Sei sulla pagina 1di 109

Vínculo y psicopatología

en la infancia

Joaquín Díaz Atienza


Psiquiatra Infantil
Almería
CONCEPTO

 Lazo afectivo, fuerte y duradero, que se


establece con la figura de apego:

 Puede ser evaluado objetivamente.


 Las conductas de seguridad y exploratorias del niño
depende de la calidad del vínculo.
 El apego puede, o no, durar toda la vida.
“Bonding” y apego

 Definición: Vínculo afectivo que la madre establece con su


hijo. SUPUESTOS:

– Existe en la madre un periodo sensible.


– Hay respuestas específicas de la especie.
– Solo puede establecerse con un niño.
– Durante el periodo sensible el niño debe emitir señales
específicas.
– Las personas que asisten al parto adquieren un fuerte vínculo con
el neonato.
– Para un adulto es difícil vivir simultáneamente el apego /
desapego.
– Hay acontecimientos inmediatos al nacimiento que tienen efectos
perdurables sobre el vínculo.
ANTECEDENTES: Carencia afectiva
y apego (Spitz – 1946)

 Separación entre los 6-7 meses (Menor de tres


meses):
– Depresión anaclítica
 Separación mayor de tres meses:
– Hospitalismo o Síndrome de carencia afectiva total.
 Organizadores del psiquismo:
– La sonrisa: Primer organizador (2-7 meses).
– El miedo al extraño: Segundo organizador => 8º mes.
– El NO: Tercer organizador (Entre 12-15 meses).
ANTECEDENTES: Etología y apego
(Harlow y Harlow – 1962)

 Refuta la TEORÍA DE LA REDUCCIÓN DEL IMPULSO DE


HULL.
 Describe varias situaciones experimentales:

– Separación temprana sin convivencia.


– Separación después de la convivencia.
– Separación de la madre, aunque conviviendo con el grupo
social (Reiter y Short – 1981).
– La separación a lago plazo.
ANTECEDENTES: Separación
temprana. Consecuencias.

 Separación temprana sin convivencia:


– Conductas de miedo.
– Evitación del contacto social.
– Agresividad injustificada.
– Alteración de la conducta sexual.
 Separación después de la convivencia:
– Apego excesivo.
– Disminución de la conducta exploratoria.
ANTECEDENTES: Separación de la madre
y convivencia en el grupo social (Reiter y Short –
1981)

 Alteraciones psicofisiológicas:

– Alteración de la frecuencia cardiaca durante el día.


– Descenso de la temperatura corporal durante la noche.
– Descenso del tiempo total de sueño (insomnio de
conciliación y despertares frecuentes).
 Alteraciones conductuales:

– Primer día: Protesta y agitación.


– Segundo día: Conductas depresivas y disminución de la
actividad de juego y limpieza.
ANTECEDENTES: Separación
duradera.

 La separación duradera PRODUCE:

– Conductas de apego más acentuadas y disminución de la


conducta exploratoria.
– Disminución de la conducta pro-social y menor tolerancia a la
frustración.
– Aunque estas conductas desaparezcan => permanece una
mayor vulnerabilidad al estrés.

HARLOW: El apego es más intenso entre los monos que habían sido sometidos
A maltrato por sus madres.
BASES GENERALES SOBRE LAS QUE
ASIENTA EL APEGO

 Sentimiento de RECIPROCIDAD de Brazelton


– Sincronía / desincronía => AJUSTES RECÍPROCOS.
 La CONTINGENCIA de Liberman y Greenspan
– Conductas anti - contingentes, no contingentes y
contingentes.
 Disponibilidad emocional (Bowlby, Malher y Ende)
– Lectura emocional anticipatoria de los mensajes
– Predice la capacidad anticipatoria y la noción de causalidad
en el niño.
 Acoplamiento de los mensajes de Stern
– El niño percibe la interpretación correcta de sus emociones.
– Es la base de la inter-subjetividad.
TEORÍA DEL APEGO EN BOWLBY:
Estudios de 1944.

 Se realizan en jóvenes delincuentes.


 El 40% de ellos presentaban separaciones
entre los 6 meses- 5 años.
 Describe “La Personalidad exenta de ternura”
(70%):

– Sociables.
– Despegados emocionalmente.
– Indiferentes.
– Sin afección.
– Poco reactivos al castigo.
TEORÍA DEL APEGO EN BOWLBY:
Estudios de 1946.

 Describe TRES FASES EN LA SEPARACIÓN:


– Fase de protesta:
 Se asusta, grita y llora (conductas innatas).
 Lucha por restablecer la proximidad.
– Fase de separación:
 Es un fenómeno de indefensión aprendida.
 Pérdida de interés por el medio.
 Problemas psicosomáticos y anorexia.
– Fase de desapego:
 Abandona las conductas de búsqueda.
 Parece olvidarse al precio de la “indiferencia
afectiva”.
TEORÍA DEL APEGO EN
BOWLBY: Estudios de 1946.
 Hay que diferenciar:
– Función del apego: Adaptativa y de
protección.
– La conducta de apego:
 Integrada en un sistema más general.
 Escapa a la Leyes Generales del Aprendizaje:
– Existe un periodo sensible.
– No necesita del refuerzo
– Resistencia a la extinción en ausencia del
refuerzo.
TEORÍA DEL APEGO EN BOWLBY:
Estudios de 1946.
Etapas del Desarrollo del apego
(1/2)
 FASE DE PRE-APEGO:
– Antes de los dos meses.
– Presenta conductas diferenciadas.
 FASE DE APEGO EN CONSTRUCCIÓN:
– 2-7 meses.
– Diferencia fines y medios.
– Diferencia a las personas.
– Es posible sustituir la figura de apego.
TEORÍA DEL APEGO EN BOWLBY:
Estudios de 1946.
Etapas del Desarrollo del apego
(2/2)
 FASE DE APEGO:
– A partir de los 7 meses.
– La separación no es posible.
– La separación produce síntomas de ansiedad.
– La figura de apego se representa como figura total.
– Aparte de la figura total, pueden existir figuras
secundarias.
 PERTENENCIA AJUSTADA:
– El niño intenta influir sobre la figura de apego.
TEORÍA DEL APEGO EN BOWLBY:
Otros aspectos.

 El miedo y la angustia en relación al apego.


– La angustia ante el extraño procede de la relación
privilegiada (SPITZ).
– Sería una reacción normal frente a la novedad (Bowlby).
– Se presentaría después del apego (SPITZ).
– Se presentaría antes (Bowlby).

 Balance Apego – Exploración:


– La conducta de apego mantiene la proximidad.
– Las conductas exploratorias actúan en espejo frente a las
de apego. POR TANTO,
– Un buen apego facilita las conductas exploratorias.
TEORÍA DEL APEGO EN M.
AINSWORTH: Primeros estudios.
DISTINGUE:
– Niños sin apego:
– No protestan por la ausencia de la madre.
– No la solicitan.
– Aparecen como precozmente independientes.
– Negligentes respecto a la madre.
– Apego seguro:
– Pueden alejarse de la madre para explorar.
– Inseguridad ante la ausencia de la madre.
– Se muestran seguros mientras permanece la
“Base de seguridad”.
– Apego inseguro:
– No tolera la distancia de la madre.
– La proximidad no desactiva las conductas de
apego.
TEORÍA DEL APEGO EN M.
AINSWORTH: Tipos de Apego.

 Apego seguro.
 Apego ansioso – evitante.
 Apego ansioso – resistente o ambivalente.
 Apego desorganizado – desorientado (MAIN ycols
– 1985).
TEORÍA DEL APEGO EN M.
AINSWORTH: Apego Seguro

 Protesta solo ante la separación.


 Recibe a la figura de apego con alivio.
 Mantiene conductas exploratorias normales en
presencia de la figura de apego.
 Establece una buena relación con extraños.
TEORÍA DEL APEGO EN M.
AINSWORTH: Apego Ansioso - evitante

 NIÑO:
– Poco afectado por la separación.
– Parece no tener necesidad de confort.
– Da la impresión de independencia.
– Explora en ausencia de la figura de apego.
– Fácil contacto con extraños.
– Suele ignorar a la figura de apego, cuando vuelve.
 CONSECUENCIAS (Srouf – 1990):
– Presentan frecuentes conductas de evitación.
– Altos niveles de hostilidad y agresividad.
– Alta tasa de interacciones negativas con iguales.
– Negativista, distancia emocional, irritable, solitario.
TEORÍA DEL APEGO EN M. AINSWORTH:
Apego Ansioso – resistente o ambivalente

 NIÑO:
– Perturbado por la situación experimental.
– Gran ansiedad/agitación ante la separación.
– Busca consuelo aunque de forma ambivalente (se adhiere y
rechaza a la figura de apego)
– Se resiste a ser consolado.
 CONSECUENCIAS:
– Continúan con el mismo apego en edad escolar.
– Niños poco asertivos.
– Fácilmente inhibidos.
– Pobre interacción con iguales.
– Repliegue ante situaciones sociales.
TEORÍA DEL APEGO EN M. AINSWORTH:
Apego Desorganizado - Desorientado (MAIN y
cols – 1985).

 NIÑO:
– Presenta conductas desorganizadas y confusas en el
reencuentro.
– No presentan estrategias conductuales que liciten el
confort ante el estrés.
– Conductas de apego ambivalente y evitante.
 CONSECUENCIAS:
– En general, poco conocidas.
– LYONS – RUTH (1996): Altos niveles de agresividad,
conductas coercitivas y hostiles.

La repetición del alelo 7 del gen del receptor para la dopamina D4 se presenta en el
71% de niños con apego desorganizado, frente al 29% en controles (LAKATOS y cols, 2000 y2002)
APEGO – DESAPEGO: APEGOS
MÚLTIPLES: HOWES - 1999

 MODELO DE ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA:

– El apego a la madre actúa como prototipo.

 MODELO DE ORGANIZACIÓN INTEGRATIVA:

– Dos vínculos seguros son más beneficiosos que uno.


– Un vínculo seguro puede compensar a otro inseguro.

 MODELO DE ORGANIZACIÓN INDEPENDIENTE:

– Cada uno de los vínculos tiene efectos sobre


dimensiones específicas del desarrollo.
ESTUDIO DE PIERREHUMBERT SOBRE EL
APEGO INTEGRATIVO (2002) (1/4)

 DOS CUESTIONARIOS:
– PRIMERO:

 Calidad del contacto con el adulto de acogida.


 Disponibilidad.
 Respeto a la autonomía del niño.
 Seguridad del medio de acogida.
 Centro más o menos cerrado.
 Estimulación.
 Facilitación sobre el aprendizaje.
ESTUDIO DE PIERREHUMBERT SOBRE EL
APEGO INTEGRATIVO (2002) (2/4)

 SEGUNDO:

 Problemas de conducta.
 Personalidad.
 Cociente de Desarrollo.
 Representaciones del vínculo.

– AL REALIZAR REGRESIÓN SE OBSERVAN CINCO


VARIABLES Y CUATRO DIMENSIONES ⇒
ESTUDIO DE PIERREHUMBERT SOBRE EL
APEGO INTEGRATIVO (2002) (3/4)

– VARIABLES:

– Las que describen el medio familiar y de acogida.


– Sistema de valores parentales.
– Calidad de los intercambios en la casa.
– Sistema de valores en el personal de acogida.
– Calidad de intercambios en la guardería.

– DIMENSIONES:

– Conducta.
– Capacidad de desapego.
– Cociente de desarrollo.
– Representaciones vinculares seguras.
ESTUDIO DE PIERREHUMBERT SOBRE EL
APEGO INTEGRATIVO (2002) (4/4)

 CONCLUSIONES:
 Las características del centro escolar influyen muy
directamente sobre los problemas de conducta.

 El efecto del centro es más elevado que las variables


familiares.

 Los sistemas de valores tienen un efecto mayor que las


variables observables.

 Las caracterísiticas familiares influyen sobre el CD y

 Las del centro sobre los problemas de conducta,


representación del vínculo y capacidad de desapego.
PSICOPATOLOGÍA DEL APEGO
(DSM-IV y CIE-10)

 DSM – IV:
– Trastorno Reactivo de Vinculación en la Infancia:
 Tipo Inhibido.
 Tipo Desinhibido.
 CIE – 10:
– Trastorno de Vinculación de la Infancia Reactivo.
– Trastorno de Vinculación en la Infancia
Desinhibido.
PSICOPATOLGÍA GENERAL DEL
APEGO (Landay – 2002)

 Conductas impredecibles.
 Inhabilidad social.
 Agresividad hacia los iguales.
 Baja tolerancia a la frustración.
 Desorganizado – desoreintado.
 Miedos / ansiedad.
 Síntomas disociativos.
 Falta de empatía.
 Dificultad en la regulación emocional.
 Problemas con la alimentación.
 Contacto ocular pobre.
PSICOPATOLOGÍA DEL APEGO
(Zeanah – 1993) (1/2)

 Trastorno del vínculo no establecido:


– No hay oportunidad para el apego.
– Abusos, institucionalización, acogida.
– Trastornos mentales graves en los padres.

 Trastorno por vinculación indiscriminada.


– Largas separaciones de la figura de apego.
– Imposibilidad de establecer apego con otras personas.
– Niños que ha sido institucionalizados.
PSICOPATOLOGÍA DEL APEGO
(Zeanah – 1993) (2/2)

 Trastorno por vinculación inhibida.


– Disponibilidad parental inestable.
– Separaciones frecuentes.
 Trastorno por vinculación agresiva.
– Relaciones basadas en la rabia y frustración en los padres.
– El niño basa, igualmente, sus relaciones en la agresividad.
 Trastorno por vinculación invertida.
– El niño asume el rol parental.
– Conductas extremas en el niño de dominio e hipercontrol.
APEGO Y PSIQUIATRÍA INFANTO-
JUVENIL: GENERALIDADES

 LA ASOCIACIÓN ENTRE APEGO INSEGURO Y PSICOPATOLOGÍA


ES MODERADAMENTE CONTINGENTE (DOZIER y Cols, 1999).
 El APEGO INSEGURO EN ADOLESCENTES PUEDE ASOCIARSE A
UNA MENOR AUTOESTIMA, EVITACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS Y MAYOR NÚMERO DE SINTOMAS
INTERNALIZANTES (ALLEN, 1999).
 EN ESTUDIOS LONGITUDINALES, ANOMALÍAS EN EL APEGO SE
HA ASOCIADO A:
– Síntomas Depresivos (Kenny y cols, 1998)
– Consumo de drogas (McGee, 2000)
– Problemas escolares (Wichstrom, 1998).
APEGO Y PSIQUIATRÍA INFANTO-
JUVENIL: GENERALIDADES (SUND y
Cols, 2002)
 Los síntomas depresivos son más la consecuencia de un
apego inseguro que al contrario.
 Los síntomas depresivos y el apego inseguro del adolescente
son producidos por:

– Como factor de riesgo para la depresión.


– Actuando en espejo en adolescentes con padres depresivos.
– Como efecto de propio apego inseguro.
APEGO Y PSIQUIATRÍA INFANTO-
JUVENIL: GENERALIDADES (CROWELL –
2003)

 APEGO INSEGURO (ASOCIACIÓN FUERTE):


– T. de Conducta Desafiante.
– Otros Trastornos de Conducta.
– Trastorno Reactivo de la Vinculación
 APEGO AMBIVALENTE (ASOCIACIÓN
DEBIL):
– Conductas suicidas (Adam, 1995)
– Agorafobia (Ruiter y cols, 1992).
– T. alimentarios (Ward, 2000).
ANSIEDAD DE SEPARACIÓN COMO
TRASTORNO DEL VÍNCULO(1/2)

 Fue considerada por Bowlby como psicopatología


de la vinculación.
 SITUACIONES CLÍNICAS:

– Parentalidad obligada (Espasa):


 El niño es fuente de seguridad para la figura de apego.

– Miedo a que suceda algo malo a la figura de apego


en su ausencia:
 Suele darse en padres depresivos.
ANSIEDAD DE SEPARACIÓN COMO
TRASTORNO DEL VÍNCULO (2/2)

– Tiene miedo por su propia seguridad en


ausencia de la figura de apego:
 Ausencia de figura estable y anticipación de retorno.

– La figura de apego teme por la seguridad del


niño:
 Experiencias traumáticas en la figura de apego.
 Suele presentarse en el Estilo Familiar de KELLERHALS:
o familias “bastión”.

– Familias muy rígidas.


– Familias desorganizadas.
TRASTORNO DE ALIMENTACIÓN EN
LA INFANCIA (Failure to Drive)
(Chatoor, 1998).
 DISTINGUE TRES TIPOS:
– Trastorno alimentario del apego.
– Anorexia infantil
– Caprichos alimentarios (picoteo).
 Solamente el primero se asociaría al
apego inseguro.
CONCLUSIONES (1/2)

 Excepto los estudios observacionales (Situación


Extraña), todos utilizan cuestionarios que no
delimitan claramente el apego (Validez Fiabilidad).

 La mayoría de las investigaciones aportan los datos


que interpreta un solo observador.

 No hay homogeneidad entre instrumentos de


evaluación.

 La mayoría de los estudios son transversales: no


puede hablarse de causalidad.
CONCLUSIONES (2/2)

 Críticas sobre la interculturalidad.


 Críticas sobre la predicitividad.
 Críticas sobre escasa continuidad.
 Críticas sobre la escasa validez ecológica.
¿Qué es el apego?
Es el primer vínculo afectivo que una persona tiene con otra, se
empieza a formar durante el embarazo a través de las ideas y los
sentimientos que la madre posee con respecto a su bebé.

Teoría del apego Práctica psicoterapéutica

Tipos de apego

Apego Seguro B
Inseguros

• Apego evitativo A
• Apego resistente o ambivalente C
• Apego desorganizado/desorientado D
Hallazgos de la teoría del apego
• La universalidad de la hipótesis: en todas las culturas las criaturas
humanas se apegan a uno o más cuidadores.

• Normatividad de la hipótesis: en la población general existe mayor


prevalencia de apego seguro.

• Sensibilidad de la hipótesis: la seguridad del apego dependerá de los


cuidados sensibles y responsivos que se ofrezcan al niño.

• Hipótesis de la competencia y de la continuidad: las habilidades


sociales satisfactorias dependerán de la seguridad y del apego
construido.

• Hipótesis de la mentalización: el apego seguro permite el desarrollo de


la capacidad reflexiva sobre los edos. mentales propios y de los
demás.
• Hipótesis de la competencia narrativa: el tipo de patrón de apego
desarrollado en la infancia determinará el modo en que el adulto narre
elementos de su vida.
Dominios empleados en la psicoterapia
desde la teoría del apego
1) Base segura
2) Exploración y disfrute
3) Protesta y enfado
4) Pérdida
5) Modelos internos de trabajo
6) Función reflexiva y competencia narrativa
OBJETIVOS DE LA PSICOTERAPIA

1) Objetivos específicos relativos a resultados: metas


globales de la terapia
• Reducción de síntomas.

• Desarrollo de aspectos de la personalidad.

• Capacidad de formar relaciones intimas menos conflictivas.

• Fomentar la autonomía.

• Reducir la dependencia de los servicios médicos.

• Fortalecer la sensación de libertad e identidad interior.

• Lograr una base segura interior: proximidad emocional.


OBJETIVOS DE LA PSICOTERAPIA
2) Objetivos de proceso metas de cada sesión: son los

recursos técnicos necesarios para lograr los objetivos. En la

psicoterapia Breve de corte dinámico estos serían:

• Desarrollar la alianza de trabajo.

• Mantenimiento de límites.

• Encuadre: espacio de comprensión fiable donde el dolor sea

soportable de contener y elaborar.

• Interpretaciones y trabajar la separación.

• Sesión implica la Ruptura y reparación.


OBJETIVOS DE LA PSICOTERAPIA

3) Objetivos Estructurales: conexión

entre las metas del proceso y los de

resultados. Es la historización del sujeto

en términos de vínculos entre los

acontecimientos de cada sesión y el día a

día del paciente. Son objetivos medios,

son los cambios esperados, mes a mes en

el mundo interno del paciente.


Técnicas empleadas

• Sintonización

• Proximidad emocional

• Formación y mantenimiento de

la alianza terapéutica

Pcte evitativo

Pcte ambivalente

Pcte desorganizado
Técnicas empleadas
• Desafío: posibilitar la emergencia de nuevas estructuras.
• Equilibrio: conducir al paciente a una posición equilibrada entre
ellos y el entorno:
•Evitativo: conducirlo a la cercanía emocional.
•Ambivalente: diferenciarse de sí mismos.
•Desorganizados: hallar coherencia.

•Libertad de Movimiento del terapeuta: permite que el paciente


confíe en sí mismo.

• La actitud o capacidad negativa: terapeuta debe ser tolerante


ante lo desconocido.

• La mente pensante: el terapeuta debe hacer saber al paciente quee


está presente elaborando mentalmente.
Apego y Self Historiador
•Así como se tiene tendencia a hablar sobre uno
mismo, existe la misma predisposición a buscar
apego.
•El proceso psicoterapéutico tiene la capacidad de
trasmutar aquellos elementos de la vida emocional
que han sido transmitidos de generación en
generación.
•Provee la posibilidad de ahuyentar fantasmas.
•La tarea de la psicoterapia es ofrecer una base
segura, ayudar a los pacientes a reconocer los
fantasmas del pasado y a que vivan más
plenamente.
Apego y narrativa en Psicoterapia
• El trabajo de la psicoterapia consiste en
hallar historias que se correspondan con
las experiencias.

• Se busca que el paciente aprenda a


expresarse en palabras o en sentimientos,
los cuales han de ser reflejados por el
terapeuta.

• La función del terapeuta es la de servir


como asistente autobiográfico.
Apego y narrativa en Psicoterapia

Apego seguro: se presentan historias convincentes y coherentes.

Apego inseguro: presentan historias excesivamente elaboradas y


enmarañadas.

• La terapia ofrece la oportunidad de que el paciente se vea desde


afuera.
Psicoterapia desde la perspectiva del apego en
pacientes traumatizados.

La persona recordará imágenes y


sensaciones físicas pero le será
difícil narrar una secuencia coherente
de acontecimientos.

El terapeuta debe proporcionar


sostén al paciente de modo que
pueda aproximarse al dolor
emocional de contactar con el
trauma.
Arte y apego en psicoterapia

El arte en la terapia puede ayudar a descubrir y a fortalecer la sensación del


self.

La tarea del terapeuta es leer el sentido inconsciente que la obra revela y


disimula
Arte y apego en psicoterapia
Premisas de la poesía aplicadas a la
psicoterapia:
• Aproximarse a la poesía al igual que a los pacientes, más allá de la memoria del
deseo.

• La poesía se basa en palabras usadas de un modo especial, del mismo modo


ocurre en la terapia.

• Existe una dialéctica entre a forma y el contenido, tanto en poesía como en


psicoterapia,

• Reconocer que el intercambio analítico es una actividad creativa que requiere


tanto de la espontaneidad del terapeuta como la del paciente.
CASOS

Datos personales: Peter; 30 años aprox.


Motivo de consulta:
•Estado de depresión y pánico cada vez que se aproxima una mujer y se
avecina la posibilidad de compromiso
•Enfado y saboteo de la relación

Historia:
•Idealizaba (inteligente, con éxito y poderoso) y odiaba al padre
simultáneamente
•Relación ambivalente con su madre (P la percibía como intrusa y a la vez
esperaba que siempre estuviera cuando la necesitara).
•Autoestima y autonomía comprometidas por identificaciones ambivalentes
CASOS
Hallazgos e intervención:

•Buscaba Icc la aprobación de su padre. Dicha aprobación no era dada

directamente pero el padre se sentía satisfecho con P. Con esto se dio cuenta

que su infructuosa búsqueda le ataba a su padre y le impedía abandonar el

negocio familia para independizarse.

•Careciendo de una introyección paterna segura P no lograba asumir

responsabilidades que le competían. Por el temor a ser el padre odiado dudaba

y se sentía ansioso.
CASOS
Comprensión del caso: técnica Self Historiador

•Las identificaciones parciales y ambivalentes eran un reflejo

de una pérdida no asimilada desde el padre hasta el hijo.

•El estilo de apego evitativo de P surge por la necesidad

infantil de permanecer próximo a su padre quien no toleraba

tal proximidad. Esto condujo a desarrollar un patrón rígido de

relaciones insatisfactorias.
CASOS
Comprensión del caso: técnica Self Historiador

•P debió reconocer que sus experiencias estaban modeladas por las fantasías

del padre que a su vez eran producto de sus exp. Infantiles.

•La incapacidad para concebirse como progenitor bloquea e interfiere el

proceso de transmisión de una generación a la siguiente.

•Los fantasmas del padre de P (sus progenitores murieron cuando él tenía 10

años) afectaban su manera de actuar con su hijo (sobreprotegiéndolo sin

aportarle una base para que sea autónomo), de modo que la vitalidad no podía

transmitirse a la siguiente generación.


CASOS
Datos personales: James/ profesor

Motivo de consulta: depresión


Hallazgos e intervención:

•A pesar de que la AT era aparentemente + la terapia no marchaba del todo

bien. T y pcte se esforzaban en hallar el foco real sobre el cual trabajar

•En las historias de J no surgía ningún patrón específico

•Llega a su 5ta sesión con 7 minutos de retraso (por molestia con el T).

•J habló de su necesidad de cuidar siempre de los demás. Esto se relaciona

con su infancia, con el sentimiento de no haber sido querido por su madre de

igual manera que las hermanas; y a su vez se asocia con el rechazo que sintió

J cuando el terapeuta no aceptó dar la charla.


CASOS

Comprensión del caso:


• Con el retraso J quiso expresar: “estoy enfadado contigo, no te preocupas
de mi, te interesa más cualquier otra persona. Bien, te demostraré como se
debe ayudar a las personas. Yo les ayudo a sacar sus coches de las
cunetas aunque tu me dejas en la mía”.

• A partir de ese momento cambió el discurso del pcte y empieza a señalar


aspectos + que le aporta la terapia. Ante esto el T señala como la propia
agresión de J lo amenaza, al criticar al T siente la necesidad de decirle lo
bueno que es por miedo a la venganza o a que lo abandone
¡GRACIAS!
Patrones de Apego en la
Infancia: Su Relación con
el Estilo de Crianza y el
Desarrollo Infantil

Felipe Lecannelier A.
flecannelier@udd.cl
Objetivos de la actividad

 Introducir la temática general del apego.


 Revisar los patrones de apego Inseguro
Evitante, Inseguro Ambivalente, y
Desorganizado, a través del procedimiento de la
Situación Extraña (demostración en video).
 Revisar los estilos de crianza de los padres con
los patrones de apego de los infantes.
 Delimitar las trayectorias del desarrollo de los
patrones de apego desde la infancia hasta la
edad escolar.
PRIMERO QUE TODO….ALGUNAS
ACLARACIONES SOBRE EL
VÍNCULO DE APEGO…
¿Qué es un Vínculo de Apego?

BONDING

Vínculo
Vínculo
Conducta
Apego Apego Afectivo
Condiciones básicas para la
formación de un Vínculo de
Apego
1. La relación afectiva debe ser duradera en el
tiempo (duración de años, de lo contrario no se
fortalece el apego).
2. La relación afectiva debe ser estable y
consistente en el tiempo (carencia de quiebres y
separaciones prolongadas, ni cambios bruscos en
la conducta de crianza).
3. La relación afectiva debe comprender un patrón
de protección/regulación del stress (considerado
como cualquier estado que desequilibre la
homeostasis biológica, afectiva y social del
organismo).
EVALUACIÓN DE LOS
PATRONES DE APEGO EN LA
INFANCIA: EL
PROCEDIMIENTO DE LA
SITUACIÓN EXTRAÑA!!
LA REGLA DE ORO DE LA
EVALUACIÓN DEL APEGO: LA
PRESENCIA DE UN EVENTO
ESTRESANTE Y DE UN CUIDADOR
SIGNIFICATIVO....NO TODA
RELACIÓN AFECTIVA ES
APEGO!!!!
• Estilos de apego en la
infancia.
– El paradigma de la Situación Extraña.
• Procedimiento experimental en donde se somete a
un bebé de 10 a 14 meses a diversos episodios de
separación y reunión, tanto con la madre como con
un extraño.
• Los episodios son grabados en videos y codificados
de acuerdo a un número de criterios.
• Los episodios de separación son episodios
cotidianos de la vida social de un bebé de 1 año.
• Permite evaluar diferencias individuales en la
conducta de apego de los bebés: Estilos de Apego.
(Ainsworth et al., 1978)
Episodios

 Episodio 1: Experimentador conduce


a M y B a una sala.

 Episodio 2: M y B permanecen solos


por 3 minutos.
 Episodio 3: Extraño ingresa a la sala:
– 1º minuto: no interactúa con M ni B
– 2º minuto: interactúa con M
– 3º minuto: interactúa con B
 Episodio 4: M abandona la sala
– Por 3 minutos si B no llora.
– Por 25 segundos si B llora.
 Episodio 5: M regresa, y E abandona
la sala:
– M se queda por 3 minutos.
– M debe calmar a B como “suele hacerlo”.
– M debe depositar a B en el suelo, una vez
que se encuentre calmado.
 Episodio 6: M abandona la sala y deja
a B solo:
– Por 3 minutos si B no llora.
– Por 25 segundos si B llora.
 Episodio 7: E ingresa a la sala, y
ofrece contención a B:
– Solo si B esta irritado y/o llorando.
– De lo contrario, se sienta y lee una revista.
 Episodio 8: M entra a la sala, y ofrece
contención al niño
– Episodio dura 3 minutos.
– Después de eso, fin de episodio.
Escalas de puntuación
• Conducta de búsqueda de proximidad:
– Intensidad y persistencia de búsqueda de la madre en el
momento de la reunión.
• Conducta de mantenimiento del contacto:
– Grado de actividad y persistencia en el mantenimiento
del contacto posterior a la reunión.
• Resistencia:
– Intensidad y frecuencia de conductas de resistirse y
buscar a la madre, de un modo sucesivo.
• Conducta de evitación:
– Intesidad, persistencia y duración para evitar el contacto
con la madre.
A1-------A2------B1------B2-------B3---------B4-------C2------C1

Desorganizado
10% Evitante
20% B
Ambivalente
15% A
B
C
Seguro D
56%
LOS PATRONES DE APEGO
 PATRÓN
INSEGURO
EVITANTE
Conducta, afectos y
desarrollo del vínculo
 Conducta de evitación, “indiferencia” y
excesiva autonomía.
 Afecto sobre-inhibido, falta de
expresividad de emociones negativas,
y “falso afecto negativo”.
 Relaciones de lejanía física en un
principio y lejanía afectiva
posteriormente.
Estilo de Crianza
 Padre/s indiferentes, castigadores o
“desviadores” de toda expresión de apego,
afectos y stress del infante.
 Dificultad en la intimidad afectiva con el infante.
 Refuerzo positivo de conductas autónomas y
“precoces” en el infante.
 Posibles tendencias a reaccionar de un modo
retrasado y dilatado a las respuestas de stress,
afectos y Apego.
Trayectorias del Desarrollo
hacia la edad escolar
 Infantes inhibidos y complacientes en la
infancia, pero agresividad y descontrol en el
contexto preescolar y escolar (Sroufe et al., 2006).
 Niños con dificultad en la expresión,
comunicación, cercanía y empatía con los otros
(Crittenden, 1997).

 Escolares y adolescentes con tendencia a


defenderse y minimizar los afectos relativos a la
relación con los padres y pares (Target et al., 2002; Main
et al., 1999).
 PATRÓN
INSEGURO
AMBIVALENTE
Conducta, afectos y desarrollo
del vínculo
 Conducta de aferramiento, resistencia e
irritabilidad (poca exploración y curiosidad).
 Afecto deshinibido (ansiedad y rabia),
exageración de afectos negativos, y
dificultad en lograr la autorregulación (usan
al otro para calmarse).
 Relaciones coercitivas, demandantes y
“externalizadas”.
Estilo de Crianza
 Diversas conductas parentales que involucran la
inconsistencia en la crianza (entendida como
“patrón inconsistente”):
– Padres sobre-protectoras.
– Padres que oscilan entre la
intrusividad/sobreinvolucramiento y la
indiferencia/frialdad.
– Padres con un patrón inconsistente entre lo verbal y
la acción.
– Patrones de alta inconsistencia entre lo privado y lo
social, en relación al niño.
Trayectorias del Desarrollo
hacia la Edad Escolar
 Infantes ansiosos, hipersensibles, y con
claras dificultades para enfrentar los
problemas y el stress (Sroufe et al., 2006).
 Niños con tendencia a establecer
relaciones de coerción (pasiva o activa),
manipulación y alta demanda (Crittenden, 2002).
 Escolares y adolescentes “sobre-
preocupados”, ansiosos, exagerados en
los afectos, y controladores en las
relaciones (Target et al., 2002; Main et al., 1999).
 PATRÓN
DESORGANIZADO
Conducta, afectos y desarrollo
del vínculo
 Conductas bizarras, ilógicas,
contradictorias, paradójicas, rígidas y/o
descongeladas.
 Afectos con alta labilidad,
descontextualizados, hiper o hipo-
activados.
 Relaciones paradógicas y
descontextualizadas. Alta dificultad para
estabilizar una relación de apego.
Estilos de Crianza
 Dos tipos de crianza:
– Tipo Atemorizante/autorreferente (D Activo).
 Padres agresivos, intrusivos, incapaces de ver y calmar el
stress del niño, autorreferentes, e intrusivos.
 Representación negativa y agresiva del niño (“es un niño
insoportable”, “llora todo el día para molestarme”).
– Tipo Atemorizada/inversión de roles (D pasivo).
 Padres que depositan la responsabilidad y crianza al infante.
 Alta tendencia a la evitación y la carencia de asumir un rol
parental adulto.
 Puede haber “sexualización”.
 Conductas desorientadas y asustadas de los padres.
Trayectorias del Desarrollo
hacia la Edad Escolar
 Tipo Desorganizado activo:
– Niños agresivos, extremadamente manipuladores,
“simuladores”, punitivos.
– Niños con reacciones descontextualizadas, y sobre-
reacción frente a situaciones impredecibles.
– Tendencia a la agresividad extrema (delincuencia,
maltrato familiar, etc.)
 Tipo Desorganizado pasivo:
– Niños complacientes y cuidadores con sus padres.
– Alta inhibición, soledad y pseudo-adaptación.
– Dificultad en sentir y pensar.
Apego Seguro
MODOS ORGANIZADOS DE
Apego Evitante VINCULARSE CON LOS OTROS
Apego Ambivalente

MODO DESORGANIZADO
Apego Desorganizado DE
VINCULARSE CON LOS OTROS

Trastornos Reactivos
VINCULO DE NO-APEGO
Del Apego
¿QUÉ ES EL APEGO?
 El apego es el vínculo emocional que
desarrolla el niño con sus cuidadores o
figuras de apego y que le proporciona la
seguridad emocional indispensable para
un buen desarrollo de la personalidad.

 La tesis fundamental de la Teoría del


Apego es que el estado de seguridad,
ansiedad o temor de un niño es
determinado en gran medida por la
accesibilidad y capacidad de respuesta de
su principal figura de afecto (persona con
ENTONCES…

 El apego proporciona la seguridad


emocional del niño: ser aceptado y
protegido incondicionalmente. Este
planteamiento también puede
observarse en distintas especies
animales y que tiene las mismas
consecuencias: la proximidad deseada
de la madre como base para la
protección y la continuidad de la
especie.

 El bebé –según esta teoría- nace con un
repertorio de conductas las cuales tienen
como finalidad producir respuestas en los
padres: la succión, las sonrisas reflejas, el
balbuceo, la necesidad de ser acunado y el
llanto, no son más que estrategias por decirlo
de alguna manera del bebé para vincularse
con sus papás.

 Con este repertorio los bebés buscan


mantener la proximidad con la figura de
apego, resistirse a la separación, protestar si
se lleva a cabo (ansiedad de separación), y
utilizar la figura de apego como base de

 La teoría del apego tiene una relevancia
universal, la importancia del contacto
continuo con el bebé, sus cuidados y la
sensibilidad a sus demandas están presentes
en todos los modelos de crianza, con
variaciones según el medio cultural, pero
manteniéndose la universalidad de la
importancia del apego.

 «Un niño que sabe que su figura de apego es


accesible y sensible a sus demandas les da un
fuerte y penetrante sentimiento de seguridad,
APORTE A LA TEORIA DE
BOWLBY
 Mary Ainsworth (1913-1999) en su trabajo con niños
en Uganda, encontró una información muy valiosa
para el estudio de las diferencias en la calidad de la
interacción madre-hijo y su influencia sobre la
formación del apego.

 Ainsworth encontró tres patrones principales de


apego: niños de apego seguro que lloraban poco y se
mostraban contentos cuando exploraban en presencia
de la madre; niños de apego inseguro, que lloraban
frecuentemente, incluso cuando estaban en brazos de
sus madres; y niños que parecían no mostrar apego ni
conductas diferenciales hacia sus madres.

 Estos comportamientos dependían de la sensibilidad


FAMILIA…
 Función eminentemente protectora y socializadora. Dentro de
ésta, el niño establecerá nexos con el mundo exterior,
haciéndose patente a través de la seguridad que se vaya
solidificando según las relaciones entre los miembros de la
familia.

 Se producen alianzas y coaliciones que en parte definen su


estructura funcional. La ruptura de una alianza o coalición
implica la necesaria reestructuración de la dinámica familiar
(Ortigosa, 1999).

 Las relaciones afectivas familiares tempranas proporcionan la


preparación para la comprensión y participación de los niños
en relaciones familiares y extrafamiliares posteriores. Ayudan
a desarrollar confianza en si mismo, sensación de autoeficacia
y valía (Trianes, 2000).

 Dentro de esta, la riqueza de las interacciones madre-hijo o


TIPOS DE APEGO SEGÚN
AINSWORTH…
 Ainsworth y cols. (1978) elaboraron un instrumento
denominado "situación extraña" , con el objetivo de
evaluar la manera en que los niños utilizaban a los
adultos como fuente de seguridad, desde la cual podían
explorar su ambiente; también la forma en que
reaccionaban ante la presencia de extraños, y en los
momentos de separación y reunión con la madre.

 La prueba consta de ocho episodios de tres minutos de


duración cada uno. Previamente a su aplicación, se
brinda la información adecuada y precisa sobre la
misma, tanto a la madre como a la "persona extraña".

 La secuencia completa de la interacción es videograbada


a través de una cámara de Gessell. (Lartigue y Vives,
1992)
3 TIPOS DE APEGO

 Niños ansiosos-evitantes:

 Niños con apego seguro

 Niños con apego ansioso-ambivalente:


APEGO SEGURO
 Un patrón óptimo de apego se debe a la sensibilidad materna,
la percepción adecuada, interpretación correcta y una
respuesta contingente y apropiada a las señales del niño,
fortalecen interacciones sincrónicas (Aizpuru, 1994).

 Las personas con estilos de apego seguro, son capaces de


usar a sus cuidadores como una base de seguridad cuando
están angustiados. Ellos tienen cuidadores que son sensibles a
sus necesidades, por eso, tienen confianza que sus figuras de
apego estarán disponibles, que responderán y les ayudarán
en la adversidad.
 En el dominio interpersonal, tienden a ser más cálidas,
estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y en el
dominio intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas
y con perspectivas coherentes de sí mismo.

 De igual forma, muestran tener una alta accesibilidad a


esquemas y recuerdos positivos, lo que las lleva a tener
APEGO ANSIOSO-
EVITANTE
 Para la conducta que tiende a aumentar la distancia de
personas y objetos supuestamente amenazadores resultan
convenientes los términos "retracción" "huida" y "evitación".
Para otro componente importante y adecuadamente
organizado, el término utilizado es "inmovilización" (Bowlby,
1985; 1998).

 La conducta de retracción y la de apego se suelen dar con


frecuencia ya que ambas cumplen una misma función:
protección. Resulta fácil combinar en una acción única el acto
de alejarse de una zona y acercarse a otra. No obstante,
existen poderosas razones para trazar un distingo entre
ambas.
 En primer lugar, aunque en buena medida las condiciones
que las provocan son las mismas, no siempre ocurre así.

 La conducta de apego, por ejemplo, puede ser activada por la



 Por otra parte, cuando ambas formas de conducta son
activadas al mismo tiempo no siempre son compatibles,
aunque si lo sean en la mayoría de los casos.

 Por ejemplo, puede producirse una situación conflictiva


cuando el estímulo que provoca tanto la huida como la
conducta de acercamiento de un individuo se halla
ubicado entre éste último y la figura en quien se centra
su afecto.

 Reviste primacía una u otra forma de conducta cuando


el individuo atemorizado marcha de manera más o
menos directa hacia la figura del apego, a pesar de que
para ello tiene que pasar cerca del objeto amenazador,
o cuando huye de este último aún cuando al hacerlo
pone una distancia cada vez mayor entre si mismo y la
figura de apego (Bowlby, 1985; 1998)

 Una conducta de apego insegura-evitante o la
presencia de fallas en el establecimiento del
vínculo materno-infantil, también se ha asociado
con madres que maltratan a sus hijos, ya sea de
manera física, verbal, a través de la indiferencia o
por una inhabilidad psicológica (Egeland y
Ericsson, 1987; mencionado por Lartigue y Vives,
1992).

 Este tipo de apego no seguro, se ha asociado con


la presencia del "síndrome no orgánico de
detención del desarrollo" que se caracteriza por
carencias nutricionales y/o emocionales que
derivan en una pérdida de peso y un retardo en
el desarrollo físico, emocional y social.
 Las madres de niños evitantes pueden ser sobreestimulantes
e intrusitas (Aizpuru, 1994).

 Las personas con este tipo de apego, tienen despliegues


mínimos de afecto o angustia hacia el cuidador, o evasión de
esta figura ante situaciones que exigen la proximidad y
rechazan la información que pudiese crear confusión,
cerrando sus esquemas a ésta, teniendo estructuras
cognitivas rígidas tienen más propensión al enojo,
caracterizándose por metas destructivas, frecuentes episodios
de enojo y otras emociones negativas (Gayó, 1999).

 Algunos niños sujetos a un régimen imprevisible parecen


llegar a un punto de desesperación en el que, en vez de
desarrollar una conducta afectiva caracterizada por la
ansiedad, muestran un relativo desapego, aparentemente sin
confiar en los demás ni preocuparse por ellos. A menudo esta
conducta se caracteriza por la agresividad y la desobediencia,
y esos niños son siempre propensos a tomar represalias
APEGO ANSIOSO
AMBIVALENTE
 Los sujetos ambivalentes son aquellos que buscan la
proximidad de la figura primaria y al mismo tiempo se
resisten a ser tranquilizados por ella, mostrando
agresión hacia la madre.

 Responden a la separación con angustia intensa y


mezclan comportamientos de apego con expresiones de
protesta, enojo y resistencia. Debido a la inconsistencia
en las habilidades emocionales de sus cuidadores, estos
niños no tienen expectativas de confianza respecto al
acceso y respuesta de los primeros.

 Estas personas están definidas por un fuerte deseo de


intimidad, junto con una inseguridad respecto a los
otros, pues desean tener la interacción e intimidad y
tienen intenso temor de que ésta se pierda. De igual
forma, desean acceder a nueva información, pero sus

 Una situación especial en la que se produce conflicto entre la
conducta afectiva y la conducta de alejamiento, es la que se
produce cuando la figura de apego es también la que provoca
temor, al recurrir, quizás, a amenazas o actos de violencia. En
esas condiciones, las criaturas más pequeñas no suelen huir
de la figura hostil, sino aferrarse a ella (Bowlby, 1985; 1998).

 Todo apego regido por la ansiedad se desarrolla no sólo


porque el niño ha sido excesivamente gratificado, sino porque
sus experiencias lo han llevado a elaborar un modelo de
figura afectiva que suele mostrarse inaccesible o no
responder a sus necesidades cuando aquél lo desea.

 Cuanto más estable y previsible sea el régimen en el que se


cría, más firmes son los vínculos de afecto del pequeño;
cuanto más imprevisibles y sujetos a interrupciones sea ese
régimen, más caracterizado por la ansiedad será ese vínculo.

Potrebbero piacerti anche