Sei sulla pagina 1di 44

REUNIÓN

RED DE URGENCIA
ELQUI
CONTENIDOS

 MEDIDAS PANDEMIA
 EMERGENCIAS Y DESASTRES
FLUJO INFORMACION
 PLAN TRABAJO
 MEJORAR PERTINECIA SAPU – UEH
 SIDRA
 PROTOCOLO DE TRASLADO M1/M2
 PROTOCOLOS PENDIENTES
 CATEGORIZACION 100% PACIENTES
 SINAISO – ISL – MUTUALIDADES.
www.pandemi
a.cl
swine flu
PANDEMIA…
‫ﭦ‬Alarma mundial por la mutación del virus
de la gripe porcina tipo A (H1N1).
‫ﭦ‬Se debe considerar que la gripe aviar
nunca ha mutado para que se realice
contagio humano - humano a diferencia de
la gripe porcina.
‫ﭦ‬El virus es del tipo influenza A, pero
contiene una mezcla nunca antes
observada de virus porcino, aviario y
humano —incluyendo elementos de virus
porcino europeo y asiático
PANDEMI
A…
• La Organización Mundial de la Salud ha informado:
• La existencia de 6 casos en Canadá, 20 casos en Estados Unidos y
1012 en México.
• Estado Unidos declaró Emergencia de Salud Pública.
• A la fecha se reportan 81 defunciones en México.
• Mortalidad: 81/1012= 8%
• Tasa ataque:15 -40% edades 20 – 48 años.
• LOS SIGUIENTES ESTADOS MEXICANOS PRESENTAN BROTES:
– México, Veracruz, Oaxaca, Baja California, San Luis Potosí, Hidalgo,
Tlaxcala, Chihuahua.
• El sistema de alerta pandémica de la OMS tiene seis grados y en la
actualidad el brote de gripe porcina en humanos se encuentra en
la fase 3, cuando se considera que el virus está infectando a
personas, pero que todavía no hay una transmisión estable de
persona a persona.
PANDEMIA…
Durante el siglo XX se registraron tres pandemias
de influenza en el mundo:
1. La gran pandemia de influenza de 1918-1919,
por virus H1N1, que dio la vuelta al mundo en 4
a 6 meses, con ondas epidémicas durante 2 años
y que se estima produjo la muerte de 40 a 50
millones de personas.
2. La pandemia de 1957, por virus H2N2, que
produjo un importante número de casos pero
menos muertes, llegando a 70.000 en Estados
Unidos.
3. La pandemia de 1968, por virus H3N2, fue de
menor magnitud que las anteriores, las muertes
alcanzaron a 34.000 en Estados Unidos.
PANDEMIA…
‫ ﭦ‬Las personas que hayan estado en contacto con
personas enfermas de estas áreas en los 7 días
anteriores a que se les manifestaran los síntomas, son
sujetos de análisis.
‫ ﭦ‬La persona infectada comienza a transmitir la infección
48 horas antes de que empiecen los síntomas y se
mantiene hasta el sexto o séptimo día de evolución.
‫ ﭦ‬Si se sospecha que es una infección de influenza
porcina, los médicos deben tomar muestras de
secreciones del aparato respiratorio para hacer pruebas
de detección de la influenza porcina y guardarlas en un
refrigerador (no en el congelador).
PANDEMIA…
RECOMENDACIONES PARA EL PERSONAL DE SALUD
a. Vacunación anual contra la influenza estacional.
b. Todo el personal debe estar sano, sin fiebre ni síntomas
respiratorios para realizar atención clínica.
c. Usar equipos de protección personal para acercarse a menos de 1
metro del paciente. Incluye: mascarilla (de preferencia Nº 95 o
superior), escudo facial o antiparras, guantes de procedimiento y
delantal.
c. Uso de equipos clínicos exclusivos (termómetro,
esfigmomanómetro, delantal y otros).
d. Si se descarta el diagnóstico de influenza aviar o porcina se
utilizarán las precauciones estándar y no se requerirá mantener la
habitación individual.
e. Si se confirma el diagnóstico de influenza aviar o porcina se
mantendrá en habitación individual hasta el término de la
enfermedad.
PANDEMIA…

TRASLADO DE PACIENTES
a. Limitar el traslado de los pacientes o su movilización dentro
del hospital a lo estrictamente necesario.
b. Si el traslado es imprescindible avise al sitio de destino y el
paciente no intubado debe usar una mascarilla Nº 95 o
superior durante el trayecto.
c. El personal que traslada a los pacientes debe seguir iguales
precauciones que las requeridas para su atención.
d. Todas las superficies en contacto con el paciente durante el
traslado deben ser limpiadas en forma apropiada.
e. Restringir el movimiento de personal a lo estrictamente
necesario.
PANDEMIA…
• TRATAMIENTO

• ¿SE DISPONE Y COMO SE


DISTRIBUYE?
PANDEMIA…
• Implementar triage de pacientes en
establecimientos de atención de salud en áreas
afectadas y reforzar turnos con personal
contratado.
• Informar diariamente del conteo de consultas de
causa respiratoria, hospitalizaciones y muertes,
siguiendo el modelo de vigilancia de influenza
durante la pandemia.
• Informar diariamente de las camas disponibles de
hospitalización por nivel de complejidad (sala,
intermedio y UCI al Servicio de Salud Respectivo).
• Verificar diariamente el ausentismo del personal e
informarlo al Servicio de Salud correspondiente y
a la Autoridad Sanitaria Regional.
PANDEMIA…
• La organización de la Red Asistencial en pandemia está
basada en la experiencia de campaña de invierno con
aumento progresivo de camas.
• Se deberá realizar monitoreo diario del número de camas
disponibles,
• Se reforzarán las medidas de control de infecciones en
atención ambulatoria y hospitalaria.
• La Atención Primaria de Salud (APS) tendrá la
responsabilidad de asumir la atención ambulatoria de los
pacientes con influenza y la oportuna derivación al nivel
secundario si lo requirieran.
• Asimismo se reforzará la vigilancia diaria de síntomas
respiratorios y temperatura del personal expuesto.
• Si se detecta fiebre solicitar inmediatamente pruebas
diagnósticas de influenza para el personal y en caso de ser
positiva administrar tratamiento antiviral
PANDEMIA…
• Deberán implementarse salas para triage de
pacientes con patología respiratoria y suspender
el control programado de patología crónica, con
uso escalonado del recurso humano existente.

• Las salas o unidades de triage deberán estar


claramente identificadas en cada establecimiento
y equipadas con lavamanos o dispensadores de
alcohol-gel.

• El personal de salud a cargo de la atención


deberá usar equipo de protección personal y
practicar lavado de manos antes y después de la
atención clínica de los pacientes
PANDEMIA…

2000 Mascarillas desechables para el paciente y el equipo de


intervención.
1000 Delantales desechables para el equipo.
1000 Escafandras desechables.
1000 Gorros desechables.
32 bolsas de jabón gel alcohol.
8 dispensadores o contenedores para el jabón gel.
30 bolsas de papel pre picado gofrado.
3 bidones de 5 litros de Germikil sin diluir.
100 frascos adicionales de Alcohol para desinfección.
100 paños para aseo de móviles.
100 paños para aplicación de antiséptico (alcohol).
40 paquetes de bolsas plásticas negras.
DOTACIÓN DE CAMAS

DSSC HLS CQBO OV

DOTACION DE 957 288 299 192


CAMAS
PROMEDIO DE 895 247 282 287
CAMAS
DISPONIBLES
INDICE 72,3 80,6 77,9 74,2
OCUPACIONAL

CAMAS CRITICAS UPCA UPCA UPCA UCE


UPCP UPCN UPCP
UPCC UPCC
UPCN
DOTACIÓN DE CAMAS

HOSPITAL VICUÑA ANDACOLLO COMBARBALA LOS VILOS SALAMANCA ILLAPEL

DOTACION DE 30 15 20 33 26 54
CAMAS

PROMEDIOS DE 29 15 20 33 26 55
CAMAS
DISPONIBLES

INDICE 41% 32.6% 39% 44.4% 58.1% 63%


OCUPACIONAL
CAMAS
CRITICAS COQBO HLS OVALLE

U.T I. INDIFERENCIADO
Camas de Dotación 6 9 4
Indice Ocupacional 86,2 82,3 79
Promedio Días de Estada 9,8 3 3,1
UCI ADULTO
Camas de Dotación 8 8
Indice Ocupacional 77,8 85,3
Promedio Días de Estada 5,1 4
UPC PEDIATRÍA
Camas de Dotación 6+6
Indice Ocupacional 61,1
Promedio Días de Estada 6,3
UCI NEONATAL
Camas de Dotación 8
Indice Ocupacional 89,9
Promedio Días de Estada 6,8
U.T.I. NEONATOLOGÍA INTERMEDIA
Camas de Dotación 10
Indice Ocupacional 58,3
Promedio Días de Estada 9,1
Niveles de hospitalización
de acuerdo a la riesgo dependencia
Camas Camas Camas
críticas agudos básicas

U A1 C1
C
I
A2 C3
B1 B3
U
T
A3 C2 D1-D2- D3
I B2

•Distribución no rígida, dependerá del nivel de resolución del establecimiento


y de la disponibilidad de camas.

•Se debe asegurar que el enfermo esté ubicado en el nivel más cercano
a su riesgo dependencia.
Niveles de hospitalización
de acuerdo a la riesgo dependencia
Camas Camas Camas
críticas agudos básicas

U A1 C1
HOSPITAL
C
I
A2 C3
DE ILLAPEL
B1 B3
U
T
A3 C2 D1-D2- D3
I B2

•Distribución no rígida, dependerá del nivel de resolución del establecimiento


y de la disponibilidad de camas.

•Se debe asegurar que el enfermo esté ubicado en el nivel más cercano
a su riesgo dependencia.
Niveles de hospitalización
de acuerdo a la riesgo dependencia
Camas Camas Camas
críticas agudos básicas

U A1
C
I
HOSPITALES
A2 C1 C3
COMUNITARIOS
B1 B3

U
T
A3 C2 D1-D2- D3
I B2

•Distribución no rígida, dependerá del nivel de resolución del establecimiento


y de la disponibilidad de camas.

•Se debe asegurar que el enfermo esté ubicado en el nivel más cercano
a su riesgo dependencia.
CATEGORIZACIÓN SEGÚN TIPO CAMA 2008

13%

40%

C3-D1-D2-D3
C1-C2-B3
A1-A2-A3-B1-B2

47%
PANDEMIA…
DUDAS:
• ¿DISPONIBILIDAD DE ANTIVIRAL?
• ¿PROTOCOLO DE TOMA DE MUESTRA.?¿FLUJOGRAMA?
• ¿ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.?
• ¿CONTAGIO PERSONAL  UNA ENFERMEDAD
OCUPACIONAL  ISL (EX INP)? FLUJOGRAMA
TRATAMIENTO
• ¿SALAS DE TRIAGE  EN SAPU,UEH, APS U
HOSPITALES.?
• ¿MONITOREO DIARIO DE CAMAS.?
• ¿HOSPITAL DE REFERENCIA  MACRORED, CUANDO?
• ¿MANEJO COMUNICACIONAL  QUIEN, COMO Y
CUANDO?
• ¿AISLAMIENTO  OCUPACION PENSIONADOS?
RECEPCIÓN EN UNIDAD DE SOLICITUD DE ATENCIÓN
EMERGENCIA HOSPITALARIA DE URGENCIA

TRASLADO A OTRO
CONSULTA ESTABLECIMIENTO
ORIGEN
ESPÓNTANEA
RED
URGENCIA

CLASIFICACIÓN EN ATENCIÓN DE DIAGNÓSTICO


SELECTOR DE URGENCIA
DEMANDA C1
MÁXIMA COMPLEJIDAD
INGRESO INMEDIATO A
BOX REAMINACIÓN PABELLÓN
CATEGORIZACION

C
4
C2 &
C3
BAJA COMPLEJIDAD

MEDIANA Y ALTA
COMPLEJIDAD HOSPITALIZACIÓN UPC
INGRESO Y
OBSERVACIÓN

ALTA
DIAGNÓSTICO
APS
PROCESOS DE URGENCIA
• SUBPROCESOS:
– INGRESO
– SELECCIÓN DE DEMANDA
– ATENCIÓN PROFESIONAL O TÉCNICA
– EXAMENES Y PROCEDIMIENTOS
– REGISTRO DE INFORMACIÓN
– VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA –
NOTIFICACION O DENUNCIA DE
PATOLOGIAS EN VIGILANCIA.
– ALTA O DERIVACIÓN
APLICACIÓN DE PROTOCOLOS
LLAMADA 131
DE RECEPCION LLAMADO
RECEPCIÓN DE LLAMADA

Perti-
NO
nencia
SI CONSEJERÍA FIN DE
SANITARIA INTERVENCIÓN

TRASPASO DE LLAMADA NO
MEDICO REGULADOR

Perti-
nencia TRASLADO A UEH
DEFINIDA

SI SI

ENTREGA DE CLAVE
DE SALIDA DEL MÓVIL APLICACIÓN DE REQUIERE
INTERVENCIÓN SI PROTOCOLOS DE TRASLADO
INTERVENCIÓN
COORDINACIÓN CON
BASE INTERVENTORA REGULACION
MEDICA
NO
GENERACIÓN DE
NO DOMICILIO
REPORTE A SAMU
PROCESOS PRE
HOSPITALARIO
• SUBPROCESOS:
– ATENCIÓN DE LLAMADA
– ENVIO DE MOVIL Y TRASLADO DEL O LOS
AFECTADOS.
MODELO DE DERIVACION
RED DESPACHO URGENCIA 131
LA SERENA- COQUIMBO
MEDICO DERIVADOR MEDICO
RECEPTOR

SOLICITUD DE MOVIL SAMU


SEGÚN URGENCIA DE
PATOLOGIA

APOYO MEDICO SI
CORRESPONDE
SEGUN PROTOCOLOS
INTER - CONEXIONES
Componentes y Sistemas con los cuales debe interoperar este
componente:

Referencia y Contrarreferencia

Registro de población bajo control

Sistema de Información para la Vigilancia de las Enfermedades
de las Personas (SIVEP).

Sistema SIGGES (las que corresponda a garantías de urgencia).

Sistema Nacional de Información de Salud Ocupacional
(SINAISO), relacionándose para la pesquisa y notificación de
accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales.

Sistema de los componente de atención pre-hospitalaria.
SAPU IV REGION 2009
CIUDADES SAPU CORTO ( 17 - 24 HRS) SAPU LARGO ( 17 – 8 HRS)

LA SERENA 4 0
COQUIMBO 3 1
OVALLE 2 0
CANELA 1 0

PERSONAL:
1 MEDICO TIPO DE MÓVIL
10 HORAS SEMANALES ENFERMERA BÁSICO
1 PARAMEDICO PREHOSPITALARIO CON DEA
1 PARAMEDICO SAPU
SUR IV REGION 2009
PROVINCIAS COMUNA SUR

ELQUI COQUIMBO TONGOY

LIMARI MONTEPATRIA MONTEPATRIA

LIMARI PUNITAQUI PUNITAQUI

LIMARI RIO HURTADO PICHASCA


HOSPITAL SEGURO
“Hospital Seguro” es un establecimiento de salud cuyos
servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima
capacidad instalada y en su misma infraestructura
inmediatamente después de un fenómeno destructivo de
origen natural.

Los tres criterios que debe reunir un Hospital Seguro:

• Protección de la vida

• Protección de la inversión

• Protección de la función
MODO DE VIGILANCIA NACIONAL / INTERNACIONAL

ONEMI
Monitoreo
Nacional / Internacional

Intendencia
Monitoreo
Regional

Gobernación
Monitoreo
Comunal

Municipalidad
Monitoreo
Local
PLAN DE ENLACE
COE
NACIONAL
COE
REGIONAL COE
REGIONAL

COE COE COE


PROVINCIAL PROVINCIAL PROVINCIAL

COE
COE COE COMUNAL
COMUNAL COMUNAL
COE COE
COMUNAL COMUNAL
COE
COMUNAL COE COE
COMUNAL COMUNAL

COE
COMUNAL

SIMBOLOGÍA
COE Nacional
COE Regional
COE Provincial
COE Comunal
Mando Comunal Conjunto en Terreno
Organismos Técnicos de Primera Respuesta (Salud, Bomberos, Carabineros)
MODO DE VIGILANCIA NACIONAL MINSAL

MINSAL
DEYD
Monitoreo Nacional

Seremi Salud
Monitoreo
Regional

Dirección Servicio
Monitoreo
Servicio

Hospital
Monitoreo
Local
MODO DE VIGILANCIA NACIONAL MINSAL

MINSAL
DEYD
Monitoreo Nacional
Seremi Salud
Monitoreo
Regional

Dirección Servicio
CR SAMU

Hospital
JEFE DE TURNO
MODO DE VIGILANCIA NACIONAL MINSAL

Los encargados de los


dispositivos de urgencia
deben informar al centro
regulador del SAMU a través
del 131 o llamando o
enviando fax al 051-200015,
anexo minsal 513718 ó
CELULAR DE
PROFESIONAL
REGULADOR: 8-9216664
CUANDO MODO DE VIGILANCIA NACIONAL
INFORMAR MINSAL

•Emergencias con múltiples victimas,


emergencias complejas (que requiera
uso de otras entidades extra-sector)
•Crisis (alteración del normal
funcionamiento de nuestros servicios real
o potencial)
•Riesgo para el personal, ciudadanía,
infraestructura de servicios del sector,
alarma pública
•Emergencia de interés público o medios
de comunicación
•Eventos en que se pueda ver afectada
la imagen institucional
QUE MODO DE VIGILANCIA NACIONAL
INFORMAR MINSAL

•Tipo evento
•Existen fallecidos
•Numero de personas
afectadas
•Se dispone de recursos
suficientes para controlar la
emergencia
•Si requiere recursos
adicionales y cuales son.
COMO MODO DE VIGILANCIA NACIONAL
INFORMAR MINSAL

INFORME ALFA – SALUD


• Identificación del informante.
• Descripción del escenario.
• Impacto en las personas.
• Servicios clínicos afectados.
• Servicios de apoyo afectados.
• Líneas vitales
• Daño estructural y no estructural
• Estructura, equipos, personas
• Problemas organizacionales.
• Evaluación necesidades
• Dotación de camas y ocupación.
• Recursos requeridos
INFORME ALFA
ESTABLECIMIENTO DIRECCIÓN SERVICIO SEREMI SALUD
GRACIAS

CONSULTAS

Potrebbero piacerti anche