cultura de paz:
de la contencin
a la prevencin
de conflictos
Carlos Salazar C.
Conflictividad Social
Varias explicaciones
1. Crecimiento econmico vs
consolidacin democrtica.
2. Mal manejo gubernamental.
3. Brechas que se agrandan: desigualdad
y exclusin.
4. Estado y sociedad no preparados.
5. Falta de dilogo, ausencia de
informacin a los actores.
6. Falta de transparencia en la gestin
del Estado.
7. Prcticas estatales NO sensibles al
conflicto.
A tomar en cuenta
1. Los conflictos afectan a los ms
pobres.
2. Son una traba al desarrollo.
3. Estado y sociedad han reaccionado
tarde.
4. Los conflictos sociales nacen como
problemas.
5. Son multi-causales.
6. Son previsibles, no nacen de un da
para otro.
7. Surgen a raz de una intervencin de
un tercero.
De la Contencin a la
Prevencin
Nuevo enfoque
Qu es la cultura de paz
consiste en una serie de valores,
actitudes y comportamientos que
rechazan la violencia y previenen los
conflictos tratando de atacar sus causas
para solucionar los problemas mediante
el dilogo y la negociacin entre las
personas, los grupos y las naciones,
teniendo en cuenta un punto muy
importante que son los derechos
humanos, as mismo respetndolos y
tenindolos en cuenta en esos tratados.
Qu hacer?
1. Contar con un marco comn de
anlisis.
2. Desarrollar sistemas de comunicacin
e informacin.
3. Formar cuadros.
4. Fortalecer espacios de dilogo y
concertacin.
5. Crear o fortalecer instancias
(pblicas y privadas, locales y
regionales).
6. Desarrollar instrumentos para la
prevencin.
Qu hacer?
(2)
8. Fortalecer lo local.
9. Propiciar intervenciones multi-actores
(Estado-empresa-comunidad).
10. Utilizar redes sociales, experiencias.
11. Potenciar historia y antecedentes de
organizacin e identidad.
12. Generar confianza.
13. Para prevenir conflictos hay que
enfocarse en las causas.
Gracias
Carlos Salazar Couto
csalazar@sociosperu.org.pe
www.sociosperu.org.pe