Sei sulla pagina 1di 121

Delitos contra la vida

Universidad Gabriela Mistral


2017

Profesor: Cristophe Giroux M.


Derecho penal Parte Especial:

•Parte General y parte especial

•Parte especial: descripción de los delitos y sus


penas

•CP 1874: Libro I, II, III

* Opinión de Grispigni
Características de la parte especial:

1.- Objeto parte especial: delitos en concreto

2.- Carácter fragmentario

3.- Análisis dogmático de las figuras penales

5.- Clasificación y método (ciencia)


Sistematización de la parte especial:
•De acuerdo al Bien jurídico protegido

•Objetividad jurídica del delito

•Opinión de Von Liszt

•Objeto de protección de la ley/ objeto de ataque


contra el que se dirige el delito
•Desestimación del Bien Jurídico Protegido

• “fin de la norma” como criterio distinto


(Sustitutivo)

•Delitos protegen al menos un BJ /delitos


pluriofensivos
Clasificación contemplada en el CP:
•Criterio del Bien jurídico protegido

•Libro II sobre crímenes, simples delitos y sus


penas contiene 10 Títulos

•Seis primeros BJ de índoles social y cuatro


restantes de naturaleza individual

•Críticas a los Títulos del Libro II

•Cursos inician con atentados contra la vida.


•Cursos inician con atentados contra la vida

•Derecho básico que alberga a los demás.


DELITOS CONTRA LA VIDA, LA
INTEGRIDAD CORPORAL
Y LA SALUD
1.- Homicidio simple

2.- Parricidio

3.- Homicidio calificado

4.- Infanticidio

5.- Aborto

6.- Homicidio en riña

7.- Auxilio al suicidio


8.- Mutilaciones:

a.- Castración
b.- Mutilación de miembro importante
c.- Mutilación de miembro menos importante

9.- Lesiones propiamente tales

a.- Graves gravísimas


b.- Simplemente graves
c.- Menos graves
Bien Jurídico Protegido en el Título VIII sobre
delitos contra las personas

•La tipificación de las conductas es una


decisión de política criminal.

•Situación de los distintos países

•Consenso en relación con el derecho a la vida

•Doctrina nacional: consenso en que existen


dos categorías de atentados contra la vida.

•Vida humana independiente/ dependiente


•Doctrina actual: no existe discusión/vida
dependiente es vida/ BJ protegido vida y no
contra el orden de las familias y la moralidad
pública

•Artículo 19 Nº1 de la Constitución Política


protege la vida del que está por nacer

•Genéricamente también, delitos contra la


vida, la integridad corporal y la salud.

•Los delitos más graves: atentan contra la vida


en sí misma
•El CP Denomina el Título VIII “crímenes y
simples delitos contra las personas”

•No se menciona el BJ protegido/ si el titular


(personas)

•Persona como atributo inseparable de la


persona misma

•Atributos que son inherentes a su


personalidad: vida, integridad corporal y
salud

•Nomenclatura tomada del CP español


•Comisión redactora agrega daño causados a
valores espirituales o inmateriales de las
personas.

•Situación CP esp de 1848 (separado de los


atentados contra la vida o integridad corporal)

•Explicación

•Pacheco: “los delitos contra el honor son una


especie de delitos contra las personas, en los
pueblos donde la honra es parte de la
existencia”

•Entonces, ¿por qué no los atentados contra la


libertad? (ETCHEBERRY)
•Entonces, BJ Protegido Título VIII: vida,
integridad corporal, salud y la faceta espiritual
del ser humano a través de su honor.

•GARRIDO MONTT: salud individual y no


publica.

•Hay otros delitos en el CP que protegen la


salud individual

•Salud individual: bienestar físico, correcto


funcionamiento del cuerpo y la mente
•La protección de la vida humana no es
absoluta

•Legítima defensa

•La mayoría de los delitos considera que el


aborto es un delito contra la vida humana.
Homicidio simple
•El CP no utiliza el término

•Figura residual (artículos 390, 391 Nº1 y 394)

•Está contemplado en el artículo 390 Nº2


(matar a otro sin que concurran las
circunstancias del Nº1)

•“el homicidio simple consiste en matar a otro


sin que concurran las condiciones especiales
constitutivas del parricidio, infanticidio u
homicidio calificado”. (Politoff, Bustos y
Grisolía)
* ETCHEBERRY

•Homicidio simple: matar a otro (+) y sin que


concurran elementos del HC, parricidio o
infanticidio (-)

•La ley 20.779 de 17 de septiembre de 2014

•Se aumentan penas para el HS y HC

•HS presidio mayor en su grado mínimo a


medio (5 + 1 a 15 años), sube a presidio mayor
en su grado medio 10+1 a 15
Tipicidad de la conducta:

Sujeto activo:

•Indeterminado

•HS x omisión, requiere posición de garante


Sujeto Pasivo:

•Persona distinta del autor

•Hombre vivo (objeto material)

•Suicidio atípico en chile (en otros países solo se


puede sancionar en estado de tentativa o de
frustración)

•Problemática acerca del inicio y término de la vida


humana

•Inicio y término de la vida humana fija los límites del


homicidio
Sobre la vida:

•Vida del que está por nacer se protege por el


tipo penal del aborto

•Vida de los individuos ya nacidos por la


figura de homicidio

•¿A partir de qué momento comienza la vida


humana?
•Discusión toma en consideración lo fisiológico, es
decir, el momento a partir del cual el feto sale del
vientre materno.

•El parto tiene distintas etapas, ¿desde cuando el


feto tiene vida independiente de la madre?

•Hay países en que el infanticidio no solo es


después del parto sino también durante (Italia,
Brasil y Argentina)

•En chile, esto se vincula con el artículo 394 del CP.


•Infanticidio es un tipo de Homicidio.

•Se castiga separadamente en atención a la edad y


vínculo con el homicida

•El delito de comete dentro de las 48 horas después


del parto

•Por lo tanto, existe delito infanticidio después del


parto y hasta las 48 horas.

•¿qué es lo que suceda antes o durante el parto?


•Para responder esa pregunta antes debe determinarse ¿qué es
después del parto?

•El art. 74 del CC entrega un concepto de nacimiento: “la


existencia legal de una persona comienza al nacer”,
agregando que esto es, “al separarse completamente de su
madre”

•De acuerdo a la concepción civil, solo es persona la criatura


separada totalmente del cuerpo de la madre, sea por el corte
del cordón umbilical o por la expulsión de la placenta

•Entonces no es persona la criatura parida en términos


fisiológicos pero no nacida del acuerdo al art. 74 CC
•No sería persona y por lo tanto no sería sujeto pasivo
del homicidio

•Raimundo del Río:


• parto es la expulsión de la criatura del vientre
materno,

• la cual puede o no permanecer unida a su madre por


el cordón umbilical

•Dado que el nacimiento exige legamente la


separación completa existen criaturas paridas pero no
nacidas.

•El infanticidio tiene un plazo desde el parto y el


legislador sabe esto y quiere darle protección al parido
no nacido.
•No puede sancionarse como aborto, ya que para R.
del Río el aborto supone la expulsión del feto entre la
concepción y el parto.

•Tampoco como homicidio porque no sería persona.

•Problema: el delito de infanticidio solo puede ser


cometido por ciertas personas (ascendientes) y por eso
R. del Río afirmaba que era atípico cuando no lo
ejecutaba uno de estos.

•Infanticidio: Delito sui generis (parido pero no


nacido)/ parricidio privilegiado (después del
nacimiento)

•Labatut lo apoyó
•Existe una sentencia del año 1935 que reconoció esta teoría.

•ETCHEBERRY discrepa:

•El artículo 74 del CC se refiere a la existencia de una


distancia espacio temporal entre la madre y el hijo.

•Lo propio de la persona es afiliación a la especie humana y


tener la condición de individuo

•Individuo: autonomía de la vida, existencia de funciones


circulatorias y respiratorias, ejecutadas con independencia de
la madre.

•La separación de la madre se refiere a las vidas separadas o


independencia biológica
•La regla del art. 74 del CC se refiere solo a la
adquisición y goce derechos, no para todo efecto legal

•De aplicarse textualmente el artículo 74 (reputa como


no haber existido jamás) la criatura que muere en el
vientre materno, que perece antes de ser separada
completamente o que no sobrevive un momento
siquiera, en materia penal conduciría a la impunidad
del aborto

•La criatura muerta en el vientre materno se reputaría


no haber existido jamás

•Por ello el límite entre homicidio y aborto no puede


fijarse con la ruptura del cordón umbilical

•Lo relevante es la autonomía de la vida


•Posición dominante actualmente, no existe diferencia
entre el parido y el nacido.

•En España, esta posición civilista también primó por


un tiempo.

•En el caso nacional también se ha señalado respecto


de la autonomía de vida que cuando la criatura no ha
logrado autonomía, tanto cuando se encuentra en el
vientre materno como durante el parto es aborto.
(Bustos, Grisolía y Politoff)

•El problema para el derecho penal no es la definición


legal de persona sino la vida humana en sentido
biológico.
• actualmente se discute si está bien que la vida
dependiente tenga una inferior protección que la vida
independiente.

•Otro problema es el de la viabilidad , ésta no es


presupuesto de la tutela perenal de la vida.

•También es indiferente la proximidad de la muerte.

•Relacionado con esto se ha planteado el problema de


los monstruos.

•Caso de la mola (desarrollo patológico producto de la


concepción).
•¿hasta cuando se prolonga la tutela de la vida?

•Discusión actual a raíz de trasplantes de órganos

•Mezger era de la opinión que la vida debía durar


hasta el último aliento o latido del corazón

• Para la doctrina penal el cese de la vida es relevante


ya que determina el momento consumativo del delito
y además porque implica que ya no estamos en
presencia de un sujeto pasivo idóneo.

•La muerte se demuestra por ciertas alteraciones que


permiten descifrar las causas de la muerte y cuando
ocurrió
• Estos reciben el nombre de fenómenos cadavéricos o
signos positivos de muerte

•Se caracterizan por se alteraciones irreversibles de los


tejidos, producido por motivos físicos, químicos y
biológicos.

•Son:

•Deshidratación
•Acidificación de humores y vísceras
•Rigidez cadavérica,
•Livideces cadavéricas
•putrefacción cadavéricas
• los signos positivos del muerte dan completa
seguridad sobre la existencia de la muerte.

•Aparecen tardíamente, después de un tiempo que han


cesado las funciones vitales.

•Estos signos no generan mayor discusión al momento


de establecer una muerte.

•Las dificultades se presentan con la llamada muerte


clínica

•Se caracteriza por la paralización de las funciones


vitales del organismo (sensibilidad, movilidad,
respiración y circulación), sin existir alteración de la
estructura orgánica
• En este caso el diagnóstico es mucho más complejo y
está sujeto a errores

•A lo anterior se agrega la necesidad de mantener los


órganos en buen estado para poder realizar los
trasplantes.

•En lo que existe consenso es que la muerte es la


ausencia de vida

•Para que la paralización funcional que produce la


muerte clínica sea una muerte real, es necesario que
sea irreversible
• Uno de estos casos se produce con la muerte
cerebral.

•Muerto el cerebro pueden funcionar otros órganos


del cuerpo, pero se trata de una vida biológica
molecular .

•No hay vida porque el sujeto no puede establecer un


contacto consigo mismo, al haber fallecido su cerebro.

•Esta es la principal prueba para determinar la muerte


clínica

•Los signos para diagnosticar la vida se llaman “signos


negativos de vida” y son:
• Pérdida de sensibilidad
•Pérdida de movilidad
•Pérdida de la respiración
•Paralización de la circulación

•Los tres primeros no son tan significativos como el


último criterio.

•Las cirugías de trasplantes han impulsado que se


diagnostique la muerte cerebral

•Cuando el cerebro ha muerto la persona se considera


fallecida aunque se mantenga artificialmente la
respiración y la circulación.
• en ese caso existe un cadáver que no volverá a ser
una persona.

•Para estos efectos se utiliza el encefalograma plano,


que es capaz de indicar la ausencia total de actividad
encefálica.

•Sin embargo ha habido casos en que el examen indica


que no existe actividad y luego se aparece.

•Por ello se señala que mientras los signos positivos


de muerte dan un diagnóstico seguro, los signos
negativos no entregan un margen absoluto.
• desde el punto de vista penal, es claro que mientras
exista vida el matar a otro importa homicidio, anquen
esto signifique solamente acelerar un proceso ya
desencadenado.

•Estos temas se encuentran regulados en la ley 19.451

• Artículo 11.- Para los efectos previstos en esta ley, la


muerte se acreditará mediante certificación unánime e
inequívoca, otorgada por un equipo de médicos, uno de
cuyos integrantes, al menos, deberá desempeñarse en el
campo de la neurología o neurocirugía.
Los médicos que otorguen la certificación no podrán
formar parte del equipo que vaya a efectuar el
trasplante.
• La certificación se otorgará cuando se haya
comprobado la abolición total e irreversible de todas las
funciones encefálicas, lo que se acreditará con la certeza
diagnóstica de la causa del mal, según parámetros
clínicos corroborados por las pruebas o exámenes
calificados. El reglamento deberá considerar, como
mínimo, que la persona cuya muerte encefálica se
declara, presente las siguientes condiciones:
1.- Ningún movimiento voluntario observado
durante una hora;
2.- Apnea luego de tres minutos de desconexión de
ventilador, y
3.- Ausencia de reflejos troncoencefálicos.
En estos casos, al certificado de defunción expedido
por un médico, se agregará un documento en que se
dejará constancia de los antecedentes que permitieron
acreditar la muerte.
• el artículo 11, “para los efectos previstos en esta
ley”

•ETCHEBERRY estima que existe una muerte


legal y una natural

•Se excluye de responsabilidad penal a titulo de


homicidio la extracción de órganos a personas con
muerte cerebral o anticipada.

•Debería existir un solo criterio.


•Otro tema es el de la vida humana y manipulación
genética.

•Qué sucede con la persona clonada ¿tiene derecho a


su vida?

•Se estima que sí, no obstante no nacería de una


mujer.
Verbo rector

•Matar

•Por acción/omisión

•Delito de resultado

•Sujeto pasivo debe encontrarse con vida

•Problema actual para el derecho: eutanasia y sistemas


de ventilación o circulación artificial

•Relación de causalidad entre la acción y el resultado


causado.
Medios
• utilizados para matar a otro:

•El CP no indica una particular forma de causar la


muerte

•Existen medios positivos, eje.: disparar un arma

•Existen medios omisivos, eje.: dejar de alimentar


un enfermo

•Existe medios materiales por eje.: un arma

•Existen medios morales o psíquicos(actuando


sobre la siquis de la víctima más que sobre su
cuerpo)
••Si discute la validez de los medios morales

•Ejemplo de medios morales caso del ciego o


escalador de montaña

•Más discusión ha generado la utilización de


supercherías y otros artilugios destinados a causar
impresión en personas sensibles.

•Doctrina mayoritaria los admite siempre que el


autor cuente con ellos y controle su producción y
efectos. (idoneidad del objeto)
•Caso del homicidio por medios indirectos: condena a
muerte a raíz de una declaración falsa

• Esta teoría era validada en el s. XIX hoy el delito de falso


testimonio se castiga conforme al artículo 206 del CP (pena
similar a la del condenado)

•Otros medios indirectos, someter a temperatura alta, hacer


trabajar en lugar infectado, azuzar a un animal feroz, etc.
(ANTOLISEI)

•También el homicidio se puede cometer por omisión


(siempre que exista producción de resultado, evitabilidad
objetiva de éste y posición de garante)
•Delitos Omisivos

•Se considera como uno de los temas más


complejos de la teoría del delito

•El concepto de omisión ha sido discutido.

•Las principales teorías son tres:

•Concepto normativo
•Concepto natural mediante asimilación de acción
•Concepto natural como oposición a acción
Concepto
• normativo:

•Omisión: concepto normativo que emana de


criterios valorativos.

•Se niega lugar a la perspectiva ontológica

•Posición dominante (GRISPIGNI)

•No hacer algo no es necesariamente una omisión

•Para omitir es menester no realizar aquello que se


esperaba que realizase porque era su deber hacerlo.
• Entonces, la omisión consiste en no hacer aquello
que se debía hacer

•Significado valorativo que dependerá de las normas


vigentes

•Omite quien no realiza algo que era esperable de


acuerdo al derecho vigente

•Dificultad: confunde omisión con antijuridicidad, ya


que el que omite no realiza lo que jurídicamente debía
efectuar (conducción contraria a derecho)

•Cury si se omite porque se estaba en estado de


necesidad justificante, no es dable afirmar que el
derecho lo obliga a ello.
C
• oncepto natural mediante asimilación de acción
•No es dable afirmar que el hacer y el no hacer sea lo
mismo

•De la nada no puede predicarse culpabilidad o


antijuridicidad, la omisión debe poseer algún tipo de
realidad

•Se omite cuando se admite que el suceder causal se


oriente conforme a su dinámica natural, pero de acuerdo a
sus fines

•Identificar toda acción con omisión lleva a que toda


omisión pueda castigarse, esto es inadmisible. Debe
considerarse el fin que se persigue con la omisión.
Concepto natural como oposición a la acción:

•Se afirma que toda la discusión anterior emana de la
creencia que omisión es una especie de acción.

•RADBRUCH, no es posible que acción y omisión sean


tratados como que fueran lo mismo. Son opuestos.

•KAUFMANN acción y omisión son contrapuestos

•La omisión consiste en no hacer aquello que se tenía el


poder final de ejecutar

•Omitir: no conducir o no efectuar una conducción que se


tenía el poder final de realizar

•Acción, es una finalidad que se exterioriza y la omisión es


una finalidad ociosa
Clases o tipos de omisión:

•Delitos de omisión simple o propia: los expresamente


contemplados en la ley. (omisión de socorro)

•Delitos de comisión por omisión o de omisión impropia:


se obtienen mediante la inversión del tipo activo

•Se debe resolver la cuestión si es o no posible incurrir en


el delito de manera omisiva. Por ejemplo homicidio en el
que se utiliza el verbo matar.

Artículo 492 del CP


Doctrina: delito omisivo requiere:

•Posición de garante
•Resultado
•Posibilidad de evitación objetiva de dicho
resultado
Posiciones
• de garante:

1.- La ley: caso del padre o madre que deja perecer


a su hijo menor de edad.

2.- El contrato: un contrato ha creado una posición


de garante. Ejemplo de salvavidas

3.- Principio de injerencia: la conducta previa creó


una situación de peligro para un bien jurídico.
Quien con su conducta ha creado un riesgo, es
garante de los bienes jurídicos que se encuentren
en peligro.

4.- Deberes de solidaridad originados en una
comunidad de vida especial o comunidad de
peligro

•Comunidad de vida: tipo especial de comunidad o


asociación entre personas

•Comunidad de peligro: Caso en que se emprende


una actividad riesgosas
Delitos de homidicio por omisión:

•Bustos, Grisolía y Politoff sería muy pobre
fundarla en el artículo 1 del CP

•Artículo 492 del CP

•No se refiere particularmente a ningún delito


contra las personas, se entienden todos

•Nuestra jurisprudencia ha reconocido la


existencia de estos delitos

•Caso de la madre (ley), el mecánico (contrato)


•Las ciencias médicas han planteado dificultades
respecto del homicidio en comisión por omisión

•La muerte es causada por causa naturales o por acción


de un tercero

•La intervención del agente está dada por su pasividad


o no intervenir para impedir el resultado de muerte

•Esto se relaciona con la eutanasia y con la existencia


de medios técnicos que permiten mantener con vida a
ciertos pacientes

•¿Puede ser calificado como H. por omisión el no usar


los aparatos técnicos?
•Y cuando el paciente ya está siendo tratado por estos
medios

•¿Es lícito poner término y desconectarlo, permitiendo que


sobrevenga la muerte de manera natural?

• ¿La desconexión es un homicidio por omisión o por acción


cuando ocurra?

•Recursos son limitados / uso en otros paciente con mejor


proyección en su tratamiento

•Lo volveremos a ver cuando revisemos la Eutanasia


Causalidad e imputación objetiva en del delito de
homicidio:

Resultados extraordinarios (causas concomitantes o


preexistentes)

•Caso del golpe leve/caída/ebriedad/tec cerrado


/muerte.

•El empujón es la causa de muerte pero como como


condición

•La imputación objetiva soluciona el problema que la


causalidad no.
•La conducta del autor no estaba permitida, pero no se
materializó en el resultado

•El resultado al ser extraordinario e imprevisible y por estar fuera


del control del autor no le es imputable objetivamente

•Este criterio incluso fue reconocido por la Corte Suprema

•Tampoco responde homicidio el que entrega un perfume y


quien lo recibe fallece porque padecía de una grave alergia a uno
de sus componentes.

•Distinto resultado si conoce la afección. El conocimiento del


autor elimina lo imprevisible del resultado y permite imputar
aun cuando la acción a simple vista no parezca matadora
A este respecto LABATUT señala:

“tiene lugar toda vez que, con intención de matar, el agente


ejecuta un hecho que por sí solo es insuficiente para
producir la muerte, la que sobreviene por la concurrencia
de causas preexistentes concomitantes o superviviente,
ajenas a la voluntad del hechor”.

•Con la teoría de la equivalencia de las condiciones siempre


sería imputable ya que todas las causas son fundamentales
para que concurra el resultado. (todas son equivalentes)

•En Chila varias sentencias han negado el criterio de


causalidad cuando concurren concausas concomitantes.

•Estos límites no se admiten cuando


Estas causas pueden ser por intervención de terceros o
la propia víctima.

Ejemplo de la ambulancia que en camino al hospital


choca y muere el pacientes herido a bala que
transportaba

La intervención del chofer excluye la imputación


objetiva del resultado mortal respecto del que disparó

Esto ocurre aun cuando la conducta fuere prohibida y


existiese un riesgo mortal, ya que el riesgo no se
realizó en el resultado

Criterio sostenido por la corte cuando existen errores


en las intervenciones quirúrgicas, que no se vinculan
con las heridas que las provocan
•Entonces se responde por homicidio frustrado y no
consumado o por lesiones en el caso de la operación.

•Otro ejemplo es el caso de la víctima que no acepta


ayuda de sus agresores y se desangra, en este caso el
riesgo producido por la herida, no necesariamente
mortal fue producto de una actuación voluntaria de la
víctima (impedir la oportuna asistencia), lo cual no es
imputable objetivamente a sus autores.
•Resultado retardado:

•Ocurre cuando el resultado de muerte tarda un


tiempo en producirse

• si el riesgo no permitido puesto por la conducta del


autor se realizó en el resultado, el transcurso del
tiempo es irrelevante

•Matus se refiere al caso de una mujer que murió cinco


días después de recibir unos balazos, por una
peritonitis. Él estima que es homicidio no porque se
estableció que la herida de bala causó la peritonitis.
•La Antijuridicidad en el Homicidio:

•Se aplican las causales de justificación generales.


Vamos a revisar algunos casos que se han plateado:

• Homicidio resultante de un tratamiento médico:

•La muerte se produce a consecuencia de un


tratamiento médico quirúrgico.

•Las operaciones suponen la existencia de lesiones,


por lo que el derecho las ampara y desde el punto de
vista del médico él se justifica en el ejercicio legítimo
de una profesión u oficio.

•En el caso de la muerte, los tratamientos médicos


nunca persiguen este objetivo.
•Por ello, la muerte en el caso de operaciones se
resuelve desde la perspectiva del tipo subjetivo, es
decir, ausencia de dolo o culpa. No por la vía de la
antijuridicidad.

• Por el mismo motivo, no constituye homicidio el


proporcionarle a un enfermo desahuciado un
tratamiento que alivie sus sufrimientos, aunque éstos
produzcan el efecto de abreviar su sobrevida restante.

•ETCHEBERRY, también a este respecto estima que hay


ejercicio legítimo de un derecho en el caso utilizar
mecanismos técnicos para alargar la vida o también
cuando éstos se desconectan.
Homicidio deportivo:

• Existen deportes que supone el ejercicio de violencia física


sobre el adversario. Por eje.: boxeo, rugby, luchas, etc.

• la causal del ejercicio legítimo de un derecho o en esta caso


la profesión de los deportistas se ha estimado que no cubre
más allá de las lesiones menos graves.

•El derecho penal nunca autoriza que un deportista dé


muerte a otro.

•Si ocurre, esta situación debe revisarse desde la culpa y el


dolo

•La misma solución para deportes que conllevan peligro o


riesgo de daño. Por eje.: alpinismo
El consentimiento de la víctima en el Homicidio:

• ¿la autorización de la víctima puede importar una causal de


justificación respecto del homicidio?

• esta discusión se materializa concretamente respecto de la


eutanasia o muerte piadosa.

•Se trata de personas enfermas que carecen de mejoría y a


solicitud serie y expresa de dichas personas se realiza la
muerte.

•También se ha llamado eutanasia a la muerte dado con el


mismo fin a personas con enfermedades incurables que no
han solicitado su muerte, ejemplo casos de niños de corta
edad, dementes, etc. a estos casos no nos referiremos.
•La ley chilena por mucho tiempo no reguló esta materia

• del análisis del homicidio y del auxilio al suicidio quedaba


en evidencia que dicho consentimiento no es relevante en
estas materias.

• La vida es considerada un bien jurídico no disponible.


Existe un interés social comprometido en su conservación

•La eutanasia no es una causal de justificación y en principio


tampoco podría importar una atenuación de responsabilidad
penal

•La eutanasia puede ser activa o pasiva ; directa o indirecta.


E. Activa: actos directos que se dirigen a acortar la vida del
enfermo.

E. Pasiva: se deja de proveer un tratamiento médico que


puede alargar su vida. Esto se relaciona con la conexión y
desconexión de los pacientes a ciertos aparatos técnicos

E. Directa: la que se realiza por actos positivos

E. Indirecta: cuando a consecuencia de un tratamiento se


produce la muerte o se va disminuyendo su capacidad de
sobrevida
*Esta materia se encuentra regulada en la Ley 20.584, de 1
de octubre de 2012

*Arts. 14, 15 y 16.

•Las personas tienen derecho a otorgar o denegar su


voluntad de someterse a un tratamiento médico

•En ningún caso el rechazo a un tratamiento puede tener


por objetivo la aceleración artificial de la muerte o las
prácticas eutanásicas o el auxilio al suicidio.
• *La
manifestación de voluntad del paciente no se requiere
en ciertos casos: (art. 15)

1.- Cuando el no aplicar el tratamiento, procedimiento o


intervención genere un riesgo para la salud pública

2.- cuando la condición de salud de la persona, su cuadro


clínico importe riesgo vital o secuela funcional grave de no
mediar atención y el paciente no pueda expresar su
voluntad ni sea posible obtener el de su representante.

3.-cuando la persona se encuentra en incapacidad de


manifestar su opinión y no es habido o no existe el
representante
*Art. 16:

•La persona notificada de su estado terminal, puede


denegar o otorgar su voluntad para someterse a un
tratamiento cuyo efecto sea prolongar artificialmente la
vida

•El rechazo del tratamiento en ningún caso puede implicar


aceleración artificial del proceso de muerte.
Tipo Subjetivo:

El contenido del dolo homicida:

• Opinión de Eduardo Novoa

• Dolo de matar o animus necandi

• Basta intención genérica e indeterminada de herir,


golpear o maltratar, atribuyéndose a esa intención
todos los resultados de tales actos, previstos e
imprevistos

• Elimina la diferencia entre homicidio y lesiones y


pasan a ser delitos calificados por el resultado

• Incluso NOVOA se rectifica posteriormente


• Discusión superada por la doctrina actual. Se admite
homicidio con dolo directo y con dolo eventual

• No se exige un ánimo específico de matar o animus


necandi

• Se excluye el dolo genérico cuando el resultado mortal


no fue siquiera representable, aquí no cabe dolo
eventual ni dolo directo

• ETCHEBERRY precisa que no existen dolos


indeterminados o genéricos y solo existe el dolo de cada
figura

• La simple intención general de causar un daño físico a


otro, podrá ser dolo civil pero no penal si no está
referida a determinados resultados concretos previstos o
al menos previsibles
• Tipo penal exige dolo de matar

• El animus necandi o la intención o propósito de causar la


muerte no es más que una de las formas de dolo homicida

• No solo existe dolo homicida cuando hay intención de


matar sino también cuando el resultado de la muerte se
haya previsto como posible y se ha aceptado

• Si el hechor no se representó la posibilidad de la muerte o


si confió en poder evitarla no existe dolo de homicidio

• Las circunstancias del hecho muchas veces revelan la


disposición subjetiva del hechor
Error en el Homicidio:

1.- Error en el curso causal (dolo de Weber)

• Ocurre cuando se realiza un acto posterior a la conducta


homicida. Generalmente ocultarla. Pero se creía que estaba
muerto y solo fallece después de ese acto de encubrimiento

•GARRIDO MONTT, debe diferenciarse dos casos:

•1.- Cuando desde el inicio el autor pretendía realizar dicho


acto de encubrimiento (dolus generalis)

•2.- El encubrimiento se decide a hacerlo después de la


primera conducta (objetivamente fallida) que se cree
consumada.
• En el segundo caso, cada hecho debe juzgarse conforme a
su propia subjetividad (homicidio doloso frustrado en
concurso real con homicidio culposo consumado)

•En el primer caso habría un problema no esencial en el


curso causal, ya que el dolo de la primera actividad abarca el
de la actividad posterior que causa la muerte.

•MATUS critica esta posición por basarse en un dolo


antecedente a través del cual se atribuye todo evento al
autor, lo que critica ya que si la segunda actuación es
distinta de la primera debe juzgarse por sí misma.

•El problema se resuelve por el dolo eventual. El que se


representan la posibilidad de sobrevida y decide enterrarla
de todas formas, responde por homicidio consumado y no
por un hecho culposo.
• Si no existen antecedentes del dolo eventual, la solución
es juzgar separadamente el hecho secundario del primero.

• Jurisprudencia: herido con arma punzante luego lanzado


al río. La autopsia reveló que las heridas causas con el
arma eran mortales. La Corte estimó que era un solo acto y
condenó por homicidio doloso. (solución adecuado si nos
encontramos en la hipótesis del retardo en la muerte)
2.- Error en la persona

• Artículo 1 inciso 3 del CP. Se impone la pena del delito cometido aun
cuando el mal recaiga en una persona distinta de la que se propuso
ofender. (error en la identidad de la persona no aberratio ictus o error en
el golpe).

•Jurisprudencia y doctrina nacional estima que en este artículo


corresponde hipótesis de error en la persona y de aberratio ictus, siendo
ambos errores accidentales. (ETCHEBERRY y GARRIDO MONTT)

•MATUS el problema debe resolverse acudiendo a la distinción entre la


culpa conscientes y el dolo eventual.

•Si el autor representándose el resultado mortal en una persona distinta,


ha tenido la intención de no herirla o por el contrario ha actuado de
manera indiferente respecto de ese resultada.

•Ejemplos.
3.- Homicidio preterintencional:

• La doctrina absolutamente dominante en Chile estima que


cuando se quiere lesionar a otro, pero se causa con dichas
lesiones una muerte no querida, pero previsible, no puede
sancionarse como autor de un homicidio doloso, sino
culposo siempre que el resultado fuere previsible.

•La prueba de ausencia de dolo homicida es compleja.

•El mismo hecho da lugar a dos o más delitos: lesiones


dolosas y muerte culposa, por lo que debe sancionarse
conforme al artículo 75 del CP (concurso ideal)

•Quien quiere la muerte de una persona, naturalmente


quiere también lesionarla, pero quien solo quiere lesionar y
no matar no puede ser sancionado a título de dolo.
Iter criminis y concursos:

• Cuando no se consuma el delito quedará en estado de


frustrado o de tentado

•cuándo se ha puesto lo necesario para que el delito esté


frustrado o solo tentado

•Caso del disparo con mala puntería que para la doctrina y la


jurisprudencia mayoritaria es simple tentativa (faltaría
apuntar con certeza) . sector importantes de las doctrina
estiman que aquí existe frustración (GARRIDO MONTT).

¿Qué sucede cuando no se consuma el homicidio pero la


víctima queda con lesiones? ¿son imputables esas lesiones?
¿Cómo concurren con el delito frustrado o tentado de
homicidio?
Homicidio frustrado (o tentado) y lesiones consumadas:

• ejemplo del que dispara a otro y la víctima no muere pero


queda ciega. Basta con sancionar por las lesiones graves
gravísimas o también por el homicidio frustrado.

•Si ocurre al revés, esto es, se dispara a la víctima y con el


primer disparo queda ciega y con el segundo muere. No hay
duda que solo se castiga por el homicidio.

•MATUS estamos antes un concurso aparente de leyes


penales que se resuelve por consunción. El homicidio
absorbe a las lesiones las que son actos que lo acompañan.
•Pero cuando la mayor intensidad desparece, MATUS estima
que no debe afirmarse consunción, qué es lo que corre en
caso de homicidio frustrado, ya que la causación de ciertas
lesiones son más graves que este.

Esto no ocurre en el caso de las lesiones menos graves o


simplemente graves en atención a la pena con la que se
sancionan
•Para resolver esta situación deben considerarse las
relaciones causales existentes entre el homicidio y
las lesiones:

•En el caso de dos disparos. Con el primero al víctima queda


ciega y con el segundo muere. La solución no se debate.
Homicidio simple y no concurso real entre lesiones y
homicidio.

•El caso del único disparo que primero deja ciega a la


víctima y al tiempo después le causa la muerte, tampoco se
discute. No hay concurso ideal. Existe homicidio.

•Si bien el dolo de matar incluye el de lesionar, no es menos


ciertos que los dos ejemplos dan lugar a la existencia de
lesiones y homicidio, pero no se sanciona como concurso.
• Elmotivo por el que no se castiga como concurso
real o ideal es porque estamos ante un concurso
aparente de leyes penales.

•Se aplica el principio de consunción y las lesiones


se consideran actos meramente acompañantes
(anteriores o propiamente acompañantes) del
homicidio.

•Esto no ocurre cuando el homicidio se frustró y


concurren una lesiones gravísimas.

•Entonces para determinar como se resuelven estas


situaciones, resulta necesario valorar los hechos.
• En caso de desistimiento de la tentativa de
homicidio solo se excluye el homicidio tentado, no
las lesiones causadas.

•Cuando las lesiones causadas sean más graves que


el homicidio tentado a frustrado, se tratará el caso
como una concursos ideal entre el homicidio
tentado o frustrado y las lesiones más graves.

•Si las lesiones son penadas con una sanción


inferior a la del homicidio frustrado o tentado,
como ocurre con las menos graves, todavía puede
afirmarse que son copenadas con el homicidio
frustrado o tentado, por lo que se aplica la
consunción.
Homicidio y uso de armas:

• Desde antes de la modificación a la ley 17.798, de 6


de febrero de 2015, doctrina y jurisprudencia
estimaba que el homicidio con arma de fuego,
importaba la comisión de dos delitos.

•Se consideraba que el uso de armas de fuego le


daba una mayor gravedad al homicidio,
estimándose que no se afectaba el non bis in idem.

•Matus estimaba que existía un concurso ideal


medial entre el homicidio y el porte ilegal de arma
de fuego.
•A su juicio no se afectaba el non bis in idem ya que
el autor podría libremente haber escogido otro
medio para cometer el ilícito.

• Respecto de las armas cortantes y punzantes, cuyo


porte se encuentra sancionado en el artículo 288 bis
del Código Penal, Matus estima que en atención a
su baja penalidad su castigo si debe considerarse
absorbido por el delito de homicidio.

•Además, la interpretación contraria llevaría a


estimar que cualquiera sea el medio escogido para
cometer el homicidio, la pena se vería agravada.
• En todo caso, la ley 20.813 de 6 de febrero de 2015,
solucionó legalmente esta cuestión, en el artículo 17
B, inciso primero.

Artículo 17 B.- Las penas por los delitos


sancionados en esta ley se impondrán sin perjuicio
de las que correspondan por los delitos o
cuasidelitos que se cometan empleando las armas o
elementos señalados en las letras a), b), c), d) y e)
del artículo 2º y en el artículo 3º, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 74 del Código Penal.

* Concurso real de delitos


• Respecto
de la agravante del artículo 12 Nª 20 del
Código Penal:

•20.ª Ejecutarlo portando armas de aquellas


referidas en el artículo 132.

•La ley 20813, suprimió la frase que hacía alusión a


las armas de fuego. Lo cual es congruente con la
modificación según la cual se debe sancionar por
separado el porte o tenencia del delito adicional.

•En todo caso, la agravante no se debía aplicar por


lo dispuesto en el artículo 63 del CP. Respecto de
aquellos que sostenían que habían dos delitos.
• Art. 63. inciso primero:

•“No producen el efecto de aumentar la pena las


circunstancias agravantes que por sí mismas
constituyen un delito especialmente penado por la
ley, o que ésta haya expresado al describirlo y
penarlo.”

• tampoco se aplica esta agravante en caso de las


armas del artículo 2888 bis del CP, por la razones
aludidas (absorción)
Concursos de homicidios o homicidios múltiples:

• Es cuando de manera coetánea se produce la


muerta de varias personas. Ejemplo: se lanza una
bomba y fallecen varias personas que se
encontraban en dicho lugar.

•No siempre resulta fácil determinar si es un hecho


el que causa dos o más delitos o varios delitos
imputables al mismo autor.

•¿Concurso real o concurso ideal de delitos?


• GarridoMontt: es irrelevante el medio empleado
para cometer un homicidio múltiple. Debe
estimarse el hecho como una reiteración de delitos y
resolverse conforme al 351 del CPP.

• Esta solución se acepta, para evitar que se


beneficie a quien utilice un medio estragoso, que
conllevan mayor peligro que la conducta de realizar
el homicidio por un medio menos riesgoso.

• También pueden darse concursos entre las


distintas figuras de homicidio o por ejemplo quien
comienza con un H. simple pero concluye con uno
calificado.
• En este caso se aplica el principio de consunción.

•El que da el golpe mortal pero luego durante la


agonía) se ensaña con la víctima, responderá de H.
calificado.

•El mayor desvalor de H. calificado absorbe al


delito simple.

•Igual solución en el caso de un ataque alevoso, en


el que la víctima sobrevive, se defiende y muere
después en la segunda pelea muere. El autor se
castiga por H. simple consumado y no por tentativa
de H. calificado, porque la pena de este último es
inferior.
Homicidio calificado:

•Artículo 391 Nº 1: se sanciona con la pena de


presidio mayor en su grado máximo a perpetuo,
cuando se ejecuta con alguna de las cinco
circunstancias que a continuación se mencionan.

•La pena se elevó en el marco penal que antes de la


ley 20.779 era presidio mayor en su grado medio a
presidio perpetuo.

•Las circunstancias son:


• Alevosía

•Premio o promesa remuneratoria

• Veneno

•Ensañamiento

•Premeditación

•En doctrina la figura se denomina homicidio


calificado o asesinato.

•Le ley no le da nomen juris


•Se trata de una figura agravada de homicidio
simple, que comprende todos los elementos
de éste, más las circunstancias
especializantes.

•A continuación veremos cada una de dichas


circunstancias calificantes.
Tipicidad del Homicidio calificado:

*Circunstancias calificantes del homidicio

Alevosía:

*De acuerdo al artículo 12 Nº 1:

“Cometer el delito contra las personas con alevosía,


entendiéndose que la hay cuando se obra a traición o
sobre seguro.”
• Obrar a traición o sobre seguro

•Se caracteriza porque se oculta la intención


aprovechándose de la confianza que este
ocultamiento produce en la víctima (Etcheberry)

•La confianza se genera:


• Producto del engaño que realiza el autor
• Deriva de las relaciones anteriores de éste y la
víctima
• Ocultándose a sí mismo (el cuerpo)
•Ocultando los medios que piensa valerse para
cometer el delito
•De esta forma cuando el autor comete el delito se
encuentra “sin riesgo para sí”.

• Nuestra jurisprudencia ha estimado que no existe


riesgo para sí cuando:

• se ataca a una víctima vencida


• cuando se encuentra con los brazos en alto en
señal de rendición
• realiza el delito junto a otros varios autores contra
una sola víctima
• ataca víctimas mientras duermen, etc.
• Lo característico de la alevosía es:

• Aprovechamiento o

•Creación de un estado de indefensión en la víctima

•No basta con que objetivamente pueda afirmarse la


indefensión de un menor de edad, un ciego,
enfermo, etc.

•Para el homicidio calificado no basta con ello por


lo dispuesto en el artículo 63 del CP (regla de la
inherencia), sino el autor debe haberse aprovechado
de esa situación de indefensión.

•Art. 63. inciso segundo:

”Tampoco lo producen aquellas circunstancias


agravantes de tal manera inherentes al delito que sin
la concurrencia de ellas no puede cometerse.”

Ejemplos de alevosía:

•Ataca cuando se encuentra solo con la víctima


indefensa

•Se ha alejado a quien podrían socorrer a la víctima

•Cuando se la ha emboscado, etc.


•Se ha señalado (MATUS) que el veneno y la


premeditación conocida podrían ser
especificaciones de la idea de alevosía.
2.- Veneno:
• Artículo 391 nº 3. Trata del homicidio que se comete por
medio de veneno.

•Se ha dicho que este es el homicidio alevoso por


antonomasia (insidioso y traicionero)

•La víctima recibe de otro y sin darse cuenta veneno

•Lo propio de este delito es que la víctima recibe de otro el


veneno sin saber ni prever que con ello va a morir

•Se han dado ejemplos como el poner un veneno insípido en


la comido para que al momento de ser ingerido no sea
reconocido por la víctima.
• Nose incluyen los casos de uso de veneno como
medio estragoso, del artículo 12 Nª 3 del Código
Penal.

•3. Ejecutar el delito por medio de inundación,


incendio, veneno u otro artificio que pueda ocasionar
grandes estragos o dañar a otras personas.

•En la actualidad se critica que se trate de delimitar


el alcance de esta figura aun concepto de veneno
como “sustancia (sólida, líquida o gaseosa) que
incorporada al cuerpo en poca cantidad causa la
muerte o serios daños a la salud”.
• Garrido Montt y Etcheberry acotan que cualquier
sustancias o casi cualquiera que sea extraña al
cuerpo puede tener efectos letales, todo depende de
la dosis y forma de administración. Los licores
alcohólicos pueden causar la muerte.

•El criterio de la exigua cantidad tampoco es


absoluto. El cloro se considera veneno pero en
pequeñas cantidades puede agregarse a las comidas.

•Por eso Carrara señala: “no es el veneno el que le da


esencia al envenenamiento, éste es el que le da
esencia al veneno”
•A continuación el propio Carrara agregaba: “ en
otros términos, toda sustancia que suministrada a la
víctima pueda ocasionarle la muerte, cualquier sea la
vía de introducción al cuerpo (deglución, inyección,
absorción, respiración, etc.), es veneno si se ha hecho
en forma insidiosa, esto es, aleve”.

•Garrido Montt, no hay envenenamiento cuando se


fuerza a una persona a consumir una sustancia
mortal o contra su resistencia se la inyecta. Esto
equivale a causar la muerte disparándola o
estrangulándola.

•Todo envenenamiento es un homicidio alevoso,


por eso lo que vimos respecto del homicidio
alevoso se le aplica.
• Premeditación conocida:

• Artículo 391 nº 1, circunstancia quinta.

• La doctrina mayoritaria estima que esta calificante


tiene dos elementos.

• Elemento cronológico: persistencia en el ánimo del


autor de la decisión de cometer el delito.

•Elemento Psicológico: se refiere al ánimo frío del


autor.

• Nuestros tribunales han exigido para estos efectos


que se prueben 4 requisitos:
•1.- Resolución de cometer el delito.

•2.- Intervalo de tiempo entre la resolución y la


ejecución del delito.

•3.- Persistencia durante dicho intervalo de la


voluntad de delinquir.

•4.- Frialdad y tranquilidad del ánimo.

•Conocida: debe probarse con independencia de la


confesión del autor. Existe jurisprudencia
contradictoria.
• Garrido Montt y Etcheberry ha criticado esta
calificante y hace ver que en muchos países la han
suprimido.

•Alemania el 1941, España en 1995.

•La mayor critica que se le efectuó en España es que


resulta indistinguible del dolo homicida. Frente a
esto se señalaba que la idea era castigar la mayor
culpabilidad al mantenerse por más tiempo el dolo.

•Pacheco ya en el CP de 1848 consideraba que esta


calificante era superficial ya que su mayor reproche
quedaba implícito en la alevosía, el veneno o el
premio o promesa.
• Laopinión dominante en Chile es que la alevosía
no supone premeditación y viceversa.

•El argumento es que la situación de indefensión de


la víctima podría producirse al descubrirse
casualmente y por mucho que se premedite un
hecho, ello no garantiza la indefensión de la
víctima.

• Matus critica esto, porque se va a sancionar de


manera más grave respecto de quien persiste en su
intención criminal, sin que ello al mismo tiempo
suponga una mayor indefensión de la víctima, lo
cual realmente aumente el injusto.
•A mayor abundamiento, Matus agrega que parece
absurdo planificar un delito si no se asegura su
ejecución. Agregando que el homicidio
premeditado se castiga en la medida que suponga
un mayor injusto, lo cual ocurre solo en caso de ser
alevoso.

•Por lo mismo el homicidio a solicitud de otro se


excluye por más reflexión y ánimo frío que exista en
el victimario.
• Premio o promesa remuneratoria:

• Artículo 391 Nº 1, circunstancia segunda

•Esta hipótesis fue la primera en recibir el nombre


de asesinato. Sus antecedentes se encuentran en el
derecho romano (crimen sicarii).

•También dado que el móvil del autor era el lucro


también recibía el nombre de latrocinio.

•Se considera que debe existir cierta alevosía para


que el autor ejecutor pueda cobrar su precio y
también respecto del que realiza el encargo, ya que
se mantiene ajeno al peligro de la ejecución.
• Esun homicidio más complejo donde existe una
profesionalización del crimen, lo cual dificulta su
persecución.

• esto además, supone una mayor peligrosidad, lo


cual justificaría su agravación.

•Ello debe ser el fundamento de su agravación y no


un reproche a la actitud moral del que lo realiza por
un premio o recompensa.

•En este delito además se considera que existe una


participación necesaria, ya que debe existo un
inductor (que paga el premio o recompensa) y
•y un inducido que es quien ejecuta el delito.

•Ambos responden como coautores. Ambos tienen


el dominio del hecho y pueden decidir sobre su
realización final.

•A diferencia de la agravante del 12 nª2 esta


calificante permite que el inducido conozca de
antemano la promesa ofrecida para después.

•La promesa de premio o recompensa debe ser


evaluable en dinero. Se excluyen las afectivas como
favores morales, sexuales, etc. o las honoríficas.
•Lo relevante es la profesionalización del delito.
• Ensañamiento:

•Artículo 391 Nº 1, circunstancia cuarta: con


ensañamiento, aumentando deliberada e
inhumanamente el dolor al ofendido.

•Es distinto del 12 Nª 4 que se considera como un


lujo de males. En este caso el único mal es aumentar
el dolor al ofendido.

• Todo homicidio supone un sufrimiento o dolor


para la víctima. Esta calificante se refiere a
sufrimientos innecesarios.
• Seexcluyen (porque ya no hay más sufrimiento)
los ensañamientos en el cadáver por ejemplo un
descuartizamiento o la producción de otro males
diferentes al dolor (por ejemplo al deshonra) o el
dolor propio de la ejecución del delito. En estos
caso se podría aplicar la agravante genérica del mal,
pero no la relativa al dolor.

• la agravante exige el aumento del dolor y también


que la disposición subjetiva consista en aumentar
inhuman y deliberadamente dicho dolor.

•Algunos han exigido dolo directo


•y un inducido que es quien ejecuta el delito.

•Ambos responden como coautores. Ambos tienen


el dominio del hecho y pueden decidir sobre su
realización final.

•A diferencia de la agravante del 12 nª2 esta


calificante permite que el inducido conozca de
antemano la promesa ofrecida para después.

•La promesa de premio o recompensa debe ser


evaluable en dinero. Se excluyen las afectivas como
favores morales, sexuales, etc. o las honoríficas.
•Lo relevante es la profesionalización del delito.
•y un inducido que es quien ejecuta el delito.

•Ambos responden como coautores. Ambos tienen


el dominio del hecho y pueden decidir sobre su
realización final.

•A diferencia de la agravante del 12 nª2 esta


calificante permite que el inducido conozca de
antemano la promesa ofrecida para después.

•La promesa de premio o recompensa debe ser


evaluable en dinero. Se excluyen las afectivas como
favores morales, sexuales, etc. o las honoríficas.
•Lo relevante es la profesionalización del delito.

Potrebbero piacerti anche