Sei sulla pagina 1di 40

Alimentación en el

Lactante
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE
Introducción:

La ciencia de la nutrición es una de las que


más cambios tuvo en los últimos años, debido
al progreso tecnológico y al conocimiento de la
importancia que la nutrición tiene en la
prevención del riesgo de enfermar.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE
Introducción…………

La edad infantil es un periodo crítico, en el


que se establecen hábitos nutricionales
óptimos para conseguir el crecimiento
adecuado y evitar las enfermedades
relacionadas con la dieta.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE

Introducción……
Los "periodos de la alimentación del
niño", como definió el Comité de Nutrición de
la Academia Americana de Pediatría en 1982,
son tres:

 Periodo de lactancia: Comprende los 5 a 6


primeros meses de vida, durante los cuales su
alimento debe ser de forma exclusiva la leche
materna, y en su defecto, las fórmulas para
lactantes.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE
Introducción……

Periodo transicional: Integra el segundo


semestre de vida, hasta cumplir un año.
En él se inicia la diversificación alimentaria o
alimentación complementaria, introduciendo
alimentos distintos a la leche materna o
fórmula.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE
Introducción……
 Periodo de adulto modificado: Desde el año y
abarca la edad preescolar y la escolar hasta los 7-8
años de edad.
En este periodo el niño va adoptando una
alimentación progresivamente más parecida a la de
los adultos, y gradualmente a una dieta que
proporcione un proporcione un 30% de la energía
total en forma de grasa, y de ésta un tercio en forma
de grasa saturada, en lugar del 50% de grasa y
mayor proporción de grasa saturada propia de la
leche materna.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE
Introducción……

El establecimiento de estos periodos


responde a las características
propias de cada edad, en cuanto a
requerimientos energéticos y
maduración funcional, hábitos
familiares y culturales
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE
Introducción….La alimentación infantil debe
cubrir adecuadamente los requerimientos de
energía y nutrientes en cada una de las etapas, a
fin de:
promover un óptimo crecimiento y
desarrollo,
evitar cualquier trastorno por carencia o
exceso de nutrientes,
favorecer un patrón de alimentación sana
y variada que perdure y
contribuya a la prevención de patologías
asociadas a la nutrición que se expresan en la
edad adulta.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE
El primer año de vida se caracteriza por ser
una etapa de rápido crecimiento .
La mayoría de los niños sanos, duplican su
peso de nacimiento a los cuatro meses de
edad y lo triplican al año.
Su talla aumenta en un 50% en igual
período.
Por esta razón, los requerimientos de
energía y proteínas son muy superiores a
los de otras etapas de la vida y expresados
por unidad de peso corporal, triplican o
cuadruplican los del adulto.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE

Bases Fisiológicas:
Las indicaciones de alimentación durante
el primer año deben considerar no sólo
los requerimientos de esta edad, sino
también la maduración y desarrollo
de los sistemas, de manera de
establecer una transición gradual desde
la alimentación al pecho materno hasta
la dieta mixta habitual del niño mayor y
del adulto.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE
Bases Fisiológicas………..
Al nacer, el niño está preparado para recibir
alimentos líquidos, lo que realiza con la
ayuda de los reflejos de succión y deglución
que permiten la expresión de la leche y su
propulsión hacia la faringe.
Los alimentos sólidos o semisólidos son
rechazados por el reflejo de extrusión.
Con la maduración del sistema
neuromuscular desaparece el reflejo de
extrusión hacia el cuarto mes y el niño es
capaz de deglutir alimentos semisólidos.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE
Bases Fisiológicas…..
Además, recién a los 5 a 6 meses el lactante es
capaz de mantener la cabeza erguida y tiene
un control parcial del tronco, lo que facilita el
proceso de alimentación.

La adquisición del sostén cefálico y la


sedestación le permiten participar de forma
más activa en la aceptación y rechazo de
alimento, aceptar la cuchara y poder realizar
movimientos de masticación aunque no tenga
dientes.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE
Bases Fisiológicas…..
Cuando no se aprovechan estos períodos
críticos de aprendizaje puede resultar difícil
la introducción de sólidos en la alimentación.

Será la reiteración en la oferta, la frecuencia


de exposición del alimento y la selección por
parte del niño la que irá determinando su
aceptación.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE
Bases Fisiológicas……….

La digestión y absorción de proteínas


son eficientes en recién nacidos de
término y en prematuros, sin embargo,
debe evitarse una ingesta excesiva
porque esto implica un aumento de la
carga renal de solutos y puede inducir
acidosis metabólica.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE
Bases Fisiológicas……….

La absorción de algunas proteínas


intactas en los primeros meses, permite
el paso de inmunoglobulinas de la leche
materna, pero esta mayor
permeabilidad si se incorporan
proteínas extrañas, con capacidad
antigénica, pueden gatillar el
desarrollo de alergias alimentarias.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE
Bases Fisiológicas……….
La digestión y absorción de grasas es
insuficiente en el recién nacido de término y
en el prematuro debido a que la actividad de
lipasa pancreática y el pool de sales biliares
son insuficientes.
Esta baja actividad se compensa parcialmente
con lipasa lingual y gástrica y especialmente
por una lipasa de la leche materna, lo que no
ocurre cuando la leche materna es
reemplazada por fórmulas lácteas.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE

Bases Fisiológicas……..
Los riñones del recién nacido se caracterizan
por una baja tasa de filtración glomerular y
una capacidad de concentración limitada.

Ambas son suficientes cuando la


alimentación aporta suficiente cantidad de
agua libre y una baja carga renal de solutos,
como es el caso de la leche materna.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE
Bases Fisiológicas……..
Sin embargo, la ingesta de leche de vaca no
diluida o de fórmulas concentradas, en los
primeros meses de vida, puede producir
alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y
ácido-base que resulten en hiperosmolaridad,
hipernatremia, acidosis metabólica y en algunos
casos hiperfosfatemia e hipocalcemia.

La capacidad funcional renal aumenta


rápidamente en los primeros meses, preparando
al niño para el inicio de alimentos con mayor
carga de solutos.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE
Lactancia natural:
La leche materna constituye el alimento
fundamental durante el primer año de vida,
ya que es la más apta para satisfacer las
necesidades nutricionales e inmunológicas
a esa edad.
Además, importantes efectos positivos en la
relación afectiva que se desarrolla con la madre.
Si el lactante mantiene buen crecimiento y la
madre desea, puede hacerlo hasta más allá de
cumplida la edad de un año.
El incremento de peso de los niños es el mejor
indicador de la suficiencia de la leche materna.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE
Lactancia natural:
En general, es preferible iniciar el pecho a libre
demanda procurando que sean ellos, madre-
hijo quienes logren posteriormente el mejor
horario que permita a la madre realizar otras
actividades.

En el caso de la madre que trabaja, se deben


enseñar las técnicas de extracción y
conservación de la leche, en estos casos es
especialmente importante recomendar
mamadas nocturnas.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE
Alimentación láctea artificial:
Cuando las circunstancias no permiten
amamantar a un niño ofrecer:
Primera opción:
Fórmulas comerciales basadas en leche de
vaca, que intentan acercarse a la composición
de la leche materna para hacerla compatible
con la madurez gastrointestinal y necesidades
del recién nacido y lactante.
Estas fórmulas reconstituidas al 13% (13 g de
polvo en 90 ml de agua hervida). Tienen un
aporte de nutrientes similar a la leche
materna y cumplen con las recomendaciones
establecidas.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE
FÓRMULAS DE INICIO:
Se entiende por leche para lactantes utilizable a
partir del nacimiento como sustitutivo de la
lactancia materna, de recién nacidos a término
sanos durante los primeros 4 a 6 meses de
vida.

Se basan de forma general, en la leche de vaca,


sobre la cual se realizan modificaciones para
adecuarla.
Su valor calórico es similar al de la leche
humana.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE
FÓRMULAS DE INICIO….
Se ha establecido un valor máximo de contenido
proteico, en razón de la capacidad disminuida del
lactante para la concentración renal .
Para conseguir un aporte de aminoácidos similar al
de la leche materna se sugiere una relación
caseína/seroproteínas de 40/60.

En los últimos años se han venido añadiendo


diversos aminoácidos con funciones nutricionales
concretas cuyo contenido en la leche humana es
mayor que en la de vaca como por ejemplo taurina
y carnitina.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE
FÓRMULAS DE INICIO:
Las grasas deben constituir el 40-55% del
aporte calórico total; pueden ser de origen
vegetal, animal o mezcla de ambas
siempre que su composición garantice una
absorción del 85 %.
La lactosa debe ser el principal, si no el
único, azúcar de la fórmula, aunque
pueden incorporar glucosa o
dextrinomaltosa.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE
FÓRMULAS DE INICIO:
La composición en calcio y fósforo es muy
importante. La relación calcio/fósforo no debe
ser inferior a 1,2 ni superior a 2,0.

Las leches para lactantes pueden estar o no


enriquecidas en hierro.

Estos preparados deben proporcionar todos los


requerimientos de vitaminas y elementos
minerales.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE

FÓRMULAS DE CONTINUACIÓN:
Son fórmulas destinadas a la alimentación del
lactante a partir de los 6 meses de edad.

Los mecanismos homeostáticos del organismo están


bastantes desarrollados como para permitir una
mayor concentración de nutrientes, pudiendo recibir
el niño una fórmula diferente que la de inicio.

Las diferencias más importantes con ésta son: valor


energético superior, contenido proteico más elevado
y sin necesidad de modificar la relación
caseína/proteínas del suero.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE
FÓRMULAS DE CONTINUACIÓN…..
Puede contener polisacáridos como
dextrinomaltosa o almidón además de
lactosa.

El contenido en hierro debe ser superior

Estudios experimentales muestran que la


adición de bifidobacterias (probióticos) a las
fórmulas infantiles aumentan la colonización
por éstas en el intestino del lactante de modo
semejante al de niños alimentados al pecho.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE

Alimentación láctea artificial……


Segunda opción:
Leche de vaca modificada en el hogar: La
leche de vaca no modificada es inadecuada para
los lactantes menores de un año, ya que contiene
una concentración excesiva de proteínas, fósforo
y sodio.
El hierro, zinc, y cobre se absorben pobremente.
Para los primeros meses de vida, la leche de vaca
al 26% de materia grasa, debe estar
reconstituida al 7,5% con el fin de adecuar el
aporte de proteínas, calcio, fósforo y sodio.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE

Alimentación láctea artificial……


Leche de vaca modificada en el hogar…..
Para cumplir las recomendaciones de energía
para la edad, se agrega sacarosa al 5% y es
necesario además, agregar 1,5% de aceite
vegetal para cubrir los requerimientos de
ácidos grasos esenciales.

En niños sanos, antes de los dos años, no está


indicado el uso de leches descremadas o
semidescremadas.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE
¿En qué momento puede recomendarse la
introducción de la leche entera de vaca?
Muchos autores señalan que la leche de vaca no es
un alimento adecuado durante el primer año de vida
debido:
a sus efectos adversos sobre el metabolismo del hierro
(escaso aporte, inhibición de la absorción, aumento
de las pérdidas gastrointestinales),
su elevada carga proteica,
su bajo contenido en ácido linoleico y sus efectos sobre
el perfil lipídico a largo plazo
por lo que se recomienda no introducirla antes
de los 12 meses de edad.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE

Alimentación no láctea:
La introducción de la alimentación mixta
depende de la edad como también del
desarrollo y madurez fisiológica
individual.

En condiciones de lactancia materna


adecuada, a los 5 a 6 meses de vida se
recomienda iniciar la papilla de
verduras y carnes y la papilla de frutas.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE
Alimentación no láctea:
Cereales con gluten: trigo, cebada, avena se deben
indicar después de los seis meses de edad.

Leguminosas: se introducirán gradualmente desde los


9 meses en adelante según tolerancia.

Huevos: entre los 9 y 11 meses

Pescado: es preferible indicarlos entre los 11 y 12


meses de vida por el riesgo de alergia.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE

Alimentación durante el segundo año de vida:


Durante el segundo año de vida se debe introducir
gradualmente la comida de la casa,
incorporando al niño a la dieta familiar.
Se recomienda incluir carnes (pollo, vacuno, cerdo) y
huevo dos o tres veces por semana; pescado y
legumbres una o dos veces por semana; frutas y
verduras diariamente.
La fórmula láctea a esta edad se basa en leche de vaca
con 26% de materia grasa, reconstituida a su
concentración estándar.
Puede usarse también leche líquida.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE
Alimentación durante el segundo año de
vida…….
Deben limitarse los azúcares refinados o
cereales si hay tendencia al sobrepeso.

Se recomienda suspender la mamadera de la


noche alrededor de los 2 años de edad, en un
niño con buen estado de nutrición, dejando su
alimentación en los cuatro horarios
definitivos, desayuno, almuerzo, merienda y
cena.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE
Alimentación durante el segundo año de
vida……
Los alimentos sólidos deben ofrecerse molidos
desde los 12 meses y picados desde los 18
meses, acomodando, en general, el cambio de
consistencia a la salida de los primeros
molares y al desarrollo psicomotor relativo a
la masticación.
No es recomendable el consumo de golosinas en
la medida que el niño está formando sus
hábitos y preferencias de alimentación.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE
Alimentación durante el segundo año de
vida……
Los líquidos para beber deben consistir idealmente en
agua o jugos de fruta sin agregado de sacarosa.

Es importante restringir el aporte adicional de sal, en


especial en la mesa (salero), el consumo de azúcares
refinados, la ingestión excesiva de grasas saturadas
y, por otra parte, estimular la ingestión de
vegetales y fibra.

Es aconsejable introducir a esta edad las verduras


crudas.
ALIMENTACIÓN EN EL LACTANTE
Suplementación de vitaminas y minerales:
En el lactante alimentado con pecho exclusivo puede ser
necesario suplementar con:
 Vitamina D: 400 UI diarias hasta el sexto mes, y si es invierno
prolongar hasta el verano. En el Paraguay es poco probable su
necesidad.

Hierro: Dado que se trata del micronutriente más deficitario en


nuestros países debe efectuarse suplementación con 1 mg kg/día
desde los 4 meses en adelante. En niños con bajo peso de
nacimiento o prematuros dar antes.
En el lactante alimentado con fórmulas adaptadas, no es
necesario suplementar con hierro o vitaminas ACD.

 Fluoruro de Sodio: En aquellas zonas del país en que no


exista fluoración del agua potable, siempre que este
determinado el nivel de ingesta natural, se recomienda indicar
0,25 mg de Fluoruro de Sodio desde los seis meses en adelante
ALIMENTACIÓN EN EL
LACTANTE

FINAL

Potrebbero piacerti anche