Sei sulla pagina 1di 13

UNIDAD II, CLASE 1: INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA Y

BIOÉTICA CLÍNICA
INTRODUCCIÓN
ETIMOLOGÍA

La palabra clínica viene del griego klinikh (kliniké). Se denominaba a la práctica médica, y en
específico a la forma de atender a pacientes en la cama (klinein: inclinarse, acostarse; klinh:
cama, lecho). “Klinikós”, literalmente sería “de la cama.”

RAE
1. Ejercicio práctico de la medicina relacionado con la observación directa del paciente y con su
tratamiento.
2. Conjunto de las manifestaciones de una enfermedad.
3. Establecimiento sanitario, generalmente privado, donde se diagnostica y trata la enfermedad de un
paciente, que puede estar ingresado o ser atendido en forma ambulatoria.

De manera histórica, la clínica refiere al diagnóstico realizado al pie de la cama del


enfermo/a a través del relato de su sintomatología y de los signos obtenidos en la
exploración física.
EDADES DE LA RELACIÓN CLÍNICA

1. Del paternalismo (o del Médico).


 500 a. C. – aprox. 1960.
 Confianza absoluta en el Médico, tanto en capacidad técnica como moral: único responsable de decisiones.
 Desarrollo en la capacidad de establecer diagnósticos: entre los siglos XVIII a XX se concreta como ciencia
moderna, con capacidad para modificar el curso de enfermedades.
2. De la autonomía (o del Paciente).
 Primer Código de Derechos de los Pacientes: se exige información y se decide si se quiere someter a tal o
cual tratamiento.
 Expansión de la utilización del Consentimiento Informado.
3. De la burocracia (o del Contribuyente).
 Marco de asistencia sanitaria entendida como bien social; costosa por su tecnificación.
 No se busca sólo la eficacia, sino la eficiencia; fundamental para tomar decisiones.
 Derecho a la atención en salud y acceso equitativo: se debe establecer prioridad dentro de las prestaciones.

Couceiro, A. (2012). La relación clínica: historia, modelos, instrumentos y retos. En Bioética Cínica; Beca, J. P., y Astete, C., Editores.
Mediterráneo, Santiago.
MODELOS E INSTRUMENTOS DE LA RELACIÓN CLÍNICA

PATERNALISMO AUTONOMISMO DELIBERACIÓN

• 500 a.C. – 1960. • Segunda mitad del siglo • Siglo XXI.


• Poca capacidad curativa. XX. • Prevención y cronicidad.
• Médico = sanador mágico • Gran capacidad de • Médico: científico, asesor
Características de la intervención técnica. democrático y administrador
medicina • Otorga mayor importancia de recursos públicos.
al tratamiento que a la
prevención.
• Médico = científico.
• Beneficencia. • Autonomía liberal. Ética del • Responsabilidad
• Objetivo: el mejor interés contrato: derechos de los compartida.
del paciente desde el punto pacientes. • Objetivo: el bien del
Fundamento ético de vista médico. • Objetivo: el bien del paciente definido desde la
• Responsabilidad moral del paciente, definido desde la relación dual.
médico. autonomía. • Responsabilidad ética y
• Responsabilidad jurídica. jurídica.
• Habilidad técnica y talla • Facilitar al paciente • Entrevista clínica.
moral del médico. información correcta y • Proceso de
Instrumentos moral. consentimiento.
• Planificación anticipada de
decisiones.
HERRAMIENTAS EN LA DINÁMICA CLÍNICA

 Entrevista clínica: La atención sanitaria y sus resultados dependen


de cómo se comuniquen el profesional y el/la consultante; la
efectividad de la acción técnica se ve condicionada por la relación.

 Proceso comunicativo de consentimiento informado: Entendida


como proceso y no sólo la firma de un formulario, con sus
elementos (información, capacidad y voluntariedad), y las
habilidades necesarias (saber evaluar capacidad, diseño sencillo
de documentos, diseño de estrategias para participación del
usuario/a, entre otros).

 Planificación anticipada de decisiones: Proyección hacia el futuro


de escenarios, complejos o no, en cuanto a elecciones que serán
o podrían ser aplicadas; se incorpora de manera progresiva en el
tiempo.
Couceiro, A. (2012). La relación clínica: historia, modelos, instrumentos y retos. En Bioética Cínica; Beca, J. P., y
Astete, C., Editores. Mediterráneo, Santiago.
COMPONENTES DE ATENCIÓN PERSONALIZADA Y
DIGNA

Accesibilidad: que la persona pueda tener fácil acceso a los servicios y al personal
terapéutico.
Relación: que haya adecuada comunicación y empatía entre el usuario/a y el equipo
terapéutico para que aquél pueda expresar su realidad, necesidades y
sentimientos.
Comunicación: que el equipo terapéutico mantenga no sólo diálogo entre el paciente
y los miembros de su familia, sino también, entre los distintos sectores y servicios
sanitarios que brindan asistencia.
Individualidad: que las necesidades específicas del paciente individual y no los
criterios generales sean los que se usen para decidir el tratamiento en cada caso.
Flexibilidad: que ninguna planificación teórica preestablecida se priorice sobre la
evaluación individual de cada usuario/a y la manera como va alcanzando los
objetivos terapéuticos. Que la dosificación de todo tratamiento se haga siempre
según las posibilidades del individuo.
Continuidad: que la asistencia sea permanente y continuada en el tiempo.

França-Tarragó, O. (1996). Ética para Psicólogos. Introducción a la Psicoética. Desclée De Brouwer, Biblioteca de
Psicología (sexta edición): Bilbao.
DESCRIPCIÓN DE LA RELACIÓN CLÍNICA ACTUAL

Percepción de los profesionales sobre la relación con usuarios/as.

Profesionales en general se sienten poco valorados; se percibe que el desarrollo tecnológico ha


relegado a un segundo plano las habilidades propias de la persona como profesional.

Se refiere también un exceso de demanda, que dificulta realizar una atención de calidad; usuarios/as
cada vez más dependientes del sistema sanitario: consultantes demandantes, críticos y
exigentes.

Loayssa, J. R., García, M., Gaminde, I., y Vilches, C. (1995). Percepciones de los médicos de familia sobre la relación médico-paciente. Aten Primaria;
15: pp. 390-392.
DESCRIPCIÓN DE LA RELACIÓN CLÍNICA ACTUAL

Expectativas de los usuarios y usuarias.

Altas expectativas de los aspectos comunicacionales: lo más valorado y lo que genera mayor
frustración a la vez. Se sobrestima prescripción de medicamentos, petición de exámenes,
pruebas complementarias, entre otros; para los consultantes, esto estaría supeditado a la calidad
de la relación.

Ruiz-Moral, R., Gavilán-Moral, E., Pérula, L., Jaramillo-Martín, I. (2008). ¿Cuáles son las expectativas de los pacientes cuando acuden a una consulta de
atención primaria y qué piensan los médicos sobre ellas? Rev Calidad Asistencial; 23: pp. 45-51.

Mostrar interés, escuchar, dar explicaciones e informar serían los aspectos más valorados, sea cual
sea la edad, problema de salud y situación socioeconómica.

Palacio, F., Marquet, R., Oliver, A., Castro, P., Bel, M., y Piñol, J. (2003). Las expectativas de los pacientes: ¿qué aspectos valoran en un centro de
salud? Un estudio cualicuantitativo. Aten Primaria; 31 (5): pp. 307-314.
DESCRIPCIÓN DE LA RELACIÓN CLÍNICA ACTUAL

Valoración del derecho de información.

Se espera que la información se centre en datos prácticos del proceso de salud y enfermedad
pertinente; es frecuente que se trate más sobre lo que interesa al profesional (tratamiento), que
lo que importa al consultante (respuesta particulares a dudas y problemas).

González et al. (2008). Perspectivas de la ciudadanía sobre necesidades y expectativas de información sanitaria. Rev Calidad Asistencial; 22: pp. 101-
108.
DESCRIPCIÓN DE LA RELACIÓN CLÍNICA ACTUAL

Participación en la toma de decisiones.


Para que el consultante tome decisiones sobre su tratamiento, deben darse las siguientes premisas:
A) que el consultante desee información sobre su pronóstico y estado de salud; B) que quiera
adoptar decisiones; C) que reciba una información veraz y adaptada a sus necesidades; D) que
sea acompañado en el proceso, por el profesional.

Mira, J., y Rodríguez-Marín, J. (2001). Análisis de las condiciones en las que los pacientes toman decisiones responsables. Med Clin (Barc); 116: pp.
104-110.

Aún siendo informados, la mayoría de los usuarios/as (aprox. el 70%) no participa en la toma de
decisiones sobre su tratamiento. Reconocer y respetar la capacidad de decisión no reside tanto
en el profesional como en el consultante mismo/a, siempre que entienda y sopese
consecuencias.

Ruiz, R. (2001). La participación del paciente en la toma de decisiones: cuestiones controvertidas y una propuesta integradora y práctica. FMC; 18: pp.
205-211.
PILARES ÉTICOS DE ATENCIÓN CLÍNICA

Prudencia: Virtud intelectual que permite tomar decisiones


racionales, o al menos razonables, en condiciones de
incertidumbre, mediante un proceso de deliberación.
Deliberación: Proceso de ponderación de los factores que
intervienen en un acto o situación concretos, a fin de buscar
su solución óptima o, cuando esto no es posible, la menos
lesiva.
Relación clínica y comunicación: Entendida como búsqueda de
un terreno común desde el respeto a los derechos y
obligaciones de cada uno, considerando elementos
comunicacionales y relacionales, dando tiempo y espacio a la
transición y evolución desde la transparencia, honestidad de
la exposición de la propia posición y de su manera de
proceder congruente.

Judez, J. (2012). Intimidad, privacidad, confidencialidad y secreto en la práctica clínica. En Bioética


Cínica; Beca, J. P., y Astete, C., Editores. Mediterráneo, Santiago.
CONCLUSIONES

La relación profesional de salud – usuario/a es el pilar


esencial del ejercicio clínico, interacción que presenta
particularidades dependiendo de cada época: lo que
es invariable es que el contexto clínico tiene como
objetivo ayudar y/o aliviar a quien en él consulta.

Se requiere capacitación científica, unida a entrenamiento


específico en habilidades de comunicación, técnicas
de entrevista clínica y apoyo emocional, y en análisis
de conflictos valóricos, entre otros.

Couceiro, A. (2012). La relación clínica: historia, modelos, instrumentos y retos. En


Bioética Cínica; Beca, J. P., y Astete, C., Editores. Mediterráneo, Santiago.

Potrebbero piacerti anche