Sei sulla pagina 1di 24

Introducción

Ciencia (en latín scientia, de scire, ‘conocer’), término que en su sentido


más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en
cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de
la experiencia sensorial objetivamente verificable.
Este término se utilizó durante mucho tiempo sólo para las ciencias
naturales, dejando afuera del término, el estudio de las sociedades y su
acción. En el siglo XVIII y bajo el signo de la Ilustración se comienza la
comprensión de la ciencia social y comienza su crecimiento
epistemológico y su lucha por el reconocimiento de su campo de estudio.
En este encuentro analizaremos lo concerniente a las ciencias y a las
ciencias sociales: Concepto y surgimiento.
Contenido

Los Bloques de contenidos a trabajar serán los siguientes:

Ciencia-Clasificación

Breve historia del desarrollo de la Ciencia

La Revolución Científica

Ilustración y Enciclopedismo
Ciencia - Clasificación
Conceptos:

Mario Bunge:
Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su
sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier
campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización del proceso
experimental verificable.

Trefil James:
La ciencia puede caracterizarse como conocimiento racional, exacto y
verificable. Por medio de la investigación científica, el hombre ha
alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más
amplia, profunda y exacta.

Hernán y Leo Sheneider:


Denominación de un conjunto de disciplinas escolares, que abarcan una
serie de materias basadas en la experimentación y las matemáticas.
Wikipedia:

Es el conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones,


razonamientos y pruebas metódicamente organizadas. La ciencia utiliza
diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de
conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y
accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio
de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y
conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en
forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas
a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas
predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse
como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un
sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas
circunstancias.
Si siguiéramos investigando, encontraríamos un sinfín de conceptos de
ciencia, donde todos estarían de acuerdo, de que se trata de
conocimientos a los cuales accedemos de determinada manera.

La ciencia es la que nos ha permitido motorizar la tecnología y poder


obtener el nivel de vida que tenemos hoy; si no medite sobre aquellas
partes del planeta, e incluso de nuestra propia geografía, donde la ciencia
no llega de la misma manera que en las grandes ciudades.

Jamás en la historia, fue el hombre más dependientes de las ciencias y de


las tecnologías como lo somos hoy en día.

Cómo se clasifica la Ciencia? Esto ha sido causa para grandes polémicas y


tratados enteros, pero inicialmente no pudiéramos ajustar a la división
que presenta a la ciencia como:
Sin embargo, el epistemólogo alemán Rudolf Carnap, fue el primero en
dividir a la ciencias en disciplinas científicas:

Ciencia Descripción
Ciencias Estudian las formas válidas de inferencia: Lógica - Matemática.
Formales Por eso no tienen contenido concreto, es un contenido formal
en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas.
Ciencias En ellas se encuadran las ciencias naturales que tienen por
naturales objeto el estudio de la naturaleza. Siguen el método científico:
Astronomía - Biología - Física - Química - Geología - Geografía
Ciencias Sociales física
Son todas las disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser
humano - cultura y sociedad- El método depende de cada
disciplina particular: Antropología - Ciencia política -
Demografía- Economía - Historia - Psicología - Sociología -
Geografía humana - Trabajo social
Por otra parte, Mario Bunge reconoce dos tipos de ciencias:
Significa entonces, que al igual que su concepto, la clasificación de las
ciencias es también un elemento de discusión, donde se han generado gran
variedad .

Según R. Sierra Bravo, en su obra Ciencias Sociales, Epistemología, Lógica


y Metodología, considera que hay tres elementos que caracterizan a la
ciencia al mismo momento:

•Un contenido, construido exclusivamente por un conjunto de conocimientos


sobre la realidad, en forma de conceptos, de enunciados y razonamientos. 
•Un campo de actuación, constituido por la realidad observable aunque sea
por medio de instrumentos. Eso sí, cada disciplina tiene un campo de su
incumbencia, que a su vez, puede ser subdividido en campos más
pequeños, según sea el interés de los investigadores. Por ejemplo, el
campo de estudio de la sociología es la sociedad humana, pero ésta puede
ser parcelada en campos más pequeños, como el campo de estudio de la
familia en sociedad (Sociología de la familia), el arte (sociología del Arte), la
educación (sociología de la educación), Etc.
•Un procedimiento, el método científico, cuya principal característica es que
busca siempre agotar todos los medios posibles para alcanzar la veracidad
de aquello que se da por conocido.  
Porción de
realidad
Observable
Conceptos Campos de
Conocimiento

Enunciados Realidad Contenido

Razonamientos
Procedimiento

El Método
Científico
Breve historia del desarrollo de la Ciencia
El comienzo histórico exacto de la ciencia es indeterminable en el tiempo.
Ya en períodos prehistóricos la búsqueda de las ciencias habían comenzado,
así lo atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las
paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o
los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico.

Se plantea que su surgimiento tiene lugar en el momento donde se


descubre la relación entre los fenómenos causales , y los efectos que estos
generan.

La Antigüedad y la Ciencia

Las culturas mesopotámicas aportaron grandes datos sobre la astronomía,


sustancias químicas o síntomas de enfermedades inscritas en caracteres
cuneiformes sobre tablilla de arcilla. Otras tablillas que datan de los 2000
A.C. demuestran que los babilónicos conocían el teorema de Pitágoras,
resolvían ecuaciones y desarrollaron el sistema sexagesimal del que se
deriva las unidades modernas para tiempos y ángulos.
En el valle Nilo se descubrieron papiros de un periodo próximo al de la
cultura mesopotámica, en el cual se encontraba información de la
distribución del pan y la cerveza, y la forma de hallar el volumen de una
parte de la pirámide, el sistema de medidas egipcio y el calendario que
empleamos todos estos datos proceden de las antiguas civilizaciones
antiguas.

Uno de los primeros sabios griegos que investigo las causas fundamentales
de los fenómenos naturales fue, en el siglo VI a. C., el filosofo Tales de
Mileto que introdujo el concepto de que la tierra era un disco plano que
flotaba en el elemento universal, el agua. El matemático y filósofo Pitágoras,
postulo que una Tierra esférica que se movía en una orbita circular
alrededor de un fuego central. En Atenas, en el siglo IV a. C., la filosofía
natural jónica y la ciencia matemática pitagórica llegaron a síntesis en la
lógica de Platón y de Aristóteles.

Aristóteles en su pensamiento destaca la teoría de las ideas, que proponía


que los objetos del mundo físico solo se parecen o participan de las formas
perfectas del mundo ideal, y que solo las formas perfectas pueden ser el
objeto del verdadero conocimiento. También estudió y sistematizó casi
todas las ramas existentes del conocimiento y proporcionó las primeras
El patrimonio de las civilizaciones orientales fue asimilado y transformado
en un armónico sistema teórico en la antigua Grecia , donde surgieron
pensadores que dedicaron especialmente a la ciencia y se deslindaron de la
tradición religiosa y mitológica. Desde aquel entonces hasta la revolución
industrial, la principal función de la ciencia fue explicativa, y su tarea
fundamental consistió en proporcionar el conocimiento necesario para
ampliar los horizontes de la visión del mundo y de la naturaleza, parte de la
cual es el hombre mismo.

Sin embargo, el paso decisivo en la consolidación del pensamiento


científico, como institución social ocurrió en Euro Occidental entre 1600 y
1700. En el capitalismo, la ciencia rompió con la visión de si misma
heredada de la Antigüedad (como actividad primordialmente centrada en la
comprensión intelectual del mundo sin actuar sobre él), para convertirse en
la base de la evolución técnica que caracteriza al mundo moderno, desde la
Revolución Industrial (siglo XVIII y XIX) hasta nuestro tiempos.
La Revolución Científica
El período de tiempo que transcurre aproximadamente entre la
fecha de publicación del De Revolutionibus de Nicolás
Copérnico, en 1543, hasta la obra de Isaac Newton, cuyos
Philosophiae Naturalis Principia Mathematica fueron publicados
por primera vez en 1687, se acostumbra a denominar en la
actualidad como “Período de la revolución científica”.

Se trata de un poderoso movimiento de ideas que adquiere en el


siglo XVII sus rasgos distintivos con la obra de Galileo, que
encuentra sus filósofos desde perspectivas diferentes en las
ideas de Bacon y de Descartes y que más tarde llegará a su
expresión clásica mediante la imagen newtoniana del universo.

En este proceso conceptual, resulta sin duda determinante


aquella revolución astronómica cuyos representantes más
prestigiosos son Copérnico, Tycho Brahe y Galileo, y que
confluirá en la física clásica de Newton. Durante este período,
pues, se modifica la imagen del mundo. Pieza a pieza, trabajosa
pero progresivamente, van cayendo los pilares de la cosmología
aristotélico-ptolemaica.
La revolución científica se tradujo en cambios en: las ideas sobre el
hombre, sobre la humanidad, sobre la ciencia, sobre el hombre de ciencia,
sobre el trabajo científico y las instituciones científicas, sobre las relaciones
entre la ciencia y la sociedad, sobre las relaciones entre ciencia y filosofía
y entre saber científico y fe religiosa.

Entre los cambios más resaltantes tenemos:

Copérnico desplaza la Tierra del Centro del Universo.


Cambia la imagen del mundo y cambia la imagen del hombre. Más aún,
cambia paulatinamente la imagen de la ciencia. La revolución científica, al
mismo tiempo, constituye una revolución en la noción de saber, en ciencia.
La ciencia ya no es una privilegiada intuición del mago o astrólogo
individual que se ve iluminado, ni el comentario de un filósofo (Aristóteles)
que ha dicho la verdad y toda la verdad y tampoco es un discurso sobre “el
mundo de papel”, sino más bien una indagación sobre el mundo de la
naturaleza.
 Aparece la autonomía de la ciencia con respecto a las proposiciones de
fe y las concepciones filosóficas.
 Con la revolución científica “se abrieron camino las categorías, los
métodos, las instituciones, los modos de pensar y las valoraciones
que se relacionan con aquel fenómeno que, después de la revolución
científica, acostumbramos a llamar ciencia moderna” (Paolo Rossi).
 La revolución científica presentó un rechazo de las categorías, los
principios y las pretensiones esencialistas de la filosofía Aristotélicas.
 El neoplatonismo, constituye la filosofía de la revolución científica.
 La tradición hermética, la alquimia, la astrología o la magia, que
fueron siendo sucesivamente abandonadas por la ciencia moderna.
Ilustración y Enciclopedismo

Un gran movimiento domina el panorama intelectual de la Europa del siglo


XVIII: la Ilustración.

Una característica básica del período, fue, en efecto, la optimista


apelación a la luz de la razón. Ésta parecía el medio necesario y suficiente
para desentrañar los problemas humanos y transformar el mundo.

La Enciclopedia dirigida por Diderot y D`Alembert fue la empresa


intelectual más emblemática de la mentalidad ilustrada del siglo XVIII y
tubo un enorme éxito. Fue a la vez una síntesis de conocimientos y un
polémico vehículo de difusión de las nuevas ideas.

La Ilustración junto con la Enciclopedia encontraron un gran campo de


desarrollo en las áreas de las Ciencias Sociales, ya que científicos como
Montesquieu (Obra: Defensa del Espíritu de las Leyes) y Rousseau (Obra
El Contrato Social) inician ideas vanguardistas sobre la división de los
poderes del Estado y la soberanía.
Es así, a través de estas ideas, como las sociedades van cambiando la visión
que tienen sobre sí misma. Algunos autores aceptan que, de no ser por esta
lluvia de ideas en el campo de las ciencias sociales, la Revolución Francesa
no hubiese encontrado campo ideológico para su realización.
Conclusión
La ciencia surge con el hombre, como búsqueda del conocimiento práctico,
que se expresa en cada uno de los avances que logra.
Las divisiones de la ciencias son tan variadas como ciencias existe. La
parición de nuevas ciencias sólo está supeditado al crecimiento del
conocimiento.
Durante los últimos 5 siglos el crecimiento de la ciencia ha sido
avasallante y unido al crecimiento exponencial de la tecnología.

A partir de estas líneas y de los contenidos vistos, genere


Usted sus propias conclusiones.
Auto Evaluación

Responda los siguientes cuestionamientos:


2. ¿Cuándo nace la Ciencia?
3. ¿Cuál es la división de las ciencias que hace Mario Bunge?
4. ¿Cuál es el período de mayor crecimiento de las ciencias? ¿Por qué?
Bibliografía
• Bouza, F. (1988)., Ciencia social, conocimiento espontáneo y sentido común, en
Autores Varios, coord. Reyes, R. (1988): Terminología Científico-Social. Barcelona:
Anthropos
• Bueno Sánchez, E. (s/f). El caos como ciencia? Modus Ponens.
• Cerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. .Santa Fe de Bogotá: edit.
Códice LTDA.
• Damiani, L. (1997). Epistemología y ciencia en la modernidad. Caracas: FACES,
UCV.
• Fourez, Gérad (1994): "La Diversidad de Metodologías Científicas" Madrid: Narcea.
Pp. 59-62.
• Glasser, B. Y A. Strauss (1967). The discovery of Grounded Theory: Strategies for
Qualitative Research. Nueva York: Aldine.
• Hegenberg, leónidas (1979): Introducción a la Filosofía de la Ciencia. Barcelona:
Herder.
• Jara Males, P. (1998). Las Revoluciones de la Ciencia o una Ciencia Revolucionaria
Convergencias y contrapuntos antes y después de Kuhn. Cinta de Moebio No.4.
Diciembre de 1998. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/04/frames05.htm
• Kuhn, T (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Madrid. F.C.E.
• Mallorquin, C. (1999). ¿Metodología o Ciencia Social? Cinta de Moebio No. 6.
Septiembre de 1999. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/06/frames12.htm
• Martínez Miguelez, M (2001). Comportamiento humano. Nuevos métodos de
investigación. México: Trillas.
• Morin, E. (1994) "Epistemología de la Complejidad" En: Nuevos Paradigmas,
Cultura y Subjetividad. (Dora Fried Schnitman, comp.) Barcelona: Paidós.
• Morin, E. (1993) El Método: la Vida de la Vida. Madrid: Cátedra.
• Moulines, U. (1988). Epistemología. en Reyes, R.: Terminología Científico Social.
Barcelona: Anthropos
• Noya, Miranda, F.J. (1995). "Metodología, contexto y reflexividad. Una perspectiva
constructivista y contextualista sobre la relación cualitativo-cuantitativo en la
investigación social. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez (Coords.): Métodos y técnicas
cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis, pp. 121-140.
• Parra, M.E. (1997). El Dualismo Explicación-Comprensión en la Metodología de la
Investigación. Un intento para comprenderlo. Cinta de Moebio Nº1. Septiembre
de 1997. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/01/frames27.htm
• Ortiz, A. (1995). La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la
génesis e historia de la investigación social. En Delgado, J. M. y Gutiérrez, J.
(Comp.) (1995): Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias
sociales. Madrid: Síntesis (pp. 87-99).
• Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. Y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la
investigación cualitativa. Málaga: Editorial Aljibe.
• Sánchez Gamboa, S. (1995). Quantidad-qualidade para além de um dualismo
ténico e de uma dicotomía epistemológica. En J. C. Dos Santos Filho y S. Sánchez
Gamboa, Pesquisa educacional: quantidade-qualidade. Sao Paulo.
• Schwartz, H. Y J. Jacobs (1984). Sociología Cualitativa. Método para la
reconstrucción de la realidad. México: Trillas.
• Spavieri, G. (1998). Los fragmentos del arcoiris. El mito de la física. Mérida:
Facultad de Ciencias. ULA.
• Spencer (1975). Las ontologías de las ciencias sociales. State University College,
Oneonta New York.
• Strauss, A. Y J. Corbin (1998). Basics of qualitative research. Techniques and
procedures for developing Grounded Theory. London: SAGE publications.
• Strauss, A. Y J. Corbin (1994). Grounded Theory Methodology, An overview. In
Denzil, N.K. y Lincoln, Y.S. (1994). Handbook of Qualitative Research. New York:
Sage Publications.
• Trevijano Etcheverría, M (1994) En Torno a la Ciencia. Madrid: Tecnos.
• Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión
metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
• Vergara, J y E Gomáriz (1993). Teoría, Epistemología y Poder en la Sociología
latinoamericana de los noventa. En Fermentum. Año 3, No Especial 6 y 7.
Mérida, Ediciones Universidad de los Andes.
• Valdez, Julio C. ¿Unidad en las Ciencias Sociales?. En: Monografías.com

Potrebbero piacerti anche