Sei sulla pagina 1di 17

Migraciones y participación

ciudadana: razones, motivos y


perspectivas; un enfoque para
América Latina
¿Ciudadanía incompleta?: Reflexiones y
perspectivas sobre la participación
latinoamericana hacia los países de origen
16 de Noviembre, 2009

Oscar del Alamo, Universidad Andina Simón Bolívar (sede


Ecuador, UASB) – Área Estudios Sociales y Globales
oscar.delalamo@gmail.com
http://blogindigena.blogspot.com/
1. La transición de una región
receptora
 América Latina no siempre ha sido un exportador neto de
personas al resto del mundo.

 Históricamente, ha sido una región que se ha caracterizado por


desempeñar un papel receptor y no emisor (ej. colonialismo).

 Entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del


siglo XX, varios países de América Latina (Argentina, Uruguay,
Brasil, Chile, Venezuela y México) fueron receptores de
migrantes de otras partes del mundo y, sobre todo, para
personas provenientes del sur de Europa, principalmente
españoles e italianos.

 Por ejemplo: llegada de cerca de 3.5 millones de españoles a


varios países de la región entre los años 1850 y 1950 (Gil
Araújo, 2004).
Evolución del PIB per capita por año y país, 1820 - 2005
1820 1870 1913 1950 1973 1990 1998 2000 2002 2004 2005

Italia 1117 1499 2564 3502 10634 16313 17990 18740 19118 19440 19475

España 1008 1207 2056 2189 7661 12055 14129 15269 15875 16276 16559

Portugal 923 975 1250 2086 7063 10826 13106 14022 14185 13977 13809

Argentina - 1311 3797 4987 7962 6436 9123 8544 7185 8365 9050

Brasil 646 713 811 1672 3882 4923 5422 5556 5598 5736 5788

Chile - - 2653 3821 5093 6402 9756 9841 10101 10903 11470

México 759 674 1732 2365 4845 6119 6745 7218 7039 7229 7338

Venezuela - 569 1004 7462 10625 8313 8977 8415 7614 7997 8596

Fuente: Solimano (2008)


 Durante las últimas décadas del siglo XX e inicios del siglo XXI
concurren crisis económicas, inestabilidad política y problemas de
desarrollo.

 En términos generales, indicadores diversos evidencian esta


situación; entre ellos, los de pobreza y desigualdad

Fuente: CEPAL (2008) Fuente: CEPAL (2006) y Banco Mundial (2006)

Pobreza Indigencia Desigualdad por regiones

1980 40,5 18,6 America Latina y Caribe 0,58


1990 48,3 22,5
África subsahariana 0,48
1997 43,5 19
Asia del Este y Pacífico 0,45
1999 43,8 18,5
2002 44 19,4 Oriente Medio y Norte África 0,4
2005 39,8 15,4 Países OCDE 0,36
2006 36,5 13,4
Asia Meridional 0,34
2007 35,1 12,7
Media 41,4375 17,4375 Europa Oriental y Asia Central 0,33
Los países andinos encajan en esta
Fuente: CEPAL (2008)
situación
Fuente: UNDP (2008)
Niveles de Pobreza en América Latina Desigualdad en América Latina
País Año % Bolivia (2006) 59,2
Honduras 2007 68,9
Paraguay (2003) 58,4
Nicaragua 2005 61,9
Brasil (2005) 56,7
Paraguay 2007 60,5
Panamá (2003) 56,1
Guatemala 2006 54,8
Guatemala (2002) 55,1
Bolivia 2007 54
Chile (2003) 54,9
El Salvador 2004 47,5
Honduras (2003) 53,8
Colombia 2005 46,8
Colombia (2005) 53,8
Rep. Dom. 2007 44,5
Ecuador (2006) 53,6
Ecuador 2007 42,6
El Salvador (2002) 52,4
Perú 2007 39,3
Perú (2003) 52
México 2006 31,7
Rep. Dom. (2004) 51,6
Brasil 2007 30
Argentina (2007) 51,3
Panamá 2007 29
Costa Rica (2003) 49,8
Venezuela 2007 28,5
Argentina 2006 21 Venezuela (2003) 48,2

Costa Rica 2007 18,6 México (2004) 46,1

Uruguay 2007 18,1 Uruguay (2006) 45,2

Chile 2006 13,7 Nicaragua (2001) 43,1


2. La migración y sus cifras
 Estos factores y tendencias señalados han provocado que
muchas personas dejen / intenten dejar la región.

 Las brechas de desarrollo o las oportunidades económicas han


creado poderosos incentivos para la migración internacional,
tanto del “sur” al “norte” como dentro del mismo “sur”, aunque
en estos flujos también influye la cercanía geográfica (las
fronteras comunes), cultural y lingüística entre el país de origen
y el de destino (push & pull).

 Durante el quinquenio 1995-2000, la tasa de emigración neta de


América Latina y el Caribe fue la más alta en el mundo; en
promedio, una de cada 1.000 personas emigraba anualmente
(Naciones Unidas, 2003).

 Sólo entre el año 2000 y el año 2005 el stock de migrantes


latinoamericanos en el mundo creció de 20 a 25 millones
(CELADE, 2006).
 26 millones viven fuera de la región.

 Esta cifra supone, aproximadamente el


6,5% de la población total.

 22,5 millones se encuentran en países fuera


de la región (migración sur – norte).

 Los restantes 3,5 millones viven en otros


países de la región (migración sur – sur).

Fuente: Solimano (2008)


 Los millones de latinoamericanos migrantes representan
el 13% de los migrantes totales del planeta (Cepal,
2006).

 Según un informe del 2008 de la Organización


Internacional para las Migraciones (OIM), actualmente
hay más de 200 millones de migrantes internacionales en
el mundo.

 Estados Unidos alberga en la actualidad casi 18 millones


de personas procedentes de América Latina y el Caribe,
que representan más del 50% del total de inmigrantes
residentes en Estados Unidos (Perticara, 2007).

 En el año 2000, aproximadamente 1 de cada 10


personas residentes en las zonas más desarrolladas era
migrante. En contraste, esta proporción descendía a 1
sobre 70 personas en los países en desarrollo (ECOSOC,
2004).
Fuente: OCDE (2004)

Volumen de migrantes
latinoamericanos por país receptor

1,57% 1,51%
3,92% E. Unidos
2,98% España
4,03% Canadá
R. Unido
Holanda
Otros OCDE

85,99%

 España: las personas nacidas en países de América Latina pasaron


de 210.000 en 1991 a 840.000 en el 2001 (400%). Según datos del
Padrón Municipal de Habitantes, en enero del 2004 había 1.2
millones de personas nacidas en algún país latinoamericano. En
conjunto representan casi la mitad de las entradas de extranjeros
desde el año 2000 (Domingo, 2004), lo cual ha determinado que
España sea hoy día el segundo destino de la emigración regional.
Volumen de migrantes en España por
por país de origen receptor

7,99%
13,66% 12,36%

Venezuela
6,04% Argentina
Cuba
R. Dom.
P aíses andinos
Otros

5,25%
54,70%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del


Instituto Nacional de Estadística (INE)
3. La importancia y las
limitaciones de las remesas
 En 2007 en América Latina las remesas
representaron aproximadamente el 60% del
volumen de la inversión extranjera directa.

 En 2008 superaban los 60.000 millones de dólares


anualmente (cerca del 30% del total mundial).

 Más del 80% de las remesas envidas a América


Latina se originaron en América del Norte (UNDP,
Informe Desarrollo Humano, 2009).
 Las remesas en la región han aumentado en forma
sostenida en los últimos treinta años. Se estima
que desde el año 1980, el monto de remesas se ha
doblado cada cinco años
Algunos datos sobre remesas en América Latina, 1999, 2001, 2006

1999 2001Variación % PIB % Exp. 2006Variación % PIB Variación PIB

México 6795 9273 36% 1,7 6,5 24254 161,56 2,9 70,59

Brasil 1898 2600 11% 0,4 4 7373 183,58 0,3 -25,00

El Salv. 1580 1972 25% 17 60 3328 68,76 18,2 7,06

Rep. Dom. 1747 1807 3% 10 27 2793 54,57 9 -10,00

Ecuador 1247 1400 12% 9 20 3162 125,86 7,8 -13,33

Perú 819 905 11% 1,7 10,6 1921 112,27 2,1 23,53

Colombia 612 670 9% 0,8 2,4 4516 574,03 3,3 312,50


Nicaragua 345 610 77% 22 80 798 30,82 14,9 -32,27

Guatemala 535 584 9% 3,1 16 3557 509,08 10,1 225,81

Honduras 368 460 25% 1,2 6,7 2286 396,96 24,8 1966,67

17945 22282 24,16% 55994 151,30

Fuente: Elaboración propia en base a datos diversos


 Las remesas fortalecen las balanzas de pagos de los
países receptores, y son un complemento al ahorro
nacional y una fuente de financiamiento de la inversión,
generalmente para proyectos de escala pequeña.

 Además, está el riesgo de caer en una "cultura de la


dependencia" de las remesas, en la que "exportando
gente" se busca financiar el desarrollo interno.

 El que un cierto grupo de hogares e incluso la economía


de toda una región o país tengan tan alta dependencia
de las remesas, la hace muy sensible a los vaivenes de la
economía mundial.

 Más aún si las remesas empiezan a reducirse. El Banco


de España, estima que ya durante el año 2008 las
remesas hacia América Latina se redujeron en 8%.
4. La alternativa de la sociedad
civil
 Son muy pocos los trabajos / investigaciones que han abordado
este tema.

 Sin embargo, en general, se considera que la participación de la


población inmigrante está por debajo del nivel de participación de la
población autóctona. Las razones para tal abstinencia participativa
son:

a) Soluciones individuales y familiares: La identificación de muchos


problemas estructurales como problemas individuales condiciona la
búsqueda de estrategias de solución.

b) Soluciones colectivas. Desconocimiento de la capacidad de las


asociaciones existentes; se usan como medio para resolver una
situación personal pero no estructural. Entre las razones que se
esgrimen está la falta de tiempo, etc.

c) El desconocimiento del funcionamiento de la estructura


democrática española. No se percibe la influencia de grupos de
presión y de los individuos en ese proceso.
 Relación entre la situación personal de los migrantes, los
problemas sociales que tienen y la participación ciudadana.
Esta relación no está determinada ni es objetiva, sino que
está mediada por las percepciones subjetivas de los
migrantes. Es decir, depende de cómo se perciben los
problemas y la propia situación dentro de la sociedad y el
sistema político, se desarrollan estrategias de solución
distintas. Si los problemas son percibidos como personales,
se tiende a buscar soluciones de modo individual, mientras
que si se perciben como un problema social, se está más
predispuesto a la participación ciudadana.

 La integración fomenta la participación tanto como la


participación ciudadana fomenta, con la necesidad de crear
vínculos con personas e instituciones de la sociedad de
acogida, la integración (Schrover y Vermeulen, 2005) o, en
otras palabras: la exclusión social dificulta una participación
democrática del colectivo migrante. Koopmans (2004)
argumenta, en este sentido, que la integración forma parte
de una estructura de oportunidades políticas que
incrementa la participación.
 La participación puede encontrarse con obstáculos por parte de la
población migrante - falta de recursos, tiempo, dinero, conocimiento de
las estructuras democráticas, problemas lingüísticos y falta de derechos.

 Pero la necesidad objetiva, los obstáculos o recursos objetivos no


determinan únicamente la activación social y política de los inmigrantes,
sino que se ven mediados a través de la percepción que tienen de la
situación social y de las posibilidades para cambiarla.

 Esto hace referencia a un modelo de estructura de oportunidad que se ha


establecido en las ciencias políticas en los últimos años (Koopmans,
2004; Danese, 2001; Schrover y Vermeulen, 2005), en el sentido de que
no se trata de oportunidades reales para la participación, sino de las
posibilidades percibidas que influyen en la activación participativa de los
migrantes.

 En el ámbito de los actores sociales, se puede hablar, por lo tanto, de un


modelo de estructura de oportunidades políticas percibidas.

 Esto también explica lo que puede parecer una paradoja: los que menos
problemas tienen, más proactivos son a la hora de participar. La ausencia
de problemas que impiden la participación o, mejor dicho, la existencia
de recursos que lo facilitan, aumentan la participación social.
Muchas gracias!!!

oscar.delalamo@gmail.com
http://blogindigena.blogspot.com/

Potrebbero piacerti anche