Sei sulla pagina 1di 35

TALLER

MANEJO INTEGRADO
DE PLAGAS EN
NARANJA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE AGRONOMIA
 El MIP de cítricos se aplica a diversos métodos de control como:
controladores biológicos (predatores, parasitoides y
microorganismos), control cultural, control ecológico, control
químico selectivo, en general se aplica los métodos de control que
se necesiten aplicándolo juntamente con las buenas prácticas
agrícolas con la necesidad de controlar plagas que estén
afectando al cultivo de Naranjo.
La problemática fitosanitaria de los
cítricos es muy amplia, debido a que
es afectado por una gran cantidad de
insectos, hongos, virus, bacterias y
muchos otros organismos parásitos.

Para adoptar estas medidas con la


planificación adecuada, se hace
indispensable el conocimiento de ciertas
características de especies perjudiciales de
cada zona del cultivo, en las que se incluye
aspectos morfológicos fisiológicos de las
plagas, además de evaluar todo el ecosistema
del lugar.
•Especie: Citrus Sinensis
•Tamaño: reducido (6-10m). Ramas poco vigorosas (casi tocan el
suelo). Tronco corto.
•Hojas: limbo grande, a las pequeñas y espinas no muy acusadas
•Flores: ligeramente aromáticas, solas o agrupadas con o sin hojas.
Los brotes con hojas (campaneros) son los que mayor cuajado y
mejores frutos dan.
•Fruto: Hesperidio. Consta de: exocarpo (flavedo; presenta vesículas
que contienen aceites esenciales), mesocarpo (albedo; pomposo y de
color blanco) y endocarpo (pulpa; presenta tricomas con jugo).
•La variedad Navel presenta frutos supernumerarios (ombligo), que
son pequeños frutos que aparecen dentro del fruto principal por una
aberración genética. Tan sólo se produce un cuaje del 1%, debido a la
excisión natural de las flores, pequeños frutos y botones cerrados.
FACTORES PARA PLANIFICAR EL RIEGO EN SU FINCA

Clima
La cantidad y distribución de las lluvias es básica para determinar la necesidad de
regar; las Zonas que se caracterizan por presentar una época seca y una época
lluviosa en la que las lluvias son tan irregulares que muchas veces se debe aplicar
riego, porque es insuficiente para el desarrollo de los cultivos.
Suelos
El suelo es el soporte de la planta, pero también es un almacén de agua y nutrientes,
y su capacidad para almacenar agua depende de sus características físicas:
textura, estructura, Porosidad.

Métodos de riego
Existen diferentes métodos de riego para diferentes cultivos y condiciones de
topografía y disponibilidad de agua. En cítricos se puede usar desde riego por
gravedad hasta riego por goteo.
Además es importante saber que los cultivos también presentan una
etapa dentro de su período en que son más susceptibles a la escasez de
agua, de manera que aunque no sufran de déficit durante alguna
etapa de su período, si presentan déficit de agua en esa etapa crítica,
su rendimiento se verá fuertemente afectado. Por ejemplo, en cítricos,
esa etapa se presenta en la floración y la fructificación.
Poda en Naranjo
Es una operación delicada, y muy a menudo descuidada o mal efectuada por
falta de personal competente que la realice como es debido. Además, los
cítricos poseen una facultad natural de fructificación que oculta las ventajas de
esa poda racional. La poda se orienta de acuerdo a la edad del árbol: de
formación, al inicio del crecimiento, y de mantenimiento, al estar en producción.

Existen algunos principios que no han sido plenamente confirmados pero que en
general ayudan en la comprensión y aplicación de esta práctica:
1- Las partes más elevadas de las ramas son mejor alimentadas que las partes inferiores.
2- La luz y ventilación favorecen el crecimiento y alimentación.
3- Las diferentes partes del ramaje son solidarias entre ellas mismas.
4- Los brotes y la fruta compiten entre sí en perjuicio de la vegetación o de la
fructificación.
5- La alimentación fuerte en savia bruta hace evolucionar el árbol a la producción de
leña.
Fertilización.
Para obtener la máxima producción y frutos de elevada calidad, es esencial
evaluar la necesidad de nutrición mineral de los cítricos en las condiciones locales
y aplicar un programa de fertilización equilibrada.
La fertilización mineral tiene por objeto aportar, mejorar o mantener, la fertilidad
natural del suelo.
Dada la alta exigencia nutricional de las plantas de cítricos, la fertilización es una
práctica de gran importancia para suplir los nutrimentos que el suelo con
frecuencia no puede aportar. El resultado de un análisis de suelos puede servir de
herramienta para definir una buena recomendación de fertilizantes.
Los árboles adultos requieren de altos niveles de fertilización, debido a
que tienen la capacidad de producir durante bastante. Sin embargo,
de acuerdo a los productores que obtienen mayor rendimiento y
calidad de la fruta, sugieren la formula de fertilización siguiente: 1500
gramos de nitrógeno + 500 gramos de fósforo + 750 gramos de potasio
por árbol/año. La cantidad de fósforo y potasio podrá ser menor, si así
lo indican los análisis de suelo y follaje.
COSECHA

Es común observar un proceso de cosecha descuidado, en el cual


los frutos se dejan caer o son golpeados con frecuencia. A esto se
suma la presencia de trozos de pedúnculo, que causarán lesiones en
otros frutos.
La cosecha correcta de las naranjas puede hacerse de varias
formas. Para recolección manual, pueden emplearse tijeras
podadoras y colocar los frutos en bolsas de tela fuerte,
trasladándolos luego a las cajas plásticas. Cuando los árboles son
más altos, deben usarse otras herramientas como garrochas con
bolsas y escaleras.
El huevo es de color blanquecino, con forma ovoidea, unas cinco veces más
largo que ancho .

La larva es ápoda y acéfala, de color blanquecino pero con tonalidades


amarillentas y que puede llegar a presentar una coloración anaranjada, en
función de su alimentación.
DAÑOS

Los daños directos se deben al efecto de


la picadura de puesta de la hembra
sobre el fruto, que es una vía de entrada
de hongos y bacterias que descomponen
la pulpa; y a las galerías generadas por las
larvas durante su alimentación. Además,
todo lo señalado produce una
maduración precoz y caída del fruto.

El principal daño indirecto se debe a la


restricción impuesta por otros países a la
exportación de fruta con riesgo de haber
sido atacada por C. capitata.
Control cultural
Se recomienda: eliminar fruta picada y controlar los frutales aislados.

Trampeo
Uso de trampas quimio esterilizantes, que están empezando a
demostrar su utilidad y efectividad tras varios años de aplicación.
También puede emplearse las trampas atrayentes, ya sea con
atrayente sexual o alimenticio, que pueden aplicarse en un sistema
de trampeo masivo en la parcela

Metil Clorpirifos

Spinosad (Solo pulverización cebo)


Aleurothrixus floccosus

DAÑO: Las Moscas blancas inmaduras (ninfas) y

adultos succionan la savia de las hojas y segregan


grandes cantidades de mielecilla que ocasionan
la formación de películas de fumagina. La acción
del insecto sobre el árbol se manifiesta por un
decaimiento general en caso de fuertes ataques,
debido a la succión de savia por parte del
insecto. Se produce una reducción de la función
de fotosíntesis, debido a la presencia de melaza
en las hojas y al desarrollo sobre ella de ciertos
hongos (negrilla o fumagina).
CARACTERISTISCAS MORFOLOGICAS
El adulto es una mosca de 2-4 mm de
envergadura, con cuatro alas recubiertas de
un polvillo blanco.
Los huevos son de color amarillo claro al
principio y luego evolucionan a un color más
oscuro según van madurando, hasta llegar a un
color castaño oscuro más negro, momento en
que hacen eclosión y aparecen las larvas.
Las larvas son ovaladas y aplanadas, de color
verde pálido al principio, que evolucionan a
amarillo en su último estadio de desarrollo

Estado más vulnerable de la plaga:


Los estados más vulnerables de la plaga son las
larvas de 1ª, 2ª y 3ª edad y los huevos, debido a que
la protección que presentan es menor que las larvas
de 4ª edad, que tienen abundantes secreciones
céreas y melaza.
Control cultural:

Mantener los árboles bien podados


de forma que se facilite la aireación
de los mismos. Controlar riegos y
abonados para evitar entradas en
brotación continuas, lo que
permitiría más ataques de la plaga
en los brotes jóvenes.
Control químico:
No se recomienda intervenir químicamente para el control de la plaga, salvo en casos muy
concretos con niveles poblacionales muy altos y niveles de parasitismo muy bajos, sobre todo
al inicio del problema.

 Aceite de verano.
 Acetamiprid (solo en plantones e injertadas jóvenes).
 Fenazaquim (usar sin cosecha pendiente de recolectar, tratar en los primeros estados
larvarios de la plaga).
 Lufenuron (tratar en los primeros estados larvarios de la plaga).
QUERESAS
Lepidosaphes- beckii o Ceroplastes sp

Este insecto se moviliza solo en su etapa juvenil


(migrante), cuando llega a ser adulto pierde
movilidad y se hace sésil (se vuelve fijo).
DAÑOS
Los adultos succionan la savia de ramillas y frutos,
en casos severos llegan a cubrir todo la ramilla,
dificultando su respiración, causando hasta la
muerte.
Frutos con presencia del insecto disminuyen su valor
comercial.
A la planta:
- Reducción del vigor por succión de la savia
- Formación de fumagina que puede afectar el
rendimiento.
- Ataques intensos pueden producir caída
prematura de hojas y menor crecimiento en
plantas jóvenes e incluso muerte de ramas.
A los frutos:
-Disminución de la calidad por manchas debido a la
fumagina o por decoloración en zonas donde
succionan la savia
-Rechazos en las exportaciones.
Control Cultural
• Lavado de los árboles, en época seca; con la finalidad de obtener dos beneficios por un
lado se eliminan a los migrantes (etapa juvenil) y por otro se elimina la grasa que cubre a
los adultos facilitando el control con pesticidas. Este proceso se recomienda hacerlo antes
del hinchamiento de las yemas en inicios de campaña.
• Realizar podas

Control químico
• Lavar los árboles a presión con detergente agrícola
• Se hace con aceite agrícola (2L/cil) antes del hinchamiento de las yemas, pero ´´luego del
lavado´´. De ser alta la infestación se pueden usar productos sistémicos como el llamado
Imidacloprid o productos selectivos como el buprofezin.
• Controlar la fertilización nitrogenada y el agua.
“Aphis spiraecola, Aphis gossypii”
(APHIDIDAE)

DAÑO: Son insectos picadores chupadores que se alimentan al succionar la savia y causan un daño al
secretar melaza lo cual en Aphis spiraecola al ser picados deforman las hojas y las enrollan pudiendo
llegar a reducir la lámina foliar; En cambio en Aphis gossypii se desarrolla la negrilla; originando una
disminución en la capacidad fotosintética y en su producción. También es capaz de transmitir el virus de
la tristeza, siendo Aphis gossypii un vector bastante eficaz.
CARACTERISTISCAS MORFOLOGICAS
•Aphis spiraecola (PULGON VERDE): Las hembras
partenogenéticas ápteras son de color verde, con
cercos y sifones oscuros. Las hembras
partenogenéticas aladas, no tienen manchas en el
abdomen, y presentan cauda oscura con más de 7
sedas.

•Aphis gossypii (PULGÓN NEGRO): Las hembras


partenogenéticas presentan una gran variabilidad
en el color, desde casi negro a casi blanco, aunque
principalmente suele ser verde oscuro verde sucio;
su cauda es clara u oscura según el color de su
cuerpo, pero los sifones son siempre oscuros.

Las hembras partenogenéticas aladas,


presentan un número variable de rayas en el
abdomen, pro la que está entre los sifones
siempre está presente aunque no llega a
tocarlos, y la cauda es clara y no tienen
normalmente más de 7 sedas.
CONTROL
CONTROL CULTURAL

 Controlar el agua y la fertilización nitrogenada.


 Eliminación de malezas.
CONTROL BIOLÓGICO

 Parasitoides: Aphidus colemani, Aphidius matricaria,


Lisyphlebus testaceipes, Lisyphlebus fabaru.
 Depredatores: Symnus sp, Chrysoperla carnea, Syrphus sp,
Mariquitas

CONTROL QUIMICO

 Dimetoato
 Endosulfan
 Pirimicar
 Imidacloprid
¿Qué más podemos hacer para combatir el pulgón?

1.El agua jabonosa es un buen remedio ecológico para combatirlos: pulveriza las
plantas afectadas con una cucharada de jabón neutro líquido diluido en un litro
de agua.

2. Hierve dos tazas de agua con la cáscara de una naranja. Lo dejas reposar 24h, los
cuelas y añades jabón blanco, cantidades 50/50 y pulverizar sobre as plantas
afectadas.

3. Con cebolla: necesitaremos 2 cebollas grandes por litro de agua, hervimos 10


minutos, dejamos enfriar, colamos y listo para usar.

4. El ajo nos da dos posibilidades: lo plantamos cerca de las plantas, cortados en


mitades o enteros (esto nos sirve para prevenir y combate la plaga) y también
podemos prepara un agua para pulverizar las plantas, hervimos 8 dientes de ajo
medianos en un litro de agua durante 20 minutos, lo dejamos reposar 24h antes de
usarlo.
5. Ortiga: dejamos macerar 100 gr de hojas en agua durante 15 días, movemos la
mezcla todos los días, colamos y listo para usar. Esto además fortalece las plantas y
las hace más resistentes ante plagas y enfermedades. Aquí puedes ver más.

6. Hojas de tomatera: las hervimos durante 15 minutos y dejamos reposar toda la


noche. Colamos y pulverizamos sobre las plantas.

7. La cola de caballo está muy recomendada para fortalecer a la planta, aplícala


en primavera para hacer frente al verano, o después de haber pasado una plaga
para la recuperación de la planta.

Para prevenir las plagas es imprescindible mantener en buenas condiciones el


huerto, y si vemos hojas o frutos en mal estado es mejor desecharlos
inmediatamente.

.
TRIPS
 Las ninfas, que son las que producen los daños, no tienen alas, son blancas
durante el primer estadio y adquieren tonalidades más amarillentas y
anaranjadas durante el segundo estadio
Control biológico

No se conocen parasitoides que puedan controlar las poblaciones de P. kellyanus en


cítricos lamentablemente

Control cultural

Evitar la presencia de plantas que florecen antes que los cítricos en la parcela o en su
borde porque P. kellyanus puede reproducirse en esta planta y por lo tanto ser más
abundante y dañino cuando florezcan los cítricos.
Monitoreo. Realizar recuento de trips en flores abiertas. Determinar el momento de
pulverización según estado de floración (puede ser desparejo) considerando que la
mayor cantidad de trips se encuentra en flores abiertas.
DAÑOS: Los mayores daños son producidos sobre los frutos tiernos. Para su
alimentación pica y succiona células de la epidermis con los estiletes de su
aparato bucal. Los daños se manifiestan por la decoloración o toma de un
color café oscuro a negro cuando el ataque se ha realizado sobre frutos
jóvenes, alcanzando grandes áreas o el fruto completo.
Cuando ataca las hojas, provoca en ellas manchas oscuras, daño que
disminuye la capacidad fotosintética de la planta y puede provocar la caída
prematura de las hojas.
Descripción morfológica:

El cuerpo del adulto es alargado y en forma


de cuña, afilado de atrás adelante, de color
amarillento, de tamaño aproximado a
0.1mm.Posee solamente 2 pares de patas
cortas; en la parte posterior del abdomen
lleva dos lóbulos o falsas patas, con las que
se ayuda para el movimiento.
Los huevos son esféricos, transparentes, sin
textura. Una hembra puede ovipositar hasta
30 huevos.
Control cultural:
• Realizar podas de formación, de limpieza y de mantenimiento. Sacar el material
podado de la plantación y quemarlo
• Mantener la plantación libre de malezas.
• Evitar sembrar cerca de caminos o en áreas muy polvorientas.

Control biológico:
• La aplicación del hongo hirsutella thompsonil es muy eficaz y reduce las poblaciones
casi a cero.
• Liberaciones de ácaros predadores: Phytoseiulus persimilis, Neoseiulus californicus
• Liberaciones de predatores: Chrysoperla externa, Stethorus tridens, Aeolothrips sp,

Potrebbero piacerti anche