Sei sulla pagina 1di 81

“OLLANTA UNIENDO AL PERU”

Partido Nacionalista Unión por el Perú


Comisión Nacional de Plan de Gobierno

Lima, Febrero del 2006


1
Presentación
El gobierno pretende firmar un Tratado de Libre
Comercio (TLC) con los Estados Unidos en contra de la
opinion del agro peruano y a espaldas del pais..
Tal como fue negociado este tratado liquidaría al 90%
de los agricultores del país y será la causa determinante
de la postración de la economía agraria nacional, tal
como sucede en México y Centro América.
Acogiendo el clamor de las instituciones agrarias
reunidas en CONVEAGRO consideramos que el TLC es
un tema crucial para el futuro nacional por lo que SE
PLANTEA QUE ESTE GOBIERNO NO SUSCRIBA EL TLC y
LA RENEGOCIACION DEL TEMA AGRICOLA
. Seguiremos impulsando la suscripción de Tratados,
Convenios y Acuerdos que permitan ampliar los
mercados para los productos del agro peruano en
condiciones convenientes para el pais.

2
Diagnóstico del Sector (1)

El ingreso per capita promedio en el sector rural


alcanza sólo al equivalente de U$ 550 anuales
•El 80% de los agricultores posee educación
primaria y el 20% son analfabetos en castellano.
•Aproximadamente 600,000 productores estan
articulados a los mercados nacionales e
internacionales de productos en tanto que el resto
produce para el autoconsumo y el intercambio local..
3
Diagnóstico del Sector (2)
• Area promedio de unidad de producción: 1,3 has.
• Agua: disponibilidad estacional, escasa
infraestructura de almacenamiento, manejo y
riego deficientes.
• El 35% tiene algún nivel de organización.
• Tecnología productiva media o baja.
• Infraestructura: Faltan carreteras, almacenes,
electrificación, mercados mayoristas, puertos,
aeropuertos, tambos, vias vecinales…
• Geografía: accidentada y poca agua.

4
ALGUNOS INDICADORES DEL
SECTOR AGROPECUARIO

5
El Sector Agropecuario aporta
en promedio el 8.8% de la producción total del país
160 138.9
127.0 132.2
121.1
Miles Mill. S/. 94

120

80 9.0%
8.9% 8.8% 8.3%
40
10.8 11.4 11.6 11.5
0
2001 2002 2003 2004
PBI Agropecuario PBI Nacional
Entre el 2001 y el 2005 el sector habría crecido 2%
anual
Evolución del PB I Agropecuario
11,943
12,000
11,648
11,528
11,500 11,398
Mill. S/. 94

11,000 5 .7 %
10,798
3.6%
2 .3 %
0.5%
10,500
-1.1%

10,000
2001 2002 2003 2004 2005

*
Estimado
Las agroexportaciones aportan
en promedio el 11% de las exportaciones totales

Perú: Exportaciones Totales y Agropecuarias


(Millones US$ FOB)

14,000 12,617
12,000
10,000 9,091
7,025 7,714
8,000
6,000
4,000
783 932 1,015 1,320
2,000
0
2001 2002 2003 2004
Exportacion Agropecuarias Exportacion Total País

8
Entre el 2001 y el 2004 las agroexportaciones han crecido 19%
anual con una balanza comercial superavitaria desde el 2004
Evolución de las Agroexportaciones

1,400 1,320
1,228

1,015 1,023
933 968
1,000 932
783
Mill. US$

600

200 92
-8

2001 2002 -36 2003 2004


-200 -150

Exportaciones Importaciones Balanza


Espárrago
TIPOS DE Mango TIPO I 9%
AGRICULTURA Pimiento Exportación No Tradicional VBP
Páprika 80.714 ha
DEL PAIS
Olivo 52,836 productores
Marigold
TIPO II 49%
Papa Agricultura Extensiva: VBP
Arroz cáscara 1.371.900 ha
Maíz amarillo duro 1,286,158 productores

Café
37%
Caña de Azúcar VBP
Algodón TIPO III
Agricultura de Mercado
Cebolla, tomate Interno: 831.390 ha
Plátano, Yuca 1,014,993 productores 5% VBP
Maíz Choclo, Palma Aceitera, Alfalfa
Trigo TIPO IV
Cebada grano Agricultura de
Olluco Subsistencia:
Haba grano seco 403. 008 ha
964,786 productores
Oca

FUENTE: MINAG
Tamaño de la Unidad Agropecuaria
(U.A.) por Productor

TOTAL 1,745,773

De 50 y MAS 51,648 3.0% 97 %


De 20 a 49.9 83,916 4.8% pequeños
Has.

productores con
De 10 a 19.9 135,684 7.8%
U.A. menores de
De 5.0 a 9.9 246,183 14.1% 20 Has.
70.4%
Menores de 4.9 1,228,342

0 200,00 400,00 600,00 800,00 1,000,0 1,200,0 1,400,0 1,600,0 1,800,0 2,000,0
0 0 0 0 00 00 00 00 00 00
Numero de Productores

Fuente: CENAGRO 1994. MINAG-INEI


11
P E R Ú: P R O D U C T O R E S A G R O P E C U A R IO S S E G ÚN N IV E L
D E E D U C A C IÓN A LC A N Z A D O
( E n por c entaj es
)

No
S u p e r i o r . E sp e c i f i c a d o .
N i g ún N i v e l
S ec undar i a. 4% 2%
20%
15 %

P r imaria.
59%

Fuente: CENAGRO 1994. MINAG-INEI


12
Porcentaje en Asistencia
Técnica en el Sector Agrario
Recibieron
AT
9%

No recibieron
AT
91%

ATHOS

Fuente: CENAGRO 1994. MINAG-INEI


13
Problema Central del Agro
Peruano

14
Misión del Sector Agrario

15
Estrategia del Estado

16
Políticas
Fundamental
es para el
CAMBIO

17
1. No al TLC con Estados
Unidos

• Rechazo al TLC con los Estados Unidos y exigencia al


actual CONGRESO para que se abstenga de aprobarlo.
• Defensa de la producción campesina y de los pequeños
productores de las tres regiones naturales.
• Priorizar la integración con los países vecinos en el marco
de la Iniciativa de Integración IIRSA.

18
1. RENEGOCIAR EL TLC
CON EE.UU.

19
2. Reformar la Estructura del Sector
Agrario

20
3. Soberanía Alimentaria

21
4. Hacer que el crédito del sistema
financiero llegue a los pequeños
productores y campesinos pobres de la
SIERRA y SELVA
•Potenciar y redefinir el rol del AGROBANCO para que otorgue
GARANTÍAS FINANCIERAS (AVALES) a favor de los
productores que califican como “sujetos de credito” para la
Banca Comercial.
•Potenciar y redefinir el rol de las AGENCIAS AGRARIAS para
que otorguen GARANTÍAS TÉCNICAS así como Asistencia
Técnica y Supervisión de los créditos a través de Peritos
Independientes.
•Potenciar y descentralizar el PETT para que culmine con el
otorgamiento de Títulos de Propiedad.
•Implementar un sistema de SEGURO AGRARIO a los
productores que acceden al sistema financiero.
•Potenciar otros servicios financieros

22
4. Hacer que el crédito del sistema
financiero llegue a los pequeños
productores y campesinos pobres de la
SIERRA y SELVA

23
5. Promover el desarrollo local con
enfoque territorial
•Bases institucionales, sociales y organizativas para la
superación de la pobreza con enfoque territorial para
institucionalizar la cooperación y articulación pública y
privada, y una creciente articulación intersectorial.
•Construir una nueva arquitectura institucional rural para la
gestión concertada en cuencas, sub cuencas y corredores
económicos con gremios y otras instituciones.
•Redistribución del poder político a los Gobiernos
Regionales y locales, promoviendo mecanismos para
facilitar la inversión pública y privada en proyectos de
infraestructura productiva de impacto regional y local.
•Promulgar políticas publicas para:
A. Desarrollo de actividades no agropecuarias (Turismo,
agroindustria, artesanía) en el ámbito rural.
B. La cooperación entre agentes públicos y privados.
C. El tratamiento del territorio como totalidad multisectorial

24
6. Propiciar la conservación
de los Recursos Naturales y de
la Biodiversidad
Conservar la diversidad biológica del Perú, priorizando y

revalorando los conocimientos locales en la conservación
in situ, con un enfoque eco-sistémico y énfasis en la
preservación de nuestra riqueza genética.
Integrar el uso sostenible de la diversidad biológica en el
manejo de los recursos naturales.
Acciones de prioridad inmediata: construir
consensos para la implementación de políticas de
conservación y uso sostenible, con la participación más
amplia y representativa de la sociedad, en especial de las
poblaciones originarias y campesinas, tradicionalmente
excluidas en la toma de decisiones sobre sus recursos.

25
7. Promover la Innovación
Tecnológica en el campo con
rostro Humano
•Institucionalizar la formulación de políticas de innovación
tecnológica específicas y concertar acciones conjuntas o
paralelas con el sector privado.
•Vincular el desarrollo tecnológico agrario al desarrollo
económico y social del país.
•Inversión pública en ciencia y tecnología.
•Desarrollar recursos humanos vía la formación y participación
de los productores en la investigación y cambio tecnológico.

26
8. Fomentar alianzas con las
organizaciones Agrarias
•Promover la asociatividad y organización empresarial y
social de los campesinos y productores agrarios. El estado
hará una alianza proactiva con estas instituciones sociales.
•Fortalecer a las organizaciones agrarias mediante una ley
de autogravamen y fondos especiales para capacitación.
•Fomentar que las Asociaciones de Productores
(cooperativas, comunidades campesinas, empresas agrarias,
etc) sean actores que faciliten la intermediación en el
campo.
•Reestructurar la CONACA promoviendo la participación
directa de las Comunidades Campesinas y Nativas.

27
9. Apoyar el desarrollo de
infraestructura productiva al
servicio de los pobres del campo
Promocionar la utilización eficiente del agua de riego
mediante la ejecución de proyectos de riego y drenaje
en la costa y sierra.
Promocionar el riego tecnificado por aspersión y goteo
de acuerdo a los cultivos.
Promover el desarrollo de infraestructura para el
tratamiento post cosecha de los productos.
Promover conjuntamente con los Gobiernos Locales la
implementación de Camales, tambos, Playas de
Beneficio, Centros de Acopio y Almacenes en las áreas
de producción.
Recuperar Andenes y Waru Warus (camellones).

28
10. Política Tributaria acorde a
la realidad agraria
 Incentivar la organización
empresarial de pequeños
productores mediante canje de
tributos por capacitación técnica
y el AUTOGRAVAMEN.
•Los impuestos deben pagarse
en el lugar en el que se
generan.

29
COMPROMISOS
URGENTES

30
Compromisos urgentes (1)
1. Promover y fortalecer un sistema financiero que
llegue al campo. Tender los puentes para que el
sistema financiero formal llegue a los agricultores a
través del Fondo de Garantías para el Productor que
se constituirá en el AGROBANCO para créditos de
capital de trabajo.
2. Dar oportunidad de trabajo digno a los 80,000
profesionales agrarios subempleados y desempleados
para que contribuyan a la formalización de los
pequeños productores para que accedan al crédito
supervisado con garantías reales y, de esta manera,
financiar al campo 5,000 millones de soles al año para
la activación del agro incrementando el empleo
productivo. La agricultura recobrará su rol de sector
prioritario de la economía por lo cual el primer año
inyectaremos, a traves del mercado de capitales, al
AGROBANCO 700 millones de soles para el
otorgamiento de garantías y el apalancamiento de
sus programas de creditos.

31
Compromisos urgentes (2)
3. Líneas de financiamiento blandas se usaran en créditos de
capitalización a través de COFIDE especialmente a favor de
los pequeños y medianos productores.
4. Fortalecer la Unidad de Defensa del Ministerio de
Agricultura y construir una plataforma tecnológica
adecuada con alerta temprana para la prevención y
mitigación de los efectos en los cambios climáticos
(sequías, inundaciones, huaycos, deslizamientos etc.).
Crearemos el Seguro Agrario para proteger a los
agricultores de los riesgos climáticos.
5. Impulsar la Agroindustria para obtener la máxima
rentabilidad y evitar la sobre oferta de los productos más
sensibles de las tres regiones, además de hacer que el
valor agregado se quede en las zonas productoras,
apoyando la descentralización económica del país.
6. Revisaremos las concesiones forestales para garantizar
que no se depreden nuestros bosques naturales o se haga
un mal uso de ellos.

32
Compromisos urgentes (3)
7. Promoveremos circuitos andinos exportadores
de fibra y carne de alpaca y llama; cochinilla,
cultivos andinos; para lo cual pondremos en
marcha de inmediato programas de
mejoramiento genético y protección de nuestro
germoplasma.
8. Así mismo, daremos especial importancia al
repoblamiento de vicuñas, imponiendo severas
sanciones a los cazadores furtivos y dándoles
una mayor participación a las comunidades en el
valor de la esquila anual. Incentivaremos para
que los industriales desarrollen procesos de
acabado de la fibra de vicuña.
9. Fortalecimiento de ENACO para que amplié su
capacidad de acopio, comercialización y
transformación de la hoja de coca con fines
benéficos.
10.Descentralización integral del MINAG,
incluyendo OPDs y Proyectos Especiales.
33
34
35
36
37
LOS AGRONEGOCIOS
NEGOCIOS EN EL AGRO
(SECTOR AGROPECUARIO)

¿QUE SIGNIFICA?

RENTABILIDAD
+ PRODUCTIVIDAD
+ SOSTENIBILIDAD
= COMPETITIVIDAD
ADEMAS DE: CONSERVAR MEDIO AMBIENTE

38
ANALISIS DE COMPETITIVIDAD EN LA
CADENA DEVALOR DEL PRODUCTO

FASE FASE FASE FASE FASE


NETAMENTE TRANSFORM. COMERCIAL TRANSFORM. CONSUM.
AGRICOLA PRIMARIA EXPORTAC. SECUNDARIA FINAL

CAFÉ LAVADO/SECADO EXPORTAC. TOSTADO CAFÉ’S


QQ=US$ 23 MEZCLADO 15Gr=US$ 3
1 KG=US$ 0.5 1Kg=US$ 200

ALGODÓN DESMOTE COMERCIAL. TEXTIL TIENDA


QQ=US$ 30 1 polo=US$ 25
1 KG=US$ 0.65 1Kg=US$ 83

UÑA DE GATO MOLIDO/ESTERIL. COMERCIAL. LIOFILIZADO FARMA.


1 KG=US$ 0.10 1 Caja (100)
=US$ 8
1 KG=US$500

39
SIEMBRAS DE MAIZ EN SELVA CON HERRAMIENTA SEMBRADORA
Se reduce costos de siembra tradicional (10 jornales)
Herramienta sembradora que esta en plena difusión hacia productores de granos
Incrementa productividad en mas del 100% (densidad de siembra y peso/mazorca).
Inversión se recupera en una campaña con la siembra de 1 hectarea.
40
Casos Prácticos: Papa

41
Datos Importantes
•Principal cultivo en superficie sembrada nacional.
•Representa aproximadamente 15% del PBI agrícola
•En el Perú se cultivan 3 mil de las 5 mil variedades que
existen
•Las de mayor calidad crecen a más de 3 mil m.s.n.m.
•En la sierra se siembra de agosto a diciembre y en la costa
de abril a julio.
•En la sierra se cosecha de marzo a junio y en la costa de
octubre a diciembre.
•85% de la producción proviene de la sierra de los
departamentos de Junín, Puno y Huánuco.
•El mayor rendimiento se obtiene en Junín con casi 15
TM/Ha, superior al promedio nacional que se ubica entre 11 y
Producción de Papa 1997 – 2004 (Tm)
3,500,000

3,000,000

2,500,000

2,000,000

1,500,000

1,000,000

500,000

0 DGIA/MINAG
Fuente:
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Producción TM 2,398,061 2,589,338 3,065,813 3,271,499 2,680,133 3,300,232 3,151,109 2,996,094


43
Fuente: DGIA/MINAG
Producción en Principales Regiones Productoras
Promedio 1993 – 2004 (Tm)
PRINCIPALES REGIONES PRODUCTORAS DE PAPA (Prom e dio 1993-2004)

400,000

350,000

300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0
Huánuco Puno J uní n La Libertad C ajamarca A purimac C usco Huancavelica Lima A requipa Pasco A yacucho A ncash Ica Otras
regiones

Fuente: DGIA/MINAG

Durante la última década, el 50% de la producción de papa se concentra en


44
cinco regiones: Huánuco (14%), Puno (13%), Junín (12%), Cajamarca (8%) y
Apurímac (6%).
Relación inversa entre producción y precios

Producción de papa vs Precio Chacra

900,000 0.70

800,000
0.60
700,000
0.50
600,000

500,000 0.40

400,000 0.30
300,000
0.20
200,000
0.10
100,000

0 0.00
May-03

May-04

May-05
Sep-03

Nov-04
Nov-03

Sep-04
Ene-03

Mar-03

Ene-04

Mar-04

Ene-05

Mar-05
Jul-03

Jul-04

Jul-05
Producción (TM ) Precio Chacra (S/KG.)

Fuente : EMMSA, DGIA


45
Producción e Importaciones de Papa (TM) 2000-2004

Producción (TM ) vs Importación (TM) de Papa 2004

3,500,000

3,000,000

2,500,000

2,000,000
TM

1,500,000

1,000,000

500,000

0
2000 2001 2002 2003 2004

Producción 3,271,499 2,680,133 3,300,232 3,151,109 2,996,094


Im portación 12,311 15,615 13,171 17,703 11,848
46
Fuente: ADUANET/ DGIA/MINAG
Importaciones de Papa por partida arancelaria

Im porta ción de Pa pa por pa rtida a ra nce la ria 2004

Papa (patatas)
preparada o Papas congeladas
conservada sin 1%
congelar
Las demás papas
1%
f rescas o
Copos de papa ref rigeradas
2% 0.002%

Papa preparada o
conservada
congelada
31%
Fécula de papa
65%

47
Fuente: ADUANET
Importaciones de Fécula de papa por país de procedencia

Importación de Fécula de Papa por


país de procedencia 2004

Alem ania
6% Francia
2%

Polonia
49%

Holanda
43%

48
Fuente: ADUANET
Exportaciones de Papa (TM)

Exportación de Papa ( TM) 2000-2004

4,000

3,500

3,000

2,500

2,000
TM

1,500

1,000

500

0
2000 2001 2002 2003 2004

Exportación TM 2,897 3,628 553 117 180


49

Fuente: ADUANET
Exportaciones de Papa por Partida arancelaria
Ex porta ción de P a pa por pa rtida a ra nce la ria 2004

Papas
c ongeladas
45%
F écula de papa
20%

Papa s ec a
24% Las demás papas
f res c as o
Copos de papa Papa (patatas )
ref rigeradas
0.3% Papa preparada o preparadas o
9%
c ons erv ada c ons erv adas
c ongelada s ein c ongelar
0.4% 2%
50
Fuente: ADUANET
Exportaciones de papas congeladas por países

Exportación de Papa Congelada


según país de destino 2004
Chile
Japón
6%
1%

Estados Unidos
93%
51
Fuente: ADUANET
Cuellos de Botella
•Los principales cuellos de botella se dan en la comercialización.
•Ventas se realizan de productores /generalmente con extensiones
de menos de 1 hasta 5 hectáreas) a intermediarios o directamente al
mercado mayorista de Lima ( en el caso de productores con tierras
mayores a las 5 hás.).
•Los mayoristas financian a los pequeños productores, por lo tanto
las fechas de las cosechas están programadas por los mayoristas
con un cronograma a nivel nacional.
•Precios en chacra los fija el mercado: cuando hay sobreoferta, el
precio baja al mínimo de S/. 0,10 por kilo, que no cubre los costos de
producción, sobre todo de los pequeños.
•Cuando baja el precio, los grandes productores pueden postponer
sus cosechas hasta 20 días.
•Últimamente se están desarrollando las cadenas productivas,
veremos un ejemplo de la Región Junín.
52
Cadenas Productivas
En Junín se han identificado hasta 5 cadenas productivas: 3 en etapa
de consolidación y 2 coordinadas por la ONG FOVIDA.
Cadena Productiva de la Papa Capiro: para la industria de hojuelas y
prefritos congelados, con 50 productores dispersos en distintas zonas
del valle del Mantaro y Jauja: Hualahoyo, Apata, Matahuasi, Pancán,
Huertas, Concepción y La Punta. Abarca 120 hás.
Tienen un rendimiento de hasta 20 TM/Ha y consiguen un precio fijo de
S/. 0,80 /Kg para las de mayor calidad y de S/. 0,45 por las de menor
calidad. Las empresas Fritos Lay y Snacks América Latina son las
principales demandantes.

Cadena Productiva de la Papa Nativa: para la industria de hojuelas sin


colorantes, con 130 productores de las comunidades altoandinas de
Pomamanta, Chiche, Aymara y Pasos. Abarca 25 hás.
Tienen un rendimiento de 5 a 7 TM/Ha y consiguen un precio fijo de S/.
0,90 /Kg. Los productos se venden en el aeropuerto y en tiendas de
53
productos orgánicos de Lima.
Casos Prácticos: Cacao

54
Datos importantes
• Planta amazónica que crece a +20° y –20° de la línea
ecuatorial.
• Principal variedad se denomina Forastero y crece en Brasil
y Africa.
• De las semillas se obtiene el cacao en grano, los
productos intermedios (licor,manteca, torta de cacao y
cacao en polvo) y el chocolate.
• Principales productores son Costa de Marfil, Ghana,
Indonesia, Nigeria y Brasil (80% de la produción mundial).
• Principales consumidores son EEUU, Alemania, Francia,
Reino Unido, Federación Rusa, Japón e Italia (60% del
consumo mundial).
• Precios responden a factores de oferta y demanda.
Durante los 70’s precios más altos, en los 80´s y 90´s
precios bajos y recién desde el 2000 se registra una
recuperación . 55
Mercado del cacao: Productores y Consumidores

El 90% de la producción proviene de


África occidental, Brasil y Ecuador.
Los primeros le venden a Europa,
mientras que Brasil y Ecuador
exportan a Estados Unidos y Asia.

El cacao se produce casi en su totalidad


en países en desarrollo pero se
consume en Europa, USA y Japón.

56
Exportaciones de cacao

Las exportaciones peruanas de cacao y sus derivados vienen creciendo


sostenidamente desde el año 2001. El principal producto de exportación es la
manteca de cacao, cuyo destino es esencialmente Estados Unidos, Francia y
Países Bajos.

57
Principales empresas exportadoras de cacao
A setiembre de 2005, tres empresas concentran el 80 por ciento de las
exportaciones de cacao y derivados: Machu Picchu, Romero Trading y
Good Foods.

58
Destinos de exportaciones de cacao

59
Cadena Productiva para la exportación

Fuente: Maximize

60
Cadena productiva mayormente orientada al
mercado interno

Fuente: Maximize 61
Casos Prácticos:Quinua

62
Datos importantes
• Cultivo tradicional: único en rotación después de la
cosecha de la papa.
• Agricultores pequeños con escaso capital y limitado
acceso al crédito.
• Rendimientos bajos: 0,68 T.M./Há.
• Principales zonas productoras: Puno, Junín y Cusco con
aproximadamente el 90% del total.
• Producción anual alcanza las 30 mil T.M. anuales (16 mil
T.M. en los 90´s.)
• Principales consumidores: las familias (30%) y el Estado
a través de programas sociales (30%).
• El Perú presenta la mayor variabilidad genética.
• Con gran adaptación a diferentes pisos agroecológicos.
• Con semillas mejoradas se duplicarían rendimientos.
63
Canales de comercialización de la Quinua
Mercado Mercadillos y
1) Local zonal paraditas

Productor Pequeño Gran acopiador Mayorista Mercados diver-


Primario acopiador o transportistas mercados Lima sos Lima
Precio en chacra S/. 0.85 x Kg S/. 3.40 x Kg S/. 3.60 x Kg
Agroindustrial Supermercados
Comprador Bodegas
agroindustrial (procesamiento/ Consumidor
Embolsado) Mercados de Final
Exportación
S/. 4.90 hasta S/. 6.00 x Kg
2)
PRODUCTORES CONSUMIDORES

3) PRODUCTORES MERCADO PRONAA CONSUMIDORES

Muchos y ACOPIO MAYORISTA


4) Dispersos Productores

CONSUMIDORES DETALLISTAS DISTRIBUIDORES


64
Exportaciones
•El volúmen de exportaciones ha
venido creciendo sostenidamente
pasando de 43 T.M. en 1993 a 164
en 1997 para luego alcanzar 263 n el
2000. A setiembre 2005, las
exportaciones llegaron a 419 T.M.
registrando un crecimiento de 60 por
ciento respecto al año 2000.
• Los principales países de destino
son Alemania, Estados Unidos y
Países Bajos.
•El Perú, no abastece su demanda
interna por lo que debe importar
quinua de Bolivia (114 T.M. anuales).

65
CASOS PRÁCTICOS: CAFÉ
Datos Importantes del Café
•Cultivo tropical
•Producido en 11 mills. de hás. en más de 40 países en
América Latina (6,2 mills.), Asia (1,4 mills.) y África (3,4
mills.).
•Consumido en un 75% en países que no lo producen.
•Después del petróleo es el commodity más transado
mundialmente por US$ 12 mil millones al año.
•20 especies en el mundo, pero 2 son las más comerciales.
Arábico: 65 a 70% del mercado, cultivado en altura, mejor
sabor, se produce mayormente en Centro y Sudamérica.
Robusto.- 30 a 35% del mercado, cultivado en las zonas
bajas, menos sabor pero con mayor grado de cafeína. Asia es
el principal proveedor de café robusto.
……//
Datos Importantes del Café
•Cuatro Grupos Comerciales :
a) Suaves Colombianos (13% del mercado)
b) Otros Suaves (Perú, Centro América) (22% del
mercado)
c) Naturales Brasileños (30% del mercado)
d) Robustos (35% del mercado)
• Cotizaciones: Bolsas de Londres (Robustos) y New
York (Otros Suaves).
•Principal productor mundial: Brasil, seguido de
Colombia, Indonesia y Vietnam.
•Principales consumidores: Unión Europea, Estados
Unidos y Brasil
Características comerciales
•Producto primario

•Poca o casi ninguna barrera para


su importacion

•Fuerte competencia

•Demanda inelástica
Cadena Productiva del Café

70
Canales de comercialización: Mercado Local

Acopiadores/ Procesamiento
Intermediarios para café Tostador
Productores de café Nacional
verde
pergamino

Consumidor
Cafeterías Minorista
Local

71
Canales de comercialización: Mercado
Externo

Acopiadores
Intermediarios Procesamiento
de café para café Exportadores
Productores pergamino verde

Consumidor Distribuidor Tostador Tostador


Externo Internacional Internacional

72
Oferta Exportable Mundial

73
Mer cados de Futur os
•Herramienta de gestión ante la volatilidad de precios.
•Permiten manejo de riesgos.
•Estandarizan los términos de negociación
•Establecen parámetros sobre :
Calidad (estándares)
Punto de entrega (almacenes certificados)
Cantidad (Tamaño de lotes)
Empaque
Fecha de entrega

•Las principales bolsas de futuros en café son :

NEW YORK BOARD OF TRADE (NYBOT)


LONDON INTERNATIONAL FINANCIAL FUTURES AND
OPTIONS EXCHANGE ( LIFFE)

74
COTIZACIÓN INTERNACIONAL

3500 1.3 • En la cotización influyen


Euros por US$ 1.2 factores de oferta y
3000
1.1
demanda, así como la
2500 1
0.9
evolución del dólar en los
2000
0.8 mercados internacionales.
1500 0.7
0.6
1000
0.5
• Al igual que con otras
500 0.4 cotizaciones, hay una
tendencia al alza cuando el
99

01

03

05
19

20

20

20

dólar se deprecia y a la
Cotización del café baja cuando el dólar se
(US$ por TM) aprecia.

75
COTIZACIÓN EN DÓLARES Y OTRAS MONEDAS

Cotización del Café (1999=100)* • La cotización medida


en dólares, presenta
160
una tendencia al alza
140
120 en los últimos años.
100
80 • Si se mide en otras
60
40
monedas, la tenden-
20 cia es diferente.
0
• La cotización medida
99

00

01

02

03

04

05
19

20

20

20

20
20

20

En US$ En yenes En euros en dólares es la más


volátil.
Desviación estándar del índice

En En eurosEn
US$ yenes
* Cotización de “otros suaves arábicos”
19.2 6.8 15.176
Algunos aspectos financieros y
de política monetaria

77
Tasas de interés de los créditos
de las cajas rurales a las
microempresas

60 (%) 24
(%)

58 23

56 22

54 21

52 20

50 19

48 18
Jul. Oct. Ene. Abr. Jul. Oct. Ene. Abr. Jul. Oct. Ene. Abr. Jul.
2002 2003 2004 2005

Soles US dólares

78
Créditos de cajas municipales y
rurales al sector agropecuario
100,0 Saldo creciente de los
créditos en soles
80,0

60,0

40,0

20,0

0,0
Dic 01 Jun 02 Dic 02 Jun 03 Dic 03 Jun 04 Dic 04 Jun 05 Set 05

Soles (S/. millones) US dólares (US$ millones)

79
Crédito de empresas bancarias a
sectores relacionados con el sector
agropecuario
Saldo prom edio de los últim os doce m eses de los créditos de las
em presas bancarias al sector agropecuario

(S /. m illones) (US $ m illones )


180 320

160
300

140

280
120

100 260
Ene- Abr- Jul- Oct- Ene- Abr- Jul- Oct- Ene- Abr- Jul- Oct- Ene- Abr- Jul-
02 02 02 02 03 03 03 03 04 04 04 04 05 05 05

Soles (S/. millones) Dólares (US$ millones)

80
“OLLANTA UNIENDO AL PERU”
Partido Nacionalista Unión por el
Perú
Plan de Gobierno–Comisión Central

NO AL TLC
• REACTIVACION INMEDIATA DE LA AGRICULTURA CON
CREDITO JUSTO Y ASISTENCIA TÉCNICA DIRECTA ¡¡¡¡¡
• POR LA DEFENSA DE LA AGRICULTURA NACIONAL, LA
SOBERANIA ALIMENTARIA Y EL EMPLEO RURAL ¡¡¡¡
• POR LA RURALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACION TOTAL
DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA ¡¡¡¡¡¡

81

Potrebbero piacerti anche