Sei sulla pagina 1di 129

SECCION 1.

-
TEMA 1.-
CONCEPTOS RELACIONADOS
PREVIOS A LOS DDHH.-
1.- LA PERSONA.-
Una mirada a la noción de
hombre.-
 Históricamente, se puede observar, en cada grupo social
una idea de hombre.
 Tres miradas, con mayor influencia.
 Aportes importantes en semántica e instituciones
trascendentes.
 De los griegos la Filosofía, el conocimiento, el interés por la
investigación, la teorización.
 De los hebreos hemos asumido la religión, idea de
trascendencia hacia un único Dios, creador, salvador, y
santificador.
 De los Romanos, los únicos que hicieron jurisprudencia, es
decir, crearon derecho.
 Por ello las preguntas mas importantes las encontramos en
el análisis de estas culturas, no siendo las únicas son las
mas importantes.
El Hombre para los
hebreos.-
 Dentro de la cultura Judía, nos
tenemos que remitir al Libro de
Génesis: aquí aparecen dos formas
de ver al hombre una en sentido
general y otra en sentido particular.
“adam” Barro o tierra
roja.
:de aquí proviene el mito de la
creación.
 Otro término para referirse al hombre es:
ISH varón o fuego
ISHAH varona o que enciende
el fuego.
Tenemos dos perspectivas de la cultura
semita:
 Definido desde su origen, que es doble:
tierra y Dios, así llega a ser un ser
viviente.
Nephesh alma
Nephesh hombre integral,
cuerpo y alma
 Definido según su aspecto relacional y su
dimensión erótica:
Hombre fuego
Mujer agua
Para los semitas es facil comprender que el hombre
es una unica unidad: alma (nephesh), carne
(razaB basar), espiritu (xaUr, rúaj), cuerpo (VUG,
guph), es decir:
Ser vivo, sujeto mundano, caduco, mortal.
Persona dotada de chispa divina vital, relacionada
con Dios.
Un ser bio-psico-social, llamado a la trascendencia.
El hombre para los
griegos.-
 Hay que distinguir tres momentos
concretos:
 Primer momento.- periodo pre filosófico
antes de Thales o mundo de la
mitología.
 Segundo momento.- período
presocrático y de los filósofos
iusnaturalistas. Ser humano parte del
cosmos.
 Tercer momento.- período humanista,
hasta el periodo pre cristiano:
 Sócrates el hombre es un ser racional: mas
complejo y digno de cuidados.
 No es solo un ser mas de la naturaleza.

 Nacen los primeros pasos del hombre como


sujeto de derechos naturales, racionalmente
establecibles.
 Análisis del hombre como un todo y desde
cada una de sus partes.
 El hombre es un ser integral.
 Su división es solo para estudios y ver sus

características y dimensiones.
 Apreciación de su múltiple dimensionalidad.

 Herencia griega: ARISTOTELES :“antropos”:

lo determino como un género: HOMBRE y


una especie concreta: PENSANTE.
El hombre para los
romanos.-
Ser humano u hombre.-
 Proviene de la voz:

HOMO HUMUS = Tierra,


barro.
SER MAS PLBRA. HUMANO = HOMBRE
COMPLETO.
ARISTOTELES HOMO SAPIENS

 El mito sobre el origen del hombre se repite de


manera trasversal.
 Existen otros aspectos no muy importantes.
Concepto de persona y
derechos humanos.-
 Porque el interés por el concepto desde el
punto de vista filosófico?.
 Y porque?.

Porque en la filosofía:
 La persona es la expresión de la esencia
misma del ser humano. En todos sus aspectos.
Y ello nos da la idea de:
 EL ser humano o la persona en sus relaciones:
consigo mismo, otros y el mundo.
 Es así que la definición de persona
desde la óptica filosófica es.-
Ente racional, dotado de palabra,
arraigado en la moral y en las
relaciones de zoom politikon, animal
político que produce mercancías en
un mundo atravesado por las
normas.
Definición según BOECIO, BEUCHOT
(supuesto), el primero del cual sintetiza la
definición que se tenía en la antigüedad
filosófica:
“ sustancia indivisa de naturaleza
racional”
Individuo persona perfecta, unitaria de
suyo, autónoma,
independiente,
y suficiente.
Nat. Tiene espíritu, con 2
Beuchot, nos dice:
“las actividades cognocitivas y volitivas
muestran la inmaterialidad del espíritu
porque sus operaciones no se reducen a
las del organismo, y se prueba ello con las
características del conocimiento: ser
universal y reflejo”
Universal de lo singular a lo abstracto.
Reflejo plegarse sobre si mismo.
“este SER es espíritu o alma que es
inmaterial”
En la modernidad, el término persona
indica “sujeto moral puesto en el
mundo, inquietándose por él en las
experiencias cotidianas o en la
existencia que se ha encontrado en
si misma, por la libertad”
Es el hombre sólo el animal mas
evolucionado y esta encima de la
escala alimenticia o en la cima de los
vertebrados?.
Cuerpo mente espíritu
Espíritu: sentimientos, emociones,
intuición, albedrío.
Cual es entonces la esencia del
hombre?...
Y cual será la triple realidad del
hombre? …
Por ello cuales serían los mayores
agravios que afectan a los hombres y
que son objeto de protección de los
DDHH.? …
Diferenciación entre concepto persona
desde el punto de vista filosófico y el
jurídico.-
 Es una categoría genérica, no implica la
autentica realidad humana. Practicidad.
Origen el der. Romano.
 Sujeto destinatario de la norma legal.
Presupuesto y fundamento. No abarca
toda la persona sino solo a partir de lo que
se quiere defender. Titular de d y
obligaciones.
 Donde radica la importancia para la vida
moderna del hombre?: La sociedad civil y
el Estado.
Hegel, con su máxima “sed persona y
respeta a los otros como persona”
 Cada Individuo constituye la relación básica del
derecho y la ética.
 Establece lo que es casi ignorado.
 Esta máxima pone en sentido iusfilosófico, los
fundamentos de los DDHH.
 No en la norma positiva, si en las necesidades
personales de cada sujeto , como ser racional,
creador, valorativo, etc.
Juan Montoya Marín:
“… En los ddhh, en concepto de persona
tiene un papel definitivo, porque ellos son
los derechos morales y políticos con gran
vocación de positividad jurídica. No otra
cosa cabe deducir cuando los contenidos
esenciales de los ddhh han sido erigidos
en normas legales: la libertad, la igualdad,
la dignidad, la seguridad, la justicia o la
paz. ”
 El concepto de persona desde la optica
filosofica, nos permite iluminar el concepto
jurídico.
 Jurídicamente, no abarca todo el concepto.
 no implica la dignidad ni el ser.
 No se puede identificar el concepto persona
que sustenta los derechos humanos, con el que
se encuentra en las constituciones.
 Otras formas de llamar a los DDHH: morales,
fundamentales, inalienables, naturales,
históricos.
 Es un tema que no acabará.
 Arrebatar los que por naturaleza nos
corresponde
Concepción moral de la persona.
Las personas son moralmente iguales,
entonces cada cual es capaz de entender
la concepción publica de justicia y
colaborar con ella.
La persona posee dos potestades que
determinan su igualdad y libertad:
Potestad de ser razonable: es tener un
sentido del deber y de la justicia.
Potestad de ser racional: es concebir y
perseguir sus bienes particulares.
Libertades básicas
Rawls considera a las libertades básicas como el primer
principio de justicia.
Estas son:
la libertad de pensamiento (la que primero debe defenderse) y
de conciencia,
las libertades políticas de asociación,
las libertades físicas e integridad de la persona, etcétera.
Según el las libertades son la base del autorrespeto sin el cual
no es posible atender el propósito de todo ser racional (el
de acceder a bienes o planes de vida particulares).
Solo con estas libertades es posible el desarrollo de la
personalidad moral.
Persona desde la óptica
jurídica del Derecho.-
PERSONAS.
Concepto.
En derecho existe una distinción
fundamental entre persona, sujeto del
derecho u objeto del derecho.
El termino persona significa la posibilidad
de ser objeto de una relación jurídica, y
cuando la persona es sujeto de una
relación jurídica se dice que es titular de
un derecho
Clasificación de las personas.
El art.54 señala que las personas son naturales o
jurídicas, por ende, de acuerdo al CC, son dos los
tipos de personas, naturales y jurídicas.
Las naturales las define el art.55 como todos los
individuos de la especie humana, cualquiera sea
se edad, sexo, estirpe o condición. Estos se
dividen en chilenos y extranjeros.
Las personas jurídicas se definen en el 545 del CC,
como aquella persona ficticia, capaz de ejercer
derechos y contrae obligaciones civiles, y de ser
representada judicial y extrajudicialmente.
Personas naturales.
El art.55 señala que son personas todos los
individuos de la especia humana,
cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe
o condición. Dividense en chilenos y
extranjeros.
La ley reconoce que tanto la persona jurídica
como la natural están dotadas de
personalidad por el sólo hecho de existir,
de manera que la personalidad es
inseparable de la persona humana y por
ende irrenunciable.
Personalidad. Consiste ésta en la aptitud
para ser titular o adquirir derechos, o para
ser titular de relaciones jurídicas.
Leyes especiales.- Es cierto que en
ocasiones la ley contiene una
reglamentación especial para ciertas
personas, en atención a su edad, estirpe u
otra razón, pero esta reglamentación no
constituye una vulneración de la
personalidad de las mismas, o que tengan
una capacidad disminuida o de otra
naturaleza.
Existencia de las personas naturales.
Concepto.
Existe en esta materia un doble tratamiento
legal:
- Existencia natural, comienza con la
concepción o fecundación y termina con el
nacimiento.
- Existencia legal, comienza con el
nacimiento y termina con la muerte, la
que podrá ser legal o presunta.
El nacimiento.
Requisitos del nacimiento.
1.- Separación del hijo y de la madre.
2.- Separación completa de la madre.
Existen a este respecto dos opiniones:
Op.A.- Para algunos basta que el cuerpo de la
criatura haya salido al exterior, aun cuando se
conserve unido a la placenta por el cordón
umbilical. Lo importante es que tenga vida
fisiológicamente independiente.
Op.B.- Para otros se requiere de la expulsión de
la criatura del vientre materno y además el corte
del cordón umbilical, puesto que sólo con estas
dos circunstancias habría separación completa.
3.- Que sobreviva un momento siquiera a la
separación.
El mismo art.74 inc.2º señala una serie de
situaciones en que no se cumple con este
requisito, y en las que por ende no hay
nacimiento:
*Cuando la criatura muere en el vientre materno.
*Cuando perece antes de estar separada
completamente de la madre.
*Cuando no ha sobrevivido a la separación ni un
momento siquiera.
Para determinar el momento en que se
produce el nacimiento, es decir, cuando la
criatura ha sobrevivido ala separación un
momento siquiera, se han planteado dos
teorías:
+Teoría de la vitalidad. Requiere que
haya en la criatura una manifestación de
vida de cualquier tipo, sean sonidos,
movimientos, etc.
+Teoría de la viabilidad. Requiere que
la criatura haya tenido la aptitud de seguir
viviendo después de nacida, es decir, que
Si al criatura sobrevivió a la separación un
momento siquiera fue persona, y por
tanto pudo adquirir y transmitir derechos.
Si la criatura no sobrevivió, no se produce
tal efecto y, mas aun, se reputa no haber
existido jamás. Su registro.
Para probar que una criatura sobrevivió un
momento siquiera se puede recurrir a los
medios que estableció la ley, porque lo
que se prueba es un hecho. Existe a este
respecto el examen de dosimacia
pulmonar hidrostática.
La muerte.
Art.78 y sgtes.
Extinción de las personas naturales.
La muerte es la cesación de las
funciones vitales del individuo. Su
acaecimiento pone termino a la
persona, como señala el art.78.
La muerte puede ser:
Muerte real. Cesación de todos los fenómenos
vitales, es un hecho jurídico, un hecho que
produce importantes consecuencias jurídicas.
Muerte presunta.
Muerte civil, eliminada por la ley 7.612, del año
1943.
Muerte clínica, concepto agregado por la ley
18.173, de 15 de Noviembre de 1982, referida a
aquella circunstancia en que una persona es
mantenida "viva" sólo gracias a la intervención de
aparatos especiales que mantienen
artificialmente ciertas funciones vitales.
La muerte de una persona natural se
acredita por medio del certificado de
defunción. Es la ley del registro Civil la que
reglamenta como se lleva a cabo esta
inscripción, en sus arts. 26, 44 y 50, en la
que debe consignarse incluso la hora en
que se ha producido la muerte.
El art.45 exige la consignación de la fecha y
hora de la muerte en el registro de
fallecimiento, esto, debido a la
importancia jurídica de este hecho.
ATRIBUTOS DE LA
PERSONALIDAD.-
Introducción.
La personalidad es la aptitud para tener la
calidad de titular de derechos y
obligaciones.
Luego, la personalidad dice relación con la
posibilidad de la persona de tener vínculos
jurídicos con otros individuos, en los
cuales resulta de gran importancia que los
sujetos intervinientes estén perfectamente
individualizados. Para ello, la ley atribuye
a toda persona, sea natural o jurídica,
ciertos atributos o condiciones.
Concepto.
Así, los atributos de la personalidad
son propiedades o características
inherentes a toda persona, que
importan una serie de ventajas y
prerrogativas, como también un
cúmulo de deberes, molestias y
obligaciones.
Cuales son estos atributos.
Si bien son varios, sólo estudiaremos aquellos que
tienen una reglamentación mas precisa:
- Nacionalidad.
- Nombre.
- Estado civil.
- Domicilio.
- Capacidad de goce.
- Patrimonio.
Si bien estos atributos corresponden tanto a la
persona natural como a la jurídica, el estado civil,
por su naturaleza, es ajeno a estas ultimas.
2.- LA SOCIEDAD.-

Recoger trabajos.
Interrogaciones.
 Introducción.
 Tesis A.- la sociedad y el Estado nacen
juntas.
 Tesis B.- Sociedad sin estado.
 La persona desde el punto de vista
social.-
 Concepción Universal aceptada: ”El ser
humano es un individuo de naturaleza
social”.

 Concepto de Sociedad.-
 Toda las corrientes filosóficas establecen y
están de acuerdo que “ los seres humanos
además de ser individuos, son seres sociales”
 La necesidad de estar con otros seres
humanos: cooperación y auxilio.
 Experiencias históricas: el hombre criado por
lobos.
 Lógica: si los hombres son seres esencialmente
sociales entonces …
 Doble sentido del término sociedad: amplio y
restringido Clase del 11.05.06
 Evolución de la Sociedad humana y
aparición del Estado: Análisis breve y
panorámico.
 La Sociedad humana no siempre ha sido, ni
será la misma: dimensiones, y formas.
 De las sociedades primitivas hasta la
formación del estado. Transformación
ineludible hacia el estado-nación.
 Forma predominante de la sociedad actual:
estado Nación en vías a estados continente y
estado-mundial.
 En términos generales y en materia de
evolución sociocultural: Sociedades no
Estatales y Estatales.
 Cada sociedad pasa o puede pasar por
varias formas: la visión mas aceptada.
Hordas
No Estatales Clan
Tribu

Sociedades E. Primitivo
E. Ciudad
Estatales E. Feudal
E. Nación
E. Continente
 Sociedades no estatales surgen:
 Albores de la humanidad y subsisten.
 No son suficientemente estructuradas.
 Formas primarias de cohesión social y de
autoridad.
 Territorialidad inestables. Generalmente
nómadas. No agrícolas.
 Formas de producción primarias.
 Krader “Hay que hacer notar que todas éstas
sociedades tienen alguna forma de gobierno,
pero no todas realizan esa función, mediante la
forma de gobierno que es el Estado”
 Sociedades Estatales surgen:
 “Son aquellas formas de agrupación
humana que además de una
organización económica y social, poseen
un territorio y una forma de gobierno
mas complejas y estructuradas”
 Para formarse estas sociedades
estatales: decisión humana.
 Una visión aceptada de la evolución de
las sociedades estatales es:
Estado primitivo
Época antigua. Estado Teocrático y/

o imperial
Estado Ciudad

Época Feudal Estado Feudal

Época Moderna Estado-Nación

Época Estado-Continente
Contemporánea
 Marks y Engels: punto de vista
económico.
 Evolución de la sociedad a través de un
proceso dialéctico de lucha de clases.
 Comunidad primitiva (socialismo
primitivo) hasta sociedad comunista.
 Sociedad esclavista, feudal, capitalista y
la socialista.
 No importa las hipótesis:
 De todos los estados, muchos han
desaparecido.
 Ciudades estado: historia antigua y el
renacimiento.
 Eran pequeños. Imperios romano,
persa,chino.
 En torno a una ciudad: Atenas, Venecia.
 Krader:
“El estado no aparece mas que en
sociedades y economías grandes y
complejas … En todas las sociedades
humanas el gobierno y la política son
instrumentos para mantener el orden
interno y atender la defensa contra el
exterior y asimismo, son un medio para
simbolizar ante sí mismos y ante los
demás la unidad del pueblo.
El estado cumple todas esas funciones
igual que las cumplen las sociedades sin
Estado, pero el estado actúa también en
nombre propio y procura consolidar su
soberanía identificándose con la sociedad
cuyos destinos rige.
El estado no es una cosa independiente,
sino la institución de una sociedad en la
que el poder está concentrado y
monopolizado”.
3.- LA NACIÓN.-
 Concepto de nación:
 El término "nación" significa, etimológicamente
"lugar donde se nace (del latín "nascere" que
significa "nacer"),
 Desde el punto de vista de las ciencias sociales
y políticas:
 Es una realidad constituida por un conjunto
de seres humanos
 lugar común de nacimiento y de vida (el
territorio),
 características que los identifican y al mismo
tiempo los distinguen de otros conjuntos de
seres humanos,
 en síntesis: un mismo destino.
 En este último punto, Recasnes Siches en
su texto de Sociología, afirma que
 "La nación es una comunidad total, es decir, es
una comunidad donde se cumplen todas las
funciones de la vida social, dotada de
independencia, o por lo menos de una gran
autonomía, dentro de la cual se desarrollan la
conciencia de un mismo pasado, de una
intensa solidaridad que abarca todos los
aspectos de la vida y de un común destino en
el presente y en el futuro."
 Las relaciones Estado-Nación:
 Confundir al Estado con la Nación:
 Han existido y existen Estados que
comprenden varias naciones.
 hay naciones que están divididas en dos
o más Estados.
 Por lo tanto …
 Citando nuevamente a Recasens:
 "Mientras que la nación comprende un sinnúmero de
aspectos de la vida humana y ejerce una influencia
sobre casi todas las actividades del hombre, el Estado es
solo una organización pública, una armazón jurídica, el
órgano establecedor del derecho, aplicador de éste."
 Y más adelante continúa diciendo:
 "También desde el punto valorativo hay que proclamar
que así como el Estado no debe ser un fin en sí mismo,
sino debe ser un medio al servicio de las personas y del
pueblo en su conjunto, así el Estado debe ser para la
nación."
 Cual es la diferencia entre pueblo, sociedad y
nación …
 A pesar de lo anterior, es necesario reconocer
la importancia del Estado.
 debe convertirse en uno de los factores más
importantes para crear y desarrollar ese
sentimiento de solidaridad activa y de
pertenencia a una comunidad total.
 Se afirma que solo se puede hablar con
propiedad de "naciones“: ser capitalista y el
liberalismo.
 La "nación" evolución de la sociedad humana.
 Desarrollo de la conciencia colectiva en una
sociedad: poder político.
 Los historiadores señalan que el Estado-
Nación, históricamente hablando, adoptó como
primera forma la del Estado Monárquico-
Absolutista.
 Corrientes de Pensamiento: Desaparición del
Estado-Nacional: la globalización del sistema
capitalista.
 Los neoliberales fundamentalistas, el mito de
la Desaparición de los Estados Nación.
 Estamos presenciando el surgir y el resurgir de
viejos y nuevos sentimientos nacionales:
analizar la región.
 Además, como dice Josep F. María i Serrano:
 "En relación con los Estados - Nación, la globalización ha
originado, además un movimiento en dos direcciones: la
regionalización y la revalorización de las unidades
políticas supraestatales.
 Efectivamente: por un lado nos hemos dado cuenta de
que determinados problemas* se escapan de la
dimensión del Estado Nación, lo que lleva a los Estados
a asociarse a nivel regional*, pero por otro lado, la
necesidad de identidad, de relaciones cercanas y de
proximidad de los gobiernos respecto de los problemas
ciudadanos intenta satisfacer a nivel subestatal¨*. Esta
configuración es lo que Manuel Castells denomina El
Estado Red."
 Es decir, y como veremos, como parte de la crisis
que está viviendo producto del decaimiento del
Estado de Bienestar keynesiano, el Estado-Nación
está evolucionando hacia formas más flexibles de
organización -Estado-Red- que establecen
alianzas variables entre diversos niveles de
poder, hacia abajo: los niveles regionales y
locales; hacia arriba, los niveles supraestatales
y hacia fuera, la presencia de ONGs. que se
vinculan más allá des éstos niveles.
 Pero esta flexibilización del Estado, pone en
peligro las conquistas del Estado del Bienestar.
 Estado y nación
 El concepto de nación asociado al estado es una creación de la
modernidad.
 Pensar en una unidad territorial, política, religiosa y lingüística
no era algo posible en la época medieval.
 Una cantidad inusitada de fuerzas se pusieron en marcha para
lograr esta unidad que sin embargo en modo alguno fue total.
Los problemas trágicos de integración en la ex Yugoslavia o las
eternas disputas entre italianos del sur y del norte dan buena
cuenta de que el proyecto de unidad en el estado-nación ha
recorrido la historia con notables sobresaltos.
 No obstante eso el nuevo escenario internacional relativiza
estas contradicciones, hoy se pide mucho menos para
conservar la unidad nacional, ya que nadie es independiente
del todo, el concepto de la época es la interdependencia.
  
 La persistencia de conflictos nacionales, hablamos de los
deseos independentistas de muchas comunidades en el
mundo, no tienen que ver con la globalización sino que
son problemas originados en el pasado, relacionados
con las dificultades de integración al estado-nación.
 Los casos de pueblos como los Kurdos, o la proliferación
de nuevos estados en el territorio de la ex Unión
Soviética, reflejan el férreo proceso de unificación que
llevó a cabo el estado en el pasado con diversos grados
de éxito.
 En nuestro país la cuestión es más sencilla en la medida
en que la integración cultural de la nación se ha llevado
adelante sin mayores problemas.
 El desafío del tiempo presente es la integración al
mundo, de ello depende nuestro futuro.
 El concepto de habitante
 Se configura como un innecesario residuo del pasado el hecho de que
en una elección nacional sólo voten los nativos.
 Si alguien realiza su vida diaria en un lugar debería estar habilitado
para participar también de lo político.
 El concepto de habitante es mucho más amplio y democrático que el
de ciudadano.
 Debemos alejarnos de cualquier definición sustancial de ciudadanía,
por eso preferimos la amplitud que caracteriza al término habitante.
 En nuestro país es muy claro: hay variadas formas y características
que definen “al chileno", somos una mezcla total.
 Aquellos países europeos que restringen el ingreso a sus fronteras y
realizan enormes gastos para fomentar el aumento de los nacimientos
están partiendo de concepciones sustancialistas inadecuadas para
tiempos de globalización.
 El estado tiene como concepto fundante cierto nivel de abstracción
respecto de la variedad, esto es innegable.
 La ciudad es mucho más concreta, los que allí viven, deciden sobre lo
que ellos sienten mejor para sí mismos, a partir de esta certeza
podemos imaginar el futuro que proponemos.
 La globalización y el sentido de nación
 La nueva nación cobra sentido sólo si tenemos en cuenta el proceso de
globalización y esto se logra permitiendo que los propios interesados
tengan plena libertad y autonomía en sus decisiones.
 Debemos tender hacia un nuevo sistema en donde los vecinos de cada
ciudad se interroguen sobre lo que le pueden ofrecer al mundo y el
estado nacional esté allí para apoyarlos con capital, asesoramiento y
capacitación.
 Este proyecto o nuevo modo de pensar lo nacional se está imponiendo
en el mundo porque es el más apto para funcionar conjuntamente con
el sistema global.
 El sentido de nación en que pensamos está estructurado en valores
compartidos, en una unidad cultural, pero en cuanto a lo político-
económico el nuevo sentido de la nación debe ser absolutamente
autonómico, ya no se requiere de la unidad férrea que provocaba el
viejo estado. Los hombres son cada vez más conscientes de sí mismos,
de su importancia, de su libertad de pensamiento y de acción.
Podemos recordar, a modo
 La globalización y el sentido de nación de ilustración de la
actualización de lo antiguo o de la antigüedad de lo actual, una
consigna anarquista de principios del siglo XX, "si nadie trabaja por ti,
que nadie decida por ti".
4.- EL DERECHO.-
 Medio natural y medio social.
 Medio natural:
 como se creo el universo,
 el hombre ausente de las acciones,
 El hombre se limita a descubrir, y enunciar de modo racional y
aprovecharse..

 Medio Social.
 Agrupación de individuos q establecen vínculos y relaciones recíprocas
e interacciones estables.
 Colaboracion y auxilio.
 Directa intervención.
 Aprovechamiento.
 Aristoteles el hombre aislado.
 Otros formado por hombres que pactan y q pone termino a un estado
de naturaleza: q habría sido un estado de paz y felicidado estado de
guerra de todos contra todos.
*Leyes de la naturaleza y normas de
conducta.-
LN.- Movimientos del sol.
NC.- Prohibiciones y mandatos: Los diez
mandamientos:
 Hoy nadie los confunde,
 Antes se confundía:
 Porque no siempre clara en la mente del hombre,
 A veces llamamos leyes a las normas: los
estudiantes de derecho.
 Principio de causalidad y de imputación:
 P de C.-
 Dada cierta causa produce un cierto efecto: el agua
hervida.
 Establece de manera simple una relación entre dos
hechos.
 P de I.-
 Las normas prescriben conductas q las personas deben
de observar en ciertas circunstancias y preven algun
tipo de castigo.
 Señalan no lo que es sino lo que debe ser: principio
de imputación.
 Una determinada consecuencia debe ser imputada a
determinado acto.
 Physys y nomos: Los griegos:
 conciencia de lo humano: periodo
humanista.
 Los sofistas introdujeron la distinción entre

lo q es por naturaleza (Physys) y lo q es por


convención (nomos).
 Derecho: que es el derecho?.
 Diversos puntos de perspectiva: en el origen
del derecho, en sus funciones, en sus fines, en
su carácter instrumental
 La triple dimensión del derecho: realidad
normativa (Austin, Ihering, Kelsen y Hart),
como una realidad fáctica (fuentes materiales
del derecho) ( Somlo, Cossio, Holmes) y como
valores (Sto. Tomas de Aquino, Radbruch). Ver
libro.
 Miguel Rale articula las tres: Triple dimensión
del fenómeno jurídico.
 Tres sentidos de la palabra derecho:
 DO.- normas jurídicas
 DS.- facultad o poderes de las personas.
 DERECHO:
 COMO SABER CONOCIMIENTO,
 Se le denomina (Kelsen): Normas jurídicas y

reglas de derecho
Prueba: Derecho desde la
óptica filosófica.
1. ¿Porque se dice que existen desacuerdos
con referencia al concepto de derecho?.
2. ¿Como esta compuesto el nuevo
fenómeno jurídico o derecho moderno?.
3. ¿Cuáles son los tres sentidos de la
palabra derecho?.
4. ¿Qué es lo que pretende la teoría general
de derecho propuesta por Hans Kelsen?.
5. ¿Que quiere decir Hart con que el
derecho debe ser visto como la unión de
reglas primarias y secundarias?.
5.- EL DERECHO
INTERNACIONAL.-

Clases del martes 23, jueves


25 y 30.05.06
Exposición de motivos,
Introducción y
Concepto.-
Porque analizaremos el DIP.
Es el derecho que rige las relaciones de la
sociedad internacional,
Es el orden jurídico de la comunidad de
Estados,
El conjunto de reglas y principios que rigen
las relaciones entre Estados.
Los vínculos que se crean entre los sujetos
de derecho internacional pueden ser a la
vez tipificados a través de una gran
variedad de disciplina, como el derecho
internacional privado o el derecho
comercial.
Las fuentes del derecho internacional pueden ser la
costumbre y los tratados.
Estas fuentes son creadas por los Estados, no por
una autoridad central.
Los sujetos o destinatarios del derecho
internacional son los Estados, principales
destinatarios de las normas jurídicas
internacionales y de los derechos y obligaciones
que de esas normas deriven.
Pero junto a ellos están también las Organizaciones
Internacionales, como la ONU, e incluso los
individuos genéricos (personas jurídicas o
naturales) que ya emergen con un estatuto claro.
El Derecho Internacional se manifiesta en 2
grandes expresiones:
a) Normas de Derecho Internacional de carácter
general
b) Normas de Derecho Internacional de carácter
particular
Las primeras son las normas destinadas a aplicarse
en un ámbito general, o sea, a todos los Estados,
como la Carta de la ONU, o los Tratados de paz y
seguridad de la comunidad internacional, que si
bien son tratados por su objeto y fin aspiran a la
universalidad.
Dentro de esta categoría están también las normas
consuetudinarias universales y los principios
generales de derecho.
Las segundas son las normas válidas sólo para un
cierto número de Estados.
Son los tratados y las normas consuetudinarias de
carácter regional y local.
Hoy en día asistimos a un proceso de
transformación y renovación del orden jurídico
internacional, debido a diversos factores como el
término de la guerra fría y la transformación
económica, que se traduce en un proceso de
integración debido a la libertad para comerciar
entre las naciones.
Esto es novedoso porque se ha producido
pacíficamente, ya que siempre los cambios se
habían producido por guerras.
Teorías sobre la
inexistencia del Derecho
Internacional.-
Teorías sobre la inexistencia Positiva del
Derecho Internacional.-
a) Para Spinoza los individuos terminan con la
inseguridad del estado de naturaleza creando el
Estado de los Estados, sin embargo, mantienen
relaciones de fuerza entre ellos, pues no hay un
Estado superior a todos ellos.
Los convenios entre los Estados no son vinculantes
y pueden ser modificados unilateralmente si la
relación de fuerza se altera.
b) Lasson es hegeliano, y por tanto no acepta la
existencia de una entidad superior al Estado que
limite su soberanía. En virtud de esto, entre
Estados no hay derecho ni relaciones jurídicas,
sino relaciones de fuerza.
c) Para Gumplowics el derecho es un
producto de la selección natural entre las
razas, en el cual las más fuertes imponen
sus voluntad a las más débiles, lo que se
hace efectivo en el Estado mediante la
coacción.
d) Corbett señala que el término Derecho
Internacional es un eufemismo, ya que si
la fuerza coercitiva corresponde sólo a los
Estados, el Derecho Internacional sólo
puede ser un derecho en formación.
Derecho Internacional como
moral.-
a) Hobbes y Austin señalan que en
el Derecho Internacional no hay
imperativos ni soberano, elementos
del derecho, por lo cual no es sino
moral internacional, representada
por reglas de cortesía y honor.
Derecho Internacional como un Derecho
Imperfecto.-
a) Somlo dice que las normas de Derecho
Internacional deben ser equiparadas a la cortesía
o a las reglas convencionales, ya que son
escasas, insuficientemente observadas e
inestables.
b) Savigny señala que el Derecho Internacional es
imperfecto, ya que si bien existe una comunidad
internacional, se trata de una comunidad en lenta
gestación, cuya conciencia jurídica se abre paso
lentamente, de lo que resulta que sus reglas sean
imperfectas o inseguras.
c) Para Zitelman el Derecho Internacional
es imperfecto por la parquedad de sus
contenidos, inseguridad jurídica de
muchos preceptos, el gran número de
cláusulas restrictivas, etc.
d) Burkhardt dice que el Derecho
Internacional no puede ser perfecto
porque carece de positividad (falta la
autoridad competente) y de coactividad.
Además, sus normas no están ordenadas
sistemáticamente.
*Naturaleza Jurídica del
Derecho Internacional.-
En la medida en que fue aceptándose
el Derecho Internacional, surgieron
otras escuelas, que parten de la base
de que el Derecho Internacional
existe, y que se dividen en 3 grandes
expresiones:
1.- Pensamiento Iusnaturalista.
2.- Positivismo Voluntarista.
3.- Escuela del Positivismo
Objetivo.
1.- Pensamiento Iusnaturalista.
Es un enfoque basado en las enseñanzas de
Santo Tomás y en la Escuela Española del
Derecho Natural representada por Suarez.
Sostenía que el orden jurídico, las normas
supremas básicas, deriva de un principio
teológico o religioso, de una revelación
surgida de un texto religioso (verdad
revelada), las normas positivas de un
Estado deben ajustarse a este mandato
superior que constituye su límite.
Esta escuela ha hecho varios aportes,
por ejemplo, la teoría de que los
derechos humanos son anteriores al
Estado, aportes que se han
concretizado en derecho positivo.
Ha tenido una vasta influencia, aunque
fue avasallada por el positivismo de
principios del siglo XX.
2.- Positivismo Voluntarista.
Parte del supuesto de que el Derecho Internacional
es aceptado como obligatorio por el Estado por su
propia voluntad, ya que el Estado es el ente
privilegiado de la sociedad internacional.
Como se expresa esto último?
- Se valoriza el papel de la costumbre en el
Derecho Internacional, interviene fuertemente la
voluntad.
- No se necesita legislador, ni juez, pero es derecho
si lo respalda la voluntad.
- La no sanción no es problema de
existencia, sino de eficacia, el derecho
interno está lleno de normas que no se
aplican, en el Derecho Internacional, en el
peor de los casos, también son
incumplidas.
Para los positivo - voluntaristas se
debe hacer una distinción entre 2
esferas separadas o dualismo:
Hay un sistema jurídico internacional y otros
nacionales, por tanto un sistema se
vincula a otro.
Esta teoría se basa principalmente en 2 ideas:
1) Teoría de la autolimitación de la libertad
por parte del Estado (Jellinek).
El Estado puede disponer que se limite sus
competencia. El Derecho Internacional opera
porque los Estados han aceptado limitar su
jurisdicción para que tenga vigencia.
2) Voluntad Colectiva (Triepel).
El Derecho Internacional es obligatorio porque la
concurrencia de las voluntades de los
Estados forma una voluntad colectiva distinta de
la suma de las voluntades de los Estados, y esta
voluntad ha de regirse por el Derecho
Internacional.
¿CUAL de estas es la da operatividad al derecho
3.- Escuela del Positivismo Objetivo.
Esta basada en el pensamiento de Hans
Kelsen, es su Teoría Pura del Derecho
aplicada al plano internacional.
El razonamiento de Kelsen es similar al
iusnaturalismo.
Da lugar al monismo kelseniano, que
consiste en decir que los ordenamientos
jurídicos internacional y nacionales son
uno solo.
La misma estructura piramidal del derecho interno
se aplica al derecho internacional, ya que las
normas del Derecho Internacional fundamentan a
las normas fundamentales de los derechos
internos, y estas normas de Derecho
Internacional obtienen su validez de otras de
superior jerarquía hasta llegar a la Norma
Fundamental Hipotética del Derecho
Internacional, la norma pacta sunt servanda
(los pactos deben cumplirse), que es la norma
superior que da validez a todo el sistema.
Esta norma se presupone y ha sido creada por la
costumbre.
La soberanía estatal significa que los
Estados sólo están subordinados al
ordenamiento jurídico internacional,
y no a otro poder estatal análogo de
la misma jerarquía, la soberanía se
refiere a la independencia de los
estados entre sí, pero no respecto
del orden jurídico internacional.
Porque el razonamiento de Kelsen es similar
al iusnaturalismo?.
Kelsen se asemeja a los iusnaturalistas, pues
la norma pacta sunt servanda no difiere
mucho de la norma metajurídica que
funda el sistema jurídico iusnaturalista,
difieren en que Kelsen señala que
proviene de la costumbre, y los
iusnaturalistas, que proviene de Dios.
Luego surgieron otras escuelas, como por ejemplo:
Escuela Sociológica Francesa (Scelle).-
Plantea que le Estado no es más que una
artificialidad jurídica reciente, que sólo aparece
en el siglo XVI.
Es un invento humano, y en cualquier momento
puede surgir otra forma de organización social,
por tanto las normas deben atender a la solución
de los problemas del hombre.
Así, la distinción entre derecho nacional e
internacional es también artificial, y sólo debe
atenderse a la eficiencia de la norma.
Fuentes del Derecho
Internacional.-

Clase del 30.05


Son fuentes del Derecho Internacional las diversas categorías
de normas jurídicas internacionales. Las principales fuentes
son las normas consuetudinarias, establecidas por la
costumbre, y las normas convencionales, establecidas por
tratado.
La disposición clave a este respecto es el artículo 38 del
Estatuto de la Corte Internacional de Justicia que enumera
las fuentes del derecho internacional que la Corte puede
aplicar:
a) Convenciones Internacionales, que establecen reglas
reconocidas por las partes litigantes.
b) La Costumbre Internacional, como prueba de una práctica
generalmente reconocida como derecho.
c) Los Principios Generales del Derecho reconocidos por las
naciones civilizadas.
d) Las decisiones Judiciales y la Doctrina, como medio auxiliar
para la determinación de las reglas de derecho.
El estatuto enumera las fuentes clásicas de
Derecho Internacional, pero esta
enumeración no es taxativa, ya que no
menciona todas las fuentes de Derecho
Internacional.
Sin embargo, ha sido reproducido en
muchos tratados, y sus directivas se
consideran aplicables a cualquier tribunal
que decida un caso de Derecho
Internacional.
Esta enumeración no implica la existencia
de un orden jerárquico de las fuentes,
pero en la práctica ocurre que primero se
recurre a los tratados aplicables por ser
derecho escrito, y si estas normas son
insuficientes se recurre a las otras fuentes.
El mismo artículo 38 señala que es facultad
del tribunal fallar un caso de acuerdo a la
equidad (ex aequo et bono) si las partes
así lo convinieren.
Fuentes del Derecho no
enumeradas en el art.
38.-
A las fuentes anteriores se debe agregar:

 Los actos unilaterales de los Estados.


 Decisiones y Recomendaciones adoptadas
por los organismos internacionales, que
eran pocas en 1918 y en 1945, pero que
han aumentado a partir de la segunda
mitad del siglo XX.
 Códigos voluntarios o Pautas o Criterios o
Normas internacionalmente convenidas o
acordadas.
Actos Unilaterales de los Estados.-
Existe una discusión doctrinaria respecto a sus
carácter de fuentes, o si son derecho o sólo una
obligación.
El acto jurídico puede crear normas?.
Hay ciertos actos dependientes, se realizan en
virtud de otro instrumento del derecho
internacional, por lo cual no existen en forma
autónoma.
Así, por ejemplo de actos dependientes está la
ratificación de un tratado es un acto unilateral
condicionado por la existencia de un tratado, es
un mecanismo para poner en ejecución lo
Otros actos si son autónomos, es decir, que valen
por si mismos, y son:
El más usado es el reconocimiento, que es el acto o
conjunto de actos por los cuales un Estado
comprueba y acepta un hecho, una situación, un
acto o una pretensión.
El reconocimiento puede constituir prueba del
hecho o situación, pudiendo llegar a impedir que
el Estado que lo otorga objete después la
existencia o validez de la situación reconocida.
El reconocimiento tiene aplicación amplia: se puede
reconocer un Estado, un gobierno, la validez de
un tratado, etc. El reconocimiento puede ser
expreso o tácito. Es tácito cuando se deduce de
cierto hecho o práctica.
Otro acto unilateral es la protesta,
 acto expreso por medio del cual un Estado
declara su intención de no reconocer una
situación.
 Es lo contrapuesto al reconocimiento.

 Tiene consecuencias jurídicas respecto del


que se opone.
 La ausencia de protesta da lugar al
reconocimiento tácito o aquiescencia.
También es un acto unilateral la renuncia,
 la manifestación de voluntad de
abandonar un derecho o facultad,
provocando la extinción del derecho o
pretensión que es objeto de ella.
 La renuncia debe ser expresa.

 Se puede renunciar a una porción del

territorio, a la inmunidad de los agentes


diplomáticos, etc.
 La renuncia nunca se presume.
Otro ejemplo es la promesa,
 una declaración de voluntad con la clara

intención de obligarse a adoptar cierto


comportamiento respecto de otros
Estados.
Los actos unilaterales eventualmente
pueden dar origen al nacimiento de
derechos a favor de terceros, pero de la
misma manera, a veces no son oponibles
a terceros.
Actos de los orgs. internacionales.
Es la segunda fuente no enumerada en
el art. 38, hay que distinguir:
a) Decisiones. Actos de carácter
obligatorio.-
b) Recomendaciones. Actos no
obligatorios.-
I.- Decisiones.
Son de 2 tipos:
1.- Las referidas a la vida interna.
Rige la vida interna de la organización internacional, siendo
por lo general de carácter administrativo (Derecho
administrativo propio). Las decisiones pueden tener un
efecto general como un reglamento financiero, o puede
tener efecto personal como en un contrato o
nombramiento.
2.- Las referidas a la vida externa.
Más rico en sustancia, y es la forma en la cual el organismo
internacional ejerce el poder que le ha sido conferido.
En ejercicio de los poderes puede dictar reglamentos técnicos
(Disposición sobre vacunas) o políticos (Enviar fuerzas de
paz).
Jurisdiccionalmente, estas organizaciones
ejercen su jurisdicción desde materias
simples como un contrato, hasta materias
muy complejas.
Algunas organizaciones internacionales
desarrollan estos actos en su relación con
estados miembros, como el caso de la
Unión Europea, que tiene parte de la
soberanía de los estados miembros, donde
respecto a sus normas no se pronuncia el
derecho nacional.
Se manifiesta en la forma de :
- Reglamento: normas de carácter directo para
todos los estados miembros sin ley nacional.
- Directivas: señala el objetivo a alcanzar y da
libertad al Estado para buscar los medios para
alcanzarlo:
- Decisiones: resuelven problemas puntuales y son
menos legislativas.
Si el individuo se siente lesionado en sus derechos,
puede recurrir a la corte del organismo; o
también recurrir a la corte de justicia de la
comunidad y pedirle que anule el acto contrario
al derecho Internacional.
II.- Recomendaciones.
No son obligatorias, pero plantea una forma de conducta
influyente, ejerciendo presión en la forma en que se
conducen los Estados.
Pueden ser:
1.- Respecto de la Costumbre.
Si un organismo la sigue constantemente, contribuye a la
formación de una costumbre internacional.
2.- Tiene valor permisivo.
Un Estado que obedece las recomendaciones no puede ser
acusado de actuar contra el Derecho Internacional
3.- Buena fe.
El Estado las debe tener en cuenta y obedecerlas si no hay
objeciones sustentables.
Si 2 estados se someten a una recomendación, esta
aceptación los obliga para acatar la
recomendación.
También existen casos en que las recomendaciones
por su jerarquía y grado de consenso entre
Estados adquiere cierta fuerza obligatoria, y se
les llama Declaraciones de Principios.
Ejemplo de recomendaciones de organismos
internacionales que tienen fuerza obligatoria para
la sociedad internacional:
- La Declaración Universal de Derechos Humanos
(1948).
- La Declaración de Principios de Descolonización
(1960). A través de ella se otorga la
independencia de las colonias.
CASO: Filartiga v/s Peña-Irala.
Dos hermanos de apellido Filartiga de nacionalidad
paraguaya, fueron capturados por la policía
paraguaya y mandados a torturar por el jefe de la
policía señor Peña-Irala. Posteriormente, los
hermanos filartiga se trasladan a EE.UU. donde se
encuentran con Peña-Irala. Los hermanos Filartiga
se querellaron en su contra en EE.UU., en virtud
de las normas de protección de los Derechos
Humanos. que tiene el Derecho Internacional.
El tribunal de distrito rechaza la causa
argumentando que no tiene jurisdicción para
juzgar hechos ocurridos en Paraguay.
Los hermanos Filartiga recurrieron a la Corte
de apelaciones quien se confrontó al
mismo problema. ¿Puede un tribunal de
EE.UU. conocer sobre un caso de Derechos
Humanos. ocurrido en Paraguay,
considerando que los Derechos Humanos
están contenidos sólo en una
recomendación?.
La Corte señaló que la referencia al Derecho
Internacional es indiferente de la
nacionalidad del tribunal y citó 2
declaraciones: Derechos Humanos de
Aunque ambas son recomendaciones
son citadas como argumentos,
siendo importantes estas
declaraciones de principios porque
están bajo el sistema de la carta de
la O.N.U., y precisa de obligación ya
que ha sido suscrito como tratado
internacional, adquiriendo mucho
más peso que una simple
recomendación.
Fallo.-
La Corte declara culpable a Peña-Irala,
debiendo pagar U.S. 5 millones a
cada hermano. Pero aquí surge otro
problema, quien paga, Peña-Irala o el
estado paraguayo.
Códigos voluntarios o Pautas o Criterios o
Normas internacionalmente convenidas o
acordadas.
A veces un acuerdo no puede recogerse en un
tratado, pero sí, en pautas o criterios no
obligatorios.
El contenido es el mismo, pero se omiten las
formalidades.
En materia de códigos voluntarios la F.A.O. y la
O.M.S., elaboraron el Codex Alimentarius, que no
es un tratado pero sí es una fuente directriz
respecto de los alimentos y la sanidad.
A veces se elaboran ciertos estándares de
conducta aplicables a los distintos
estados, y su resultado en el estado es en
general el mismo que el del tratado, pero
carece de formalidad.
Al poco andar estas normas se transforman
en tratados.
Ej: Normas sobre contaminación de los
buques, que nacieron como pautas y
estándares, y luego se transformaron en
partes de una convención.º

Potrebbero piacerti anche