Sei sulla pagina 1di 29

La formación y Nacimiento

de la Nación Chilena
Idea previa
Antes que cualquier conceptualización acerca
del Estado es preciso conocer acerca de su
nacimiento, el cual se da cuando ocurre la
coexistencia de sus tres elementos constitutivos;
territorio, población y gobierno. La escuela
tradicional comprende que el nacimiento de los
Estados es una cuestión de hecho, que tiene
causas en asuntos completamente diferentes al
Derecho, como son los acontecimientos
históricos, sociológicos o económicos.
Concepto
Podría definirse

El Estado, tal como se entiende en la actualidad, como forma de


poder público abstracto e impersonal, separado tanto del
gobernante como de los gobernados, que constituye una entidad
dotada de personalidad jurídica, formada por un pueblo
establecido en un territorio delimitado bajo la autoridad de un
gobierno que ejerce la soberanía, tiene unos orígenes conceptuales
relativamente recientes (siglo XVI), y, según las interpretaciones más
restrictivas, no es anterior a la Edad Contemporánea. El Estado en
sentido moderno constituye el punto de referencia para los
historiadores de la Edad Media en adelante, pero el uso del concepto
de Estado es, sin embargo, mucho más amplio.
“Ya lo tenéis todo, ciudadanos:
trescientos años fuisteis
esclavos, porque os envilecían
con la ignorancia, que es la
fuerte cadena de los tiranos. Si
queréis ser libres como hombres,
es preciso que seáis
ilustrados;de lo contrario,
vuestra libertad será de las
fieras”.

MARIANO EGAÑA, Agosto de 1813, Inauguración


del Instituto Nacional
EL ESTADO NACIONAL y SU CONSTRUCCION
La formación del Estado Nacional

Los historiadores nacionales han planteado el gran


debate en torno a la determinación del momento en que
surge el Estado de Chile. De partida, para interiorizarnos
en este debate debemos saber qué se entiende por
Estado y cuáles son sus elementos.

De acuerdo a la concepción clásica del Estado podemos


definirlo como: “(...) la estructura de poder que se asienta
sobre un territorio determinado, junto a su población” (1).
Así, podemos distinguir que un Estado se compone de
los siguientes elementos básicos:
La formación del Estado Nacional

a. El poder: Este debe relacionarse con la soberanía, es


decir, con la capacidad de los pueblos para
autodeterminarse.
b. El territorio: Es el espacio físico en donde ese ejerce el
poder. Debe encontrarse claramente delimitado con
respecto a los Estados limítrofes y
c. La población: Corresponde al pueblo o nación sobre el
cual actúa el Estado. La nacionalidad puede ser entendida
como la comunidad humana que posee elementos
culturales que los une, como tradiciones, costumbres,
historia y un sentimiento de pertenencia.
La formación del Estado Nacional
En este contexto, las posturas historiográficas que existen al respecto pueden
resumirse en tres:
La postura que entiende que Chile se forma como Estado durante el período de la
Patria Vieja (1810-1814), puesto que a partir de 1811 ocurren una serie de
sucesos que entendidos como un solo proceso permiten interpretar que se ha
conformado el Estado de Chile, ya que coexisten los tres elementos básicos de
todo Estado.
Dentro de estos sucesos cabe destacar: la instalación del Primer Congreso
Nacional, el reemplazo la Real Audiencia por el Supremo Tribunal Judiciario, el fin
al monopolio comercial con España mediante la promulgación del Decreto que
establece la facultad de Chile de comerciar con cualquier nación, el dictado del
Reglamento Constitucional de 1812 y la creación de los emblemas nacionales,
como la primera bandera chilena.
Al respecto, Sergio Villalobos señala que durante este período por primera vez se
ponen en práctica los conceptos de soberanía popular, reconociendo así la
existencia de un aparato estatal que surge a partir de una coyuntura acaecida en
España, conocida como el Desastre de Bayona.
La formación del Estado Nacional
Existe otra postura que entiende que el Estado chileno se forma a partir de la
Declaración de Independencia del 1 de enero de 1818, puesto que ésta tuvo por
fin consagrar que Chile es un Estado libre y soberano. En efecto, desde este acto
la mayoría de los historiadores entienden que nace el Estado chileno en forma
definitiva y permanente, puesto que esta declaración implica un reconocimiento
expreso de la soberanía popular, negando así la intervención de otros Estados
dentro del territorio nacional.

Frente a los actos de soberanía popular desarrollados durante el período de


Patria Vieja (1810-1814), éstos los consideran como un ensayo de carácter
provisorio y de duración limitada, subordinados a los resultados de la Guerra de la
Independencia.
La formación del Estado Nacional
Y finalmente, existe una tercera postura, apoyada por el historiador Mario
Góngora, la cual propone que el Estado nacional se conforma y consolida desde
la era portaleana, es decir, desde 1831 en adelante, puesto que desde este
período se forjan las bases de la institucionalidad de Chile.

El dictado de la Constitución de 1833 tuvo la misión de institucionalizar al nuevo


Estado que emergía, recogiendo los elementos de la época colonial y las nuevas
ideas y principios que imperaban. Para este historiador todos los sucesos
acaecidos con anterioridad no son más que ensayos de carácter político y
constitucionales, en donde primaba la incoherencia, el desorden y la anarquía,
puesto que existía una falta de adecuación a la realidad nacional.
Un proceso Complejo: Causas complejas.

Los hechos que provocan la emancipación política de


América Latina, constituyen parte de un proceso
histórico que transcurre entre 1808 y 1824. Iniciado
en las Indias como una respuesta al movimiento
juntista desarrollado en España para defender los
derechos de Fernando VII, prisionero de Napoleón,
tuvo en su comienzo carácter autonomista y
federalista para derivar finalmente en rebelión
independentista que se consigue luego de las guerras
de independencia.

No se explica por causas y efectos, sino que por la


conjugación de varios procesos
Tres coyunturas históricas de signo político. Ellas son:

• La crisis monárquica de 1808, provocada por la


abdicación de Fernando VII y Carlos IV a favor de
Napoleón, cuya reacción es el movimiento juntista en
España y América. En está, desde una actitud fidelista se
deriva poco a poco al autonomismo separatista.

•La reacción absolutista de 1814 se manifiesta con la


vuelta al poder de Fernando VII, quien desconoce la
Constitución Liberal de 1812 e inaugura la política de
pacificación de América. La respuesta americana al
absolutismo fernandino será la propagación del ideal
independentista a sectores sociales hasta ese instante
ajenos al movimiento.
• El movimiento liberal español de 1820, con el
levantamiento de Riego, vuelve a imponer la
constitución de 1812, desbarata el intento borbónico
de enviar fuertes contingentes militares para
pacificar América y causa la reacción de los grupos
conservadores políticamente predominantes en
México y Lima; estos grupos, para no someterse a los
liberales españoles, favorecen ahora la independencia
de sus regiones.
Un proceso Complejo

Los hechos que provocan la emancipación política de América


Latina, constituyen parte de un proceso histórico que transcurre
entre 1808 y 1824. Iniciado en las Indias como una respuesta al
movimiento juntista desarrollado en España para defender los
derechos de Fernando VII, prisionero de Napoleón, tuvo en su
comienzo carácter autonomista y federalista para derivar
finalmente en rebelión independentista. Se consuma con las
guerras de independencia.

No se explica por causas y efectos, sino que por la


conjugación de varios procesos
Visión Global.

Causas Internas: Se les asigna valor negativo. La emancipación


se ve como una lucha de reivindicaciones. Ellas serían: la
deficiente administración, la relajación de costumbres, el
régimen comercial de monopolio, la postergación de criollos y
mestizos, el absolutismo y tiranía de la autoridad virreinal, las
restricciones culturales y otras.

Causas Externas: Tendrían carácter positivo; son hechos que


promueven a la consecución del objetivo. Serían: la influencia de
la filosofía de la Ilustración, el influjo que ejercen en los criollos
ilustrados los políticos europeos, la influencia de la revolución
francesa, el ejemplo de la independencia de los Estados Unidos,
el papel desempeñado por las sociedades secretas, la
participación activa de los jesuitas expulsos, etc.
A estos antecedentes se agregan, como hechos que apuran el
proceso, la invasión de Napoleón en España y la reacción que
provoca en América el absolutismo de Fernando VII, luego de su
restauración en 1814.

Sin duda, todos estos hechos concurren a la explicación del


fenómeno, pero su significación sólo alcanza sentido cuando se los
ubica en la complejidad de su contexto. Por ello son necesarias
algunas precisiones:

La independencia no se consuma con la constitución de las Juntas,


tampoco en el momento en que ella se proclama. Se desarrolla en
un período de aproximadamente catorce años y se logra cuando
los ejércitos criollos derrotan a las fuerzas realistas en las
llamadas " guerras de independencia ". Estas guerras tienen el
carácter de guerra civil: se enfrentan casi siempre peninsulares
y criollos, pero en ambos bandos se hayan unos y otros. Este
hecho explica que la lucha armada haya sido relativamente
larga, a pesar de haber enviado España a América escasos
contingentes militares.
Los hechos políticos y militares, definitorios del proceso, se
enmarcan en tres momentos, originados por la aparición de tres
coyunturas históricas de signo político, modificadoras de las
estructuras vigentes en el tiempo. Ellas son:

• La crisis monárquica de 1808, provocada por la


abdicación de Fernando VII y Carlos IV a favor de Napoleón,
cuya reacción es el movimiento juntista en España y América.
En está, desde una actitud fidelista se deriva poco a poco al
autonomismo separatista.

•La reacción absolutista de 1814 se manifiesta con la vuelta


al poder de Fernando VII, quien desconoce la Constitución
Liberal de 1812 e inaugura la política de pacificación de
América. La respuesta americana al absolutismo fernandino
será la propagación del ideal independentista a sectores
sociales hasta ese instante ajenos al movimiento.
Fases Latinoamericanas de Independencia.

Primera Fase. La actuación de las Juntas (1808-


1814).
Río de la Plata, Alto Perú, Chile, México, Nueva
Granada

Segunda Fase. Las grandes campañas.


Campañas militares (1814-1824)
Grandes expediciones(1817-1822)
Las campañas Finales (1822-1824)
El surgimiento de La Independencia de
la identidad Estados Unidos
nacional. (1776) y la Revolución
Aristocracia Francesa (1789)
chilena

Influencia de la
Ilustración

Factor Coyuntural Causalidad


histórica Factores de
maduración o
¿hecho inesperado? causalidad
precedente

Invasión de
España, 1808
Factores específicos que explican la Independencia
de Chile

Factores económicas:

•Las continuas y fuertes alzas de los impuestos.

•El crecimiento del contrabando, que hizo caer los


precios de los productos nacionales.

•La escasez de circulante. Esto se explica por el


permanente déficit de la Balanza Comercial,
debido a que las importaciones eran superiores a
las exportaciones.
En lo político:

• La escasa accesibilidad de los criollos a los cargos


políticos relevantes.
• El estancamiento e ineficiencia en la toma de
decisiones, resultado de este mismo centralismo.
• Los abusos de poder por parte de las autoridades
españolas.

En lo cultural:

• El descuido de las escuelas y colegios del país.


• La ignorancia de la población por la mala calidad e
insuficiencia de las instituciones educacionales.
Contexto europeo.

• Inicio carácter emancipador.

• Napoleón invadió a España, Fernando VII renunció al


trono, y José Bonaparte asumió el poder, lo que
provocó el levantamiento en contra de los invasores
franceses por parte de los españoles.

• Organización de Juntas de Gobierno para que


ejercieran el poder mientras el Rey estuviera en
cautiverio.

• La representación de estas Juntas fue asumida por la


Junta Central de Sevilla y luego por el Consejo de
Regencia en Cádiz.
Situación en Chile: Creación de juntas.
• Dos reacciones contrapuestas. Por un lado, la de los
realistas, que rechazaron cualquier intento independentista y
eran leales al rey cautivo. Por el otro, la de los patriotas que
postularon la creación de una Junta de Gobierno.

• Reacción de los vecinos de Santiago que pidieron la renuncia
al gobernador, reemplazándolo por Mateo de Toro y
Zambrano.

• La agitación política siguió con escritos como el Catecismo


Político de Chile, firmado por José Amor de la Patria.

• El gobernador convocó a un Cabildo Abierto encuentro


realizado el 18 de septiembre de 1810.
Las Juntas.

• Sistema de gobierno colegiado, sustentado en


antiguas leyes españolas.

• El Consejo de Regencia invitó a todos los


reinos del Imperio español, incluidos los
americanos, a designar representantes ante
las Cortes de Cádiz.

• En América, no fueron reconocidas las Juntas


españolas.
El Cabildo Abierto.

Al Cabildo Abierto asistieron más de 450 personas, la


gran mayoría partidaria de formar una Junta de
Gobierno.

La Junta de Gobierno fue reconocida por las principales


ciudades y guarniciones militares del país.

Los primeros avances:


• Organización del primer ejército.
• Relaciones con la Junta de Buenos Aires
• Decretó la libertad de comercio.
• Convocatoria al Congreso Nacional
El Congreso Nacional

Primera sesión se realizó el 4 de julio de 1811, tras el


sofocamiento de un motín de los españoles.
Medidas:

• Promulgación de la Libertad de Vientre.

• Se rompieron relaciones con el Virreinato del Perú

• Creación del Tribunal Supremo de Justicia.

.
Gobierno de José Miguel Carrera.

Golpe militar de los hermanos Carrera y la formación de una


nueva Junta de Gobierno, en diciembre de 1811 y disolución del
Congreso Nacional.

Entre los avances de este período se reconocen:


• La fundación del primer periódico chileno, La Aurora de Chile,
dirigido por Fray Camilo Henríquez.
• La creación de los primeros símbolos nacionales: la escarapela,
que debían usar civiles y militares; y la bandera nacional,
• El establecimiento de relaciones diplomáticas con Estados
Unidos.
• Obligación de los conventos a sostener escuelas de primeras
letras para varones.
• La promulgación del Reglamento Provisorio de 1812, que
establecía la idea de independencia y soberanía nacional.
Periodificación historiográfica.

Patria Nueva, 1810-1817

Reconquista Española, 1814-1817.


• Distintos gobiernos españoles.
• Persecución de los criollos.

Patria Nueva, 1817-1823


El Ejército Libertador estuvo preparado en 1817.
• O'Higgins nombrado Director Supremo.
• O'Higgins propició el desarrollo una escuadra nacional, para
impedir nuevas expediciones españolas desde el Perú y
contribuye a la independencia del Perú.
• Abdicación de O'Higgins en 1823

Potrebbero piacerti anche