Sei sulla pagina 1di 84

URGENCIAS

RESPIRATORIAS
Dr. Carlos Huiracocha
Pediatra
Cuerpos extraños en la
vía respiratoria
CONCEPTO

Problema derivado de la aspiración de un objeto ,cuerpo extraño y


su alojamiento en la laringe, la tráquea o en los bronquios.

Representando en ocasiones una amenaza inmediata para la vida,


estando asociada a una elevada morbimortalidad.

Cuando un cuerpo extraño pasa a la vía aérea, el organismo


reacciona de forma inmediata, automática, con el reflejo de la tos.
La tos violenta puede hacer que el objeto sea expulsado al exterior
solucionando el problema.

Si cuerpo extraño se detiene en algún punto del trayecto provocando una


obstrucción parcial o total que puede llevar a un fallo respiratorio (cianosis)
severo.

Si objeto logra pasar parte del trayecto para situarse a nivel más distal,
mejorando transitoriamente la insuficiencia respiratoria.
La presencia de un cuerpo extraño en la nariz es un cuadro que, aunque
se observa en los servicios de urgencia, tiene una importancia menor.

Va a producir obstrucción nasal, estornudos, malestar leve y raramente


dolor.

Puede pasar desapercibido y dar síntomas tardíos (secreción maloliente y


obstrucción nasal unilateral).

Realizar la extracción lo antes posible con el objeto de minimizar el


peligro de aspiración y evitar la posible necrosis tisular local.
MAGNITUD DEL PROBLEMA

La repercusión de un cuerpo extraño implantado en la vía aérea


va a depender:
• De la naturaleza
• De su localización
• Del grado de obstrucción que origine

Provocar patología :
• Aguda (fallo respiratorio)
• Crónica (atelectasia, bronquiectasia, etc.).
MAGNITUD DEL PROBLEMA

Mayor incidencia del problema en edades tempranas, generalmente por debajo de los 5 años

Sobre todo en menores de 2 años, con predominio en varones.

La mayor parte de los episodios de atragantamiento ocurren cuando el niño está comiendo o
jugando, y en presencia de otra persona.

Entre un 60-80% de los casos los cuerpos extraños suelen corresponder a vegetales (frutos secos,
sobre todo el cacahuete, 48-52%) segundo pico 10-11 años

Siendo menos frecuente otros, como restos alimenticios, objetos metálicos, de plástico, globos
MAGNITUD DEL PROBLEMA

Localización más frecuente es el bronquio principal derecho.

En nuestro entorno la mortalidad se ha cifrado en un 0,9%, cifra similar a


la reportada por otros autores

Ahogamiento por cuerpo extraño representa el 40% de las muertes


accidentales en menores de un año

Prevalencia de encefalopatía hipóxica secundaria a la broncoaspiración.


FISIOPATOLOGÍA

Aspiración de cuerpo extraño se dé con mayor frecuencia en niños menores de dos años no es
una casualidad y se debe a la influencia de varios factores:

Natural atracción y curiosidad que sienten estos niños por los objetos pequeños

La movilidad que le hace deambular por el hogar libremente y acceder a ellos

El intento de imitación de hábitos alimentarios del adulto,

La inmadurez de los mecanismos de la deglución y el desarrollo insuficiente de la dentición.


Niños mayores (11 años) las causas son diferentes.

•Concomitante a la introducción en la boca de objetos de uso cotidiano en la escuela como bolígrafos,


grapas, etc.

Mayoría de los casos de aspiración el cuerpo extraño localizado en la vía aérea se


expulsa inmediatamente por medio del reflejo tusígeno

Si tos no consiga eliminarlo, provocará patología que puede ir desde una insuficiencia
respiratoria amenazante para la vida hasta problemas tales como atelectasias,
neumonías, abscesos, etc
CLÍNICA
Va a estar condicionada por:
• El tamaño del cuerpo extraño
• Su localización,
• Su composición (vegetal, metálico, plástico....)
• Grado de obstrucción que produce
• Tiempo de permanencia en el árbol respiratorio.
Tres fases clínicas distintas tras la aspiración
de un cuerpo extraño

La primera, período inmediato postaspiración


• Se manifiesta por una tos súbita, violenta, con asfixia, cianosis, ahogo,
estridor y sibilancias.

• La mayor parte de las veces el material aspirado se expulsa en ese


momento gracias al reflejo tusígeno.

• Si la tos no es eficaz y no consigue eliminarlo son necesarias maniobras


de actuación médica inmediata para evitar que la obstrucción sea
irreversible.
Segunda fase
• Puede haber un período asintomático que puede ser de minutos a meses de
duración, dependiendo de la localización del cuerpo extraño, del grado de
obstrucción que produce y de la reacción inflamatoria que genere.

• En esta fase existe el riesgo de retrasar el diagnóstico dado que la


sintomatología no es tan llamativa.

• Además, en este período el material aspirado puede cambiar de localización


y por tanto sus manifestaciones clínicas.
Tercera fase
• Manifiesta la patología derivada de la reacción de cuerpo extraño
generada:

• Inflamación-infección, dando síntomas como tos crónica,


expectoración, fiebre, sibilancias y hemoptisis.

• Sintomás es fácilmente confundido con otras entidades clinicas de


las que hay que saber diferenciar.
Cuerpo extraño laríngeo

Es la localización menos frecuente (2-12%) salvo en los menores de 1 año.

Si el tamaño del materia es lo suficientemente grande como para originar una obstrucción completa
provocará dificultad respiratoria, cianosis e incluso la muerte, tratándose pues, de una urgencia vital.

Si la obstrucción es parcial producirá estridor, afonía, tos crupal, odinofagia y disnea.

Estos síntomas pueden ser debidos al cuerpo extraño por sí mismo o bien a la reacción inflamatoria
que ha podido generar aunque esté ubicado en otro lugar.
Cuerpo extraño traqueal

Alrededor del 7% se localizan en este lugar.

La tos, el estridor y la sofocación son síntomas habituales.

Es característico el choque o golpe audible y palpable producido por la detención momentánea de la


espiración a nivel subglótico.

Se ha comunicado que la incidencia de complicaciones en el grupo de cuerpos extraños


laringotraqueales es 4-5 veces mayor que el reportado para todos los cuerpos extraños en su conjunto.
Cuerpo extraño bronquial

Es la localización más frecuente (80%), con predominio del bronquio principal derecho.

La tos y las sibilancias son los síntomas más frecuentes, aunque dependiendo de la fase en la que se estudie al paciente, pueden ser más
variables.

Distintos en función del grado de obstrucción:

Si es leve y el aire pasa en ambas direcciones apenas se existira alguna sibilancia

Si la obstrucción es mayor, permitiendo la entrada pero no la salida de aire producirá enfisema

Si es completa, impidiendo la entrada y la salida de aire producirá una atelectasia.

Posteriormente, sobre todo si el material aspirado es orgánico, se producirá una gran reacción inflamatoria, probablemente neumonía y
más tarde empiema.
DIAGNÓSTICO
Historia clínica

Es el primer paso hacia la aproximación diagnóstica con una sensibilidad del 80%.

Episodio de tos súbita, irritativa tras un atragantamiento con algún tipo de alimento
(típicamente con frutos secos), algún pequeño juguete o pieza de plástico.

Cuando el hecho ha sido observado por otra persona, el diagnóstico no ofrece dudas

Cuando la historia no es sugestiva hemos de sospecharla ante el inicio brusco de disnea y/o tos
paroxística en un niño menor de 2-3 años de edad

También ante el inicio brusco de disfonía o afonía.


Exploración clínica

Normal en rangos que oscilan entre un 5% y un 20-40% de los casos.

En pocas ocasiones nos vamos con un niño asfíctico con claros signos de insuficiencia respiratoria aguda que requerirá
una actuación médica inmediata.

En la mayoría de los casos signos de obstrucción a la auscultación como la disminución o ausencia del murmullo
vesicular en algún segmento, lóbulo o en todo el pulmón, así como sibilancias.

La presencia de sibilancias en niños sin asma o que no responden a broncodilatadores puede ser sugerente de la
presencia de un cuerpo extraño.

La auscultación pulmonar es un elemento diagnóstico de gran sensibilidad (90%) aunque de baja especificidad.

Otras situaciones sospecha la aspiración son: neumonía aguda con ausencia de murmullo vesicular, neumonías
recurrentes, atelectasias, hiperinsuflación y abscesos pulmonares.
Radiología

Aunque menor sensibilidad, con un 16% de falsos negativos

Siempre se debe realizar una radiografía ante la sospecha de aspiración de un cuerpo extraño.

Generalmente, el material aspirado suele ser radiolucente, pero la existencia de cuerpos


extraños radioopacos (7-10%) es patognomónica de aspiración en las vías respiratorias.

Hallazgos radiológicos suelen ser variables, mostrando bien atrapamiento aéreo, lo más
frecuente, o bien atelectasias.

También, aunque con menos frecuencia, pueden apreciarse neumotórax y neumomediastino


Algunos casos (17-25%) la radiografía es completamente normal

Una radiografía normal no descarta, pues, la presencia de un cuerpo


extraño en la vía aérea

En caso de historia de atragantamiento se debe realizar una


broncoscopia, que por visualización directa, confirmará el diagnóstico.

Por otro lado, tanto la tomografía axial computarizada como la


broncografía están raramente indicadas.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Localización es laríngea hay que diferenciarlo de entidades


como el croup, traumatismos laríngeos, malformaciones
congénitas, tumores, epiglotitis y enfermedad granulomatos

Localizado a nivel traqueobronquial hay que diferenciarlo del


asma, traqueobronquitis, neumonía, traqueomalacia,
broncomalacia, malformaciones congénitas (anillos vasculares y
otras), tumores, enfermedad granulomatosa y la tos psicógena
TRATAMIENTO
Familiar próximo.

Secuencia de actuación básica que se debe realizar en ese momento sea conocida no sólo por el
médico sino también por el resto de la población

Puede contribuir a superar un evento potencialmente mortal.

El manejo de esta situación va a ser diferente en función del grado de obstrucción de las vías
respiratorias, de que el paciente esté o no consciente, de que esté con tos y respiración efectiva o no,
y finalmente de la edad (lactante o niño)
Algoritmo de desobstrucción de la vía aérea
en lactantes y niño
Desobstrucción de la vía aérea en lactantes y
niños conscientes con tos inefectiva
Golpes en espalda, compresiones toracicas en
el lactante
Niño/lactante inconsciente

Si tras las primeras insuflaciones se observa buena respuesta (expansión del tórax) quiere decir que la
obstrucción no es total.

Hay que comprobar el pulso y la circulación, y en función de ello continuar con maniobras de
reanimación.

Si todo lo anterior fracasa se procederá a intubar al paciente, intentando empujar al cuerpo extraño
con el tubo endotraqueal hacia un bronquio principal lo que permitirá ventilar al paciente al menos
parcialmente.

Si con todo ello no es posible se practicará cricotirotomía.


Una vez realizada la desobstrucción y estabilizado el paciente se
realizará la broncoscopia.

La broncoscopia rígida es el método de elección para la extracción


de cuerpos extraños en la vía aérea, ya que es más eficaz y segura.

Además permite ventilar al paciente y el uso de instrumental más


variado en cuanto al tamaño.
Compresión abdominal
(maniobra de Heimlich).
Complicaciones tras la extracción de un
cuerpo extraño
PREVENCIÓN

PRIMARIA

Educación consejos básicos:

Evitar que los niños coman, jueguen, anden o lloren con objetos en su boca

Evitar que los niños jueguen con objetos pequeños (botones, tornillos, fichas...)

O fácilmente desmontables, así como con globos y guantes de látex (los globos son un riesgo particular en los más pequeños ya que pueden mor- der
el globo inflado y aspirar los fragmentos mientras se asustan de su rotura)

Dar a los niños alimentos adecuados a su edad evitando la administración de frutos secos en los menores de 4-5 años

Enseñar a los niños a masticar despacio y correctamente, evitando que se rían y hablen cuando comen.

Dentro de lo que debe incluir la educación sanitaria es conveniente también enseñar e instruir a toda la población en las maniobras de desobstrucción
de la vía aérea.
PREVENCIÓN

SECUNDARIA

Mención a la actuación que el médico debe realizar,


fundamentalmente en lo que se refiere a un diagnóstico
lo más precoz posible, siguiendo las pautas mencIonadas
LARINGITIS AGUDA (CRUP)
INTRODUCCION

Describe un síndrome clínico producido por inflamación y obstrucción


aguda de la laringe.

La etiología es, mayoritariamente, vírica

Son términos equivalentes: laringitis subglótica, crup, laringotraqueítis


y laringotraqueobronquitis aguda.

Síndrome clínico agudo caracterizado por: ronquera, tos disfónica y


estridor inspiratorio, con o sin dificultad respiratoria.
La zona más estrecha de la vía respiratoria alta en menores de 10 años está
situada justo por debajo de las cuerdas vocales, a nivel del cartílago
cricoides

Lugar de máxima estenosis durante un proceso inflamatorio

Diferenciarse de otros procesos infecciosos, como la laringitis supraglótica o


epiglotitis y la traqueítis bacteriana aguda, con una etiopatogenia, clínica,
pronóstico y tratamiento diferentes.
Epidemiología

Causa de obstrucción de la vía aérea superior más frecuente en la infancia, y puede llegar a afectar al
3-5% de los niños

Sobre todo, entre los 6 meses y 3 años de edad, con un pico en el segundo año de vida

Debe a motivos anatómicos en los primeros años de vida, glotis más alta, espacio subglótico de menor
tamaño por la influencia del cartílago cricoides, y tejidos submucosos laxos menos fibrosos

Predominio masculino (1,5-2/1)y predisposición familiar. Hasta un 15% refieren antecedentes


familiares importantes de crup

Más frecuente en Invierno


Etiopatogenia y fisiopatología

Etiología de la laringitis aguda mayoritariamente, vírica.

Los virus parainfluenza (por orden de frecuencia, los tipos 1, 3 y 2) suponen un


75% del total, virus parainfluenza 1 el más frecuente

Otros agentes son: virus influenza (tipo A y B), adenovirus y virus respiratorio
sincitial, y, en menor medida: enterovirus, rinovirus y metapneumovirus humano

Aparecer este síndrome también en el curso de enfermedades virales


exantemáticas, como la varicela o el sarampión
Etiopatogenia y fisiopatología

Excepcionalmente causa bacteriana.

Se ha aislado: Haemophilus influenzae tipo b (responsable en cambio de la mayoría de casos de


epiglotitis), Mycoplasma pneumoniae (en formas de crup generalmente leve), Streptococus,
Neiseria, bacilos gram-, Clamydia y sobreinfecciones por Staphilococcus aureus, entre otros

Inmunodeprimidos, debe considerarse la Candida albicans, no debe olvidarse el


Corynebacterium difteriae en niños no vacunados
Etiopatogenia y fisiopatología

Edema e inflamación de mucosa y submucosa, aumento de secreciones y


espasmo.

La clínica se produce, sobre todo, por el estrechamiento que la inflamación


ocasiona y que provoca un aumento exponencial de la resistencia al flujo del
aire, con disminución del mismo y turbulencias a su paso.

En formas graves, puede llegar a producir hipoxemia e hipercapnia


CLINICA
La tríada característica del crup se
compone de: disfonía, tos perruna
y estridor inspiratorio, con o sin
disnea, en el contexto de un
cuadro catarral.
Suelen existir pródromos catarrales 1-3 días antes, con una combinación de rinorrea, tos leve y
febrícula

Progresivamente, se instauran los síntomas típicos: disfonía, tos perruna y, si la obstrucción es


suficiente, estridor inspiratorio.

La tos es disfónica, seca, metálica, a modo de ladrido.

El estridor, sonido respiratorio rudo, suele ser inspiratorio, aunque a veces es bifásico.

Al inicio, sólo aparece con la agitación o el llanto pero, al aumentar la gravedad, es patente
también en reposo
Según la intensidad, una dificultad respiratoria progresiva muy variable, con tiraje de
predominio supraesternal

Predomina una respiración bradipneica; mientras que, suele haber polipnea cuando hay
afectación del tracto respiratorio inferior (laringotraqueobronquitis).

Intercambio gaseoso alveolar es normal, y sólo habrá hipoxia cuando se va a producir la


obstrucción casi completa.

Signos sutiles de hipoxia pueden ser la ansiedad o inquietud en el niño.

La hipoventilación marcada, palidez excesiva, cianosis y la alteración de la conciencia, precisan


una intervención inmediata
Exploración física hacerse en un ambiente tranquilo, en la postura que elija el paciente y en
presencia de sus padres.

Se puede explorar la faringe en casos leves, pero debe retrasarse en los más graves.

Faringe congestiva de apariencia vírica.

Pueden tener sibilancias, además del estridor inspiratorio, cuando existe una
laringotraqueobronquitis.

Además, niños que padecen asma pueden mostrar signos de broncoespasmo en el contexto de
una laringotraqueítis aguda
Diagnóstico
Diagnóstico del crup es clínico y no se precisan exámenes complementarios.

El uso de una escala de puntuación para valorar su gravedad y evolución tienen en general escasa
utilidad

Distintas escalas de evaluación, siendo las más conocidas la de Taussig y lde Westley

Establece una puntuación entre 0 y 17.

Valores iguales o superiores a 7 indican gravedad, ante la presencia de estridor audible en reposo,
tiraje intenso e hipoventilación grave, con o sin cianosis y alteración del nivel de conciencia.
Taussig
Westley
Pulsioximetría tiene una utilidad escasa, ya que puede ser
normal

Incluso con grados importantes de obstrucción de la vía aérea.

Debe monitorizarse en la forma grave, aunque en otros casos


la molestia que ocasiona al niño puede ser perjudicial.
Radiologia

No suele ser necesaria la realización de una radiografía anteroposterior del


cuello.

Ésta puede mostrar el típico estrechamiento progresivo y simétrico de la


tráquea con el vértice en la glotis, en la estenosis subglótica, denominado
signo en punta de lápiz, de la aguja o del campanario

Aunque no existe una buena correlación entre este hallazgo y la gravedad de


la laringitis.
Signo del campanario o en punta de lápiz en
la estenosis subglótica.
Diagnóstico diferencial
Tratamiento
Medidas generales

Debemos explicar el proceso a los padres, y tranquilizar


y molestar lo menos posible al niño.

No explorar la faringe de entrada, si no colabora.

Podemos aconsejar analgésicos y antitérmicos que


mejoren el bienestar del niño, y líquidos abundantes.
Humidificación y oxigenoterapia

Humidificación no ha demostrado una acción específica, pero


puede producir mejoría subjetiva, reducir la sequedad de las
mucosas y puede aportar tranquilidad a los padres, pudiendo
utilizarse siempre que no genere ansiedad en el niño

Si existe dificultad respiratoria, y la saturación de O2 es inferior


al 94%, puede ser útil el uso de oxígeno humidificado.
Corticoides

Fármacos más útiles en el tratamiento del crup, reducen el edema por


acción antiinflamatoria, y la intensidad y duración de los síntomas

Dexametasona ha demostrado su eficacia y es el corticoide de elección;


en dosis única si es posible por vía oral

Efecto se inicia tras 1-2 horas, y dura más de 12.

Dosis de 0,15 mg/kg es igual de eficaz que dosis superiores de 0,30 y 0,60
mg/kg (en este caso, con un máximo de 10 mg).
Corticoides

Administración universal en los servicios de urgencia ha reducido


el número de nuevas consultas, de tratamientos con adrenalina,
de ingresos y la necesidad de intubación endotraqueal

La dexametasona intramuscular no es más eficaz y sí más


traumática, y queda reservada para los niños que vomitan o no
ingieren los preparados orales
Corticoides

Dosis equivalente de prednisolona o prednisona (1-2 mg/kg), si no hay


disponible dexametasona oral.

Dosis única de prednisolona oral es menos eficaz que la dosis única de


dexametasona oral en disminuir la necesidad de nuevas consultas por el
mismo proceso.

No hay estudios controlados suficientes para dosis múltiples de corticoides,


aunque, cuando se utiliza prednisolona, suele recomendarse durante 3 días
Corticoides

Budesonida inhalada tiene una eficacia similar a la dexametasona oral, y es una


alternativa a la misma, a dosis de 2 mg sin diluir, aunque su efecto no es más
rápido, es más cara y su administración puede aumentar la agitación del niño.

Su acción se inicia a los 30 minutos, y se puede repetir cada 6-8 horas, pudiendo
intercalarse en formas graves con la adrenalina.

No existe mejor resultado terapéutico, combinando dexametasona y budesonida,


que con cada una de ellas por separado
Adrenalina

Adrenalina nebulizada también ha demostrado su eficacia y suele indicarse en crups moderados y


graves

Efecto similar para la adrenalina racémica y la L-adrenalina.

Disminuye el edema de la mucosa laríngea por la vasoconstricción que produce.

Su acción es evidente ya antes de los 30 minutos de su administración, aunque su efecto es breve y no


va más allá de las 2 horas, con recidiva clínica precoz, mal interpretada como efecto rebote.
L-adrenalina 1:1.000 a dosis de 0,5 ml/kg, hasta un máximo de 5 ml, completando
hasta 10 ml con suero salino, nebulizado con un flujo de 5-10 L/min con O2 al 100%.

Puede repetirse en intervalos de 20-30 minutos, hasta un total de 3 ocasiones, aunque


en dosis repetidas conviene vigilar la aparición de taquicardia

Cuando se utiliza, deben asociarse corticoides y, en formas graves, reduce el número


de niños que precisan intubación

Está contraindicada en ciertas cardiopatías, como: tetralogía de Fallot, estenosis


pulmonar y estenosis aórtica subvalvular
Otros fármacos

Laringitis vírica no debe recomendarse el uso de antibióticos.

Sobreinfección bacteriana es muy rara.

Se han utilizado fármacos con acción antiespasmódica, sedante y antitusígena, como: sulfato de magnesio,
papaverina y atropina

No hay estudios que demuestren su eficacia

En general, los fármacos descongestivos y antitusígenos no han demostrado utilidad y no deben recomendarse

Se utilizarán broncodilatadores sólo en las laringotraqueobronquitis, cuando exista broncoespasmo asociado.


Algoritmo terapéutico de la laringitis aguda

Formas leves.
• Se aplicarán medidas generales.
• Todos los que acuden a urgencias deberían recibir una dosis de dexametasona oral
• Alta tras un breve periodo de observación en urgencias.
Formas moderadas.
• Además de lo anterior, deben recibir adrenalina nebulizada, una o varias dosis,
junto a los corticoides.
• Hoy se puede dar el alta al domicilio sin riesgo, después de 3-4 h de
administración del tratamiento, y en ausencia de estridor en reposo.
INGRESO HOSPITALARIO
Formas graves.
• Precisarán ingreso para observación y tratamiento.

• Administración de corticosteroides, precisarán dosis repetidas de adrenalina

• Considerar el ingreso en UCIP para observación o, incluso, la intubación cuando


aparezcan signos de hipoxia, disminución del nivel de conciencia o gran disnea
progresiva.

• Es mejor intubar en un quirófano o una UCIP, bajo anestesia inhalatoria sin relajantes
musculares, con personal entrenado y material disponible para endoscopia,
traqueostomía y cricotirotomía de urgencia si fuera necesario, con O2 al 100%
Pronóstico

Mayoría de las ocasiones presenta un curso benigno.

Mayoría de casos de crup son formas leves, no suelen precisar


hospitalización, y se recuperan en unos días

Sólo requieren hospitalización entre un 1-5%, la mitad de ellos en la


unidad de cuidados intensivos

Mortalidad del proceso es baja, incluso en formas graves que requieren


intubación
Traqueítis bacteriana
Principales diagnósticos diferenciales del crup

Presenta un alto riesgo de obstrucción de la vía respiratoria.

Hay que pensar en ella ante un niño con aparente laringotraqueítis “grave”,
con fiebre alta, afectación general y mayor dificultad respiratoria, y que no
responde al tratamiento
Agentes productores son diversos, predominando: Haemophilus
influenzae, Staphilococcus aureus, Streptococcus, Branhamella
catharralis, Clamidias y bacterias entéricas gram negativas.

Se debe considerar una laringoscopia para un diagnóstico de


seguridad
Tratamiento es antibiótico, según antibiograma

Empírico con cefalosporinas parenterales o vancomicina más un beta


lactámico resistente a betalactamasas, como la oxacilina.

Puede precisar intubación y ventilación mecánica, necesitando aspiración


traqueal frecuente.

No están indicados los corticoides ni la adrenalina


Epiglotitis
La epiglotitis ha disminuido
drásticamente desde la vacunación
universal frente a Haemophilus
influenzae tipo b, y requiere
intubación traqueal precoz
Es la laringitis supraglótica aguda.

El agente productor principal es Haemophilus influenzae tipo b, y su


incidencia ha disminuido drásticamente, hasta en un 80-90%, desde la
vacunación universal del mismo.

Otros gérmenes mucho menos frecuentes son: Streptococcus pyogenes,


Streptococcus pneumoniae y Staphylococus aureus
Puede existir un proceso catarral previo que, bruscamente, se agrava, con clínica que
al principio puede recordar a la laringitis, pero con fiebre alta.

Suelen faltar la afonía, el estridor y la tos perruna, presentan voz apagada y la tos es
escasa.

Intenso dolor de garganta y dificultad para tragar, produciéndose salivación y babeo


constantes (como en el absceso retrofaríngeo), permaneciendo sentados hacia
adelante apoyados en los brazos, con la cabeza en hiperextensión y la boca abierta.
Los tres signos más comunes son: fiebre de
inicio súbito, dificultad para respirar e
irritabilidad.

Asumen una posición apoyados hacia delante y


como olfateando (“posición en trípode”).
Suele producir un estado tóxico, con palidez y
dificultad respiratoria rápidamente progresiva,
incluso con cianosis y coma

Evitar maniobras que produzcan ansiedad en el


niño, hasta no tener asegurada la vía aérea
La radiografía lateral del cuello la confirma, con la típica imagen en porra o
signo del pulgar

Si el paciente no tiene compromiso respiratorio, y en el hemograma se suele


observar leucocitosis intensa y neutrofilia.

La epiglotis tumefacta de color rojo cereza a veces es visible en la simple


inspección directa, pero puede llevarse a cabo una laringoscopia
confirmatoria, siempre realizada en quirófano o UCIP
La evolución espontánea es mala, incluso mortal

Requiriendo establecer lo antes posible una vía aérea permeable, con


intubación nasotraqueal precoz, incluso traqueotomía si aquella no fuera
posible.

Asimismo, debe ser tratada con antibióticos intravenosos, como cefotaxima,


ceftriaxona o meropenem, hasta recibir el resultado del hemocultivo y
cultivo local
La adrenalina no es eficaz y los corticoides
pueden necesitarse, en ocasiones, para evitar
complicaciones.

Puede extubarse en general a los 3-4 días de


evolución, por la buena respuesta a antibióticos.

Potrebbero piacerti anche