Sei sulla pagina 1di 35

BIOTECNOLOGIA APLICADA

EN LA AGRICULTURA

YESENIA CAMACHO RODRIGUEZ


BIOTECNOLOGÍA
La biotecnología es la tecnología basada en la biología,
especialmente usada en agricultura, farmacia, ciencia de los
alimentos, ciencias forestales y medicina.
INTRODUCCION
• El hombre lleva varios miles de años
modificando los vegetales que utiliza
como alimento .
• Por ejemplo, las coles de bruselas,
la coliflor, el broculi y el colinabo son
variedades artificiales de la misma
planta (aunque no lo parezcan)
• Sin embargo, la ingeniería genética
permite ahora llevar a cabo, en
pocos años y de forma controlada, lo
que antes podía costar décadas o
siglos, o conseguir

• Efectos que sólo estaban en los


sueños de los agricultores, pero que
eran imposibles con las viejas
técnicas de cruce y selección.
• La ingeniería genética se utilizó
inicialmente (por su alto coste)
para producir sustancias de usos
farmacéutico, como la insulina.

• Posteriormente se han obtenido


vegetales (y animales)
modificados genéticamente para
mejorar sus propiedades.
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS
 En 1953 Watson y Crick proponen la estructura del ADN.
 En 1960“Primera Revolución Verde”. Mejora de cultivos
con el uso de fertilizantes y plaguicidas químicos.
 En 1970“Segunda Revolución Verde" aparición de las
compañías biotecnológicas.
En 1986 se transfirió al tabaco un gen procedente de una
bacteria, que le hacía resistente al herbicida glifosato.
En 1997 Wilmut y colab. “Oveja Dolly”
.En 2000 Schattenm y colab. “Mono ANDI”.
ALIMENTOS GENETICAMENTE
MODIFICADOS
• La demanda de alimento global ha
aumentado la necesidad de cultivos
mejorados.
• La Biotecnología ofrece la
tecnología necesaria para producir
alimentos más nutritivos y de mejor
sabor, rendimientos más altos de
cosecha y plantas que se protegen
naturalmente contra enfermedades,
insectos y condiciones adversas.
• La tecnología de Alimentos
Genéticamente Modificados
(también llamados Alimentos
Transgénicos).
• Permite efectuar la selección de
un rasgo genético específico de
un organismo e introducir ese
rasgo en el código genético del
organismo fuente del alimento,
por medio de técnicas de
ingeniería genética.
Existen muchas especies vegetales
que no presentan unas cualidades
apropiadas para su explotación,
bien sea porque sus semillas no
son resistentes o porque ellas
mismas no se desarrollan en
determinadas condiciones. Para
evitar estos inconvenientes se
desarrollan métodos que permiten
modificar algunas de estas
cualidades.
Uno de esos métodos es el de
creación de semillas artificiales o
embriogénesis somática, que
permite crear semillas de plantas,
mejoradas y con unas
características apropiadas según
interese.
Las semillas artificiales
permiten desarrollar nuevos
cultivos que sean capaces
de superar limitaciones de
adaptación tanto al clima
como a cualquier otro factor
externo limitante como
nutrición o plagas. Un
ejemplo de esto es el de las
semillas que no se pueden
deshidratar para su
conservación
(recalcitrantes), cuya
viabilidad se ve claramente
aumentada, ya que en
condiciones normales son
semillas que poseen una
humedad elevada y pierden
su viabilidad cuando ésta es
reducida.
PASOS EN LA PRODUCCIÓN
DE SEMILLAS ARTIFICIALES
1. Inducción a la embriogénesis somática
2. Producción sincronizada y a gran
escala de los embriones somáticos
3. Maduración de los embriones
somáticos
4. Encapsulamiento mecanizado
5. Almacenamiento de las semillas
artificiales
6. Siembra en invernadero o campo
ENCAPSULAMIENTO
MECANIZADO
• Los materiales usados para
encapsular los embriones
somáticos son análogos a la
testa de las semillas naturales.
• Deben cumplir dos funciones:
– Protección física
– Contener nutrientes,
antibióticos, funguicidas,
microorganismos..etc
• Se han desarrollado dos tipos
diferentes:
– Hidratado
– Seco
ALIMENTOS
TRASNGENICOS
• Algunos enzimas y aditivos utilizados en
el procesado de los alimentos se obtienen
desde hace años mediante técnicas de
DNA recombinante.
• La quimosina, por ejemplo, enzima
empleada en la fabricación del queso y
obtenida originalmente del estómago de
terneros, se produce ahora utilizando
microorganismos en los que se ha
introducido el gen correspondiente.
• 18 de mayo de 1994, cuando la Food and
Drug Administration de Estados Unidos
autorizó la comercialización del primer
alimento con un gen "extraño", el tomate
"Flavr-Savr", obtenido por la empresa
Calgene.

• En el . caso de los vegetales con genes


antisentido, el gen insertado produce un
mRNA que es complementario del mRNA
del enzima cuya síntesis se quiere inhibir. Al
hibridarse ambos, mRNA del enzima no
produce su síntesis.
• En el caso de los tomates "Flavr
-Savr" en enzima cuya síntesis se
inhibe es la poligalacturonasa,
responsable del ablandamiento y
senescencia del fruto maduro. Al no
ser activo, este proceso es muy
lento, y los tomates pueden
recogerse ya maduros y
comercializarse directamente.
Maíz B.t.
• Bacillus thuringiensis.
• Es capaz de producir
varias proteínas que le
permiten infectar un
amplio rango de insectos
deteniendo el proceso
normal de absorción
intestinal causando que
el insecto deje de
alimentarse y muera.
PRINCIPALES
APLICACIONES
• Resistencia a enfermedades y plagas
• Resistencia a sequías y temperaturas extremas
• Aumentos en la fijación de nitrógeno (permitiendo
reducir el uso de fertilizantes)
• Resistencia a suelos ácidos y/o salinos
• Resistencia a herbicidas (permitiendo eliminar
malezas sin afectar el cultivo)
• Mejoramientos en la calidad nutricional.
• Modificaciones para obtener cosechas más
tempranas.
• Mejor manejo de postcosecha.
• Otras características de valor agregado.
VENTAJAS
1. Mejoras nutricionales:
enriquecidos en aminoácidos esenciales,
alimentos con contenido modificado de
ácidos grasos.

2. Mayor productividad de cosechas:


modificados que presenten resistencia
natural a enfermedades o plagas,
condiciones climáticas adversas o suelos
ácidos o salinos, aumento en la fijación de
nitrógeno de las plantas, resistencia a
herbicidas.
3. Protección del medioambiente:
• Los cultivos biotecnológicos que son resistentes
a enfermedades e insectos reducen la necesidad
del uso de pesticidas agroquímicos, lo que se
traduce en una mucha menor exposición de
aguas subterráneas, personas y ambiente en
general a residuos químicos.

4. Alimentos más frescos:


• Cultivos a los cuales se ha modificado los genes
que regulan la velocidad de maduración de frutos
permiten obtener variedades de maduración
lenta, de modo de permitir manejos de
postcosecha o transportes de más larga duración
sin que los alimentos lleguen al consumidor en
estados avanzados de madurez.
PRINCIPALES CULTIVOS
TRANSGENICOS
• Soya
• Maíz
• Canola
• Tomate
• Patatas
• Calabaza
Soya resistente a glifosato
• Se le ha transferido un gen que
produce resistencia al glifosato,
componente activo del herbicida
"Roundup". Esto permite la
utilización del herbicida sin
afectar el cultivo, permitiendo
que se alcancen mayores
niveles de productividad.
Maíz resistente a glufosinato
y a Ostrinia nubilabis
• Resistente al glufosinato de amonio (componente
activo del herbicida "Basta"), y resistente además
al Ostrinia nubilabis, un insecto que horada el
tallo de la planta destruyéndola.

• El maíz resistente al ataque de insectos


contienen un gen que codifica una proteína da
Bacillus thuringiensis, que tiene acción
insecticida al ser capaz de unirse a receptores
específicos en el tubo digestivo de deteriorados
insectos, interfiriendo con su proceso de
alimentación y causando su muerte.
Maíz PLA
• Convierte los carbohidratos
de la semilla de la mazorca
en un plástico llamado
polilactido (PLA) mediante la
introducción de un gen que
codifica para una enzima
bacteriana que transforma la
dextrosa en ácido láctico que
se unirán en cadenas de un
plástico con atributos
similares al tereftalato de
polietileno.
• Botellas de bebida y fibras
textiles.
Arroz semienano
• Doble rendimiento.

• Variedad insensible
al fotoperiodo que
puede ser sembrada
a lo largo de todo el
año.
Arroz dorado
• Solución a la deficiencia de
vitamina A (un millón de niños
muertos al año).

• Introducción de tres genes


que producen beta caroteno,
un pigmento que el organismo
es capaz de convertir en
Vitamina A.
OTROS EJEMPLOS DE TRANSGÉNICOS

•Salmón transgénico por hormona


de crecimiento.

• Vacas Lecheras con incremento


de proteínas.

• Arroz con enzima lactoferrina de


leche humana

• Arroz dorado con beta caroteno


de genes de narciso y de Erwinia
uredovora
SUPERFICIE MUNDIAL DE CULTIVOS
TRANSGÉNICOS:
58.7 Millones de Has.
Los principales cultivos transgénicos son:
SOYA 61%
MAÍZ 23%
ALGODÓN 11%
CANOLA 5%

Los cultivos Transgénicos son principalmente


resistentes a:
HERBICIDAS
75%
INSECTOS 17%

Países con mayores cultivos:


USA 59%
ARGENTINA 20 %
BRASIL 6%
CANADA 6%
CHINA 5%
PARAGUAY 2%
SUDAFRICA 1%
De donde se obtienen los genes que
se introducen en los vegetales
transgenicos
• En el caso de querer conseguir una
vida comercial mas larga, por
ejemplo, en el tomate "Flavr Svr", no
se introduce un gen de otro ser vivo,
sino un gen "antisentido", artificial,
que evita que se sintetice una
proteína responsable de la
senescencia (digamos, del
apochamiento") del tomate.
• En los demás casos, se introducen
genes que codifican la síntesis de
proteínas especiales.
• El gen que hace a la soja resistente
al glifosato (un enzima que no es
afectado por este herbicida) procede
de una bacteria común del suelo.
• El que codifica la resistencia a
insectos se obtiene de una bacteria
patógena para los insectos, pero
totalmente inocua para los animales
superiores
IMPACTOS DE LOS OGM EN EL
MEDIO AMBIENTE

• Los cultivos transgénicos se pueden convertir en


supermalezas
•Pueden cruzarse con especies silvestres
emparentadas o afines
•Las malezas transgénicas aumentarían los costos
de la agricultura
•Además desplazan a las especies nativas por
desuso.
•Generan resistencia a los herbicidas Por
desplazamiento competitivo
• Por efecto de traspaso de genes
• Dependencia de planta, tipo de gen.
• Polinización cruzada.
• Contaminación genética.
• Pérdida de diversidad genética.
• Homogeneidad, Monocultivos.
• Daño a especies no objetivo.
Insectos beneficiosos, controlan
plagas. Ej. M. Monarca
• Deforestación (Argentina y
Brasil)
RIESGOS PARA LA SALUD
HUMANA Y ANIMAL
Epidemias que provocan infecciones
virales asociadas transferencias horizontal
de genes.

Genes resistentes a los antibióticos.

Proliferación de transgénicos
farmacológico que pueden cruzarse con
especies afínes

Alergias ya que se introducen proteínas


de organismos desconocidos.

Uso de químicos para el control de


plagas, como el Glifosato tercer herbicida
con mayor impacto en la salud humana.
En España está permitido el cultivo y
comercialización de OMG al amparo de
la Ley de 3 de junio de 1994, que
establece el régimen jurídico de la
utilización confinada, liberación
voluntaria y comercialización de
organismos modificados
genéticamente, a fin de prevenir los
riesgos para la salud humana y el
medio ambiente, y de su reglamento de
desarrollo, aprobado por Real Decreto
de 20 de junio de 1997.
• “ Una vez que un Organismo
Genéticamente Modificado es
liberado al medio ambiente, puede
ser imposible retirarlo o prevenir
su dispersión; por esto se deben
evitar los efectos adversos ya que
podrían ser irreversibles.”
COMISION EUROPEA. 1990
• http://foro.univision.com/univision/b

Potrebbero piacerti anche