Sei sulla pagina 1di 59

SÍNDROME

CEREBELOSO
ANATOMÍA
MOLECULAR

PURKINJE

GRANULAR
FISIOLOGÍA
 DIVISIONES DEL CEREBELO
MORFOLÓGICA

Vista superior

Vista inferior
FILOGENÉTICA

 Arqueo-cerebelo: la más
antigua; aferencias de los
núcleos vestibulares

 Paleo-cerebelo: aferencias
de la médula

 Neo-cerebelo: la más nueva;


aferencias de la corteza a
través de los núcleos del
puente
FUNCIONAL
Vestíbulo-cerebelo:
Lóbulos caudales,
flóculo y nódulo;
aferencias desde los
núcleos vestibulares;
regulación de los
movimientos
relacionados con
postura y equilibrio
 Espino-cerebelo: Zona
media de los hemisferios
cerebelosos; aferencias
desde la médula; porción
lateral vinculada con
movimientos de músculos
distales: ej. Extremidades
al caminar
 Cerebro-cerebelo: la
subdivisión más grande,
más desarrollada en
primates, ocupa la mayor
parte del hemisferio
cerebeloso lateral;
aferencias de la corteza
cerebral; regulación de los
movimientos finos,
planificación y ejecución
de secuencias espaciales
y temporales complejas
del movimiento (incluido
habla)
Conexiones del Cerebelo y SN
PEDÚNCULOS CEREBELOSOS: fibras eferentes y aferentes agrupadas
a cada lado del cerebelo.
 • SUPERIOR o brachium cunjuntivum → Mesencéfalo
 • MEDIO o brachium pontis → Protuberancia
 • INFERIOR o cuerpo restiforme → Bulbo Raquídeo
PROYECCIONES AFERENTES

La corteza es la fuente más importante de


aferencias hacia el cerebelo, la mayoría se
origina en la corteza de asociación sensitiva del
LP y las áreas de asociación motora del LF:
 Corteza motora primaria
 Corteza premotora del LF
 Corteza somatosensitiva primaria y secundaria
del LP anterior
 Regiones visuales secundarias del LP posterior
Aferencias somatosensitivas
Mapeadas topográficamente en el espino-cerebelo: representación
ordenada de la superficie corporal en el interior del cerebelo.
PROYECCIONES AFERENTES
VÍAS AFERENTES:

• Cortico-ponto-cerebelosa

• Cerebro-olivo-cerebelosa

• Cerebro-reticulo-cerebelosa

• Espino-cerebelosa anterior

• Espino-cerebelosa posterior

• Cuneo-cerebelosa

• Nervio-vestibular

• Otras vías desde el


mesencéfalo
PROYECCIONES EFERENTES
 VIAS:

 Globoso-emboliforme-
rúbrica

 Dento-talámica

 Fastigio-vestibular

 Fastigio-reticular
FUNCIÓN DEL CEREBELO EN EL CONTROL
DE LOS MOVIMIENTOS

 Elcerebelo actúa en el control motor sólo


en relación con las actividades motoras
que se inician en alguna otra parte del
sistema nervioso. Pueden originarse en la
médula espinal, la formación reticular, los
ganglios basales o en áreas motoras de la
corteza cerebral.
Función del cerebelo con la médula espinal y el tallo
encefálico inferior para controlar los movimientos
posturales y de equilibrio.
 El cerebelo es especialmente importante para controlar las
contracciones de los músculos agonistas y antagonistas durante los
cambios rápidos de posición del cuerpo dictados por los aparatos
vestibulares.

 Con los circuitos neuronales apropiados sería posible que el


cerebelo o alguna otra porción del cerebro conocieran la rapidez y
la dirección en que se movía una parte del cuerpo de 15 a 20
milésimas de segundo antes y a partir de esta información entonces
predijeran la posición que deben tener las partes del cuerpo en ese
momento.
Función del cerebelo en el control
muscular voluntario
 Existen circuitos de retroalimentación casi completamente
independientes entre la corteza motora y el cerebelo.

 La mayoría de las señales de este circuito pasan de la corteza


motora a los hemisferios cerebelosos y sucesivamente regresan de
nuevo a la corteza motora, a través de los núcleos dentados y los
núcleos ventrolaterales del tálamo.

 Estos circuitos no participan en el control de la postura.

 Es razonable pensar que le cerebelo funciona en relación con el


control cortical en dos formas:

9) los circuitos de retroalimentación directos de la corteza motora sin


incluir retroalimentación periférica, y

2) por retroalimentación similar pero modificándose las señales de


regreso del cerebelo por información condicionada recibida de la
periferia del cuerpo.
CONTROL CEREBELOSO POR RETROALIMENTACIÓN
DE LA FUNCIÓN MOTORA CORTICAL

 La corteza motora trasmite señales a la periferia para causar una


función motora, pero al mismo tiempo transmite esta información al
cerebelo. Entonces el cerebelo compara las "las intenciones" de la
corteza con "actuación" de las partes corporales; en caso que ésta
no corresponda con aquéllas, calcula el "error" entre ambas para
poder llevar a cabo las correcciones apropiadas de inmediato.

 La corteza motora manda muchos más impulsos que los que se


necesitan para realizar cada movimiento, y el cerebelo debe inhibir
la corteza motora en el momento apropiado cuando el músculo ha
empezado a moverse. El cerebelo aprecia automáticamente la
velocidad del movimiento y calcula el tiempo que se necesitara para
alcanzar el punto deseado. Luego se trasmiten a la corteza motora
los impulsos correspondientes, que inhiben los músculos agonistas
y activan los antagonistas. En esta forma, se dispone de un "freno"
adecuado para detener el movimiento en el punto preciso.
Función "amortiguadora" del cerebelo.

 Un efecto secundario del mecanismo cerebeloso de


retroalimentación es su capacidad de "amortiguar" los movimientos
musculares.

 Todos los movimientos del cuerpo "son pendulares".

 Debido a la inercia, todos los movimientos pendulares tienen


tendencia a pasar del propósito inicial.

 Si el cerebelo está intacto, señales subconscientes apropiadas


detienen el movimiento exactamente en el sitio requerido, evitando
así que se pase de él y suprimiendo el temblor de amortiguación.

 Esta es la característica básica de un sistema de amortiguación.


Función de predicción del cerebelo

 Otro efecto colateral importante del mecanismo


cerebeloso de retroalimentación es que ayuda al
sistema nervioso central a predecir las posiciones
futuras de todas las partes móviles del cuerpo.

 Sin el cerebelo esta función pronosticadora es tan


deficiente que las partes del cuerpo en movimiento
rápido desplazan mucho más allá del punto de intención.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS DEL SÍNDROME
CEREBELOSO
SÍNTOMAS
 Trastornos de la marcha (marcha
titubeante, festoneante o de ebrio).

 Sensación de vértigo  estar


girando  estímulos vestibulares
no son complementarios, no se
integran entre sí, ni con la vista ni
cinestesia. Lado enfermo no
inhibe al sano: se gira hacia el
lado sano.
• Torpeza. Fuerza y sensibilidad
normales  ‘no consiguen meter
la llave en la cerradura’

• Trastornos de la visión 
descoordinación músculos
oculares. Ven mal cambiar
el objetivo de la mirada,
problemas para seguir
objeto en movimiento.
Por afección de estructuras vecinas:
 Cefaleas  compresión de meninges.
 Náuseas y vómitos  estímulo del
centro del vómito.
 Trastornos de la visión y diplopía 
compresión del VI par craneal.
SIGNOS: LESIÓN EN VERMIS
Desapercibidos en decúbito. Se manifiestan al ponerse de pie.

 Manifestación ocular: Nistagmus.


 Desviaciones.
 Astasia.
 Trastorno del equilibrio en
bipedestación.
 Trastornos de la marcha.
Nistagmus
 Movimiento seudopendular de la mirada.
Exploración: mirar objeto lateral al campo visual.
 Fijada en un objeto, la mirada se desvía
lentamente hacia el lado enfermo por falta de
coordinación de los músculos. Como al mismo
tiempo hay impulsos corticales que ordenan
fijarse en ese punto, la mirada vuelve
rápidamente hasta que vuelve la fase lenta.
Desviaciones
• Paciente de pie puede inclinarse hacia delante
(propulsión), hacia atrás (retropulsión) o hacia
los lados (lateropulsión).

Astasia
• Paciente de pie oscila y aumenta base de
sustentación. Si cierra los ojos no cae 
signo de Romberg (-).
Trastorno del equilibrio en bipedestación
("Ataxia estática")
 Señales que llegan a la médula con información
de coordinación están alteradas. Si le haces
ponerse de pie, está inseguro, se tambalea, y
abre las piernas. Puede llegar a caerse.

Trastornos de la marcha
("Ataxia de la marcha")
 Andan como ebrios:
 Pies muy separados.

Brazos separados (equilibrio).

Pasos irregulares (cortos, largos).
 Se balancean.
SIGNOS: LESIÓN EN HEMISFERIOS
 Hipotonía del lado enfermo.
 Disartria.
 Dismetría.
 Braditeleocinesia.
 Disdiadococinesia.
 Temblor cinético o intencional.
 Prueba del rebote (Stewart - Holmes).
 Pequeña asinergia.
Hipotonía del lado enfermo
 Difícil distinguirla. Exploración:

Moviéndole los antebrazos (balanceo).
 De pie rotando (brazo hipotónico balancea).
 Reflejos profundos son pendulares. Por
ejemplo, el reflejo rotuliano: después de
golpear, la pierna se balancea un rato.
Disartria
• Trastorno del habla  paciente comprende el
lenguaje perfectamente y sabe lo que quiere
decir.
• Falla coordinación motora de los músculos
fonadores, y habla como ebrio: lenta o
acelerada, monótona, enfática, irregularidad.
• Para confirmar, decir frase difícil (Ejemplo: "el
regimiento de artillería rodada sobre ruedas") 
habla cándida, silabeante, con cierto temblor y
gangosa.
Dismetría
 Calculan mal las
distancias  no llega
amplitud deseada
(cortos o se pasan).
 Se explora:
 Dedo-nariz.

Talón-rodilla.
 Unir dos rayas
verticales con una
horizontal.
Braditeleocinesia
• No puede realizar
movimientos complejos
que sean suma de
varios movimientos
sencillos.
• Realiza cada paso del
movimiento sencillo
("descomposición del
movimiento").
Disdiadococinesia
 Imposible realizar con
rapidez movimientos
repetitivos y alternativos 
No sinergismo de
músculos agonistas y
antagonistas.
 Exploración:
 Pronación-supinación de la
mano.

Que se golpee el muslo con
la palma y el dorso de la
mano sucesivamente.
Temblor cinético o intencional
• Aparece al comenzar el
movimiento.
• Temblor en la parte
proximal del miembro
(temblor cinético
proximal).
• Se manifiesta con la
prueba dedo-nariz o
dándole a beber un vaso
de agua, que derrama.
Prueba del rebote
(Stewart - Holmes)
• El cerebelo lesionado no
controla el final de un
movimiento.
• Se le pide que flexione el
antebrazo a la altura del pecho
mientras el examinador se
opone al movimiento, y luego
se deja de oponer, el paciente
no detiene el brazo a tiempo y
se golpea el pecho (hipotonía
del tríceps).
Pequeña asinergia
 Se explora con las
siguientes pruebas.

Prueba de la inversión
del tronco. (no flexión de
rodillas)
 Prueba de
arrodillamiento. (levanta y
deja caer la rodilla)
 Prueba de la flexión del
tronco. (flexión de tronco +
flexión de m. inferiores)
 Prueba de la flexión de la
pierna. (levanta en exceso
el talón)
ETIOLOGÍA
CUADRO NEUROLOGICO
DOMINANTE
 Esclerosis múltiple
 Tumores del cerebelo o de la fosa posterior
 Hemorragias e infartos cerebelosos
 Abscesos y quistes del cerebelo
 Atrofias secundarias del cerebelo
 Secuelas cerebelosas traumáticas
 Encefalitis de localización cerebelosa
 Paraneoplasia
 Cerebelitis agudas virales
ASOCIADO A OTROS CUADROS
NEUROLOGICOS

 Heredoataxia
 Esclerosis múltiple
 Síndromes bulbares y protuberanciales
 Enfermedades heredodegenerativas
 Atrofia cerebelosa del alcohol,

Potrebbero piacerti anche