Sei sulla pagina 1di 120

LOS TRATADOS INTERNACIONALES

LA CORTE INTERAMERICANA , CONTROL DE CONVENCIONALIDAD Y


DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS EN LA CONSTITUCIÓN DEL 93

Derecho Constitucional y Derechos Humanos


Clase-3
SISTEMA DE FUENTES
NIVEL NORMAS

Constitucional Constitución
Tratado sobre derechos humanos

Primario Tratado
Ley
Decreto legislativo
Decreto de urgencia
Sentencia anulatoria del Tribunal Constitucional

Secundario Reglamento
Sentencia anulatoria del Poder Judicial

Terciario Convenio colectivo


Reglamento interno de trabajo
Costumbre
c
L. ORG

L. ORD

RES. LEG

una norma con rango de ley expedida por el DECRETO LEG.


Poder Ejecutivo como medida
extraordinaria y válida para regular
situaciones de carácter económico – DECRETO DE URGENCIA
financiero, cuando así lo requiera el interés
nacional Con este dispositivo se
DECRETO SUPREMO reglamentan las leyes sin
transgredirlas ni desnaturalizarlas.
RESOLUCIÓN SUPREMA

RESOLUCIÓN MINISTERIAL

RESOLUCIÓN VICE - MINISTERIAL

RESOLUCIÓN DIRECTORAL GENERAL

RESOLUCIÓN DIRECTORAL

ACCIONES DE SIMPLE TRÁMITE


(Oficios, informes, memorándum, otros) (D.Leg. 560 – Reglamento Interno)
JERARQUIA DE LOS TRATADOS

• Una vez incorporados al derecho nacional, existen una serie de rangos usuales, que
desarrollamos de modo sucinto:

• – RANGO SUPRA CONSTITUCIONAL: Las constituciones con esta tendencia


otorgan al tratado un rango superior a ellas y es admisible que el tratado internacional
tenga la posibilidad de derogar una norma constitucional que le sea contraria y determine
un problema ideológico o normativo.

• – RANGO CONSTITUCIONAL: El tratado tiene el mismo nivel que la constitución,


este caso es común en los tratados internacionales de Derechos Humanos si se le da el
rango superior del derecho nacional, de no haber oposición entre ellas se resuelve con
criterio de derecho interno o internacional.

• En nuestro país el artículo 57°, segundo párrafo de la constitución indica:

• “cuando el tratado afecte disposiciones constitucionales debe ser aprobado por el mismo
procedimiento que rige la reforma de la constitución, antes de ser ratificado por el
Presidente de la República”
CONSTITUCION Y TRATADOS INTERNACIONALES

• Nuestro país adopto el sistema monista, tanto el derecho interno


como el derecho internacional estos correlacionados, de acuerdo al
artículo 55 ° de la constitución:

• “Los tratados celebrados por el estado y en vigor, forman parte del


Derecho Nacional”

• Su incorporación es automática previa ratificación; de existir un


conflicto entre el tratado internacional y las normas nacionales se
resuelve por jerarquía normativa; también es importante la forma de
inserción porque de ello se basará que norma interna tiene o no la
capacidad de modificación.
TRATADO.

• Ajuste o acuerdo al que se llega después de


haber debatido sobre un asunto, especialmente
el que tiene lugar entre dos o más naciones: un
tratado de paz; un tratado comercial.
HISTORIA O ANTECEDENTES

• Los Tratados pueden ser denominados indistintamente


como convenciones, convenios, estatutos, pactos, actas,
declaraciones y protocolos. La terminología moderna del
Derecho Internacional considera que el termino más
apropiado y generalizado para denomina a los acuerdos
solemnes y formales entre los estados es Tratados o
Convenciones.
HISTORIA O ANTECEDENTES

• Los Tratados Internacionales son tan antiguos como la existencia


misma de las relaciones entre los pueblos y las tribus. Se recuerda,
por ejemplo, la existencia del tratado de la Alianza entre el Faraón
Ramses II y Khattushilish o Hatoushile III, rey de los hititas, que data
el año 1278 o 1292 antes de cristo: "si cualquier enemigo se cierne
sobre las posesiones de Ramsés, déjese entonces que Ramsés diga al
gran Rey de los hititas: ¡Acude conmigo contra él con todas sus
fuerzas!". La historia antigua de Grecia y Roma contiene
antecedentes sobre tratados.
¿QUÉ ES UN TRATADO INTERNACIONAL?

• Es un instrumento donde se consignan


disposiciones libremente pactadas entre dos o
más sujetos de Derecho Internacional con el fin
de crear, modificar o extinguir obligaciones y
derechos.
TRATADO INTERNACIONAL

• Un tratado internacional es un acuerdo escrito entre


ciertos sujetos de Derecho internacional y que se
encuentra regido por este, que puede constar de uno o
varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo
indiferente su denominación.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES

• Los tratados se clasifican en bilaterales o multilaterales.


• Desde el punto de vista estrictamente formal, los
tratados pueden ser abiertos o cerrados.
DENOMINACIONES DE TRATADO INTERNACIONAL.

• Estatuto o carta son los acuerdos que crean


organizaciones internacionales.
• Convenciones son los acuerdos sobre leyes y
costumbres sobre la guerra, así como aquellos
concluidos en forma multilateral al término de una
conferencia Internacional.
• Modus Vivendi se le denomina al acuerdo que
establece una situación temporal o provisional hasta
que se concluya otro acuerdo de carácter definitivo.
¿ENTRE CUÁNTOS PUEDEN REALIZARSE LOS TRATADOS?

• Como acuerdo implica siempre que sean, como mínimo,


dos personas jurídicas internacionales quienes
concluyan un tratado internacional. Por ejemplo los
gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de
acuerdo con sus límites de países para no tener
problemas con sus territorios.
¿QUIÉNES PUEDEN REALIZAR LOS TRATADOS?

• Lo más común es que tales acuerdos se realicen entre


Estados, aunque pueden celebrarse entre Estados y
organizaciones internacionales. Los primeros están
regulados por la Convención de Viena sobre el Derecho
de los Tratados de 1969; los segundos, por la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
celebrados entre Estados y Organizaciones
Internacionales de 1986.
PRINCIPIOS GENERALES DE LOS TRATADOS

• El principio por excelencia de los tratados es el PACTA SUNT


SERVANDA o el carácter de cumplimiento obligatorio de un tratado
en vigor, como señala la Convención en su tercera parte, articulo
26°:

• “Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por
ellas de buena fe.”
EL PRINCIPIO DE IUS COGENS

• En el artículo 53 ° de la Convención, que señala la situación


cuando los tratados que están en oposición con una norma
imperativa de derecho internacional general (“Ius Cogens”).

• “Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración. Esté


en oposición con una norma imperativa de derecho internacional
general. Para los efectos de la presente Convención, una norma
imperativa de derecho internacional general es una norma aceptada
y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su
conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que
sólo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho
internacional general que tenga el mismo carácter.”
TIPOS DE TRATADOS

• Tratados comerciales, políticos, culturales,


humanitarios, sobre derechos humanos, o de
otra índole.
CAPACIDAD PARA CELEBRAR TRATADOS INTERNACIONALES

• El artículo 7 de la convención de Viena de 1969 sobre el


derecho de los tratados estipula lo siguiente:
• Tienen capacidad para celebrar Tratados internacionales los
representantes de los Estados con plenos poderes, sin
embargo hay determinados cargos estatales que tienen
facultades para celebrar todos estos actos sin que sea
necesario que tenga un poder del Estado específico pues el
Derecho internacional les confiere facultades en virtud de sus
funciones.
CAPACIDAD PARA CELEBRAR TRATADOS INTERNACIONALES

• Estos son el Jefe de Estado, el Jefe de Gobierno y el


Ministro de Asuntos Exteriores.
• Los Jefes de Misión Diplomática (embajadores) también
tienen determinadas competencias (negociación y
adopción), previa resolución autoritativa específica, lo
que en la práctica resolutiva se llama extensión de
plenos poderes para la firma.
¿QUÉ ES UN TRATADO INTERNACIONAL?

• Es un instrumento donde se consignan disposiciones


libremente pactadas entre dos o más sujetos de
Derecho Internacional con el fin de crear, modificar o
extinguir obligaciones y derechos.
TRATADO INTERNACIONAL

• Un tratado internacional es un acuerdo escrito entre ciertos


sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por
este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos
conexos, y siendo indiferente su denominación.
CLASIFICACIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES

• Los tratados se clasifican en bilaterales o multilaterales.


• Desde el punto de vista estrictamente formal, los tratados
pueden ser abiertos o cerrados.
TRATADOS INTERNACIONALES

 Los tratados, como los Convenios OIT y demás tratados de


derechos humanos, una vez ratificados, son exigibles sin
necesidad de un posterior desarrollo legislativo
 El Perú ha ratificado 65 Convenios OIT, incluidos los 8
convenios fundamentales
 Ha ratificado además la Declaración Universal de Derechos
Humanos, la Convención Americana de Derechos Humanos y su
Protocolo Adicional, y el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales
Desde comienzos del siglo XX
vienen firmándose tratados sobre lo
que hoy llamaríamos temas medio
ambientales

Los cuales aumentan en Protocolos ,


número y alcance a partir de la cumbres y
II Guerra Mundial convenciones
Entre los ejemplos más importantes se
encuentran:

• La Convención Internacional para la


Prevención de la Contaminación por Petróleo
de los Mares (1954)
Conjunto de resoluciones dirigidas a
prevenir la contaminación de las aguas
del mar por hidrocarburos mediante la
adecuada descarga de los mismos por los
buques petroleros matriculados en
cualesquier territorio de un Estado
Contratante y que una vez firmada por las
partes, se vuelve obligatoria.
LA CONVENCIÓN DE PARÍS SOBRE LA RESPONSABILIDAD DE
TERCERAS PARTES EN EL CAMPO DE LA ENERGÍA NUCLEAR
(1960)
EL CONVENIO DE PARÍS SOBRE RESPONSABILIDAD CIVIL EN
MATERIA DE ENERGÍA NUCLEAR, SE FIRMÓ EL 29 DE JULIO DE
1960, BAJO LOS AUSPICIOS DE LA OCDE-NEA Y FUE MODIFICADO
EL 28 DE ENERO DE 1964, EL 16 DE NOVIEMBRE DE 1982 Y EL 12 DE
FEBRERO DE 2004. ESTA ÚLTIMA MODIFICACIÓN DEBERÍA
HABER ENTRADO EN VIGOR ANTES DE DICIEMBRE DE 2006.
LA CONVENCIÓN RAMSAR SOBRE HUMEDALES DE
IMPORTANCIA INTERNACIONAL (1971).
ENCARGA DE PRESERVAR EL AMPLIO ESPECTRO DE
ECOSISTEMAS DEFINIDOS COMO HUMEDALES A NIVEL
INTERNACIONAL, DESIGNANDO AQUELLOS QUE RESULTAN
SOBRESALIENTES POR SU IMPORTANCIA BIOLÓGICA COMO
SITIOS RAMSAR.
La ONU como el organismo
internacional ha realizado
diferentes cumbres de carácter
mundial.

Estocolmo.- se realizó la primera


cumbre en 1972
Debatir los problemas ambientales a
escala planetaria

Nairobi, Kenya, 1982


intento de que se convirtiera
en la Cumbre Oficial de la
Tierra
Río de Janeiro, Brasil, de 1992
cumbre internacional más importante que
se haya celebrado.
•Agenda 21

Johannesburgo 2002
alrededor de 180 gobiernos
continua degradación del
medioambiente mundial
OTRAS REUNIONES MUNDIALES…

•Protocolo de Kioto (1997)


En Berlín 1995, 160 países firmaron un documento que establecía
la voluntad de reducir los gases que causan el efecto invernadero.
no se fraguaron compromisos para combatir el problema hasta la
cumbre de Kioto de 1997
El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático es un acuerdo
internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis
gases que causan el calentamiento global
• El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de
diciembre de 1997 en Kioto. Los gobiernos signatarios
de dichos países pactaron reducir en al menos un 5% en
promedio las emisiones contaminantes entre 2008 y
2012, tomando como referencia los niveles de 1990.
• En noviembre de 2009, eran 187 estados los que
ratificaron el protocolo. EEUU mayor emisor de gases de
invernadero mundial no ha ratificado el protocolo.
• La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático (CMNUCC) fue adoptada en
Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21
de marzo de 1994. Permite, entre otras cosas, reforzar
la conciencia pública, a escala mundial, de los
problemas relacionados con el cambio climático
OTRAS REUNIONES MUNDIALES…
Protocolo de Montreal(Canadá ,1987)

El Protocolo de Montreal relativo a las


sustancias que agotan el ozono es un tratado
internacional diseñado para proteger la capa
de ozono reduciendo la producción y el
consumo de numerosas sustancias que se ha
estudiado que reaccionan con el ozono y se
cree que son responsables por el
agotamiento de la capa de ozono
El acuerdo fue negociado en 1987 y entró
en vigor el 1º de enero de 1989

•Conferencia de Helsinki (1989)


Representantes de 80 paises acordaron
acabar con la produccion de los CFC
(clorofluorcarbonos)
TÉRMINOS Y PROPÓSITOS DEL TRATADO

•Se enfoca en la eliminación de las


emisiones mundiales que agotan el
ozono.

•Las sustancias que agotan el ozono


(poAO) son aquellas que contienen
cloro y bromo. Cada grupo de
sustancias tiene establecido un
cronograma (llamado calendario en el
tratado) de reducción en su producción
y consumo hasta llegar a la
eliminación parcial.
Acuerdos comerciales

Acuerdo de Preferencia Arancelaria - asegura niveles arancelarios


preferenciales para el conjunto de países que firmaron el acuerdo.
Áreas de Libre Comercio (ALC) - eliminación de las barreras arancelarias
y no arancelarias que inciden sobre el comercio de bienes entre dos o
más países.
Unión Aduanera - libre comercio entre los países asociados, política
comercial externa común - Arancel Externo Común- AEC, códigos
aduaneros unificados, integración del cobro del AEC, política
fitosanitaria común. Ejemplos: Mercosur, CAN

34
Tipos de acuerdos comerciales

Mercado Común - es una unión aduanera más la


eliminación de todas las barreras a la libre circulación
también de capital y trabajadores/as; integración de
las políticas económicas, productivas, laborales y
sociales; estructura organizativa supranacional y la
coordinación de políticas macroeconómicas. Ejemplo –
Unión Europea

Unión Económica – acuerdo de integración económica


en que los miembros integran todas sus políticas
económicas. Ejemplo Unión Europea (el bloque logro
unificar la moneda y todo el sistema financiero y
fiscal, pero hasta el momento no pudo completar el
proceso de aprobación de una Constitución única)

35
Las modalidades de negociaciones multilaterales

Múltiples Negociaciones

Los países desarrollan negociaciones simultáneas sobre la


liberalización de bienes, servicios, compras gubernamentales
e inversiones en los siguientes ámbitos :

 Subregionales - Nafta, CARICOM, CAN, Mercosur, MCCA


 Regionales - UNASUR
 Hemisféricas - ALCA fue un ejemplo
 Inter-hemisféricas – Mercosur y Unión Europea
 Multilaterales - OMC

36
Formato de las Negociaciones
Las negociaciones tienen como objetivo:
• El acceso a los mercados
• trato nacional
• igual trato entre Estados partes (principio de la “nación
más favorecida“)

 La realización del proceso de liberalización ocurre, en la práctica, con el intercambio


entre los países a través de

Listas de Ofertas
Las listas enumeran los productos que serán (o no) liberalizados comercialmente (en
caso de bienes), los sectores que serán liberalizados y el tipo de operaciones que
pueden ser realizadas por los actores extranjeros (con presencia comercial o de
prestación transfronteriza - en caso de servicios e inversiones)

37
Acuerdos/Tratados de libre comercio

Bolivia - MERCOSUR Costa Rica - México


Bolivia - México Estados Unidos - Australia
Canadá - Chile Estados Unidos - Bahrein
Canadá - Costa Rica Estados Unidos - Israel
CARICOM - Costa Rica Estados Unidos - Jordania
CARICOM - República Dominicana Estados Unidos - Marruecos
Centroamérica - Chile Estados Unidos - Singapur
Centroamérica - Panamá Grupo de los Tres (Colombia -
Centroamérica - República México - Venezuela)
Dominicana Guatemala - Taiwán
Centroamérica - República MERCOSUR - Perú (ECA No 58)
Dominicana- Estados Unidos México - Asociación Europea de
(CAFTA) Libre Comercio (AELC)
Chile - Asociación Europea de Libre México - Unión Europea
Comercio (AELC) México - Israel
Chile - China México - Japón
Chile - Comunidad Europea México - Nicaragua
Chile - Corea del Sur México - Triángulo del Norte (El
Chile - Estados Unidos Salvador - Guatemala - Honduras)
Chile - MERCOSUR México - Uruguay
Chile - México Panamá - Singapur
Chile - Nueva Zelanda, Singapur y Panamá - Taiwán
Brunei Tratado de Libre Comercio de
Comunidad Andina - MERCOSUR América del Norte (TLCAN)
Colombia - Ecuador - Venezuela - (Canadá - Estados Unidos - México)
MERCOSUR
EL SISTEMA INTERAMERICANO
DE DERECHOS HUMANOS

Estado miembros de la OEA (35):


• Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados,
Belize, Bolivia, Canadá, Colombia, Costa Rica,
Cuba, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador,
Estados Unidos de América, Grenada, Guatemala,
Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México,
Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, República
Dominicana, St. Kitts y Nevis, Santa Lucia, San
Vicente and the Grenadines, Suriname, Trinidad y
Tobago, Uruguay, y Venezuela.
Estados que han ratificado la Convención (25):
• Argentina, Barbados, Bolivia, Brazil, Colombia,
Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador,
Grenada, Guatemala, Haiti, Honduras, Jamaica,
México, Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru,
República Dominicana, Surinam, Trinidad y
Tobago(*), Uruguay y Venezuela(*).
Estados que han aceptado la jusrisdicción de
Corte (20):
• Argentina, Barbados, Bolivia, Brazil, Colombia,
Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Haiti, Honduras, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana,
Surinam y Uruguay.
(*) Trinidad and Tobago denunció la Convención el 26 de mayo de
1998.
(*) Venezuela denunció la Convención el 10 de septiembre de 2012.
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

• Establecida en 1979
• 7 jueces
• Ubicada en San José, Costa Rica.
• Períodos Ordinarios de Sesiones
• Períodos Extraordinarios de Sesiones

• Es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de


la Convención Americana.

• Ejerce sus funciones de conformidad con las disposiciones de la Convención, el


Estatuto y el Reglamento
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
• El control de convencionalidad presupone la interrelación de los tribunales
nacionales y los tribunales internacionales en materia de derechos humanos. Y
puede darse en dos niveles:
1
a) Internacional: el control de convencionalidad consiste en juzgar en casos
concretos
• si un acto o una normativa de derecho interno resulta compatible con la
Convención Americana de Derechos Humanos (de ahora en adelante,
CADH), disponiendo la reforma, abrogación o inaplicación de dichas
prácticas o normas, según corresponda, en orden a la protección de los
derechos humanos y a la vigencia de tal Convención y de otros
instrumentos internacionales en este campo.
• Igualmente, procede en el supuesto de que el Estado no haya cumplido con
el deber de adoptar disposiciones de derecho interno (art. 2 CADH) para
garantizar el ejercicio de los derechos humanos reconocidos por la
Convención. Para ello, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (de
ahora en adelante, la Corte), por vía jurisprudencial, impone al Estado a
tomar medidas legislativas o de otro carácter para lograr tal finalidad
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
b) Interno: esta modalidad se despliega en sede nacional, y se
encuentra a cargo de los magistrados locales. Consiste en la
obligación de verificar la adecuación de las normas jurídicas
internas que aplican en casos concretos, a la CADH (y otros
instrumentos internacionales en el área de los derechos
humanos), y a los estándares interpretativos que la Corte ha
formulado a través de su jurisprudencia. Se efectúa una
interpretación de las prácticas internas a la luz o al amparo del
corpus iuris básico en materia de derechos humanos, y sobre lo
cual la Corte ejerce competencia material, que se expresa en
su jurisprudencia. Desde este punto de vista, el control de
convencionalidad es un principio que, debidamente empleado,
puede contribuir a la aplicación armónica, ordenada y
coherente del derecho vigente en cada Estado, abarcando sus
fuentes internas e internacionales.
EN CONCLUSIÓN EL CONTROL DE
CONVENCIONALIDAD

• En suma, el control de convencionalidad entraña la aplicación del


orden supranacional, aceptado por cada país y colectivamente
formulado, en lo que toca a definiciones de derechos y libertades,
asignación de responsabilidades y consecuencias jurídicas de los
hechos ilícitos contraventores de aquel orden. Representa, además,
congruencia con un propósito innovador o protagónico; puede ser el
fruto de un activismo bien entendido, pero no podría (o no debería)
conducir a un activismo desenfrenado. Así las cosas, el control de
convencionalidad no dispersa ni atomiza, sino reúne y sistematiza.
En su propia vertiente, el control de convencionalidad se halla al
servicio de la justicia y de la seguridad jurídica. Parece innecesario
decirlo, pero es conveniente insistir en ello: no debe culminar en
siembra de injusticia, ni de inseguridad general o particular, sino que
debe aplicarse con prudencia
PRINCIPALES INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE
DERECHOS HUMANOS RATIFICADOS POR EL PERÚ
a) Declaración Universal de los Derechos Humanos (aprobada por resolución legislativa 13282
del 24 de diciembre de 1959).
b) Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (aprobada en la Novena
Conferencia Interamericana de Bogotá de 2 de mayo de 1948).
c) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (aprobado por decreto ley 22128 del 28 de
marzo de 1978).
d) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (aprobado por decreto ley
22129 del 11 de julio de 1978 y Constitución de 1979).
e) Convención Americana de Derechos Humanos o «Pacto de San José» por haberse discutido y
sancionada en la capital de Costa Rica (aprobada por decreto ley 22231 de 11 de julio de 1978 y
Constitución de 1979).
f) Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
(aprobada por resolución legislativa 23432 de 4 de junio de 1979).
g) Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes
(aprobada por resolución legislativa 24815 de 12 de junio de 1988).
h) Convención sobre los Derechos del Niño (aprobada por resolución legislativa 25278 de 3 de
agosto de 1990).
i) Convenio de la OIT 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (aprobado
por el Perú el 2 de febrero de 1994 mediante resolución legislativa 26253).
j) Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (aprobado por el Perú el 15 de septiembre de
2001 mediante resolución legislativa 27517).
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD REALIZADO POR EL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

• El Tribunal Constitucional peruano, en su labor especializada y como


órgano encargado del control de la constitucionalidad de las leyes y de
conocer en última y definitiva instancia los procesos constitucionales de la
libertad, en su uniforme jurisprudencia, a partir de las disposiciones de la
CADH, ha inaplicado normas de rango legal o actos estatales que la
contravienen. A continuación, veamos alguno de ellos.
• El primero es el referido a la demanda de Amparo presentada por Santiago
Enrique Martín Rivas contra el Consejo Supremo de Justicia Militar,
alegando la vulneración de sus derechos al debido proceso, a la cosa
juzgada, a la amnistía y el principio de seguridad jurídica. Señala que en el
año 1995 la Sala de Guerra le concedió el derecho de amnistía por los
hechos ocurridos en torno al denominado caso «La Cantuta» (causa 157-V-
93). Dicha medida fue elevada en consulta a la Sala Revisora de la Justicia
Militar, la misma que aprobó el archivo definitivo del proceso. No obstante,
con fecha 17 de octubre de 2001, la demandada reabrió el caso y se anuló
la ejecutoria que disponía su archivo definitivo y, posteriormente, desestimó
el recurso de nulidad interpuesto por el recurrente.
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD REALIZADO POR EL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

• En segundo término, se precisa el lugar que ocupan los tratados sobre


derechos humanos y la competencia contenciosa de la Corte, ratificada
por el Estado peruano y la obligación que tienen los jueces de aplicar en
sede nacional las disposiciones de la CADH y los criterios
jurisprudenciales establecidos por la Corte, sobre las disposiciones del
derecho interno cuando se vulneren aquellas. Así, tenemos la siguiente
sentencia:
• Los tratados sobre derechos humanos y las decisiones de los tribunales
internacionales de derechos humanos como derecho Interno 2. De
conformidad con el artículo 55 de la Constitución Política del Perú, ‘Los
tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho
nacional’ y, según lo preceptuado por la Cuarta Disposición Final y
Transitoria del citado complejo fundamental, las normas constitucionales
relativas a derechos humanos se interpretan de conformidad con la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y los tratados y
acuerdos internacionales inherentes a ellos
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD REALIZADO POR EL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

• Este Tribunal se ha pronunciado respecto a este tema en la STC N°


5854-2005-AA/TC, estableciendo que «Tal como lo dispone el artículo 55
de la Constitución, los tratados celebrados por el Estado y en vigor
forman parte del derecho nacional.
• De esta manera, los tratados sobre derechos humanos ratificados por el
Estado peruano, por pertenecer al ordenamiento jurídico interno, son
derecho válido, eficaz y en consecuencia inmediatamente aplicable al
interior del Estado.
• Los derechos fundamentales reconocidos por nuestra Constitución,
deben ser obligatoriamente interpretados de conformidad con los tratados
y los convenios internacionales sobre derechos humanos ratificados por
el Perú y en concordancia con las decisiones adoptadas por los
tribunales internacionales sobre derechos humanos constituidos según
tratados de los que el Perú es parte (Cuarta Disposición Final y
Transitoria de la Constitución y artículo V del Título Preliminar del Código
Procesal Constitucional).
CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

• De acuerdo con las experiencias nacionales, ¿en qué


casos se aplica con mayor frecuencia el control
difuso de convencionalidad?
• ¿Qué implicaciones sobre las líneas jurisprudenciales
puede tener la aplicación del control de
convencionalidad por parte de jueces nacionales?
• ¿Podría el control de convencionalidad impulsar
reformas constitucionales o legales sobre materias de
la CADH?
• ¿En qué medida existe un paralelismo entre control
de convencionalidad y control de constitucionalidad?
DERECHOS
CIVILES Y
POLÍTICOS
DEFINICIÓN
• Son los derechos que protegen
las libertades individuales que se den por
parte del poder.
• Condiciones de igualdad, sin
discriminación.
DERECHOS
CIVILES
 reconocidos a todos
los ciudadanos por
la ley.
 son concedidos
dentro de los límites
territoriales de un
Estado.
DERECHOS
POLÍTICOS
constituyen la
primera
porción de
la declaración
universal de
derechos
humanos de
1948.
DERECHOS CIVILES
Imponen Estado respetar Y POLÍTICOS
siempre los Derechos Fundamentales del ser
humano (a la vida, la libertad, la igualdad, etc.).

Derechos que comprende:

Libertades Fundamentales,
los Derechos Civiles
y Políticos

Son los más antiguos en su


desarrollo normativo. Son los
derechos que corresponden al
individuo frente al Estado o frente a
cualquier autoridad.
CARACTERÍSTICAS

• Imponen al Estado el deber de respetarlos siempre. Sólo


pueden ser limitados en los casos y bajo las condiciones
previstas en la Constitución.
Respeto
Implican:
No impedimento

• Su titular es:
* En los derechos civiles: Todo ser humano en general.

* En los derechos políticos: Todo ciudadano.

• Su reclamo corresponde al propio individuo.


DERECHOS CLASIFICACIÓN EJEMPLOS
EJEMPLOS
Libertad de tránsito Libertad Fundamental Puedo circular libremente por mi
país.

Libertad de reunión y Libertad Fundamental Puedo reunirme o asociarme


asociación pacíficamente con mis vecinos para
lograr mejores para la comunidad.

Derecho al reconocimiento Derecho Civil Yo tengo derecho a tener un


de la personalidad jurídica nombre, un domicilio y un estado
civil.

Derecho a ser electo. Derecho Político Yo puedo ocupar un cargo de


elección popular en mí país.

Derecho al voto Derecho Político Yo tengo derecho a votar por el


candidato de mi elección, en forma
libre, secreta y directa.
DERECHOS CIVILES

• Derecho a la vida y a la Integridad Física y Mental.


• Derecho a la libertad y a la seguridad de la persona,
incluido el derecho a un juicio justo.
• Derecho a la inviolabilidad del hogar y de la
correspondencia.
• Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y
religión, así como a la opinión y expresión.
DERECHOS POLÍTICOS

• Derecho a la libertad de reunión y asociación


• Derecho a elegir y a ser elegido, y a participar en los
asuntos públicos.
• Derecho a poder demandad a la autoridad pública.
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

• son los derechos


humanos socioeconómi
cos, que se diferencian
de los derechos civiles y
políticos.
• se incluyen en
la declaración universal
de los derechos
humanos de 1948.
DERECHO A LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

Derechos a la Jurisdicción
Clase-5
PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LA FUNCIÓN
JURISDICCIONAL
Nuestro país insertó la jurisdicción supranacional por
primera vez en la Constitución de 1979 por Javier Valle
Riestra, así el Perú estaba redefiniendo positivamente su
modelo constitucional de sociedad. Tal redemocratización
de la vida, implicó la incorporación de mecanismos legales
de salvaguarda de los derechos humanos.

Así se diseñaron dos sistemas jurisdiccionales para su


protección:

60
PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LA
FUNCIÓN JURISDICCIONAL

1) La jurisdicción supranacional o supraconstitucional


mediante nuestra adhesión a la Convención Interamericana y
la Corte de Derechos Humanos .

2) La jurisdicción Nacional o Constitucional que se da a


nivel del Perú como estado nacional, a través del Tribunal
Constitucional y del Poder Judicial.

Jurisdicción es la función estatal que tiene el cometido de


dirimir entre los individuos para imponer el derecho.

61
PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LA
FUNCIÓN JURISDICCIONAL

JURISDICCIÓN SUPRANACIONAL
Es aquella que facilita a una persona o estado a
acceder al medio judicial a través de
específicos mecanismos supraestatales ante
alguna norma interna o la violación de algún
derecho fundamental, reconocidos formalmente
en los convenios internacionales.

62
PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LA
FUNCIÓN JURISDICCIONAL

JURISDICCIÓN INTERNACIONAL
Agotada la jurisdicción interna, quien se considere lesionado
en los derechos que la constitución reconoce , puede recurrir
a los tribunales u organismos internacionales constituidos
según tratados o convenios de lo que el Perú es parte.

Entonces esta jurisdicción se da a fin de apelar a instancias


internacionales.

63
PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LA
FUNCIÓN JURISDICCIONAL
Art. 305 de la Constitución de 1979:
“Agotada la jurisdicción interna, quien se considera
lesionado en los derechos que la Constitución
reconoce, puede recurrir a los tribunales u
organismos internacionales constituidos según
tratados de los que se es parte el Perú.”
Art. 205 de la constitución de 1993:
Agotamiento de la Jurisdicción Interna
“Agotada la jurisdicción interna, quien se considere
lesionado en los derechos que la Constitución
reconoce puede recurrir a los tribunales u
organismos internacionales constituidos según
tratados o convenios de los que el Perú es parte”. 64
PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LA
FUNCIÓN JURISDICCIONAL

Artículo 114.- CPC


Organismos internacionales competentes
Los organismos internacionales a los que puede recurrir
cualquier persona que se considere lesionada en los derechos
reconocidos por la Constitución, o los tratados sobre derechos
humanos ratificados por el Estado peruano, son:
•El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
•La Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la
Organización de Estados Americanos. Y aquellos otros que se
constituyan en el futuro y que sean aprobados por tratados
que obliguen al Perú.

65
PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LA
FUNCIÓN JURISDICCIONAL
Ejecución de resoluciones
Las resoluciones de los organismos jurisdiccionales a cuya
competencia se haya sometido expresamente el Estado
peruano no requieren, para su validez y eficacia, de
reconocimiento, revisión, ni examen previo alguno. Dichas
resoluciones son comunicadas por el Ministerio de
Relaciones Exteriores al Presidente del Poder Judicial,
quien a su vez, las remite al tribunal donde se agotó la
jurisdicción interna y dispone su ejecución por el juez
competente, de conformidad con lo previsto por la Ley Nº
27775, que regula el procedimiento de ejecución de
sentencias emitidas por tribunales supranacionales
66
PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LA
FUNCIÓN JURISDICCIONAL
Art. 116.- Obligación de proporcionar documentos y
antecedentes
La Corte Suprema de Justicia de la República y el Tribunal
Constitucional deberán remitir a los organismos a que se
refiere el artículo 114, la legislación, las resoluciones y
demás documentos actuados en el proceso o los procesos
que originaron la petición, así como todo otro elemento que
a juicio del organismo internacional fuere necesario para
su ilustración o para mejor resolver el asunto sometido a
su competencia.”

67
Derecho a la Tutela Jurisdiccional y la Debido proceso

Proceso Justo o Con contenido más amplio que


Debido proceso Anglosajón Tutela Judicial

Tiene ámbito jurisdiccional y no


jurisdiccional

•Declaración Universal de DDHH-Art.10.


•Pacto internacional de Derecho Civiles y Políticos-
•Art. 139 inc 3 Const. art.14.
Derecho a la Tutela
•Art. I . TPCPC Jurisdiccional Efectiva •Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del hombre-Art.8.
•Convención Americana sobre DDHH-Art.8.

Derecho Fundamental
de la Persona
Derecho Humano
Facultad de recurrir al OJ pidiendo
TUTELA JURISDICCIONAL justicia de los derechos vulnerados.

Derecho
Responsable
•Fundamental Exigir al Eº •Imparcial
Juez Competente
•Natural o humano juzgamiento •Justo
Independiente

Pero con garantías Derecho esencial con


El Eº esta Prestación mínimas para juzgamiento contenido PROCESAL-
obligado Jurisdiccional Entonces
Imparcial y Justo. CONSTITUCIONAL Y
HUMANO.

de
Acceder a un Sistema
de Justicia Imparcial
Tutela Judicial Efectiva Lo mismo Eficiencia del Sistema de Justicia

Proceso Adecuado Al caso.


Proceso Eficiente
No sólo será una declaración sino será
Proceso útil un resultado práctico en la vida y el
patrimonio del justiciable.
Servicio de Justicia
en tiempo y forma
adecuado

NO SOLO

Juez Activo Servicio de justicia adecuado


a la circunstancia.
Tutela Judicial
Efectiva
Juez Profiláctico Que prevenga.

SINO TAMBIÉN
Contenido del Dº a la Tutela Jurisdiccional Efectiva

Obtener una sentencia de fondo

Libertad de acceso a la justicia Tres estadios Sentencia se cumpla

Eº deber de proveer a los ciudadanos


un OJ autónomo, independiente,
eficiente y eficaz.

La Tutela Jurisdiccional es la Debido proceso es la manifestación


abstracción de la Justicia. concreta del primero.
Es un derecho fundamental y constitucional
EL DEBIDO PROCESO de carácter instrumental.

Esta constituido

Por un conjunto de Juez Natural, independiente e imparcial.


derechos esenciales Como son : Derecho de Acción y Contradicción.
Debido emplazamiento y notificación.
Publicidad.
Motivación de las resoluciones judiciales.
Derecho a impugnar.
Derecho a probar.
Derecho a que se asegure la ejecución.
Derecho a un plazo razonable en las Res.
Proceso bajo P. celeridad y economía procesal.
Decisiones objetivas y comprensibles.
Aplicación de la norma debida, etc.
Más inmediación del Juez.
Trato sencillo de los Jueces.
Compensar ignorancia y pobreza.
Devis Echandìa Controlar el fraude procesal.
Acelerar los procesos.
Impedir que se dilaten los procesos.
Infundir confianza en una buena justicia.

Vulnera Debido Proceso Injusto


Proceso

Sustantiva o Res. Justas; es decir razonables y acorde a la


Sustancial dignidad del ser humano, derechos
fundamentales y demás bienes jurídicos.
Manifestaciones

Adjetiva o Conjunto de derechos esenciales que


Procesal protegen la ausencia o insuficiencia de un
proceso o procedimiento.
LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

La Gestión Pública. La relación entre poder y función


marca la esencia de la administración pública, donde a
través de ésta se pone en práctica el ejercicio del poder,
mediante un gobierno en beneficio de la sociedad.

El funcionamiento del Estado, se origina en el cumplimiento


de sus funciones, del cual se desprenden un conjunto de
actividades, operaciones, tareas para actuar: jurídica,
política y técnicamente.

74
EL ESTADO PERUANO COMO ESTADO
SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO EN
LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL
EL ESTADO
PERUANO

Según la Constitución Política del


El Estado es la nación jurídica y Perú, La República del Perú es
políticamente organizada sobre democrática, social, independiente
un determinado territorio, el y soberana.
cual generalmente es propio
Características del
Estado Peruano

Según su Forma de
Constitución Gobierno

Ya que el poder
Unitario Descentralizado Representativo
emana del pueblo
Democrático
según la C.P.P y las
Leyes.
Porque
Ya que es
Paralelamente al
único e
Porque es una gobierno central
democracia que indivisible
Social existen
debe beneficiar a
toda y no solo gobiernos
algunos individuos. locales

Por ser autónomo, no


Independiente depende de otros países.

posee un solo gobierno


central y una sola
Soberano Constitución que tiene
vigencia para todos los
peruanos
DEBERES DEL
ESTADO

Promover el bienestar
. Proteger a la Establecer y ejecutar la general que se fundamenta
población de las política de fronteras y en la justicia y en el
amenazas contra su promover la integración, y desarrollo integral y
el desarrollo equilibrado de la Nación.
seguridad.

Garantizar la plena
Defender la soberanía vigencia de los
Nacional.
Derechos Humanos.
es el orden en que están distribuidas
ESTRUCTURA DEL sus diversas partes o funciones,
ESTADO PERUANO denominadas Poderes del Estado.

Poder Poder
Ejecutivo Legislativo Poder Judicial

ejecuta las Aprueba leyes Encarga de administrar


leyes o normas justicia, Mantener el
orden constitucional

Presidente de conformado
la Republica
el Congreso de la
Republica. Corte Suprema de Justicia,
Consejos de las Cortes Superiores, los
Ministros juzgados civiles, penales y
especiales, los juzgados de
paz letrados y los juzgados
Vicepresidente
de paz.
s
Tratados de Limites
del Perú

Frontera Perú- Frontera Perú- Frontera


Frontera Perú-
Ecuador Chile Colombia-Perú
Brasil
Tratado de Ancón Tratado Salomón-
Protocolo de Paz, (firmado en Lima el Lozano Tratado de
Amistad y Límites 20 de octubre de (Lima 24 de marzo de Convención Fluvial
de Río de Janeiro 1883 1922) sobre Comercio y
Navegación.
acuerdos
fijo
A raíz de la Guerra de El Perú cedió a Chile
la Cordillera del el territorio de La línea de frontera
Cóndor y la guerra del Tarapacá al norte de la
cenepa(1995) naciente del río
Yavarí
Tacna y Arica
continuarían en poder
El Perú cede un 1 de Chile durante 10.
km cuadrado de su
territorio.
GOBIERNO

• El poder emana del


pueblo. Quienes lo
ejercen lo hacen en
representación del
pueblo y con las
limitaciones y
responsabilidades que
la Constitución y las
leyes establecen.
POBLACIÓN

• Es el
conjunto de
habitantes
residentes en
el territorio,
es decir los
peruanos.
TERRITORIO

• Es el espacio geográfico
delimitado por las
fronteras .
• El territorio del Estado es
inviolable. Comprende el
suelo, el subsuelo, el
dominio marítimo y el
espacio aéreo que los
cubre.
• El territorio de la república
esta integrado por
regiones, departamentos,
provincias, distritos y
centros poblados.
ORGANIZACIÓN
JURÍDICA

• Es el conjunto de regulaciones
fundamentales que establecen
las relaciones de la vida social,
sea éstas de las personas con el
Estado o de las personas entre
sí.
• El orden jurídico del Estado
Peruano tiene como base
fundamental la Constitución
Política.
LA SOBERANÍA
La soberanía es el derecho
que tiene el pueblo a elegir
a sus gobernantes, sus
leyes y a que le sea
respetado su territorio.
Son los diversos modelos que los Estados pueden adoptar en base a la
relación dada entre sus tres elementos constitutivos, que son el
territorio, la población y el poder.
De acuerdo a esto, el Estado puede ser:

Estado Unitario Estado Regional Estado Federal

es aquel en donde existe


un solo centro de poder
político que extiende su
Este tipo de estado,
accionar a lo largo de todo Es un Estado conformado
habitualmente, posee
el territorio del respectivo por la reunión de varias
divisiones territoriales
Estado, mediante sus entidades territoriales.
denominadas regiones.
agentes y autoridades
locales, delegadas de ese
mismo poder central.
Estado Unitario

Es aquel en donde existe un solo centro de poder político que extiende su accionar a lo
largo de todo el territorio del respectivo Estado, mediante sus agentes y autoridades
locales, delegadas de ese mismo poder central.

Un sólo poder legislativo que legisla a todo el país


Un sólo poder judicial, que aplica el derecho vigente a todo el
territorio del estado y que en su seno establece a la Corte
Suprema de Justicia, la que tiene jurisdicción a nivel nacional
Un sólo poder ejecutivo, que está conformado por todos los
gobernantes (presidente, gobernadores, alcaldes...)
Cuenta con una sóla constitución política que rige todo el
territorio y a la que están sometidos todos

Toma las decisiones, las cuales afectan al conjunto del territorio por igual
lo que supone q

La autonomía de la administración local es pequeña o nula


El cuerpo de funcionarios depende de Estado o administración General
El poder central se encuentra en la capital de Estado
Diferencias entre los Estados Unitarios y otros Estado

Norma que une a los miembros del Estado unitario: Constitución Nacional (norma
de ordenamiento jurídico).

Miembros: en su mayor parte, se los llama Departamentos o


Regiones. En muy pocos se los llama provincias o estados.

No hay derecho de secesión (derecho que se reservan los Las Regiones o


estados por el hecho de ser soberanos de retirarse departamentos no
libremente de la Confederación de Estados.) son soberanos. En
Ejemplo: Chile
muy pocos casos son
autónomos (forman
su propia legislación).
Ejemplo: Nueva Zelanda

dividido en 15
regiones no
Ejemplo: Francia
autónomas dividida en 12
regiones y 4
autoridades
unitarias
La mayor parte son autárquicos (capacidad de gobernarse a si mismos).

Crean normas atinentes a su funcionamiento llamadas Reglamentos


o Estatutos, en los cuales se prevén las causas para el
nombramiento y remoción de sus agentes de gobierno, forma y
destino de los recursos.

1) con atribución territorial: 2) sin atribución territorial:

ej., municipios o comunas. No pueden puede ser creación de los órganos


dictar sus propias normas, salvo las de su centrales federales o unitarios.
funcionamiento. Tienen un territorio de Su particularidad es que se los crea para
aplicación de sus propias normas. la administración de un servicio público,
una obra pública o para la administración
y ejecución de un suceso o
acontecimiento particular.
Rango distintivo: no tiene atribución
territorial, no tienen Territorio específico,
salvo su propio edificio. Ej. Administración
de un servicio público: entes reguladores.
Ej. Ejecución de un suceso: el
Mundial deFútbol, que crea un ente que
remo deló los estadios, organizó el evento.
Estado Descentralizado o Regional

El poder se reparte en unidades territoriales más pequeñas con autonomía propia

ESTADO (administración general)

Legislativo: Parlamento, Congreso de diputados o Cortes Generales


Ejecutivo: Gobierno Nacional
Judicial: Consejo Superior de Poder Judicial

COMUNIDADES AUTÓNOMAS (Administración Regional)


Legislativo: Parlamento regional o asamblea legislativa
Ejecutivo: Gobierno Regional
Judicial: Tribunal Superior Justicia

PROVINCIAS (Administración Provincial)

MUNICIPIOS (Administración Municipal)


Concejales
Alcaldes
Tipos de Estados Regionales o Descentralizados

a) Estado Descentralizado administrativamente

En el cual existen unidades sub-nacionales de gobierno, distintas al


Gobierno Central, pero a las cuales sólo se les ha transferido competencias
y funciones específicas de orden administrativo o de ejecución de
competencias sectoriales que cumplen los Sectores.

Ejemplo: Filipinas Ejemplo: Ecuador

Filipinas
cuenta con 79
provincias y Cuenta con
116 ciudades prefecturas

b) Estado Descentralizado políticamente

Es aquél donde se ha transferido no sólo competencias y funciones


sectoriales a los niveles sub nacionales de gobierno, sino que
adicionalmente estos gozan de autonomía normativa,
b) Estado Descentralizado políticamente

b.1.1) Regional Simple b.1.2) Regional Complejo


Será Simple cuando los niveles intermedios poseería autonomía política plena en
descentralizados sean los únicos que gocen sus distintos niveles de gobierno, es
de autonomía política plena, teniendo los decir, todos ellos son electos por el
otros niveles de gobierno únicamente pueblo y además pueden emitir normas
autonomía administrativa plena, con carácter y rango de ley.

Ejemplo: España Ejemplo: Perú


Perú con
sus
regiones y
municipalid
ades

b.2) Estado Municipal o Local


donde sólo existen municipios o Gobiernos Locales (GGLL), no
Ejemplo:
existiendo nivel intermedio de gobierno, o al menos si éste existe Liechtenstein
no es elegido democráticamente por el pueblo o no tiene las
mismas facultades normativas y funcionales que los GGLL. Las Cuenta con 11
normas que emiten los municipios de este tipo de Estados, en comunidades
muchos casos tienen rango de ley en sus jurisdicciones.
Generalmente caen en este tipo de Estado aquellos de corta
extensión geográfica
Estado Federal

Es un Estado conformado por la reunión de varias entidades territoriales.


También suele denominarse estado federal o república federal

Compuesto por divisiones territoriales que se autogobiernan Estados


Cantones
Regiones
Provincias
Las divisiones tienen facultades de gobierno o legislación, distintas de las que
corresponden a la administración federal
El estatus de gobierno de las regiones está establecido por su constitución

Puede alcanzar derecho de Autodeterminación de los territorios federados

Con frecuencia las federaciones se constituyen sobre un acuerdo original


entre estado soberanos
Ejemplo: EEUU

El Estado Federal no se reserva el


derecho de nulificación ni el de secesión y esto es
lo que lo diferencia de la Confederación la cual
necesariamente reserva estos 2 derechos.
Estado Federal

Es aquel que está formado a su vez por varios Estados


que se ponen de acuerdo entre sí para respetar una
misma ley suprema, la Constitución.

1) Federal Complejo 2) Federal Simple

dependiendo de la organización nacional que son todos los restantes que no tienen
posea, de cara a las específicas divisiones este tipo de divisiones lingüísticas o
que se hayan establecido en el territorio por étnicas de manera tan marcada como
motivo de las nacionalidades, o los elementos los anteriores.
que conforman a éstas, tales como el idioma,
la religión o la pertenencia étnica.
Ejemplo:
Alemania
Ejemplo: Reino Unido

Conformado por 4
naciones que son
consideradas como
países
internacionales para
diversos efectos.
Estados Confederados
posee una estructura semejante a la de una federación, pero con un gobierno
central disminuido en relación a un gobierno federal.

posee una estructura Derecho de secesión:


Derecho de nulificación: derecho que se reservan
semejante a la de una
cualquiera de estos los estados por el hecho
federación, pero con un
Estados, por el hecho de ser soberanos de
gobierno central disminuido
de ser soberano puede retirarse libremente de
en relación a un gobierno
declarar nula una la Confederación de
federal.
disposición que haya Estados
sido dictada por un
órgano común
confederado.

Naturaleza de la norma que vincula a los estados es un Pacto o Tratado Internacional.


Cada Estado soberano por medio de un pacto o tratado internacional mantiene un vínculo
con los otros Estados soberanos.
Ejemplo:
Confederación
Fines de estos pactos: garantizar la protección Helvética
exterior o bien la paz interior. O sea esta idea
de Confederación de Estados tuvo como fines
afianzar la nación.
TRATADOS INTERNACIONALES EN EL PERÚ

• El sistema legislativo en el Perú tiene una estructura compleja,


semejante a la de muchos otros derechos nacionales
• Esta forma de organizar, jerarquiza en varios niveles las
distintas normas con principios de supraordinación que van
señalando, en caso de conflicto en el mandato de dos normas,
cual debe primar
• El orden Jurídico se concibe, en efecto, como una pirámide
escalonada, en la que cada norma recibe su validez de la
norma superior. En la cúspide de la pirámide se sitúa la “norma
fundamental” (Grundnorm), que condiciona la unidad de la
norma pero, la cual, no forma parte del sistema de normas
jurídicas, puesto constituye precisamente su presupuesto
LA CONSTITUCIÓN DEL 93 Y LOS TRATADOS INTERNACIONALES

• La Constitución de 1993 establece reglas sobre los tratados que


pueden resumirse en lo siguiente:
• Cuando el tratado afecte disposiciones constitucionales debe ser
aprobado por el mismo procedimiento que rige la reforma de la
Constitución, antes de ser ratificado por el Presidente de la
República
• En otras palabras, si finalmente resultara que el tratado es
incompatible con la Constitución, se entendería que la modifica
porque adquiere fuerza normativa de una reforma constitucional
• El Congreso solo aprobará los tratados que versen sobre las
siguientes materias,
• Todo tratado cuya materia no esté reservada a la aprobación del
Congreso, será aprobado por el Presidente de la República, dando
cuenta al congreso.
• Los tratados forman parte del Derecho nacional.
TRATADOS INTERNACIONALES EN EL PERÚ: CLASIFICACION

• Los tratados son acuerdos que se dan entre


un Estado y otro, o con organismos
internacionales. Pueden ser:

• Tratados Bilaterales

• Tratados Multilaterales
¿CUÁL ES LA JERARQUÍA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES
DENTRO DEL ORDENAMIENTO PERUANO?

• La Constitución de 1993 no aborda sistemáticamente


el problema de las fuentes de derecho, a lo más
establece algunos artículos dispersos relativos a los
tratados, su control constitucional y carácter de fuente
interpretativa del ordenamiento jurídico.
• En tal sentido, en primer lugar es importante ubicar la
posición jurídica de los tratados internacionales, tanto
en el sistema constitucional como en el Derecho
internacional, por cuanto constituyen fuentes
supremas del derecho peruano, desde que son
normas con mandatos aplicables directamente y
exigibles judicialmente.
EL CONCEPTO DE ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO
DE DERECHO EN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

• A finales del año 2003, el Tribunal Constitucional del


Perú introdujo en una de sus sentencias el concepto
de Estado social y democrático de Derecho. En
dicha sentencia el citado Tribunal estableció que de
acuerdo con la Constitución Política del Perú de
1993, el Estado peruano presentaba las
características básicas de un Estado social y
democrático de Derecho. A partir de ese momento,
el Tribunal Constitucional ha resuelto distintas
demandas sustentando sus resoluciones en el
concepto de Estado social y democrático de
Derecho.
EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y EL ESTADO SOCIAL Y
DEMOCRÁTICO DE DERECHO

• El 11 de noviembre de 2003, el Tribunal Constitucional del Perú emitió una


sentencia con ocasión del Expediente 0008-2003-AITC5 el citado Tribunal
introdujo en el ordenamiento legal peruano el concepto de “Estado Social y
Democrático de Derecho”, concepto que desde esa oportunidad ha servido
como fundamento en diversas sentencias del citado Tribunal y, por lo tanto,
como justificación para distintas actuaciones del Tribunal Constitucional.
• “El Estado peruano definido por la Constitución de 1993 presenta las
características básicas de Estado social y democrático de Derecho.
• Así se concluye de un análisis conjunto de los artículos 3 y 43 de la Ley
Fundamental. Asimismo, se sustenta en los principios esenciales de libertad,
seguridad, propiedad privada, soberanía popular, separación de las funciones
supremas del Estado y reconocimiento de los derechos fundamentales.
Principios de los que se deriva la igualdad ante la ley y el necesario
reconocimiento de que el desarrollo del país se realiza en el marco de una
economía social de mercado. [...]
EL ESTADO CONSTITUCIONAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO

• El Estado constitucional es un nuevo modelo de


organización jurídico-política, que desplaza al Estado
legalista decimonónico caracterizado éste por la
supremacía normativa de la ley como fuente primordial
y donde su aplicación por parte de los jueces para dar
solución a los conflictos de intereses era realizado de
manera mecánica, muchas veces con amplios márgenes
de arbitrariedad, poniendo en riesgo el ejercicio pleno de
la libertad personal y los otros derechos fundamentales
reconocidos al ser humano; además la preponderancia de
la ley significó en el contexto histórico la supremacía de
uno de los poderes clásicos
EL ESTADO CONSTITUCIONAL Y EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

• En el plano de la justicia constitucional se discutió en doctrina


(principalmente el debate germánico jurídico- político) en
cuanto a quién le correspondía ser guardián de la Constitución
33, es así, que dos doctos exponentes –Hans Kelsen y Carl
Schmitt- confrontaron posiciones,; el primero acepta como
dato previo e indiscutible, la legitimidad del sistema
democrático establecido y considera que el Tribunal
Constitucional es la entidad más eficiente para garantizar la
eficacia de la Constitución, mediante la anulación de las leyes
inconstitucionales de las transitorias mayorías parlamentarias,
por el contrario Schmitt cuestiona que un órgano judicial como
el Tribunal Constitucional, sea competente para dictaminar
sobre el contenido material de las leyes, debido a que su
sujeción a la ley es una premisa de sus independencia frente
ESTADO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL
DE DERECHO

El estado que conocemos en la actualidad


tuvo que pasar por todo un desarrollo que
tardo muchos años. El ser humano en el afán
de mantener un orden social en la que sus
derechos inherentes como la vida, la libertad,
la paz entre otros sean superiores a cualquier
otra cosa, se vio en la necesidad de crear un
estado el cual va tener el poder soberano
sobre todos sus integrantes, es decir, sobre el
pueblo que lo conforma y el territorio sobre el
que se sitúa el pueblo de manera permanente.
CONTEXTO HISTÓRICO

Tras la Segunda Guerra Mundial, el Estado


social y democrático de derecho se constituye
en el modelo político del Mundo occidental. El
denominado estado de bienestar puede
considerarse su logro más señalado. Con el fin
de la Denominada Guerra fría, coincidente con
la caída del muro de Berlín en 1989 y la
desaparición de la Unión Soviética, el estado de
bienestar entra en crisis. Como tendremos
ocasión de ver en la siguiente Unidad, la
globalización, caracterizada por la expansión
planetaria del sistema de producción capitalista,
permitirá una proyección verdaderamente
internacional del Estado de derecho, al mismo
tiempo que minara las bases sobre las que se
funda la noción clásica de Estado.
CARÁCTERÍSTICAS PARA UN ESTADO DE DERECHO

División de poderes

Control y fiscalización de los poderes públicos

Imperio de la ley

Derechos y libertades fundamentales


BREVES DEFINICIONES

 ESTADO
Es la forma de organización política que se otorga una sociedad para
permitir su convivencia.
 SOCIAL
Aquella estructura estatal que no solo ordena la convivencia de una
comunidad, sino que busca para todos sus componentes un mínimo
bienestar, que considera incalificable.
 DEMOCRACIA
Forma de gobierno del Estado en la que participa el pueblo.
 DE DERECHO
Sometimiento de la autoridad del Estado a la jerarquía normativa, que
obliga a todos por igual, y que prohíbe la arbitrariedad.
ESTADO
DEMOCRÁTICO DE
DERECHO
Permitir el acceso a OBJETIVO
todos los derechos y
mecanismos de
participación política y
económica.

Es aquel donde a las La soberanía le


regulaciones y limites al corresponde al pueblo y
Los ciudadanos
poder del gobernante, se éste la ejerce, con
participan de un modo
incorporan un conjunto arreglo de la ley y por
más o menos directo.
de instituciones y medio de sus
espacios. representantes.
CARACTERISTICAS

1
Los miembros de la comunidad política son
reconocidos como seres que gozan de un status.

2
Facultad y derecho de la ciudadanía a intervenir y
participar en los asuntos comunitarios.

3
Pluralidad existente entre los actores sociales y
políticos.

4 Relación articulada entre gobernantes y gobernados.


de norma, exigiendo que rija el
EN SU SENTIDO imperio de la ley, que el ordenamiento
'OBJETIVO' jurídico (o legal) sea límite y cauce del
poder.

REQUISITOS PARA UN
ESTADO DE DERECHO

exigiendo también que ese ordenamiento


jurídico incorpore los derechos y
libertades (fundamentales) de las
personas. Y ocurre que, solamente hay
EN SU SENTIDO garantía de que el ordenamiento jurídico
'SUBJETIVO' incorpore los derechos subjetivos
(fundamentales) si los sujetos mismos,
los ciudadanos, participan en su
creación, lo que únicamente sucede en la
democracia.
ESTADO
SOCIAL DE
DERECHO
Surge después de la 2da guerra mundial
con los países perdedores, es decir,
Alemania, Italia, principalmente este estado
surge en contraprestación al estado liberal
y totalitario.
Estado social" a aquél que se obliga
a sí mismo, por medio de la ley, a
proteger y a promover la justicia
social y el bienestar de todos sus
ciudadanos.
CARACTERÍSTICAS

Propone fortalecer servicios y garantizar derechos como salud,


sanidad, educación trabajo, vivienda y asistencia al invalido.

Defiende los principios de un estado liberal.

Garantizan los derechos considerados como esenciales para


garantizar estos derechos hay que intervenir la economía.

Busca calidad de vida.

Fortalecen los servicios públicos.


VISIÓN
POLÍTICA

VISIÓN VISIÓN
SOCIAL ECONÓM
ICA

VISIÓN
JURÍDIC
A
• Papel de primer orden en la configuración del
constitucionalismo.

DERECHOS • En su origen concebían como auténticos límites frente al poder


FUNDAMENTA político.
LES EN EL
ESTADO • El tránsito del Estado liberal de Derecho al Estado social ha
SOCIAL DE traído consigo una nueva dimensión del papel y de la
DERECHO funcionalidad de los derechos fundamentales.

• Para exigir que esos derechos que todos tenemos, establecidos


en la Constitución se cumplan(derecho a la vida, la integridad
personal, la libertad, seguridad personal,etc.)
¿PARA QUÉ
NOS SIRVE • ¿Y CÓMO? A través de las mismas herramientas que nos da
VIVIR EN UN nuestra carta magna, acción de tutela, el derecho de petición, el
ESTADO habeas corpus, la acción penal entre otros.
SOCIAL DE
DERECHO?
ESTADO
DEMOCRÁTICO Y
SOCIAL DE DERECHO
Es fruto de la evolución acontecida y
asume la interdependencia del
constitucionalismo liberal, democrático y
social durante el transcurso del tiempo.

El paradigma por el que la


Humanidad ha luchado
El principal promotor y durante milenios en
garantizador de una Se asume al Estado como el demanda de concreción de
verdadera democracia organismo rector de la la felicidad de la vida
política, económica y social comunidad, a la Democracia humana que, al fin, tiende a
que haga efectiva la como el modelo ideal de constituir el gran
participación de “los más”. convivencia, y al Derecho desideratum que une a los
como su mecanismo seres humanos.
regulador, en una triada
axiológica y práctica,
sustantiva y necesaria para la
articulación de una
convivencia civilizada y
racional.
EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO EN LA CONSTITUCIÓN
PERUANA DE 1993

Art. 43 (La República del Perú es social).


Capítulo II del Título I (Arts. 4-29, derechos económicos,
sociales y culturales).
Art. 58 (consagración del modelo de Economía Social de
Mercado).
Art. 59 (obligación del Estado de brindar oportunidades
de superación a los sectores que sufren cualquier
desigualdad).
Art. 70 (función social de la propiedad).
ESTA IMPORTANTE CLÁUSULA CONSTITUCIONAL,
INVOLUCRA LOS SIGUIENTES:

LA OBLIGACIÓN ESTATAL DE REALIZAR PRESTACIONES CONCRETAS

Ejemplos de tal obligación la asistencia sanitaria, las prestaciones de salud, la educación pública, el
trabajo y la vivienda dignos, el acceso práctico y real a los recursos culturales (bibliotecas, museos,
etc.), la asistencia al discapacitado y al adulto mayor, la defensa del ambiente natural.

EL CONDICIONAMIENTO DEL PODER Y/O DE LA ACTIVIDAD NORMATIVA

Dos tipos de condicionamiento: la positiva –según la cual la potestad normativa no es un poder libre
e incondicionado, sino sujeto a esta cláusula-, y la negativa –que supone posibilidad de determinar
la inconstitucionalidad de las normas que se aparten del contenido de esa cláusula.

EL PRINCIPIO DE EFICACIA APLICATIVA DE LAS NORMAS JURÍDICAS

Persigue dos cosas fundamentales: i) ser una pauta determinante de la organización y actuación de
los poderes públicos, en el sentido de que cada organización debe estructurarse de modo racional y
adecuado a los objetivos que debe cumplir, ii) constituir un imperativo de óptimo funcionamiento del
conjunto de los poderes públicos (Administración Pública), entendida como un todo orgánico.
CONSAGRACIÓN DE UNA CONSTITUCIÓN
ECONÓMICA
En el caso peruano, en el Título III de la Constitución Política de 1993 (Arts. 58-89), se
constitucionaliza un régimen económico que asume el modelo de Economía Social de
Mercado, cuyos cimientos se encuentran fundamentalmente consagrados en los Arts.
58 y 59

SOBRE ESTA IMPORTANTE CLÁUSULA DEFINITORIA DEL ESTADO PERUANO, EL


TRIBUNAL CONSTITUCIONAL HA SEÑALADO:

El Estado está comprometido a invertir los recursos


indispensables para desarrollar las tareas necesarias que le
permitan cumplir con el encargo social de garantizar el derecho
a la vida, la libertad, la seguridad y la propiedad privada.
La dignidad de la persona supone el respeto del hombre como fin en
sí mismo, premisa que debe estar presente en todos los planes de
acción social del Estado suministrando una base constitucional a
sus políticas, pues en el Estado social el respeto a la dignidad se
refiere esencialmente a lograr una mejor calidad de vida de las
personas
El modelo de Estado configurado por la Constitución de 1993 presenta
las características básicas de un Estado social y democrático de
derecho, deducible, principalmente, de una lectura integral de los Arts. 3
y 43
CONCLUSIONES

• Primero: El Estado Constitucional desplaza al Estado legalista en


un determinado contexto histórico con el fin de hacer prevalecer la
Constitución como fuente de mayor alcance argumentándose que la
ley misma formaba parte de ella.
• Segundo: El Estado constitucional representa un nuevo paradigma
democrático, al sustentarse en el principio de la dignidad como
premisa antropológico-cultural que cimenta el ordenamiento jurídico
constitucional.
• Tercero: La idea de constitución dentro de éste nuevo modelo de
organización jurídico-política, es decir, el Estado constitucional,
debe asumirse en sentido material y de carácter rígida, en el sentido
que hace referencia a un conjunto de disposiciones legales en las
cuales se reconocen derechos, libertades y garantías a los seres
humanos y se hace valer su fuerza normativa como fuente de mayor
jerarquía.
CONCLUSIONES

• Cuarto: El Tribunal Constitucional no sólo se considera


como órgano constitucional, jurisdiccional, sino también
político, en tanto que sus decisiones pueden producir
efectos políticos.
• Quinto: La figura del Tribunal Constitucional, representa
un componente del Estado Constitucional, en la medida
que no sólo se ocupa del control judicial de las leyes,
sino también de garantizar la plena vigencia y eficacia
de los derechos fundamentales.

Potrebbero piacerti anche