Sei sulla pagina 1di 51

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Facultad De Ingeniería De Procesos


ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERIA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

DOCENTE: Ing. Rosmery Quispe Ugarte


CURSO: Ingeniería De Procesos V
INTEGRANTES:
Nay Ruth Champi Cueto
Paul Abel Chávez Enríquez
Verónica Abarca Paredes
Thalía Choque Rimachi
Frank Ortega Fernández 2017-II
Lizbeth Centeno Castillo
Diagrama Ph, o diagrama de Mollier para presión entalpía, es la representación gráfica en una
carta semilogarítmica en el plano Presión/entalpía de los estados posibles de un compuesto
químico —especialmente para los gases refrigerantes— y es en ella donde se trazan y suelen
estudiar los distintos sistemas frigoríficos de refrigeración por compresión. Por su parte, cada
refrigerante tiene su propio diagrama Ph con particularidades que lo hacen más o menos
adecuado a cada aplicación frigorífica y propiedades exclusivas como relación
temperatura/presión tanto de saturación como en mezcla, efecto refrigerante, temperatura de
descarga del compresor en función de la entropía, entre otros. Una de las grandes ventajas del
diagrama Ph es la facilidad y fiabilidad con que se pueden realizar los cálculos de sistemas
frigoríficos y selección de componentes como evaporadores, condensadores, compresores y
dispositivos de expansión, tuberías y accesorios, así como trazar todo tipo de sistemas frigoríficos,
bien sea de una etapa, compresión múltiple, sistemas en cascada, sistemas con recirculado por
bomba y otros.
Definir los aspectos generales del diagrama de mollier.
Desarrollar las formulas y diagramas de mollier.
Conocer las aplicaciones generales y en la industria alimentaria del diagrama de
mollier
 (Sánchez-Molina et al., 2012). Evaluación de un sistema de deshumificación
por condensación en un invernadero

Para el estudio del funcionamiento y la dinámica del sistema se han realizado diferentes ensayos
con diferentes puntos de operación y condiciones ambientales, con el objetivo de estudiar el
efecto del funcionamiento del deshumificador frente a diferentes condiciones de trabajo, y así
conocer los límites del sistema y su capacidad de condensación. En el presente trabajo se
realizaron, estudios del comportamiento y se midió el agua condensada, asi como también se usó
los diagramas de mollier (La humedad absoluta frente a la temperatura del aire) de ambos
ensayos.
 SEGÚN J.M.Pinazo. (1995). En el diagrama de Mollier utiliza como variables
independientes; la humedad específica en el eje de "abcisas" y la entalpía en "ordenadas",
de forma que las líneas paralelas verticales son líneas de humedad específica constante y
las paralelas horizontales, lo son de entalpía constante, las demás variables vienen
representadas por familias de curvas con distintas inclinaciones. Los ejes en este diagrama
forman un ángulo bastante menor de 90º, generalmente 40º. El origen de entalpías se
toma en t=0ºC y w= 0 g vapor agua/kg aire seco, en el diagrama de ASHRAE (American
Society of heating, Refrigerating and Air-Conditoning Enginers) es el propuesto por esta
entidad Americana, líder en la investigación y tecnología del aire acondicionado. Las
variables elegidas para los ejes son: la temperatura seca en "abcisas" y humedad
específica en "ordenadas". El eje vertical se sitúa a la derecha del plano, al contrario que
el de Mollier que se ubica a la izquierda.
DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y ACOPLAMIENTO DE UN SISTEMA DE ENFRIAMIENTO EN
EL PASTEURIZADOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TECNOLÓGICAS DE LA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ( 2015)
Según Skychillers,2014) Dice que sirve para enfriar líquidos generalmente agua,
también se la conoce como unidad generadora de agua helada es similar al aire
acondicionado convencional. Chiller en idioma Inglés se traduce como frigorífico,
nevera o refrigerador. Water Chiller es un término apropiado para un enfriador de agua.

(Donaldson, 2002).
De acuerdo a Donaldson Redacta que existen varias aplicaciones industriales para el
agua fría se utiliza para mantener la productividad de las maquinarias en un alto nivel
constante. La temperatura óptima es a menudo crítico, ya que se garantiza el correcto
funcionamiento y la más alta calidad en el proceso de producción. La mayoría de
proceso hoy en día se requiere agua de refrigeración con tolerancias mucho más cerca.
Esto significa que el agua utilizada para sus procesos de producción sea confiable,
constante y definida.
Dice (Fernández ,2000)
Indica que los fluidos utilizados en refrigeración son sustancias puras (de componente
único), o mezclas binarias o ternarias (de dos o tres componentes que no reaccionan
químicamente entre sí). Las sustancias puras cumplen la doble característica de que
mientras dura el cambio isobárico de fase en evaporador y el condensador, la
composición de cada una de las fases presentes en el equilibrio no se modifica (obvia,
pues únicamente hay un componente), la temperatura común a ambas fases no varía. Las
mezclas de dos o más componentes puros que no satisfacen esa doble característica se
denominan mezclas zeotrópicas mientras que cumplen exactamente reciben el nombre
de mezclas azeotrópicas, reservándose el nombre de mezclas 14 cuasiazeotrópicas para
aquellas en las que la concordancia es muy aproximada. Los fluidos frigorígeno tienen
que satisfacer ciertas exigencias, que corresponden propiedades físicas de los mismos
bien definidas en el campo de acción en que van a trabajar. En particular, van a
comprimirse en compresores a pistón o en turbo compresores.
• El diagrama Ph, o diagrama de Mollier para presión entalpía, es la representación
gráfica en una carta semilogarítmica en el plano Presión/entalpía de los estados
posibles de un compuesto químico especialmente para los gases refrigerantes y es
en ella donde se trazan y suelen estudiar los distintos sistemas frigoríficos de
refrigeración por compresión.
• El diagrama fue creado en 1904, cuando Richard Mollier trazó el
calor total contra la entropía. En la Conferencia de
Termodinámica de 1923 celebrada en Los Ángeles se decidió
nombrar, en su honor, como un "diagrama de Mollier" cualquier
diagrama termodinámico que usase la entalpía h como uno de
sus ejes.

Richard Mollier (30 de noviembre de 1863,


Trieste 13 de marzo de 1935, Dresde) fue un
profesor alemán de Física Aplicada y
Mecánica en las universidades de Göttingen
y Dresde, fue un pionero de la investigación
experimental en termodinámica,
particularmente del agua, el vapor y las
mezclas de aire.
• Die Entropie der Wärme (La entropía del calor) 1895
• Dampftafeln und Diagramme des Kohlendioxid (Tablas y diagramas del vapor para el dióxido
de carbono) 1896

• Neue Diagramme zur Technischen Wärmelehre (Nuevos gráficos para la tecnología


termodinámica) 1904
• Neue Tabellen und Diagramme für Wasserdampf (Nuevas Tablas y Diagramas para el vapor de
agua) 1906
• Los diagramas de Mollier (cartas de entalpia-entropía) son
usados rutinariamente por ingenieros en el diseño
relacionado con plantas de poder térmicas (a combustibles
fósil o nuclear), compresores, turbinas de vapor, sistemas
de refrigeración, y equipamiento para el
acondicionamiento de aire permitiendo visualizar el
trabajo en los ciclos termodinámicos de sistemas térmicos.
• El diagrama de Mollier (carta h-s) de entalpía de mezclas
de aire versus el contenido de vapor de agua (diagramas
h–x) es equivalente al diagrama psicométrico comúnmente
usado en los Estados Unidos e Inglaterra.
Básicamente el diagrama está compuesto por dos ejes principales y tres zonas
delimitadas por una curva de saturación.
• En el eje de las ordenadas se registra el valor de Presión en (bar) -para diagramas
Ph en SI-, eje graduado en escala logarítmica.
• En el eje de las abcisas se registra el valor de entalpía en unidad de masa en [kJ/kg]
ó [kcal/kg].
• Una curva de saturación con forma de “U” invertida la cual determina si el
compuesto se encuentra en estado de: líquido subenfriado, líquido saturado, mezcla
líquido-vapor, vapor saturado o vapor sobrecalentado (color rojo).
A su vez se definen seis tipos de trazas a través de las cuales se describen los ciclos de
refrigeración y los estados de agregación de la materia.

Isotermas: que en la zona de líquido


subenfriado son paralelas a la ordenada y
dentro de la campana de mezcla son
Isoentálpicas: Rectas paralelas que
Isobaras: Rectas paralelas que coinciden paralelas a la abcisa, y en la zona de vapor
coinciden iguales valores de entalpía en
iguales valores de presión. Estas son sobrecalentado descienden en forma
masa. Estas son perpendiculares al eje de
perpendiculares al eje de las ordenadas. curva. Estas trazas –“paralelas” entre sí-
las abcisas.
coinciden los valores de igual temperatura
del sistema, y en las tablas Ph en el SI está
expresado en grados Celsius (color azul).

Nueve curvas de "título de vapor" o


Isocoras: Son las curvas que coinciden los "calidad de vapor" que indican el
puntos con igual volumen específico y porcentaje en masa de vapor contenido en
también son paralelas entre sí para Isoentrópicas: Son las curvas que la mezcla líquido-vapor. Estas curvas,
distintos valores. En el SI está expresado coinciden los valores de igual entropía en existentes sólo dentro de la campana de
en [m³/kg]. Se desarrollan en la izquierda el sistema. En el SI se miden en [kJ/kg K] ó mezcla, son coincidentes en su extremo
de la zona de mezcla líquido-vapor y se [kJ/kg°C]. Paralelas entre sí y de una superior más su extremo inferior se
extiende hacia la derecha hasta la de vapor elevada pendiente (color amarillo). encuentra relativamente equidistante a la
sobrecalentado hasta el final del diagrama adyacente y así sucesivamente. Son
(color verde). nominadas con los valores del 0,1 al 0,9
(color violeta).
Por su parte, cada refrigerante tiene su propio diagrama Ph con particularidades que lo hacen más o menos adecuado a cada
aplicación frigorífica y propiedades exclusivas como relación temperatura/presión tanto de saturación como en mezcla,
efecto refrigerante, temperatura de descarga del compresor en función de la entropía, entre otros. Una de las grandes
ventajas del diagrama Ph es la facilidad y fiabilidad con que se pueden realizar los cálculos de sistemas frigoríficos y
selección de componentes como evaporadores, condensadores, compresores y dispositivos de expansión, tuberías y
accesorios, así como trazar todo tipo de sistemas frigoríficos, bien sea de una etapa, compresión múltiple, sistemas en
cascada, sistemas con recirculado por bomba y otros.

Diagrama Ph para sistema de una etapa y expansión directa Diagrama Ph para sistema con recirculación mecánica de líquido
• Son las que delimitan la denominada
campana. En la línea de líquido saturado
solo hay líquido al 100% (en estado de
equilibrio), a la temperatura de saturación
que le corresponde, de acuerdo con la
presión a la que está sometido. De forma
que la más ligera adición de calor
provocará la aparición de la primera
burbuja.
• En la línea de vapor saturado solo hay
vapor al 100%, en estado de equilibrio, de
forma que la más pequeña sustracción de
calor provocará la aparición de una gota
de líquido.
• Punto crítico: Es el punto más
alto de la campana, en este
punto por mucho que se
incremente la presión ya no es
posible condensar.
• Temperatura crítica: Es la
temperatura límite a la cual un
gas no puede ser licuado
por compresión. Por encima de
esta temperatura es imposible
condensar un gas aumentando
la presión.
• El del líquido se representa en la zona izquierda del
diagrama correspondiente al líquido más o menos subenfriado. Un punto de esta
zona representa un estado de líquido a una temperatura inferior a la de saturación.
• El como la compresión de los vapores se efectuará en la zona
derecha del diagrama. Un punto en esa zona representa un estado de vapor calentado tras sufrir la
ebullición, es decir, vapor a una temperatura superior a la de saturación.
Es la diferencia de temperaturas existente entre la temperatura real
del refrigerante en estado vapor y la temperatura de saturación
correspondiente a la presión a la cual se halla el mismo. La primera
se mide con un termómetro (temperatura termométrica), mientras
que la segunda se mide con un manómetro, y se lee o bien en el
mismo manómetro o, transformándose a presión absoluta, en la tabla
de refrigerante, recibiendo por ello el nombre de temperatura
manométrica. Ambas mediciones deben hacerse en el mismo punto
del circuito, pues de lo contrario no medirían un recalentamiento
real.

Es la diferencia de temperaturas existente entre la


temperatura de saturación correspondiente a la
presión a la cual se halla el refrigerante y la
temperatura real del líquido. Como en el caso
anterior se deben comparar las temperaturas
manométrica y termométrica.
• Las líneas horizontales corresponden a las presiones absolutas (Pre.
absoluta=Pre. relativa o manométrica + Pre. atmosférica).
• En el lenguaje técnico a estas líneas horizontales se les llama abcisas, y al
efectuarse los cambios de estado a presión constante tanto en el
condensador como en el evaporador reciben el nombre de isóbaras.
Unen puntos de igual presión, son horizontales en el
diagrama de presión-entalpía (en presiones absolutas y no
relativas). Las unidades habituales son kPa, bar o atmósfera.
Son líneas verticales en las que el refrigerante tiene el mismo calor, sea cual sea su estado, reciben el
nombre de isotentálpicas. En el SI las unidades empleadas son KJ/Kg (1Kcal/Kg = 4.18Kj/Kg ).

Con este dato podremos conocer cuánto calor lleva el refrigerante en la entrada del evaporador, y
saber cuánto lleva en la salida, ya que solo nos bastará con restarlos dos valores y sabremos cuanto
calor ha sido capaz de absorber cada Kg de refrigerante que ha pasado por el evaporador, así como
la cantidad de calor que tendrá que evacuar el condensador cuando le sumemos el correspondiente
al trabajo de compresor.
Unen puntos de igual entalpía, son verticales en el
diagrama de presión-entalpía. Las unidades
habituales en que se mide KJ /kg o Kcal/ kg. Lo
importante es la diferencia de entalpía entre dos
puntos
Reciben el nombre de isotermas. En la zona de líquido se aproximan mucho a la
vertical, y no se suelen representar en el diagrama, mientras que en la zona de
líquido-vapor se superponen a la isóbara correspondiente, debido a que el cambio
de fase se hace a una temperatura y presión constante (pasan a ser líneas
horizontales). En la zona de vapor, las isotermas empiezan a descender de forma
asintótica. La unidad empleada en el SI es el ºC.
Son líneas oblicuas y casi verticales en el interior de la campana, entre las curvas de
líquido saturado y vapor saturado, indican el porcentaje de líquido y vapor existente en
la mezcla. P.ej. 0 100 % líquido y 0 % vapor. Si la línea está más próxima a la curva de
líquido saturado hay más líquido que vapor en la mezcla, p.ej. 0,2 20 % vapor y 80 %
líquido; y al contrario si está más próximo a la curva de vapor saturado, p.ej. 0,8 80 %
vapor y 20 % líquido.
Este dato nos permitirá conocer el volumen que ocupa un Kg de refrigerante
que ya está totalmente evaporado, bajo unas condiciones de trabajo
específicas. La unidad más empleada para el volumen específico es el m3/Kg.
Las líneas de volumen constante reciben el nombre de isócoras.
Son líneas casi verticales algo inclinadas a la derecha que se emplean para el trazado de
los procesos de compresión.

El termino de entropía se utiliza cuando el vapor se comprime, y no se añade ni libera


calor al exterior. Cuando la entropía es constante, el proceso se denomina adiabático. Es
práctica común dibujar la línea de compresión a lo largo de una línea de entropía
constante o paralela a ella. La unidad de medida que se utiliza es el Kj / (Kg K).
CÁLCULOS EN EL
CICLO FRIGORÍFICO

A partir del ciclo frigorífico


que se tiene en la tabla,
podemos realizar algunos
cálculos elementales que nos
permitirán comprender
determinados aspectos del
funcionamiento de la
máquina: balance energético,
coeficiente de eficiencia
energética, relación de
compresión y densidad del
gas de aspiración.
Vamos a estudiar el intercambio de calor
que tiene lugar durante todo el ciclo
frigorífico. Para ello, debemos tener en
cuenta que los resultados que se
obtengan son por cada kg de
refrigerante que haya disponible.
Observa que en el eje de entalpía la
unidad es kJ/kg.

Calor absorbido en el evaporador o


Efecto Refrigerante (ER):
Calor aportado durante la compresión:

Calor cedido en el condensador:

Podemos concluir que:


El coeficiente de eficiencia energética o coeficiente de rendimiento es
la relación entre el frío que produce la máquina y la energía consumida
para ello.

Si se compara el calor absorbido por el refrigerante durante la


evaporación con el calor aportado al refrigerante por el compresor se
observa que el calor de evaporación es mucho mayor que el calor
necesario para el trabajo de compresión. El COP representa cuántas
veces es mayor uno que otro. Cuanto más elevado sea el COP, menos
calor hay que aportar por el compresor, por lo que el coste del frío
que hemos producido será más pequeño.
La relación de compresión
es la relación entre la
presión de condensación y
la de evaporación. Para
este cálculo se utilizan
presiones absolutas.
Cuanto mayor sea la
relación de compresión,
más pequeña será la
cantidad de refrigerante en
circulación y la capacidad.
Es la cantidad de refrigerante que circula por toda la instalación
en un cantidad de tiempo. Se expresa en Kg/seg. Se calcula por
la fórmula:
APLICACIONES GENERALES
DE LA GRAFICA DE MOLLIER
Su aplicación es muy importante, ya que con la ayuda de
este diagrama representamos el ciclo de refrigeración del
sistema, que nos sirve para calcular las potencias o
capacidades de los elementos o bien detectar anomalías.
Para refrigeración se utilizan refrigerantes
como el R-12, R-22, etc. que tienen puntos
de ebullición muy bajos y por consiguiente
El diagrama “presión entalpia” (p-h) es el más utilizado son muy volátiles y se deben conservar en
para la representación del ciclo. Cada fluido refrigerante recipientes herméticos sometidos a
tiene el suyo propio, con lo que no se puede utilizar el presión.
diagrama de un fluido para otro distinto. (Franco Lijo,
2006).
EJEMPLO 1

EJEMPLO 1
Si en el interior de este recipiente tenemos R-12 líquido a –29°C y
la temperatura ambiente en el exterior de la botella es de 30°C, el
refrigerante empezaría a robar calor y a evaporarse. Al estar la
botella cerrada aumentaría la presión de la botella hasta 6,5 bar
que es la presión equivalente a 30°C. A la presión atmosférica el
R-12 evapora a –30°C, por lo tanto, podemos mantener la
habitación a 4°C perfectamente. Este sistema de refrigeración no
sería factible ya que el refrigerante se lanza a la atmósfera sin
posibilidad de recuperarlo.
EJEMPLO 2 FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA FRIGORÍFICO.

Si queremos conseguir que el evaporador de una cámara se mantenga a –10°C el compresor ha de conseguir 1bar
para el refrigerante R-134 A.

1. Para que se evapore todo el líquido en el evaporador ha de existir una diferencia de temperatura.
En el momento que se ha evaporado el líquido, el gas empieza a robar temperatura del exterior y se recalienta. Con
un termómetro podremos saber dónde hay líquido o gas ya que el líquido tiene mayor poder de absorción del calor
que el gas.

2. La presión se mantiene constante en todo el evaporador (excepto las pérdidas de carga). A la salida del
evaporador el refrigerante es 100% gas y se aísla la tubería hasta el compresor para evitar más recalentamiento.

3. El gas cuando llega al compresor es aspirado y lo expulsa a una presión superior (lo comprime) y a una
temperatura superior.
4. Para volver a utilizar el refrigerante debemos licuarlo en el condensador. Para conseguir la condensación del refrigerante
también ha de existir una diferencia de temperatura entre el condensador y el aire externo.
Una vez condensamos todo el gas en líquido sub-enfriamos el líquido. 4/6 partes del condensador tienen la misión de
condensar y 1/6 en sub-enfriar. El manómetro de alta nos indica la presión a la cual condensa y es constante en toda la
parte alta.

5. El refrigerante que proviene del condensador se almacena en el recipiente en estado líquido


El uso de este diagrama
es básicamente en la
conservación de alimentos
por medio de bajas
temperaturas ya sea en
refrigeración o
congelación.
En la industria de
alimentos estos se
emplean en súper
mercados para conservar
los alimentos en los
mostradores así como
también en las cámaras
de congelación de
pescado en la industria
pesquera.
En los diferentes casos de refrigeración y congelación el ciclo de refrigeración diagrama de Mollier es el mismo ya que
estos cumplen un mismo ciclo y utilizan los mismos materiales cabe recalcar que los tamaños varían de acuerdo a la
capacidad de los equipos (en cámaras de congelación los materiales son de más capacidad puesto que la
temperatura, el tiempo y el espacio son más que en cámaras de refrigeración que pueden ser stands de muestra
para el público ya que estas son más simples y de menor tamaño).
Como ya se mencionó el refrigerante es parte fundamental de ciclo de refrigeración diagrama de Mollier y para lo
mismo se debe seleccionar el adecuado de acuerdo a la conveniencia del empleador.
 Color latente de vaporización: es deseable que sea alto, para una capacidad refrigerante determinada,
cuando mayor sea el calor latente menor caudal de refrigerante en circulación será necesario.
 Presión de condensación: una presión de condensación excesivamente alta requiere una fuerte inversión en
equipo resistente.
 Temperatura de congelación: la temperatura de congelación del agente refrigerante debe ser inferior a la
temperatura en el evaporado.
 Toxicidad: en todo interviene esta aspecto puesto que el refrigerante no debe ser toxico por más eficiente que sea.
 Inflamabilidad: este punto también es importante puesto que no debe ser inflamable.
 Corrosividad: este no debe ser corrosivo ya que pueden ocasionar fugas.
 Estabilidad química: el refrigerante debe ser químicamente estable.
 Detección de fugas: en caso de detectarse fuga debe ser fácilmente detectable.
 Impacto ambiental: el refrigerante liberado en las posibles fugas de sistema no deben producir daños
ambientales.
 Costo: este es un punto que muchos consideran importante puesto que pero se debe tomar mucho en
consideración los anteriores aspectos para una correcta adquisición.
Freon 12 Freon 22
diclorodifluor monoclorodifluo Clorometa Amoniac
Formula química
o-metano, ro-metano, no, CH₃CL o, NH₃
CCL₂F₂ CHCLF₂
Peso molecular 120.9 86.5 50.5 17
Punto de ebullición -29.8 -40.8 -23.8 -33.3
Presión de evaporación a -15 °C(kPa) 182.7 296.4 145.5 236.5
Presión de condensación a 30°C(kPa) 744.6 1203 652.9 1166.5
Punto de congelación (°C) a 101.3 kPa -157.8 -160 -97.8 -77.8
Temperatura critica (°C) 112.2 96.1 142.8 132.8
Presión critica (kPa) 4115.7 4936.1 6680.3 11423.4
Temperatura de descarga del compresor
(°C) 37.8 55 77.8 98.9
Relación de compresión (30 °C/-15°C) 4.07 5.06 4.48 4.94
Calor latente de vaporización a -15
°C(Kj/Kg) 161.7 217.7 420.3 1314.2
Potencia/ton refrigeración, ideal 1.002 1.011 0.962 0.989
Estabilidad (productos de
descomposición tóxicos) SI SI SI NO
Inflamabilidad NO NO SI SI
Olor Etéreo Etéreo Etéreo Irritante
Intervalo de temperatura en el
evaporador (°C)
Ejemplo:
Una máquina frigorífica utiliza el ciclo estándar de compresión de vapor. Produce 50 kW de refrigeración utilizando
como refrigerante R-22, si su temperatura de condensación es 40°C y la de evaporación -10°C, calcular:
A. Caudal de refrigerante
B. Potencia de compresión
C. Coeficiente de eficiencia energética
D. Relación de compresión
E. Caudal volumétrico de refrigerante manejado por el compresor
F. Temperatura de descarga del compresor

Las siguientes figuras muestran un esquema de los componentes del ciclo simple de compresión
estándar de vapor y la representación de los mismos sobre un diagrama presión - entalpía del
refrigerante.
Si trasladamos las temperaturas de evaporación (-10°C) y condensación (40°C) sobre el diagrama P-h del R-22, usando
las tablas de las propiedades del R-22 saturado, obtenemos los siguientes valores:
Presiones: 𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑 = 1534,1 𝑘𝑃𝑎 𝑃𝑒𝑣𝑎𝑝 = 354,9 𝑘𝑃𝑎
✔ Punto 1 vapor saturado a la presión de evaporación: h1=401,1KJ/kg
✔ Punto 3 líquido saturado a la presión de condensación: h3=h4=249,8 kJ/kg
Para obtener la entalpía del punto 2 debemos usar las tablas de vapor sobrecalentado del R-22 y localizar
el punto que se encuentra a la presión de condensación y con un a entropía igual a la del punto 1 , 𝑆2 =
𝑆1 = 1,765kJ/Kg · K. Interpolando en las tablas obtenemos la temperatura y la entalpía del punto 2:
A. Caudal de refrigerante: Realizando un balance de energía sobre el evaporador obtenemos el caudal de refrigerante
necesario para producir una potencia frigorífica de 50 kW.
𝑄𝑓 50𝑘𝑊
𝑄𝑓 = 𝑚𝑅 (ℎ1 − ℎ4 ) 𝑚𝑅 = (ℎ = = 0,330𝑘𝑔/𝑠
1 −ℎ4 ) 401,1−249,8 kJ/kg

B. Potencia de compresión: Realizando un balance sobre el compresor y conocido ya el caudal de refrigerante que
circula por el ciclo, obtenemos la potencia de compresión necesaria.
𝑊𝑐 = 𝑚𝑅 ℎ2 − ℎ1 = 0,330kg/s(437,9 − 401,1)𝑘𝐽/𝑘𝑔 = 12,14𝑘𝑊
C. Coeficiente de eficiencia energética: Si utilizamos nuestra máquina para producción de frío, el
coeficiente de eficiencia energética tiene la siguiente expresión.
𝑄𝑓 50𝑘𝑊
𝐶𝑂𝑃 = = = 4,12
𝑊𝑐 12,14𝑘𝑊
D. Relación de compresión: La relación de compresión se define como el cociente entre la presión
absoluta de condensación y la presión absoluta de evaporación.
𝑃𝑐𝑜𝑛𝑑 1534,1𝑘𝑃𝑎
𝑟𝑐 = = = 4,32
𝑃𝑒𝑣𝑎𝑝 354,9𝑘𝑃𝑎
E. Caudal volumétrico de refrigerante manejado por el compresor: Éste siempre se toma a la entrada al
compresor. A partir del volumen específico en el punto 1, v1=0,06520 m³/kg, obtenemos el caudal
volumétrico en este punto del ciclo.

𝑉𝑅 = 𝑚𝑅 𝑣1 = 0,330𝑘𝑔/𝑠0,06520𝑚3 /𝑘𝑔 = 0,0215𝑚3 /𝑠 = 77,5𝑚3 /ℎ

F. Temperatura de descarga del compresor: La temperatura del punto 2 es la más elevada del ciclo y ya fue
calculada en el proceso de interpolación para calcular la entalpía de este punto.

𝑇2 = 63,5°𝐶
 El diagrama Ph, o diagrama de Mollier para presión entalpía, es la representación gráfica en una carta
semilogarítmica en el plano Presión/entalpía. A su vez se definen seis tipos de trazas a través de las cuales
se describen los ciclos de refrigeración y los estados de agregación de la materia. Isobaras, Isoentálpicas,
Isotermas, Isocoras, Isoentrópicas.

 La aplicación de mollier sirve para el cálculo de las potencias o capacidades de los elementos o bien
detectar anomalías. Este es aplicado con refrigerantes como el R-12, R-22, etc. que tienen puntos de
ebullición muy bajos y por consiguiente son muy volátiles y se deben conservar en recipientes herméticos
sometidos a presión.

 El uso de este diagrama es básicamente en la conservación de alimentos por medio de bajas temperaturas
ya sea en refrigeración o congelación. En la industria de alimentos estos se emplean en súper mercados
para conservar los alimentos en los mostradores, así como también en las cámaras de congelación de
pescado en la industria pesquera. Ejemplos:
Carros que transportar alimentos que necesitan de refrigeración.
Cámaras de vapor que ayudan en la fermentación del pan.
Súper Mercados los cuales necesiten refrigerar sus alimentos.
Congelación de pescado para la obtención de sub productos o para su conservación.

Potrebbero piacerti anche