Sei sulla pagina 1di 128

Portafolio filosófico

Nicolás Molina Vélez

10a
 Tales de mileto
 Anaximandro de mileto
 Anaximenes de mileto
 Santo tomas de Aquino
 Maquiavelo
 René Descartes
 George Berkeley
 Gottfried Leibniz
 David hume
 John loeke
 Jean-Jacques Rousseau
 Thomas Hobbes
 Bruch spinoza
 Karl Marx
 Federico  Nietzsche
 Auguste Comte.
 Immanuel Kant
John  Stuart Mill
Karl popper
Federico  Hegel
Wittgenstein
Tales de
mileto
Mileto, actual Turquía, 624 a.C.-?, 548 a.C.) Filosófo
y matemático griego. En su juventud viajó a Egipto,
donde aprendió geometría de los sacerdotes de
Menfis, y astronomía, que posteriormente enseñaría
con el nombre de astrosofía. Dirigió en Mileto una
escuela de náutica, construyó un canal para desviar
las aguas del Halis y dio acertados consejos
políticos. Fue maestro de Pitágoras y Anaxímedes, y
contemporáneo de Anaximandro.
En tiempos de Tales, los griegos explicaban el
origen y naturaleza del cosmos con mitos de
héroes y dioses antropomórficos.
Si la Naturaleza remitía siempre a un principio o arjé cabía
preguntarse por si era posible concebir una única realidad o
sustancia que pudiera ejercer en ella tanto de origen, sustrato y
causa.

Tales argumentaba que era el agua quien desempeñaba dicho


papel, y quizás sea la primera explicación significativa del mundo
físico sin hacer referencia explícita a lo sobrenatura
Algunos estudiosos sostienen que Tales no escribió
ninguna obra, y que su conocimiento se transmitió, en un
principio, de forma oral. Otros sin embargo, opinan que sí
y, siguiendo a las fuentes antiguas, citan entre sus obras
(las cuales no han sobrevivido ni siquiera de manera
fragmentaria), una Astronomía náutica (atribuída también
a Foco de Samos), Sobre el solsticio y Sobre los
equinoccios
I Indagación racional sobre el universo, Teorema de
Tales, Arjé, Agua, Crematistica, Geometría, Álgebra lineal,
Geometría del espacio, Estática, Dinámica, Óptic
Anaximandro de mileto
Filósofo jonio. Nace en los años 610 a. C. en la ciudad jonia
de Mileto, Asia Menor, y muere aproximadamente en 546
a. C. Discípulo y continuador de Tales, se le atribuye un
libro sobre la naturaleza, pero su pensamiento llega a la
actualidad mediante comentarios doxográficos de otros
autores.
Su pensamiento se centra en que el principio de todas las
cosas es (ápeiron: sin límites, sin definición), es decir, lo
indefinido, lo indeterminado. Este ápeiron es inmortal e
indestructible, inengendrado e imperecedero, pero que de él
se engendran todas las cosas. Todo sale y todo vuelve al
ápeiron según un ciclo necesario. De él se separan las
sustancias opuestas entre sí en el mundo y, cuando prevalece
la una sobre la otra, se produce una reacción que restablece
el equilibrio "según la necesidad, pues se pagan mutua pena
y retribución por su injusticia según la disposición del
tiempo'"
Postula Anaximandro que los opuestos se
encuentran unidos en lo ápeiron, y se separan
para formar todas las cosas nivelados por ciertos
ciclos de dominancia de cada uno. Así, el mundo
se formó cuando se separó lo frío de lo caliente,
se formó la tierra (fría) rodeada por una capa
ígnea y otra capa de aire interior. Esta capa se
rompió (de alguna manera) y esta
desestabilización produjo el nacimiento del Sol, la
Luna y las estrellas. El Sol y la Luna son
comprendidos como anillos de fuego y aire que
circundan la Tierra; El Sol es 27 o 28 veces mayor
(en diámetro) que la Tierra, y la Luna 18 veces.
Sin embargo, sólo vemos una parte de estos
astros, mediante unos orificios en la bóveda
celeste. Sobre las estrellas y los planetas no existe
Anaximenes de mileto
Anaxímenes de Mileto nació en Mileto en el 585 a. C.,
aproximadamente, y murió en el 524 a. C. También
Teofrasto nos describe a Anaxímenes como discípulo y
compañero de Anaximandro siendo, al parecer, unos
veintidós años más joven que él. Se le atribuye la
composición de un libro, "Sobre la naturaleza", escrito,
según Diógenes Laercio, "en dialecto jónico, y en un estilo
sencillo y sin superfluidades".
Anaxímenes consideraba que la archee (pronúnciese
arjé), Principio de Todas las Cosas es el aire. De él ha
salido todo por condensación y rarefacción. El aire
domina y mantiene unido al Cosmos de la misma
manera que el alma lo hace con el cuerpo. Este Primer
Principio tiene la capacidad de pensar, indispensable
para gobernar. Observó que el cielo parecía girar
alrededor de la estrella polar
Según menciona Plinio el Viejo en su Historia
Natural (Libro II, Capítulo LXXVI) Anaxímenes
fue el primero en analizar el cómputo
geométrico de las sombras para medir las
partes y divisiones del día, y diseñó para ello
un Reloj de sol que denomina Sciothericon.
Literalmente: Umbrarum hanc rationem et
quam vocant gnomonicen invenit
Anaximenes Milesius, Anaximandri, de quo
diximius, discipulus, primusque horologium,
quod appellant, Lacedaemone ostendit
Santo tomas de aquino
No ha podido fijarse con exactitud la fecha de
nacimiento de Tomás de Aquino,[2] sin embargo es
probable que su nacimiento sucedió en 1224 ó 1225.
Igual problema presenta el lugar donde vio la luz, ya
que distintos lugares se arrogan dicho privilegio,[3] sin
embargo el lugar más aceptado es Roccasecca, un
castillo situado en la cumbre de una montaña, cerca
de Aquino, Italia.[4] Su familia pertenecía a la nobleza
napolitana. Hijo del Conde Landolfo de Aquino, estudió
en la Abadía de Montecasino y después en la
Universidad de Nápoles. En el año 1244 tomó el hábito
de la Orden de Predicadores y conoció a Alberto
Magno, con quien estudiaría en Colonia. Se ha dicho
que muy pocos filósofos o teólogos han logrado
escribir esa cantidad de trabajos, de tan alta calidad,
en el plazo que lo hizo Aquino, un poco menos de tres
décadas
Se puede analizar su pensamiento de acuerdo a dos etapas:

Primera (1245–1259). En este período predominan las influencias Platónicas (Avicena y


Alberto Magno) y las neoplatónicas (Agustín de Hipona y el Pseudo Dionisio).

Entre las obras más importantes de esta etapa podemos destacar: los comentarios a las
obras de Pedro Lombardo, Boecio (Sobre la Trinidad), el opúsculo titulado De ente et
essentia y el libro primero de la Suma contra Gentiles. La función de esta obra era servir
de apoyo a los predicadores que tenían que discutir con judíos y musulmanes,
valiéndose de argumentos racionales y filosóficos sin tener que basarse sólo en la fe.

Segunda (1259–1273). Sin cambiar su pensamiento precedente, domina en el filósofo el


pensamiento aristotélico, logrando una síntesis entre platonismo y aristotelismo. Así
comenta ampliamente la Ética a Nicómaco.

En este momento la universidad de París atraviesa un momento de gran inestabilidad


que se manifiesta en la pugna entre franciscanos, de orientación agustiniana, y los
dominicos, con fuertes influencias aristotélicas.
La principal influencia recibida por Tomás de Aquino se
encuentra en Aristóteles. De él toma la teoría
hilemórfica, y sus aplicaciones en la antropología y
epistemología, como la idea de que el alma y el cuerpo
forman una única sustancia o la diferenciación de seres
en acto o en potencia. La forma es lo que ordena y
estructura la materia. Aplica la teoría del ser a Dios,
diciendo que Dios es el ser total, causa de todo. Toma
influencias de su teoría del conocimiento que comienza
con la experiencia sensible y se termina con la
abstracción donde se llega al conocimiento de lo
universal. También toma influencias en sus
planteamientos éticos, en la idea de felicidad como fin
último, el cual constituye el bien supremo; o las virtudes
que se entienden como medio para llegar a ese fin.
Toma influencias de la teología natural de Aristóteles.
Todo ello lo recibe gracias a su maestro, Alberto Magno.
 1:Teme al hombre de un solo libro.
 2:El padre debe ser más amado que la madre, pues él es el principio
activo de la procreación, mientras que la madre es tan sólo el principio
pasivo.
 3:Es evidente que existe la verdad. Porque el que niega que existe la
verdad, conoce que la verdad existe. Si, pues, no existe la verdad, es
verdad que la verdad no existe.
 4:Como individuo, la mujer es un ser endeble y defectuoso.
 5:El pecado ofende a Dios lo que perjudica al hombre.
 6:Dios, que es acto puro y no tiene nada de potencialidad, tiene un poder
activo infinito sobre las demás cosas.
 7:La fe se refiere a cosas que no se ven, y la esperanza, a cosas que no
están al alcance de la mano.
 8:Justicia sin misericordia es crueldad.
 9:El estudioso es el que lleva a los demás a lo que él ha comprendido: la
verdad.
 10:El ser de las cosas, no su verdad, es la causa de la verdad en el
entendimiento.
Maquiavelo
 Nicolás Maquiavelo nació en el pequeño pueblo de San
Casciano in Val di Pesa, a unos quince kilómetros de Florencia
el 3 de mayo de 1469, hijo de Bernardo Machiavelli (abogado
perteneciente a una empobrecida rama de una antigua
familia influyente de Florencia) y de Bartolomea di Stefano
Nelli, ambos de familias cultas y de orígenes nobiliarios pero
con pocos recursos a causa de las deudas del padre.

 Entre 1494 y 1512 Maquiavelo estuvo a cargo de una oficina


pública. Viajó a varias cortes en Francia, Alemania y otras
ciudades-estado italianas en misiones diplomáticas. En 1512
fue encarcelado por un breve periodo en Florencia, y después
fue exiliado y despachado a San Casciano. Murió en Florencia
en 1527 y fue sepultado en la Santa Cruz
Se considera a Maquiavelo como uno de los teóricos políticos
más notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre
camino a la modernidad en su concepción política y a la
reestructuración social.

Tradicionalmente, se ha encontrado una aporía en el


pensamiento maquiaveliano como consecuencia de la difícil
conciliación de sus dos obras principales, los Discursos sobre la
primera década de Tito Livio y El príncipe.

En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la


república, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene
dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes
(que quieren gobernar al pueblo), que están en constante
conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República
bien organizada (toma como ejemplo la República Romana),
 * Discurso sobre la corte de Pisa, 1499
 * Del modo di trattare i popoli della Valdichiana ribellati, 1502
 * Del modo tenuto dal duca Valentino nell' ammazzare Vitellozzo Vitelli,
Oliverotto da Fermo, etc., 1502
 * Discorso sopra la provisione del danaro, 1502
 * Decennale primo (poema), 1506
 * Retrato de la corte de Alemania, 1508-1512
 * Decennale secondo, 1509
 * Retrato de la corte de Francia, 1510
 * Discursos sobre la primera década de Tito Livio, 3 volúmenes, 1512-1517
 * El Príncipe, 1513
 * Andria, comedia, 1517
 * La Mandrágora, comedia en prosa de cinco actos, con prólogo en verso, 1518
 * Della lingua (diálogo), 1514
 * Clizia, comedia en prosa, 1525
 * Belfagor arcidiavolo (novela), 1515
 * Asino d'oro (poema), 1517

 1"En términos generales, los hombres son ingratos, volubles,
hipócritas, cobardes ante el peligro y codiciosos."
 2"Es de gran importancia disfrazar las propias inclinaciones y
desempeñar bien el papel del hipócrita."
 3"Cuando se hace daño a otro es menester hacérselo de tal manera
que le sea imposible vengarse."
 4"Todos los Estados bien gobernados y todos los príncipes
inteligentes han tenido cuidado de no reducir a la nobleza a la
desesperación, ni al pueblo al descontento."
 5"El que quiere ser tirano y necio mata a Bruto y el que quiere
establecer un Estado libre y no mata a los hijos de Bruto, sólo por
breve tiempo conservará su obra."
 6"Si el partido principal, sea el pueblo, el ejército o la nobleza, que os
parece más útil y más conveniente para la conservación de vuestra
dignidad está corrompido, debéis seguirle el humor y disculparlo. En
tal caso, la honradez y la virtud son perniciosas."
 7"Los cimientos principales de todos los Estados son las buenas leyes
y las buenas armas, y no puede haber buenas leyes donde no hay
buenas armas."
René Descartes
Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena francesa. Pertenecía a
una familia de la baja nobleza, siendo su padre, Joachin Descartes, Consejero en el
Parlamento de Bretaña. La temprana muerte de su madre, Jeanne Brochard, pocos
meses después de su nacimiento, le llevará a ser criado en casa de su abuela materna, a
cargo de una nodriza a la que permanecerá ligado toda su vida. Posteriormente hará sus
estudios en el colegio de los jesuitas de La Flèche, hasta los dieciséis años, estudiando
luego Derecho en la Universidad de Poitiers. Según la propia confesión de Descartes,
tanto en el Discurso del método como en las Meditaciones, las enseñanzas del colegio le
decepcionaron, debido a las numerosas lagunas que presentaban los saberes recibidos, a
excepción de las matemáticas, en donde veía la posibilidad de encontrar un verdadero
saber.
 Descartes entiende esta palabra de un modo más genérico
que nosotros: nosotros llamamos “pensamiento” a un acto
mental de tipo cognoscitivo, y más exactamente intelectual. Sin
embargo, Descartes se refiere con esta palabra a todo contenido
mental, a todo lo que se encuentra en la mente. En las
“Meditaciones Metafísicas” nos dice que por “pensar” entiende
“todo lo que se produce en nosotros de tal suerte que lo
percibimos inmediatamente por nosotros mismos; por esto, no
sólo entender, querer, imaginar sino también sentir es la misma
cosa aquí que pensar”. De todas estas vivencias cabe tener una
percepción inmediata, por lo que tienen en común, utilizando
nuestro lenguaje, la consciencia, el ser consciente o poder serlo.
Todos los “pensamientos” –vivencias diríamos nosotros– tienen la
peculiaridad de resistir los embates de la duda.
 Otra postura que Descartes sostiene es la evidencia, de la libertad. Pero
más que discutir la realidad o no del libre albedrío, Descartes parece partir
de la hipótesis de que él mismo es libre, para poner esta libertad en
práctica: ya la investigación, en su caso, resulta de una determinación
voluntaria y libre. Además, la epistemología cartesiana (vg., su
investigación sobre las condiciones de validez del conocimiento) hace un
aporte tácito, pero fundamental, al campo de la filosofía práctica: la
responsabilidad no es ilusoria, pues si hay conocimiento legítimo, y éste
versa en parte sobre algunas relaciones causales, hemos de tomar
nuestras decisiones sin dar oídos sordos a las consecuencias previsibles
de nuestros actos.
 Sin embargo, parece que Descartes nunca intentó demostrar la corrección
de la citada hipótesis sobre el libre albedrío, como no fuera poniéndola a
prueba indirectamente, acaso examinando su capacidad de producir
resultados favorables. Descartes compara el cuerpo de los conocimientos
a un árbol cuyas raíces son de tipo metafísico, el tronco equivale a la
física, y las ramas principales son las artes mecánicas (cuya importancia
está en que permiten disminuir el trabajo de los hombres), la medicina y
la moral. La metafísica es fundamental, pero añade que los frutos de un
árbol no se cogen de las raíces, sino de las ramas.
 La sustancia es aquello que existe por sí mismo sin necesidad de otra cosa, es
decir, es aquello autosubsistente. Partiendo del cogito (pensamiento)
Descartes sostiene que él mismo es sólo una sustancia pensante, dado que ni
siquiera el escéptico radical puede negar la existencia del pensamiento (su
negación sería un pensamiento más), mientras sí puede mantenerse una
duda sobre el cuerpo. Este razonamiento es sospechoso, dado que una idea
tan evidente como el propio cogito puede ponerse en duda en términos
generales (es inteligible la frase: «las ideas más evidentes son dudosas,
acaso están equivocadas»), y esta clase de duda sólo queda claramente
superada cuando se refutan las razones más radicales para dudar que ha
admitido la investigación. Además, sólo estas mismas razones habían
permitido poner en duda las más elementales de las ideas sensibles (Cfr. el
argumento escéptico del sueño y sus secuelas inmediatas, tanto en el
Discurso IV, como en la Meditación I). Ahora bien, entre estas ideas simples
se encuentran la extensión, la figura, etc.
 En cualquier caso, la teoría de las dos sustancias nos invita a un mundo
dualista. Para llegar de una realidad a otra, del cuerpo al alma (en la
percepción sensorial), o viceversa (como en el movimiento voluntario)
Descartes menciona que hay una glándula en el cerebro humano donde se
encuentra el punto de contacto entre ambas sustancias. Por supuesto,
Descartes nunca pudo verificar esta afirmación.
 .
La obra cartesiana, pese a la temprana muerte
de su autor, abarca una extensión considerable,
si incluimos en ella la abundante
correspondencia mantenida a lo largo de su vida
y las obras no publicadas por él. La edición de
referencia de sus obras completas es la
realizada por Charles Adam y Paul Tannery de
1897 a 1909 en 11 tomos, con un suplemento
añadido en 1913. El tomo 12 contiene una vida
de Descartes escrita por Charles Adam. La
última reedición de estas obras completas data
de 1996.
  1. "No hay nada repartido de modo más equitativo en
el mundo que la razón: todo el mundo está convencido
de tener suficiente.“
 2. "Para investigar la verdad es preciso dudar, en
cuanto sea posible, de todas las cosas, una vez en la
vida."
  3. "Lo poco que he aprendido carece de valor,
comparado con lo que ignoro y no desespero en
aprender.“
  4. "Pienso, luego existo.“
  5. "Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos
cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.“
 6. "No hay alma, por poco noble que sea, que
permanezca tan aferrada a los objetos de los sentidos
que, a veces, no se aparte de ellos para desear un bien
mayor."
George Berkeley
 George Berkeley nació en 1685 en Kilcrene, Irlanda.
 Estudió en el Kilkeny College y en el Trinity College de Dublín, obteniendo el título
de Bachelor of Arts en 1700. En 1707 recibe las órdenes sacerdotales anglicanas y
publica su primer libro: La aritmética demostrada sin recurrir al álgebra ni a la
geometría.
 En 1708 comienza a redactar sus Comentarios filosóficos, obra que constituirá el
embrión de su filosofía.
 En 1709 el escepticismo se convierte en su mayor preocupación y publica el Ensayo
sobre una nueva teoría de la visión.
 Cuando en 1710 publica la primera parte del Tratado sobre los principios del
conocimiento humano, la obra tiene tal mala acogida que, dos años más tarde
decide escribir Tres diálogos entre Hilas y Filonús, como obra aclaratoria de la
anterios.
 Entre 1713 y 1728 realiza numerosos viajes por toda Europa y contrae matrimonio
con Ann Foster. Ambos parten hacia el nuevo continente para encabezar una
empresa que propague la fe cristiana en las Bermudas. El plan no se llega a
realizar, por lo que regresan a Inglaterra en 1732.
 En 1734 escribe Alcifrón, obra que resume su inmaterialismo y, dos años más tarde
publica El analista, que trata sobre la naturaleza del pensamiento matemático.
 En 1735 es consagrado obispo de Cloyne y, en 1744 redacta Sobre las virtudes del
agua de alquitrán o Siris, donde parte de la medicina hasta llegar a la metafísica.
 Muere en Oxford en 1753.
: A Defence Of Free Thinking In
Mathematics

: Principios Del Conocimiento Humano

:: Tres Dialogos Entre Hilas Y Filonus


No debe suponerse que los que afirman la
inmortalidad natural del alma opinan que ésta es
absolutamente incapaz de aniquilamiento, incluso
por el poder infinito del Creador que le dió el ser,
sino únicamente que no es susceptible de ser
quebrantada o disuelta por las leyes ordinarias de la
naturaleza o el movimiento."
La mayor parte, si no todas, de las dificultades que
han entretenido hasta ahora a los filósofos y que
han obstruído el camino del conocimiento se deben
por entero a nosotros mismos. Hemos empezado
por levantar una polvareda, y después nos
quejamos de que no podemos ver."
Gottfried Leibniz
 Leipzig, actual Alemania, 1646-Hannover, id., 1716) Filósofo y matemático
alemán. Su padre, profesor de filosofía moral en la Universidad de Leipzig,
falleció cuando Leibniz contaba seis años. Capaz de escribir poemas en latín a los
ocho años, a los doce empezó a interesarse por la lógica aristotélica a través del
estudio de la filosofía escolástica.
 En 1661 ingresó en la universidad de su ciudad natal para estudiar leyes, y dos
años después se trasladó a la Universidad de Jena, donde estudió matemáticas
con E. Weigel. En 1666, la Universidad de Leipzig rechazó, a causa de su
juventud, concederle el título de doctor, que Leibniz obtuvo sin embargo en
Altdorf; tras rechazar el ofrecimiento que allí se le hizo de una cátedra, en 1667
entró al servicio del arzobispo elector de Maguncia como diplomático, y en los
años siguientes desplegó una intensa actividad en los círculos cortesanos y
eclesiásticos.

Leibniz
 En 1672 fue enviado a París con la misión de disuadir a Luis XIV de su propósito
de invadir Alemania; aunque fracasó en la embajada, Leibniz permaneció cinco
años en París, donde desarrolló una fecunda labor intelectual. De esta época
datan su invención de una máquina de calcular capaz de realizar las operaciones
de multiplicación, división y extracción de raíces cuadradas, así como la
elaboración de las bases del cálculo infinitesimal.
 En 1676 fue nombrado bibliotecario del duque de Hannover, de quien más
adelante sería consejero, además de historiador de la casa ducal. A la muerte de
Sofía Carlota (1705), la esposa del duque, con quien Leibniz tuvo amistad, su
papel como consejero de príncipes empezó a declinar. Dedicó sus últimos años a
su tarea de historiador y a la redacción de sus obras filosóficas más importantes,
que se publicaron póstumamente.
 El pensamiento filosófico de Leibniz aparece de forma
fragmentada, ya que sus escritos filosóficos consisten
principalmente en una multitud de textos cortos: artículos de
revistas, manuscritos publicados mucho después de su muerte
y gran cantidad de cartas con personajes múltiples. Escribió
únicamente dos tratados de filosofía, y el que se publicó
durante su vida, la Théodicée de 1710, es tanto teológico
como filosófico.
Amar es encontrar en la felicidad de otro tu
propia felicidad.
La experiencia del mundo no consiste en el
número de cosas que se han visto, sino en el
número de cosas sobre las que se ha
reflexionado con fruto.
 Sobre las cosas que no se conocen siempre
se tiene mejor opinión.
David hume
 En 1734, tras unos meses en Bristol, dejó el estudio autodidacta y realizó
experimentos mentales en La Fleche (Anjou, Francia). Durante los cuatro
años que permaneció allí, diseñó su plan de vida, como escribiría en De mi
propia vida, decidiendo «hacer que una estricta frugalidad supla mi falta de
fortuna, para mantener mi independencia intacta, y para considerar todos los
objetos contingentes excepto la mejoría de mi talento para la literatura». En
La Fleche completó Tratado de la naturaleza humana a la edad de veintiséis
años. Aunque hoy en día se considera al Tratado el trabajo más importante
de Hume y uno de los libros más relevantes de la historia de la filosofía, el
público británico le dispensó una fría acogida. El mismo Hume describió la
falta de reacción popular ante la publicación de su Tratado en 1739–40 al
escribir que «Nacido muerto desde la imprenta, sin ni siquiera alcanzar la
distinción necesaria para levantar un murmullo entre los fanáticos. Pero, de
temperamento alegre y optimista, me recuperé pronto de la decepción y
proseguí con ardor mis estudios». Entonces escribiría Un resumen de un libro
publicado recientemente; titulado, Tratado de la naturaleza humana. Donde
el argumento central del libro se ilustra y explica. Sin revelar su autoría,
intentó hacer su trabajo más inteligible acortándolo, pero incluso esta labor
publicitaria erró en su propósito de despertar el interés en el Tratado.
 Tras la publicación de Ensayos de moral y política en 1744 solicitó una
cátedra de ética y pneumática (psicología) en la Universidad de Edimburgo,
pero fue rechazado. Durante la Rebelión Jacobita de 1745 fue tutor del
Marqués de Annandale. Fue entonces cuando comenzó su gran trabajo
histórico Historia de Gran Bretaña (libro), que tarda . Esta obra no alcanzaría
más éxito que el Tratado.
 Hume cree que todo el conocimiento humano proviene de los
sentidos. Nuestras percepciones, como él las llamaba, pueden
dividirse en dos categorías: ideas e impresiones. Así define
estos términos en Investigación sobre el entendimiento
humano: «Con el término impresión me refiero a nuestras más
vívidas impresiones, cuando oímos, o vemos, o sentimos, o
amamos, u odiamos, o deseamos. Y las impresiones se
distinguen de las ideas, que son impresiones menos vívidas de
las que somos conscientes cuando reflexionamos sobre alguna
de las sensaciones anteriormente mencionadas». Más adelante
precisa el concepto de las ideas, al decir «Una proposición que
no parece admitir muchas disputas es que todas nuestras
ideas no son nada excepto copias de nuestras impresiones, o,
en otras palabras, que nos resulta imposible pensar en nada
que no hayamos sentido con anterioridad, mediante nuestros
sentidos externos o internos». Esto constituye un aspecto
importante del escepticismo de Hume, en cuanto equivale a
decir que no podemos tener la certeza de que una cosa, como
Dios, el alma o el yo exista a menos que podamos señalar la
impresión de la cual, esa idea, se deriva.
 En Investigación sobre el entendimiento humano
(EHU), §4.1.20-27, §4.2.28-33.,[2] Hume articuló su
tesis de que todo el razonamiento humano
pertenece a dos clases, Relaciones de ideas y
Hechos. Mientras que las primeras involucran
conceptos abstractos como las matemáticas y están
gobernadas por las certezas deductivas, los
segundos comportan la experiencia empírica donde
todos los razonamientos son inductivos. Dado que de
acuerdo con Hume no podemos conocer nada de la
naturaleza con anterioridad a la experimentación,
incluso un hombre racional sin experiencia «no
podría haber inferido de la transparencia y la fluidez
del agua que sofocaría su sed, o a partir de la luz y
el calor del fuego que le consumiría»(EHU, 4.1.6) Así
que todo lo que podemos decir, pensar o predecir de
la naturaleza debe venir de la experiencia previa, lo
que lleva a la necesidad de la inducción.
 Hume trató la ética por primera vez en Tratado de la naturaleza
humana. Más tarde extrajo y extrapoló las ideas allí propuestas en un
ensayo más corto titulado Investigación sobre los principios de la
moral. La aproximación de Hume a los problemas morales es
fundamentalmente empírica. En lugar de decir cómo debería de
operar la moral, expone cómo realizamos los juicios morales. Tras
proporcionar varios ejemplos llega a la conclusión de que la mayoría
(si no todas) de las conductas que aprobamos lo hacemos para
incrementar la utilidad pública. Sin embargo, al contrario que el
también empirista Thomas Hobbes, Hume declara que no sólo
realizamos juicios morales teniendo en cuenta nuestro propio interés,
sino también el de nuestros conciudadanos. Hume defiende esta
teoría de la moral al asegurar que nunca podemos realizar juicios
morales basándonos únicamente en la razón. Nuestra razón trata con
hechos y extrae conclusiones a partir de ellos, pero no nos puede
llevar a elegir una opción sobre otra; sólo los sentimientos pueden
hacerlo. Este argumento contra la moral fundamentada en la razón
forma parte hoy en día de los argumentos antirealistas.
 Hume, junto con los demás miembros de la ilustración escocesa, fue
probablemente el primero en proponer que la razón de los principios
morales puede buscarse en la utilidad que tratan de promover. El
papel de Hume, sin embargo, no debe sobreestimarse; fue Francis
Hutcheson el que acuñó el lema del utilitarismo: «la mayor felicidad
para el mayor número». Pero fue tras leer el Tratado de Hume cuando
Jeremy Bentham sintió por primera vez la fuerza del sistema utilitario.
Sin embargo, el proto-utilitarmismo de Hume es peculiar. No cree que
la adición de unidades de utilidad proporcione la forma de llegar a la
verdad moral. Al contrario, Hume era un sentimentalista moral y,
como tal, pensaba que los principios morales no podían justificarse
intelectualmente. Algunos principios simplemente nos parecen
mejores que otros; y la razón de por qué los principios utilitarios nos
parecen mejores es porque favorecen nuestros intereses y los de
nuestros coetáneos, con los que simpatizamos. Los seres humanos
están fuertemente predispuestos a aprobar normas que promuevan la
utilidad pública de la sociedad. Hume usó esta idea para explicar
cómo evaluamos un amplio abanico de fenómenos, desde las
instituciones sociales y políticas gubernamentales a los rasgos de la
personalidad.
John loeke
 John Locke nació en Wrington (cerca de Bristol), Inglaterra, el 29 de
agosto de 1632. Se educó en la Westminster School y en la Christ
Church de Oxford. En 1658 se convirtió en tutor y profesor de Griego
y Retórica. Más tarde volvió a Oxford y estudió medicina.
 La fama de Locke era mayor como filósofo que como pedagogo.
Prácticamente todo el pensamiento posterior fue influenciado por su
empirismo, hasta desembocar en el escepticismo de Hume. En lo
pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino
explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza,
por consiguiente sus ideas representan tanto un reflejo de la
percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda
sobre sus bondades, defectos y alcances.
 Influyó de forma determinante en las ideas de la Revolución Gloriosa
y la Declaración de Derechos Británica de 1689.
 Tras algunas vicisitudes en el mundo de la política internacional, que
le valieron no pocos problemas, Locke volcó la experiencia de su vida
intelectual en dos obras cumbre: Ensayo sobre el entendimiento
humano (1690) y Pensamientos sobre educación (1692). La última
parte de su vida fue dedicada a tareas administrativas y económicas,
murió en Oates, el 28 de octubre de 1704.
 Su epistemología (teoría del conocimiento) no cree en la existencia
del innatismo y el determinismo considerando el conocimiento de
origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la
probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente
alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por
otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y
supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos
también contienen elementos propios del racionalismo y el
mecanicismo.
 Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran
relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y
la imposibilidad de la nada de producir el ser, un Dios tal cual como
lo describe el pensador del racionalismo Descartes en el Discurso
del método en la tercera parte del mismo. De la esencia divina
solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios
solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales.
 Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta
solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones
humanas. En virtud de esta privatización el hombre se libera de su
dependencia de la disciplina e imposiciones eclesiásticas y sustrae
la legitimidad confesional a la autoridad política, puesto que
considera que no hay base bíblica para un estado cristiano.
.
 Principales obras de Locke
 1667 Ensayo sobre la tolerancia.
 1668 Consideraciones sobre las consecuencias de la reducción del
interés
 1671 Dos borradores del Ensayo
 1689 Primera carta sobre la tolerancia (en latín y anónima)
 1690 Ensayo sobre el entendimiento humano
 Tratados sobre el gobierno civil
 Segunda carta
 1693 Pensamientos sobre la educación
 Tercera carta
 1695 Razonabilidad del Cristianismo
 Obra póstuma
 Guía de la inteligencia
 Comentario a las epístolas de San Pablo
 Escritos de su primer período (filo absolutista)
 Los hombres olvidan siempre que la felicidad humana es una
disposición de la mente y no una condición de las
circunstancias.
 a esperanza de una felicidad eterna e incomprensible en otro
mundo, es cosa que también lleva consigo el placer constante.
 Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su
experiencia.
 Las leyes se hicieron para los hombres y no los hombres para las
leyes.
 La noción que a través de los sentidos adquirimos de las cosas
exteriores, aunque no sea tan cierta como nuestro conocimiento
intuitivo, merece el nombre de conocimiento.
 Dios ha creado al hombre como una animal sociable, con la
inclinación y bajo la necesidad de convivir con los seres de su
propia especie, y le ha dotado, además, de lenguaje, para que
sea el gran instrumento y lazo común de la sociedad.
 cada uno es ortodoxo con respecto a sí mismo.
Jean-Jacques Rousseau
 Ginebra, Suiza, 1712-Ermenonville, Francia, 1778) Filósofo suizo. Huérfano de madre desde
temprana edad, Jean-Jacques Rousseau fue criado por su tía materna y por su padre, un
modesto relojero. Sin apenas haber recibido educación, trabajó como aprendiz con un notario
y con un grabador, quien lo sometió a un trato tan brutal que acabó por abandonar Ginebra en
1728.
 Fue entonces acogido bajo la protección de la baronesa de Warens, quien le convenció de que
se convirtiese al catolicismo (su familia era calvinista). Ya como amante de la baronesa, Jean-
Jacques Rousseau se instaló en la residencia de ésta en Chambéry e inició un período intenso
de estudio autodidacto.

Jean-Jacques Rousseau
 En 1742 Rousseau puso fin a una etapa que más tarde evocó como la única feliz de su vida y
partió hacia París, donde presentó a la Academia de la Ciencias un nuevo sistema de notación
musical ideado por él, con el que esperaba alcanzar una fama que, sin embargo, tardó en
llegar. Pasó un año (1743-1744) como secretario del embajador francés en Venecia, pero un
enfrentamiento con éste determinó su regreso a París, donde inició una relación con una
sirvienta inculta, Thérèse Levasseur, con quien acabó por casarse civilmente en 1768 tras
haber tenido con ella cinco hijos.
 Rousseau trabó por entonces amistad con los ilustrados, y fue invitado a contribuir con
artículos de música a la Enciclopedia de D’Alembert y Diderot; este último lo impulsó a
presentarse en 1750 al concurso convocado por la Academia de Dijon, la cual otorgó el primer
premio a su Discurso sobre las ciencias y las artes, que marcó el inicio de su fama.
 En 1754 visitó de nuevo Ginebra y retornó al protestantismo para readquirir sus derechos
como ciudadano ginebrino, entendiendo que se trataba de un puro trámite legislativo.
Apareció entonces su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, escrito
también para el concurso convocado en 1755 por la Academia de Dijon. Rousseau se enfrenta
a la concepción ilustrada del progreso, considerando que los hombres en estado natural son
por definición inocentes y felices, y que son la cultura y la civilización las que imponen la
desigualdad entre ellos, en especial a partir del establecimiento de la propiedad, y con ello les
acarrea la infelicidad.
 "La única costumbre que hay que enseñar a los niños
es que no se sometan a ninguna.“
"Las ideas generales y abstractas son fuente de los más
grandes errores humanos."
 "Las necesidades más dispendiosas son las que nos
imponen la opinión.“
  "Las injurias son las razones de los que tienen culpa.“
  "Renunciar a nuestra libertad es renunciar a nuestra
calidad de hombres, y con esto a todos los deberes de
la humanidad."
 "El hombre ha nacido libre y por doquiera se encuentra
sujeto con cadenas.“
  "Es muy difícil pensar noblemente cuando no se piensa
más que para vivir.“
  "El vicio rara vez se insinuó oponiéndose a la
honradez; casi siempre toma el disfraz de ésta."
en su obra "El contrato Social"
expresa que la soberania
reside en el pueblo,
y que es indivisible.,
no se deberìa dividir en poderes.
Será el padre
pero el hijo se le ha desviado ...
Por otro lado, es Locke
y Montesquieu (antes ...)
los que hablan sobre la democracia
representativa
con division de poderes,
mas cerca de la realidad ...
Thomas Hobbes
 Thomas Hobbes nació el 5 de abril de 1588 en Malmesbury, en Wiltshire, en
Inglaterra. Su padre era vicario de Charlton y Westport, localidades cercanas a
Malmesbury, pero una disputa mantenida a la puerta de la iglesia con otro vicario,
provocó su traslado a Londres. Como consecuencia de ello, a los siete años de
edad, Thomas Hobbes, quedó bajo la tutela de su tío Francis, hermano mayor de
su padre, que se dedicaba al comercio y no tenía más familia.

 Hobbes realizará sus primeros estudios en Malmesbury y posteriormente en
Westport, en la escuela privada de Robert Latimer, en donde mostró sus dotes
intelectuales en los estudios clásicos. A los catorce años, en 1603, financiados sus
estudios por su tío Francis, ingresa en Magdalen Hall, Oxford, donde predominaba
entonces la filosofía escolástica de inspiración aristotélica, por la que no mostrará
ningún entusiasmo.
 En 1608 obtuvo el título de Bachiller, siendo nombrado tutor, a instancias del
Director de Magdalen Hall, de William Cavendish, con quien mantuvo en los dos
años siguientes una relación de camaradería. En 1610 emprendió un viaje por
Europa, acompañando a William Cavendish por Francia, Italia y Alemania,
pudiendo observar de primera mano el poco aprecio del que la escolástica gozaba
en esas fechas, ya en clara decadencia, y los numerosos intentos por abrir otras
puertas al desarrollo del conocimiento, por lo que decide, a su regreso a Inglaterra,
profundizar el estudio de los clásicos. También pasa de ser tutor de William
Cavendish a ser su secretario y, disponiendo además de algunos ahorros, decide
dedicarse lo más intensamente posible a sus estudios. De esta época son, además,
sus relaciones con Francis Bacon, que le refuerzan en la línea de su propio
pensamiento, muy alejado del aristotelismo y de la escolástica.
En 1628 muere William Cavendish, por lo que Hobbes deja de prestar sus servicios
a la familia Cavendish, no siendo ya requerido para ello, pasando a ser tutor del
hijo de Sir Gervase Clinton de Nottinghamshire, hasta 1631. En 1629 publicará su
traducción de Tucídides, en la que había estado trabajando los últimos años, y con
la que Hobbes parece querer transmitir una advertencia a los ingleses sobre los
peligros de la democracia.
 Obra publicada por el autor en el año 1651, donde básicamente sus tesis son:
crítica del poder político de la Iglesia; derecho del individuo a acogerse a aquel
soberano que le brinde protección, creación del Leviatán (estado o soberano),
entre otras.
 Para Hobbes, el Leviatán es un dios mortal que se contrapone al dios inmortal de
la iglesia y es a la vez el garante de la paz, del orden social y de la seguridad de
toda la sociedad.
 El origen del Estado de Hobbes esta en el pacto social que realizan todos los
individuos de la sociedad y mas concretamente en el miedo que se tienen entre
todos ellos, debido al permanente y natural estado de guerra que existe en los
individuos y como producto de su naturaleza humana.
 Para Hobbes la personificación del Estado es el soberano o monarca, porque
considera que es en éste que se debe concentrar todo el poder y no se debe
disgregar.
 En este escenario es donde el soberano debe adoptar ciertos poderes que le
permitan cumplir con sus obligaciones para con los ciudadanos: brindar la paz y el
orden. La forma como se logra lo anterior es a través de la seguridad suficiente.
 Sin embargo, también Hobbes plantea que si el soberano no cumple con lo
anterior, los súbditos no están obligados a respetarle u obedecerle, "cuando el
Estado no es capaz de satisfacer el requisito mínimo que se le pide o deja de
existir, los súbditos quedan relevados de la obligación de obedecer. En caso de
conflictos internos o externos graves en que la seguridad se debilite "cada
hombre (queda) en libertad de protegerse a sí mismo por los expedientes que su
propia discreción le sugiera".
 Se ha sostenido por un sector de la teoría política que en el pensamiento
de tomas Hobbes, existen algunos pensadores que actúan como
predecesores de su pensamiento; tales como Bodino y en especial de
Maquiavelo. De Bodino recogió estrictamente, el concepto de carácter
absoluto de la Soberanía, la concepción de que ningún otro poder la
supera; de Maquiavelo recoge algunos conceptos básicos tales como el de
autoridad, superioridad e independencia estatal, por encima del individuo.
 Concepción de la Seguridad de Thomas Hobbes. Básicamente se puede
conceptualizar que toda la concepción política de T. Hobbes esta rodeada
por la SEGURIDAD. De tal forma que su pensamiento puede explicarse a
partir de la seguridad para todos los individuos, desde el momento mismo
del origen del individuo o estado de naturaleza. Igualmente para construir
su teoría Hobbes "construye" un ente artificial o ficticio y le dota de todo
lo necesario para darle forma a su creación política.
 No debe perderse de vista que el momento histórico en que le toco vivir a
nuestro pensador: era el momento histórico en el que existía un gran
enfrentamiento entre distintos sectores sociales y quien detentaba
históricamente el poder: la iglesia. El enfrentamiento radicaba en que
amplios sectores reales habían decidido agotar la obediencia hacia la
iglesia y hacen nacer una nueva forma de auto gobierno, separando la
iglesia de toda forma de gobierno civil.
 Thomas Hobbes inicia su teoría a partir de dicha separación, parte del
individuo separado de lo religioso y lo considera un ser dotado de
individualidad, autonomía o un ser rodeado de egoísmos propios. La base
conceptual de esta separación es la razón. Recuérdese que estamos
frente a un hombre nuevo, que sustenta sus decisiones en la voluntad y el
libre albedrío y se materializan con la manifestación de la voluntad que
cada individuo plasma durante y en sus actos.
 Al deseo, acompañado de la idea de satisfacerse, se le denomina esperanza; despojado
de tal idea, desesperación.
 La ociosidad es la madre de la filosofía.
 Hay muy pocos que sean tan necios que no prefieren gobernarse a sí mismos antes que
ser gobernados por otros.
 Un hombre libre es aquel que, teniendo fuerza y talento para hacer una cosa, no
encuentra trabas a su voluntad.
 De la igualdad de habilidades surge la igualdad de esperanzas en el logro de nuestros
fines.
 La base de todas las sociedades grandes y duraderas ha consistido, no en la mutua
voluntad que los hombres se tenían, sino en el recíproco temor.
 El hombre es un lobo para el hombre

 La risa no es más que la gloria que nace de nuestra superioridad.

 Las ideas estimulan la mente.


 Los que aprueban una opinión, la llaman opinión; pero los que la desaprueban la llaman
herejía.
Bruch spinoza
 Nació en Ámsterdam, Holanda, en 1632, procedente de una familia de judíos sefardíes
emigrantes de la península Ibérica, que huía de la persecución en Portugal. Se dice que su
familia procedía de España, de donde habría huido en el siglo XV a Portugal; sin muchas
pruebas, hay quien sostiene que era originaria de Espinosa de los Monteros (Burgos), lo que
explicaría su apellido "Espinosa". Se educó en la comunidad judía de Ámsterdam, donde se
conservaba una considerable tolerancia religiosa, pese a la influencia de los clérigos
calvinistas. Contrajo una tuberculosis que poco a poco minaría su salud, hasta ocasionarle
una muerte temprana.
 A pesar de haber recibido una educación ligada a la ortodoxia judía, por ejemplo, con la
asistencia a las lecciones de Saúl Levi Morteira, el joven Spinoza mostró una actitud bastante
crítica frente a estas enseñanzas y amplió sus estudios por su cuenta en matemáticas y
filosofía cartesiana, dirigido por Franciscus van den Enden. Leyó también a Thomas Hobbes,
Lucrecio y Giordano Bruno; estas lecturas lo fueron alejando de la ortodoxia judaica. A esto
se le pueden sumar las influencias del grupo de los collegianten o colegiantes (cristianos
liberales protestantes holandeses), así como de heterodoxias judías hispano-portuguesas,
estas últimas encarnadas principalmente en las figuras de Juan de Prado y Uriel da Costa.
 Muerto su padre, en 1654, Spinoza no tenía ya que mantener oculto su descreimiento por
respeto a la figura paterna. El 27 de julio de 1656 fue expulsado de la comunidad judía (así
como excomulgado y desterrado de la ciudad), a a sazón dividida en dos grupos:
 Sefardíes: judíos expulsados de la península Ibérica y grupo al cual Spinoza pertenecía. Era
un grupo parcialmente influenciado por la tradición humanista.
 Partiendo de la innegable influencia de Descartes, creó un sistema muy original,
con mezcla de elementos propiamente judíos, escolásticos y estoicos. En lo que se
refiere a Descartes, éste había considerado la existencia de tres sustancias: el
pensamiento, la extensión y Dios. Spinoza reduce estas tres sustancias a una sola:
sustancia divina infinita, que según la perspectiva que se adopte, se identifica bien
con Dios o bien con la Naturaleza (ambos términos llegan a ser equivalentes para
él, según su célebre expresión Deus sive Natura).
 Para Spinoza, la substancia es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de
todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por
tanto, la naturaleza es equivalente a Dios. Dios y el mundo, su producción, son
entonces idénticos. Todos los objetos físicos son los "modos" de Dios contenidos en
el atributo extensión. Del mismo modo, todas las ideas son los "modos" de Dios
contenidas en el atributo pensamiento. Las cosas o modos son naturaleza
naturada, mientras que la única substancia o Dios es naturaleza naturante. Las
cosas o modos son finitas, mientras que Dios es de naturaleza infinita y existencia
necesaria y eterna.
 El studio del pensador conservado en su Casa-Museo.
 Este cambio tiene la ventaja, sobre la filosofía cartesiana, de borrar de un plumazo
los problemas que presenta la filosofía de Descartes para explicar la posibilidad del
conocimiento: dado que el pensamiento y la extensión son dos de los infinitos
atributos de Dios, distintos e independientes el uno del otro (paralelismo de los
atributos), ¿cómo se puede conocer el mundo? Descartes había resuelto este
problema de una manera aparentemente gratuita, amén de insatisfactoria,
señalando la comunicación de éstas sustancias en la glándula pineal.
 Tractatus de Deo et homine ejusque felicitate (Tratado acerca de Dios, el hombre y su felicidad)
 Tractatus theologico-politicus (Tratado teológico-político) (1670)
 Tractatus de intellectus emendatione (Tratado sobre la reforma del entendimiento) (1662)
 Ethica ordine geométrico demonstrata (Ética demostrada según el orden geométrico) (1677)
 Traducciones al español [edita]
 Las obras completas de Baruch de Spinoza, incluido su epistolario y las biografías que se compusieron
sobre él, han sido traducidas al español por uno de los máximos especialistas en este autor, el
profesor Atilano Domínguez Basalo (Madrid: Alianza Editorial).
 Ética demostrada según el orden geométrico, introducción, traducción y notas de Vidal Peña, Madrid:
Alianza Editorial, 1984.
 Ética demostrada según el orden geométrico, edición y traducción de Atilano Domínguez, Madrid:
Editorial Trotta, 2000, 2005, 2009.
 Ética demostrada según el orden geométrico, traducción de Oscar Cohen, FCE, México, varias
ediciones desde 1958.
 Tratado teológico-político, traducción, introducción, índice analítico y notas por Atilano Domínguez,
Madrid: Alianza Editorial, 1986, 2003.
 Tratado político, traducción, introducción, índice analítico y notas por Atilano Domínguez, Madrid:
Alianza Editorial, 1986, 2004.
 Tratado Político, Introducción, traducción, notas, Index Latinus Translationis y Bibliografía de
Humberto Giannini y María Isabel Flisfisch, Editorial Universitaria, Santiago, Chile,1989.
 Tratado de la Reforma del Entendimiento. Principios de filosofía de Descartes. Pensamientos
metafísicos, introducción, traducción y notas de Atilano Domínguez, Madrid: Alianza Editorial, 1988,
2006.
 Tratado de la Reforma del Entendimiento, traducción de Oscar Cohen, Buenos Aires: Editorial Cactus,
2006.
 Tratado breve, traducción, prólogo y notas de Atilano Domínguez, Madrid: Alianza Editorial, 1990.
 Correspondencia, introducción, traducción, notas e índices de Atilano Domínguez, Madrid: Alianza
Editorial, 1988.
 No me arrepiento de nada. El que se arrepiente de lo
que ha hecho es doblemente miserable.
 Si no quieres repetir el pasado, estúdialo.
 Sólo es libre aquello que existe por las necesidades
de su propia naturaleza y cuyos actos se originan
exclusivamente dentro de sí.
 Comprender es el principio de aprobar.
 La experiencia nos ha demostrado que a la persona
no le resulta nada más difícil de dominar que su
lengua.
 Las ideas no son unas pinturas mudas sobre una
pizarra; una idea, en tanto que es idea, incluye una
afirmación o una negación.
Karl Marx
 fue el tercero de siete hijos de una familia judía de clase
media. Su padre, Herschel Mordechai (luego Heinrich) Marx,
quien era descendiente de una larga línea de rabinos, ejercía la
abogacía en Tréveris, su ciudad natal. Era además consejero de
justicia, sin embargo recibió fuertes presiones políticas, por
parte de las autoridades prusianas que le prohibieron continuar
con sus prácticas legales de acuerdo a su religión y le obligaron
a abrazar el protestantismo para poder mantener el cargo en la
administración de Renania. Su madre fue Henrietta Pressburg,
nacida en los Países Bajos, y sus hermanos fueron Sophie,
Hermann, Henriette, Louise, Emilie y Caroline.
 Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Bonn pero
los dejó para estudiar Filosofía en Berlín. Se doctoró en 1841 en
Jena con una tesis titulada Diferencia entre la filosofía de la
naturaleza de Demócrito y la de Epicuro. Pronto se implicó en la
elaboración de trabajos en torno a la realidad social,
colaborando en 1842 junto con Bruno Bauer en la edición de la
Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), publicación de la que
pronto llegó a ser redactor jefe. Durante este período también
frecuentó la tertulia filosófica de Los Libres (Die Freien). La
publicación finalmente sería intervenida por la censura, y
posteriormente, Marx tuvo que marchar al exilio.
 Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las
revoluciones de 1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de
aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a
participar en ella activamente para producir un cambio revolucionario.
 La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras de
teoría y crítica económica, polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones
políticzs, cuadernos de trabajo y artículos periodísticos sobre la actualidad del siglo
XIX. Muchas de sus obras las escribió junto con Engels. Los principales temas sobre
los que trabajó Marx fueron la crítica filosófica, la crítica política y la crítica de la
economía política.
 Algunos autores pretendieron integrar la obra de Marx y Engels en un sistema
filosófico, el marxismo, articulado en torno a un método filosófico llamado
materialismo dialéctico. Los principios del análisis marxista de la realidad también
han sido sistematizados en el llamado materialismo histórico y la economía
marxista. Del materialismo histórico, que sitúa la lucha de clases en el centro del
análisis, se han servido numerosos científicos sociales del siglo XX: historiadores,
sociólogos, antropólogos, teóricos del arte, etc. También ha sido muy influyente su
teoría de la alienación.
 Otros autores, entre los que destaca Louis Althusser, argumentan que los escritos
de Marx no forman un todo coherente, sino que el propio autor, al desarrollar sus
reflexiones críticas sobre la economía política durante la década de 1850, se
desembarazó de su propia conciencia filosófica anterior y comenzó a trabajar
científicamente. Desde esta perspectiva no existiría una ciencia marxista, sino un
científico, Karl Marx, que fue un pionero en la comprensión de los mecanismos
fundamentales que rigen el funcionamiento de la sociedad moderna, en especial
con su reelaboración de la teoría del valor, y cuya obra cumbre fue El Capital.
 Durante su juventud, y mientras se formaba en
filosofía, Marx recibió la influencia del filósofo
alemán predominante en Alemania en aquel tiempo,
Hegel. De este autor tomó el método del
pensamiento dialéctico, al que, según sus propias
palabras, pondría sobre sus pies; significando el paso
del idealismo dialéctico del espíritu como totalidad a
una "dialéctica del devenir constante" donde la
síntesis, a diferencia de Hegel, no había sido
realizada. Además, sigue utilizando el método
dialéctico para analizar las contradicciones en la
historia de la humanidad y, específicamente, aquella
entre el capital y el trabajo.
 Una interpretación sobre el desarrollo de la obra de
Marx, proveniente del francés Louis Althusser,
considera que los escritos de Marx se dividen en dos
vertientes. Esta interpretación es relevante en la
exegética marxista, pero a la vez es muy polémica y
pocos autores la mantienen al día de hoy. Althusser
encuentra dos etapas:
Federico  Nietzsche
 Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en San Röcken, un pequeño
pueblo en la provincia prusiana de Sajonia, cerca de Leipzig. Su nombre proviene
del rey Federico Guillermo IV de Prusia, en cuyo cuadragésimo noveno aniversario
nació. Sus padres eran Carl Ludwig Nietzsche (1813–1849), pastor luterano y
preceptor privado en el ducado prusiano de Sajonia-Altenburgo, y Franziska Oehler
(1826–1897). Su hermana Elisabeth Förster-Nietzsche nació en 1846, seguida por su
hermano Ludwig Joseph en 1848. Tras la muerte del padre en 1849 y del hermano
menor en 1850, la familia se trasladó a Naumburgo, donde vivió con su abuela
materna y las hermanas solteras del padre bajo la vigilancia de Bemhard Dächsel,
un magistrado local.
 Después de la muerte de su abuela en 1856, la familia pudo permitirse tener casa
propia. Durante este tiempo el joven Nietzsche asistió a un colegio de niños para
luego trasladarse a un colegio privado, la prestigiosa escuela Pforta, donde se hizo
amigo de Gustav Krug y Wilhelm Pinder, dos estudiantes pertenecientes a familias
acomodadas. En 1854 comenzó a asistir al Dongymnasium en Naumburgo, pero
habiendo demostrado un talento especial para la música y el lenguaje fue admitido
en la reconocida Schulpforta, donde continuó sus estudios desde 1858 hasta 1864.
Aquí se hizo amigo de Paul Deussen y Carl von Gersdorff. También encontró tiempo
para la escritura de poemas y composiciones musicales. En Schulpforta, Nietzsche
recibió una importante educación literaria, en especial en el estudio de los clásicos
griegos y romanos, y por primera vez experimentó la carencia de su vida familiar en
un pequeño pueblo de ambiente cristiano. Durante este período se encontró bajo la
influencia del poeta Ernst Ortlepp.
 Conducido por su enfermedad a encontrar climas más templados,
Nietzsche viajó frecuentemente y vivió hasta 1889 como un autor
independiente en diferentes ciudades. Estuvo muchos veranos en
Sils Maria, cerca de St. Moritz, en Suiza, y muchos otoños en las
ciudades italianas de Génova, Rapallo y Turín, y la ciudad francesa
de Niza. Ocasionalmente volvía a Naumburgo a visitar a su familia,
y especialmente durante este período, él y su hermana tuvieron
repetidos episodios de conflicto y reconciliación. Vivía de su
pensión de profesor retirado de la Universidad de Basilea, pero
también recibía ayuda de amigos.
 Un antiguo estudiante suyo, Peter Gast, llegó a ser su secretario
privado. Hasta el final de su vida, Gast y Overbeck se mantuvieron
como amigos en los que confiar. Malwida von Meysenbug mantuvo
una conducta maternal incluso fuera del círculo de Wagner. Pronto
Nietzsche contactó con el crítico musical Carl Fuchs.
 Nietzsche se encontraba en el principio de su mayor período
productivo. A partir de Humano, demasiado humano en 1878,
Nietzsche publicaría un libro (o su mayor parte) por año hasta
1888, su último año de escritura, durante el cual completó cinco.
En 1879, Nietzsche publicó Opiniones y máximas mezcladas, lo
que sugirió el aforismo de Humano, demasiado humano.
 El 6 de enero de 1889, Burckhardt mostró la carta que recibió de Nietzsche a Overbeck.
El siguiente día Overbeck recibió una carta reveladora semejante, y decidió que
Nietzsche debería volver a Basilea. Overbeck viajó a Turín y trajo a Nietzsche a una
clínica psiquiátrica en Basilea.
 Por ese tiempo, Nietzsche estaba enteramente sumergido en la locura, y su madre
Franziska decidió llevarlo a una clínica en Jena bajo la dirección de Otto Binswanger.
Desde noviembre de 1889 a febrero de 1890, Julius Langben intentó curar a Nietzsche,
sentenciando que los métodos del doctor eran ineficaces para curar su condición.
Langbehn asumió más y más control sobre Nietzsche. En marzo de 1890, Franziska sacó
a Nietzsche de la clínica, y en mayo de 1890 lo llevó a su casa en Naumburgo.
 Durante este proceso, Overbeck y Gast contemplaban la idea de qué hacer con el
trabajo no publicado de Nietzsche. En enero de 1889 se pusieron a planear la salida de
El crepúsculo de los ídolos, por esa época ya impreso y atado. En febrero, ordenaron una
edición privada de 50 copias de Nietzsche Contra Wagner, pero el publicista C. G.
Nauman en secreto imprimió 100. Overbeck y Gast decidieron publicar con reservas El
Anticristo y Ecce homo debido a su contenido más radical.
 En 1893, Elisabeth Nietzsche volvió de Paraguay después del suicidio de su marido. Leyó
y estudió los trabajos de Nietzsche, y pieza por pieza tomó control sobre ellos y su
publicación. Overbeck fue paulatinamente relegado al ostracismo, y Gast finalmente
cooperó. Después de la muerte de Franziska en 1897, Nietzsche vivió en Weimar, donde
fue cuidado por Elisabeth, quien permitió a la gente visitar a su poco comunicativo
hermano.
 El 25 de agosto de 1900, Nietzsche murió después de contraer neumonía. Por deseo de
Elisabeth, fue inhumado como su padre en la iglesia de Röcken.
 Los escritos de Nietzsche han sido interpretados de diversas maneras,
e incluso existen casos en los que Nietzsche es citado para sustentar
visiones contradictorias.
 Por ejemplo, Nietzsche era popular entre el ala izquierdista de la
Alemania de 1890, pero unas décadas después, durante la Primera
Guerra Mundial, muchos le vieron como la raíz del ala derecha del
militarismo alemán. Tengamos en cuenta que es más factible que la
derecha acepte las máximas nietzscheanas anticompasivas, belicosas
y aristocráticas, en tanto las doctrinas igualitarias como el comunismo
—con la excepción de la belicosidad y fórmulas anticompasivas
aplicadas en el régimen comunista soviético— y la democracia fueron
despreciadas por él. Otro ejemplo se establece en la época del «Caso
Dreyfus». La derecha antisemita francesa elevó la acusación a judíos e
intelectuales de izquierdas que defendían a Alfred Dreyfus de ser
nietzscheanos. Los conservadores alemanes quisieron censurar los
trabajos de Nietzsche ante el peligro de subversión en 1894-1895,
mientras que la Alemania nazi lo utilizó como excusa intelectual para
promover su idea de la resurrección de la cultura alemana y de la
identidad nacional. Muchos alemanes leyeron Así habló Zaratustra y se
vieron influenciados por el llamamiento de Nietzsche del
individualismo ilimitado y al desarrollo de la propia personalidad.
Auguste Comte.
 Pensador francés, padre del positivismo (Montpellier, 1798 - París, 1857). Rompiendo
con la tradición católica y monárquica de su familia, se orientó durante la época de la
Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Desde 1817 se vinculó al
socialista Saint-Simon, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824.

Descubierto bajo su influencia el problema social, Comte consagraría su esfuerzo a
concebir un modo de resolverlo, cerrando la crisis abierta por la Revolución francesa y
sus consecuencias. Halló la respuesta en la ciencia, hacia la que estableció un verdadero
culto: el conocimiento objetivo que proporciona la ciencia debía aplicarse a la ordenación
de los asuntos políticos, económicos y sociales, superando las ideologías apoyadas en la
imaginación, los intereses o los sentimientos.
 Contra la libertad de pensamiento, origen de la anarquía moral que atribuía a la
Revolución, no oponía el dogma religioso o los principios de la tradición, sino la «ciencia
positiva» que, al atenerse a los hechos tal como son, proporcionaba -según él- el único
punto de apoyo sobre el que se podría edificar un futuro de «orden y progreso».
Contrario al individualismo y a la democracia, confiaba en un mundo regido por el saber,
en el que productores y banqueros ejercerían una especie de dictadura.
 Tales ideas, fundamento del pensamiento positivista, tuvieron un gran éxito en los
países occidentales desde mediados del siglo XIX, proporcionando un credo laico para el
mundo del capitalismo liberal y de la industria triunfante. Sin embargo, Comte vivió una
vida desgraciada: el exceso de trabajo le produjo problemas psiquiátricos, un intento de
suicidio y el abandono de su mujer.
 La filosofía de Comte entronca con la revuelta moderna contra los antiguos que inició
Francis Bacon y extendió L'Encyclopédie francesa y que consistió, a grandes rasgos, en
la asunción de la razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de
instaurar el orden social sin apelar a lo que él considera oscurantismos teológicos o
metafísicos.
 La evidente intención de reforma social de su filosofía se adhiere, sin embargo, a una
postura conservadora y contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento con las
propuestas ilustradas de Voltaire y Rousseau.
 Tomando como trasfondo la Revolución Francesa, Comte acusa a estos dos autores de
generar utopías metafísicas irresponsables e incapaces de otorgar un orden social y
moral a la humanidad.

La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera
que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos
estudiados. En la base estaban las matemáticas, seguida de la mecánica, la física, la
química, la biología y por último, encabezando la pirámide de las ciencias se encontraba
la Ciencia de la Sociedad; la Sociología. Comte vio en esta ciencia las respuestas a los
problemas del hombre y la sociedad. La exaltación de la Sociología le llevó a
considerarla practicamente como una nueva religión laica de la humanidad formándose
así el positivismo.
 Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica
positiva que se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que permita
descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales
susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad.
 La idea de una ciencia especial centrada en lo social –la
«sociología»– fue prominente en el siglo XIX y no
únicamente para Comte. La ambición -algunos dirían
grandiosidad- con la que Comte la concibió fue, sin
embargo, extraordinaria.
 Comte vio esta nueva ciencia, la sociología, como la última y
la más grande de todas las ciencias, una ciencia que
incluiría todas las ciencias las cuales integrarían y
relacionarían sus hallazgos en un todo cohesionado.
 Comte acuñó el término "sociología" y se le considera el
primer sociólogo moderno. Su énfasis en la interconectividad
de los elementos sociales lo convirtió en un precursor del
funcionalismo moderno. No obstante, con pocas
excepciones, su trabajo se considera hoy en día excéntrico y
acientífico, y su gran visión de la sociología como la reina de
todas las ciencias nunca llegó a cuajar
 Curso de filosofía positiva. Cours de philosophie positive. 6 vols.
1842.
 Discurso sobre el espíritu positivo (Discours sur l'esprit positif).
1844. Hay varias traducciones al español:
Discurso sobre el espíritu positivo. Versión y prólogo de Julián Marías.
Madrid, Alianza Ed., Madrid, 1980 {ISBN 84-206-1803-9}.
Discurso sobre el espíritu positivo. Trad. de Consuelo Berges. Prólogo
de Antonio Rodríguez Huéscar. Buenos Aires, Aguilar, 1965.
Discurso sobre el espíritu positivo. Edición y traducción de Eugenio
Moya. Madrid, Biblioteca Nueva, 1999.
 Système de politique positive, ou Traité de sociologie, instituant
la religion de l'humanité. (Sistema de política positiva). 4 vols.
1851-1854.
 Catéchisme positiviste, ou Sommaire exposition de la religion
universelle, en onze entretiens systématiques entre une femme
et un prêtre de l'humanité. 1852.
Immanuel Kant
 Immanuel Kant fue bautizado como 'Emanuel' pero cambió su
nombre a 'Immanuel' tras aprender hebreo.] Nació en 1724 en
Königsberg (desde mediados del siglo XX, Kaliningrado, Rusia).
Era el cuarto de nueve hermanos, de los cuales sólo cinco
alcanzaron la adolescencia. Pasó toda su vida dentro o en los
alrededores de su ciudad natal, la capital de Prusia Oriental en
esa época, sin viajar jamás más allá de 150 km de Königsberg.[2
Su padre Johann Georg Kant (1682–1746) era un artesano
alemán de Memel, en aquel tiempo la ciudad más al nordeste de
Prusia (ahora Klaipėda, Lituania). Su madre Anna Regina Reuter
(1697–1737), nacida en Núremberg, era la hija de un fabricante
escocés de sillas de montar. En su juventud, Kant fue un
estudiante constante, aunque no espectacular. Creció en un
hogar pietista que ponía énfasis en una intensa devoción
religiosa, la humildad personal y una interpretación literal de la
Biblia. Por consiguiente, Kant recibió una educación severa —
estricta, punitiva y disciplinaria— que favorecía la enseñanza del
latín y la religión por encima de las matemáticas y las ciencias.
 Todo aquel que se ocupe de filosofía moderna no puede dejar de lado a Kant; tal vez haya que
decir lo mismo de todo aquel que se ocupe de filosofía. Su obra es típicamente alemana, muy
elaborada y un tanto nebulosa. Encerrado en su gabinete, donde pasó su larga vida de casi 80
años, cuidaba poco el filósofo del mundo banal, aun cuando lo frecuentaba con placer.
 Encasillado en su subjetividad, a la manera de Descartes, da a sus teorías una dirección muy
distinta a la del filósofo francés. Descartes se adentra en su yo, pero ha de encontrar el camino
para elevarse a Dios, y a un tiempo, para dar "certidumbre" al mundo físico o de la "res
extensa". Kant, encerrado en un mundo fenoménico, ha de descalificar la posibilidad de
contactar a las cosas en sí mismas. Sean las del mundo, la de Dios, la del alma.
 La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de
un mundo físico. Lo que niega -salvo en lo moral- es que la razón humana pueda trascender y
llegar a esos entes en sí mismos: sean el "mundo", "Dios" o el "alma". Además Kant constituyó
la idea de que el mundo, el sol y todos los planetas son complementarios unos con otros.
 Kant parte de la conciencia, de las representaciones fenoménicas del yo. Sean provenientes
del mundo externo o interno. Y se aboca, desde un principio, a la estética trascendental.
 Kant entiende por sensación el efecto de un objeto sobre la facultad representativa, en cuanto
somos afectados por él. Se entiende que se prescinde por completo de la naturaleza del objeto
afectante y que solamente se presta atención al efecto que se produce en nosotros, en lo
puramente subjetivo.
 La intuición empírica es una percepción cualquiera que refleja a un objeto, y así el
conocimiento es considerado como un medio. La intuición empírica es la que se refiere a un
objeto, pero por medio de la sensación. El fenómeno es el objeto indeterminado de la intuición
empírica. El árbol puede afectarnos y de él tenemos una representación fenoménica. Nada
podemos saber del árbol en sí. La realidad de la cosa, en ella misma, es un noúmeno no
alcanzable.
1. El Origen de todos nuestros conocimientos está en los sentidos. El espacio es
la forma que aportamos para las representaciones externas. El tiempo es la forma
pura que previamente aportamos tanto para lo externo como para lo interno.
2. Aparte de estas formas puras, la razón humana dispone de la facultad del
entendimiento, conformadora espontánea con su bagaje de categorías.
3. Las intuiciones sensibles por sí mismas y solas no engendran conocimiento:
son ciegas.
4. Las intuiciones sensibles constituyen materia de conocimiento en tanto se
someten a la conceptualización del entendimiento. Y a partir de allí opera nuestro
aparato discursivo.
La razón humana tiene en el conjunto de categorías su fuerza para concebir los
objetos, pero siempre que haya un aflujo de fenómenos sobre los cuales ellas
puedan actuar. Cuando tal cosa no ocurre, en el caso de los objetos denominados
"metafísicos", como Dios, el alma, el mundo, tal función del entendimiento deriva
sin mucho sentido y cae en las llamadas antinomias, en que tanto puede
demostrarse como verdadera una posición como la contraria.
 La ética kantiana está contenida en lo que se ha denominado
como sus tres obras éticas: Fundamentación de la Metafísica de
las costumbres, Crítica de la razón práctica y Metafísica de las
costumbres. Kant se caracterizó por la búsqueda de una ética o
principios con el carácter de universalidad que posee la ciencia.
Para la consecución de dichos principios Kant separó las éticas en:
éticas empíricas (todas las anteriores a él) y éticas formales (ética
de Kant).
 Este nuevo planteamiento acerca de la ética hace de Kant el
padre de la filosofía moderna.
 La razón teórica formula juicios frente a la razón práctica que
formula imperativos. Estos serán los pilares en los que se
fundamenta la ética formal kantiana. La ética debe ser universal
y, por tanto, vacía de contenido empírico, pues de la experiencia
no se puede extraer conocimiento universal. Debe, además, ser a
priori, es decir, anterior a la experiencia y autónoma, esto es, que
la ley le viene dada desde dentro del propio individuo y no desde
fuera. Los imperativos de esta ley deben ser categóricos y no
hipotéticos que son del tipo "Si quieres A, haz B".
John  Stuart Mill
 ohn Stuart Mill nació en Gabriville (Londres). Fue el mayor de los hijos del
filósofo e historiador James Mill. Sus hazañas como niño eran
excepcionales. A la edad de tres años le enseñaron el alfabeto griego y
largas listas de palabras griegas con sus correspondientes traducciones al
inglés. Alrededor de los ocho años ya había leído las fábulas de Esopo, la
Anábasis de Jenofonte y todas las obras de Heródoto, en su idioma original;
al mismo tiempo ya conocía a Luciano, Diógenes, Isócrates y seis diálogos
de Platón. Para entonces ya había leído mucha historia en inglés.
 A la edad de ocho años empezó a estudiar latín y álgebra. Fue designado
como profesor de los niños más pequeños de su familia. Su principal
lectura continuaba siendo la historia, pero estudió también a todos los
autores latinos y griegos comúnmente leídos en las escuelas y
universidades de aquel entonces. No le enseñaron a escribir en latín ni en
griego y nunca fue exactamente un erudito: todo estaba orientado hacia el
fin por el cual le hacían leer. A la edad de diez años ya leía a Platón y
Demóstenes con facilidad. La Historia de la India de su padre fue publicada
en 1818; inmediatamente después, a los doce años, John comenzó el
cuidadoso estudio de la lógica escolástica al tiempo que leía los tratados
lógicos de Aristóteles en su lengua original. Al año siguiente lo introdujeron
en la economía política y el estudio de Adam Smith y David Ricardo.
 La obra Sobre la libertad de Mill se dirige a la naturaleza y límites del poder que puede ser ejercido
legítimamente por la sociedad sobe el individuo. Uno de los argumentos insignia de Mill es el principio
del daño o principio del perjuicio (harm principle). Éste mantiene que cada individuo tiene el
derecho a actuar de acuerdo a su propia voluntad en tanto que tales acciones no perjudiquen o dañen
a otros. Si la realización de la acción solo abarca la propia persona, esto es, si solo afecta directamente
al individuo ejecutor; la sociedad no tiene derecho alguno a intervenir, incluso si cree que el ejecutor se
está perjudicando a sí mismo. Sostiene, sin embargo, que los individuos están exentos del derecho a
llevar a cabo acciones que puedan causar daños perdurables y graves sobre su persona o propiedades
según postula el harm principle. En tanto que nadie existe en absoluto ostracismo, el daño que recibe
uno mismo también perjudica a otros y el destruir propiedades afecta a la comunidad tanto como a
uno mismo.[1] Mill excluye a aquellos que son "incapaces de autogobierno" de tal principio, tales como
niños en edad temprana o aquellos que viven en "estados socialmente atrasados" (backward states of
society).
 Para dichos estados atrasados Mill mantiene que el despotismo puede considerarse una forma de
gobierno aceptable, siempre que el déspota tenga en mente los intereses del pueblo, a causa de los
obstáculos y dificultades del progreso espontáneo.[Aunque este principio parezca claro, hay un número
de complicaciones. Por ejemplo, Mill defiende explícitamente que lo que entendamos por "daño" puede
englobar actos de omisión así como actos de comisión. Por ende, fracasar a la hora de salvar un niño
en apuros contaría como un acto perjudicial, tanto como no pagar impuestos o ausentarse en una vista
judicial a la que se ha sido exhortado como testigo. Todas estas omisiones negativas pueden ser
recogidas por una regulación según Mill. Por contra, no cuenta como un heco perjudicial el dañar a
alguien si —sin fuerza o fraude— el individuo afectado consiente asumir el riesgo. Por esta razón uno
podría ofrecer empelos sin seguridad laboral a otros, dado que no involucra decepción (Sin embargo,
Mill reconoce un límite concreto a este consentimiento: la sociedad no debe permitir que los individuos
se vendan a sí mismos en la esclavitud). En estos casos es importante tener en mente que los
argumentos que usa en Sobre la libertad están basados en el principio de utilidad y nunca apelan a
derechos naturales.
 La concepción de Mill sobre la libertad, influenciada por
Joseph Pristley y Josiah Warren consistía en que el individuo ha de
ser libre para hacer cuanto desee a no ser que dañe al prójimo.
Cada persona es por sí misma suficientemente racional para poder
tomar decisiones acerca de su propio bien y elegir asimismo la
religión que plazcan. El gobierno solo debe inbterferir en tanto se
trate de la protección de la sociedad, explica Mill.
 "No hay otro fin que la raza humana tenga garantizado, individual
o colectivamente, al interferir en la libertad de acción cualquiera
que sea su número, que no sea la protección personal. El único
propósito por el cual el poder de una persona puede ejercerse
adecuadamebnte sobre cualquier miembro de una comunidad
civilizada contra su voluntad, es la prevención del daño ajeno. El
propio bien, sea físico sea moral, no es garantía suficiente. Uno no
puede obligar a la ejecución o abstención a otro porque esto
conlleve un beneficio para uno mismo, porque le hará a uno feliz,
porque en opinión de otros hacerlo sería sabio o correcto... La
única parte de la conducta de una persona por la cual esta es dócil
ante la sociedad es aquella que concierne a los demás. En la parte
que solo atañe a uno mismo, su independencia es, por derecho,
absoluta. Sobre sí mismo, su propio cuerpo y mente, el individuo es
soberano."[3
 1843: Un sistema de lógica.
 1844: Ensayos sobre algunas cuestiones disputadas en
economía política.
 1848: Principios de economía política; con algunas de sus
aplicaciones a la filosofía social.
 1859: Sobre la libertad.
 1860: Consideraciones sobre el gobierno representativo.
 1863: El utilitarismo.
 1865: Examen de la filosofía de sir william hamilton.
 1869: El sometimiento de las mujeres (The Subjection of
Women).
 1873: Autobiografía
 Todo aquello que sofoca la individualidad, sea cual sea
el nombre que se le dé, es despotismo.
 Como fuerza social, un individuo con una idea vale por
noventa y nueve con un solo interés.

 Un discípulo de quien jamás se pide nada que no pueda


hacer, nunca hace todo lo que puede.

 Pregúntate si eres feliz y dejarás de serlo.


 Es mejor ser un ser humano insatisfecho que un cerdo
satisfecho
Karl popper
 Popper expuso su visión sobre la filosofía de la ciencia en su obra, ahora
clásica, La lógica de la investigación científica, cuya primera edición se
publicó en alemán (Logik der Forschung) en 1934. En ella el filósofo
austriaco aborda el problema de los límites entre la ciencia y la metafísica, y
se propone la búsqueda de un llamado criterio de demarcación entre las
mismas que permita, de forma tan objetiva como sea posible, distinguir las
proposiciones científicas de aquellas que no lo son. Es importante señalar
que el criterio de demarcación no decide sobre la veracidad o falsedad de
una afirmación, sino sólo sobre si tal afirmación ha de ser estudiada y
discutida dentro de la ciencia o, por el contrario, se sitúa en el campo más
especulativo de la metafísica. Para Popper una proposición es científica si
puede ser refutable, es decir, susceptible de que en algún momento se
puedan plantear ensayos o pruebas para refutarla independientemente de
que salgan airosas o no de dichos ensayos. En este punto Popper discrepa
intencionadamente del programa positivista, que establecía una distinción
entre proposiciones contrastables (positivas), tales como Hoy llueve y
aquellas que no son más que abusos del lenguaje y carecen de sentido, por
ejemplo Dios existe. Para Popper, este último tipo de proposiciones sí tiene
sentido y resulta legítimo discutir sobre ellas, pero han de ser distinguidas y
separadas de la ciencia. Su criterio de demarcación le trajo sin querer un
conflicto con Ludwig Wittgenstein, el cual también sostenía que era preciso
distinguir entre proposiciones con sentido y las que no lo tienen.
 (Karl Raimund Popper; Viena, 1902 - Londres, 1994) Filósofo austriaco.
Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia
en la de Canterbury (1937-1945) y en la London School of Economics de
Londres (1949-1969). Aunque próximo a la filosofía neopositivista del Círculo
de Viena, llevó a cabo una importante crítica de algunos de sus postulados;
así, acusó de excesivamente dogmática la postura de dividir el conocimiento
entre proposiciones científicas, que serían las únicas propiamente
significativas, y metafísicas, que no serían significativas. Para Popper,
bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que
fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en ámbitos distintos al
de la ciencia.
 También dirigió sus críticas hacia el verificacionismo que mantenían los
miembros del Círculo, y defendió que la ciencia operaba por falsación, y no
por inducción. Ésta es, en rigor, imposible, pues jamás se podrían verificar
todos los casos sobre los que regiría la ley científica. La base del control
empírico de la ciencia es la posibilidad de falsar las hipótesis, en un proceso
abierto que conduciría tendencialmente a la verdad científica.
 Popper desarrolló este principio en La lógica de la investigación científica
(1934), donde estableció también un criterio para deslindar claramente la
ciencia de los demás discursos: para que una hipótesis sea científica es
necesario que se desprendan de ella enunciados observables y, por tanto,
falsables, de modo que si éstos no se verifican, la hipótesis pueda ser
refutada.
 A pesar de sus notables contribuciones a la epistemología, Popper es recordado
por muchos como un filósofo social, teórico del liberalismo y defensor de la
sociedad abierta frente a los sistemas que, según su concepción, resultaban
totalitarios, tales como el comunismo y el nacionalsocialismo. Sin embargo,
para comprender sus posiciones políticas, es preciso partir de sus aportaciones
a la teoría del conocimiento (véase epistemología)
 La obra más conocida de Karl Popper es La sociedad abierta y sus enemigos,
escrita durante la Segunda Guerra Mundialdesde su exilio en Nueva Zelanda.
En ella el autor se propone aplicar a la política sus teorías sobre la ciencia y el
avance del conocimiento. Al tiempo, Popper indaga en la historia de la filosofía
para trazar los orígenes del totalitarismo que había desembocado en la guerra
y en la radical crisis del pensamiento occidental. Es notable que, desde sus
primeras páginas, Popper aborda el problema armado de un firme optimismo
respecto a la naturaleza humana, pues afirma que el pensamiento totalitario y
la destrucción asociada a él nacen del empeño sincero de los hombres en
mejorar su condición y la de sus semejantes, si bien su buena voluntad
descarrila al ser guiada por filosofías utópicas y metodológicamente
equivocadas.
 Este reconocimiento moral que Popper otorga a sus adversarios ideológicos es
particularmente visible en la consideración con la que trata a Karl Marx puesto
que, si bien puede considerarse a La sociedad abierta y sus enemigos una
acerada crítica al marxismo, el pensador vienés reconoce en Marx un sincero
interés en mejorar las condiciones de las clases humildes, así como valiosas
aportaciones a la sociología, en el sentido de convertirla en una ciencia
autónoma que dispone de sus propias categorías (tales como las instituciones)
y que queda felizmente despojada del psicologismo de Stuart Mill.
 Logik der Forschung, 1934 (La Lógica de la Investigación Científica): En el momento de
su aparición en Alemania pasó casi inadvertida, y solo empezó a ser tenida en cuenta a
partir de su traducción al inglés en 1959. Retocada en 1968 para una nueva edición, la
obra marca distancias respecto del neopositivismo dominante a partir del Círculo de
Viena.
 The Open Society and Its Enemies, 1945 (La Sociedad Abierta y sus Enemigos):
Redactada durante sus años de exilio, su primera edición lo fue en inglés. Analiza Popper
muy críticamente las visiones políticas sustentadas por Platón, Hegel y Marx. Apareció
una edición revisada en 1966.
 The Poverty of Historicism, 1961 (La Miseria del Historicismo): Publicada en inglés
originalmente, es una crítica del marxismo en la línea de su obra anterior. En 1961 se
publicó una segunda versión corregida.
 Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge, 1963 (Conjeturas y
Refutaciones: el Crecimiento del Conocimiento Científico): Revisada por el autor en
1972, se trata de una obra producto de varios años de trabajo; algunos de sus escritos
se publicaron de forma independiente antes de aparecer reunidos aquí.
 Objective Knowledge: An Evolutionary Approach, 1972 (Conocimiento Objetivo: una
Perspectiva Evolucionaria): Su primera edición fue en inglés.
 Unended Quest; An Intellectual Autobiography, 1976 (Búsqueda sin Término: una
Autobiografía Intelectual): Repaso a diversos problemas filosóficos recurrentes en su
obra.
 The Self and Its Brain: An Argument for Interactionism, 1977 (El Yo y su Cerebro: una
Discusión a favor del Interaccionismo, junto a Sir John C. Eccles): Su primera edición fue
en inglés; aborda diversos problemas relacionados con la filosofía de la mente, alguno
de ellos ya tratados en Conjeturas y refutaciones.
 Die beiden Grundprobleme der Erkenntnistheorie - Aufgrund von Manuskripten aus den
Jahren 1930-1933, 1979 (Los Dos Problemas Fundamentales de la Epistemología - A
partir de Manuscritos de los años 1930-1933, Editado por Troels Eggers Hansen).
 The Open Universe: An Argument for Indeterminism, 1982 (El Universo Abierto: una
Discusión a favor del Indeterminismo)
Federico  Hegel
Hegel asistió al seminario de Tubinga con el
poeta épico Friedrich Hölderlin y el idealista
objetivo Schelling. Los tres estuvieron atentos
al desarrollo de la Revolución Francesa y
colaboraron en una crítica de las filosofías
idealistas de Immanuel Kant y su seguidor,
Fichte.
 Se suele considerar la primera obra realmente importante
de Hegel su Fenomenología del espíritu (1807), si bien
previamente publicó algunas otras obras, como La
Constitución de Alemania (1802), donde Hegel da cuenta del
triste estado germánico-romano de aquella época. El
sistema que propone para Alemania y el resentimiento que
ahí expresa por los demás países de Europa, con excepción
de Italia que, según Hegel, comparte el destino de Alemania,
hace de esta obra un extraño presagio de la Segunda Guerra
Mundial.
 Actualmente, la Fenomenología del espíritu es considerada
la más importante obra de Hegel. Mientras vivía, publicó
además la Ciencia de la lógica (1812-1816), la Enciclopedia
de las ciencias filosóficas (1817, con varias reediciones
posteriores) y la Filosofía del derecho (1821). Varias otras
obras sobre la filosofía de la historia, religión, estética y la
historia de la filosofía se recopilaron a partir de los apuntes
de sus estudiantes y se publicaron póstumamente.
 Las obras de Hegel tienen fama de difíciles por la amplitud de los
temas que pretenden abarcar. Hegel introdujo un sistema para
entender la historia de la filosofía y el mundo mismo, llamado a
menudo “dialéctica”: una progresión en la que cada movimiento
sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al
movimiento anterior. Por ejemplo, la Revolución Francesa
constituye para Hegel la introducción de la verdadera libertad a las
sociedade occidentales por vez primera en la historia escrita.
 Sin embargo, precisamente por su novedad absoluta, es también
absolutamente radical: por una parte, el aumento abrupto de
violencia que hizo falta para realizar la revolución no puede dejar
de ser lo que es, y por otra parte, ya ha consumido a su oponente.
La revolución, por consiguiente, ya no tiene hacia dónde volverse
más que a su propio resultado: la libertad conquistada con tantas
penurias es consumida por un brutal Reinado del Terror. La
historia, no obstante, progresa aprendiendo de sus propios errores:
sólo después de esta experiencia, y precisamente por ella, puede
postularse la existencia de un Estado constitucional de ciudadanos
libres, que consagra tanto el poder organizador benévolo
(supuestamente) del gobierno racional y los ideales revolucionarios
de la libertad y la igualdad. "En el pensamiento es donde reside la
libertad".
 El acto mismo del conocimiento es la introducción de la
contradicción. El principio del tercero excluido, algo o es A o no es A,
es la proposición que quiere rechazar la contradicción y al hacerlo
incurre precisamente en contradicción: A debe ser +A ó -A, con lo cual
ya queda introducido el tercer término, A que no es ni + ni - y por lo
mismo es +A y -A. Una cosa es ella misma y no es ella, porque en
realidad toda cosa cambia y se transforma ella misma en otra cosa.
Esto significa la superación de la lógica formal y el establecimiento de
la lógica dialéctica.
 Todas las cosas son contradictorias en sí mismas y ello es profundo y
plenamente esencial. La identidad es la determinación de lo simple
inmediato y estático, mientras que la contradicción es la raíz de todo
movimiento y vitalidad, el principio de todo automovimiento y,
solamente aquello que encierra una contradicción se mueve.
 La imaginación corriente capta la identidad, la diferencia y la
contradicción, pero no la transición de lo uno a lo otro, que es lo más
importante, cómo lo uno se convierte en lo otro.
 Causa y efecto son momentos de la dependencia recíproca universal,
de la conexión y concatenación recíproca de los acontecimientos,
eslabones en la cadena del desarrollo de la materia y la sociedad: la
misma cosa se presenta primero como causa y luego como efecto.
 Fenomenología del espíritu (Phänomenologie des
Geistes, Bamberg, 1807)
 Ciencia de la lógica (Wissenschaft der Logik, 3
vols., 1812–1816). Trad. esp.: editorial Solar /
Hachette, Buenos Aires, segunda ed. 1968. Trad.
de Augusta y Rodolfo Mondolfo. Prólogo de R.
Mondolfo.
 Enciclopedia de las ciencias filosóficas
(Enzyklopaedie der philosophischen
Wissenschaften, Heidelberg, 1817; 2ª ed. 1827; 3ª,
1830)
 Elementos de la filosofía del derecho (Grundlinien
der Philosophie des Rechts, 1821)
Wittgenstein
(Viena, actual Austria, 1889-
Cambridge, Reino Unido, 1951)
Filósofo británico de origen
austriaco. Hijo de un importante
industrial del acero, estudióingenieria en
Berlín y en Manchester, donde trabajó
como investigador en el campo de la
aeronautica durante tres años. Empezó
entonces a interesarse por las
matemáticas y sus fundamentos
filosóficos, y se trasladó a Cambridge
para estudiar
 Las Investigaciones filosóficas es el principal texto en que se recoge el
pensamiento del llamado segundo Wittgenstein. El rasgo más importante
de esta segunda época está en un cambio de perspectiva en su estudio
filosófico del lenguaje. Si en el Tractatus adoptaba un punto de vista
lógico para el escrutinio del lenguaje, este segundo Wittgenstein llega al
convencimiento de que el punto de vista adecuado es de carácter
conductista: no se trata de buscar las estructuras lógicas del lenguaje,
sino de estudiar cómo se comportan los usuarios de un lenguaje, cómo
aprendemos a hablar y para qué nos sirve.
 En las Investigaciones, Wittgenstein sostiene que el significado de las
palabras y el sentido de las proposiciones está en su función, su uso
[Gebrauch] en el lenguaje, vale decir, que preguntar por el significado de
una palabra o por el sentido de una proposición equivale a preguntar
cómo se usa. Por otra parte, puesto que dichos usos son muchos y
multiformes, el criterio para determinar el uso correcto de una palabra o
de una proposición estará determinado por el contexto al cual
pertenezca, que siempre será un reflejo de la forma de vida de los
hablantes. Dicho contexto recibe el nombre de juego de lenguaje
[Sprachspiel][6] . Estos juegos de lenguaje no comparten una esencia
común sino que mantienen un parecido de familia
[Familienähnlichkeiten]. De esto se sigue que lo absurdo de una
proposición radicará en usarla fuera del juego de lenguaje que le es
propio.

Potrebbero piacerti anche