Sei sulla pagina 1di 177

La inmigración en

Castilla-La Mancha.
Una radiografía en 2003.
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

La inmigración en
Castilla-La Mancha.
Una radiografía en 2003.

2
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

INTRODUCCIÓN .......................................................... 6
1.- EVOLUCIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA Y EN
CASTILLA-LA MANCHA ............................................. 9
La inmigración hasta 1.996 ....................................................................................................... 10
Contextos sociales ................................................................................................................ 10
Evolución en España............................................................................................................. 11
Evolución en Castilla-La Mancha .......................................................................................... 12
La inmigración desde 1.996 ...................................................................................................... 13
Contextos sociales ................................................................................................................ 13
Evolución en España............................................................................................................. 14
Evolución en Castilla-La Mancha .......................................................................................... 15
El momento actual .................................................................................................................... 16
Contexto social ...................................................................................................................... 16
Contexto nacional actual. ...................................................................................................... 18
La inmigración en Castilla-La Mancha: irregularidad y precariedad. .................................... 21
Estimación de la población actual y de la irregularidad ........................................................ 25
Las expulsiones ..................................................................................................................... 26
2.- EL MODO DE REGULACIÓN JURÍDICO. LOS
DERECHOS SOCIALES. ........................................... 29
1.- Introducción. Una joven disciplina de extranjería (1985-2000) ........................................... 29
2.- Análisis de los derechos sociales en la loex........................................................................ 31
2.1.- El derecho al trabajo. .................................................................................................... 31
Desigualdades que justifican “el derecho al trabajo” del inmigrante..................................... 33
Desviación del modelo estándar: regímenes especiales. ..................................................... 37
La programación de los flujos migratorios............................................................................. 39
El mercado de trabajo nacional: Criterio justificativo............................................................. 41
2.2. - El derecho a la asistencia sanitaria.............................................................................. 42
El derecho a la seguridad social............................................................................................ 43
2.4.- El derecho a la vivienda. ............................................................................................... 44
3.- METODOLOGÍA.................................................... 46
La encuesta precodificada ........................................................................................................ 46
Las entrevistas a informadores clave ....................................................................................... 48
Los datos secundarios .............................................................................................................. 48
4.- RASGOS GENERALES DE LA POBLACIÓN
INMIGRANTE ............................................................. 49
Estructura por edad................................................................................................................... 49
Distribución por sexo................................................................................................................. 50
Estado civil ................................................................................................................................ 52
Nivel de estudios ....................................................................................................................... 53
Práctica religiosa ....................................................................................................................... 54
El alejamiento de la familia y las personas a cargo ................................................................. 55
5.- EL TRABAJO ........................................................ 57
Integración social y centralidad del mercado de trabajo........................................................... 57

3
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Desregularización laboral, inmigración y segmentación social ............................................... 59


Economía sumergida e inmigración irregular ........................................................................... 60
Evolución del trabajo regular..................................................................................................... 63
Sectores de ocupación.............................................................................................................. 65
El trabajo de las mujeres........................................................................................................... 67
El desempleo............................................................................................................................. 68
Movimiento laboral e inmigración interior. ................................................................................ 70
Último trabajo en el país de origen ........................................................................................... 72
Vías de inserción laboral........................................................................................................... 73
Condiciones de trabajo ............................................................................................................. 74
Jornadas laborales ................................................................................................................ 75
Contratos de trabajo .............................................................................................................. 76
Sujeción del salario al convenio laboral ................................................................................ 77
Ingresos por el trabajo........................................................................................................... 78
Cambios de trabajo ............................................................................................................... 80
Relación con los compañeros ............................................................................................... 81
Satisfacción en el trabajo ...................................................................................................... 81
Conglomerados sociales y trabajo ............................................................................................ 82
6.- LA VIVIENDA ........................................................ 85
Financiarización de la economía global.................................................................................... 85
Debilidad social y financiarización económica.......................................................................... 86
Evolución de la oferta de vivienda ............................................................................................ 87
Segregación y exclusión social ................................................................................................. 88
La ley del suelo de Castilla-La Mancha. ................................................................................... 89
Programas de acceso a la vivienda .......................................................................................... 90
La vivienda en la encuesta........................................................................................................ 90
Régimen de tenencia............................................................................................................. 90
El precio del alquiler .............................................................................................................. 92
Personas que habitan las viviendas...................................................................................... 93
Personas por habitación........................................................................................................ 94
Tipos de hogares ................................................................................................................... 96
Personas de la familia en las viviendas ................................................................................ 97
Estado subjetivo de las viviendas.......................................................................................... 97
Equipamiento doméstico ....................................................................................................... 98
Conglomerados sociales en el acceso a la vivienda .............................................................. 100
7.- LA SITUACION ECONOMICA ............................ 102
Ingresos por el trabajo ............................................................................................................ 103
Inmigración y umbral de pobreza............................................................................................ 104
Rasgos socio-contextuales de la debilidad económica .......................................................... 106
Personas a cargo y envíos al país de origen.......................................................................... 107
8.- LA SALUD........................................................... 109
Empadronamiento y derecho al sistema de salud .................................................................. 109
Personas con tarjeta sanitaria................................................................................................. 110
Necesidades de salud............................................................................................................. 111
Acceso a los servicios de salud .............................................................................................. 112
Problemas para recibir atención ............................................................................................. 113
Los discursos sobre la asistencia de salud............................................................................. 113
9.- LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO DEL IDIOMA
.................................................................................. 114
Evolución del alumnado .......................................................................................................... 115
Evolución del alumnado inmigrante..................................................................................... 115
Evolución por niveles educativos y por orígenes ................................................................ 116
Escolarización en el tramo de edad no obligatorio ................................................................. 117
El debate entre los tipos de centro.......................................................................................... 118
Necesidades de compensación .............................................................................................. 121
La encuesta a la población adulta........................................................................................... 122
Personas adultas con hijos en el colegio ............................................................................ 122
Opinión sobre la integración de los hijos en el colegio ....................................................... 122
Contactos con profesores.................................................................................................... 123
4
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Las dificultades con el idioma ................................................................................................. 124


Dificultades para hablar castellano...................................................................................... 124
Dificultades para leer y escribir ........................................................................................... 125
10.- OPINIONES, ACTITUDES Y RELACIONES
SOCIALES................................................................ 127
La complejidad social y la inmigración desconocida .............................................................. 127
La inmigración como fenómeno diacrónico ............................................................................ 128
Las opiniones de los actores locales ...................................................................................... 129
Las opiniones y actitudes de los españoles............................................................................ 130
Las relaciones sociales en la encuesta .................................................................................. 132
Personas con las que se mantiene amistad........................................................................ 133
La actitud percibida de los españoles ................................................................................. 134
Espacios sociales discriminatorios ...................................................................................... 134
Conglomerados sociales en lo relacional ............................................................................... 136
11.- OTROS RASGOS DEL PROYECTO MIGRATORIO
.................................................................................. 138
Lugares anteriores de residencia............................................................................................ 138
Estabilidad residencial y expectativas de cambio................................................................... 139
Problemas más importantes ................................................................................................... 140
Ayudas en momentos de apuro .............................................................................................. 141
Cumplimiento de expectativas. ............................................................................................... 142
El futuro esperado ................................................................................................................... 143
12.- SÍNTESIS, RESUMEN Y ALGUNAS CONCLUSIONES
.................................................................................. 144
Rasgos sociodemográficos ..................................................................................................... 144
El trabajo ................................................................................................................................. 145
La vivienda .............................................................................................................................. 146
La situación económica........................................................................................................... 148
La salud................................................................................................................................... 149
La educación y el idioma......................................................................................................... 149
Las relaciones sociales ........................................................................................................... 150
Otros rasgos: el futuro............................................................................................................. 150
ANEXO 1. INDICE DE TABLAS............................... 153
ANEXO 2. INDICE DE GRÁFICOS .......................... 157
ANEXO 3: INDICE DE INDICADORES LOCALES.. 159
ANEXO 4: INDICADORES LOCALES..................... 160
ANEXO 5: CUESTIONARIO.................................... 169
ANEXO 6: INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LOS
PAÍSES DE ORIGEN................................................ 174
ANEXO 7: BIBLIOGRAFÍA GENERAL.................... 175

5
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

INTRODUCCIÓN
Con esta investigación sobre la inmigración no comunitaria hemos intentado introducir un poco
de conocimiento acerca de las condiciones de vida de estas personas en Castilla-La Mancha.
Las realidades personales y sociales muchas veces no son únicamente las de nuestro grupo
más cercano de amigos y conocidos. Existen espacios sociales de gente a los que no llegamos.
La investigación social tiene una importancia central en este sentido ya que además de
fotografiar la realidad de introducir debates a partir de unidades de explicación, de mediciones,
de identificación de unidades discursivas, de realidades concretas no siempre visibles.

Los indicadores sociales funcionan como fotogramas de una realidad medible y evaluable
política y moralmente. La exposición consecutiva de las fotos intenta explicar una realidad y
forma las secuencias de una película, las secuencias de un proceso social argumental.

Las películas tienen argumento y nosotros lo que hemos hecho con nuestra investigación es
captar tan sólo una escena, ya que este texto tiene un carácter descriptivo y sincrónico de la
inmigración en el año 2003. Se describe una escena de un proceso recién nacido; el ciclo
migratorio que se abre a mediados de los años noventa con la intensificación de llegadas el de
extracomunitarios Estado Español tiene una larga historia por delante dentro de la estructura
social de Castilla-La Mancha.

El enfoque metodológico del estudio ha sido esencialmente cuantitativo. En las páginas que
siguen hay cientos de indicadores que esperemos sean útiles para conocer mejor algunos
hechos así como la vulnerabilidad social en la que vive buena parte de la población extranjera.
De entrada podemos decir que de los más de setenta mil inmigrantes no comunitarios que viven
en Castilla-La Mancha -a mediados de 2003- al menos la mitad se encuentran en España de
manera irregular. La película casi debe empezar por aquí.

El informe se presenta en cuatro partes. En la primera se hace un balance por la reciente


historia de la inmigración extracomunitaria tanto a un nivel nacional como regional. Se incluye
aquí una información demográfica estimativa para 2003 y con mayor detalle para el año 2001;
año en el que tenemos la oportunidad de hacer utilización de indicadores censales que -como
se comprobará- nos van a ser muy valiosos a lo largo de los análisis que mostraremos de este
informe.

En la segunda parte hacemos un repaso por la ley de extranjería y por la regulación de los
derechos sociales en la legislación española. El enfoque se realiza desde una perspectiva
jurídica y está basado en el estudio pormenorizado de la Ley Orgánica 4/2000 reformada
posteriormente por la LO 8/2000 y al final de 2003 por la LO 14/2003 de 20 de noviembre. La
vigencia del análisis del capítulo dos está asegurada ante futuras reformas debido a la
centralidad que se otorga a la situación del análisis del mercado de trabajo nacional como
criterio justificativo jurídico de la desigualdad.

En la tercera parte del informe entramos en la descripción de los resultados obtenidos en


nuestro estudio empírico. Después de repasar primero la metodología utilizada en el capítulo
cuatro presentamos algunos indicadores demográficos. Algunos de ellos son realmente
interesantes como puede ser el indicador gráfico de la pirámide de edad de la población
extranjera en la región. Se podrá ver que faltan muchos miles de niños por llegar junto a sus
padres, que apenas hay personas por encima de los cuarenta cinco años y que casi la mitad de
la población extranjera tiene entre 20 y 35 años.

Posteriormente haremos una descripción de los derechos sociales –o condiciones de vida- por
espacios esferas sociales y que está fechado entre los meses de enero y febrero del año 2003.
Por supuesto que estos ámbitos sociales en los que entraremos permanecen imbricadas de una
manera total, pero por un motivo de claridad en la exposición nos introduciremos en ellos de una
6
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

manera ordenada. En primer lugar vamos a ver cómo es el trabajo, la actividad laboral de la
población, en donde ya observaremos con toda claridad la existencia de un mercado de trabajo
secundario que es central para configurar socialmente una clase trabajadora precarizada y en
gran parte en situación de ilegalidad residencial. Del desempleo de la primera década de los
noventa como problema social central se pasa a la precariedad laboral como eje clave de la
desigualdad en el derecho al trabajo en la actual década. En el momento en que aparece esa
mayor precariedad la línea imaginaria de la debilidad social en relación al empleo se desliza
hacia abajo. Se segmenta fuertemente por abajo el mercado laboral. Lo vamos a ir viendo.

Conforme vayamos considerando las condiciones de trabajo –condiciones que por otra parte
son tan heterogéneas como es la propia población inmigrante en multitud de variables- vamos a
ir definiendo una fragilidad social que se nos presenta de modo cerradamente estructural,
desprendiéndose así del análisis un desconocido tipo de vulnerabilidad a la que se enfrentan
hoy los servicios sociales. La descripción de esta vulnerabilidad nueva se refuerza en el informe
a partir del diagnóstico que se hace acerca del acceso a la vivienda y la situación económica en
los capítulos cinco y seis respectivamente.

En el capítulo siete entramos de manera breve a hacer un repaso de la asistencia sanitaria a los
inmigrantes. Los problemas existentes en este aspecto no son de lo más destacables si bien
deben resaltarse algunas cuestiones. Después, en el capítulo ocho hacemos un repaso a la
situación del sistema educativo. El tema estrella en este sentido es la separación de los hijos de
inmigrantes en los colegios públicos y el inicio de cierto tipo de segregación escolar. Acerca de
esto vamos a presentar series estadísticas de distintos años -que llegan hasta el curso
recientemente finalizado en 2003- y que demuestran que esa separación del alumnado no sólo
queda constatada sino que se acentúa en la región conforme pasan los años.

En el capítulo nueve entramos a analizar las relaciones sociales entre inmigrantes y autóctonos.
Lo veremos relacionando las respuestas de los inmigrantes en nuestra encuesta con las
opiniones y las lógicas discursivas de la población autóctona. Se verá que la cesura que vamos
a ir viendo a la hora de hablar del acceso a la los derechos sociales también se hace presente al
entrar en lo actitudinal y lo relacional.

En la parte final del informe se incluyen varios anexos con información de distinto tipo que
deseamos sea útil. Se incluyen indicadores socio-económicos de localidades concretas así
como de la población extranjera empadronada en ellas. También se incluyen algunos
indicadores de los países de origen y dos anexos destinados a listar las tablas y gráficos del
informe. Por último se incluye el cuestionario en el que se basa el trabajo mediante encuesta
que hemos realizado.

En este punto es importante hacer una anotación sobre los indicadores de población extranjera
residente que se presentan en este informe. La primera edición de este documento se difundió
en formato electrónico mientras se posponía para el año 2004 la edición en formato tradicional
de libro. En el periodo entre ambas ediciones, se publicaron dos documentos oficiales – Balance
de la Inmigración en 2003 (MIR) con indicadores de extranjeros regulares a diciembre de 2003,
y la revisión del Padrón Municipal con datos de residentes empadronados a enero de de 2003-
que aconsejaban introducir ligeros cambios en la edición en papel con el fin de presentar una
información sólida que pueda ser utilizada en el futuro por los investigadores.

Por otra parte, y en lo que se refiere al texto y al análisis que se hace en el estudio, se ha decido
no introducir cambios a lo ya escrito hace ahora un año. El informe sigue siendo una radiografía
en 2003 elaborada ese mismo año, y aunque las cifras varíen ligeramente el diagnostico sigue
siendo el mismo. Como decíamos más arriba captar una escena de algo que se mueve
rápidamente no es una tarea sencilla.

Finalmente tan sólo queda agradecer profundamente a todas las personas, organizaciones e
instituciones que han colaborado facilitando distinta documentación o dándonos sus
impresiones en entrevistas. Por supuesto, también agradecer a las personas que contestaron a
nuestro cuestionario. Esperamos que en las páginas que siguen no sólo hayamos recogido una
visión social, sino también su voz.

7
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Primera parte

La evolución
y
el contexto
en el año 2003

8
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

1.- EVOLUCIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA Y EN


CASTILLA-LA MANCHA

En esta parte inicial se va a explicar la evolución del contexto social en el que acontecen las
específicas condiciones de vida de la población inmigrante en Castilla-La Mancha. Primero
haremos un breve repaso a lo que ha sido la evolución de la sociedad española en los últimos
veinte años para después ir observando en qué medida, y como, se produce la llegada de
inmigrantes al Estado Español.

El hecho migratorio tiene distintas etapas, aunque nos vamos a fijar fundamentalmente en dos.
La primera de ellas comprende desde los primeros años ochenta hasta 1.996. La segunda
comienza en este año en el que la afluencia de personas desde los países del Sur se acentúa
de manera muy evidente. Seguimos por tanto el corte temporal que el Colectivo IOÉ ha hecho
recientemente 1 , y a partir de estas etapas introduciremos algunas ideas propias de la evolución
para acercarnos luego a la realidad actual de Castilla-La Mancha de un modo específico.

En un capítulo posterior se va a desarrollar de manera separada la evolución del modo de


regulación jurídico de la inmigración que va a ser definido a partir de las distintas leyes de
extranjería que se ponen en marcha desde el año 1.986, cuando la entrada de España en la
Unión Europea origina la necesidad de dotar al Estado de una ley en consonancia con los
países de la Unión. España en ese momento se va a considerar una de las puertas Sur de
Europa.

La sociedad anterior a 1.986 está todavía marcada por la salida de la transición desde el
régimen franquista a la democracia parlamentaria. En este año 1.986 el desempleo ya se ha
afianzado de manera estructural configurando un modo de regulación del mercado laboral que
como veremos se ahonda con una segmentación y precarización laboral en los noventa y que
convive con un contexto de fuerte crecimiento del empleo en la segunda parte de la década.
Anteriormente, en los diez primeros años de democracia, se había producido una transferencia 2
de rentas hacia los tramos más bajos de ingresos que mitigaron la desigualdad social, si bien la
caída en la crisis económica internacional que se inicia en 1.973, y que se produce en España
en la segunda mitad de los años setenta, va cerrando el ciclo migratorio español hacia el
exterior a la vez que desciende de manera muy sensible la natalidad y la mujer se incorpora al
mercado laboral.

La inmigración en los primeros diez años de democracia es una inmigración en la que de modo
claro predominan las personas originarias de países comunitarios. Aun no se había producido la
llegada de inmigración de tipo Sur-Norte de manera constante; algo que mucho menos ocurre
en Castilla-La Mancha en estos años. Cuando en 1.986 se elabore la primera de las leyes de
extranjería -la Ley Orgánica 7/1985- la presencia de extracomunitarios en la región está muy
alejada de la situación del resto de comunidades autónomas.

En 1.986 se iniciaba una etapa en España en la que como contexto de fondo es interesante
destacar la ausencia permanente de un modelo de cohesión social preexistente a la llegada
continuada de inmigrantes. Como señalan Tornos y Aparicio 3 la discusión en los países
europeos de los años setenta puso de manifiesto que se estaba entendiendo la integración de

1
Colectivo IOÉ (2002) “Inmigración, escuela y mercado de trabajo. Una radiografía actualizada” Colección Estudios
Sociales. Num. 11. Fundación la Caixa. Disponible en www.estudios.lacaixa .es.
2
Una transferencia de rentas que en parte se basaba en la asunción de que los impuestos directos debían ser
progresivos. En este sentido cabe tener en cuenta que en el momento actual la mayoría del arco político parlamentario
promete electoralmente, y en la práctica, una bajada de los impuestos directos que son los que se pueden considerar
como impuestos de tipo más social o basados en mayor grado en criterios de equidad.
3
Aparicio, R. y Tornos, A. (2002) “El Estado de Bienestar y la inmigración en España”. Colección Inmigración y Refugio.
Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO).
9
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

los extranjeros desde posiciones distintas según indicaba el sentido común, o la tradición, de
cada uno de estos países. En Francia la integración a partir de las ideas republicanas se
identificaba con la igualdad de todos los ciudadanos, la igualdad de derechos y la unidad por
encima de nacionalismos regionales. En Inglaterra, el modelo que se fue construyendo era un
modelo en el que los nuevos ciudadanos se incorporaban a un estado pluralista y en el que,
debido en buena parte a la tradición administrativa indirecta de la Commonwealth, la adhesión
no se producía a un modelo tan uniformado y asimilacionista como el francés. Existían en
definitiva diferencias en Europa acerca de cómo entender la integración a partir de distintos
modos acerca de como entender el Estado.

En España no existe un modelo. Como dicen Aparicio y Tornos la invertebración, en el sentido


de una falta de una tradición patriótica, hace poco posible el propósito de hacer de los
inmigrantes recién llegados unos españoles como los demás. Por esta razón se hace más difícil
que las prestaciones del Estado de Bienestar alcancen por completo a los inmigrantes -más allá
de la atenuación de situaciones de penosidad- cohesionando a estos y a la sociedad de
acogida.

No es solamente la falta de un modelo como conjunto de valores instalados en la concepción


del Estado la que configura la consideración actual de la inmigración en España. También los
discursos existentes acerca del control social, la vigilancia, la segmentación progresiva, las
dificultades para las reagrupaciones familiares y las dificultades generales para la integración
(en cualquiera de sus vertientes) configuran un discurso social que en 2003 se observa como
contrario a la cohesión social. Este discurso existente tiene una tradición tan marcada y antigua
como las leyes que rigen cualquier tipo de mercado económico tradicional liberal y, que en el
caso de Alemania, supuso la consideración de los inmigrantes como trabajadores huéspedes
sólo aceptados mientras durasen las necesidades coyunturales de mano de obra.

Así, la falta de un modelo de integración comúnmente aceptado y la aparición de una forma de


entender la integración como suceso caótico -que se hace visible en España de manera
creciente en los dos últimos años- lleva al gobierno del Estado a emplear un discurso que
traspasa el modelo alemán al vincular la inmigración con la seguridad ciudadana de un modo
antipedagógico.

Ampliaremos esto cuando veamos otros temas que se abordan en este informe. De momento
pasamos a ver algunos rasgos caracterizadores de las dos etapas en las que se ha dividido la
evolución de la inmigración. Además de esto vamos a repasar cual es el contexto nacional
actual en el que parece abrirse una tercera etapa marcada por la consolidación residencial de
los llegados en un momento de diferenciación laboral, al tiempo que se produce un intento
desorganizado de regulación de la inmigración que conlleva que las dificultades para conseguir
la residencia legal se sobrepongan en la práctica a las medidas de ordenación de entradas en el
país como modo de control. Esta regulación desordenada para organizar minimamente la
llegada de la mano de obra que el sistema económico necesita ocasiona unas condiciones y
perspectivas limitadas de mejora en las condiciones de vida de los inmigrantes que se
presentan a la opinión pública como inevitables.

La inmigración hasta 1.996

Contextos sociales

A fínales de los años ochenta se habían consolidado unos cambios sociales y económicos que
se aceleran desde los primeros años de la década. La incorporación de las mujeres al mercado
laboral 4 , la remisión de los movimientos migratorios interiores tal y como había sido visibles en
las tres décadas anteriores, y la consolidación de un desempleo estructural (muy superior a la
media del resto de países de Europa y que alcanza su cota máxima en el año 1.986) son
elementos de un escenario ya afianzado.

4
La actividad de las mujeres pasa de ser el 28% en 1977 al 37,2% en 1997. En el año 2003 es de un 43%.
10
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Durante los años ochenta se había transitado por una fase de reconversión industrial -que se
inicia en 1.983 y que sobre todo afectó a los astilleros y a la siderometalúrgica- por un
progresivo descenso de la actividad agrícola y por un incremento del sector servicios. La
cualificación de la fuerza de trabajo se intensifica de manera constante a lo largo de los ochenta
y primera parte de los años noventa lo que va a originar un incremento de la deseabilidad social
laboral y de la demanda de mejores condiciones laborales dentro de un mercado que tiende a
configurar nichos de empleo primarios y secundarios en cuanto a salario, estabilidad en la
ocupación y condiciones generales.

A partir de 1.986 el empleo crece a la vez que se inicia la puesta en funcionamiento de medidas
que van suponer el inicio de la flexibilidad laboral por la vía de los contratos de fomento de
empleo a pesar de que los sindicatos habían logrado frenar el plan de empleo juvenil con una
huelga general en diciembre de 1.988. Posteriormente, en 1.992, se produce una reforma
drástica de las prestaciones por desempleo con el fin de contener el gasto y cumplir los criterios
de convergencia europea. La tasa de cobertura de desempleo se reduce de seis meses por año
trabajado a cuatro meses. Más tarde el despido se abarata debido a la facilidad con la que se
empiezan a considerar las causas objetivas de los despidos y al establecerse en contrato las
indemnizaciones de los mismos a la baja.

La recuperación económica y del empleo que ya se deja sentir en el año 1.995 se produce en
un momento en el que existe un mercado laboral mucho más flexibilizado y en el que se
reducen algunos gastos sociales (en general se intenta sostener el gasto público) a la vez que
se incrementan las ayudas a las empresas.

Por otro lado, se empiezan a sentir de manera más aguda en este periodo los procesos que
conlleva una globalización económica que trae como consecuencia una mayor distancia entre
los países del centro y los países de la periferia. El creciente papel otorgado por las naciones
ricas a los organismos supranacionales -como el Fondo Monetario o el Banco Mundial-
organizando planes de ajuste y fijando una mayor prioridad en el pago de la deuda provoca en
muchos países crisis económicas y sociales que conllevan movimientos migratorios en busca de
oportunidades vitales. Estos desplazamientos hacía los países del centro tienen su correlato en
la puesta en marcha de nuevas restricciones para impedir las entradas lo que viene a ser uno de
los argumentos que vienen a demostrar la paradoja y el eufemismo que contiene un termino
como el de globalización al referirse a una realidad que dista mucho de ser horizontal y reticular.
Así, como señala el colectivo IOE, el término globalización jerarquizada parece definir mucho
más adecuadamente el contexto internacional.

Conviene tener igualmente en consideración que esta globalización jerarquizada no sólo se


hace visible a la hora de observar el sistema mundial. La llegada de trabajadores inmigrantes a
los mercados de trabajo locales -ciudades de distinto tamaño- origina lo que se puede
considerar como procesos de globalización local. Como se verá cuando hablemos del trabajo de
los inmigrantes, en ocasiones existen ciertas similitudes entre los mercados económicos
globales y los mercados económicos locales. La división del trabajo entre círculos cargados de
información y recursos financieros, y círculos que aportan mano de obra desregulada disponible
para cualquier contingencia de la producción, queda ampliamente demostrada. Sin duda una
relación de de este orden se hace visible cuando observamos poblaciones de la región con
quince mil habitantes (en torno a siete mil u ocho mil personas consideradas como población
activa) en las que desembarcan seis o siete centenares de trabajadores de los que la mayoría
se encuentran en situación irregular.

Evolución en España

En la inmigración anterior a 1.996 predominan los extranjeros de procedencia comunitaria. En el


año 1.985 (año de puesta en vigor de la primera ley de extranjería) de los no españoles que
residían en España tan sólo el 28% pertenecían a países del Sur mientras que en el año 1.997
los llegados de estos países ya son el 53%.

La evolución de esta inmigración no comunitaria despega desde el año 1.986 y se acelera de


manera constante desde el año 1.997, si bien treinta años antes ya existía un desplazamiento
hacia España. En los años sesenta y coincidiendo con la emigración española hacia el centro de
11
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Europa y con la migración interna del campo a la ciudad -ambos movimientos de tipo Sur-Norte-
se produce la llegada de personas europeas que se asientan en España y que se ven
beneficiadas por la diferencia de renta entre el origen y el destino.

En esta primera etapa que hemos considerado desde 1.985 hasta 1.996 la población extranjera
se duplica sobradamente en España. De cerca de 240 mil residentes pasamos a más de medio
millón 5 . Como decíamos todavía son más numerosos los residentes comunitarios.

Gráfico 1.1
EVOLUCIÓN DE LOS RESIDENTES
600000 EXTRANJEROS EN ESPAÑA (1985-96) 5389 81
484342
500000

407647
400000
334935

300000
241971

200000

100000

0
1985 1986 1987 1 988 1989 1990 19 91 1992 1993 1994 1995 199 6

Fuente: INE. A partir de datos del Ministerio del Interior.

La inmigración que va llegando en los años ochenta se va encontrando con un panorama muy
diferente al que se encontraron los españoles que viajaron a centro-Europa veinte años antes.
Los españoles llegaron en pleno auge de las organizaciones sindicales, las reivindicaciones
sociales y el Estado del Bienestar. En cambio, los inmigrantes que llegaban a España en los
años ochenta se encontraban con un momento en el que la creación de empleo de la segunda
mitad de los ochenta se encontraba lejos de hacer bajar todo el desempleo que se había
generado desde la transición a la democracia. Los inmigrantes llegaban en los inicios de la
flexibilidad laboral. Se había pasado del welfare, es decir, el sostenimiento de la demanda a
partir del gasto público, al workface, la reducción del gasto, el aumento de la flexibilidad laboral y
el fortalecimiento de la oferta mediante la subvención a las empresas.

Es una etapa en la que aumenta sobre todo la presencia de marroquíes. Con menor intensidad
se produce la llegada de dominicanas (mayoría de mujeres) de ecuatorianos y de polacos.

Evolución en Castilla-La Mancha

Los ochenta y primeros años noventa son una época en la que apenas existe inmigración en
Castilla-La Mancha ya que ésta se inicia en la región al mismo tiempo que se dispara la
tendencia y el número de residentes para el total nacional a mediados de los noventa.

La economía regional crecía gracias a la puesta en marcha de la administración regional, el


efecto frontera y la deslocalización industrial centrífuga desde Madrid, las ayudas europeas de
los fondos de cohesión y la creación de la universidad regional.

En el año 1.985 residen 821 6 personas extranjeras con permiso de trabajo en la región. Tres
años más tarde el número ya es el doble aunque la mayoría son de origen comunitario. En
1.991 residían en Albacete 331 extranjeros registrados, en Ciudad Real 424, en Cuenca 249, en

5
En 1996 podría haber en España alrededor de 250.000 inmigrantes en situación irregular que no se recogían en los
datos del Ministerio del Interior. Por otra parte, en el gráfico se observa un descenso en el año 1991 que se corresponde
con cambios en la contabilidad estadística y con la primera regularización extraordinaria de personas sin papeles que se
produce en ese año.
6
Este indicador es el que presenta el INE y esta recogido del Ministerio del Interior. Damos por sentado que en ese año
residían muchas más personas que no se encontraban registradas.
12
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Guadalajara 383 y en Toledo 915. La mayoría seguían siendo de la comunidad europea. En


este mismo año se empieza a exigir visado a los marroquíes.

En el año 1995 hay 6.516 personas regularizadas en la región. Ya residen más africanos (2.241)
que europeos (1.855). Entre estos europeos son mayoría los comunitarios aunque en
Guadalajara se asienta una población de origen polaco que durante algunos años es mayoritaria
entre los extranjeros de esta provincia. En el resto de provincias la inmigración africana ya
supera a la europea en 1995.

En 1.996 el número de extranjeros en Castilla-La Mancha es de 6.670 sin contar a los no


regularizados que pueden estimarse en alrededor de tres y cinco mil.

La inmigración desde 1.996

Contextos sociales

El contexto de la etapa anterior se acentúa a partir de 1.996. El descenso ocupacional en el


sector agrícola, la terciarización económica, la mejora de la cualificación de la fuerza de trabajo,
la financiarización económica y la flexibilidad laboral se intensifican, si bien el contexto en lo que
concierne a creación de empleo es completamente distinto al de la primera mitad de los años
noventa.

La época de crecimiento económico que se inicia en el año 1.995 se alarga hasta el año 2.001
en el que el desempleo, que había bajado de manera muy importante, se estabiliza. En el
periodo de tres años que va desde 1.996 a 1.998 desciende el paro en el país -de manera más
pronunciada entre las mujeres- en cerca de 600.000 mil personas, aunque en buena medida se
trata de empleo precario que va a originar una nueva reforma laboral en 1.998. En el año 1.996
se había tocado fondo en cuanto a la precariedad ya que tan sólo el 4% de los nuevos contratos
eran de carácter fijo.

Los contratos para el fomento de empleo, que habían sido los causantes de la inestabilidad
contractual del 34% de los trabajadores en medio del fuerte desarrollo del mercado de trabajo,
son sustituidos con el acuerdo de los agentes sociales por estímulos para la contratación
indefinida. Se ponían también límites por arriba a las indemnizaciones por despido y se
establecía de manera sistematizada la consideración de los despidos por causas objetivas.

En lo que se refiere a la inflación en este periodo se produce un freno. Descienden también los
gastos derivados de las prestaciones por desempleo -al descender el número de parados- y se
alcanzan acuerdos para el mantenimiento del sistema de pensiones. No obstante, el gasto
social en España se sigue situando por debajo de la media comunitaria: en el año 2.000 la
media de gasto de los presupuestos de los países de la Unión Europea era del 27,3% mientras
que en España era del 20,1%.

En Castilla-La Mancha la bajada del desempleo se produce de una forma ligeramente mayor
que a nivel nacional. Esta bajada va acompañada de una subida de la población activa y de una
evolución al alza del empleo femenino que no obstante no sigue el mismo ritmo de crecimiento
que se experimenta para los varones de la región. En el caso de las mujeres de edad madura
las diferencias con respecto a los índices medios de desempleo en la región se ahondan
ligeramente en el periodo que va de 1.996 a 2.002.

El desempleo en la comunidad presenta un descenso del 5,2% en 1.998, de un 11,1% en 1.999


y de un 14,3% en 2.000. En este año la región tiene una tasa de paro -según la encuestas de
población activa- del 12,6% frente al 14,1% para el conjunto del Estado. De 120.000
desempleados que había en Castilla-La Mancha en 1.996 pasamos a 85.000 en el año 2.000.
El descenso es fuerte.

13
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Evolución en España

Coincidiendo en el conjunto del país con la etapa de crecimiento económico y de creación de


empleo se extiende de manera muy importante la llegada de inmigrantes. La coincidencia
temporal es importante. Entre el año 1.996 y el año 2.001 los residentes americanos se van a
multiplicar por cinco incluyendo a los residentes en situación regular e irregular. Los africanos
residentes se triplican en número y el de europeos prácticamente se multiplica por dos con la
llegada de no comunitarios.

Los procedimientos extraordinarios de regularización abiertos en los años 2.000 y 2.001, para
los que era necesario demostrar la llegada a España anterior a una fecha determinada, van a
regularizar a una parte de los inmigrantes que permanecían en situación ilegal en aquel
momento. En el proceso del año 2.000 se presentaron 226.000 solicitudes de regularización de
las cuales se resuelven favorablemente el 60%. Si a este proceso le sumamos el que se produjo
en el año 2.001 nos encontramos en total con 615.000 solicitudes de las cuales se aceptan el
55%. Es decir, entre el año 2.000 y el 2.001 se regularizan 335.000 personas, mientras que no
pudieron obtener el permiso 280.000 que lo intentaron entre los dos procesos.

El número de americanos en situación legal se incrementa en una media anual de un 20% entre
1.996 y 2.001. Entre los años 2.000 y 2.001 el número se duplica. La mayoría son colombianos
y ecuatorianos y en menor medida peruanos, bolivianos y argentinos. Con la publicación de los
resultados del censo de 2.001 quedaba demostrado que a finales de ese año la mitad de los
americanos se encontraban sin papeles.

Gráfico 1.2
EVOLUCIÓN DE LOS RESIDENTES EXTRANJEROS EN
ESPAÑA POR CONTINENTE DE ORIGEN. (1991-2001)
700000

600000

500000

400000

300000

200000

100000

0
Ce nso
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
2001
América 83257 89614 98844 103324 108931 121208 126959 147200 166709 199964 298798 626286
Asía 31996 33299 34812 35743 38221 43471 49110 60714 66340 71015 91552 70210
Africa 62925 71298 79422 82607 96725 98820 142816 179437 213012 261385 304149 319286
Europa 180735 198087 218397 238507 255702 274081 289495 330528 353558 361437 412522 554612

Fuente: INE (Censo 2001, revisiones padronales) y Ministerio del Interior.

El incremento de inmigrantes regulares de África -sobre todo marroquíes- crece sobre todo
hasta el año 2.000. A partir de este momento las entradas se frenan de manera visible. La
llegada de europeos se intensifica desde el 2.000 y la de asiáticos se mantiene estable en todo
el periodo con un incremento medio anual de un 10%.

La evolución que se puede observar en el gráfico 1.2 muestra un salto en el año 2.001 para el
que hemos incluido dos datos. El primero de ellos se refiere al número de extranjeros en
situación regularizada -publicados por el Ministerio del Interior- a diciembre de 2.001. La
segunda se refiere a los datos del censo de población (noviembre de 2001). Del contraste entre
los dos indicadores se demuestra que en diciembre de ese año había en España 462.000
residentes sin papeles. A inicios de 2003 en España residen 2.672.596 extranjeros según el
padrón de los que 1.647.011 cuentan con permiso de residencia. Es decir, se puede estimar que
los inmigrantes en situación irregular pueden llegar al millón de personas.

14
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Volveremos sobre este tema cuando veamos más adelante el mapa de esta irregularidad en
España con las diferencias que se observan entre comunidades autónomas. De momento
vamos a enumerar algunas diferencias regionales en lo referente a la distribución de la
población inmigrante.

La población extranjera se va asentando en los lugares más densamente poblados –Madrid,


Cataluña o Valencia- así como en lugares con una explotación agrícola intensiva que requiere
mano de obra eventual como son los casos de Almería y Murcia. A partir del año 1.998 ya existe
una diversificación mayor de los puntos de destino y se aceleran las llegadas a algunos de los
lugares que contaban con menos inmigrantes como son los casos de La Rioja, Navarra, Aragón
o parte de Castilla-La Mancha como Toledo o Guadalajara.

En el mapa puede observarse el porcentaje de extranjeros en cada una de las comunidades


autónomas con respecto al total de población en el año 2.001. Las provincias del Este de la
península y las islas son las que tienen mayor proporción de residentes extranjeros. Después
existe un porcentaje mayor a la media en Madrid, Malaga, Cataluña, La Rioja y Navarra.

Gráfico 1.3
Porcentaje de población extranjera sobre el total de población
por provincias. Año 2003

Fuente: INE. Revisión padronal de 2003.

Evolución en Castilla-La Mancha

La inmigración que se acelera como proceso en España en el año 1.997, se deja sentir también
en la región aunque con unos incrementos relativos que son superiores a los nacionales y que
se ahondan a partir del año 2.000. Así, mientras en el conjunto del Estado y en el periodo que
va de 1.996 a 2.002 el número de inmigrantes se multiplica por más de dos, en Castilla-La
Mancha la inmigración regular se multiplica por tres y la total por más de cinco. Ya veremos
cual es a día de hoy –verano de 2003- la proporción entre personas con o sin papeles. Como
detallaremos la mitad de los extranjeros residentes en la región se encuentran en situación
irregulara inicios de 2003.

15
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Gráfico 1.4
EVOLUCIÓN DE LOS RESIDENTES EXTRANJEROS EN CASTILLA-
LA MANCHA POR CONTINENTE DE ORIGEN. (1991-2001)
20000
17500
15000
12500
10000
7500
5000
2500
0
1991 1996 1998 1999 2000 2001 Censo 2001
Amé rica 338 2125 2644 3308 4202 7821 17341
Asia 1252 557 966 957 996 999 1044
África 182 2587 4.982 5514 6768 7238 8989
Europa 1590 3293 2764 3194 3832 6369 13209

Fuente: INE. (Censo 2001 [noviembre] y revisiones padronales [enero]). Anuarios de Extranjería anteriores
a 2000. Las diferencias entre las dos fechas que se corresponden con el año 2001 pueden considerarse
como una estimación aproximada a los irregulares residentes a final de ese año.

En el año 2.000 se producen llegadas de temporeros de manera masiva a algunas localidades


de La Mancha en busca de trabajo agrícola. El caso más destacable, y conocido, es el de Las
Pedroñeras en donde en el año 2.000 más de mil inmigrantes llegan en verano para trabajar en
la campaña del ajo. El rechazo de la población española local, y las míseras y reales
condiciones en las que tienen que vivir los recién llegados, provocan todo un debate social en el
que incluso se maneja la idea de construir un macro albergue con más de mil plazas. Es el inicio
de un mercado de trabajo que explota en los medios de comunicación mostrando hasta donde
puede llegar la precariedad y la segmentación. Se inaugura una nueva etapa dentro de la
estructura ocupacional y social de muchos pueblos de la región. Es el inicio del mercado de
trabajo glocal 7 .

En el año 2.000 y en el 2.001 el crecimiento de población es muy fuerte y se produce de manera


más intensiva en las provincias que contaban con menos residentes extranjeros, como es el
caso de las provincias de Cuenca, Albacete y Ciudad Real. Es difícil estimar de manera precisa
cómo se produce está llegada ya que el empadronamiento de los extranjeros no se generaliza
hasta el año 2.000 pero una estimación aproximada nos lleva a pensar que en un periodo de
dos años (2.000-2.001) la población casi se triplica en estas provincias. En cuanto a Toledo y
Guadalajara el crecimiento es menor ya que la población tan sólo se duplica.

Entre el año 2001 (noviembre, datos censales) y enero de 2003 (datos padronales) la población
inmigrantes de la región pasa de cuarenta mil a más de setenta mil. En
Albacete de siete a trece mil, en Ciudad Real de siete a doce mil, Cuenca de cuatro a ocho,
Guadalajara de seis a diez y Toledo de casi quince a veintiséis mil residentes inmigrantes (ver
tablas 1.1 y 1.4).

El momento actual

Contexto social

El descenso del número de desempleados que se había venido produciendo en los seis años
anteriores se estabiliza en el 2001 y comienza un momento de cierta incertidumbre. No obstante

7
Es un término que Alonso y Conde utilizan para caracterizar un modelo de consumo característico del tipo de sociedad
actual. Alonso, L. E. y Conde, F. (2002) “Gente conectada: la emergencia de la dimensión fática en el modelo de
consumo glocal”. En Política y Sociedad. Vol 39, Num.1. Al mismo tiempo también lo han utilizado para definir espacios
intermedios dentro de los Estados y del sistema económico global que no se corresponden con los estados nación pero
que no pueden ser entendidos sin la intervención del poder político y económico. Alonso, L. E. (2001) “Trabajo y
posmodernidad: el empleo débil.” Editorial Fundamentos.
16
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

el número de personas en alta en la Seguridad Social se incrementa, alcanzando distintos


record en meses sucesivos en buena parte gracias a las altas de los trabajadores extranjeros no
comunitarios que en el año 2.003 suponen ya el 4,32% de las registradas en el país.

Gráfico 1.5
EVOLUCION DE LA TASA DE DESEMPLEO EN ESPAÑA (1985-2004).
35
Ambos sexos
30 Varones
Mujeres
25

20

15

10

0
1985TI 1986TIV 1988TIII 1990TII 1992TI 1993TIV 1995TIII 1997TII 1999TI 2000TIV 2002TIII 2004TII

Fuente: INE. (Encuesta de Población Activa). El corte que se aprecia en el año 2001 se debe a los
cambios metodológicos que ese año se introducen en la EPA.

El precio de la vivienda se dispara en los últimos años (ver capítulo 7) con unos incrementos
anuales por encima del 15% contribuyendo de esta manera a un mayor endeudamiento de las
familias. La deuda de los ciudadanos alcanza en 2003 el 80% de la renta bruta disponible lo que
significa que 80 de cada 100 euros que ingresan las familias tienen garantizada la salida
inmediata para el pago de deudas. En este sentido, el Banco de España ha advertido
repetidamente del peligro que supone este endeudamiento creciente por lo que conlleva de
inestabilidad financiera y de reducción del colchón económico familiar para hacer frente a
imprevistos. Aunque desde el gobierno se anuncia que el nivel de endeudamiento es similar al
de los países comunitarios según la encuesta de presupuestos familiares que elabora el I.N.E
en el año 2.002 el 53% de los españoles tenía problemas para llegar a fin de mes lo que supone
la constatación de una tendencia hacia mayores dificultades en los hogares.

En el año 2.002 se produce una huelga general como respuesta de las organizaciones
sindicales al decreto que facilitaba los despidos de una manera sustancial al eliminar los salarios
de tramitación que el empresario debe abonar al trabajador en los periodos de espera en los
que los juzgados de lo social dictan sentencia sobre la procedencia de los despidos. Había otras
razones para la convocatoria de la huelga como la inclusión del criterio de movilidad geográfica
para aceptar como adecuada una oferta que el INEM presentase a un desempleado, o la
supresión de las prestaciones del Plan de Empleo Rural en Andalucía y Extremadura.

Después de la huelga general de junio de 2.002 el gobierno dio marcha atrás en octubre
prácticamente a todo el paquete de reformas. La presión sindical aconsejaba congelar este
asunto y esperar a introducir las medidas por la vía del acuerdo o contagio con otros gobiernos
europeos también interesados en abaratar los despidos y en endurecer la percepción de
prestaciones por desempleo.

A principio del año 2003 se produce una de las protestas sociales más importantes de las dos
últimas décadas en contra del apoyo del gobierno a un ataque militar a Irak que no cuenta con
el respaldo de Naciones Unidas. El gobierno se resiente por la presión ciudadana pero la corta
intervención militar, junto al apoyo incondicional de una parte del electorado, frena el desgaste
electoral.

17
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

El apoyo del gobierno conservador en una amplía capa sociológica que le sostiene gracias a los
logros económicos y que le sustenta sin atisbo de duda en cualquier medida conservadora
configura el panorama electoral. El apoyo de la amplia mayoría de la población a cualquier
medida que suponga la vigilancia y el control de una delincuencia que aumenta en los últimos
años son algunos de los ejes que con mayor intensidad que pueden marcar el discurso político
a corto y medio plazo. El panorama político ha empeorado.

Contexto nacional actual.

La inexistencia permanente de una política de inmigración que ordene los flujos conlleva
finalmente la instalación social del habitual discurso del caos y del desorden a la hora de
plantearse la inmigración. La idea colectiva resultante es que no hay otra alternativa que el
control de los que ya están aquí para no provocar el efecto llamada. De esta manera, ante las
disyuntivas que se podrían abrir con la definición de políticas que organizasen las entradas de la
mano de obra necesaria, se decide por cerrar el régimen general de regularización en enero de
2.002 y dejar en la ilegalidad en aquel momento a alrededor de medio millón de residentes.

En marzo de 2.003 el Tribunal Supremo anula 11 artículos del reglamento que desarrolla la ley
de extranjería 8/2000 y que estaban relacionados con distintos asuntos como las
reagrupaciones familiares en cadena, la inadmisión a trámite de las solicitudes de permiso de
trabajo o las expulsiones. La reacción del gobierno ante las lagunas legales, que dejan en
suspenso parte del reglamento, consiste en iniciar la preparación de una nueva ley que otorgue
a los artículos del reglamento suprimidos rango de ley.

Las posibilidades de regularización no se abren 8 aunque se señala que no está cerrada por
completo la vía de entrada al establecerse contingentes de trabajadores que pueden entrar cada
año mediante adjudicación de permiso en origen después de un proceso que el mismo gobierno
ha admitido como un fracaso. Así a día de hoy queda constatado que la vía del contingente al
no ofrecer soluciones a los 700.000 ilegales (solamente se destina a contratar en origen) se
queda en una vía de entrada regular que no cabe ser considerada sino como testimonial.

El punto de inflexión, el momento de incertidumbre que veíamos al hablar del empleo y del
contexto político, se hace patente una vez más en el año 2.003 al hablar de la inmigración. Las
salidas posibles a este momento se pueden resumir en dos. La primera de ellas consistiría en la
apertura real del régimen general – ya hemos indicado que al menos en la teoría permanece
abierto a día de hoy si bien no queda claro si está abierto en la práctica- y la inclusión social
paulatina de 700.000 personas gracias a una política realista a la que se llegaría mediante un
acuerdo social y real 9 entre los partidos políticos mayoritarios. La segunda salida al punto de
inflexión consistiría en la continuación de la gestión de la inmigración tal y como se esta llevando
a cabo en la actualidad. En este caso la presencia de una subclase social ilegal -infraclase-
podría adoptar varias formas de regulación política que, en cualquier caso, consolidarían a esa
categoría social en el lugar en que actualmente se encuentra.

El panorama actual puede resumirse en diez cuestiones que vamos a enumerar de manera casi
esquemática. Como se ha señalado, la organización de los flujos se deja paulatinamente de
lado y la política de ordenación que se lleva a cabo se realiza de manera indirecta,
ejemplificando con las dificultades vitales de los que ya han llegado.

8
En este momento aún no se han resuelto por la administración las primeras solicitudes presentadas en 2003 cuando al
menos en la teoría el régimen general puede considerarse como abierto. Por esta razón en este informe trabajamos con
la evidencia de que en la práctica el régimen general de regularización permanece cerrado desde enero de 2002. En
cuanto a esta cuestión aconsejamos al lector una actualización acerca de lo que pasa en un momento concreto futuro.
La sustancia caótica del proceso migratorio hacia España tiene habitualmente este tipo de dificultades a la hora de
radiografiar socialmente lo que pasa.
9
En el verano de 2003 se ve como posible un acuerdo entre fuerzas políticas de cara a la elaboración de la nueva ley
de extranjería que se prepara. En este sentido es necesario señalar que los pactos entre partidos mayoritarios no son
garantes de una gestión eficaz y social. En ocasiones existen pactos que se pueden considerar de tal modo porque se
supone que parten de cuestiones espinosas para tratar en campañas electorales. Esta situación por tanto, este posible
pacto casi de silencio, es una de las posibilidades que se pueden vislumbrar de cara al debate de la futura ley de
extranjería.
18
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

• La primera cuestión es la anunciada nueva ley de extranjería que elevará a nivel de ley los
artículos suprimidos por el Tribunal Supremo. De entrada no cabe duda de que el nuevo
marco legal va a ser más restrictivo al esquivar los artículos del reglamento derogados.

• El contingente preparado para este año 2.003, aunque contiene algunas reformas con
respecto a la organización del contingente del año anterior, seguirá siendo un proceso más
cercano a lo simbólico que a la regulación de los flujos de entrada.

• Las diferencias regionales y los nichos ocupacionales que los inmigrantes ocupan en el
mercado laboral pueden acrecentarse en el caso de no abrirse el régimen general de
regularización de manera real. El servicio doméstico y sobre todo el trabajo agrícola
absorben buena parte de este espacio laboral que está radicado con mayor intensidad en
algunas zonas debido a la extensión de la agricultura. La diferencias entre comunidades y la
localización desigual de trabajadores sin papeles puede influir en el crecimiento de la
economía sumergida de muchas localidades y en el enquistamiento de subclases laborales
glocales.

• La mayor intensidad de las inspecciones laborales para frenar el trabajo sumergido de los
irregulares ya está ocasionando una elevación muy sensible del desempleo entre los
inmigrantes sin papeles. Esto, a su vez, está provocando un empeoramiento de las
condiciones de vida que queda constatado. Un mayor incremento de estas inspecciones
laborales, junto a la ausencia de un pacto estatal sobre inmigración y el sostenimiento del
cierre del régimen general pueden provocar una aceleración de este deterioro social.

Gráfico 1.6
ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA IRREGULAR POR COMUNIDADES
AUTÓNOMAS.
(A 1 DE ENERO DE 2003)

38% 37% 51% 51%


44%

40%
58% 35%
58%
Menos del 30% 54%
Menos del 40%
67% 52%
Entre 40 y 50%
49%
Más del 50% 23%

53%
42%

34% 49%
49%

Fuente: INE (revisión del padrón de 2003 y Anuario de Extranjería 2002 (M. Interior)
.

• La exigencia de visado para viajar a España que como se prevé a hacerse extensiva a
los procedentes de algunos países -empezando por ecuatorianos- es un proceso que se
presenta como inminente. Esta exigencia frenará las entradas desde América del Sur
por lo que la nueva inmigración procedente de países del Este de Europa que se hace
visible a día de hoy (en mayor medida en Castilla-La Mancha) aumentará si bien lo hará
en una medida que vendrá determinada por la evolución económica de los países que
en breve se incorporarán a la Unión Europea, por los acuerdos bilaterales entre
gobiernos y por el concreto control de las fronteras.

• Los controles fronterizos se harán más tangibles. Después de frenarse el tráfico de


pateras en el estrecho se puede esperar un incremento de la vigilancia en el
19
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

archipiélago canario. El control por los aeropuertos ya no será tan arbitrario después de
la exigencia de visados por lo que las devoluciones legalmente improcedentes 10 serán
frenadas. En cuanto a las llegadas del Este por carretera se esperan cambios más
restrictivos basados en la obligatoriedad de las agencias de transporte de facilitar a la
policía española los nombres y copias de pasaportes de los que viajan 11 .

• Las expulsiones de inmigrantes irregulares ya se está incrementado de manera muy


destacable en el último año, aunque tan sólo se ejecutan cerca de un 20% de los
expedientes incoados, con lo que se pueden estimar en varias decenas de miles los
extranjeros que residen en el país con una orden de expulsión. El incremento previsible
de la vigilancia policial para la luchar contra la delincuencia -Plan de Lucha contra la
Delincuencia- elevará el número de expulsiones debido tan solo al aumento del número
de personas a las que se les pide la documentación en la calle. Tal y como ha quedado
demostrado en las ciudades en las que se ha puesto en práctica el plan de vigilancia
experimental denominado Plan Focus -en el que Interior ha incluido como objetivo la
detención de extranjeros sin papeles- se han multiplicado las detenciones de
inmigrantes irregulares en Barcelona, Sevilla y Zaragoza sólo por el hecho de ser
irregulares. En este sentido las ONGs de ayuda a inmigrantes, los sindicatos policiales y
varias asociaciones jurídicas han denunciado la existencia de detenciones masivas de
personas por su mera apariencia racial.

• Las nuevas medidas para luchar contra la inmigración ilegal que prepara la Dirección
General de Migraciones, y para las que busca nueva financiación, pueden acarrear un
incremento de la segmentación social de los inmigrantes sin papeles. El convenio
firmado por esta dirección general y la Organización Internacional de Migraciones para
crear una red de denuncia para detectar nuevas presencias de inmigrantes irregulares y
para luchar contra la inmigración ilegal, parece caminar hacia un modelo que segmenta
a su vez a los inmigrantes irregulares entre quienes tienen arraigo y los de nueva
llegada. En todo caso se trata de objetivos que en estos momentos se encuentran por
definir de una manera completa. Lo mismo cabe decir de la implantación de un
programa de retorno asistido voluntario a los países de origen de aquellos que lo
deseen expresamente, y que en la actualidad no cabe definir sino como testimonial.

• El incremento del rechazo en la opinión pública, o al menos la mayor preocupación que


se detecta en los sondeos de opinión hacia la inmigración, está asentando un discurso
político que no era tan perceptible hace tres o cuatro años. La popularidad política que
otorga la lucha de cualquier tipo contra la inmigración ilegal, está fuera de toda duda
una vez que existe la creencia mayoritaria de la relación entre inmigración irregular y
delincuencia.

• La conveniencia de un acuerdo global y real en el Estado para ordenar eficazmente los


movimientos migratorios está lejana. La apertura de un año electoral hasta la
convocatoria de elecciones generales en 2004 y los cálculos que se hacen de intención
de voto son dos sucesos que hacen muy difícil la apertura de un debate efectivo para
consensuar un proyecto realista y de calado.

Hasta aquí este repaso a diez variables que configuran el escenario actual con la vista puesta
también en lo que pude pasar a corto plazo. Como se comprueba, el diagnóstico no es
demasiado feliz ya que fundamentalmente tiene en consideración que el régimen general de
regularización continúe a medio plazo cerrado en la práctica evitando la transformación de una
clase social ilegal en otra legal. En este sentido los próximos años son una verdadera prueba
para comprobar hasta qué punto y cómo el Estado y la sociedad valoran políticamente la
consolidación residencial de setecientos mil ilegales.

10
A lo largo de 2002 y 2003 tenemos información de la discrecionalidad con que los ecuatorianos son devueltos a su
país en el aeropuerto de Barajas. Desde distintas fuentes se nos ha dicho que en cada avión se escogen aleatoriamente
a personas que son devueltas. En cuanto a este tema puede verse el informe de Human Rights Watch (2002)
“Discrecionalidad sin limites. La aplicación arbitraria de la ley española de inmigración”. En http://www.hrw.org/
spanish/informes/2002/ discrecionalidad.html. De la misma organización es muy interesante también Human Rights
Watch (2002) “Callejón sin salida. Abusos cometidos por las autoridades Españoles y Marroquíes contra niños
migrantes”. En http://www.hrw.org/ spanish /informes/ 2002/callejon.html
11
En Mayo de 2003 se ha firmado el primer acuerdo de este tipo con el gobierno rumano.
20
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

La inmigración en Castilla-La Mancha: irregularidad y precariedad.

Como se verá en las páginas que se dedican al estudio empírico, la debilidad social y la
irregularidad jurídica en la que se encuentran más de la mitad de los inmigrantes no
comunitarios son las dos características que mejor definen la inmigración que llega a Castilla-La
Mancha en los últimos años.

De esta configuración actual de la inmigración regional podría marcarse un inicio simbólico


temporal en la segunda mitad de 2.001. En el verano de este año se produce la última llegada
masiva de temporeros a Las Pedroñeras para trabajar en la campaña del ajo. Después de una
temporada en la que, una vez más, no se llega a facilitar jornales a todos los llegados, varias
decenas de trabajadores inician una marcha hacia Cuenca reivindicando permisos de trabajo.
La movilización se produce de manera simultanea a varios encierros de inmigrantes en
Cataluña, y después de que la Delegación del Gobierno de Cuenca diera el visto bueno a una
convocatoria de manifestación ultraderechista en Las Pedroñeras en contra de la inmigración.
La marcha de inmigrantes deriva en una concentración y en una huelga de hambre en la Plaza
de España de la capital conquense que finalmente acaba fracasando por completo al no
obtenerse ninguna de las reclamaciones. Fundamentalmente se pedían permisos de trabajo.

Seis meses más tarde se impone la obligatoriedad del visado para los colombianos por lo que
en el otoño de este año se produce un aceleramiento en las llegadas de inmigrantes de este
país. Definitivamente en enero de 2.002 se entra en otra fase al cerrarse la vía general de
regularización. Los últimos llegados en el año 2001, y los que no pudieron regularizarse en el
último proceso extraordinario de verano de ese año, hoy continúan en situación irregular y son
actualmente los más antiguos entre los que no tienen papeles.

A partir de este corte la llegada de colombianos se frena de manera muy perceptible a la vez
que se intensifican las llegadas de personas procedentes de Europa del Este, se mantienen las
entradas de ecuatorianos y se siguen frenando de manera paulatina las de procedentes de
África. Es el momento a partir del cual el número de irregulares crece y se deterioran las
condiciones de vida para una parte de la población inmigrante.

En este sentido, la puesta en funcionamiento de nuevos programas por parte de los servicios
sociales y la intensificación de los ya existentes -como la red de atención a población
inmigrante- se topan de bruces con una realidad difícil de manejar al tratarse de población
vulnerable que no tiene las puertas abiertas a distintas ayudas sociales destinadas a la
población en situación legal. La tarea social de ayuda se ve limitada al tener que enfrentarse a
una situación que lejos de aparecer como coyuntural se presenta en toda su aspereza como
estructural.

Por otra parte, el asociacionismo de los extranjeros se refuerza fundando la Coordinadora


Regional de Asociaciones de Inmigrantes si bien no llega a crear en la comunidad una red y un
tejido asociativo sólido. El voluntarismo, la insuficiencia de recursos y apoyos externos
mantienen una estructura desvertebrada en la que una parte de las asociaciones se encuentran
incomunicadas y en la que no surgen ideas o proyectos de acción por parte del débil tejido.

Distribución territorial de la población


Una visión acerca de cómo se distribuye la población inmigrante en Castilla-La Mancha nos
ofrece también información acerca de cómo se produce el flujo de llegadas. La mayoría de
personas de origen marroquí -los más veteranos- en las provincias de Guadalajara y Toledo y la
mayor presencia de originarios de países de nueva inmigración en las otras tres provincias,
demuestran la concreta evolución de llegadas.

La población extranjera se distribuye en el territorio de igual manera que la población española.


La tercera parte de los inmigrantes reside en poblaciones de menos de cinco mil habitantes y en
torno a la cuarta parte en ciudades con una población total de entre cinco y quince mil personas.
21
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Precisamente estos extranjeros que viven en localidades de tamaño medio son los que se
encuentran en un nivel de debilidad social más elevado por distintas razones que se verán
posteriormente.

Los mercados locales de trabajo, las diferencias de tamaño de las poblaciones de cada una de
las provincias y, como se decía, la evolución de los movimientos de entrada, conforman
panoramas provinciales diferenciados en cuanto al número de irregulares y en cuanto a las
procedencias mayoritarias. En este sentido, vamos ver algunas de las características de cada
una de las cinco provincias y después realizaremos un mapeo de las localidades con mayor
predominio de residentes de algunas nacionalidades.

Diferencias provinciales según los orígenes de los residentes.


Hablar de los inmigrantes como si de una unicidad se tratase es algo erróneo. La población
inmigrante sólo cabe definirse como grupo y unicidad al compartir la característica de no ser de
nacionalidad española y de residir en España. Con esto se acaban las similitudes. No es
correcto considerar a la población como un grupo social, Se trata de personas con culturas,
idiomas y visiones sociales, religiosas o políticas muy diferenciadas. Por esta razón al hablar de
la distribución de los residentes extranjeros estamos también avanzando algo más que se
relaciona con la distinta interacción que los procedentes de las distintas sociedades mantienen
con la sociedad de acogida. Por ejemplo, la población ucraniana, con un nivel de cualificación
alto y que viene de vivir en un régimen privatizador posterior al de la Unión Soviética, no puede
compararse a la ligera con la población marroquí en la que una parte de la población tiene una
evidente falta de cualificación académica y que llega de una sociedad con un régimen totalitario
prooccidental con fuerte segmentación social. Es más, entre estos marroquíes, hay diferencias
muy destacables que no pueden dejar de atenderse como las diferencias entre los que
provienen de distintas regiones y los que vienen de contextos tan distintos en Marruecos como
lo son las zonas rurales o las grandes ciudades. En resumen, no conviene perder de vista ni la
heterogeneidad entre comunidades ni esta otra heterogeneidad dentro de las nacionalidades si
bien a lo largo de las explicaciones estaremos atentos para llamar la atención acerca de este
hecho cuando sea conveniente.

Entrando en diferencias por provincias se observa que en Albacete existe una menor proporción
de marroquíes y de rumanos. Los ecuatorianos y colombianos son nacionalidades más
presentes, igual que la de ucranianos que en la provincia son el 9% de los extranjeros
residentes (censo 2001). También en Albacete residen más de la mitad de los bolivianos que
viven en toda Castilla-La Mancha, sobre todo en Hellín. En cuanto a las zonas de asentamiento
podemos distinguir fundamentalmente cuatro, que serian las que se corresponden con la capital,
La Mancha (La Roda y Villarrobledo sobre todo), el Sur (Hellín y Tobarra) con una relación con
la comunidad murciana en lo que se refiere a movimientos interiores, y el Sur-Este (Almansa y
Caudete) con mayor vinculación y traslados con la comunidad valenciana. Por último, en menor
medida existe también población extranjera en la zona de La Manchuela en donde la presencia
de inmigrantes es más reciente.

22
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Tabla 1.1

Población extranjera en España, Castilla-La Mancha y provincias. (2001-2003).


Padrón
Censo 2001
2003
Total Castilla-La Ciudad Castilla-La
nacional Mancha Albacete Real Cuenca Guadalajara Toledo Mancha
Total 1.572.017 40.668 7.639 7.173 4.466 6.396 14.994 70.899
Marruecos 247.872 8.016 905 1.163 732 1.534 3.682 12.168
Ecuador 216.465 7.139 1.624 1.458 1.123 747 2187 12.073
Colombia 160.096 5.790 1.371 1.457 483 644 1.835 8.511
Rumania 57.533 5.268 425 1.043 534 607 2.659 13.586
Ucrania 22.195 1.782 695 327 323 97 340 2.999
Bulgaria 26.391 1.358 287 177 209 342 343 2.721
R. Domin. 31.579 831 127 70 56 213 365 1.131
Bolivia 11.311 770 445 170 23 22 110 1.957
Argentina 47.656 702 125 108 43 133 293 1.548
Argelia 22.647 700 243 69 198 114 76 1.258
Francia 46.891 624 155 84 51 107 227 722
Portugal 40.861 594 66 55 70 119 284 1.004
Polonia 16.347 533 15 37 20 242 219 726
Perú 38..532 501 63 19 20 203 196 806
Cuba 25.788 444 116 80 27 111 110 612
Italia 36.815 358 61 46 16 99 136 563
Pakistán 10.129 346 6 7 16 7 310 411
China 27.593 341 84 63 36 39 119 629
Reino Unido 94.860 292 54 45 27 102 64 374
Alemania 78.017 292 31 37 36 65 123 347
Resto 312.439 3.987 741 658 423 849 1.316 6.753
Fuente: Censo de población 2001. Revisión padronal a 1 de enero de 2003 (INE 2004) 12 .
Tabla 1.2
Porcentajes de población comunitaria y no Comunitaria. En España, Castilla-La
Mancha y provincias.
Castilla-
Total La Ciudad
nacional Mancha Albacete Real Cuenca Guadalajara Toledo
Comunitaria 22,9 6,0 5,6 4,2 5,0 9,0 6,1
No comunitaria 77,1 94,0 94,4 95,8 95,0 91,0 93,9
100 100 100 100 100 100 100
Fuente: Censo de población 2001.
Tabla 1.3
Porcentajes de población según nacionalidad. En España, Castilla-La Mancha y
provincias.
Total Castilla-La Ciudad
nacional Mancha Albacete Real Cuenca Guadalajara Toledo
Marruecos 15,8 19,7 11,8 16,2 16,4 24,0 24,6
Ecuador 13,8 17,6 21,3 20,3 25,1 11,7 14,6
Colombia 10,2 14,2 17,9 20,3 10,8 10,1 12,2
Rumanía 3,7 13,0 5,6 14,5 12,0 9,5 17,7
Ucrania 1,4 4,4 9,1 4,6 7,2 1,5 2,3
Bulgaria 1,7 3,3 3,8 2,5 4,7 5,3 2,3
R. Dominicana 2,0 2,0 1,7 1,0 1,3 3,3 2,4
Bolivia 0,7 1,9 5,8 2,4 0,5 0,3 0,7
Resto 50,8 23,9 23,0 18,2 22,0 34,2 23,2
100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: Censo de población 2001.

12
Como se ha señalado en la introducción del estudio, los indicadores de la revisión padronal en 2003 se han
introducido un año después de acabada la investigación y con el fin de mejorar la información contenida en la
publicación en papel. El análisis y el texto descriptivo no se han variado del realizado inicialmente en la primavera de
2003.
23
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

En Ciudad Real hay una menor proporción de marroquíes que la que existe a nivel regional,
mientras los colombianos y ecuatorianos suponen un número mayor al haberse hecho más
patentes las facilidades para llegar gracias a las cadenas migratorias. La inmigración de Ciudad
Real es una inmigración que a nivel económico se encuentra en una situación más precaria, con
una distribución mayor de habitantes foráneos en localidades de tamaño medio y con un nivel
de desempleo para los inmigrantes más elevado.

En el caso de Cuenca los ecuatorianos son el 25% de los residentes (censo 2001) y existen
comunidades numerosas de ucranianos y búlgaros, mientras los colombianos y marroquíes son
proporcionalmente un número menor comparando con el conjunto regional. La localización de la
población es mayor, además de en la capital, en las zonas de la Mancha y la Manchuela,
mientras que en la sierra Norte y Oeste apenas hay presencia de residentes extranjeros. En lo
referente a los traslados interiores se observa un movimiento hacia Madrid y hacia Valencia. Es
la provincia que, a día de hoy, se puede considerar con mayor motivo como de paso.

En Guadalajara la inmigración lleva tras de si un proceso más largo por lo que la migración más
madura de marroquíes supone el 24% del total. También existe mayor presencia de personas
búlgaras, mientras que en el caso de rumanos, colombianos y ecuatorianos los porcentajes son
inferiores que los correspondientes para la región. En esta provincia es en la que existe mayor
presencia de europeos comunitarios con un 9% del conjunto de extranjeros frente al 6% de
Castila-La Mancha. Por otra parte, la amplia mayoría de la población reside en los municipios de
Guadalajara, Azuqueca de Henares y las localidades limítrofes con estas ciudades y con la
comunidad madrileña frente al Este de la provincia que cuenta únicamente con población
extranjera significativa en número en los municipios de Sigüenza (301 personas) en donde
existe un centro ayuda a refugiados, y Molina de Aragón (139). (Datos censales. Ver indicadores
padronales para 2003 en anexo).

En la provincia de Toledo residen algo más de la tercera parte de los inmigrantes de la


comunidad. Al igual que en Guadalajara existe mayor presencia de marroquíes y también de
rumanos que se localizan fundamentalmente en La Mancha y que en el último año y medio
están también llegando de manera constante a Talavera de la Reina. De manera simplificada
podemos decir que en Toledo encontramos cuatro zonas de asentamiento principales que se
corresponden con las dos ciudades más grandes (Talavera y Toledo), la zona Norte limítrofe a
Madrid y La Mancha.

Localización de los inmigrantes según orígenes.


Completamos este mapeo incluyendo las localidades con mayor presencia de inmigrantes
según procedencias con el fin de tener una visión tanto de las diferencias entre provincias como
entre localidades.

Empezamos viendo la distribución en el territorio de los marroquíes que como se decía son
mayoría tanto en Toledo como en Guadalajara. También como se ha indicado son la comunidad
más heterogénea y la que sufre más rechazo social. En Guadalajara residen sobre todo en las
dos grandes ciudades y en las localidades cercanas mientras que en Toledo existe una
presencia mayor en la zona Norte de la provincia (Fuensalida, Illescas, Yuncos y Portillo),
además de lugares concretos como La Puebla de Montalbán, Madridejos o Talavera. En las
otras provincias, además de las capitales, existe una presencia mayor en La Roda y Tobarra en
Albacete, Tomelloso en Ciudad Real y Quintanar del Rey en Cuenca.

Los ecuatorianos son igualmente una población heterogénea. Normalmente se divide a estos
entre los de la costa (sobre todo Guayaquil) y los de la tierra, que aunque incluye a Quito son los
que residen en las zonas interiores del país y que en mayor medida se dedicaban en su país de
origen a tareas agrícolas u otras habituales de espacios rurales 13 . La presencia de ecuatorianos
es más destacable, además de en las capitales, en Hellín, Almansa y Tobarra en Albacete, en

13
La división entre la costa y el interior también se hace presente al hablar de la población colombiana. No obstante, no
hay que perder de vista otras visiones cruzadas de la población de origen americano que coexisten con esta división
entre costa-interior. Puede ser el caso del hábitat de origen urbano o rural, o de la procedencia desde capitales o
provincias.
24
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Bolaños y Tomelloso en Ciudad Real, Iniesta y Quintanar del Rey (Cuenca), Azuqueca
(Guadalajara), y en Navahermosa, Ocaña, Seseña, Sonseca y Talavera de Reina en Toledo.
(Ver anexo 3).

La inmigración de colombianos se corta en diciembre de 2002 al exigirse el visado para entrar a


España. Como se ha señalado su presencia es relativamente mayor en Ciudad Real (20% de
los inmigrantes) y en Albacete (17,9%). Por localidades sobre todo destaca la presencia en la
ciudad de Albacete junto con Almansa y Villarrobledo. En Ciudad Real en Manzanares,
Puertollano, Tomelloso y Valdepeñas, en la provincia de Cuenca en Tarancón y en Toledo en
Talavera de la Reina. Como en el caso de casi todas las comunidades existe también presencia
en todas las capitales de provincia

Los rumanos son los inmigrantes de llegada más continuada y a la vez más reciente y -con
diferencia- más intensa en este momento Su asentamiento demuestra una de las ideas que
manejamos y que se basa en la llegada a Castilla-La Mancha una vez que ya existía en otras
regiones del país una amplia capa de población extranjera. De este modo, en el año 2001 los
rumanos son el 3,7% por ciento de los extranjeros en España, mientras que en la región son el
13%. En la provincia de Toledo son el 17,7%, en Ciudad Real el 14,5% y en Albacete solo el
5,6% según datos censales. La ubicación de la población rumana viene determinada por la
extensión de las comunidades que desde hace algunos años llegaron a residir a la zona Sur-
Este de la comunidad de Madrid, por lo que su presencia es sobre todo mayor en ciudades de
La Mancha como Tarancón, Santa Cruz de la Zarza, Villanueva de Alcardete, Quintanar de la
Orden o Corral de Almaguer. Ya más hacia el Sur de La Mancha en lugares como Villarrobledo,
Campo de Criptana, Herencia, Tomelloso o Alcázar de San Juan. Además de esta zona central
de la región existen comunidades numerosas en Talavera, Cebolla y la capital en la provincia de
Toledo y en Azuqueca de Henares en Guadalajara.

Las personas procedentes de Ucrania eran, en el mes de noviembre de 2.001, 1781 personas y
en el padrón de 2003 tres mil. Las localidades en las que residen son sobre todo Mota del
Cuervo y las Pedroñeras en Cuenca, Tomelloso en Ciudad Real y, por encima del resto,
Villarrobledo en donde cerca de la mitad de los residentes extranjeros son de esta nacionalidad.

En cuanto a otras nacionalidades los búlgaros se asientan en Castilla-La Mancha en mayor


medida que en el resto del país, al igual que los bolivianos que sobre todo residen en Almansa,
Hellín 14 y Albacete. Los dominicanos en las provincias de Toledo y Guadalajara, los argentinos
en Toledo, los argelinos en Albacete y en Cuenca y, por último los bolivianos en Albacete (veáse
Almansa en el anexo estadístico 4)..

Estimación de la población actual y de la irregularidad

Después de ver la distribución por provincias pasamos a ver como se distribuye la población en
cuanto a la situación de residencia legal o irregular en verano de 2003. La distinción entre tener
papeles y no tenerlos es básica para marcar una cesura. Ser irregular o irregular es la
segmentación que marca las posibilidades. Si no se tienen papeles hay que trabajar de manera
no legal y se puede ser expulsado del país.

En lenguaje coloquial se es un ilegal. Más de la mitad de las personas no comunitarias que


residen en la región se encuentran en esta situación a mediados de 2003. Mal de muchos y
cada día de más. El saneo del espacio de irregulares por medio de la apertura de procesos de
regularización se hace fundamental al mismo tiempo que se requiere un control fronterizo más
estricto y una multiplicación de los recursos y de la efectividad de la inmigración asistida 15 .

14
Sorprende que en Hellín y en el mes de mayo de 2002 hay quinientas personas bolivianas empadronadas.
15
La inmigración que ha llegado a través de los contingentes de los dos últimos años a la región es un número
minúsculo. Al mismo tiempo en el proceso de entradas no queda clara la pureza de algunos consulados.
25
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Tabla 1.4
Población extranjera en Castilla-la Mancha de 2001 a 2003) 16 .
Extranjeros con permiso (diciembre de 2002 y 2003).
Censo 2001 Año 2002 Año 2003
No Padrón Regulares Padrón Regulares
Total Comunit.
comunit. 2002 (2002) 2003 (2003)
AB 7.639 863 6.776 9.487 5.702 13.318 7.637
CR 7.173 902 6.271 8.128 3.155 12.742 4.084
CU 4.466 414 4.052 5.192 2.373 8.106 3.705
GU 6.396 1.139 5.257 7.445 4.386 10.627 7.266
TO 14.994 1.686 13.308 17.871 9.579 26.106 13.848
CLM 40.668 5.004 35.664 48.123 25.195 70.899 36.540
Fuentes: Ministerio del Interior; Dirección General de la Policía 2002 y Balance de la inmigración en 2003. INE; Censo
de población 2001 (noviembre) y Explotación de los padrones a enero de 2002 y enero de 2003. Los datos de los
padrones incluyen tanto a comunitarios como a no comunitarios. Es importante tener presente que los datos de
residentes regulares están fechados a 31 de diciembre de cada año.

De la lectura de la tabla se desprende una dura realidad. En 2003 más de la mitad de los
residentes no tiene permiso de residencia. En donde mayor proporción de ilegales residen es,
con diferencia, en Ciudad Real.

A enero de 2002 se calculaba que en España había medio millón de personas sin papeles. En
este sentido se puede ver el mapa de la irregularidad por comunidades autónomas que se
incluye (Véase gráfico 1.6).

En Castilla-La Mancha, como veremos a lo largo de toda la presentación del trabajo empírico, la
cesura entre tener o no tener los papeles no es únicamente una marca social sin más, sino una
realidad que define en un alto grado tanto las posibilidades para salir adelante como las
específicas condiciones de vida.

Las expulsiones

Las cifras de expulsiones son reveladoras. Son situaciones personales vividas en un número
superior a las mil a lo largo del año 2002. Las expulsiones son momentos que sólo pueden
calificarse social y psicológicamente como muy duros. Se trunca el proyecto. Hay que volver a
casa como un fracasado porque será así como se vea al que vuelve y así será también como se
verá uno mismo.

En el año 2002 se incoaron 1.179 expedientes de expulsión en Castilla-La Mancha de las que
se ejecutaron algo más doscientas. El resto, o están recurridas o son de personas que se
encuentran residiendo ya claramente marcadas. Puede ser el caso de varios cientos de
personas en la región.

Aunque no tenemos el dato de expedientes incoados en la región en 2003 sabemos que en este
año el número de expulsiones materializadas se duplica con respecto a 2002. De 239
expulsados pasamos a 525.

16
Antes de la publicación de este informe en papel han sido publicado el Balance de la Inmigración del Ministerio del
interior (datos a junio de 2004). En el se ofrecen los siguientes indicadores de residentes con permiso: Albacete 9.293,
Ciudad Real 5.654, Cuenca 4.146, Guadalajara 8.083 y Toledo 15.751. Para Castilla-La Mancha la cifra total es de
42.927.
26
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Tabla 1.5
Expedientes incoados y expulsiones materializadas en el año 2002 y 2003
2002 2003
Exp Expulsiones Exp Expulsiones
incoados Materializadas incoados Materializadas
Albacete 179 87 --- 231
Ciudad Real 157 33 --- 64
Cuenca 99 12 --- 8
Guadalajara 121 11 --- 36
Toledo 623 96 --- 186
Castilla-La Mancha 1179 239 --- 525
Total España 40131 12159 --- ---
Fuente: MIR, CEAR Euskadi, Cáritas y REICAZ.

En España puede haber residiendo varias decenas de miles de personas con una orden de
expulsión a la espalda. En el año 2.001 hubo 22.000 expulsiones a nivel nacional de las que se
materializaron cerca de tres mil. En 2002 cuarenta mil de las que se ejecutaron doce mil.

En las entrevistas y conversaciones con inmigrantes no sujetas a cuestionario se detecta temor.


Hay varias situaciones que pueden definir este temor, como el hecho de que no se salga a
lugares o espacios de ocio, o el esperar el autobús fuera de las estaciones.

27
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Segunda parte:

El modo de regulación
jurídico

28
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

2.- EL MODO DE REGULACIÓN JURÍDICO. LOS


DERECHOS SOCIALES.

En este capítulo se van a analizar los derechos sociales del inmigrante -derecho al trabajo,
derecho a la asistencia sanitaria, derecho al acceso a la vivienda y derecho a la seguridad
social- derechos que en la Ley de extranjería son restrictivos y que como se verá dificultan la
integración jurídica y social del inmigrante. A la hora de hablar de integridad jurídica ésta no
debe entenderse como el deber de reconocer la máxima cota de derechos sino que se debe
partir teniendo en cuenta el sujeto ante el cual estamos, en este caso el inmigrante, cuyo
reconocimiento de los derechos se especifican desde la cualidad y la especificidad. El
inmigrante, como trabajador, los derechos que persigue son los derechos sociales por lo que se
debe reivindicar en las legislaciones de extranjería el retorno a la ciudadanía social de Marshall.

1.- Introducción. Una joven disciplina de extranjería (1985-2000)

La Constitución republicana de 1931 fue el primer instrumento jurídico que acogió al inmigrante
sujeto de derecho 17 , después el Fuero de los Españoles 18 . En 1981 ya se planteó la necesidad
de elaborar una Ley que tuviera por objeto, como Sagarra I Trias advirtió, “sistematizar las
disposiciones que sobre extranjería que se hallaban dispersas en un sinfín de textos legales con
distinto rango que abordaba, desde los Tratados internacionales a simples órdenes verbales de
un comisario de policía” 19 . Finalmente nació la Ley Orgánica de 1985, de 1 de julio, sobre
derechos y libertades de los extranjeros en España 20 .

Esta fue criticada por su generalidad ya que no tuvo en cuenta la diversidad de sujetos; un claro
ejemplo se hallaba en la ausencia de regularización del concepto de trabajador extranjero, lo
que cuestionó si se había construido una Ley para el extranjero “turista” y no para el
inmigrante 21 . En definitiva, una Ley que en palabras de Rodríguez- Piñero pretendía resolver la
tensión creciente entre el derecho soberano de cada Estado de proteger los intereses del
mercado de trabajo y los derechos fundamentales de los trabajadores que por diversos motivos
se vieron forzados o eligieron emigrar en busca de empleo 22 .

Teniendo en cuenta estos antecedentes, grosso modo, en el año 2000 comenzó una fase de
urgencias en el Congreso para proponer y aprobar una nueva Ley, la Ley Orgánica 4/2000, de
11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros (en adelante LOEX) de la que Moya
Escudero advirtió: “es tan solo una política terapéutica en el puerto de destino” 23 .
Posteriormente fue reformada por la Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre, sobre derechos y
libertades de los extranjeros en España y su integración social, una reforma que nos lleva a
cuestionarnos: Cuanto más se legisla ¿mejor es?. O ¿Es la mejor Ley de extranjería la que no
existe? 24 .

17
En el Art.31 se reconoce expresamente el derecho a inmigrar (ausente en la vigente Constitución española).
18
Ley fundamental española elaborada por la Cortes Españolas, promulgada el 17 de julio de 1945, y modificada por la
Ley orgánica del Estado de 10 de enero de 1967.
19
Polo Sánchez, M.C: Derechos fundamentales y libertades públicas de los trabajadores extranjeros en España, CES,
Madrid, 1994, p93.
20
LO 7/1985 desarrollada por el RD 155/1996 de 2 de febrero.
21
Y es que el perfil jurídico de la inmigración, puede ser leído desde dos perspectivas, según se privilegie al extranjero
en la ciudad, o bien , la inserción del inmigrante en el mercado de trabajo, Viscomi, A .en Baylos Grau, A: Dizionario di
diritto del Lavoro Comunitario, Monduzi, Bologna, 1996, p436.
22
Rodríguez – Pinero, M: “Legislación de extranjería”, RL, 2000.
23
Moya Escudero, M: “El derecho a la reagrupación familiar en la Ley de extranjería”, La ley, nº 4982,2000,p7.
24
Ibídem, p7.
29
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

El objetivo de esta nueva Loex se establece en la Exposición de motivos, que considera el


fenómeno migratorio un hecho estructural y futuro al que se debe dar respuesta 25 . Lo que
significa que la Loex como nuevo “output” jurídico debe funcionar como vehículo de integración
jurídico y social 26 . Integración reclamada también en la política comunitaria, como así se ordena
en la Exposición de motivos (IV) de la Loex “una política de integración debe encaminarse a
conceder a los residentes derechos y obligaciones comparables a los ciudadanos de la Unión,
así como fomentar la ausencia de discriminación en la vida económica, social y cultural y al
desarrollo de medidas contra el racismo y la xenofobia” 27 . Y en el Consejo de Tampere que
regula una política de asilo y migración común de la Unión Europea adoptando cuatro medidas:
la colaboración con países de origen, un sistema europeo común de asilo, el trato justo a los
nacionales de terceros países reconociendo la necesidad de aproximar las legislaciones
nacionales sobre las condiciones de admisión y de residencia de los nacionales de terceros
países, basadas en la evaluación conjunta de la evolución económica y demográfica de la
Unión, habiendo residido legalmente en un Estado miembro durante un periodo de tiempo y que
cuente con permiso de residencia de larga duración. Sin embargo, esta ley está agonizando,
puesto que, el pasado día 21 de noviembre de 2003, se publicó en el Boletín Oficial del Estado,
la Ley Orgánica 14/2003, de 20 de noviembre, de Reforma de la Ley orgánica 4/2000, de 11 de
enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social,
28
modificada por la Ley orgánica 8/2000, de 22 de diciembre , lo que significa el nacimiento de la
tercera reforma de la Ley de extranjería, debido a las diversas circunstancias, que consideradas
en su conjunto han planteado la necesidad de adaptar aquélla a los continuos cambios de un
fenómeno mutable como el migratorio 29 .

Una reforma que tiene como objetivos, el reforzamiento y la mejora de los medios e
instrumentos sancionadores para luchar contra la inmigración ilegal, la incorporación de las
disposiciones aprobadas por la Unión Europea sobre exigibilidad de tasas correspondientes a
la expedición de visados, así como sobre sanciones a los transportistas y reconocimiento mutuo
de las resoluciones de expulsión y la simplificación de los trámites administrativos y la del
régimen jurídico de las situaciones de los extranjeros en España, todo ello con el fin de
favorecer la integración de los extranjeros que residan en nuestro territorio 30 .

25
La Exposición de motivos está dividida en VII apartados ; y en apartado I expresa que “ El 12 de enero del 2000 se
publicó en el Boletín oficial del Estado la Ley orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los
extranjeros en España y su integración social, habiéndose detectado guante su vigencia aspectos en los que la realidad
del fenómeno migratorio supera las previsiones de la norma”.
26
Integridad jurídica es un concepto en el que parte de la doctrina coincide y expresa como FERNANDEZ ROZAS que el
Derecho en general ,como elemento de la cultura, “ la integración se fundamenta en una serie de elementos comunes a
menudos traducidos en principio jurídicos esenciales, como son en el marco comunitario, el principio de igualdad de
trato y el respeto de los derechos fundamentales compartidos, merced a una tradición y a un orden constitucional
común”, FERNANDEZ ROZAS, J.C : Curso de Derecho Internacional privado, 1996, p85. Del mismo modo la doctrina
iuslaboralista considera que el Derecho del trabajo es un derecho que conlleva la integración jurídica y social, entre
otros, CARUSO considera que el derecho al trabajo conlleva a un reconocimiento de identidad e integridad , a través de
la inclusión al trabajo, adquiriendo la ciudadanía social, CARUSO, B: “Le politiche di immigrazione in Italia e i n Europa:
piu statu o meno mercato?”, Il diritto del mercato del lavoro, nº2, 2000, p313.; en el mismo sentido HECKMAN, F:
“Integración y política de integración en Alemania”, Migraciones, nº5, 1999,pp 9-24.
27
CC.OO: Inmigrante/Sindicato, Madrid, 1999, p26; también aboga por la integración jurídica del extranjero y propone a
la CES intervenir, con la pretensión que el movimiento sindical europeo es protagonista “ para impulsar la ciudadanía
europea para los nacionales de los terceros países que residan de forma estable en la Unión Europea, la ampliación de
la libre circulación, el derecho al voto, garantizar los derechos de residencia y trabajo, el derecho a la reagrupación
familiar…
28
Disposición Final Cuarta. Entrada en vigor.
“ La presente Ley orgánica entrará en vigor al mes de su completa publicación en el Boletín oficial del Estado”.
29
Exposición de motivos I de la Ley Orgánica 14/2003, de 20 de noviembre, “. Durante la vigencia de la ley orgánica
8/2000 de reforma de la Ley orgánica 4/2000, han acontecido diversas circunstancias que consideradas en su conjunto,
han planteado la necesidad de adaptar aquélla a continuos cambios de un fenómeno mutable como el migratorio. Así ,
junto al considerable incremento producido por el número de residentes extranjeros en España en los últimos años,
también se han constatado un cambio en las formas en las que se produce el hecho inmigratorio del que nuestro país es
receptor, lo que ha generado un mayor conocimiento de este fenómeno a fin de incorporar instrumentos normativos que
posibiliten una mejor y más sencilla ordenación de los flujos migratorios, facilitando los medios a través de los que ha
desarrollarse la inmigración respetuosa con los cauces legales y reforzando los mecanismos para incidir en la lucha
contra la inmigración ilegal, cada vez y más organizada y con mayores recursos para la consecución de los
objetivos…”.
30
Exposición de Motivos segunda.
30
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Objetivos que refuerzan el orden público 31 y restringen la integridad de jurídica y social del
inmigrante que se establece en estos textos legales y en el programa GRECO 32 , como vamos a
comprobar tras el análisis de los derechos sociales regulados en la Ley de extranjería y veremos
si el legislador ha tenido en cuenta el sujeto ante el cual estamos, esto es, el inmigrante, cuyo
reconocimiento de los derechos no es tanto si están dentro o fuera del ser o no detentores de
los derechos de los nacionales, sino de la cualidad y de la especificidad de los derechos, de ahí
que la profesora ZINCONE reclame que la integridad jurídica del inmigrante la determina su
condición de trabajador, y por ello el reto de una Ley de inmigración es que reconozca los
derechos eficaces para el inmigrante, esto es, los derechos sociales 33 .

2.- Análisis de los derechos sociales en la loex.

A continuación pasamos a analizar los derechos sociales en la Loex puesto que el inmigrante
como trabajador son los derechos que reivindica, esto es, el derecho al trabajo, el derecho a
una vivienda digna, el derecho a la seguridad social y el derecho a la salud 34 . Posteriormente
veremos como es el acceso, y en que condiciones, a estos derechos cuando entremos en los
resultados de nuestro trabajo empírico.

2.1.- El derecho al trabajo.

El derecho al trabajo se regula en el Art.10 35 de la Loex mediante el cual veremos si el


legislador se presenta con prudencia y discreción tradicional o, como diría Concepción Arenal,
con una prudencia legislativa que no es sino cobardía jurídica.

En la Constitución española hallamos el Art.35 36 haciéndose valer el derecho al trabajo de los


españoles. Un derecho del que el Tribunal Constitucional ha afirmado: “La Constitución sólo

31
De ahí que en esta nueva reforma (14/2003) ha modificado el Art. 31 ( los permisos de residencia temporal y modifica
el arraigo estableciendo que “ la administración podrá conceder una autorización de residencia temporal por situación de
arraigo, así como por razones humanitarias, de colaboración con la justicia u otras circunstancias...”; Se establecen
nuevas obligaciones a los transportistas modificando el Art. 66 de la Ley; Se reconocen las resoluciones de expulsión
dictadas en cualquier Estado de La Unión Europea (Art. 64. 4 y 5); La solicitud del visado deberá realizarse
personalmente, de manera que se elimina la figura del representante legal, como así se establece en la disposición
adicional tercera . 2 “ Cuando el sujeto legitimado se encuentre en territorio extranjero, las presentación de solicitudes de
visado y su recogida se realizarán personalmente ante la misión diplomática u oficina consular en cuya demarcación
aquél resida.------; Y añade que “en cualquier caso, la misión diplomática u oficina consular podrá requerir la
comparecencia personal del solicitante”; Se amplían los motivos o causas para inadmitir a trámite cualquier solicitud a
través de la Disposición adicional cuarta, y se introduce como nuevo motivo “ cuando se refieran a extranjeros que se
encontrasen en España en situación irregular”; Se modifica el Art. 15 de 16 y 17 de la LBRL estableciendo la caducidad
del empadronamiento “ La inscripción en el padrón municipal deberá ser objeto de renovación periódica cada dos años
cuando se trate de la inscripción de extranjeros no comunitarios..., El trancurso del plazo señalado ..será causa para
acordar la caducidad de las inscripciones ...”; Y se establece en la Disposición adicional séptima que la dirección general
de policía accederá a los datos del padrón municipal.
32
El programa GRECO es un programa global de Regulación y de Coordinación de la extranjería y la inmigración,
publicado en la Resolución de 17 de abril del 2001, de la Delegación de gobierno para la extranjería y la inmigración,
con duración plurianual durante el periodo 2001-2004; estructurado en cuatro medidas básicas y una de ellas es, “ la
integración de los residentes extranjeros y sus familiares…..” ( esperemos como ha dicho MERCADER UGUINA) que “
con esta ocasión las buenas intenciones no sirvan para emprender el camino del infierno” MERCADER UGUINA, J.R : “
Reformas organizativas y programas públicos en materia de extranjería e inmigración: buenas ideas, inciertas
realizaciones”, RL. Nº15/16, 2001, pp73-76.
33
Por ello, la Profa. Zincone reclama y reivindica como propuesta directriz en las normativas que regulan los derechos y
deberes del inmigrante el retorno a Marshall (Vid. ZINCONE, G: Da subditi a cittadini, Bologna, Il Mulino, 1992, p245 y
ss) pues con éste retorno se apela a la ciudadanía social, en la cual la nacionalidad no es el criterio de inclusión sino
que es el trabajo, que garantiza no sólo la inclusión sino la no exclusión social y entran a formar parte los derechos
sociales en el estatuto de trabajador-ciudadano y se supera la frontera política que separa al extranjero del nacional,
puesto que los derechos políticos van unidos al trabajo, es decir, a los derechos sindicales. ACCORNERO, A: “Il lavoro
come diritto e come cittadinanza”, LD, nº4, 1996, pp725-241.
34
Estos derechos sociales derivan de la conjugación del principio de igualdad y del estado social, es decir, del Art. 9.2
de la CE y que tienen como fin el derecho al libre desarrollo de la personalidad del individuo (art10.1 de la CE).
35
Art.10 Derecho al trabajo y a la Seguridad Social: “1. Los extranjeros que reúnan los requisitos previstos en esta Ley
orgánica y en las disposiciones que la desarrollen tendrán derecho a ejercer una actividad remunerada por cuenta
propia o ajena, así como al acceso al sistema de la seguridad social de conformidad con la legislación vigente”.
31
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

reconoce el derecho al trabajo para los españoles. No existe Tratado ni Ley que establezca la
igualdad de trato entre nacionales y extranjeros para el acceso a un puesto de trabajo como si lo
hay, por el contrario, para la titularidad y ejercicio de los derechos laborales una vez producida
la contratación” 37 . Afirmación venerada e interpretada por la doctrina científica 38 y que ha
cultivado en la cultura jurídica que el derecho al trabajo se atribuya a los ciudadanos.

La justificación de esta reserva del derecho al trabajo a los ciudadanos-nacionales emana del
interés constitucionalmente tutelado, es decir, del pleno empleo nacional 39 . Interpretación que
se refleja en la Loex adaptando criterios de exclusión como la situación nacional de empleo y el
de reciprocidad 40 que limitan el ejercicio del derecho al trabajo de los extranjeros y por tanto,
constituyen nuevos instrumentos para conseguir la gran utopía nacional, es decir, el pleno
empleo.

Distinta interpretación deriva de la relación entre derecho al trabajo-dignidad de la persona que


juristas como Perlingieri 41 reivindican en la teoría de la personalidad. Así, considera la
personalidad como valor por lo que el legislador debe excluir los límites externos y extraños al
desarrollo de la persona primando la tutela de la personalidad que es lo que caracteriza al
Estado Social de Derecho 42 .

El legislador no puede poner límites a la realización de la personalidad, a la libertad del sujeto,


sino a los sujetos, a los órganos y a la comunidad que atenten contra la dignidad del hombre y
la posibilidad del desarrollo de su personalidad; de ahí que las limitaciones al derecho al trabajo
produzcan un atentado jurídico contra la personalidad.

Desde esta interpretación personalista los limites (el permiso de trabajo y residencia) atentan
contra la dignidad humana del hombre (Art.10.1 de la CE 43 ), adoptada en estos momentos por

36
Art.35.1. “Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u
oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su
familia. Sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.”
37
STC 107\84, de 22 de noviembre 1984, FJ7
38
Polo Sánchez, M.C: Derechos fundamentales y libertades públicas de los trabajadores extranjeros en España, CES,
Madrid, 1994p 118. El derecho al trabajo, es un derecho que se reconoce sin trabas a los nacionales, y que requiere
del cumplimiento de unos requisitos formales y administrativos a los extranjeros, como medio para proteger el interés
general de la población del Estado;
39
La dimensión constitucional de la política de empleo descansa ciertamente, sobre una doble formulación positiva: 1) el
principio (rector de la política social y económica) de realización por los poderes públicos de una política inspirada en el
pleno empleo (Art.40.1 CE); y 2) el derecho al trabajo, de que son titulares todos los españoles (Art.35.1), por tanto,
pocas dudas cabe de la conexión sistemática, dentro el sistema constitucional de relaciones laborales, entre la política
de pleno empleo y el derecho del trabajo a los ciudadanos. Palomeque López y Alvarez de la Rosa: Derecho del trabajo,
Octava edición, Cebra, Madrid, 2000, pp142-143; Palomeque López, C: Los derechos laborales en la Constitución
española, CEC, Madrid, 1991,pp26-27.
40
Son criterios utilizados para la concesión del permiso de trabajo y así poder ejercer el extranjero el derecho al trabajo,
regulados en el Art.70.1.1 a) insuficiencia de trabajadores en todo el territorio nacional, tanto españoles. y c)el régimen
de reciprocidad existente en el país de origen.
41
Perlingieri, P.: La personalita umana nell’ordinamento giuridico, Napoli, 1972, pp15-190.
42
El desarrollo de una actividad laboral, se entiende como medio de explicación y realización de la personalidad humana
y el derecho al trabajo como derecho social, constituye un programa de política social propio de la función del Welfare,
sea en intervenciones proteccionistas de la personalidad de los sujetos que participan en el mercado del trabajo,
Viscomi, A: Immigranti extracomunitari e lavoro subordinato. Tulele costituzionale, garanzie legali e regime contratuale,
ESI, Napoli, 1991, p67; El “welfare” caracterizado por un Estado que garantiza prestaciones, pensiones, distinto al
workfare, que se caracteriza por un Estado que se preocupa de crear ocasiones de trabajo, ZoppoliI, L: “Lavoro e non
lavoro nella stagione dello sviluppo senza occupazione” en Cappelleti ,F.A: Diritto, lavoro, Alterita, SCI, 1998, p230. Sin
embargo, el criterio personalista del “welfare” no parece influir en la nueva política migratoria, puesto que como objetivo
ya no es el welfare ni menos el workfare, sino el codesarrollo en los países de origen y tránsito de los inmigrantes; que
mediante las medidas como la formación de inmigrantes que puedan ser agentes de desarrollo a su vuelta al país de
origen; b) ayuda a su reinserción en los países de origen; c) orientación de su ahorro hacia inversiones productivas en
los países de origen; d) concesión de microcreditos en países de origen para financiar actividades productivas; e)
asistencia técnica a las zonas de las que proceden los inmigrantes.
43
Es necesario hacer mención en este momento a una sentencia de gran importancia; la STS 30-06-2000. El punto
central de esta se encuentra en el recurso del ministerio fiscal que eximía a los empleadores de un inmigrante ilegal de
una responsabilidad penal derivada de la firma del contrato de esclavo. La disidencia en la sentencia se encuentra en la
afirmación, “los inmigrantes ilegales, no tienen derecho al trabajo y por lo tanto no pueden considerarse víctimas de
maquinaciones o procedimientos que perjudiquen sus derechos laborales porque ya están excluidos de ellos por su
condición de ilegales”; así expresado el argumento constituye toda una invitación a los empleadores a la contratación
32
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

doctrinas revolucionarias, orientadas al individuo e introduciendo unos valores en las respuestas


jurídicas 44 que podríamos calificar como propios de una interpretación postmoderna.

Sin embargo, esta teoría personalista se aleja de la configuración del derecho al trabajo del
inmigrante según la Loex, puesto que del Art.10 deriva el principio realista de soberanía
estatal 45 . Esto es, de dos competencias exclusivas del Estado, 149.1 y 2 de la CE 46 , por lo que
el punto de partida es un derecho al trabajo del inmigrante condicionado al reflejo del principio
de igualdad con ciudadanía mediante el cual el legislador puede diferenciar el tratamiento del
inmigrante y el nacional, además con el agravante de la no existencia de normas internacionales
que impongan la igualdad de acceso al trabajo con los nacionales 47 .

Se desemboca por tanto en la desigualdad razonable del derecho al trabajo del inmigrante.
Razonabilidad que se nutre por la preferencia de mano de obra nacional, capaz de degradar la
actuación del principio de igualdad entre extranjero y ciudadano 48 . Como consecuencia de ello
el derecho al trabajo del inmigrante se queda a las puertas del Derecho del Trabajo 49 .

Por tanto, podemos afirmar la cobardía jurídica del legislador que hace emerger preguntas como
la planteada por la profesora Ballestrero: “¿Si los extranjeros no son destinatarios del derecho
al trabajo, las discriminaciones al acceso al trabajo son licitas 50 ?”.

Desigualdades que justifican “el derecho al trabajo” del inmigrante.

Como ya se ha visto, del precepto 35 de la CE emana la desigualdad del derecho al trabajo del
inmigrante, de ahí que los instrumentos que veremos en la Loex como la obtención del permiso
de trabajo y residencia, los procedimientos (el contingente, sanatorias, acuerdos
internacionales) son en definitiva desigualdades justificadas que tienen como objetivo la
protección del mercado de trabajo nacional. Un criterio estatal soberano que opera como
instrumento de gobierno del mercado de trabajo en función de la efectividad del derecho al
trabajo de los españoles 51 .

Por su parte el programa GRECO establece: “España, como país democrático y de derecho,
tiene la obligación de ordenar dentro de sus leyes, la inmigración económica, el asilo político.
Pero no podemos olvidar que España tiene ciudadanos propios sin empleo y dos millones de
emigrantes, muchos de los cuales quieren volver a su país, una capacidad de acogida limitada,

de inmigrantes ilegales en cualquiera de las condiciones porque no están sujetos a ninguna normativa. Sin embargo,
anota el ministerio fiscal que este razonamiento es incompatible con el Art.1 CE cuando califica el Estado de “social”, y,
además, la exclusión de los extranjeros del Art.35 CE, no puede constituir una patente de impunidad frente a quienes
contratan a los inmigrantes en condiciones ilegales. Por tanto, la tesis del Ministerio Fiscal estima, no sólo sujeto pasivo
del delito Art., 499 bis 1 CP al trabajador legal sino también al trabajador ilegal pues no puede admitirse las condiciones
a las que están sometidos los inmigrantes ilegales para la obtención del permiso de trabajo.
44
Sánchez Lorenzo, S: “Postmodernismo y Derecho internacional Privado”, REDI, n°2 1994, pp557-585
45
El derecho oscila entre un principio universalista de igualdad y un principio realista de soberanía estatal, Ballestrero,
M.V: “Lavoro subordinato e discriminazione fondata sulla cittadinanza”,GDRL, nº 63, 1994, pp516-517
46
En la Loex, disposición final primera.2, los preceptos de la presente Ley, que no tengan carácter orgánico, se
entenderán distado al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.1 y 2 de la Constitución. Art.149.1. “El Estado tiene
competencia exclusiva sobre las siguientes materias: 1) La regulación de las condiciones básicas que garanticen la
igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales y
2) Nacionalidad, inmigración, emigración, extranjería y derecho de asilo”. Heme aquí, que estamos en presencia de las
competencias soberanas, que la doctrina dominante entiende, como la capacidad del poder estatal de determinar él
mismo su competencia y su ámbito de eficacia. Por tanto, el legislador así en cuanto se refiere a los derechos sociales
lo quiere recordar y sobre todo en el derecho al trabajo.
47
Vid. Convenio de la OIT 143, Art.10. “ Promover y garantizar, con métodos adaptados a las circunstancias y a los usos
internacionales la paridad de oportunidad y de tratamiento en materia de ocupación y de profesión, de seguridad social,
de derechos sindicales y culturales.
48
Viscomi, A: Immigranri extracomunitari..,op.cit, p69.
49
Ibídem, p68; LO FARO, A: “Immigrazione , Lavoro, Cittadinanza”,DLRI, nº 54, 1992, pp538-539, destaca que
mediante la nacionalidad (entendida en su sentido más estricto) el papel del derecho del trabajo, es meramente pasivo
o de respuesta, poniéndose “a valle” de la nacionalidad/ ciudadanía.
50
Ballestrero, M.V: “Lavoro subordinado..”, loc.cit, p522.
51
Viscomi, A: “La legge ...”en Diritto, Lavoro. ,op.cit. p300.
33
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

que debe responder a un cálculo estricto de los puestos de trabajo que puede ofrecer a las
personas extranjeras que emigran por razones económicas buscando entre nosotros
oportunidades que no encuentran en sus propios países. Entrada legal, permiso de residencia,
contrato de trabajo, derechos sociales, reagrupación familiar, integración y convivencia
multicultural, constituyen por contra un circulo virtuoso que es el que el Gobierno pretende
alcanzar con esta línea básica” 52 . De acuerdo con estos objetivos, es manifiesta la preocupación
estatal de la protección del mercado de trabajo español conllevando el difícil encuentro del
inmigrante con el derecho al trabajo.

El inmigrante: acceso al mercado de trabajo

El ingreso en España por motivos de trabajo hasta ahora estaba subordinado por dos
autorizaciones, el permiso de trabajo y el de residencia 53 respondiendo a dos preocupaciones
nacionales, la tutela del mercado de trabajo de los españoles y la tutela del orden público 54 .

El permiso de trabajo y el de residencia con la Ley 8/2000 se solicitan conjuntamente 55 ,


pero con la nueva reforma, ello ha cambiado pues como veremos con la concesión del visado
de trabajo y residencia, éste va a habilitar para permanecer en el territorio nacional en la
situación para cuyo fin haya sido expedido 56 .

El inmigrante que desee trabajar en España (con la nueva reforma) deberá solicitar el
visado de trabajo y residencia, ante la misión diplomática o consular donde resida, que le
habilitará para ejercer una actividad laboral o profesional, por cuenta ajena o propia y para
residir 57 .Una vez obtenido el visado consular para residir y trabajar 58 , el inmigrante puede
entrar a trabajar y residir en España y solicitar personalmente en el plazo de un mes desde su
entrada en España la tarjeta de identidad del extranjero 59 , una tarjeta de identidad que será en
el nuevo reglamento donde se desarrolle 60 .

52
Programa GRECO, pp.6 y7.
53
Art.36.1Loex “Los extranjeros mayores de dieciséis años para ejercer cualquier actividad lucrativa o laboral o
profesional, deberán obtener además del permiso de residencia o autorización de estancia una autorización
administrativa para trabajar.” Este artículo ha sido modificado con la reforma y establece “ Los extranjeros mayores de
16 años para ejercer cualquier actividad lucrativa, laboral o profesional, precisarán de la correspondiente autorización
administrativa para trabajar.
Esta autorización habilitará al extranjero para residir durante el tiempo de su vigencia, extinguiéndose si transcurrido un
mes desde la notificación al empresario de la concesión de la misma no se solicitase, en su caso, el correspondiente
visado”.
54
De igual modo, en la legislación italiana, VISCOMI,A:Immigrantri extracomunitari..,op.cit, p142.
55
Art.40.2 del RD 864/2001“ cuando los permisos de residencia se concedan para realizar una actividad lucrativa, tanto
por cuenta propia o ajena, la duración del permiso de residencia, que será temporal, será idéntica a la del permiso de
trabajo
56
Vid . La Exposición de motivos número 3 de la ley 14/2003.
57
De acuerdo con el nuevo Art. 25 bis de la reforma.
58
Que con la reforma del Art. 36. 1 párrafo segundo, se establece que la autorización para trabajar habilitará al
extranjero para residir durante el tiempo de su vigencia, extinguiéndose si transcurrido un mes desde la notificación al
empresario de la concesión de la misma no se solicitase, en su caso, el correspondiente visado. Lo que nos lleva a
interpretar que la concesión del visado de trabajo y residencia, se solicitará en el plazo de un mes, una vez que al
empresario se le notifique la concesión de la autorización para trabajar.
Este visado para trabajar y residir se deberá solicitar transcurrido un mes desde la notificación al empresario de la
concesión de la autorización para trabajar ( Art. 36.1 reformado)
59
Como vemos con la reforma se dota al visado de una función adicional pues habilita al extranjero para presentarse
en el puesto fronterizo español y solicitar su entrada y una vez que haya entrado habilitará al extranjero a permanecer al
extranjero a permanecer en España en la situación que s ele haya sido expedido, sin perjuicio de solicitar la tarjeta de
identidad del extranjero (Art. 27.1 y 2 , y el Art. 4.3)
60
Recordemos que hasta ahora, una vez que el trabajador obtenía el visado debía de acudir a las oficinas de
extranjeros para obtener el permiso de trabajo (regulados en el Art. 69 del reglamento, 69.1 modalidad del permiso por
cuenta ajena, a) tipo B (inicial) este tipo de permiso podrá limitarse a un sector o actividad y ámbito geográfico
concretos, sin perjuicio del derecho previsto para los residentes extranjeros en el Art. 5. Su validez será de un año; b)
tipo B (renovado) el permiso B renovado permite desarrollar cualquier actividad en todo el territorio nacional durante un
periodo de dos años. Pueden obtener este permiso los titulares del permiso B inicial al término de su vigencia.
34
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Respecto a los elementos que condicionan al permiso de trabajo por cuenta ajena son diversos.
El primero es la insuficiencia de trabajadores según dispone el Art.70.1.1 61 : “la insuficiencia de
trabajadores en todo el territorio nacional tanto españoles, como comunitarios o extranjeros
autorizados para trabajar, capacitados para el desempeño de la profesión o puesto de trabajo”;
el segundo es que “la gestión de la oferta de empleo presentada necesariamente ante el
servicio público de empleo, se haya concluido con resultado negativo. A este respecto, el
servicio público de empleo encargado de la gestión emitirá en un plazo de quince días
certificación en la que se exprese la inexistencia de demandantes de empleo disponibles para
atender a la oferta”. Como novedad se introduce que la autoridad competente podrá sustituir la
anterior certificación de carácter individual por una certificación genérica del servicio público de
empleo, sobre la inexistencia de trabajadores disponibles para ocupar determinados puestos de
trabajo, teniendo en cuenta los resultados de la gestión de ofertas similares en los tres meses
62
anteriores ; el tercero es el “régimen de reciprocidad”.

Los dos primeros elementos señalados responden a la protección del mercado nacional. Tanto
es así que influyen en la concesión, denegación y modificación del permiso de trabajo 63 . De este
modo, la prueba de la insuficiencia de la mano de obra sigue siendo como vemos el certificado
de los servicios públicos de empleo.

El tercer criterio-condición que nuestra legislación no olvida, es el de reciprocidad alimentando


aún la tesis de que esta autorización es un fiel reflejo de la autodefensa nacional 64 .

Si la situación nacional de empleo justifica estas condiciones para la concesión del permiso,
también está condicionado a todos los documentos regulados en el reglamento. Así, el contrato
de trabajo 65 u oferta de empleo cumplimentado en el modelo establecido por la Dirección
General de Ordenación de las Migraciones 66 y los certificados de los servicios públicos de
empleo donde se recoja el resultado de la gestión de la oferta presentada. Si en el reglamento
del 1996 era optativa la publicidad de la oferta, en el nuevo reglamento el certificado de los
servicios públicos de la gestión de la oferta es un documento obligatorio.

Así pues, el permiso de trabajo por cuenta ajena constituye el titulo de legitimación del
inmigrante para ejercer una actividad lucrativa 67 y es la credencial para acceder al contrato de

c) Tipo C permite desarrollar cualquier actividad en todo el territorio nacional. Tiene una validez de dos años. Pueden
obtener este permiso los titulares de un permiso B renovado al término de su vigencia.
Y en el 69.2, se establecen los de modalidad por cuenta propia) y el permiso de residencia Que según el Art.40.2 del
RD 86472001, los permisos de residencia para realizar una actividad lucrativa, tanto por cuenta propia como ajena, la
duración del permiso, será idéntica a la del permiso de trabajo
61
Estos criterios condicionan al permiso de trabajo por cuenta ajena. En el apartado 2 del mismo artículo se regulan los
criterios que condicionan al permiso de trabajo por cuenta propia.
62
Pero con esta novedad de los certificados generales del servicio público, los informes pueden quedar incompletos
resultando más difícil determinar cuando existen demandantes adecuados al puesto de trabajo concreto, por tanto,
deberá ser todavía imprescindible el papel de la autoridad laboral y los tribunales, Ballester Pastor, M.A: El trabajo de
los extranjeros no comunitarios en España, Tirant lo Blanch, Valencia, 1997, pp106-107
63
No sólo en la concesión del permiso de trabajo Art.70.1, sino en la denegación Art.74.1 del RD 864/2001 a) cuando lo
aconseje la situación nacional de empleo, sin perjuicio de los supuestos específicos establecidos en el presente
reglamento. En la modificación de los permisos de trabajo Art.73 .3.cuando se solicite una modificación del permiso de
trabajo b)inicial por cambio de sector o actividad, podrán tenerse en cuenta las circunstancias previstas en el apartado 1
del Art.70 del presente reglamento. Excepto en unos casos particulares no se tiene en cuenta la situación nacional de
empleo, esto es, los regulados en el Art. 71 del reglamento.
64
El Art.70.3 RD 864/2001 regula que la reciprocidad se entenderá y aplicará como resultado del conjunto de
disposiciones favorables o limitativas a que los españoles sean sometidos en otros países, tanto para permitir o no su
acceso al mercado de trabajo como para ejercer su actividad profesional, o respecto a los plazos de vigencia de los
permisos iniciales que expidan a los españoles.
65
Art. 81.1.2 del RD 864/2001 que remite al Art.2.2 del RD 1659/1998 de 24 de julio.
66
Art.81.1.2.b) Ibídem.
67
Art.64.2 RD 864/2001,establece que se considera trabajador extranjero a toda persona física que careciendo de
nacionalidad española ejerza o trate de ejercer en España, previa autorización para ello, una actividad lucrativa, laboral
o profesional por cuenta propia o ajena.
35
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

trabajo 68 . Una vez obtenido no se contempla ninguna peculiaridad respecto al régimen ordinario
al que quedan sujetos todos los trabajadores. Por el contrario, las particularidades derivan de
las situaciones que puede provocar el permiso de trabajo:

a) Cuestión distinta son las situaciones que provoca la ausencia del permiso de trabajo tanto al
inicio de la relación laboral o durante la relación laboral una vez caducado. Según la anterior
legislación la ausencia o caducidad del permiso llevaba aparejada la calificación de nulidad
del contrato laboral, habida cuenta del carácter esencial de dicha exigencia por imperativo
de lo dispuesto en la normativa sobre extranjeros y según lo dispuesto en los Art.6.3 y 1275
del cc 69 .Actualmente el nuevo Art. 36.3 Loex requiere que “los empleadores que deseen
contratar a un extranjero no autorizado para trabajar deberán obtener previamente,
conforme a lo dispuesto en el apartado 1 de este artículo, autorización del Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales. La carencia de la correspondiente autorización por parte del
empleador, sin perjuicio de las responsabilidades a que de lugar, no invalidará el contrato de
trabajo respecto a los derechos del trabajador extranjero”. La interpretación es diferente ya
que el inicio de la relación laboral sin el correspondiente permiso de trabajo se resuelve con
“la carencia de la correspondiente autorización por parte del empleador [...], no invalidará el
contrato de trabajo” pues se está refiriendo al permiso de trabajo que debe solicitarse por el
empresario 70 .

Así se rompe con la calificación tradicional de nulidad del contrato de trabajo 71 , pues la Loex
expresamente califica no la validez del contrato sin más, sino que la invalidación del contrato lo
es, a los efectos de garantizar el disfrute efectivo de todos los derechos derivados de la relación
laboral que pudieran corresponder al inmigrante. El empresario debe cumplir todas las
obligaciones contraídas con el trabajador extranjero, no limitándose únicamente a la
remuneración (Art.9.2ET), sino a todas las obligaciones propias de la relación como si se tratara
de un contrato válido.

Con esta medida se intenta evitar la contratación del inmigrante sin permiso de trabajo. Acicate
para el empresario 72 y un claro ejemplo que responde a la ecuación vaticinada por Accornero; el
trabajo como derecho y como ciudadanía.

b) Otra novedad importante que introduce el Art.38.3 de la Loex se centra no tanto en la


consecución del permiso de trabajo sino en la renovación de éste. Si bien es cierto que en
principio dicha renovación queda sujeta a las condiciones establecidas “si persiste o se
renueva el contrato u oferta de trabajo que motivaron su concesión inicial, o cuando se
cuente con una nueva oferta de empleo en los términos reglamentariamente”. 73 Pero la

68
Art.66.2 RD 864/2001 ningún empleador o empresario podrá contratar a un extranjero que no esté autorizado, salvo
que haya sido exceptuado de la obligación de proveerse del permiso de trabajo, de acuerdo con lo previsto en la Loex.
69
El Art.6.3cc “los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas son nulos de pleno derecho, salvo que
en ellas se establezca un efecto distinto para el caso de contravención” y 1275CC “los contratos sin causa, o con causa
ilícita, no producen efecto alguno. Es ilícita la causa cuando se opone a la moral y a las leyes”. POLO SANCHEZ, M.C:
Los derechos... op.cit, p 154.
70
Art.80 RD864/2001 a) el empresario o empleador que pretenda emplear al extranjero, cuando se trate del ejercicio de
actividades laborales por cuenta ajena; d) solamente se solicitará por el propio extranjero cuando se trate de un permiso
de trabajo para el ejercicio de actividades por cuenta propia y en los supuestos de renovación de los permisos de
trabajo.
71
Y se sanciona en el Art.53 Loex b) encontrarse trabajando en España sin haber obtenido permiso de trabajo o
autorización administrativa previa para trabajar cuando no cuente con autorización previa para trabajar. Constituyendo
una infracción grave que según el Art.55.1 se sanciona desde 50.001 hasta 1.000.000 de pesetas.
72
Art.36.1de la Loex, y Art.66 .1,2 y 3 RD864/2001; y además, se considera infracción muy grave la contratación de
trabajadores extranjeros sin haber obtenido con carácter previo el correspondiente permiso de trabajo, incurriéndose en
una infracción por cada uno de los trabajadores extranjeros ocupados(Art.54 Loex) situación que puede ser sancionada
con multa desde 1000.001 hasta 10.000.000 o podrá aplicarse en lugar de la sanción la expulsión del territorio(Art.57
Loex).
73
En el RD 864/2001, Art.72.3 “tratándose de un permiso de trabajo por cuenta ajena, éste se renovará a su expiración,
si se acredita la continuidad en la relación laboral que dio lugar a la concesión del permiso a renovar, al derivarse
aquélla de una contratación indefinida o haberse prorrogado dicha contratación si es de duración determinada. También
procederá la renovación del permiso de trabajo por cuenta ajena cuando aunque no subsista la relación anterior, el
trabajador haya suscrito un contrato de trabajo con nuevo empresario o empleador y figure en situación de alta o de alta
asimilada. En el caso de contar con una nueva oferta de trabajo, se deberá acreditar la realización habitual de actividad
laboral en el periodo de vigencia del permiso que se solicita renovar, figurando en situación de alta asimilada a la de
alta en el régimen correspondiente de la seguridad social.”
36
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Loex introduce dos nuevos supuestos que permiten su renovación y que no están
íntimamente condicionados a la consecución o pervivencia del puesto de trabajo. Estos
casos: 1) “cuando por la autoridad competente conforme a la normativa de la seguridad
social se hubiere otorgado una prestación contributiva por desempleo por el tiempo de
duración de la prestación” y 2) “cuando el extranjero sea beneficiario de una prestación
económica asistencial de carácter público destinada a lograr su inserción social o laboral
durante el plazo de la duración de la misma” 74 . Un tercer supuesto que contempla la Loex
es que aunque el extranjero fuera sujeto de las infracciones del Art.53 de la Ley a), b), c), d)
y f) o conductas muy graves como las del Art.54 no podrá ser expulsado del territorio de
acuerdo con el Art.57 de la Loex: “sean beneficiarios de una prestación por incapacidad
permanente para el trabajo como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad
profesional ocurridos en España, así como los que perciban una prestación contributiva por
desempleo o sean beneficiarios de una prestación económica asistencial de carácter público
destinada a lograr su inserción o reinserción social o laboral”.

Por el contrario en la anterior legislación la perdida de empleo del inmigrante y la obtención de


la prestación contributiva de desempleo conllevó a situaciones inolvidables como fueron:

a) Cuando el contrato se extinguía por alguna de las causas legales por desempleo, pero la
prestación se prolongaba más allá de la vigencia del permiso de trabajo se introdujo la
obligatoria renovación del permiso de residencia.

b) La otra situación venia dada cuando se extinguía la relación de trabajo y simultáneamente el


permiso de trabajo. Aquí no existía una interpretación pacífica, pero la doctrina mayoritaria
afirmó que para acceder a la prestación por desempleo, el extranjero no necesitaba el permiso
de trabajo o haberlo solicitado, sino haber solicitado u obtener el permiso de residencia. Sin
embargo, actualmente con la nueva legislación la prestación contributiva por desempleo es
causa automática de renovación del permiso de trabajo.

Desviación del modelo estándar: regímenes especiales.

En la Loex, se regulan unos regímenes especiales para el acceso al mercado de trabajo que
se desvían del régimen general; a) el permiso para trabajadores fronterizos tipo F; b) el permiso
de trabajo en el marco de prestaciones transnacionales tipo G; c) el permiso de trabajo para los
temporeros y d) otras autorizaciones para trabajar.

Todas estas autorizaciones encuentran legitimación en la desigualdad justificada en el acceso al


trabajo del extranjero pero además demuestran una desigualdad entre trabajadores extranjeros
que determina distintos regímenes especiales.

A) El permiso F 75 se concede a los trabajadores que residiendo en la zona fronteriza de un


Estado limítrofe al que regresan diariamente, desarrollan actividades lucrativas por cuenta
propia o ajena en las zonas fronterizas del territorio español. Su vigencia es de cinco años y
renovable pero sólo si a su expiración el titular continúa en activo. Por otra parte es un
permiso especial que no genera derecho para la obtención de un permiso de trabajo del
régimen general.

B) El permiso G 76 autoriza la realización de una actividad lucrativa en caso de desplazamiento


temporal de un trabajador extranjero que dependa, mediante expresa relación laboral, de

74
Del mismo modo en el reglamento Art.72.5 a) cuando el extranjero venga percibiendo una prestación contributiva por
desempleo, por el tiempo de duración de dicha prestación y b) cuando se perciba una prestación económica asistencial
de carácter publico destinada a lograr su inserción o reinserción social o laboral durante el plazo de la duración de la
misma.
75
Se regula en el Art.43 de la Loex y desarrollado en el Art.76 RD864/2001
76
Se regula en el Art.43 de la Loex y se desarrolla en el Art. 77 del RD.
37
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

una empresa establecida en un Estado no perteneciente a la Unión Europea ni al Espacio


Económico Europeo 77 .

C) Los permisos de los trabajadores temporeros 78 se regulan en dos tipos: el permiso A


caracterizado por la especialidad de la profesión y cuya concesión está condicionada a la
situación nacional de empleo, la formalización del contrato antes de la entrada en España -
también llamado contrato de origen- y el cumplimiento del empresario de unas obligaciones
específicas como la disposición de alojamiento adecuado, garantizar la actividad continuada
y organizar los viajes de llegada y de retorno asumiendo como mínimo los viajes. La
duración del permiso coincide con el contrato de trabajo y el extranjero debe comprometerse
al retorno del país una vez concluida la relación laboral (cláusula de cierre y de autodefensa
una vez más del Estado). En el otro supuesto, el permiso T autoriza la realización de
actividades de temporada o campaña. Su duración coincide con la del contrato y no puede
exceder de nueve meses. La concesión depende de: la situación nacional de empleo, que
residan en el extranjero en el momento que se les desea contratar, que el contrato se
formalice antes de la entrada en España y que el empresario cumpla las mismas
obligaciones que en el supuesto anterior.

El reglamento establece un procedimiento específico para los permisos de temporada. La


solicitud es competencia del empresario que tres meses antes debe dirigir solicitud a las
Delegaciones o Subdelegaciones del Gobierno. La prueba de la indisponibilidad de
trabajadores de temporada se acredita por la certificación de los servicios públicos de
empleo y con un informe cumplimentado por la comisión provincial respectiva, que está
formada por las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, la cual se
remite a la Dirección General de Ordenación de las Migraciones 79 quien decidirá y
autorizará la contratación por parte de los empresarios que presenten contratos nominativos
o genéricos, teniendo valor esta autorización para la solicitud del visado.

D) Otras autorizaciones especiales para trabajar. Para la concesión de estas la situación


nacional de empleo no es un elemento condicionante sino que se atenderá a los sujetos que
son: a) los estudiantes que tengan autorización de estancia 80 para estudios, que podrán
acceder al mercado de trabajo mediante la concesión de la autorización para trabajar
solicitada por el empresario coincidiendo con la duración del contrato de trabajo; b) los
extranjeros que hayan residido ininterrumpidamente durante tres años y acrediten arraigo
real al mercado de trabajo. Aquellos que por razones humanitarias obtengan la concesión
de la autorización para trabajar está dependerá de la vigencia del permiso de residencia
temporal y será renovada si se acreditan las mismas circunstancias; c) a los solicitantes de
asilo se les concederá una autorización para trabajar si en el transcurso de seis meses no
se resuelve la solicitud de asilo. Su vigencia estará condicionada a la solicitud de asilo y si
ésta se deniega automáticamente se extinguirá la autorización para trabajar; d) los
nacionales extranjeros enrolados en buques españoles inscritos en el registro especial de
buques y empresas navieras y e) los extranjeros que realicen prácticas profesionales y de
formación, en cuyo caso el contrato debe ser de acuerdo a los contratos de formación y
prácticas de la legislación española siendo la duración de doce meses, prorrogables otros
seis pero sin generar derechos para la obtención de un permiso de trabajo de carácter
inicial.

77
Recordemos que la Ley 45/99 de 25 de julio el ámbito de empresas que afecta es las establecidas en un Estado
miembro de la Unión europea o en un Estado signatario del espacio económico europeo que desplacen temporalmente
a sus trabajadores a España en el marco de una prestación transnacional.
78
Se regula en el Art.42 de la Loex, Art.78 y 89 del RD864/2001.
79
Este doble control de la indisponibilidad de trabajadores residentes en el territorio español, Art. 89.1 y 2 del
reglamento se excluye cuando el empresario directamente o a través de su organización pretenda contratar a
trabajadores que ya hubiera contratado en campañas anteriores.
80
Regulada en el Art.54 del reglamento.
38
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

La programación de los flujos migratorios.

Hemos podido ver diversas autorizaciones administrativas que condicionan el acceso al trabajo
del inmigrante confirmando la doctrina del Tribunal Constitucional en su sentencia 107/84 según
la cual “La existencia de una legislación que, según la interpretación de los Tribunales, exige el
requisito administrativo de la autorización de residencia para reconocer la capacidad de celebrar
válidamente un contrato no se opone a la Constitución”. La igualdad de trato entre nacionales y
extranjeros existe “en la titularidad y ejercicio de los derechos laborales una vez producida la
contratación”. No obstante también es cierto que este control burocrático provoca un doble
efecto, el virtual que consistiría en conseguir la transparencia en el mercado de trabajo y el
destructivo-real: originar el mercado de trabajo sumergido 81 .

El control administrativo es, en definitiva, un cuchillo de doble filo ubicado en una zona grisácea
entre un Derecho de Extranjería que tiene como objeto la protección del mercado de trabajo de
los nacionales, comunitarios y extranjeros residentes y un Derecho del Trabajo a las puertas.

Así, el legislador adopta otros mecanismos como es la regularización o sanatoria (regularización


extraordinaria), cuya función no es otra que hacer emerger las irregularidades en las que se
encuentran los inmigrantes que no han tenido cabida en el proceso normal de la fase de
autorizaciones y que tiene como objetivo “sanear” las situaciones ocultas del mercado de
trabajo.

Otro instrumento que ordena los flujos migratorios a través de un procedimiento específico lo
constituye el cupo o contingente 82 que tiene como función el encuentro de la oferta y de la
demanda 83 y que para las organizaciones sociales en cuanto figura jurídica es un mecanismo
útil que puede resultar -bien diseñado y bien gestionado- eficaz para regular parte de los flujos
migratorios con garantías y derechos.

Como novedad se debe destacar el contingente de trabajadores extranjeros correspondiente al


año 2003 determinado por el Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de diciembre de 2002
por el que se regulan los procedimientos de contratación y se fija el número y las características
de las ofertas de empleo que se ofrecen para el año 2003 a los extranjeros residentes legales
en España y a los extranjeros que no se hallen ni sean residentes en ella. A través de este
contingente se han previsto unos 10.575 puestos de trabajo de los cuales para Castilla La
Mancha se ha designado 369 mediante ofertas genéricas o nominativas 84 . De este contingente
CC.OO. ha subrayado varios elementos positivos, como el proceso de determinación tanto del
contingente como del propio acuerdo un proceso de información y diálogo con la administración,
la seguridad jurídica con el desarrollo de las instrucciones para evitar falsas soluciones, el mayor
control sindical en el proceso, la agilización en materias de visados y la posibilidad de realizar
contrataciones nominativas aunque de una manera nítida 85 . Sin embargo, nos encontramos con
el punto 7.3 del Acuerdo que dice “Las demás solicitudes de permiso de trabajo que se refieran
a los extranjeros de los que se acredite fehacientemente que no son residentes ni se hallen en

81
Pugliese, E: “Migrazione e societa multiculurale. Le regole della convivenza”. Sessione del Convegno Internazionale ,
Napoli, 9-10 Novembre 2000. Inédito.
82
Art.39 de la LOEX, El gobierno, teniendo en cuenta la situación nacional de empleo, las propuestas que eleven las
Comunidades Autónomas y previa audiencia del Consejo Superior de Política de Inmigración y de las organizaciones
sindicales y empresariales más representativas establecen anualmente, siempre que exista necesidad de mano de obra,
un contingente para este fin; en el que se fijarán el numero y las características de las ofertas de empleo que se ofrecen
a trabajadores extranjeros que no se hallen ni sean residentes en España, con indicación de sectores y actividades
profesionales. A estos efectos, las propuestas que pueden elevar la Comunidades Autónomas incluirán el número de
ofertas de empleo y las características profesionales de los trabajadores. Desarrollado en el Art.65 RD 864/2001.
83
Las líneas de esta programación y de encuentro entre oferta y demanda se establecen en el Programa GRECO, en la
medida 1.2 Determinación del numero de inmigrantes que anualmente necesita España, su cualificación y tipología,
adoptando las medidas, como el estudio de las necesidades de mano de obra, de acuerdo con la situación nacional de
empleo en cada momento, la participación de las distintas administraciones autonómicas y locales, la participación de
los agentes sociales.
84
De estos 369, para Cuenca se han aprobado 100 puestos de trabajo, para Guadalajara 39 y para Toledo 230. En
Albacete y Ciudad Real el contingente es cero.
85
Vid. “Valoraciones de la Convocatoria…“loc.cit, pp3-4, estos son algunos de los puntos que CC.OO ha valorado
como positivos, “ Sin embargo, si hay elementos positivos que si bien no colman nuestras expectativas , si permiten
cierto nivel de satisfacción”.
39
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

España, se tramitarán según el procedimiento establecido en los Art. 80 a 87 del citado


reglamento, valorándose las solicitudes de acuerdo con lo establecido en el Art. 70.1.1 del
mismo reglamento. A su entrada, en España el trabajador, una vez disponga de el visado de
residencia para trabajar, podrá iniciar su actividad laboral, de conformidad, con lo previsto en el
Art. 86.3 del reglamento” el cual conlleva dos conclusiones como así expresa CC.OO. En primer
lugar “sólo el contingente según el Art. 39 de la LO 8/2000 exige la presencia fuera de España
de los trabajadores por lo que esa exigencia es ilegal en el sentido que requiere un requisito no
fijado en la Ley”. Y segundo: “una interpretación intuitiva y flexible puede llevar a pensar que
nada impide la presentación de solicitudes por régimen general de los extranjeros que se
encuentren en España, puesto que esa disposición no les afecta y sólo se dirigiría a ofertas de
trabajo al margen del contingente, que es sólo para trabajadores que se hallen fuera de
86
España” .

Pero esta segunda conclusión no parece que sea la intención del Acuerdo cuando en el punto
noveno de la Instrucciones se establece que “deberán presentarse personalmente los
trabajadores a efectos de realizar así la comparecencia, prevista en el Art.13.2 del reglamento
citado y acreditar, entre otros extremos, la residencia en el país de la solicitud. En otro caso, la
misión diplomática u oficina consular requerirá la comparecencia personal del trabajador en el
curso del procedimiento”.

No podemos estar de acuerdo con este apartado puesto que ello no hace sino confundir la
aplicación de los Art. 12.2 y 13.2 del reglamento, ya que en el primero (Art.12.2) se establece
que la solicitud de visado puede hacerse personalmente o mediante representante legal, y
durante este procedimiento, la embajada o consulado puede requerir la comparecencia del
solicitante (Art.13.2).

En la instrucción que desarrolla el acuerdo del consejo de ministros se interpreta que la solicitud
del visado debe realizarse personalmente a efectos de realizar así la comparecencia. Y heme
aquí la confusión con todos los respetos, puesto que si tenemos en cuenta el Art. 27.2 es cierto
que se establece que en el procedimiento de la concesión y expedición del visado puede
requerirse la comparecencia del solicitante 87 pero esta es una facultad potestativa del consulado
o embajada. Sin embargo en la Instrucción se establece que la comparecencia debe ser
obligatoria, de manera que está vulnerando a la Ley Orgánica de extranjería y al reglamento (y
como sabemos un acuerdo del consejo de ministros que es una resolución administrativa que no
puede infringir a una norma con rango de Ley como es la Ley Orgánica).

No olvidemos que la solicitud del visado es una simple presentación material de una solicitud
dirigida a la Administración pública que no exige legitimación ni requiere representación en el
presentador de aquélla (Art.31 y 32 de la LRJCA) puesto que se limita a la simple operación de
entrega material en una oficina pública del soporte documental donde ha quedado formalizado
la petición del visado.

De manera que la presentación de la solicitud del visado podría ser realizada por cualquier
persona, sin perjuicio de que durante la instrucción del procedimiento administrativo 88 se
cumplimentaren diligencias que exigieren la comparecencia personal del interesado
conducentes a la verificación de los datos vertidos en la solicitud del visado o en la
documentación aportada por el mismo.

Sin embargo, con la nueva reforma esta polémica, que se nos planteó con el acuerdo del
Consejo de Ministros, ha sido resuelta mediante la disposición adicional tercera, ya que en el

86
Ibídem, p5
87
Y esta comparecencia se desarrolla en el Art. 13.2 del reglamento “La misión diplomática y consular podrá requerir la
comparecencia personal del solicitante, y cuando se estime necesario mantener una entrevista personal...”
88
No estamos de acuerdo, con los efectos de la incomparecencia, puesto que, el reglamento confunde desistimiento con
caducidad, en el Art. 13.2 establece que la incomparecencia en el plazo de 30 días se entenderá por desistido, sin
embargo, el único desistimiento tácito está previsto en la fase inicial del procedimiento administrativo y previa
advertencia al solicitante de dichos efectos por parte de la administración. Por el contrario el abandono del
procedimiento administrativo exige del interesado que su exteriorización se realice por cualquier medio que permita su
constancia (Art.91.1). Dicho en otros términos creemos que el reglamento confunde el desistimiento con la caducidad
regulada en el Art.92 de la LRJPA. Sánchez-Rodas Navarro AVARRO, C: “Extranjeros en España. Régimen jurídico”,
Ed. Laborum, 2001.
40
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

apartado segundo establece de forma tajante que “ la presentación de las solicitudes de visado
y su recogida se realizarán personalmente ante la misión diplomática u oficina consular en cuya
demarcación aquel resida.. 89 .” y en todo caso, podrá tramitarse la solicitud y recogida de visado
mediante representante debidamente acreditado, en la presentación de solicitudes y recogida
de visado de estancia, tránsito y de residencia por reagrupación familiar de menores.

Además el legislador introduce una nueva disposición adicional decimonovena en la ley


30/1992 de 26 de noviembre en la que establece que “los procedimientos administrativos
regulados en la ley Orgánica 4/2000 de 11 de enero sobre derechos y libertades de los
extranjeros en España y su integración social, modificada por la ley orgánica 8/2000, de 22 de
diciembre, se regirán por su normativa específica, aplicándose supletoriamente la presente ley”.

Y por último, el otro instrumento específico para programar los flujos migratorios se
compone por los distintos Acuerdos internacionales 90 .

En definitiva, estos instrumentos canalizadores de los flujos migratorios, que se ubican


en la fase de la predeterminación a la programación 91 tienen como objetivo común sanear el
mercado laboral y evitar la explotación laboral y la marginalidad según el Programa GRECO; de
igual modo, en el Documento programático de la política de inmigración italiana, pero no han
resultado los antídotos eficaces ante los males del mercado de trabajo, por ello Bruno Caruso
se pregunta, ¿“Le politiche di immigrazione in Italia e in Europa: piu stato e meno mercato?” 92 .

El mercado de trabajo nacional: Criterio justificativo.

Las autorizaciones administrativas, como estos instrumentos canalizadores, son desigualdades


razonables derivadas del Art.35 de la CE que tienen como fin proteger el mercado de trabajo
nacional.

Esta protección es el criterio selectivo de la Loex que determina la fase burocrática desde la
concesión del visado para trabajar hasta la concesión y denegación del permiso de trabajo 93 , sin
perjuicio de que pueda solicitarse un permiso de residencia por actividades no lucrativas o
continúe en vigor el permiso de residencia si lo tuviere. Lo que provoca rigideces
administrativas, contratos de esclavos en el que el inmigrante se somete a condiciones que
atentan contra la dignidad humana 94 . Situación en la cual el mercado de trabajo se aleja de ser

89
El legislador termina este apartado y dice “ excepcionalmente , cuando el interesado no resida en la población en que
tenga su sede la misión diplomática u oficina consular y se acrediten razones que obstaculicen el desplazamiento, como
la lejanía de la misión u oficina o dificultades de transporte que hagan el viaje especialmente gravoso, podrá acordarse
de que la solicitud de visado pueda presentarse debidamente acreditado”, ello abre una puerta para la supervivencia de
la figura del representante legal, pero , en todo caso establece que “ en cualquier caso, la misión diplomática u oficina
consular podrá requerir la comparecencia del solicitante, y cuando lo estime necesario, mantener una entrevista
personal”.
90
Acuerdo entre la República de Ecuador y el Reino de España relativo a la regulación y ordenación de los flujos
migratorios, rubricado en QUITO, el 31 de enero del 2001; Acuerdo del reino de España y la República dominicana
relativa a la ordenación de los flujos migratorios, hecho en Madrid el 17- 12 de 2001; Acuerdo entre España y Colombia
relativo a la regulación y ordenación de los flujos migratorios laborales, hecho el 21-5-2001; Acuerdo entre España y
Polonia relativo a la regulación y ordenación de los flujos migratorios entre ambos Estados; Acuerdo entre el reino de
España y Rumania relativo a la regulación de los flujos migratorios laborales entre ambos Estados, www.reicaz.es. Estos
Acuerdos con la nueva reforma van a ser preferentes en el contigente, ya que el nuevo Art. 39 en el apartado 6 regula “
las ofertas de empleo realizadas a través del contingente se orientarán preferentemente hacia los países con los que
España haya firmado acuerdos sobre regulación de flujos sin perjuicio de la posibilidad de realizar ofertas de empleo
nominativas a través de este procedimiento en las condiciones que se determinen”.
91
VISCOMI, A: “La legge...” en diritto, lavoro..., op.cit, p287-289
92
CARUSO, B: “le politiche de immigrazione in Italia e in Europa : piu Statu o meno mercato? ”, Il Diritto del mercato del
lavoro, nº2, 2000, pp.279- 314, ¿la política de inmigración en Italia y en Europa: más Estado y menos mercado?; al
respecto CC.OO se pronuncia y recalca que “ no pueden plantearse políticas de inmigración que no tengan en cuenta
la situación del mercado laboral y la necesaria inserción de los inmigrantes que van llegando”, CC.OO,: “Propuesta de
documento confederal de CC.OO sobre Política de inmigración”, Inmigración/Sindicato, 2002, p5.
93
Art.70 .1 del reglamento (anteriormente analizado) salvo que estén exceptuados del permiso de trabajo Art.41 de la
Loex; o en los supuestos específicos en el que la situación nacional de empleo no se tiene en cuenta, con arreglo a lo
dispuesto en el Art.40 de la Loex.
94
STS de 30-06-2000 (ya citada) sobre el contrato de esclavo. En la LOEX se introduce mediante la Disposición final
segunda, un nuevo Titulo XV bis en el CP en el Art.318 bis, y el supuesto 3 “impondrán las penas correspondientes en
41
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

interpretado como criterio justificativo de la desigualdad razonable derivada del Art.35 CE y se


interpreta como elemento que viola el Art.9.2 CE y 10.1 de la CE pues atenta contra la dignidad
del inmigrante 95 .

La protección del mercado laboral se refleja también en las limitadas ofertas de trabajo
propuestas por el contingente 96 y en el surgimiento de nuevas medidas como el codesarrollo o
altruismo que tiene como objetivo la formación de inmigrantes, ayuda a su reinserción en los
países de origen u orientación de su ahorro hacia inversiones productivas 97 .

Pero aún con estas medidas basadas en la protección del mercado de trabajo nacional, no se
va a evitar que el mercado de trabajo informal nacional devenga en una nueva fuente de
atracción de la inmigración irregular.

De este criterio justificativo deriva una reflexión del profesor Lo Faro, que considera que la
protección del mercado de trabajo nacional es una discriminación que tiene como único fin la
afirmación de la nacionalidad en su sentido más soberano. Motivo por el que la doctrina
iuslaboralista reclama el papel activo del Derecho del Trabajo y la renovación de criterios y
valores en el Derecho. 98

2.2. - El derecho a la asistencia sanitaria.

En la Loex en el Art.12 se reconoce el derecho a la asistencia sanitaria cuya “ratio” deriva del
Art.43 de la CE con el que se hace valer la protección a la salud. Su ubicación en el capítulo de
los principios rectores de la política social y económica de la Constitución Española puede
llevarnos a una hermenéutica limitativa 99 , pero no es así, ya que el derecho a la salud forma
parte de la indivisibilidad de los derechos del hombre que refuerzan la dignidad del hombre 100 y
no puede cuestionarse su extensión a los extranjeros. Interpretación que se deduce del Art.12
de la Loex que establece: el derecho a los extranjeros menores de edad (Art.12.3) y a las
mujeres embarazadas durante el embarazo parto y posparto (Art.12.4), que se encuentren en
España, a recibir asistencia sanitaria en igualdad de condiciones que los españoles. Por otra
parte, el resto de los extranjeros que se encuentren en España tienen derecho a la asistencia
sanitaria pública de urgencia ante la contracción de enfermedades graves o accidentes,
cualquiera que sea su causa y a la continuidad de dicha atención hasta la situación de alta
médica (12.2).

Finalmente se establece que cualquier extranjero que se encuentre en territorio español tendrá
derecho a la asistencia sanitaria en igualdad de condiciones que los españoles siempre que se
cumpla con el requisito de estar inscrito en el padrón del municipio donde habite (Art.12.1).

Por tanto, los extranjeros irregulares el único requisito que deben cumplir es la inscripción en el
padrón municipal, que es un registro administrativo de vecinos 101 además de constituir una

su mitad superior a las previstas en los apartados anteriores, cuando la comisión de los hechos se hubiera puesto en
peligro la, vida, la salud o la integridad física de las personas o la víctima sea menor de edad”.
95
Interpretación personalista del trabajo como valor, que prevalece sobre el económico y el instrumental.
96
Concretamente en el año 2003 son 10.575 ofertas de empleo para toda España.
97
Establecido en el Programa GRECO que se pondrá en marcha mediante la Agencia de Cooperación Internacional. La
paradoja de esta medida es que se sitúa en el bloque que se califica a la inmigración, como “Diseño global y coordinado
de la inmigración como fenómeno deseable para España en el marco de la Unión Europa”.
98
Lo Faro, A: “Immigrazione...”, loc.cit, p535 y ss; Caruso, B: “Le politiche...”,loc.cit, p279 y ss;
99
Así, Viscomi ante interpretaciones restrictivas afirma que es un derecho que no puede cuestionarse si las fuentes
internacionales reconocen o no la extensión de este derecho a los extranjeros VISCOMI, A: Immigranti extracomunitari.
,op.cit, p80,
100
Es un derecho que constituye un aspecto inseparable de la persona y debe ser considerada según las normas que
reconoce y garantiza los derechos del hombre con exclusión de cualquier limitación, PERLINGERI, P: Commento alla
Costituzione italiana, Edizioni Scietifiche italiane, 1997, p207.
101
Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen local, establece en el Art.16.1 “La condición de
residente se adquiere en el momento de realizar la inscripción en el padrón del municipio. Los residentes se clasifican en
vecinos y domiciliados”. En este sentido uno de los cambios de la nueva ley y reglamento –junto a la novedad del visado
42
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

obligación 102 , pero en ningún caso para su tramitación se debe exigir la presentación de un
permiso de residencia o documento similar, sino que se limita a recoger los datos personales 103 .
De tal modo que podemos decir que el derecho a la asistencia sanitaria se universaliza a todos
los extranjeros incluyendo los que se hallan en situación irregular.

El derecho a la seguridad social

Respecto a un derecho social tan indispensable como el derecho a la Seguridad Social, queda
garantizado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “toda persona como
miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social y a obtener mediante el esfuerzo
nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada
Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales indispensables a su
dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”, y en el Art.41 de la CE que señala que
mediante el sistema público de seguridad social se garantiza la asistencia y las prestaciones
sociales suficientes ante situaciones de necesidad para todos los ciudadanos.

Por tanto, desde la Constitución española el derecho a la seguridad social se limita a los
ciudadanos y su reflejo en la LGSS 104 , lo que Accornero ha calificado como la madre de la
ciudadanía social ya que no puede restringirse su acceso a los extranjeros. De ahí que el
legislador en la Loex reconozca al extranjero residente el derecho a la seguridad social y a los
servicios sociales en las mismas condiciones que a los españoles 105 .

Por tanto, el derecho a la seguridad social del inmigrante se hace valer por su condición de
extranjero (Art.14Loex) y por su condición de trabajador (Art.10Loex) pero éste último no
introduce ninguna novedad, ya que por el hecho de ser trabajador legal el derecho a la
seguridad social se convierte en un derecho subjetivo de aquél.

El nudo gordiano es que no todos los extranjeros son legales, porque del artículo 10 de la Loex
emerge el inmigrante standard que se describe en el programa GRECO como el inmigrante
activo, esto es, con contrato legal, con su correspondiente autorización administrativa que paga
sus impuestos y considerado como riqueza para España. Pero ¿qué sucede con el pasivo
marginal, desocupado e ilegal? A priori, podrían ser beneficiarios de las prestaciones no
contributivas pues se encuentran en estado necesidad 106 . Sin embargo, la LGSS es clara al
respecto e impone como requisito residir legalmente en territorio español 107 . Condición que
afirma la preocupación estatal de proteger el welfare, pues el inmigrante acentúa el pluralismo
prestacional 108 y constituye una nueva carga para un código genético del welfare que no goza
de buena salud.

de búsqueda de empleo o similar- va ser el mayor control de los padrones municipales y la mayor rigidez para darse de
alta en estos. En anexo se incluyen serie estadísticas de personas registradas en Castilla-La Mancha por municipios.
102
Ibídem, Art.15. 1 “Todo español o extranjero que viva en territorio español deberá estar empadronado en el Municipio
que resida habitualmente”.
103
Sin embargo a petición de Comisiones Obreras la Defensora del Pueblo en Castilla-La Mancha ha intervenido para
frenar los obstáculos que algunos municipios de la región ponían para imposibilitar el empadronamiento de extranjeros
sin papeles.
104
RD 1/1994, de 20 de junio por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social y se
establece el derecho de los españoles a la Seguridad social.
105
Articulo 14. Derecho a Seguridad Social y a los servicios sociales. “1) Los extranjeros residentes tendrán derecho a
acceder a las prestaciones y servicios de la Seguridad Social en las mismas condiciones que los españoles. 2) Los
extranjeros residentes tendrán derecho a los servicios y a las prestaciones sociales, tanto a los generales y básicos
como a los específicos en las mismas condiciones que los españoles”.
106
De acuerdo con el Art.86.2.b) LGSS tienen naturaleza no contributiva: las prestaciones y servicios de asistencia
sanitaria incluidas en la acción protectora financiada con cargo al presupuesto de la Seguridad Social y los
correspondientes a los servicios sociales. Las pensiones no contributivas por invalidez y jubilación. Los complementos a
mínimos de las pensiones de la Seguridad Social. Las asignaciones económicas por hijo a cargo.
107
Véase Art.144, 167, 182 LGSS, en los que se exige la residencia legal para ser beneficiarios de las prestaciones
asistenciales, excepto las prestaciones y servicios de asistencia sanitaria a los que como hemos visto anteriormente los
extranjeros irregulares pueden acceder.
108
Un pluralismo prestacional que se puede acentuar mediante la reagrupación familiar, de ahí que éste sea un
derecho restrictivo en la Ley de extranjería puesto que se especifica a los familiares que se pueden reagrupar: esto es,
el cónyuge del residente, los hijos de residente y del cónyuge incluso los adoptados, los menores de dieciocho años o
43
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

La única respuesta que se encuentra en la Loex, en lo concerniente a cubrir las necesidades


primarias del inmigrante sin tener en cuenta su legalidad está en el Art.14.3 “los extranjeros,
cualquiera que sea su situación administrativa, tienen derecho a los servicios y prestaciones
sociales básicas”. ¿Cuales son los servicios y prestaciones sociales básicas? De acuerdo con la
infraestructura común de las Leyes Autonómicas de Servicios Sociales, los servicios y
prestaciones básicos son: la información y orientación, ayuda a domicilio, alojamiento y
convivencia, prevención e inserción social y cooperación social, cuyos beneficiarios son los
residentes, transeúntes y extranjeros 109 . De tal modo, que es en esta situación donde el Estado
es garante de un interés general y asegura la unidad, la universalidad y uniformidad de
protección sin tener en cuenta la situación administrativa del extranjero.

2.4.- El derecho a la vivienda.

Con el reconocimiento de este derecho al extranjero el legislador ha sido generoso si tenemos


en cuenta que desde la Constitución española se reconoce sólo a los españoles el derecho a
disfrutar de una vivienda digna 110 . Pero aún con este reconocimiento de ayudas públicas para la
vivienda a los extranjeros residentes (Art.13 Loex), la realidad nos demuestra que los poderes
públicos no hacen efectivo el derecho a acceder a una vivienda para toda la población. Los
inmigrantes forman parte del grupo social que tienen grandes dificultades para el acceso a un
alojamiento digno. Si bien en la Loex se establece el acceso de los extranjeros legales a las
ayudas en materia de vivienda en igualdad de condiciones que los españoles, no se tienen en
cuenta las dificultades especiales que conlleva la condición de extranjero como la inestabilidad
jurídica, laboral y económica que son desventajas fundamentales, la escasez que obliga y
condiciona las formas de vivir y alojarse, o la desconfianza, recelo y desconocimiento de los
vecinos hacia los inmigrantes que incrementa las dificultades empujando a habitar las viviendas
menos habitables y en algunos casos a concentrarse en las zonas de la ciudad peor equipadas.
De ahí, que reclamemos en la Loex acciones concretas en materia de alojamiento del
111
inmigrante para que el derecho a una vivienda digna sea efectivo.

incapaces cuando el reagrupante sea su representante legal y los ascendientes. El reagrupante debe solicitar una
autorización de residencia por reagrupación familiar además de aportar la prueba de disponer un alojamiento adecuado
y medios de subsistencia. Dos criterios generales que no se especifican porque no queda claro qué se considera una
vivienda adecuada o cuál es el nivel de ingresos suficientes. Si se acepta la solicitud de reagrupación los reagrupados
obtendrán un permiso de residencia con la misma duración que el permiso del reagrupante siempre y cuando las
circunstancias sean las mismas.
109
Vid. Ministerio de Asuntos sociales: Servicios sociales. Leyes autonómicas, Madrid, 1990, pp 353-377.
110
Art.47 CE, Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos
promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho,
regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación.
111
Ubero, R: “Los inmigrantes y sus dificultades para acceder a una vivienda. ¿Abrimos puertas a la integración?. Ofrim,
nº 7, 2000. pp20-26.
44
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Tercera parte:

El estudio empírico

45
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

3.- METODOLOGÍA

La metodología que se ha utilizado ha sido cuantitativa. Desde este enfoque en las páginas que
siguen se van a poder leer muchos indicadores que pretender mostrar la realidad haciendo un
acercamiento a la extensión de las diferentes situaciones y condiciones de vida. Por supuesto
que la realidad no es tan sólo descrita desde los indicadores cuantitativos pero esta dimensión
del tema era la que desde el inicio del trabajo pretendíamos indagar. Esto no quiere decir que
estén ausentes los discursos y la voz de los inmigrantes. Más bien al contrario; el bagaje de los
Servicios de Información y Atención a Inmigrantes (SIAIs) 112 desde que estos inician su
andadura está plagado de contacto directo y de quehacer diario colaborando en la solución de
multitud de situaciones por las que han pasado las personas que atendemos. Este bagaje está
presente en el informe.

El trabajo más que ser en cuanto a método unidimensional en apariencia, no lo es realmente.


Trabajamos con números pero los números nos hacen pensar en situaciones experimentadas y
conocidas. Los modelos y las conclusiones parciales las trasladamos a lo que conocemos desde
hace ya unos cuantos años y, al contrario, lo que vemos en nuestras organizaciones lo
buscamos en nuestras matrices de datos explotando estadísticamente lo que hemos obtenido
mediante un trabajo de campo que ha sido exhaustivo. De este modo la encuesta precodificada,
es decir cerrada, es la parte central pero no única de lo que se puede ver en este informe y
cuyos resultados son expuestos pasados por un tamiz de experiencia desde un talante concreto
en favor de la igualdad social.

Hay más métodos y fuentes que también han sido consultadas. Dejando de lado la observación
directa y participante, hemos utilizado multitud de datos secundarios, la entrevista dirigida con
informadores claves de otras organizaciones, la conversación informal y el estudio de la
documentación disponible. Vamos a ir viendo cada una de estas herramientas y métodos.
Empezamos por detallar algunas cuestiones de la ficha técnica de nuestra encuesta.

La encuesta precodificada

La encuesta se ha realizado en los meses de enero y febrero del año 2003. Se realizaron 820
encuestas -en 46 municipios- estratificadas según continente de origen, sexo y provincia de
residencia. El error muestral es de un 3,5% para datos regionales y para un intervalo de
confianza del 95,5% en el supuesto p = q = 50.

Las encuestas se realizaron en locutorios, en viviendas y en la calle. Se realizó de forma


personalizada y sólo se eligió a un encuestado por hogar de residencia o familia. El trabajo de
campo cuantitativo se realizó por la empresa INTERCAMPO que ya contaba con experiencia en
estudios a extranjeros mediante cuestionario 113 .

Para el ajuste de las cuotas teníamos la suerte de conocer un primer avance de los resultados
del censo de población de 2001 por lo que pudimos ajustar estas a la realidad del momento
(enero-febrero de 2003). Es más, una vez que se completó la publicación del censo y accedimos
a los indicadores de población extranjera regularizada a fecha de diciembre de 2002 podíamos

112
Servicios de regionales que financiados por la Dirección General de Acción Social a través del Programa de
Integración Social gestionan los sindicatos Comisiones Obreras (CC.OO.) y Unión General de Trabajadores (UGT), la
Confederación de Asociaciones de Vecinos (CAVE), Cruz Roja, Red Acoge, Cáritas y el Movimiento por la Paz el
Desarme y la Libertad (MPDL).
113
Esta red realizó el campo de los estudios de ASEP.
46
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

hacer incluso una estimación para introducir coeficientes de ponderación certeros al poder
estimar porcentajes provinciales de población irregular.

Se realizó una asignación no proporcional entre las cinco provincias. En Albacete se realizaron
142, en Ciudad Real 145, en Cuenca 136, en Guadalajara 165 y en Toledo 232. Por continentes
se hicieron encuestas a 300 africanos, 365 americanos y 155 europeos.

Finalmente se consideró –además de por provincia- tan sólo introducir coeficientes de


ponderación en otras dos variables. La primera se correspondía con la situación jurídica. En la
muestra los irregulares eran un 37%, por debajo de nuestros cálculos que indicaban que había
más del 50 114 . Esta ligera ponderación se realizó con coeficientes distintos para cada una de las
cinco provincias lo mismo que la segunda variable mediante la cual se ponderaba que fue la que
se correspondía con el tamaño del municipio de residencia en el que se reside. En este segundo
caso el peso de los residentes en municipios de menos de 4.000 habitantes era inferior en
nuestra muestra al que conocíamos como real a partir de los datos censales.

Ficha técnica

• Universo: Inmigrantes procedentes de África, Europa no comunitaria y Centro /


Sudamérica.
• Muestra: 820 encuestas en 46 puntos de muestreo.
• Estratificación: por continente de origen, provincia y sexo.
• Error muestral: +/- 3,54% en un intervalo de confianza del 95% en un supuesto de
p = q = 50.
• Supervisión: de un 100% de cuestionarios.
• Trabajo de campo: entre 10/1/2003 y 4/2/2003.
• Ponderaciones: coeficientes para provincias, situación jurídica y tamaño de
municipio.
• Red de campo: INTERCAMPO

En la muestra se decidió no incluir a los extranjeros de procedencia asiática. El motivo se debe


a que no tenía sentido hacer un acercamiento a un conjunto de personas que suman algo más
de un millar en toda la región a inicios de 2003. De estas personas la mayoría son de
nacionalidad china y casi la tercera parte son pakistaníes que residen sobre todo en Sonseca
(Toledo). Como era normal el acercamiento a estos extranjeros con sus particularidades no
podía hacerse dentro de la encuesta prevista. El método para conocer la situación de estas
personas debe ser otro y no el de una muestra en el que las especificidades de las poblaciones
quedasen diluidas.

El cuestionario constaba de 63 preguntas algunas de las cuales eran dicotómicas y de múltiple


respuesta, por lo que se tenía un total de variables para trabajar de 75 que se aumentaron
después de efectuar las remodificaciones oportunas. El cuestionario se puede ver en el anexo 4.

Este cuestionario ya había sido empleado con anterioridad en dos investigaciones locales en la
provincia de Toledo por lo que no se realizó un pretest al considerar que estos trabajos
anteriores ya habían recomendado las variaciones oportunas.

En cuanto a los estadísticos utilizados se ha empleado el chi cuadrado con una significación de
0.05. También se han empleado en ocasiones distintas técnicas de medidas de asociación y
técnicas multivariables de cluster. Cuando en el informe decimos que existen diferencias se está
asumiendo un error menor a 0.05.

114
Como es lógico, aunque conociéramos de manera muy aproximada la proporción de extranjeros sin papeles no
podríamos haber estratificado en función de ello. El trabajo de campo con inmigrantes no puede hacerse preguntando al
encuestado si tiene o no papeles para ver si este se ajusta a las cuotas.
47
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Las entrevistas a informadores clave

Se han realizado entrevistas a técnicos de distintas organizaciones que trabajan a favor de la


integración de los inmigrantes. Entre los técnicos con los que se han contrastado pareceres en
territorios localizados de la región han estado los de organizaciones como Cruz Roja, CAVE,
Red ACOGE, CC.OO., CAI 115 así como otras entidades de carácter local y los propios servicios
sociales de algunas localidades.

Los datos secundarios

El momento en el que se ha hecho el trabajo ha sido un momento muy favorable. El hecho de


que conociéramos a finales de 2002 los primeros resultados censales y que también supiéramos
datos de regularización a fecha de diciembre de 2002 nos han servido como se decía para la
estratificación y para la ponderación final. Además de para mejorar la muestra, la publicación del
censo ha sido muy importante porque nos ha servido para completar algunas de las series de
indicadores que se muestran en las tablas.

En cuanto al resto de datos secundarios hemos utilizado anuarios de extranjería del Ministerio
del Interior, anuarios del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, del IMSERSO, así como
otros indicadores extraídos de distintas publicaciones del Instituto Nacional de Estadística.
También hemos obtenido datos muy valiosos facilitados por CEAR, Cáritas y REICAZ 116 .

En lo que se refiere a los datos que se han confeccionado a medida o han sido facilitados bajo
petición hemos contado con la colaboración del Instituto Nacional de Empleo (ahora
SEPECAM 117 ), Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), Consejería de Educación y
Cultura (Servicio de Atención a la Diversidad y Dirección General de Centros), Consejo Escolar
Regional y más de ochenta ayuntamientos que nos han facilitado datos de los padrones
municipales. La Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha fue la única institución que no
nos aportó la información solicitada.

En cuanto a la documentación bibliográfica se han consultado informes y libros publicados en


los últimos años y que pueden verse listados en el anexo 6. Por último también se han
consultado distintos informes locales sobre condiciones de vida de los inmigrantes encargados
por ayuntamientos y la Dirección General de Acción Social de la Consejería de Bienestar Social.
El listado de estos se recoge en el anexo bibliográfico.

115
Confederación de Asociaciones de Vecinos (CAVE), Coordinadora de Asociaciones de Inmigrantes (CAI).
116
REICAZ, Colegio de Abogados de Zaragoza. CEAR, Comisión Española de Ayuda al refugiado.
117
Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha.
48
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

4.- RASGOS GENERALES DE LA POBLACIÓN


INMIGRANTE

Después de haber ofrecido una visión general sobre la evolución en España y en Castilla-La
Mancha, y antes de ofrecer resultados pormenorizados del trabajo empírico, se hace necesario
incluir una información general. En las páginas que siguen se va a ver la estructura por edad y
sexo así como el nivel de estudios o las situaciones habituales de alejamiento de la familia.

El repaso a estos rasgos generales de la población nos va a servir para que en los capítulos
siguientes entremos a analizar las condiciones de vida. No cabe duda que esas condiciones de
vida son las propias de un grupo de población que en cuanto a distribución por edad, sexo,
situación jurídica, confesión religiosa, etc. se distingue de la población autóctona. La inmigración
es un proceso económico, atravesado de historias de vida personales, y en este sentido los
rasgos que se van a mostrar son los de un conjunto de personas que emigran para buscar mejor
sustento en otro país y que, como se verá con todo detalle, ocupan un especifico lugar en la
estructura social. Empezamos así viendo algunos de estos rasgos de tipo demográfico y
después veremos otras cuestiones generales como el nivel de estudios, el estado civil o la
relación que se mantiene con el lugar de origen.

Estructura por edad

La estructura por edad tiene que ver con distintos ámbitos de lo económico. En una sociedad
envejecida la población activa es menor y un mayor número de personas se mantienen
económicamente gracias al sistema de pensiones 118 . La población activa será también menor si
el número de niños es alto. En el caso de la población inmigrante la amplia mayoría es
población activa aunque la situación de irregularidad legal de la mitad de sus componentes haga
pensar en una tasa de actividad que sería mucho menor si atendiéramos únicamente a las cifras
que muestran el número de residentes legales y por tanto los que son, en sentido legal, activos.
En otras palabras podríamos decir que la población en Castilla- La Mancha, más que en
España, es activa, joven y en gran medida irregular.

La pirámide de población (veáse grafico 4.1) para el conjunto de toda la población residente en
Castilla-La Mancha muestra una distribución por edades que se asemeja a la del conjunto del
país. Las cohortes desde las edades de 35 a 39 años para abajo son cada vez menos
numerosas y son el reflejo del descenso de la natalidad a partir de 1970 119 .

La pirámide de la población extranjera en la región muestra con toda claridad la práctica


ausencia de personas mayores de 50 años y el escaso número de niños. A partir de aquí las
lecturas que podemos hacer de esta pirámide son tan extensas que es necesario seleccionar
sólo algunos rasgos. La pirámide de edades es como una fotografía social. Nos muestra de
modo gráfico un vaciamiento de niños. Según los datos de nuestra encuesta uno de cada cuatro

118
Los problemas del mantenimiento de pensiones y el mantenimiento del Pacto de Toledo se han visto sin lugar a
dudas favorecidos por la llegada de la inmigración. Por otra parte las simulaciones sobre el mantenimiento del sistema
indican que España necesitará diez millones de inmigrantes hasta el año 2050; la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE) y otros estudios como el ya habitual prospectivo de la Fundación BBVA (Tello, P.: (2000)
La inmigración. Una necesidad para España. BBVA. Servicio de Estudios) ofrecen indicadores igual de amplios. En
cuanto a esto conviene tener presente que aunque las estimaciones estuvieran muy sobrevaloradas el cambio del
panorama social es tremendo y sin lugar a dudas conlleva mutabilidades de los sistemas de regulación jurídico y social.
119
Por otra parte no deja de reflejarse en esta pirámide los cambios demográficos de la posguerra y sobre todo la
trayectoria migratoria regional que se produce desde los años cincuenta a los ochenta.
49
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

inmigrantes adultos en Castilla-La Mancha tiene hijos en el país de origen. La media de hijos
que se tienen allí es de 2,46. No todos los que están alejados de los hijos tienen previsto
traerlos pero sí la gran mayoría. Cuando todos lo consigan habrán llegado a Castilla-La Mancha
en torno a, quedándonos quizás cortos, 25.000 ó 30.000 niños -veáse estimación en el epígrafe
sobre personas de la familia en el origen en este mismo capítulo- lo que da una idea de los
cambios que se avecinan en un momento de incertidumbre acerca de las facilidades -o del
incremento de dificultades- que existan para las regularizaciones de residentes.

Ese vacío en la pirámide tiene consecuencias de muy diverso tipo ya que nos hace pensar
además de en la dificultad actual para las reagrupaciones familiares -muchos quizás no podrán
llegar a traer a la familia- en el desarraigo social, la configuración de la inmigración como un
contingente de población económica y huésped, la ineficacia gubernamental para marcar un
concierto migratorio mínimo y otros muchos elementos que definen a un hecho social que se
presenta en 2003 como enmarañado.

Gráfico 4.1

Fuente: INE (Revisión padronal de 2003).

El conjunto de personas mayores de cincuenta años son muy pocos en número porque los
proyectos migratorios se abordan a edades más jóvenes. En este sentido cabe señalar que en
los dos últimos años las personas que llegan a la región son aún más jóvenes, lo que es un
cambio que ya ha sido identificado en otros estudios realizados 120 a nivel nacional. Parece como
si las dificultades mayores con las que se esperan encontrar los extranjeros –de hecho hay en
los dos últimos años un retroceso en las oportunidades- produjera el retraimiento de personas
en edad madura para iniciar el viaje. Se es consciente de las dificultades superiores que a partir
de cierta edad se encuentran para encontrar trabajo. En este sentido merece llamar la atención
sobre los mayores problemas a partir de los cuarenta años lo que nos lleva a pensar que en los
nichos de ocupación más desregularizados parece haber mayor discriminación por razón de
edad.

También se observa en la pirámide una diferencia por sexos, hay más residentes hombres que
mujeres. Es lo que es lo que a continuación se va a describir.

Distribución por sexo

La estructura por sexo se diferencia ligeramente de la que existe en el conjunto de España. El


temporerismo de hombres en el trabajo agrícola y lo reciente del fenómeno migratorio en la
región configuran una estructura en la cual el 55,9% de las personas son hombres y el 44,1%

120
El Colectivo IOÉ señala que además las diferencias de edad entre trabajadores españoles y extranjeros tiende a
aumentar y ya se hace visible (op.cit. 2002). Recuérdese también que como hemos dicho al hacer la estimación de
inmigrantes irregulares las personas en situación no legal son por lo general más jóvenes.
50
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

mujeres (censo 2001). Esta ratio se desvía ligeramente de la del conjunto de España en donde
el 52% de los inmigrantes son hombres 121 .

En lo que se refiere a las diferencias entre provincias, en Albacete, Ciudad Real y Cuenca
predominan los hombres por encima de la media regional mientras que en Toledo y sobre todo
en Guadalajara quedan por debajo de la tasa de masculinidad 122 .

A propósito de estas diferencias conviene reseñar aquí algo que iremos viendo a lo largo de
todo el informe y es la diferencia existente entre la inmigración de cada una de las cinco
provincias de Castilla-La Mancha. Como va ser visible, las provincias de Albacete, Cuenca y
Ciudad Real presentan un tipo de inmigración que está vinculada en mayor grado a la actividad
en el sector agrícola y en unas condiciones laborales más precarias. En el caso de Cuenca y de
Ciudad Real podemos hablar incluso -a partir de movimientos en altas registradas en la
seguridad social- de la existencia de una emigración interior de los propios inmigrantes hacia
otros lugares del país 123 . En cambio, en el lado contrario, nos encontramos las provincias de
Toledo y Guadalajara (más en este caso) con una inmigración en donde se aprecia una mayor
frecuencia de proyectos personales ya desarrollados y afianzados y que en el caso de
Guadalajara casi por completo se ubican en la capital y en las poblaciones de alrededor.

Entre las poblaciones dominicana y cubana (ver tabla 1.1) la mayoría de sus miembros son
mujeres. En el caso de las mujeres dominicanas se trata de una inmigración ya antigua y
dedicada al servicio doméstico desde la primera mitad de los años noventa. Entre la población
originaria de Colombia las mujeres son el 58,9% del total y entre la peruana el 54,3% (datos del
padrón 2003).

Para el resto de nacionalidades las mujeres ya son menos de la mitad si bien en unos casos las
diferencias son menos pronunciadas –casos de Argentina, Bolivia, Polonia, Ecuador, China, o
Bulgaria- y más acusadas para otros países como son los casos de Ucrania (inmigración
reciente, desconocida y localizada espacialmente), Marruecos (la inmigración más antigua en la
región), Rumania (de llegada continuada y más acusada de manera reciente) Argelina (muy
joven, sin cargas familiares y la que más sufre las expulsiones) y Pakistán (inmigración de
hombres muy localizada en lugares concretos 124 ).

Gráfico 4.2

121
La mayor masculinidad de la población en la región es superada por las comunidades de Aragón (56,5), Extremadura
(57,3), La Rioja (57,9) y Murcia (61,5). Existen provincias en las que la tendencia es la contraria y predominan las
mujeres. Es el caso de Asturias (44,9), Galicia (45,7) o Madrid (48,4) (datos censales, 2001).
122
En Albacete la tasa de masculinidad es del 57,2%, en Ciudad Real el 57,5%, en Cuenca el 58,6% (de las más altas
de todo el Estado) en Guadalajara del 52,2% y en Toledo del 55,2% (datos censales, 2001)
123
Este movimiento de población inmigrante en procesos migratorios ya internos o nacionales será desarrollada en el
capítulo cuatro en donde se aborda el trabajo de la población inmigrante en la región. Igualmente también merece tener
en consideración que estos movimientos internos no son únicamente propios de los extranjeros sino también, aunque
más atenuados en los últimos años, de la población joven autóctona que busca salidas laborales fuera de las provincias.
124
La inmigración de Pakistaníes está localizada casi por completo en Sonseca (Sur de Toledo). Al ser inmigración de
Asía no se ha incluido en la muestra de la encuesta realizada. Es una población con rasgos particulares. Son personas
que en su mayoría son hombres que llegan a España sobre todo en los años 1998-99. Hay pocas mujeres aunque no se
observa una intención por parte de la población de reagrupaciones familiares. Los sectores de ocupación son el textil, la
madera y el sector agrícola. No se puede hablar de una normalidad en las relaciones con los autóctonos y en este
momento están sufriendo los efectos la crisis de los sectores industriales en los que trabajan, sobre todo del textil.
51
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

PORCENTAJE DE MUJERES POR PAÍSES DE ORIGEN


Pakistán
Argelia
Rumanía 32,7
Marruecos 34,3
Ucrania
Bulgaria
China
Ecuador 46,0
Polonia
Bolivia
Argentina
Perú
Colombia 59,6
Cuba
R. Dominicana

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Fuente: INE (revisión del padrón de 2003).

Es conveniente volver a las tablas del capítulo uno en el que se comenta la evolución de la
inmigración en Castilla-La Mancha para tener una idea más amplia de la situación teniendo
presente el número de personas residentes por país de origen. Del mismo modo se recuerda
que en los anexos se encuentran recogidos los indicadores de los municipios en los que se
presentan los detalles de los padrones de habitantes en este año 2003.

Estado civil

La mitad de los inmigrantes que residen en Castilla-La Mancha están casados y el 4% en


situación de unión de hecho. Esta segunda situación es mucho más frecuente entre los
colombianos y ecuatorianos ya que el 10 y el 9% respectivamente conviven con una pareja con
la que no se han casado. Los europeos, sobre todo los rumanos, son los que se encuentran en
mayor medida solteros lo que es también congruente con la mayor juventud de esta población.

El 20% de los que tienen pareja viven separados de ella al estar el cónyuge en el país de
origen. Son en torno al 8% del total de los inmigrantes adultos.

Tabla 4.1
Estado civil por continente de origen
(% vertical)
Africano Europeo Americano CLM
Soltero/a 43,7 43,2 33,4 39,3
Casado/a 51,3 49,3 49,6 50,2
Separado/a divor. 2,2 3,4 7,6 4,7
Unión de hecho 0,3 2,7 7,9 4,0
Viudo/a 2,5 1,4 1,5 1,9
100 100 100 100
Fuente: Encuesta (N = 820)

Entre los americanos hay más personas que se divorciaron o separaron. En el caso de los
colombianos estos son el 11%, en el de ecuatorianos el 5,5% y entre el resto de americanos el
7,5%. Los marroquíes separados o divorciados son el 2,4%.

52
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Nivel de estudios

Los resultados de distintas investigaciones y las opiniones que a lo largo de los últimos años se
han escuchado acerca del mayor nivel de estudios de la población inmigrante en relación a la
española pueden contrastarse con los datos censales publicados en este año 2003.

Las distribuciones del nivel de estudios entre la población española, la del conjunto de la región
y la de los inmigrantes presentan diferencias si bien hay que decir que estas son mayores entre
la población del conjunto del estado y la región que entre el total de residentes castellano
manchegos y los inmigrantes. Para ver estas diferencias pueden observarse las proporciones de
personas analfabetas y sin estudios de las tres poblaciones 125 . En el caso de España nos
encontramos así con un 15% de la población que no tiene el primer grado, en Castilla-La
Mancha con un 25% y entre la población inmigrante igualmente un 15%.

Tabla 4.2
Nivel formativo de la población. España, Castilla-La Mancha e inmigrantes
de esta comunidad.
(% vertical)
Española CLM Extranjeros
Total total CLM
Analfabetos 2,6 4,3 3
Sin estudios 12,9 20,7 12,4
Primer grado 23,3 24,3 23,1
Segundo grado: ESO, EGB, Bach. Elemental 27,3 26,2 29,9
Segundo grado: Bachillerato Superior 11,6 8,8 16,2
Segundo grado: FP Grado Medio 4,2 3 3
Segundo grado: FP Grado Superior 4,8 3,3 3,1
Tercer Grado: Diplomatura 6,5 5,3 4,6
Tercer Grado: Licenciatura 6,3 3,9 4,3
Tercer Grado: Doctorado 0,5 0,2 0,4
100 100 100
Fuente: Censo de 2001 (INE)

En el extremo de mayores niveles de estudios (diplomatura, licenciatura y doctorado) se


encuentra el 13% de la población española y el 9% de la regional tanto autóctona como
inmigrante.

El nivel de formación es un factor que tiene importancia ya que según se ha observado los
proyectos migratorios de las personas se ven facilitados de manera sensible con niveles de
cualificación medios y altos, si bien hay que señalar que la satisfacción con la situación y el
bagaje migratorio en función del nivel de cualificación no presenta una relación ni lineal ni
directa. En otras palabras, las personas con niveles altos se encuentran en muchas ocasiones
menos satisfechas ya que en buena parte de los casos se hallan empleados por debajo de sus
posibilidades y en muchas ocasiones, en el caso de no tener papeles, con reducidas
posibilidades de mejorar su situación a corto y medio plazo.

Las personas con menor nivel de estudios son las que tropiezan con mayores dificultades para
insertarse en la sociedad de acogida y por tanto las menos satisfechas en España. En este
sentido se trata de una población que se encuentra más retraída a la hora de relacionarse con
los españoles y que encuentra mayor rechazo entre la sociedad.

En lo referente a distinciones según países de origen llama la atención el alto grado de


analfabetismo entre los marroquíes. El 13,5 % de estos no saben leer ni escribir y otro 26% no
acabaron el equivalente a primer grado (véanse diferencias en la tabla 4.2). Por otra parte entre

125
Desde siempre es perceptible un atraso de nivel educativo en las zonas rurales de Castilla-La Mancha que se
atribuye a las personas mayores.
53
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

los marroquíes, los universitarios son el 3,8% mientras que estos son más numerosos entre
rumanos y colombianos (16% en ambos casos).

La heterogeneidad que se muestra en la gran disparidad de niveles educativos reglados es


mucho mayor entre los árabes. Esta multiplicidad, junto a la diversidad presentada en otros
rasgos, conviene no perderla de vista ya que cuando hablamos de los extranjeros llegados
estamos hablando de un conjunto social en el que coexisten diferentes culturas, niveles de
adaptación, sentimientos de desarraigo, visiones religiosas y expectativas en un grado
cualitativo muy diverso. Reducir el discurso sobre la inmigración a los inmigrantes es por
completo equivocado.

En resumen, la distribución es muy variable en cuanto a nivel de estudios y, en conjunto, es


similar a la de los españoles salvo que entre estos existe mayor proporción de personas, por lo
general de avanzada edad, con bajos niveles de formación académica.

Práctica religiosa

Como cabe suponer prácticamente todos los africanos son musulmanes. Entre los no
marroquíes uno de cada diez africanos son católicos aunque estos son en términos absolutos
muy pocos. Entre los americanos la amplia mayoría son católicos aunque hay entre un 3% y un
5% de evangélicos, sobre todo entre los ecuatorianos. Entre los rumanos en torno a un 8% son
igualmente evangélicos

De los europeos del Este la mitad son ortodoxos (80% en el caso de los rumanos) y una tercera
parte católicos. Uno de cada diez dice no pertenecer a ninguna tradición religiosa.

Tabla 4.3
Religión de pertenencia por continente de origen
(% vertical)
Total Marr. Ecuad Rum. Colom Otro Otro Otro
Eur. Afr. Amér
Católica 42,4 0,4 88,4 6,5 97,4 29,8 13,6 83,8
Musulmana 37,7 99,2 1,8 83,3
Ortodoxa 13,1 1,4 81,5 1,7 45,6 1,5
Evangélica 2,1 3,4 6,5 0,9 3,5 3,8
Otra 1,7 2,0 1,1 10,5 1,5 3,8
Ninguna 3,0 0,4 4,8 4,3 8,8 8,8
100 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: Encuesta (N = 820)

Las personas que se consideran a si mismos como más practicantes son los musulmanes. En
otros trabajos hemos visto que dos de cada tres se definen de este modo. En cuanto a los
católicos son practicantes, o así lo señalan, algo menos de la mitad. En el caso de los ortodoxos
son minoría los que practican las celebraciones o criterios religiosos.

Las personas de religión evangélica y las que pertenecen a una religión minoritaria (de tipo
evangélico u ortodoxo) son los que viven en condiciones de vida más precarias. Es muy posible
que en mayor medida que en otros lugares residan en la Mancha.

Entre los que dicen no pertenecer a ninguna religión (el 3%) encontramos a un grupo de
personas que comúnmente llevan en España más tiempo, viven en mejor situación y se
relacionan de manera más habitual con la población autóctona.

54
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

El alejamiento de la familia y las personas a cargo

No se puede hacer un análisis de las condiciones de vida y el nivel de integración sin pararse a
observar en que medida se vive alejado de la familia más cercana. Vivir distante de los hijos, del
cónyuge o de los padres es uno de los duelos con los que se convive y que efectivamente lo es
con mayor motivo en este año 2003 en el que el régimen general, que podría regularizar a cerca
de cuarenta mil personas en Castilla-La Mancha, se encuentra de momento cerrado.

En nuestro cuestionario hemos preguntado si se tenían personas a cargo en el país de origen y


si se tenía intención de ayudar a venir a España a algún familiar o amigo. La respuesta a la
primera que se nos cuestión ha sido que más de la mitad tienen allí a personas que dependen
económicamente de ellos. También algo más de la mitad de la mita de los encuestados ha
indicado que piensan traer a alguien para que viva aquí.

Los colombianos y los ecuatorianos son los que en mayor medida deben mantener a la familia.
Dos de cada tres se encuentran en esta situación. En el caso de los rumanos menos de la
mitad.

Gráfico 4.3
PERSONAS A CARGO EN EL PAIS DE ORIGEN
POR NACIONALIDAD (%)
Colom bia 67,0
Ecua dor 61,6
Otro Europa 61,4
Tota l 55,3
M a rrue cos 52,4
Otro Am é rica 50,0
Otro Africa 46,3
Rum a nía 45,7
10 20 30 40 50 60 70

Fuente: encuesta (N = 820). Enero–febrero. 2003.

Es importante destacar que con los años de residencia en España no desciende la dependencia
de personas en el origen. Hay que se seguir enviando dinero sobre todo a los padres ya que en
muchas ocasiones no cuentan con ningún tipo de pensión. Por otra parte, la dependencia
tampoco es una situación diferente según se trate de personas con o sin papeles, o personas
con distintos niveles de ingresos. En muchas ocasiones hay que rebuscar para hacer los
envíos.

En el 8% de los casos se debe enviar a la pareja y en un 22% a los hijos (más de diez mil
personas). En el caso de los padres la tercera parte debe enviar para ayudar en su sustento. Se
puede ver en la tabla siguiente.

Tabla 4.4
Personas a cargo en el país de origen
(Posible múltiple respuesta. % vertical)
Total Marruecos Ecuador Rumania Colombia
Esposa/o 8,2 8,2 9,1 3,3 10,9
hijos 22,7 12,8 60,1 14,0 35,7
Hermanos 18,1 18,5 31,4 16,1 17,1
Padres 34,4 37,3 51,4 35,4 41,7
otros 2,6 4,3 4,5 1,4 2,2
Fuente: Encuesta (N = 820). Enero-febrero 2003.

55
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

El 22,7% de los inmigrantes adultos tiene hijos en el país de origen (con una media de 2,46
hijos) por lo que en algunas ocasiones (5%) no se está manteniendo económicamente a estos
por distintas razones.

La mayoría de los que tienen a alguien a su cargo desea traerlos a vivir a España. El 7% va a
intentar traer a la pareja, el 20% a los hijos (sin duda más de doce mil personas a mediados de
2003) y el 29% a otros familiares, sobre todo padres, lo que va a ser una tarea bastante
dificultosa a tenor de las restricciones habituales.

Gráfico 4.4
PERSONAS A LAS QUE SE DESEA TRAER A ESPAÑA
(Respuesta múltiple)

50
45
40
35
30
25 47
20
29,8
15
20,1
10
5 7,3
2,3
0
No tiene Conyuge Hijos Otros familiares Amigos
intención novio/a

Fuente: encuesta (N = 820). Enero-febrero 2003.

De las personas con permiso de residencia el 17% quiere traer a hijos frente al 22% de los que
no tienen permiso 126 . Hay por tanto muchas personas que no pueden traer a su familia pero
también otros muchos que desean traerlos y lo van a conseguir al tener la posibilidad legal. De
entrada cabe suponer que el número de niños se puede multiplicar por dos en los tres
próximos años debido en buena parte a estas reagrupaciones que parecen aseguradas y a los
nacimientos.

El 34% de los colombianos desea traer a sus hijos así como el 28% de los ecuatorianos y el
22% de los originarios de otros países de América. Los rumanos son los que en menor medida
tienen esta intención, sólo el 8% 127 .

También en el caso de los colombianos encontramos la tasa más alta de separación e intentos
de reagrupación entre cónyuges o parejas 128 . El 10% desean traer a la pareja, algo que ocurre
con el 6% de marroquíes y por debajo del 7% para el resto de nacionalidades.

De momento baste con señalar que el número de residentes puede aumentar de manera
sustancial en los próximos años debido a las reagrupaciones aseguradas y a las que están en
el aire. En caso contrario, lo que aumentará será el desarraigo sufrido para varios miles de
personas que no podrán reunirse con los suyos.

126
Los extranjeros llegados más recientemente tienen hijos en menor número de casos que los llegados en años
anteriores.
127
En el caso de los marroquíes en el 10% de los casos y en el de otros países de Europa en el 21%.
128
Por otra parte los colombianos son los que más se emparejan en uniones de hecho lo que puede llegar a ser un
verdadero problema para reagrupar si no se tiene constancia de este registro que, por otra parte, no existe en España.
56
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

5.- EL TRABAJO

Integración social y centralidad del mercado de trabajo

Del mismo modo que el mercado es una institución central dentro de la sociedad, el mercado
de trabajo es una institución esencial en la que se desarrollan los procesos de integración,
mezcla y cohesión entre las clases autóctona y foránea 129 .

Los inmigrantes económicos que fundamentalmente llegan a la región en los cinco últimos años
deben encontrar un empleo y así arrancar su proceso personal de integración dentro de la
comunidad. El proceso, sobre todo el inicio de esa inserción, no es nada sencillo y se dificulta en
los dos últimos años una vez que se eliminan las posibilidades de regularizar la residencia -
por tanto se eliminan las posibilidades para trabajar en legal- y se intensifica el alcance de la
vigilancia del trabajo irregular de un modo tan desordenado y caótico como la propia política
migratoria.

La combinación de estos dos hechos va a provocar que a nivel estatal se estabilice la presencia
de fuerza de trabajo inmigrante de tipo legal en determinados nichos con peores condiciones 130 ,
a la vez que se eleva la presencia de inmigración irregular en espacios frágiles con un nivel de
estabilidad y tiempo real de ocupación no sólo inconstante sino efímero. La consecuencia no es
otra que la fragmentación del trabajo de los inmigrantes en una estructura laboral en la que el
mercado secundario y sumergido se presenta como el único disponible para más de la mitad de
los extranjeros no comunitarios de la región.

El volumen de este mercado secundario dentro del conjunto del mercado global de empleo y la
competencia por insertarse en el mismo, por cualquiera de los intersticios todavía disponibles
después del crecimiento de la oferta de mano de obra irregular, ocasiona en algunos casos una
rigidez desfavorable para la actualización de jornales 131 y, sobre todo, un desempleo que se
puede considerar como estructural y propio de este submercado laboral. Tenemos que entrar
por tanto analizar en las páginas que siguen un mercado, unas condiciones y un desempleo
existente en la comunidad que no es el que se refleja en las estadísticas de mercado de trabajo
que se publican periódicamente.

El desempleo sumergido parece haber crecido de manera rápida en los dos últimos años
provocando una debilidad que es más o menos intensa según distintos ámbitos locales. En este
sentido es difícil hacer un acercamiento a las realidades más locales y concretas de Castilla-La
Mancha ya que deben hacerse desde un prisma no tan amplio como el de esta investigación.
No obstante pueden ofrecerse algunos rasgos generales que caracterizan a este sub-
desempleo o desempleo sumergido.

129
En el capítulo dos ya se ha visto como el derecho al trabajo de los inmigrantes emana de una desigualdad. La mezcla
y la cohesión se regula a partir de la situación nacional de empleo (el mercado de trabajo de los nacionales) como
principal criterio justificativo.
130
El Colectivo IOE señala que dentro la estructura ocupacional de la inmigración regular la tendencia parece apuntar
hacia una normalización de las modalidades de inserción laboral, en la medida en que empieza a extenderse el empleo
más allá de las actividades que parecían constituir nichos laborales cerrados (servicio doméstico y peonaje agrícola).
Colectivo IOE op.cit 2002)
131
En las entrevistas con informadores claves se ha señalado que desde hace dos años los salarios en el sector del
servicio doméstico parecen haberse estabilizado. En cuanto a los salarios del sector agrícola estos suelen fijarse
habitualmente en consonancia con lo que marcan los convenios colectivos si bien se producen desviaciones con
respecto a lo que marcan estos en duración de jornadas o trabajo en días festivos.
57
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Es sobre todo un desempleo de las mujeres y de los más jóvenes al igual que sucede en el
conjunto del mercado nacional y sobre todo en el regional. Es mayor en zonas de mayor
actividad agraria, mayor en la provincia de Ciudad Real y en los municipios de más de cuatro o
cinco mil habitantes que cuentan con una población extranjera más numerosa debido a las
personas temporeras que se han ido quedando al llegar año tras año.

A propósito de los temporeros resulta interesante preguntarse a dónde han ido los varios miles
de inmigrantes que hasta el año 2001 llegaron a algunos lugares de manera tan masiva. La
respuesta a esta cuestión parece encontrarse en el asentamiento de esta población en lugares
desde los que se desplazan con los jornales ya pactados con el patrón gracias a relaciones de
trabajo mantenidas con anterioridad. En este sentido, la elección del lugar en el que residir no
se produce únicamente por la proximidad buscada al mercado de trabajo sino también debido a
las específicas posibilidades para obtener vivienda en alquiler en otras localidades. Es decir, se
cuenta con la movilidad geográfica ya que entre los irregulares no se puede dejar de otear la
zona para dirigirse al sitio adecuado para trabajar. Si es posible cambiar de residencia se
buscará nueva vivienda en el nuevo lugar.

Al igual que existen diferentes estructuras ocupacionales locales existen diferentes facilidades
para la llegada de la inmigración debido la disponibilidad de vivienda, lo que es un factor que se
complementa con el específico mercado de trabajo para influir de modo muy decisivo en la
distribución espacial de la población así como en las concretas condiciones de vida. Por eso,
también hay que tener presente la existencia de una mano de obra temporera (desempleada
buena parte del año) que reside en pueblos y en pequeñas ciudades y que vive muy por debajo
de la media de condiciones de vida.

Tenemos por tanto dos mercados –vivienda y trabajo- que van a influir de manera decisiva en
las condiciones generales de vida y en el acceso a los derechos sociales. A partir de aquí habría
quizá que repensar el debate sobre lo que es la integración y otorgar a estos mercados un
carácter más tangible del que habitualmente se le otorga. No cabe duda que parte de la
integración tienen un carácter del orden de la interacción entre los extranjeros y los autóctonos,
y lo veremos cuando hablemos de las relaciones sociales en el capítulo diez, pero no cabe duda
de que esta integración parte, al menos en la misma medida, del nivel de acceso a derechos
sociales como la vivienda y el trabajo.

En este estado de cosas -debido a la irregularidad, la fragmentación del mercado laboral, el


recelo social de la población española y la insocial política de vivienda- los servicios sociales se
vuelven a encontrar en una encrucijada similar a la que se encontraron cuando la fundación del
plan concertado demostró no ser válida para atender a la inmigración que iba llegando. La
encrucijada actual se asienta en la necesidad atender a una población ilegal que se localiza en
las capas de debilidad, con lo que el problema lejos de ser considerado como coyuntural o
asociado a los factores de exclusión habituales, se aparece de modo mucho más estructurado y
por tanto mucho más dificultoso de corregir con recetas técnicas de apoyo al uso. Este querer y
no poder quizá sea la definición de la actividad social en este momento y por eso conviene
repensar el papel de los servicios sociales más allá de los dispositivos disponibles para ayudar a
los que caen en situaciones personales desgraciadas 132 . Reforzar los servicios sociales también
consiste en observar lo que pasa y maniobrar en consecuencia demandando correcciones en
los modos de regulación. La globalización local 133 y la segmentación social de las ciudades y los
pueblos de la comunidad se define por la existencia de problemas estructurales al existir
espacios sociales muy diferenciados que en el futuro van a evolucionar de un modo concreto en

132
En un momento de crecimiento de la irregularidad y de falta de expectativas los servicios sociales deberían
recomendar a los poderes públicos la reorganización de la política migratoria y el saneo del espacio social irregular
mediante procesos de regularización. Los servicios sociales deben redefinir su papel, observar la realidad y proponer
medidas en consonancia. Así se contaría con un actor organizado, serio y riguroso de la política social diagnosticando
localmente (por ejemplo el mercado de la vivienda) y proponiendo mejoras sociales realistas.
133
Como dice Alonso uno de los elementos fundamentales para limitar el velo de la ignorancia que nos ha impuesto ese
discurso de la globalización como globalización positiva y necesaria es visibilizar el trabajo como relación social
instituida y políticamente mantenida, volver a darnos cuenta de que no solamente existe un empleo fortuito e
individualista por el que pujan las personas de una manera absolutamente competitiva, en una economía absolutamente
autorregulada por la que pujan las empresas en un mundo de procelosa competitividad, sino que existen regulaciones
institucionales y que estas regulaciones institucionales son el producto de la resolución de conflictos políticos, laborales
y sociales en espacios concretos. Alonso, L. E. (2001) Trabajo y posmodernidad: el empleo débil. Editorial
Fundamentos
58
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

función de lo que marquen las macro políticas y no en función de las intervenciones de los
servicios de atención. Las actuaciones de estos para amortiguar los procesos macro son un
asunto para abordar no sólo desde la creatividad y la acción social sino también desde la
vigilancia crítica.

Desregularización laboral, inmigración y segmentación social

En la primera parte de este trabajo ya se hizo un breve repaso a la evolución de las políticas de
flexibilidad laboral desde la década de los años ochenta. Ahora nos introducimos en el trabajo
de los inmigrantes como grupo de trabajadores que en su amplia mayoría se insertan en los
escalones de precariedad más intensa. Esta debilidad laboral es muy variable ya que hay
extranjeros no comunitarios que disponen de permisos renovados -que les permiten trabajar sin
limitaciones sectoriales y geográficas- y que se unen habitualmente en una sola categoría a
aquellos que en estos momentos no tienen papeles formando de esta manera un grupo
heterogéneo que a primera vista aparece como dual.

Las diferencias entre segmentos son muy visibles teniendo además presente que si un tercio de
la población española ocupada cuenta con un contrato temporal en el caso de los inmigrantes
regulares estos son, quizá, más de las tres cuartas partes. Tanto en el caso de los que tienen
papeles como en el caso de los que no los tienen no existe estabilidad en el empleo por lo que
no está garantizada ni la seguridad en el puesto ni en muchos casos la seguridad de acceso a
bienes y servicios básicos. Como dice Ibáñez 134 “si el mercado de trabajo no sirve para integrar
a los trabajadores, cómo se pretende que sirva para integrar a los inmigrantes”

Para ver la importancia que en la estructura social tiene la llegada de nueva población conviene
introducir un ejemplo de un municipio tipo para que veamos no solamente la extensión de la
debilidad social que se produce sino también la estructura del mercado laboral y la
segmentación generada en los últimos años en muchos lugares de la comunidad. Vamos a
pensar en una población de doce o catorce mil habitantes en la que la población total que quiere
trabajar o trabaja, es decir la población activa, son en torno a siete u ocho mil personas. En este
municipio aparecen, en una etapa de crecimiento del empleo, alrededor de ochocientos
setecientos inmigrantes (un 10% largo del total de la población activa) de los cuales la mitad o
más no tienen papeles. El panorama, el mapa de riesgos, queda perfilado de este modo tan
simple: el 5% o más del total de la población activa no puede trabajar legalmente, es imposible
porque son extranjeros ilegales, y otro 5% son recién llegados legales que se han insertado en
aquello que había disponible. Así tenemos un proceso de fragmentación que es el propio de lo
que se ha llamado globalización local en la que los segmentos parecen definidos. Este proceso
se intensifica con la llegada constante de una fuerza de trabajo extranjera que se define dentro
135
del mercado de trabajo tanto por su movilidad geográfica como por su disponibilidad
funcional.

Las dificultades por las que pasan la mayoría de los trabajadores inmigrantes hacen que las
organizaciones no gubernamentales se vean obligadas en ocasiones a ser intermediarias para
la búsqueda de empleo frágil, con lo cual se está ratificando sin querer la flexibilidad hacia abajo
del mercado y se está espesando el problema. La vulnerabilidad, la exclusión y la falta de
salidas hacen traspasar la filosofía de las organizaciones que abogan por una mayor igualdad
de oportunidades y derechos.

El contexto nacional en el que se produce esta disonancia de objetivos de las organizaciones es


el de ausencia de un mínimo pacto sobre la inmigración dentro de un autismo 136 social tal y

134
Ibáñez H. (2002) “Estado benefactor y política social del trabajo” en VV.AA: “Políticas Sociales y Estado de Bienestar
en España. Las migraciones”. Fundación Hogar del empleado (2002).
135
La movilidad en algunos lugares es muy elevada. En la provincia de Albacete, por ejemplo, hay residentes
extranjeros estables que pasan temporadas en el Levante o Murcia.
136
El concepto de autismo lo recogen Alonso y Conde (op.cit.2002).haciéndose eco de estudios sobre niños autistas en
los que se subraya que el niño autista tiene un déficit de atención en la relación con la otra persona. Este déficit de
atención más que en un problema de comprensión se relaciona con la dificultad de concentrar la atención en el
intercambio comunicativo presionado.
59
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

como queda demostrado en estos días de campaña electoral 137 . El debate y la creatividad se
escabulle por el miedo a perder poder electoral, por lo que la necesidad de pensar la integración
en la sociedad de acogida se aparca 138 .

Iremos viendo otros debates necesarios que se esfuman. De momento pasamos a ver algo
acerca de la extensión de la economía sumergida en un espacio como Castilla-La Mancha en el
que el peso del trabajo agrícola, superior al peso que tiene en la economía nacional, va a
configurar un escenario concreto de la estructura ocupacional de la mano de obra inmigrante.

Economía sumergida e inmigración irregular

El accidente de Lorca en enero de 2001 supuso el inicio de una etapa en la que el miedo se
instaló en el sector sumergido de la economía. A partir de este momento las reticencias de los
empresarios para ofrecer jornales a los trabajadores irregulares crecieron de manera muy
significativa a la vez que se incrementaron las inspecciones laborales. El resultado para los
inmigrantes, sujetos a peonadas sumergidas y esporádicas, fue el de una mayor dificultad para
encontrar empleo.

Como se ha dicho, la imagen de la furgoneta de Murcia en la que viajaban quince personas a


pesar de tener capacidad para sólo ocho, atascada por el peso de los ocupantes en una vía
mientras el tren llega a toda velocidad es una imagen real y a la vez metafórica que refleja de
manera precisa el contraste entre una economía financiera del siglo XXI que coexiste en el
tiempo y en el territorio con una economía propia de hace décadas 139 . Los inmigrantes
ecuatorianos que abarrotaban la furgoneta se trasladaban para conseguir un jornal de cinco mil
pesetas. Entre los tres supervivientes se encontraba una niña de doce años que ese día
trabajaba para sustituir a su madre enferma.

Después llegaron no sólo las dificultades por el miedo de los patrones a contratar en sumergido
sino también movilizaciones de inmigrantes pidiendo papeles que se saldaron con rotundos
fracasos debido a la inflexibilidad que mostró el gobierno. También se puso en marcha un
proyecto de retornos a Ecuador intentando que los trabajadores devueltos volvieran con permiso
de trabajo, pero el proyecto -que se vendía como una moderna y efectiva medida experimental-
acabó también en descalabro.

La economía murciana es una economía desregulada en un grado muy elevado al existir


prácticas laborales que se corresponden con épocas trasnochadas. La economía sumergida es
un espacio de actividad que se estima en un tercio del total de la actividad 140 entre las diversas
formas con las que se presenta esta actividad como la informal, la irregular o la clandestina. En
el caso de Castilla-La Mancha la extensión de esta economía desregulada es diferente según
los territorios y los sectores. En el sector agrícola es mayor y también en las zonas de La
Mancha al contar con mayor intensidad de actividad agrícola y con servicios locales de
reparaciones, reformas y construcción dirigidos al mercado local. La amplitud de este nicho
económico oculto permanece sin valorar en la actualidad en un momento en el que la llegada de
fuerza de trabajo irregular se presenta como una oportunidad para afianzar y hacer crecer la
actividad desregulada.

En este sentido, decir que los inmigrantes son los causantes del crecimiento de esta actividad
económica supone considerar la cuestión desde un punto de vista equivocado. Si existen miles
de personas en La Mancha que para sobrevivir intentan buscar trabajo de lo que sea y la
economía se aprovecha de ello -haciendo crecer lo desregulado- parece poco menos que

137
En mayo de este año el gobierno ha dado luz verde a una ley en la que de entrada parece que se intensifican las
dificultades para entrar a España y que ha sido calificada por la oposición como electoralista. En cuanto a las novedades
con respecto a los irregulares residentes actuales no se contempla ninguna variación que pueda hacer mejorar las
condiciones de vida sino todo lo contrario, como las mayores restricciones para empadronarse o la intensificación y
facilitación de las expulsiones.
138
Cuando se repasa este informe en el mes de Julio de 2003 existen no obstante ciertos indicios de dialogo entre
fuerzas políticas.
139
Castellanos. M.L. y Pedreño A. (2001) “Desde el Ejido al accidente de Lorca” en Sociología del Trabajo. Num 42.
140
puede verse Consejo Económico y Social de Murcia (1996) “La economía irregular en la región de Murcia”.
60
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

egoísta hacer recaer la culpa en esta mano de obra débil. Una cosa es el intento de
supervivencia y otra la dinámica de ampliación de negocios sumergidos que se ven favorecidos
por la creciente extensión de la mano de obra ilegal. En cualquier caso, y dejando de lado la
búsqueda de causas y consecuencias, lo que parece evidente es que el crecimiento de la
irregularidad de la fuerza de trabajo es una de las condiciones (y/o consecuencias) de la
evolución al alza del sector sumergido dentro de un mercado de trabajo que como se ha
señalado no es único.

De este modo, la constatación y la valoración de estos nichos más o menos recónditos es una
de las condiciones para abordar la vulnerabilidad social no sólo de los trabajadores inmigrantes
y sus familias sino también de los propios autóctonos inmersos en procesos personales de
fragilidad. La concertación social posterior a un diagnóstico real localizado de la estructura
económica es una tarea que no debe soslayarse. La consideración de los factores de exclusión
como atributos personales que derivan en vulnerabilidad y exclusión deben ser contemplados
por los servicios y organizaciones sociales dentro del amplio marco en el que se reproducen.

En nuestra encuesta a la población inmigrante preguntábamos en qué sector de actividad se


trabajaba o bien en qué sector se había tenido el último empleo. De este modo al realizar un
cruce con la variable correspondiente a la situación jurídica hemos obtenido los nichos de
actividad irregular en la que se insertan laboralmente los inmigrantes con o sin papeles. Sin
embargo hay que hacer una advertencia ya que los indicadores que se van a mostrar no se
corresponden con la actividad económica, pues las personas que se emplean en lo sumergido
no tienen una actividad tan continuada como la habitual dentro del mercado no oculto. La
economía irregular se caracteriza por ser una actividad en la que las relaciones laborales se
ajustan en el tiempo en mayor medida. Es decir se trabaja una semana, una jornada, dos horas
o cuando surge una contingencia que requiere un reforzamiento puntual de mano de obra.

En el gráfico 5.1 se muestra esta estructura ocupacional. La actividad agrícola sumergida es la


principal con gran diferencia ya que casi el 17% del total de inmigrantes de la región se dedican
a esta actividad en sumergido frente al 5% que lo hacen de forma legal.

El segundo espacio es la construcción desempeñada en forma regular que emplea al 13%.


Después el servicio doméstico o cuidado de personas en situación sumergida que ocupa al
11,8% de la mano de obra total. De esto modo tenemos por tanto tres actividades que emplean
a algo más del 40% de los extranjeros de las cuales dos de desarrollan dentro de la economía
desregulada.

Existe otra forma de leer el gráfico. El 60% de los trabajadores se ocupan en la construcción, en
el servicio doméstico y en el peonaje agrícola.

Gráfico 5.1
SE C T O R E S D E O C U PA C IÓ N SE G Ú N
SIT U A C IÓ N L E G A L D E L E M PL E O

11,8
S . d o mé stic o 3 ,0
4,7
C o me rcio
3 ,0
3,6
O tro s se r v icio s 4 ,1
4,1
H o ste le r ía 5 ,0
16,8
Ag r icu ltu r a 5 ,8
3,8
In d u str ía 7 ,1
11,0
1 3 ,2
C o n stru cció n

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14 ,0 1 6,0 18,0

L eg a l S u m e r gid o
Fuente: encuesta (N = 657). El total de frecuencias suma 100.

61
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

La proporción de la actividad irregular se observa como más elevada si atendemos al cuarto


espacio de ocupación que es la actividad no legal en la construcción (11%), si bien se trata de
una actividad con jornadas esporádicas que sobre todo se realiza en localidades de tamaño
pequeño. Como se nos ha dicho en las entrevistas mantenidas, en los últimos años existen
mayores dificultades para insertarse sin papeles en este sector por los problemas que pueden
surgir al ejercer una actividad de elevada siniestralidad laboral, y debido a la mayor rigidez con
la que se efectúan las inspecciones de trabajo. No obstante en pueblos pequeños el menor
control de estas inspecciones y el tamaño limitado de las obras –sobre todo reformas- hace que
se emplee a un buen número de irregulares o bien a regulares sin contrato de trabajo.

Porque no sólo la economía sumergida es un espacio para la empleabilidad de los sin papeles
sino que también cerca de la cuarta parte de las personas que cuentan con permiso trabajan en
sumergido. De esta manera la proporción de trabajo irregular no se corresponde únicamente
con la proporción de trabajadores sin permiso si no que habría que añadir la actividad de los
que teniéndolo no disponen de un contrato de trabajo. Nos encontramos por tanto con un
volumen de actividades no regulares que se eleva por encima del 65% del total de las
ocupaciones desempeñadas 141 .

Por último en el sector en el que existen mayores diferencias entre volumen de trabajo
sumergido y emergido es el servicio doméstico; por cada persona en situación legal hay cuatro
en situación no legal.

La ubicación de la fuerza de trabajo irregular en la región de Castilla-La Mancha atiende sobre


todo al criterio de mayor o menor presencia de la agricultura en las estructuras económicas
locales. En la Mancha y en los pueblos con actividad agrícola la proporción de sin papeles es
mayor así como también es mayor, la competencia entre trabajadores por conseguir entrar en el
mercado secundario. En este sub-mercado (como se decía quizá fuese mejor hablar de
mercados, en plural) se produce una mayor presencia de inmigrantes. Con el fin de valorar la
intensidad con la que se producen nichos étnicos hemos preguntado en la encuesta de dónde
son la mayoría de los compañeros de trabajo. Nos hemos encontrado con que la tercera parte
de los dedicados a la agricultura señalan que sus compañeros son en su mayoría extranjeros y
que la mitad dice que entre sus compañeros hay mezcla de españoles e inmigrantes. (Tabla
5.1).Es un indicador interesante.

Tabla 5.1
Procedencia mayoritaria de los compañeros de trabajo
(% vertical )
Agricultura Industria Comercio Construcción Total
Españoles 20,5 43,1 63,3 50,3 42,8
Españoles y extranjeros 49,3 50,8 16,7 35,4 36,3
De mi/otros país/es 30,1 6,2 20,0 14,3 20,9
100 100 100 100 100
Fuente: Encuesta (N = 657)

Como se puede observar en la tabla estos espacios de ocupación mayoritaria extranjera son
menos visibles en otros sectores de actividad. En cuanto al total de sectores nos encontramos
con que uno de cada cinco extranjeros trabaja fundamentalmente con otros extranjeros como
compañeros.

Otra cuestión que nos aporta otro matiz en la visión de la extensión de lo sumergido, más allá de
los grandes sectores de actividad económica, es el tipo de empresa para la que se trabaja de
manera no regular. Dejando de lado el servicio doméstico al tratarse de empleadores
particulares y de un régimen de actividad especial y reglamentariamente desregulado, las
diferencias de actividad en negro por tamaños de empresa no es tan extensa como cabría
esperar. Es cierto que a mayor tamaño del centro de trabajo menor actividad oculta pero, como

141
En este sentido los centros de atención a inmigrantes de las organizaciones sociales tienen habitualmente consultas
relacionadas con las dificultades para renovar permisos al no haberse cotizado a la Seguridad Social los seis meses
necesarios para renovar después del primer permiso.
62
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

se puede ver en la siguiente tabla 5.2, incluso dentro de las que tienen más de diez trabajadores
el nivel de desregulación es elevado.

Tabla 5.2
Tipo de empresa o empleador según tipo / regularidad del trabajo
(% vertical)
Legal Irregular Total
Empresa/aut con uno o dos empleados. 10,2 10,8 10,6
Empresa/aut con 3 a 10 emp. 33,9 27,5 30,3
Empresa con más de 10 emp. 43,1 33,3 37,5
Autónomo 6,9 11,7 9,6
100 100 100
Fuente: encuesta (N = 657). Dentro del trabajo irregular se incluye tanto a los extranjeros sin permiso como
a los que teniéndolo no disponen de contrato legal.

Los autónomos son con diferencia los que más uso hacen de jornales no ajustados a contrato.
El 6,9% de los inmigrantes que trabajan legalmente lo hacen con autónomos frente al 11,7% de
los que no tienen contrato de trabajo.

Dejamos aquí este repaso por lo sumergido. Seguidamente vamos a hacer un recorrido por la
evolución del trabajo regular en los últimos años en la región. Como veremos, la ligera
amortiguación de nichos laborales diferenciados que es visible dentro del trabajo regular a nivel
nacional no se produce de momento en Castilla-La Mancha. El proceso de madurez diferente -
de una inmigración regular nueva con fuerte vinculación al sector agrícola- esta todavía lejos de
dejarse sentir hasta esa fase.

Evolución del trabajo regular

No sólo crece el trabajo irregular y la precariedad en los dos últimos años sino también el
número de inmigrantes legales sobre todo después de las regularizaciones extraordinarias de
2000 y de 2001. La subida en el año 2000 con respecto al 1999 es de un 84% y la del siguiente
periodo interanual es del 74%. En el año 2002 el número de trabajadores en alta sigue subiendo
pero de una manera más moderada.

Tabla 5.3
Trabajadores extranjeros en alta laboral en Castilla-La Mancha por
provincias (1997-2002)
1997 1998 1999 2000 2001 2002
Albacete 424 490 497 1243 2818 3763
Ciudad Real 532 627 638 1287 1906 3425
Cuenca 344 377 379 785 1414 2091
Guadalajara 613 728 731 1342 2236 3218
Toledo 1.547 1.893 1935 3191 5331 7444
CLM 3.460 4.115 4180 7848 13705 19941
Fuente: Anuarios de Extranjería de varios años y Tesorera de la SS. Los datos de los años 1997 a
1999 se corresponden con las personas con permiso de trabajo en vigor. Datos actualizados por lo
general a diciembre.

No obstante hay que tomar con cautela los datos ya que entre las 19.941 personas en alta en
diciembre de 2002 existen muchos trabajadores que están dados de alta en más de una
actividad. En cualquier caso la evolución muestra a las claras la elevación, o mejor dicho la
multiplicación, del trabajo regular de los inmigrantes.

Son trabajadores regulares que han tenido que pasar también por el trabajo desregulado.
Muchos han pasado por la agricultura al ser este sector, junto con el servicio doméstico, el que
marca el inicio de la actividad laboral en España. Con gran diferencia han sido tradicionalmente
los sectores en los que con mayor facilidad se encuentra (o encontraba) el precontrato

63
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

necesario para iniciar los tramites de regularización. Son ocupaciones de las que por lo general
se intenta huir.

En este sentido resulta interesante observar la distribución por tipos de alta en el Instituto
Nacional de la Seguridad Social de los extranjeros de distintos orígenes. Los marroquíes, a
pesar de ser la inmigración más antigua, se ocupa en la agricultura por encima de la media
mientras que las mujeres apenas se dedican al servicio doméstico bien por ser población que no
desea trabajar o bien por las mayores dificultades para que sean aceptadas en este trabajo 142 .
Los ecuatorianos superan ligeramente la ocupación agrícola media y los colombianos se
quedan muy por debajo al tratarse de una inmigración más urbana y con mayor presencia de
mujeres que se dedican al servicio doméstico y al cuidado de personas.

Tabla 5.4
Trabajadores en alta en la Seguridad Social por régimen de alta en Castilla-La
Mancha. (Nº de altas y porcentaje horizontales para país de origen).

General Autónomos Agrario Hogar


Altas % Altas % Altas % Altas % TOTAL
Marruecos 2508 61,4 210 5,1 1257 30,8 110 2,7 4085
Ecuador 2358 61,4 34 0,9 1000 26,0 447 11,6 3839
Rumania 2337 71,2 31 0,9 736 22,4 177 5,4 3281
Colombia 1392 68,2 70 3,4 178 8,7 401 19,6 2041
Ucrania 544 60,6 8 0,9 276 30,7 70 7,8 898
Bulgaria 470 66,7 9 1,3 156 22,1 70 9,9 705
Resto 2141 65,4 308 9,4 503 15,4 321 9,8 3273
Fuente: Tesorería General de la seguridad Social. Datos actualizados a diciembre de 2002

Entre los recién llegados, los ucranianos dados de alta lo están en el régimen especial agrícola
en el 30% de los casos lo que es congruente con su menor tiempo de residencia en España y
con su ubicación en zonas agrícolas de La Mancha (ver anexo de indicadores locales). Por otra
parte entre los que están inscritos en mayor medida en el régimen general se encuentran los
rumanos lo que viene a demostrar una mayor diversificación ocupacional de estos.

Una visión por provincias nos ofrece un panorama en el que se demuestran realidades
distanciadas que se ponen de manifiesto. Las provincias de Ciudad Real y Cuenca tienen una
actividad agrícola más intensa lo que va ser una variable configuradora en muchos de los
aspectos caracterizadores de la inmigración y de las condiciones de vida. En el caso de la
provincia de Albacete está mayor vinculación con la actividad del campo es todavía más visible
y se ve acrecentada por la llegada más intensa de inmigrantes en los dos últimos años.

En el caso de Guadalajara la concentración de la población y la actividad en las zonas limítrofes


a Madrid van a determinar que sea la provincia con una inmigración más madura en la que la
presencia de nichos ocupacionales étnicos es menos tangible. En Toledo, la extensión de la
población nos debe hacer pensar en una mayor heterogeneidad de situaciones -hay una
inmigración cercana al cinturón de Madrid, una inmigración agrícola en La Mancha y otra
inmigración urbana muy importante en Talavera y en la capital- aunque en términos generales el
panorama se parece más al que encontramos en Guadalajara que al del resto de provincias.
Una lectura de la tabla 5.5 muestra las diferencias provinciales que estamos explicando.

Tabla 5.5

142
Las mujeres árabes tienen grandes dificultades para encontrar empleo de cuidado de personas sobre todo cuando
hay que cuidar a niños.
64
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Trabajadores en alta en la Seguridad Social por provincia. Porcentaje de altas


por régimen según provincia. (En porcentaje por provincia).
España CLM Albacete C. Cuenca Guadalajara Toledo
Real
Reg. General 65,5 65,3 49,4 58,8 60,4 80,9 70,9
R E. Autónomos. 12,6 5,3 4,5 5,5 3,7 5,4 6,0
R. Esp. Agrario 12,8 21,3 39,3 27,1 30,6 5,2 13,9
R.E. Emp. Hogar 8,6 8,1 6,8 8,6 5,3 8,5 9,2
Total 99,5 100 100 100 100 100 100
Número de altas 627795 18871 3560 3249 1980 2949 7043
Fuentes: Anuario de Extranjería 2001 y Tesorería General de la SS. Los datos para España están actualizados a enero
de 2001 y los regionales a diciembre de 2002. Se ha excluido el R.E del Mar y el R.E.M. del Carbón. Incluye tanto a
comunitarios como a no comunitarios.

Mientras en Castilla-La Mancha el 21% de las altas se producen en la agricultura, en España


estas son el 12%. También vemos que los autónomos en términos relativos son menos de la
mitad en Castilla-La Mancha que en España, aunque hay que tener en cuenta que los
indicadores que se muestran se refieren al total de extranjeros y no sólo a los no comunitarios.
En este sentido, los datos presentados para Toledo y para Guadalajara están más influidos por
la mayor población comunitaria asentada en estas provincias.

Sectores de ocupación

Los datos que nos han facilitado en la Tesorería General de la Seguridad Social
muestran una división por tipos de altas pero no aportan información acerca de los sectores de
ocupación. Para ello tenemos que acudir a la encuesta precodificada por lo que no tenemos
indicadores que faciliten la comparación con la situación a nivel del conjunto del Estado. En
cualquier caso las diferencias se pueden extraer de las diferencias de los tipos de altas del INSS
que hemos visto 143 .

En el conjunto de España, y en los dos últimos años, parece observarse para los inmigrantes
regulares una estabilidad del crecimiento del sector agrícola y un crecimiento en el sector
industrial sobre todo en el textil, la industria mecánica y el calzado. Por otra parte en la
construcción se va elevando la presencia de trabajadores extranjeros de una manera muy
evidente 144 .

En Castila-La Mancha la estructura del conjunto del empleo –regular e irregular- por sectores
muestra las diferencias que acabamos de comentar entre provincias. Ciudad Real, Cuenca y
Albacete tienen más ocupados en la agricultura mientras que Toledo y sobre todo Guadalajara
tienen un volumen considerable de empleo en la construcción (Tabla 5.6).

Tabla 5.6

143
No obstante, recodificando en nuestra encuesta podemos hacer una comparación entre la población ocupada por
grandes sectores y comparar con la del total de población de la región extraída del último trimestre de la EPA. De este
modo tendríamos las siguientes distribuciones (la población extranjera se indica en paréntesis): el 9% (24%) se dedica
a la agricultura, el 18% (11%) a la industria, el 15% (25%) a la construcción y el 57% (40%) a los servicios. Si
observáramos la estructura ocupacional de la población irregular encontraríamos una distribución en la que la agricultura
y los servicios serían más predominantes.
144
IOÉ (op cit 2002).
65
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Sectores de ocupación según provincia de residencia


(% verticales)
Ciudad
Albacete
Real
Cuenca Guadalajara Toledo CLM
Construcción 14,0 5,4 20,7 32,8 23,6 19,9
Agricultura 32,4 28,8 21,2 3,8 12,5 18,3
Serv doméstico 4,7 12,3 8,8 11,3 16,0 12,1
Industria 10,9 6,2 11,3 3,1 9,9 8,7
Hostelería 5,4 10,8 13,7 8,4 4,7 7,1
Otros servicios 7,8 8,2 0,8 5,6 6,7 6,3
Comercio 5,2 10,8 3,4 4,7 5,2 6,1
Otro 1,9 1,4 0,9 1,9 1,5 1,6
Ganadería 0,6 0,7 0,3 0,9 2,3 1,3
Transporte 0,2 0,7 1,3 0,4 0,3 0,4
Ninguno / no trabaja 17,1 15,1 17,7 27,1 17,2 18,2
TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100
Fuente: encuesta (N = 820). Enero-febrero de 2003. Hay que tener en cuenta que en esta tabla los errores
muestrales son supriores a los del conjunto regional.

Otra cuestión que merece destacarse de este mercado laboral es el servicio doméstico que es la
ocupación del 12% de las personas que dicen que trabajan habitualmente o alguna vez, pero
que es la ocupación de casi una de cada tres mujeres. En lo que se refiere a la industria esta
tienen un peso muy bajo en Guadalajara lo que parece indicar que se prefiere el trabajo en la
construcción, bien que hay más trabajo disponible (puede que al tener mayor rechazo la
ocupación por los españoles) o bien porque esté mejor pagado.

El resto de actividades son más minoritarias aunque hay un 8% de personas que se dedican a
la hostelería sobre todo en Cuenca y Ciudad Real, y un 6% al comercio con un nivel más
elevado en Ciudad Real al existir mayor tradición de esta ocupación entre los marroquíes más
antiguos.

Comparando las altas en el INSS y los sectores de actividad se puede estimar que la actividad
agrícola sumergida es menor en Cuenca si atendemos a las diferencias entre porcentaje de
altas y personas ocupadas en el sector.

En otro orden de cosas, a la hora de ver esta ubicación sectorial de los trabajadores
inmigrantes, hay que señalar de manera ineludible lo que se conoce como elevamiento del nivel
de aceptabilidad laboral de los trabajadores españoles 145 una vez que se produce un fuerte
aumento de cualificación de la mano de obra autóctona. En el periodo que va desde 1987 hasta
2001 se reduce a la mitad la proporción de población con estudios primarios o inferiores, se
incrementan en un 70% las personas con niveles secundarios de formación y se multiplican por
3,7 los universitarios, lo que va a provocar una transformación de la deseabilidad de
ocupaciones y una mayor diferenciación de las que se consideran un logro y de las que se
consideran una deshonra 146 . El trabajo agrícola y el trabajo en la construcción son los empleos
que parecen considerarse como menos deseables.

En definitiva, la estructura que exponemos y que es de las más agrícolas de España y de


Europa, es la que se corresponde para ambos sexos. Vamos a ver a continuación el trabajo de
las mujeres que como se comprobará depende en muy alto grado del trabajo limpiando casas o
cuidando niños y ancianos.

145
Cachón Rodríguez, L. (2002) “La formación de la España inmigrante: mercado y ciudadanía”. En Revista Española
de Investigaciones Sociológicas. Num. 97. Enero-Marzo de 2002. CIS.
146
El concepto lo recoge Cachón de Sabel (Sabel, Ch.F.: (1985): Trabajo y Política. La división del trabajo en la
industria. MTSS.
66
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

El trabajo de las mujeres

Casi una de cada tres mujeres se ocupa en el servicio doméstico y en el cuidado de personas.
La siguiente ocupación en importancia es la de hosteleria pero en un nivel ya muy alejado al
ocupar al 10% de las trabajadoras (Tabla 5.7).

Tabla 5.7
Sectores de ocupación por sexo
(% vertical)
Mujer Hombre Total
Ninguno / no trabaja 31,8 8,8 18,2
S domést. /c personas 28,9 0,8 12,1
Hostelería 10,5 4,6 7,1
Otros servicios 7,6 5,6 6,3
Agricultura 7,0 26,1 18,3
Industria 6,1 10,4 8,7
Comercio 5,5 6,5 6,1
Construcción 1,2 33,2 19,9
Otro 1,2 2,3 2
Ganadería 0,3 1,7 1,3
100 100 100
Fuente: encuesta (N = 820).

La tercera parte de las mujeres no trabajan o bien por que no lo desean o porque no encuentran
empleo. Una estimación del desempleo de estas la podemos obtener de los datos censales
(2001) que indican que el paro femenino es del 23,9% en la región con tasas ligeramente
mayores en Cuenca, en Albacete y en Ciudad Real 147 .

No cabe duda que la estructura agrícola, y las oportunidades para el trabajo en el sector de la
construcción, marcan diferencias entre sexos todavía más notables que las que se hacen
presentes al observar las diferencias entre sexos de la población española. La lejana igualdad y
facilidad para el acceso al empleo entre unos y otras dificulta la entrada de las mujeres
inmigrantes a un mercado laboral femenino que parece todavía más competitivo que el de los
varones.

En cuanto a la prostitución es una actividad en la que estimamos se ocupan de manera más o


menos estable entre dos o tres mil mujeres. En buena parte son personas que no residen en la
región al trasladarse muchas mujeres desde Madrid de manera periódica a los clubes de las
provincias limítrofes. Las autovías que atraviesan la región –autovías de Valencia, Extremadura,
Zaragoza y Andalucía- son los lugares en los que mayoritariamente existen locales aunque
también existen repartidos en muchas localidades y carreteras nacionales o secundarias. En
cuanto a la prostitución callejera existe al menos en Guadalajara, Toledo, Talavera y Albacete.

Muchas de las prostitutas viven en los propios locales en los que trabajan pero en ocasiones
residen en pisos que comparten cercanos a los lugares de trabajo. Por lo general son personas
que se relacionan poco con los vecinos y con toda claridad son las inmigrantes peor valoradas
al ser consideradas el escalón más bajo y más segmentado socialmente.

En suma, la situación de las mujeres suele ser más difícil que la de los hombres inmigrantes.
Las salidas laborales son menores y aparecen como más acuciantes cuando se han superado
los cuarenta años de edad. Como se ha señalado, el servicio doméstico es el espacio primordial
en el que buscarse la vida y aquí los salarios son muy precarios. Por una jornada de ocho horas
trabajando seis días a la semana no se obtiene casi nunca más de 450 euros, por lo que si el

147
Se demuestra que casi la totalidad de las mujeres desean trabajar. Menos del 10% del total de mujeres de más de 16
años se considerarían inactivas.
67
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

pago de la seguridad social -en caso de tener papeles- corre por cuenta de la trabajadora la
debilidad económica es más que evidente. 148

En este sentido, los informadores y asesores a inmigrantes preguntados en el trabajo de campo


nos dijeron que los salarios se estaban estabilizando y que, en ocasiones, se encontraban con
problemas a la hora de tener que convencer a los empleadores para que no ofrecieran salarios
demasiado bajos. Por esta razón las entidades que colaboran para la inserción laboral han
llegado en algunos casos a acuerdos verbales para no intermediar o ayudar a tramitar ninguna
incorporación al servicio doméstico cuando las condiciones económicas quedan por debajo de
cierto nivel prefijado.

No cabe duda que el trabajo doméstico marca una de los límites de la desregulación laboral a
día de hoy. La falta de criterios sobre los salarios es sólo una de las cuestiones que caracterizan
a esta actividad. Los horarios, las condiciones desiguales, las tareas que se tienen que realizar y
el añadido de cuidar a personas mayores y niños –tarea que por otra parte queda en cierto
modo vinculada a la actividad de limpieza- son asuntos que quedan al margen de la regulación
laboral.

El desempleo

Gracias a la coincidencia de esta investigación con la publicación de los resultados del censo de
población 2001 podemos tener una fotografía precisa de las personas inmigrantes por
provincias que, deseando trabajar, no tienen empleo (a noviembre de 2001). La metodología
que se utilizó en el censo es la misma que se utiliza en la encuesta de población activa y tiene la
ventaja de incluir a los extranjeros sin papeles.

En el mapa que se muestra a continuación (gráfico 5.2) observamos que el desempleo de los
extranjeros es bastante superior en la provincia de Ciudad Real en donde el 26,6% de los que
desean trabajar no se encontraban ocupados en el otoño de 2001. El nivel de desocupación es
de los mayores del país junto al de las provincias del Sur-Este de la península.

Gráfico 5.2
TASAS DE PARO
DE LOS
INMIGRANTES
POR PROVINCIAS

Menos del 15%


Entre 15% y 20%
Entre 20 y 25%
Más del 25%

Fuente INE (Censo 2001).

Las provincias de Cuenca y Albacete tienen unas tasas de paro idénticas (20,1%). En Toledo
esta tasa es del 19,1% y en la provincia de Guadalajara de un 17,8% 149 .

148
Con la llegada de la inmigración estamos viviendo un cierto recuerdo social que lleva a pensar en el que ocupaba el
servicio domestico en la emigración interna española (campo-ciudad) de los años cuarenta a sesenta y, por tanto, en la
estructura social de la época. Eran también tiempos de mayor segmentación hacia abajo y de mayor longitud
descendente de la línea de debilidad. Por esta razón una visión particular de la estructura social a día de hoy la
podemos representar comparando el servicio doméstico de estas distintas épocas.
68
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Para los varones el desempleo es del 25% en Ciudad Real siguiendo en mayor incidencia la
provincia de Cuenca con el 18%, Albacete y Toledo con el 17% y Guadalajara con el 16% a final
de 2001. En el caso de las mujeres en todas las provincias se supera el 20% y llega hasta el
29% en el caso de Ciudad Real, del 24% en Albacete y Cuenca y del 22% y 20% en Toledo y
Guadalajara respectivamente. En definitiva, una enormidad.

Al observar estas tasas de paro no estamos viendo sino una nueva perspectiva de los mercados
de trabajo desiguales que ya habíamos visto a la hora de definir las estructuras de ocupación.
No cabe duda de que estas distribuciones del trabajo tienen su correlación en un desigual
reparto del desempleo que se aprecia en general como más intenso en las ciudades que en los
pueblos, si bien hay que señalar que las dificultades para las mujeres son bastante escasas en
las localidades más pequeñas. En estas, la mujer tiene fortuna si encuentra una persona mayor
a quien cuidar.

Atendiendo a la situación jurídica de los extranjeros podemos hacer una estimación de la tasa
de desempleo a partir de los datos del censo. Estos son datos tomados en noviembre de 2001
pero podemos hacer el supuesto de que el desempleo regular no ha aumentado en términos
generales hasta esta primavera del 2003 o lo ha hecho sólo ligeramente. Estaríamos en el
supuesto que ya hemos señalado en este informe de momento de cierta estabilidad del nivel del
desempleo y de otros parámetros económicos.

El desempleo de los inmigrantes que se situaba en el año 2001 en un 20,6% podría llegar
actualmente (2003) para los irregulares y para ambos sexos en torno a un 35-40% para un
momento concreto fuera de las grandes temporadas agrícolas. El desempleo femenino que es
del 24% lo estaría hasta un nivel de un 39-43% para irregulares. El de hombres sin permiso de
trabajo lo situaríamos en torno a un 29-34%.

La mitad de los inmigrantes pueden trabajar de forma legal aunque uno de cada cuatro de estos
no está dado de alta al trabajar en sumergido. En todo caso podríamos ver los registrados en el
INEM o en el actual servicio de empleo pero no tenemos datos actualizados al no estar
disponibles. Disponemos sin embargo de la proporción de los que perciben algún tipo de
prestación -en enero de 2002- que son el 18% de los parados regulares. En el caso de
Guadalajara la percibían en diciembre de 2001 el 27% de los desempleados y en Albacete solo
el 13%. Otra vez podemos ver el contraste entre una inmigración conocida y otra nueva 150 .

En esta fecha de enero de 2002 (no existe nada más actualizado) el 9% de los inscritos en las
oficinas de empleo lo estaban en ocupaciones agrícolas (el 14% en Albacete) el 12% en la
industria (el 19% en Toledo) el 14% en la construcción (18% en Ciudad Real) y el 33% en
servicios (el 42% en Guadalajara) 151 .

Se van viendo por tanto cuatro panoramas básicos del mercado de trabajo y del desempleo. El
primero de ellos se corresponde con Guadalajara en su parte más poblada o parte Este cercana
a Madrid. Albacete con una inmigración muy reciente. La Mancha, Cuenca y Ciudad Real y por
último, Toledo con unas características heterogéneas entre distintas áreas. En cuanto a los
municipios existen también panoramas diferenciados: los industriales, los agrícolas con

149
Las tasas de paro en el primer trimestre de 2003 para el total de la población activa de Castilla-La Mancha fue del
11,7% para ambos sexos, del 8,4% para los hombres y del 16,6% para las mujeres. A partir del contraste entre
indicadores -y de la existencia de una gran proporción de población irregular- cabe pensar de manera fundamentada en
un nivel de desempleo más elevado entre los inmigrantes en situación regular que entre los españoles sobre todo
debido a la alta temporalidad de los empleos que ocupan los extranjeros.
150
En diciembre de 2002 cobraban desempleo el 27% de los parados de Guadalajara (se repite el indicador de enero)
mientras en Albacete sube desde el 13% al 18% a lo largo del año. En cuanto al número de desempleados extranjeros
sube en un año de 2281 (enero) a 3172 personas (diciembre). Un aumento enorme de casi el 40% que se produce en
todas las provincias. Esto es muy interesante porque a partir de aquí se pueden hacer varias lecturas. Entre ellas que
por un lado la deseabilidad de mejores trabajos se hace más patente y por otra parte que la actividad en la economía
sumergida sigue siendo habitual para las personas con permiso. En este sentido, como se ha dicho en ocasiones, la
tendencia es hacia una extensión -e incluso parcelación- cada vez mayor del mercado de trabajo sumergido. No
conviene peder de vista que los factores exclusógenos no son sólo inherentes a las personas como en muchas
ocasiones se tiene a considerar sino que cada vez se hacen más visibles factores de vulnerabilidad que se asocian a
procesos de temporalidad laboral y de dinámicas propias de algunos sectores económicos.
151
Indicadores del INEM extraídos del Anuario de Extranjería 2001 (se corresponden con enero de 2002).
69
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

temporadas más o menos intensas y los que disponen de actividad en el sector de la


construcción.

Dejamos aquí el desempleo vinculado a lo sectorial y regular y vamos a observar la intensidad


del mismo atendiendo a los distintos niveles de cualificación de los trabajadores. Una vez más la
disponibilidad de datos censales nos lleva a utilizar estos indicadores. No olvidemos que el
censo es un registro que se hace casa por casa y que se realiza a la totalidad de la población
residente.

La tasa de paro que en noviembre de 2001 era del 11,9% para el conjunto de la población
regional era, como hemos indicado, del 20,6% para los inmigrantes. Dentro de estos las
personas con un nivel de cualificación inferior al segundo grado tenían un nivel de desempleo
superior a la media de los extranjeros. Por el contrario, los extranjeros con un nivel de
enseñanza media técnica o con estudios universitarios tenían tasas ligeramente más bajas. Sin
embargo las diferencias entre españoles y extranjeros son mayores a medida que se elevan los
niveles de cualificación debido a la superior incidencia del desempleo entre las personas
españolas con niveles bajos de formación más que por un efecto de mayores facilidades
laborales para los inmigrantes más cualificados 152 .

Tabla 5.8
Tasas de paro por nivel de estudios. Inmigrantes por sexo y total de la población en
CLM
Extranjeros
CLM total
Ambos Hombre Mujer
Total 20,7 19,1 23,8 11,9
Analfabetos 23,9 20,9 36,2 26,2
Sin estudios 20,4 18,3 27 15,4
Primer grado 21,1 18,7 27 12,8
Segundo grado: ESO, EGB, Bach Elem. 20,9 19,5 23,5 12,2
Segundo grado: Bachillerato Superior 21,7 20,8 23 10,5
Segundo grado: FP Grado Medio 17,8 18,5 16,4 12,7
Segundo grado: FP Grado Superior 19,1 17,6 22,9 10
Tercer Grado: Diplomatura 19,6 19,8 19,5 9,4
Tercer Grado: Licenciatura 16,7 15,1 19,2 8,8
Fuente: Censo de población 2001 (INE).

Por supuesto que habría que ver la misma tabla para cada una de las situaciones jurídicas pero
la información es interesante por lo infrecuente de este tipo de datos. De todas maneras la
estimación de la incidencia del desempleo de irregulares ya ha sido valorada con anterioridad.
Como decíamos a nivel global en 2003 lo estimamos cercano al 35-40% fuera de las
temporadas agrícolas. Sin duda más de veinte mil personas en el primer semestre de 2003.

Seguidamente pasamos a hacer un acercamiento a la movilidad geográfica de los trabajadores


que se encuentran dados de alta en la Seguridad Social. Hablamos ahora por tanto del empleo
regular y de la inmigración interior.

Movimiento laboral e inmigración interior.

La precariedad laboral que caracteriza a la población trabajadora no comunitaria es un aspecto


que debe ser completado con una llamada a atención a otra de las características que la definen
y que no es otra que la flexibilidad. La apuesta del gobierno para aumentar la flexibilidad
funcional y la movilidad geográfica no encuentra aprobación entre la población autóctona pero sí
en la realidad de los movimientos interiores de la población inmigrante una vez esta llega al
país.

152
Precisamente entre las personas españolas con menor nivel de cualificación se produce una mayor actitud de
rechazo hacia la población inmigrante fundamentada en la competitividad que se produce en el mercado laboral.
70
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Vamos a prestar atención a los desplazamientos de las personas dadas de alta en el INSS
teniendo presente que estos son sólo un parte del total de la mano de obra inmigrante. Hay
otros muchos movimientos de sin papeles que como es lógico no se reflejan en las estadísticas
oficiales.

En la tabla 5.9 se observa que el 21% de las personas que se dieron de alta inicialmente en
Castilla-La Mancha han marchado a ocupar un trabajo en la Comunidad de Madrid. El 6% de los
regulares se trasladaron a la Comunidad Valenciana y ya en menor medida a Cataluña, Murcia
y Andalucía.

Tabla 5.9
Trabajadores extranjeros de alta en Seguridad Social según provincia de alta inicial por
comunidad autónoma de alta actual
CC AA DE ALTA ACTUAL
TOTAL

ANDALUC.

OTRAS CC
MADRID

VALENCIA

CATALUÑA

MURCIA

CYL

BALEARES
PROVINCIA
PROVINCIA DE
DE
ALTA INICIAL
ALTA
INICIAL

Albacete 1.594 144 185 68 89 30 10 27 80


Ciudad Real 1.329 280 159 62 41 47 22 26 53
Cuenca 1.076 165 125 54 40 35 14 15 60
Guadalajara 1.526 437 52 57 22 32 15 11 67
Toledo 3.351 846 76 98 41 77 58 21 105
TRASLADADOS 1.872 597 339 233 221 119 100 365
% TRASLADADOS 21,1 6,7 3,8 2,6 2,5 1,3 1,1 4,1
Fuente: Anuario de Extranjería 2001 (Ministerio del Interior).

Entre las personas sin papeles el movimiento sería similar si bien muy posiblemente los
traslados de Cuenca a Valencia y de Albacete a Murcia y Valencia sean más intensos. El otro
gran movimiento que es el del cinturón Sur y Este de Madrid con Toledo y Guadalajara se
produce en ambas direcciones, es decir, existe prácticamente un equilibrio de entrada y salidas
de trabajadores regulares en Guadalajara -junto a un ligero saldo negativo en Toledo- y un
movimiento de sin papeles hacia estas provincias con saldo ligeramente positivo para Castilla-
La Mancha.

Para una visión adecuada de estos movimientos se debe pensar en los cambios de
ocupaciones que se producen después de haber conseguido el primer permiso de trabajo que
está limitado geográfica y sectorialmente, por lo que tendríamos una visión de la región como
lugar que en parte puede considerarse más de paso que otras comunidades vecinas.
Igualmente, no se debe olvidar la cercanía a Madrid (una comunidad que triplica en población a
toda la de Castilla-La Mancha y que por lo tanto tiene todo tipo de influencia en la región) y a la
Comunidad Valenciana y a Murcia en donde las posibilidades son elevadas dentro del trabajo
sumergido.

Así, el saldo, es decir la diferencia entre la gente que llega y la que sale, es negativo para todas
las provincias excepto para Guadalajara. Cuenca es la provincia en donde el saldo es más
negativo -en diciembre de 2001, ya veremos como evoluciona este indicador- con un nivel del
17% y sólo superada a nivel nacional por Almería. Las provincias de Jaén y Murcia son las otras
dos provincias que a nivel nacional presentan un saldo negativo similar teniendo en cuenta que
estamos hablando de porcentajes de trabajadores regulares que se marchan. Se supone que
gente que cuando consigue los papeles se va a otros lugares.

A final de 2001 el saldo de altas en Albacete es negativo y del 13%. Después de las provincias
que se han citado anteriormente, con saldos negativos similares a Albacete se encuentran las
provincias de la parte occidental de Castilla y León, Badajoz, Lugo y Orense. El movimiento de
los inmigrantes regulares de Albacete tiende a orientarse hacia Valencia en mayor grado que
hacia Madrid. En lo que se refiere a Toledo y Ciudad Real estas provincias tienen un saldo
71
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

negativo del 5% y en ambos casos vinculados con Madrid. Por último Guadalajara tiene un
saldo positivo del 1,5%.

En el conjunto del país se aprecia que las provincias con saldo positivo son las situadas en la
mitad Este de la península y las islas. Incluso Madrid tenía un saldo negativo del 1,5% (2001).

No hay que dejar de señalar la movilidad entre comunidades autónomas para las temporadas
agrícolas en Murcia y el Levante. Los inmigrantes de localidades cercanas de Albacete y
Cuenca (Motilla, Iniesta, Villamalea, Almansa, Hellín, etc.) a veces se trasladan para trabajar en
el campo en una medida que es superior a la que llegan de otros lugares para trabajar en la
temporada agrícola de estas provincias. Las épocas de recepción de mano de obra en la
comunidad no son lo que eran después de la intensa y dura llegada de inmigrantes del año
2000 a las localidades con temporadas fuertes.

Último trabajo en el país de origen

Cambiamos el campo de visión antes de entrar a analizar las condiciones laborales de los
trabajadores y lo que estos piensan de ellas. Ahora vamos a mostrar una fotografía de los
trabajos que se tenían en los países de origen. En este sentido las diferencias más llamativas
las podemos obtener al comparar las ocupaciones en función de los continentes de origen.

Las personas de procedencia europea son las que desarrollaban más corrientemente trabajos
cualificados. Casi el 15% eran obreros cualificados frente al 11% de los africanos y el 8% de los
americanos.

Muchas de las personas originarias de África -sobre todo son marroquíes- no habían trabajado
antes de llegar a España. Más de la tercera parte no había tenido una relación laboral nunca en
parte por la falta de empleo en el origen (23%), por la dedicación a los estudios (12%) y por la
juventud de los llegados.

Entre los americanos hay diferencias entre ecuatorianos y colombianos. En ambos casos los
que se dedicaban a la agricultura eran entre el 2% y el 3% pero se ven diferencias entre los que
se dedicaban al comercio: mientras el 22% de los ecuatorianos se dedicaban a esta ocupación
(16% al comercio en general y el 6% al ambulante) entre los colombianos estos son el 12% (6%
en ambos casos). Otra diferencia entre los originarios de los dos países la vemos atendiendo a
los que trabajaban en oficinas que en el caso de los ecuatorianos eran el 3% y en el de
colombianos el 5%, diferencia que podemos sumarla a otra de las distinciones que se aprecian
ya que el 4% de los procedentes de Ecuador eran profesionales liberales técnicos frente al 10%
de las personas que han llegado de Colombia 153 .

Tabla 5.10
Último trabajo en el país de origen por continente de origen
(% vertical)
Africano Europeo Americano Total
Obrero no cualificado 23,0 47,3 33,3 31,8
Obrero cualificado 11,3 14,9 8,8 10,9
Estudiante 12,3 9,5 9,4 10,5
Comerciante 7,5 1,4 10,3 7,6
Oficinista /funcionario 2,5 2,0 11,4 6,2
Agricultor 9,7 2,7 2,3 5,3
Técnico superior /prof liberal 3,1 6,8 6,5 5,2
Serv doméstico 1,6 2,0 5,6 3,3
Venta ambulante 3,1 3,4 0,3 2,0
Otro 0,9 2,0 0,6 1,0

153
Conviene recordar las diferencias internas dentro de las propias sociedades de origen. Los orígenes son contextos
muy desiguales regionalmente y también en cuanto a una imaginaria línea rural-urbana en sociedades con mucho
mestizaje.
72
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Desempleado / No trabajaba 24,9 8,1 11,5 16,2


100 100 100 100
Fuente: encuesta (N = 820).

Las personas que se dedicaban a la agricultura eran el 5% de los llegados aunque la ocupación
era de las mayoritarias entre la población marroquí al dedicarse a estas tareas el 11%. Al
servicio doméstico se dedicaban en el país de origen el 3,3% mientras que en España es la
ocupación del 12,1% del total de extranjeros de la región (un tercio de las mujeres).

Podemos estimar que cerca de las tres cuartas partes de los inmigrantes que residen en
Castilla-La Mancha se han desplazado hacia abajo en el mercado laboral considerando las
cambios de ocupaciones en origen y destino. No obstante el alto nivel de desempleo que sufrían
en el origen ha sido mitigado con el proyecto migratorio, sobre todo en el caso de los
marroquíes. El trabajo es precario y duro en España pero no cabe duda de que es más
abundante que el que existía disponible allí en una estructura económica en la que el paro
aparece como un hecho más estructural y más productor de pobreza que en España.

Por otra parte, las diferencias entre hombres y mujeres que se hacen visibles a la hora de
observar las posibilidades de encontrar ocupación se hace también visible al examinar la
ocupación antes de llegar. Las mujeres que no trabajaban eran el 31% del total frente al 5% de
los hombres. En el caso de las mujeres marroquíes las no activas o desempleadas eran el 59%
a las que se podrían sumar el 15% que nos dijeron que en su país eran estudiantes.

Vías de inserción laboral

Las vía de inserción principal en el trabajo es, al igual que para el caso de los españoles, los
conocidos y amigos. No obstante, a partir de la última encuesta de calidad de vida en el trabajo
(año 2001) que elabora el Ministerio de Trabajo y a partir de datos de nuestra encuesta
podemos ver diferencias entre españoles e inmigrantes. Los españoles consiguen empleo a
través de amigos y conocidos en el 45% de los casos. Los inmigrantes en más de un 80% de los
casos.

En el caso del trabajo irregular se consigue en mayor medida por personas del propio país. Los
empleos precarios se anuncian menos y se traspasan en mayor medida entre conocidos. Tanto
en el caso de regulares como de irregulares se nota el peso de las organizaciones sociales para
facilitar empleo. La eficacia puede ser mayor que la del propio INEM entre los que tienen
papeles a inicios de 2003. Algo muy interesante (Tabla 5.11).

Tabla 5.11
Vías de inserción laboral según situación jurídica
(% vertical)
Con Sin
permiso permiso
Conocidos del país 23,2 36,9
Por mi mismo 35,7 21,8
Otros amigos 21,9 21,4
Por familiares 10,0 6,7
ONG 3,5 1,8
INEM 2,7
Otro medio 3,0 11,3
100 100
Fuente: encuesta (N = 820). Enero- febrero de 2003.

73
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Condiciones de trabajo

Como es fácil imaginar las condiciones de trabajo están estrechamente relacionadas con la
vinculación del trabajo a la economía sumergida. En los medios de comunicación las noticias
sobre la inmigración que usualmente aparecen tienen que ver, además de con la delincuencia
cuando los que cometen delitos son extranjeros, con el desmantelamiento de redes o las multas
que se imponen a los que contratan mano de obra irregular. Efectivamente hay redes que
explotan y existen empresarios con pocos escrúpulos que se aprovechan de la debilidad, pero
eso no es nada más que una pequeña parte de las situaciones que existen y de las situaciones
laborales que aparecen en los despachos de las organizaciones sociales.

Las condiciones de trabajo y los problemas laborales a los que se enfrentan los inmigrantes son
de los más intolerables que se intentan solucionar desde los sindicatos. La extensión de la
precariedad que se hace visible en los espacios más vulnerables del mercado laboral para
españoles se ve habitualmente acrecentada en el caso de los extranjeros no comunitarios. En
el caso de los inmigrantes nos encontramos con una extensión de la precariedad que se podría
dibujar en una línea más larga hacia abajo. Es una realidad más heterogénea hacia la parte
social más inferior y que en sus niveles más deshumanizados se asocia adecuadamente a un
término tan agudo como el de explotación.

Otra cosa diferente es la ligera utilización de este hecho concreto en los medios de
comunicación y la falta de un discurso asociado a la realidad social en estos medios. Las
desgracias aparecen como sucesos y no como resultantes de lo que realmente ocurre. La
realidad sociológica de los destinatarios aparece como interconectada con los medios de
comunicación. La falta de profundidad mediática es el espejo de la frialdad social. Los debates
que se escamotean (vivienda, inmigración, economía sumergida, pobreza, etc.) son producto de
un autismo y de una sociedades que en la actualidad se definen en los análisis sociales como
frías 154 .

El debate sobre las condiciones laborales es por tanto un tema que se aparca en la medida que
se aparca el debate sobre un pacto de inmigración verdaderamente realista y un pacto sobre la
economía sumergida. Apenas se generan discursos de la precariedad en sus niveles más
intensos y de la segmentación mientras no existen indicadores para probar grados de
incidencia. Por otra parte, las organizaciones sociales se encuentran atrapadas entre la ayuda
demandada por los usuarios y la reproducción dolorosa de un modo de regulación concreto. La
existencia de bolsas de trabajo –bolsas de trabajo para el rebusque se podría decir- son la
materialización de una incapacidad para afrontar el nuevo panorama.

En nuestra encuesta hemos preguntado acerca de algunas cuestiones para conocer lo que
piensan los inmigrantes de su situación en el empleo. Los resultados son mucho mejor de los
esperados al medir la opinión subjetiva y lo que se dice de manera explicita a un encuestador. El
panorama que se ve día a día en los centros que atienden a inmigrantes y en los sindicatos,
además de ofrecer a los que lo vivimos el aspecto humano de los hechos, nos ofrece una visión
completa de la segmentación laboral. La percepción y el discurso explícito de los trabajadores
inmigrantes parece ser diferente no sólo como sujetos personales de la realidad sino también
como personas y trabajadores pertenecientes a un determinado escalón en el que de lo que se
trata es de sobrevivir laboralmente. La visión no puede ser por tanto demasiado pesimista
cuando se esta abajo, agarrados a un entorno difícil y con unas perspectivas limitadas. Hay que
acomodarse, esperar y cuando sea posible, mejorar. Como dicen los colombianos nadie sabe lo
que es esto hasta que viene aquí.

En las preguntas en las que se pide al encuestado que valore su satisfacción se produce un
efecto que dentro del método de estudio por encuesta se denomina como deseabilidad social.
Se trata de la tendencia hacia respuestas que no son críticas cuando se considera que la

154
Existen diferentes investigaciones que apuntan a una disminución de la solidaridad entre las personas que se prevé
como tendencia social que se acentúa. Como se pone manifiesto en los últimos estudios prospectivos de Tezanos, o
como se ha visto en trabajos locales recientes en la región basándose en técnicas de cuestionario con actores locales
de distintos contextos. En este sentido como recogen Alonso y Conde de Graham lo corporativo empresarial –global-
crea así las condiciones para la articulación de comunidades frías, microuniversos basados sobre socialidades privadas,
arbitrarias, nómadas e incompletas y, sobre todo, sin principios generales de institucionalización, organización y
construcción pública de la solidaridad social.
74
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

sociedad -en este caso además sociedad de acogida- piensa de un modo que se considera
socialmente como natural. Parecería entonces que no conviene, o socialmente no es correcto,
quejarse.

También conviene hacer otra anotación de estos resultados obtenidos a partir de la


complementariedad que tomamos de otros trabajos de investigación realizados mediante
técnicas de tipo abierto. En este sentido no cabe duda de que en las entrevistas no dirigidas
parece existir casi unanimidad al expresar desaprobaciones con las condiciones laborales. No
sólo en el campo de la investigación se hace visible este discurso sino en el quehacer de los
centros de atención a población inmigrante y en los sindicatos.

Teniendo presente los efectos señalados para una adecuada observación vamos a entrar en la
descripción de lo que nos hemos encontrado en nuestro trabajo de campo. En primer lugar
vamos a ver la duración de las jornadas laborales, después conoceremos la extensión de la
legalidad contractual para con los inmigrantes regulares y el conocimiento que se tiene de los
convenios. Entraremos después en las condiciones económicas y por último haremos un repaso
del nivel de satisfacción que las personas tienen con el trabajo que actualmente desarrollan.

Jornadas laborales

El 40% de los trabajadores tiene una jornada laboral que supera las cuarenta horas
semanales 155 . El 9% supera las diez horas diarias. En la hostelería (ocupación del 7% de los
inmigrantes) en la mitad de los casos se supera la duración de la jornada de ocho horas y en
una cuarta parte se superan las diez. Este es el sector con una duración de jornada más larga y
el que requiere trabajar más habitualmente en festivos o fines de semana.

Gráfico 5.3
D UR AC IÓ N DE LA JOR NA DA LA BOR AL SEG Ú N
SEC TO R D E O CUPA CIÓN (horas diarias)

T o tal 3,5 7 ,1 4 9 ,9 30,1 9,4

C o n str u cció n 5 5 ,3 37 ,9 3 ,1

S .d o mé stico 11 ,6 1 8,9 3 1 ,6 2 1,1 16 ,8

H o ste le r ía 4 8 ,2 2 3,2 26 ,8

In d u str ía 4 7 ,7 4 1,5 4,6

Ag r icu ltu r a 6 0 ,9 29 ,7 5,8

0% 2 0% 40 % 60 % 80 % 10 0%
De 1 a 4 De 5 a 7 8 D e 8 a 10 M ás de 10

Fuente: encuesta (N = 657).

En el servicio doméstico las comparaciones son más dificultosas al existir muchas personas que
trabajan como internas. Quizá la definición de cómo es la jornada más allá de la duración de la
misma se exprese en una cita literal que el Colectivo IOE presentaba en un cualitativo: “unas te
tratan como a una esclava y otras te convierten en heredera” 156 .

Dejando de lado las especificidades de este trabajo que es el habitual de casi la tercera parte de
las mujeres, el 38% supera la jornada aunque también hay un 30% que trabaja menos de las

155
Ajhjhg partir de la encuesta nacional de condiciones de vida en el trabajo del MTAS que estamos utilizando de
referencia nos encontraríamos (con preguntas de formatos similares) que los españoles superan en mayor medida que
los extranjeros de la región las cuarenta horas de trabajo a la semana.
156
Colectivo IOE (2001) “Relatos desde las entrañas de los hogares. Voces de inmigrantes en el servicio doméstico” en
OFRIM. Num. 8. Junio 2001.
75
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

ocho horas. Es un sector en el que existe una gran competencia por entrar y en el que la
demanda crece al ir asociado en muchas ocasiones al cuidado de personas. Sin lugar a dudas
la insuficiente ayuda familiar que ofrece el Estado 157 y la mayor necesidad de apoyo se está
extendiendo y puede que obligando a demandar la ayuda de una extranjera en casa de nuevas
familias. Estas son de un nivel económico desigual y de un nivel de generosidad también
diferente, por lo que las condiciones laborales son muy diversas.

Se trabaja lo que se puede pues de lo que se trata es de enviar dinero a casa. Se ha venido a
España para trabajar y cuanto más dinero se obtenga mayores posibilidades existen de traer a
los hijos, comprar allí o aquí una casa y en definitiva vivir más desahogadamente. Pero la
necesidad espolea a espacios ocultos del mercado y por eso no es extraño que exista quien se
aproveche de la necesidad. En el trabajo de campo con la encuesta precodificada el 6% de los
preguntados nos respondieron que les habían pedido dinero a cambio de un puesto de
trabajo 158 . Es una situación que encontramos más frecuentemente fuera de las ciudades.

Contratos de trabajo

Ya hemos dicho que no sólo la actividad sumergida es la que se relaciona con la que emplea a
irregulares sino que entre las personas con permiso el empleo no se ajusta a un contrato de
trabajo en un grado bastante alto. En la tabla 5.12 se puede ver que el 25% de los que tienen
permiso trabajan actualmente, o lo hicieron en su último empleo, sin contrato legal. En esta
pregunta habíamos introducido como posible respuesta la categoría de “acuerdo verbal” para
amortiguar el efecto de una pregunta dicotómica aunque en resumidas cuentas de lo que se
trataba era de medir el trabajo sumergido de los regulares. Como vemos en la tabla 5.12 la
cuarta parte del trabajo de estos se realiza de manera no regulada.

No existen diferencias una vez que se llevan más años de proyecto migratorio. Después de
cuatro años en España sigue existiendo una cuarta parte de los trabajadores no contratados por
lo que la situación de anomalía no parece ser una situación que se muestre como coyuntural
sino como una consolidación de los espacios laborales que se han ido definiendo.

Tabla 5.12
Sujeción del empleo a contrato legal entre las persona con permiso de trabajo.
(% vertical)
Entre uno y Entre dos y Más de
dos años cuatro años cuatro años
Total

Escrito y legal 76,8 76,8 75,2 74,1


Compromiso de palabra 19,5 12,9 10,6 14,9
No tiene /tenia 3,7 10,3 14,2 10,9
100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: encuesta (N = 452).

A partir de esta división del trabajo de los regulares entre legal y sumergido podemos hacer un
análisis de algunas diferencias (Sig. < 0.05) que nos muestren cómo y en qué medida es una
situación que esté extendida 159 . Lo hacemos de manera esquemática.

• El trabajo no ajustado a un contrato es superior en la agricultura, en el servicio


doméstico, en el comercio y en otros servicios. En estos sectores estimamos la

157
España es el estado de la Unión Europea que destina menor gasto a ayudar a las familias. Cuatro veces menos que
la media europea según Eurostat.
158
Una situación que periódicamente nos encontramos en la Red de los Servicios de Información y Atención a
Inmigrantes es el asesoramiento a personas a las que abogados o gestorías han cobrado de modo excesivo por trámites
simples, o por recursos o gestiones no fundamentadas y sin posibilidades de salir adelante.
159
Volviendo a la duración de la jornada laboral estamos viendo igualmente un espacio económico no ajustado a lo
regular ya que muchas de las horas que se realizan por encima de la jornada se realizan de manera no acordada o
pagada en su reglamentaria medida.
76
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

incidencia entre un 35% y un 50%, excepto en la ocupación de empleadas de hogar que


lo estimamos en un 70 o 75% 160 .
• En la hostelería el nivel se sitúa entre el 16-26%. En la construcción y en la industria se
puede estimar entre un 12% y 18%.
• El 20% de los hombres con permiso trabaja sin contrato. En el caso de las mujeres la
proporción es más del doble; el 45% de las que tienen permiso no disponen de contrato.
• La actividad sumergida es mayor entre las personas de nacionalidad colombiana debido
a la incidencia que tiene la desregulación del servicio doméstico.
• El nivel de irregularidad es menor en Guadalajara y mayor en Ciudad Real.
• No se observan de modo claro diferencias por tamaños de municipios. Las situaciones
concretas de las localidades dependen de los específicos mercados de trabajo de los
diferentes lugares.
• No se aprecian diferencias por niveles de estudios de los trabajadores.
• Además de en el servicio doméstico y en el cuidado de personas, la ausencia de
contratos se produce sobre todo en empresas pequeñas o en el trabajo con autónomos.

La afiliación a la Seguridad Social no es por tanto algo que esté todo lo extendido que cabría
esperar. La inmigración a Castilla-La Mancha es como se ha dicho una inmigración nueva que
debe asentarse en un contexto que muestra una diversidad de situaciones laborales que deben
definirse como una línea que atraviesa parte del mercado laboral y del propio sistema
secundario. El extremo inferior de esa línea acaba en las redes de explotación y en los medios
de comunicación, pero el inicio no se encuentra tan lejano y por supuesto es mucho menos
anecdótico.

Sujeción del salario al convenio laboral

En nuestra encuesta hemos preguntado a las personas que trabajan si conocían el salario que
por su ocupación deben recibir según el convenio del sector de actividad y si en su relación
laboral se cumple el mismo. El 27% de los trabajadores inmigrantes dijo desconocer el convenio
o no sabia lo que era este. Otro 37% dijo que sí se cumplía y el 35% nos señaló que su salario
quedaba por debajo de lo establecido legalmente.

No obstante, nos encontramos diferencias alentadoras cuando comparamos por años de


residencia. No queda duda de que a mayor antigüedad en el proyecto migratorio se produce un
mayor conocimiento y ajuste legal del salario. El 53% de los trabajadores que llevan más de
cuatro años en España conocen el convenio y dicen que este se cumple (Gráfico 5.4).

Gráfico 5.4

160
Al hablar de trabajadores con permiso estamos hablando de una submuestra con una n más limitada por lo que al
segmentar por sectores se nos sube el error muestral. Por esa razón tenemos que hablar de estimaciones.
77
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

SA LA RIO A JU STA D O A L
C O N VEN IO C O L EC T IVO
100%
26,2 19,5
29,3
80% 37,5

26,8
60% 30,4
39,3

40% 48,2
53,7
20% 34,6 40,3
14,3
0%
M e nos de un año E ntre uno y dos Entre dos y cuatro M ás de cuatro años

Si No Lo d esco n o ce

Fuente: encuesta (N = 657).

La lectura que hacemos de los indicadores está hecha con una visión optimista. Podría haber
otro tipo de lecturas. Del análisis estadístico de la muestra se desprende que entre los que
llevan más de un año en España los que no saben si su salario se ajusta a lo marcado en el
convenio son mayoría de hombres 161 o bien mujeres colombianas con niveles de estudios por lo
general primarios o más bajos, con situaciones personales de vulnerabilidad o pobreza
económica en mayor grado que los de la media de población, y con mayores problemas de
espacio en las viviendas. La mayoría tiene permiso de trabajo, por lo que quizá se apunte aquí
un problema concreto de una población diana especialmente vulnerable. Son la quinta parte 162
de los trabajadores inmigrantes de la región y suponen un espacio para el trabajo de la
administración, de las organizaciones sociales y de los sindicatos.

De cualquier modo no hay que olvidarse que la tercera parte de los inmigrantes dice que cobra
menos de lo que debería cobrar. Esta lectura sería la lectura pesimista de la realidad reflejada.
Como vemos existen varias formas de ver el tema.

Ingresos por el trabajo

La precariedad económica es una cuestión central a la hora de definir no sólo las específicas
condiciones del trabajo sino el conjunto de las condiciones de vida. Quizá pueda parecer un
punto de vista materialista para observar la realidad y las dificultades sociales pero no cabe
duda que a tenor de lo visto, cuando fijamos la atención en los espacios más precarios no es
gratuito llamar la atención sobre estas dificultades. Por esta razón desarrollaremos el tema de
manera extensa en el capítulo siete aunque avanzamos aquí los salarios que se cobran en los
empleos desempeñados 163 . Se puede ver en la tabla siguiente que el 50% de los trabajadores
cobran 600 o menos euros al mes 164 (Tabla 5.13).

Tabla 5.13
Ingresos por el trabajo según provincia de residencia
(% vertical)

161
La proporción de hombres europeos es menor.
162
Precisamente esa quinta parte de la población padece en mayor grado situaciones económicas más vulnerables. El
conocimiento del convenio laboral y del ajuste a este del salario es un indicador muy interesante. Siendo un inmigrante
económico tiene importancia saber, o el interés por saber, después de un año de proyecto migratorio si por la ocupación
se está recibiendo el salario establecido.
163
Hay que tener en cuenta que en el cuestionario estamos preguntando por los salarios que se cobran en el trabajo
actual o último, pero que hay más de un 20% de desempleados fuera de las temporadas agrícolas, sobre todo de
personas sin papeles.
164
Según el Estudio sobre Calidad de Vida en el Trabajo en España, que el Ministerio de Trabajo realizó en el año 2001,
la población que vive del trabajo en España obtiene en el 46% de los casos más del equivalente a 900 euros. Los que
cobran memos de 600 eran en ese año el 19% de los que trabajaban.
78
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Ciudad
Albacete Cuenca Guadalajara Toledo Total
Real
Menos de 500 37,6 53,1 25,8 21,8 21,0 29,5
Entre 500 y 600 24,3 20,0 28,8 10,3 21,4 21,1
Entre 600 y 800 31,8 15,0 27,3 24,2 27,8 25,6
Entre 800 y 900 7,5 5,8 15,2 29,3 17,8 15,1
Más de 900 2,8 5,1 2,0 14,5 12,1 8,7
100 100 100 100 100 100
Fuente: encuesta (N = 657). Enero-febrero 2003.

Albacete y Ciudad Real son las provincias en las que existen salarios más bajos. Por lo general
se trata de empleos pertenecientes al sector agrícola, servicio domestico y cuidado de personas
(Gráfico 5.5).

Gráfico 5.5
SALARIOS POR SECTOR DE ACTIVIDAD

100% 11,7 5,5 7,2 8,1 5,2 8,3


10,3
20,3
80%
49,3 40,8
60,0
60% 67,3
84,5
40% 71,6
50,9
43,5
20% 34,5
21,0

0%
Construc Hostelería Industría Agricultura S domést. total

Menos de 600 eur Entre 600 y 900 eur Más de 900

Fuente: encuesta (N = 657).

Los que con mayor frecuencia padecen los bajos ingresos por el trabajo son los recién llegados
aunque entre los que llevan más de cuatro años en España el 38% cobra menos de 600 euros.
Son empleos en la economía sumergida en sus tres cuartas partes 165 .

Las personas con niveles de estudios más bajos trabajan ligeramente por encima de la media
en la economía irregular y por tanto tienen menores ingresos. Controlando los efectos de la
situación jurídica y los años de residencia parece quedar evidenciado que existe relación entre
niveles bajos de estudios y vulnerabilidad económica. Igualmente cabe destacar que parece
existir un rechazo mayor -unido a una interacción más dificultosa con la sociedad de acogida-
hacia los inmigrantes menos cualificados, aunque esto no es óbice para que perdamos de vista
la importancia que tiene la situación jurídica a la hora de observar las dificultades.

De esta manera parece confirmarse que la puesta en marcha de acciones sociales de formación
para la población de menor nivel formativo es hoy uno de los grandes retos de la sociedad de
acogida y de los servicios sociales. Lo veremos en el capítulo nueve, dedicado a la educación y
la formación.

También hemos preguntado el nivel de satisfacción que se tiene con el salario que se cobra.
Las personas que están más satisfechas son las ocupadas en la hostelería y en la construcción.

165
Existe una pobreza enquistada que no guarda relación con la situación jurídica sino con dificultades de empleabilidad
y de adaptación a la sociedad de acogida, sin que ambas cuestiones tengan porque aparecer como interconectadas
necesariamente.
79
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

En la industria nos encontramos con una diversidad de opiniones mayor 166 y en el sector
agrícola y en el servicio doméstico los disconformes son más numerosos que los que dicen
estar satisfechos. Las personas menos satisfechas son por tanto las mujeres, los que no tiene
permiso, las personas con niveles bajos de estudios y los que trabajan en sumergido 167 .

Cambios de trabajo

Fundamentalmente se cambia de trabajo cuando se consiguen los papeles. A partir de este


momento ya se puede obtener una ocupación regular pasando a tener otras posibilidades
laborales. De todas maneras el primer año el permiso estará limitado 168 para trabajar
únicamente en un sector de actividad y en una provincia concreta.

En cualquier caso se presentan estos dos saltos en las posibilidades de mejora de la calidad de
vida y se abren las posibilidades de mejorar el salario, salir de la economía irregular y quizá del
sector. Existen otras razones combinadas que se verán a continuación (Tabla 5.14).

El 37% de las personas inmigrantes nos han dicho que cambiaron por que en el trabajo que
dejaron pagaban poco y un 7,6% porque marcharon a un trabajo en general mejor. Entre los
que nos han dicho que debido al bajo salario están los más jóvenes, los regulares, los que
tienen personas a cargo y las personas empleadas en el servicio doméstico y la agricultura.

Tabla 5.14
Razones por las que se cambió de trabajo
(Respuesta múltiple)
Africanos Europeos Americanos Total
Pagaban poco 38,1 39,6 35,2 37,1
Le despidieron 20,6 20,9 15,9 18,2
Trabajaba muchas horas 10,7 3,4 9,5 8,9
Ofrecieron empleo mejor 5,0 10,9 8,3 7,6
Lo trataban mal 2,3 4,2 3,8 3,3
Trabajo acorde con formación 0,8 6,6 3,5 3,1
No ha cambiado / Otra razón 22,4 14,4 24,5 21,9
Fuente: Encuesta (N = 657).

El 18% de los trabajadores cambiaron porque les despidieron, lo que es una situación que
ocurre con una frecuencia superior a la media en la construcción y en el sector agrícola, entre
los hombres y sobre todo en las ocupaciones que se desarrollan en negro. En cuanto a las
personas que cambiaron de empleo porque trabajan muchas horas encontramos sobre todo a
las personas más jóvenes y con papeles.

El mapa de la deseabilidad y el mapa de la precariedad social quedan de esta manera casi


dibujados al hacer un recorrido por las condiciones laborales. Existen ocupaciones y situaciones
segmentadas y muy definidas como deseables o indeseables. Las variables configuradoras del
mercado y del submercado de las que hemos venido hablando se definen a partir de los
problemas que surgen del modo de regulación jurídico, del desempleo específico local, del
salario y de las condiciones generales de calidad de la actividad. Sin embargo quedan por ver
dos cuestiones para acabar de definir el panorama como son las relaciones con los compañeros

166
Se puede considerar que en el sector textil y en el calzado los salarios son bastante precarios. Estas actividades son
precisamente las industriales en las que con mayor frecuencia se produce la economía sumergida.
167
No obstante hay que tomar con cuidado con este tipo de relaciones entre variables que se conectan en mayor grado
con situaciones de precariedad. Existen algunos casos en las que los hombres sin papeles tienen mayores dificultades
para salir adelante que las mujeres. Puede ser el caso de las ciudades más grandes que al contar con menor nivel de
economía sumergida ofrecen un mercado irregular en el que no existen casi posibilidades fuera del servicio doméstico.
168
Pueden verse las limitaciones y los tipos de permiso en el capítulo en el que se analiza el modo de regulación
jurídico.
80
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

de trabajo –bastante buenas aunque la tercera parte señala que se ha sentido discriminado en
el trabajo o al pedir trabajo- y la satisfacción general con la ocupación.

Relación con los compañeros

Casi el 90% de los trabajadores que tienen compañeros 169 dicen que la relación con ellos es
buena o muy buena. Los ecuatorianos son los que señalan estar más satisfechos al igual que
los americanos no colombianos. Los menos satisfechos son los marroquíes y otros africanos
(aunque en nuestra encuesta eran una submuestra muy pequeña) 170 .

El sector de actividad en el que parece haber menos entendimiento con los compañeros es el
sector de la construcción aunque no se ven diferencias cuando comparamos con empleos en los
que se tienen compañeros de distintos orígenes o en empleos con distintos niveles salariales.
Las personas con niveles de estudios más bajos se muestran en mayor grado disconformes con
los compañeros (Sig. < 0.05).

Tabla 5.15
Valoración de las relaciones con los compañeros de trabajo por país de origen
(% vertical)
Marr. Ecu.. Rum. Colom Otro Otro Otro Total
Eur. África Amér.
Muy buena 18,7 43,6 15,7 25,7 23,3 15,2 27,5 24,5
Buena 63,2 51,1 75,7 65,7 67,4 67,4 70,0 64,3
Ni buena ni mala 16,1 5,3 7,1 4,3 9,3 10,9 2,5 9,3
Mala 1,9 1,4 2,9 6,5 1,7
Muy mala 1,4 0,2
100 100 100 100 100 100 100 100
Fuente: encuesta (N = 657). Enero-febrero de 2003.

Cuando hemos preguntado si se ha sentido discriminación en el trabajo o al pedir trabajo el 8%


de los inmigrantes ha señalado que muchas veces y el 24% que algunas veces. Los que menos
rechazo sienten son los ecuatorianos. Cuando atendemos a los sectores de actividad volvemos
a ver el agrícola como el sector más discriminatorio.

Satisfacción en el trabajo

Por último vemos la satisfacción en el trabajo de los inmigrantes. Casi el 60% dice estar
satisfecho o muy satisfecho y un 20% muy insatisfecho o insatisfecho. Las personas más
descontentas son, como es lógico, las que se encuentran sin papeles y por tanto las empleadas
en ocupaciones no deseables y con menores niveles de ingresos. Lo vemos en el gráfico 5.6.

Gráfico 5.6

169
No contestan las personas que trabajan en el servicio doméstico.
170
En el trabajo cotidiano con inmigrantes se detecta que a los marroquíes y colombianos se les tacha con mayor
frecuencia como trabajadores conflictivos. Por otra parte, algunos empresarios rechazan a personas de estas
nacionalidades para trabajar por lo que estos trabajadores son los más críticos cuando se les pregunta sobre situaciones
de discriminación.
81
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

SATISFACCIÓN EL TRABAJO SEGÚN


SITUACIÓN JURÍDICA

100% 4,7
13,4

80% 28,0

60%

40% 58,5

40,6
20%

10,2
5,1
0%
Regulares Irregulares

Muy satisfecho Satisfecho Ni satisf. ni insatisf. Insatisfecho Muy insatisfecho

Fuente: encuesta (N = 657). Enero-febrero de 2003

No existen diferencias por sexo ni por grados o niveles de estudios. Las personas recién
llegadas (la mayoría sin papeles) no han construido en la medida que cabía esperar una opinión
crítica hacia la precariedad. Se es consciente de las dificultades y por eso se percibe un efecto
que amortigua el discurso crítico sobre las condiciones en las que se desarrolla la actividad. Lo
mismo ocurre al considerarse en mayor medida un huésped, por lo que se hace patente un
efecto hacia la deseabilidad y hacia una sobrevaloración positiva que el trabajo cotidiano con
inmigrantes nos debe hacer matizar. El trabajo día a día con extranjeros nos hace pensar en
una situación que mejora con los años pero con toda una estela de problemas que se enquistan
para buena parte de la población.

Gráfico 5.7
SATISFACCIÓN CON EL EMPLEO SEGÚN SECTOR DE OCUPACIÓN
100

28,3 33,3
80 44,9 43,8
56,3 56,5

60

40
63,3 61,1
42,0 48,2
20 37,5 36,7

0
Hostelería Construcción Industría S. doméstico Agricultura Total

Satisfecho Ni satisfecho ni insatisfecho Insatisfecho

Fuente: encuesta (N = 657). Enero-febrero de 2003

Conglomerados sociales y trabajo

Utilizamos el concepto de conglomerado para mostrar –ajustándonos a la habitualidad de


términos cuantitativos 171 - en racimos una distribución de situaciones sociales que se
corresponden con esa segmentación y precariedad lineal descendente de la que hemos venido
hablando.

171
El análisis no se ha realizado únicamente de modo cuantitativo con técnicas multivariables sino también de modo
complementario utilizando el análisis de espacios topológicos. Puede verse: F. Conde: “Un ensayo de articulación de las
perspectivas cuantitativa y cualitativa en la investigación social”. REIS. Num 51.pp 91-117.
82
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Podemos resumir la información presentando cuatro entornos sociales y laborales básicos.


Antes hay que tener en cuenta que el 18% de los inmigrantes de la comunidad no trabajan. Que
fuera de las temporadas agrícolas hay un 20-25% de desempleo (menor del 10% para regulares
y mayor del 35-40% para sin papeles) y que la construcción, la agricultura y el servicio
doméstico son tres sectores de actividad que ocupan a más de la mitad de los trabajadores.
También se debe tener en cuenta que hemos detectado un fuerte aumento del desempleo de
regulares (registrados en lo que era el INEM) a lo largo del año 2002.

Después de hacer estos recordatorios acerca del panorama vamos ver estos cuatro entornos a
inicios de 2003 (véase gráfico 5.8).

1. Un primer contexto se corresponde con la situación de los que se encuentran en una


situación de comodidad en sus circunstancias laborales. Es una situación de casi la
cuarta parte de la población, si bien parte de estas personas pueden considerarse en
algunos momentos en situación de vulnerabilidad social. Por lo general son personas
con papeles que están satisfechas de su situación en España.

El salario que perciben por el trabajo es de alrededor de 800-900 euros o más al mes.
De las personas que trabajan en la agricultura el 10% se encuentra en este
conglomerado y de las personas empleadas en el servicio domestico el 7%. Las
personas que trabajan en la construcción y en menor medida en la industria, hostelería
y otros servicios son los que en mayor número nos encontramos en este cluster.

Por otra parte las personas que con mayor frecuencia se encuentran en esta clase son
marroquíes, ecuatorianos y rumanos. Como decimos, casi todos tienen permiso de
trabajo y hay una clara mayoría de hombres.

2. Un segundo entorno es el de las personas que obtienen por el trabajo entre 600 y 800
euros. Una buena parte de ellos están insatisfechos con su situación laboral. La mayoría
de ellos tiene permiso de trabajo pero también hay personas en situación irregular.

Muchos se encuentran en una zona media pero que no se aleja de las situaciones de
debilidad social. Son entre el 10-15% de la población y se ocupan fundamentalmente en
los mismos sectores que las personas que hemos incluido en el conglomerado anterior:
construcción, industria, servicios y hostelería.

3. Un tercer contexto es el que se corresponde con la situación vivida por cerca del 30%-
35% de los inmigrantes adultos de la comunidad. Son personas por lo general
insatisfechas con su trabajo y que obtienen unos ingresos inferiores a los 600 euros
mensuales. No obstante hay disparidad de opiniones con respecto a la satisfacción por
el salario. Hay personas que consideran que para estar en situación irregular en España
estos ingresos no merecen censura, mientras que otras dicen estar claramente
insatisfechas. También influye el hecho de tener o no tener papeles y el tiempo que se
lleva residiendo en España.

Son situaciones propias de la hostelería, la agricultura, el comercio y el servicio


doméstico. Es además un contexto claramente vulnerable que está atravesado de
situaciones que se pueden considerar como de pobreza cuando hay que enviar dinero al
país o se tienen hijos. El desempleo es mucho mayor que en los otros entornos
señalados al igual que la temporalidad e inestabilidad de los empleos. La mitad o más
de las personas en esta situación son mujeres.

Gráfico 5.8

83
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

CONGLOMERADOS SOCIALES EN RELACIÓN AL TRABAJO,


SATISFACCIÓN EN EL MISMO Y GRADO DE VULNERABILIDAD SOCIAL.
S IN P A P E L E S CON PAPELES

C O N S T R U C C IO N
1 0 -1 5 % S a tisfe c h a n o v u ln e r a b le

IN D U S T R IA 2 0 -2 5 %
H O S T E L E R IA
In s a tisfe c h a

Pobre/ vulnerable
S . D O M E S T IC O / C P E R S O N A S
3 0 -3 5 %
A G R IC U L T U R A

Pobre/

2 5 -3 0 %
E X P L O T A C IO N

S A T I S F A C C IÓ N G E N E R A L

4. La situación más precaria es la de algo más del 25% de la población de la región, de la


tercera parte de las mujeres y de la mitad de las personas sin permiso de trabajo. Es
también más frecuente entre personas de más de 40 años que se encuentran con
graves dificultades y que en el caso de no tener papeles se ven acrecentadas.

Los ingresos normales son de alrededor de 450 euros mensuales pero es muy habitual
estar en situación de desempleo o trabajando a jornal de modo muy discontinuo. Los
momentos más duros son paliados en parte gracias al grupo de compatriotas que
apoyan en los momentos de apuros.

La temporalidad es muy fuerte. Las situaciones personales hacen que lógicamente se


viva insatisfecho. Son personas que llevan menos tiempo en España que los que viven
en mejores condiciones aunque no es nada inusual encontrar a personas que se
encuentran en una situación de fuerte precariedad después de tres años de residencia.

84
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

6.- LA VIVIENDA

Junto con el trabajo y los papeles, el acceso a la vivienda es el problema fundamental al que se
deben enfrentar los extranjeros residentes en Castilla-La Mancha. En la descripción de algo tan
central como las condiciones de vida en la vivienda, es necesario un análisis de este mercado
que complemente las situaciones vividas y señaladas por los inmigrantes.

La unidad de explicación debe trascender la mera ilustración descriptiva de las necesidades del
grupo social de referencia con respecto a este derecho social (unidad de observación) porque
no se puede pasar por alto la evolución del mercado de la vivienda (unidad de explicación) en
varias de las aristas que socialmente se presentan y entre las que, como no podía ser de otra
forma, se debe destacar la subida del precio que se padece en la actualidad 172 .

Antes de entrar a hacer un recorrido se hace conveniente centrar el papel que ocupa el
alojamiento como uno de los componentes del Estado de Bienestar. Si atendemos a lo que
queda de esta concepción y se compara la vivienda con otros elementos como las pensiones, la
educación y la salud se constata que la vivienda se sitúa fuera del sistema protector que debe
garantizar unos umbrales mínimos de calidad de vida 173 . La vivienda no tiene únicamente un
valor de uso sino que se caracteriza fundamentalmente por tener valor de cambio aceptado en
mayor grado que en los otros elementos citados del Estado del Bienestar. Por esta razón, como
dice Martínez Veiga, es un medio de obtener dinero, una propiedad lo que implica que las
políticas que vayan en la dirección de abolir o poner en duda estos derechos van a encontrar
una oposición mayor que la que se puede encontrar con respecto a otros medios para satisfacer
necesidades básicas. Es más, dentro de la financiarización creciente de la economía, la vivienda
se configura de un modo aun más alejado de lo que cabria suponer como necesidad social, es
decir, el hecho de que se considere a las viviendas como valor refugio de capital especulativo va
en detrimento de la concepción del todavía habitual discurso político profesional acerca del
alojamiento como necesidad y como derecho.

Los indicadores sobre el mercado inmobiliario están a la vista al igual que las vivencias de
quienes quieren acceder a un hogar. El precio subió un 62% entre los años 1998 y 2002 y el
endeudamiento de las familias alcanzó en este año el 80% de la renta disponible de este mismo
año según el Banco de España 174 . Se trata de una tendencia a la financiarización económica
(el gobierno redujo al 15% la fiscalidad de las rentas de capital mientras mantenía las del trabajo
en un 18%) que tiene unas consecuencias sociales en las que los inmigrantes -como grupo
social que destaca por una mayor debilidad-, se encuentran inmersos.

Financiarización de la economía global

La inexistencia de fronteras para la circulación financiera y los procesos de globalización a la


hora de entender las relaciones entre capital y trabajo pueden ser contempladas, y medidas, a
partir de la evolución del producto interior bruto y el dinero circulante en los últimos diez años a
nivel internacional. Según el Banco Mundial a lo largo de la década de los noventa el PIB del

172
Pero que se padece de modo desigual. No conviene perder de vista que una parte amplia de la población no son en
sentido estricto perjudicados por la dinámica de precios del mercado.
173
Martínez Veiga, U.: (1999) “Pobreza, segregación y exclusión social. La vivienda de los extranjeros en España”.
Barcelona. Icaria.
174
El endeudamiento en España es similar al de otros países europeos pero lo llamativo es la velocidad en el
incremento de la deuda familiar que es muy superior al incremento europeo. Según el Banco de España los hogares
carecen de un colchón significativo de ahorro disponible para enfrentarse a circunstancias desfavorables.
85
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

total de países se elevó desde 22,2 millones a 29,9 billones de dólares. Al mismo tiempo el
capital invertido en la bolsa creció en el mismo periodo desde los 9,9 a los 36 billones de
dolares. El ritmo de crecimiento de los mercados financieros especulativos multiplica por cuatro
el incremento de la producción.

Por decirlo de otra manera, el trabajo y la producción de bienes para el bienestar y/o consumo
pierde importancia a favor de movimientos de capital que no se corresponden con la concepción
económica clásica que atiende al intercambio de mercancías y servicios como la base tangible
de las relaciones económicas entre estados. En este sentido se hace necesario citar como
apunte dos cuestiones más. Por un lado, el incremento de la producción -que aumenta en
mucha menor medida que la actividad financiera- pone en riesgo el hábitat planetario. Por otra
parte, la necesaria demanda de energía por parte de los países más desarrollados provoca un
mayor control de las fuentes por los gobiernos con capacidad política e incluso militar que se
encuentran con la posibilidad no ya sólo de controlar los recursos sino también los movimientos
especulativos que se les asocian.

Este sería el marco global que se incluye aquí de una manera en absoluto gratuita. Los
procesos de financiarización no sólo son globales sino nacionales y en algunos casos hasta
locales.

Debilidad social y financiarización económica

El descenso de la fiscalidad sobre las rentas de capital y el hecho de que estas queden con un
nivel por debajo de la fiscalidad aplicada al trabajo es una cuestión social que resume buena
parte de la concepción con la que se construye la política económica a día de hoy. La receta es
conocida y supone la base de un incremento de la segmentación creciente y al mismo tiempo
menos visible 175 . El concepto de sociedad dividida 176 adquiere toda su importancia a la hora de
examinar la situación de la vivienda y las condiciones de vida de la mayoría de la población
inmigrante. La segmentación social junto a cierta inexistencia clara de umbrales o líneas
conceptuales medibles, que separen a las clases sociales, parecen otorgar un carácter
legitimador al conservadurismo radical.

Esta sociedad recortada en parte es inapreciable –para unos más que para otros- y toma forma
ya corpórea una vez que se producen una serie de hechos. Entre estos algunos de los que se
han ido definiendo: la desregulación laboral, el incremento de la solidaridad privada uyen
detrimento de la pública o la pérdida de valor del trabajo junto a la intensificación del mercado
laboral secundario. La desregulación social está abonada y se hace más visible cuando aparece
la población extranjera a partir de la segunda mitad de los noventa en España y a partir de 1999
en Castilla-La Mancha 177 .

La debilidad social señalada al hablar del trabajo de los inmigrantes vuelve a observarse a la
hora de abordar el negocio de la vivienda. Quizá estemos también aquí hablando de una
división, de un eje que desciende desde la estabilidad a la precariedad y que toma su forma
tangible en las circunstancias vitales de los inmigrantes y de otros grupos desfavorecidos.

Como ha quedado demostrado en otros diagnósticos, la vivienda es un factor desencadenante


de exclusión en un grado tal que se hacen inexplicables la ausencia de políticas sociales 178 . Al

175
Tan invisible que las respuestas del Ministerio de Hacienda ante la subida del precio de la vivienda consisten en
atribuir la causa principal al incremento de la demanda y de la suficiencia adquisitiva de la población. No obstante algo
de razón lleva el ministerio cuando ofrecen la pista central para entender la falta de respuesta social ante el incremento
del precio de la vivienda. Las dificultades para adquirir la primera vivienda son las dificultades de una minoría social que
se distingue de la posición ocupada por una mayoría relativa que ve acrecentado su patrimonio conforme aumentan los
precios.
176
Tezanos, J.F. (2001) “La sociedad dividida. Estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas”.
Biblioteca Nueva. 2001.
177
Estamos hablando de la vulnerabilidad social asociada sobre todo a la renta, al trabajo y derivadas en buena parte,
pero no sólo, del modo de regulación jurídico. Otros factores exclusógenos como las adicciones, la salud o las rupturas
familiares no se valoran en este análisis.
178
Puede que la falta de respuesta social haya que buscarla en esa cesura de tipo global y de la que hemos puesto de
relieve a su acepción local. Por otra parte cuando hablamos de ausencia de políticas sociales nos estamos refiriendo a
86
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

mismo tiempo que subían los precios legan los inmigrantes y se produce en toda España un
estancamiento en la disponibilidad de viviendas en régimen de alquiler. En este contexto vamos
a ver la evolución del precio de la vivienda.

Evolución de la oferta de vivienda

Anteriormente hemos hablado de la elevación de los precios en los últimos cinco años (62%)
pero conviene presentar algunos indicadores que presenten más matices acerca de la evolución
reciente del mercado. En cuanto a precios, y a nivel comunidad autónoma, podemos ver el
informe de Tasaciones Inmobiliarias. Según TINSA 179 el precio de la vivienda en Castilla-La
Mancha se incrementó en el año 2002 en un 17% para las capitales de provincia. La elevación
es muy alta y es todavía mayor en algunos de los municipios grandes de Castilla-La Mancha. Es
el caso de Toledo en donde los precios subieron un 36% en 2002.

En lo que se refiere al uso que se da a las viviendas hay que acudir a datos censales. Del casi
millón de viviendas que hay en Castilla-La Mancha, 129.897 (el 13,3%) se encuentran
vacías 180 . El aumento es del 17% en los últimos diez años para datos nacionales en números
absolutos por lo que proporcionalmente el parque de alquiler desciende de manera fuerte.

El alquiler en la región padece un retroceso relativo de la oferta que se sitúa cercano a los dos
tercios en los diez últimos años, es decir el descenso en la proporción es de aproximadamente
el 64% que por otra parte es un nivel similar al del conjunto del Estado. La proporción 181 de
viviendas de alquiler va a caer desde un nivel regional del 11% a un nivel del 6,9%. El cambio
se produce al mismo tiempo que aparece una categoría social desconocida en la región.

Gráfico 6.1
PORCENTAJE DE HOGARES EN RÉGIMEN DE ALQUILER POR PROVINCIA

Total nacional 11,3

Albacete 8,5

Guadalajara 6,9

Toledo 6,9

Castilla-La Mancha 6,9

Ciudad Real 6,3

Cuenca 5,4

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0

Fuente: Censo 2001.

La dimensión del parque de viviendas en alquiler en Castila-La Macha es la menor de todas las
comunidades autónomas. Dentro de la comunidad la más baja nos la encontramos en las
provincias de Ciudad Real y Cuenca que tan sólo son superadas por abajo a nivel nacional por
Jaén, Córdoba y las tres provincias del País Vasco. La población prefiere comprar.

La poca oferta de alquiler ha sido precisamente uno de los asuntos en los que la OCDE 182 ha
incidido en un informe sobre la economía española en el 2003. Además de señalar que la

la falta de responsabilidad de los poderes (ejecutivo sobre todo pero no solo, faltaría más) y no tanto a la falta de gestión
técnica de los propios servicios de atención a necesitados que se encuentran en este sentido, sin ningún genero de
dudas, demasiado atrapados.
179
Tasaciones Inmobiliarias S.A. Nota de prensa en enero de 2003 sobre los precios medios a diciembre de 2002.
180
En las distintas provincias de la región el nivel de casas vacías es similar a la media, siendo más elevado en Albacete
(15,1%) y más bajo en Guadalajara (9,5%).
181
No existe disponible el dato en números absolutos.
182
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Puede verse el resumen de este informe económico en
los periódicos de 3 de Abril de 2003.
87
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

política de inmigración debe ser flexible para permitir que los inmigrantes irregulares, “cuya
presencia se acepta de hecho”, obtengan los permisos de trabajo". Señala que es conveniente
subvencionar el alquiler de las familias con menor nivel de renta “tanto por una cuestión de
equidad como de crecimiento económico”.

Como hemos visto, la compra de una vivienda que es la pauta social habitual es aún más
pronunciada en el ámbito de Castilla-La Mancha. Se puede decir, en suma, que la escasa oferta
no ayuda a la integración si tenemos en consideración que el 80% de la población extranjera
residente en la región depende de los alquileres. A la vista están las dificultades de los
inmigrantes para alquilar. Lo iremos viendo.

Segregación y exclusión social

A lo largo del trabajo de campo se ha procurado tener una información que nos sirviera para
definir en qué medida se produce una segregación espacial de la población inmigrante. El hecho
de que se trate de un segmento de población que se encuentra mayoritariamente en situación
de vulnerabilidad social podría ocasionar que se produjeran procesos de este tipo y esta era una
de las hipótesis operativas del trabajo.

El concepto estrella de la separación espacial a la hora de identificar problemas locales es el de


guetización. El concepto merece una definición con el fin de tener el convencimiento de que
cuando hablamos de guetos estamos hablando de algo sobre lo que todos entendemos lo
mismo. Por esta razón, es interesante acudir al diccionario y a la guía de conceptos de Giménez
y Malgesini 183 .

Un gueto sería un barrio o suburbio en que viven personas de un mismo origen marginadas por
el resto de la sociedad (DRAE). O bien puede definirse como un sitio en el que vive una
población subordinada económicamente y localizada espacialmente. También puede
considerarse como gueto la congregación de grupos particulares que comparten las mismas
características étnicas y culturales en sectores específicos de la ciudad y que a menudo toman
la forma de áreas segregadas. Se pueden tener en cuenta a la vez todas las definiciones y
pueden asumirse todas por completo para realizar un acercamiento general a la realidad de la
región.

El hecho de que en muchas localidades se cumpla uno de los criterios definitorios de gueto
como es el de que efectivamente haya espacios ocupados por personas que siendo de una
cultura diferente se concentran, no es por lo general visible. La realidad habitual es la dispersión
de la población entre los distintos barrios en los que las viviendas son más baratas. Incluso es
habitual la residencia en barriadas de precio medio. En este sentido la configuración espacial
permanece sin formar.

A partir de esto conviene hacer mención a uno de los conceptos que se incluían en las
definiciones anteriores. Se trata del confinamiento de la población, algo que de entrada puede
parecer un calificativo demasiado duro. Podemos decir así que ese confinamiento toma la forma
de un género o especie de separación social ya que en ocasiones se hace muy dificultosa la
búsqueda de vivienda fuera de ciertos espacios, ya sea por la falta de recursos económicos
para ir a otra barriada de mejor calidad o bien porque se hace tarea muy complicada obtener la
confianza del propietario para alquilar una casa mejor en otro lugar. El aislamiento del que
hablamos se hace patente entonces en momentos concretos entre los que destacan aquellos
casos en los que el extranjero desea tener su propia casa con el fin de obtener un informe de
vivienda, unir al total de requisitos necesarios y reagrupar a su familia 184 . Los profesionales que
trabajan en alguna de las fases del proceso de reagrupación saben que hasta llegar a tener el
informe el camino es tortuoso y en ocasiones salpicado de fracasos en la búsqueda de un
hogar, bien sea por los elevados precios existentes, o bien por el rechazo que habitualmente

12
Malgesini, G. y Giménez, C. (2000) “Guía de conceptos sobre migraciones racismo e interculturalidad”. Madrid.
Madrid. Los libros de la catarata.
184
Entre la documentación que se demanda para iniciar el proceso de reagrupación es necesario un informe de vivienda
que realizan los trabajadores sociales de los Ayuntamientos, en el que estos avalan la idoneidad de la vivienda para que
puedan vivir los reagrupados.
88
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

sufren de los propietarios. Como decimos, el rechazo se hace más evidente en barrios de
superior categoría por lo que el barrio desfavorecido puede acabar confinando, sino de modo
objetivo, si al menos de una manera anímica para el que lo sufre 185 .

No se puede decir que existan guetos, pero sí situaciones o realidades sociales -no definibles al
estar poco desarrolladas- que se apuntan en este año 2003. La superación de la etapa de
temporerismo desordenado 186 que provocó situaciones tan gráficas y duras como las de Cinco
Casas o Las Pedroñeras ha evolucionado hacia una acomodación provisional de la población
que está por definir. La inmigración en Castilla-La Mancha es reciente y no existen
configuraciones residenciales que se observen como cerradas o en estado avanzado. Siguiendo
la teoría acerca de cómo se forma un gueto nos encontramos en una fase inicial o fase de
asentamiento que en el caso de la región es todavía parcial. Las etapas siguientes que serían
las etapas de homogenización étnica, distanciamiento institucional y estigmatización cultural
todavía no se apuntan. En este sentido conviene vigilar localmente los procesos.

La ley del suelo de Castilla-La Mancha.

La Ley del Territorio y de la Actividad Urbanística (LOTAU) nos sirve de breve chequeo acerca
de la voluntad y grado de coordinación de los poderes políticos para abordar el problema social
de la vivienda por encima de su consideración como valor refugio. Vamos a ver a continuación
algunas notas acerca de cómo se produce el debate entre los profesionales de la política 187 .

La LOTAU propone entre sus motivos la necesidad de un marco jurídico que evite la
especulación de suelo público. De esta manera los terrenos propiedad de las Administraciones y
Empresas Públicas, o que se enajenen por éstas a partir de la entrada en vigor de esta Ley, y
que se incorporen al proceso de urbanización y edificación de uso residencial, no podrán tener
otro destino que la construcción de viviendas sujetas a algún régimen de protección pública o a
otros usos de interés social

En el mes de abril de 2003 el consejo de ministros acuerda acudir al Tribunal Constitucional al


considerar que el gobierno regional con esta disposición persigue la creación de un patrimonio
de suelo con finalidades urbanísticas exclusivamente a favor de la Comunidad Autónoma y los
ayuntamientos, pero con cargo a bienes de titularidad estatal.

Así están de momento las cosas. Las dificultades y el conflicto abierto que se hace visible entre
corporaciones locales, comunidades autónomas y Estado parecen estar muy lejos de la
necesidad de la coordinación que el Consejo Económico y Social recomienda en su último
informe de vivienda. Según el CES el complejo reparto competencial y la disparidad de normas
que alargan las tramitaciones urbanísticas son problemas que deben resolverse al igual que es
necesario hacer más transparente sus criterios y acotar los márgenes de discrecionalidad
administrativa 188 .

El chequeo como decíamos es breve y aquí se queda. Tan sólo se trata de poner de manifiesto
la falta de una línea de acción mínimo. La falta de entendimiento supone un verdadero fracaso
en un contexto en el que en algunos municipios son contados los pisos protegidos que se han

185
En este sentido conviene señalar que las acciones de sensibilización son muy necesarias pero a partir de la
experiencia acumulada no cabe sino considerarlas abocadas al fracaso sino van acompañadas de ayudas económicas.
186
Un momento en 1999-2000 en el que como se ha dicho se debatía acerca de la conveniencia o necesidad de
construir en La Mancha un macroalbergue con más de mil plazas. Acerca de este tema es interesante ver Casas, F. y
Rodríguez Cabrero, G.: “La inmigración económica en Castilla-La Mancha”. Dirección General de Acción Social
(Consejería de Bienestar de la JCCM).
187
Uno de los hechos que han llamado la atención ha sido la casi ausencia de repuesta de la sociedad frente al aumento
de precio de la vivienda. La respuesta a esto permanece sin explorar en profundidad cuando no cabe duda que del
análisis riguroso de tal contradicción pueden extraerse repuestas elocuentes.
188
Consejo Económico y Social: “La emancipación de los jóvenes y la situación de la vivienda en España”. Informe
3/2002.
89
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

construido en los últimos años 189 . El producto social es el de una mayor desigualdad y el de una
ausencia de debate público.

Programas de acceso a la vivienda

La insuficiencia de los programas de acceso a la vivienda contemplados dentro del dispositivo


de atención a la población inmigrante en Castilla-La Mancha ha quedado demostrada a lo largo
del trabajo de campo de esta investigación. Esta insuficiencia no se debe achacar al programa
en sí mismo sino sobre todo a la falta de confianza que los propietarios de viviendas depositan
en los posibles inquilinos extranjeros.

El indicador no puede ser más diáfano y más clarificador. Ocho o nueve de cada diez personas
que ofertan una vivienda en alquiler señalan de modo directo que no desean alquilar su vivienda
a extranjeros. Las ofertas restantes, que de entrada se podrían convertir en viviendas dentro de
la bolsa que oferta la CAVE (Confederación de Asociaciones de Vecinos) pasan a ser parte de
esta oferta tan solo de modo parcial debido a que no en todos los casos -de ausencia de
rechazo- se oferta la vivienda dentro de la bolsa del programa siendo alquilada finalmente a un
autóctono.

La tarea y el reto para la CAVE, que de entrada podría incluso parecer motivador al tratarse de
un desafío obstaculizado, se hace casi imposible. Se revela una realidad en la que la
sensibilización social demandada desde las comunidades de vecinos apenas encuentra eco. En
este sentido la capacidad de la Confederación se encuentra tocada en un momento en que el
movimiento vecinal se encuentra en un proceso de debilitamiento debido a la bajada de la
implicación y a la puesta en funcionamiento de asociaciones de propietarios (se deja de ser
vecino para pasar a ser propietario) que se desligan de los valores vecinales que habían venido
siendo habituales.

La vivienda en la encuesta.

Régimen de tenencia

En las entrevistas no ajustadas a cuestionario se ha visto que la población inmigrante identifica


como una de las metas intermedias de su proyecto en España la compra de una vivienda. No
podemos establecer a partir de este tipo de entrevistas si esta meta se internaliza de un modo
más común que entre la población autóctona, pero sí se hace visible que la compra supondría la
consecución de un logro y el paso desde la provisionalidad -y quizá desde la situación de piso
compartido con otra familia o con familiares de la familia extensa- a un momento en que se
invierte en un patrimonio. Se pasa a otro nivel.

Lo más habitual es que la vivienda se posea en régimen de alquiler. Casi el 80% de los
inmigrantes acceden a la vivienda de esta manera lo que significa sufrir la contracción del
mercado inmobiliario en este régimen. Por otra parte, el 7% de los extranjeros no comunitarios
dispone de una vivienda que es propia, lo que es algo que se eleva hasta el 17% entre aquellos
que llevan en España más de cuatro años.

Otras formas de acceso poco frecuentes son la habitación alquilada al arrendatario o dueño 190
(4,6%), el préstamo (3,7%) o la ocupación de una casa que pertenece a los empleadores (3%).

189
Según la Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo (Ministerio de Fomento) en 1995 se
construyeron 54.135 viviendas protegidas frente a 143.158 libres (la tercera parte). En el año 1999 se construyeron
43.706 protegidas frente a 292.250 (una sexta parte). Los datos son anticuados pero la información estadística de
Fomento no es más operativa. Aún así el detrimento de la vivienda pública queda constatado para esa fecha ya un poco
lejana.
190
En Castilla-La Mancha no existen otras prácticas que aunque minoritarias son realmente existentes en otros lugares
como Madrid. Es el caso de las camas calientes que consiste en el alquiler por horas de camas o colchones. Por otra
parte el subarriendo por habitaciones o de casas completas (5,7% en total) no es una práctica extendida en la región de
manera preocupante.
90
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

En cuanto a las personas que no tienen vivienda el indicador que obtenemos es tan bajo que
puede haber sido sensible a las especificidades del trabajo de campo. En todo caso podemos
estimar de manera aproximada que el 1% de los inmigrantes no dispone de vivienda 191 .

El resumen de las situaciones con respecto al régimen de residencia le podemos ver en la tabla
6.1. Se presenta por años de antigüedad en España.

Tabla 6.1
Régimen de acceso a la vivienda según años de residencia en España.
(% verticales)
Menos de Entre uno Entre dos Más de Total
un año y dos y cuatro cuatro
años años años
Alquilada 72,7 81,6 85,7 74,7 79,3
Propia 3,6 4,0 4,9 17,9 7,2
Hab. alquilada al dueño 9,2 4,8 3,0 1,6 4,6
Prestada 6,4 3,6 2,0 3,3 3,7
En casa empleadores 2,9 4,0 3,4 1,1 3,0
Subalquilada 3,5 0,8 0,5 0.3 1,1
Sin vivienda 1,7 1,2 0,5 1,1 1,1
100 100 100 100 100
Fuente: encuesta (N = 820).

Es posible que la dinámica que diferencia a Castilla-La Mancha de España esté influyendo en la
forma en que los inmigrantes acceden a la vivienda. Ya hemos visto que el alquiler está más
difícil en la región que en el resto del Estado en donde el 82% de las viviendas en las que se
reside son compradas frente al 86% de la comunidad. En este contexto, las dificultades para
encontrar alquiler -y los desalentadores resultados de los programas para el acceso- son
generales aunque la percepción de los propios inmigrantes no sea tan clara a simple vista. Lo
vemos a continuación.
Las dificultades para encontrar vivienda

Cuando hemos preguntado si se habían tenido problemas a la hora de alquilar una vivienda el
número de personas que nos han dicho que no los tuvieron ha sido mucho mayor que el que
nos esperábamos de entrada. Los resultados se muestran en la tabla 6.2, en la que se puede
observar que para más de las dos terceras partes de los encuestados no se tuvieron problemas.

Tabla 6.2
Problemas al alquilar vivienda por continente de origen
(% vertical)
Africano Europeo Americano Total
Si, No me alquilaron 19,5 18,6 14,1 17,0
Otros problemas 9,1 5,5 7,9 8,0
Si, aumentaron el alquiler 8,5 3,4 6,5 6,7
No 62,9 72,4 71,6 68,3
100 100 100 100
Fuente: Encuesta (N = 820). Enero-febrero de 2003.

Se reconocen problemas pero menos de lo esperado y de lo que realmente creemos que se


ajusta a una explicación ajustada de lo que sucede. En este sentido habría que tener en cuenta
que una buena parte de los inmigrantes acceden a la vivienda a través de amigos, bien porque
van a residir en casa de estos o bien porque se traspasan la casa avisándose de que la vivienda

191
Según una noticia de La Verdad de Albacete en el Centro de Transeúntes de esta ciudad pernoctan a diario una
media de 26 personas. Es una pena no disponer de indicadores de otros albergues. Por otra parte también hay que
señalar que es muy habitual entre los inmigrantes vivir de prestado en casa de algún amigo o familiar.
91
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

queda libre. Piénsese además que no son casas de precio elevado sino en gran medida las más
baratas del mercado.

Los colombianos son los que más se quejan de haber tenido problemas de rechazo ya que el
40% lo dice explícitamente. Los colombianos lo reconocen en un 39%. Por el contrario, los
ecuatorianos sólo dicen haber tenido problemas el 18%.

El precio del alquiler

Dentro de ese segmento de alquileres a bajo precio las mensualidades parecen hacer subido de
manera sustancial y por encima de la subida media de vivienda en los dos o tres últimos años. A
lo largo de las entrevistas que se han mantenido se nos ha señalado que las viviendas que en
2003 suponen un gasto sobre los 300 euros mensuales costaban entre los 125 y los 200 euros
hace dos años.

Desde luego que los precios son estimativos de una media regional y que estos varían de una
ciudad a otra. Por ejemplo, en el caso de Toledo y Guadalajara cuesta encontrar algo habitable
en sentido estricto 192 por debajo de los 275 euros mientras que en el extremo contrario hay
pueblos en donde quedan alquileres bastante baratos. Si atendemos a los salarios y al nivel de
precariedad nos podemos encontrar habitualmente con situaciones de inseguridad y riesgo a la
hora de hacer frente a los alquileres.

Tabla 6.3
Precio del alquiler por continente de origen
(% vertical)
Africano Europeo Americano Total
Menos de 300 euros 86,9 73,6 76,8 80,3
De 300 a 500 euros 13,1 26,4 23,2 19,7
100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: Encuesta (N = 820). Enero-febrero de 2003.

Por esta razón merece hacer una llamada a la lectura del capítulo sobre necesidades
económicas ya que de la presentación de las situaciones que allí reflejamos se puede obtener
una visión más completa de lo que supone la vivienda en el gasto de una familia inmigrante. No
obstante vamos introducir aquí el tema de los ingresos para completar la visión. Lo vemos en la
tabla 6.4 en la que se cruza el precio de la vivienda con los ingresos que se suelen obtener por
la ocupación laboral en el caso de estar trabajando. Como veíamos, la mitad de los inmigrantes
que trabajan cobran menos de 600 euros mensuales y tres cuartas partes menos de 800.

Tabla 6.4
Personas según precio de la vivienda y tramos de ingresos
(% total)
Precio del alquiler
Salario Menos De 300 a Total
de 300 eur 500 eur
Menos de 300 eur 9,4 1,1 10,5
Entre 300 y 500 eur 15,6 3,5 19,1
Entre 500 y 600 eur 15,8 5,7 21,5
Entre 600 y 800 eur 20,9 5,7 26,6
Entre 800 y 900 eur 12,1 2,0 14,1
Entre 900 y 1000 eur 5,1 0,6 5,7
Más de 1000 eur 1,1 1,5 2,6
Total 80,0 20,0 100,0
Fuente: Encuesta (N = 820). Enero-febrero de 2003.

192
Lo que a nivel poco ocurrente podría entenderse a nivel coloquial, o por la mayoría de la población media, como una
ratonera o una casi cueva.
92
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Cualquier estimación del número de personas que pueden tener problemas para pagar el
alquiler no puede ser sino aproximada y subjetiva pero en cualquier caso podemos estimar en
una tercera parte del total las personas que pueden tener problemas serios para el pago. En
este sentido, no es de extrañar que una buena parte de las viviendas estén compartidas por
personas que pertenecen a varias familias.

Esto es precisamente lo que vamos a ver a continuación. Los problemas económicos suponen
la causa del número de personas que residen en las viviendas, de la limitación de espacio y de
las condiciones generales de conservación y de equipamiento doméstico.

Personas que habitan las viviendas

Al igual que en ocasiones se habla de guetos se habla así mismo del hacinamiento de las
personas en las viviendas. No cabe duda que la densidad de personas por vivienda es con
diferencia mayor entre la población inmigrante que entre el conjunto de la población y que
incluso existe parte de la población inmigrante que vive en un estado claro de limitación de
espacio 193 , pero en muchas ocasiones se sobrevalora la ocurrencia de estas situaciones
estimando coloquialmente que los inmigrantes tienen problemas de hacinamiento.

Más que fijarse en el hacinamiento, que es realmente un término entre otras cosas vago 194 ,
conviene fijarse en el grado de ocupación, es decir el número de personas que habitan las
viviendas. En este sentido no se debe dejar de señalar que en la actitud del conjunto de la
población autóctona acerca de este tema ocurre un proceso que es interesante y que refleja los
cambios sociales que se han producido en la sociedad española en los últimos veinte o
veinticinco años. En los años setenta las familias españolas con tres, cuatro o cinco hijos eran
mucho más frecuentes que en la actualidad. Por ejemplo, el caso típico de una familia de seis o
siete miembros que vivía en una casa de tres o cuatro dormitorios. En este caso no se
consideraba de ningún modo -hace no tantos años- que existiese hacinamiento sino tan sólo
que existían familias numerosas. En cambio en la actualidad la situación de los inmigrantes -con
mayor vulnerabilidad social- parece hacer aún más visible el número de personas que ocupan la
casa. Esto, unido a la agrupación de varias familias o de hombres solteros o parejas que viven
juntas va generando una opinión social concreta acerca del hacinamiento y de cierto desorden
doméstico.

Hay situaciones en las que efectivamente se produce, y son situaciones de limitación de espacio
pero que se ven amplificadas debido a la distinción de las formas de estos hogares que
realmente suponen un nuevo tipo de familia -por lo general precaria ecomicamente y a veces
con dos o más núcleos- que se extiende aún más en etapas, como la actual, en la que la
imposibilidad de legalizar situaciones personales hacen incrementar la inseguridad doméstica.

Existen familias que además son familias temporeras, formadas sobre todo por varones pero
que en ocasiones (aunque cada vez menos) llevan consigo a los niños 195 . Son grupos de
personas que pueden tener residencia estable o no tenerla. En el caso de tener un lugar a
donde volver suman en ocasiones a su hogar nuevos miembros que llegan o bien los restan por
salidas de otros que viajan temporalmente o de manera definitiva.

Pero pasamos primero a ver el número de personas que viven en las viviendas. Gracias a las
primeras tablas publicadas del último censo y a partir de la encuesta tenemos la oportunidad de
comparar los hogares de los españoles con los hogares de extranjeros. Los resultados pueden
leerse en la tabla 6.5 en donde pueden observarse las desiguales distribuciones de frecuencias.

193
Hacinamiento entendido como una situación clara en la que no es posible hacer vida privada.
194
No obstante en algunos casos se ha considerado hacinamiento la disponibilidad de menos de 10 metros cuadrados
por persona. En nuestro trabajo no se preguntó sobre los metros que tenían las viviendas pero una estimación
aproximada (fijándonos en habitaciones y personas) nos ofrecería en torno a un 25-35% de las personas en esta
situación si bien, como decimos, no estamos muy de acuerdo con esta medida ni con el término.
195
En las campañas agrícolas con llegada fuerte de temporeros entre 1999 y 2001 llegaban a Las Pedroñeras en torno a
cien niños.
93
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Tabla 6.5
Número de personas en las viviendas.
Población total regional e inmigrantes.
(% de población)
CLM CLM
(total población) (inmigrantes)
1 20,8 4,1
Personas en la vivienda
2 25,8 13,4
3 19,0 22,1
4 22,3 25,1
5 8,3 15,1
6 2,5 8,7
7 0,8 5,5
8 0,3 4,4
9 0,1 0,8
10 ó más 0,1 0,9
Fuentes: Censo 2001 (total población) y encuesta a inmigrantes.

El 3,8% del total de la población regional –inmigrantes incluidos- vive en casas de más de seis
personas, lo que contrasta con el 20,3% de los inmigrantes que viven en esta situación. Los
hogares de una o dos personas, entre los que destaca el fuerte incremento de hogares
unipersonales, son el 46,6% para el total de la región y tan solo el 17,5% entre los extranjeros.

Hasta aquí lo que concierne al número de personas que hay en las casas. A continuación
vamos a ver qué ocurre cuando fijamos la atención no sólo en las personas, sino también en el
espacio disponible del que estas personas pueden hacer uso doméstico y usos privados y
familiares.

Personas por habitación

De nuevo es posible la comparación entre el total de la población y los extranjeros no


comunitarios, lo que es una suerte porque nos facilita un poco más la imaginación de
situaciones domésticas y hacer un acercamiento subjetivo a las condiciones de vida.

Desde luego que más de 2,4 personas por habitación ya es un momento en el que puede existir
la incomodidad aunque también en esto puede haber diferencias acerca de cómo lo valoran las
personas de diferentes culturas. En cualquier caso, lo que sí debe quedar resaltado es la amplia
diferencia entre la población total y la población inmigrante, lo que nos lleva a pensar que la
población extranjera se encuentra -más que segregada localmente- definida por una limitación
de espacio doméstico que se constata para buena parte.

Tabla 6.6
Ratio personas habitación 196 por población
(regional total e inmigrante). En tramos
CLM CLM
(total población) (inmigrantes)
Hasta 0,9 personas 58.8 9,5
De 1 a 1,9 35.4 51,1
De 2 a 2,4 3.5 21,2
De 2,5 a 3,9 2.0 14,4
4 y más 0.3 3,9

196
El censo de población de 201 consideraba habitación a todas aquellas estancias con más de cuatro metros
cuadrados que no fueran cocina o baño. Nuestra encuesta indagaba en el mismo sentido sin especificar un mínimo de
metros. En ambos casos se ha restado una habitación a las señaladas para descontar lo que considerábamos que era
el cuarto de estar.
94
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Fuente: Censo 2001 y Encuesta (N = 820). No se cuenta el salón, ni la cocina ni el baño

No es extraño imaginar que en muchas casas se convierta el salón en un dormitorio más, sobre
todo teniendo en cuenta que el 42% de las personas viven con gente ajena a la familia (Veáse
gráfico 6.4). Si se quiere tener privacidad y ganar espacio puede ser útil sacrificar el salón, lo
que va a configurar un tipo de hogar que se diferencia del que conocemos como habitual.

Gráfico 6.2
RATIO PERSONAS HABITACIÓN

100% 3,9
14,4
80% 35,4
21,2

60%

40% 51,1
58,8
20%

9,5
0%
Inmigrantes Total CLM
Hasta 0,9 De 1 a 1,9 Entre 2 a 2,4 Entre 2,5 y 3,9 Más de cuatro

Fuente: Censo 2001 y encuesta (N = 820). No se cuenta el salón, ni la cocina ni el baño

La población rumana (como hemos visto mayoría de hombres) es la que vive en peores
condiciones en cuanto a espacio disponible. El 29% de las personas de este país tiene un ratio
mayor que 2,5. Junto a estos, los africanos no marroquíes y los peruanos y bolivianos son los
que se encuentran con mayor limitación de espacio.

Es muy significativo que el ratio no descienda visiblemente con el paso de los años lo que da
que pensar acerca de dos cuestiones. Primero, que aunque se lleve tiempo en España se vive
con personas que no son de la familia además de la propia. En segundo lugar que la mejoría de
las condiciones de vida en cuanto al acceso a la vivienda se produce muy lentamente con el
paso de los años.

Aunque no se puede decir que existan diferencias entre tamaños de municipios (Sig = 0,058) si
que se observan diferencias entre provincias. En el caso de Guadalajara el ratio
personas/habitación es más alto que la media (también lo es el precio de la vivienda en la
capital, quizá el mayor de toda la región junto con Toledo) y es menor en Ciudad Real y en
Cuenca.

Las personas más jóvenes se encuentran en pisos habitados por más personas en un grado
mayor que los que superan los 30 años, lo que nos ofrece la visión de un conglomerado que en
su mayoría no tiene hijos o bien los tiene todavía en el país de origen.

Encontramos también una relación con el nivel económico tal y como cabría esperar pero que
no es tan fuerte, y esto es muy interesante, que la relación que existe entre ratios altos de
densidad y nivel de estudios. Esta relación, que es de tipo inverso (menor nivel de estudios más
personas por habitación), nos hace pensar en determinadas situaciones en las que el escaso
nivel económico, los valores culturales -e incluso el deseo inconsciente de sentirse seguro- hace
agrupar a las personas. Es una relación quizá de orden emocional cuando la debilidad social es
mayor. La relación se representa en el gráfico 6.3 en el que se puede ver de manera precisa
esta relación lineal inversa.

Gráfico 6.3

95
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

RATIO PERSONAS HABITACIÓN POR NIVEL DE ESTUDIOS


1,2 2,1
100% 4,4 5,7
13,6 11,2 12,5
15,8 12,8

80%

45,8
60%

48,1
40% 55,0
50,0
51,1
33,3
20%
19,8
10,7 9,7
2,1 4,2
0%
Universitarios FP / E media/ Primarios Prima rios Analfabe to
Bachiller incompletos

Hasta 0,9 De 1 a 1,9 De 2 a 2,4 De 2,5 a 3,9 4 y más

Fuente: Encuesta (N = 825). Enero-febrero de 2003.

Otra lectura a partir de la matriz de datos nos ofrece una relación más que no hay que perder de
vista. Se trata de la mayor dificultad para encontrar vivienda -en parte por sufrir mayor rechazo o
por tener menos habilidad social- de las personas con menor nivel cultural. Personas que en
muchas ocasiones provienen de áreas rurales de su país de origen. Como decimos, no
conviene perder de vista ni esta menor habilidad ni este mayor rechazo social. Posiblemente las
dos variables son válidas y de modo explicativo complementarias.

Tipos de hogares

Casi un 29% de las personas residen en la vivienda sin ningún familiar y el 13% convive con al
menos una persona de su familia. El 54% sólo vive con personas de la familia lo que no quiere
decir que no haya alguien ausente; de hecho casi la mitad de estos quiere traer a alguien 197 .

Gráfico 6.4
TIPOS DE HOGARES POR PROVINCIA

100%
22,0 20,1
80% 33,6 33,3
49,2 15,6 10,8
60% 12,3
16,4

40% 14,8
60,6 65,4
43,8 50,6
20% 31,3

0%
Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo

todos de la familia algun miembro ningun familiar hogar unipersonal

Fuente: Encuesta (N = 825).

197
Conviene recordar que la mitad del total de inmigrantes quiere traer a España a alguna persona de la familia o bien a
otra persona cercana.
96
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

En el gráfico se pueden observar las diferencias entre las provincias de la región. Uno de cada
dos inmigrantes de Albacete vive sin ningún familiar frente a uno de cada cinco en Guadalajara
y Toledo. Como es lógico suponer, también hay diferencias en los tipos de hogares según la
antigüedad del proyecto migratorio.

Seguidamente vamos a profundizar un poco más en la composición de los hogares viendo


cuantas personas de la familia hay por termino medio en las casas y cuantas personas residen
en total.

Personas de la familia en las viviendas

De la diferencia entre el número de personas en las viviendas y el número de personas que


pertenecen a la familia se puede construir un indicador para ver diferencias por país de origen.
El resultado lo podemos ver en el gráfico 6.4.

Las diferencias más grandes nos las encontramos entre las personas originarias de países de
África 198 (no marroquíes), ecuatorianos (de llegada continuada en los últimos cuatro años) y
europeos y colombianos que son dos nacionalidades de fuerte entrada desde finales del año
2001 199 .

Gráfico6.5
Nº MEDIO DE PERSONAS EN LAS VIVIENDAS Y PERSONAS DE LA
FAMILIA. POR PAIS DE ORIGEN.

3,1
Ecuador 4,4
3,4
Marruecos 4,1
Otro Africa
2,3
4,0
2,6
Rumanía 3,9
3,1
Otro América 3,9
2,6
Colombia 3,7
2,3
Otro Europa 3,7
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

Personas en la casa Personas de la familia

Fuente: encuesta (N = 820).

Estado subjetivo de las viviendas

El estado subjetivo de las viviendas se ha medido directamente preguntando en el cuestionario


como se considera el estado de la vivienda que habitan en una escala de conservación con las
categorías de muy bueno, bueno, regular, malo y muy malo. Para el conjunto de toda la
población inmigrante el 14,6% de los entrevistados dijeron que el estado era muy bueno, el
46,3% dijo que bueno, el 26,6% regular, el 8,3% malo y el 4,2% muy malo. Desde luego que lo

198
Sobre todo la inmigración argelina caracterizada por tratarse en su mayoría de hombres jóvenes solteros.
199
En el caso de los colombianos, como hemos visto, siguiendo un flujo de entrada que se corta tajantemente en
diciembre de 2001 debido a la exigencia de visado para llegar a España.
97
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

que se entiende por malo es diferente para cada persona pero esto era algo que teníamos en
cuenta. De lo que se trataba con el ítem era medir el estado percibido.

A la hora de examinar el estado de conservación se observan -como era de esperar- diferencias


en función de los años que se lleva residiendo en España. De entre los que llevan un año el
15% señalan que la vivienda se encuentra en mal estado frente a los que llevan más de cuatro
que lo señalan en un 8% de los casos. Es un descenso poco pronunciado que define el contexto
social de dificultad. Por otra parte las casas subalquiladas (1%) y las habitaciones alquiladas
(4,5%) se encuentran en un estado bastante peor que las que están alquiladas directamente o
compradas.

No existen diferencias en cuanto al estado de conservación subjetivos entre distintos tamaños


de municipios aunque si existen diferencias por provincias. En este sentido las viviendas en peor
estado son las de Cuenca (sobre todo) junto con Toledo y Ciudad Real. Las viviendas mejores
se encuentran en Guadalajara. Se puede ver en el gráfico 6.6.

Gráfico 6.6
Personas que viven en viviendas en estado subjetivo malo, muy malo o regular. Por
provincia.

45,0

40,0

35,0

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0
Ciudad Real Toledo Cuenca Albacet e Guadalajara Tot al

Fuente: Encuesta (N = 820).

Por países de origen las viviendas en peor estado son las de los europeos y después de estos
las de marroquíes y las del resto de africanos. Las casas de las personas en condición jurídica
irregular son peores que la de los extranjeros que tienen permiso de residencia. El 19% de los
primeros (entre siete y nueva mil personas) considera que su vivienda está en una situación
mala o muy mala mientras que entre los regulares la definen así el 8% (tres mil). También se
detectan distinciones entre aquellos que tienen hijos -viviendas en mejor estado- con respecto a
aquellos que no tienen descendencia o bien no la tienen residiendo en España. En este sentido,
el simple hecho de iniciar la reagrupación conlleva el tener que buscar una vivienda en unas
condiciones que sean suficientes para obtener un informe favorable de los servicios
municipales.

Equipamiento doméstico

A la hora de ver el equipamiento doméstico se observan cosas interesantes. En nuestra


encuesta se preguntaba si las personas tenían en sus casas una serie de electrodomésticos.
Los resultados se pueden leer en la tabla siguiente.

Tabla 6.7
98
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Viviendas que disponen de distintos objetos domésticos


(% vertical).
Frigorífico Lavadora Televisión Tf. fijo Calefac.
Si 94,8 86,6 89,6 15,7 26,3
No 5,2 13,4 10,4 84,3 73,7
Fuente: Encuesta (N = 820).

De modo resumido se podría decir que en una proporción que supera a nueve de cada diez
personas se dispone de frigorífico y casi con la misma proporción en lo que respecta a lavadora
y televisión. En uno de cada cuatro casos hay calefacción central y solo una de cada diez
personas dispone de un teléfono fijo (sólo siete mil personas si consideramos una población de
setenta mil para primeros de 2003). 200 .

En el caso de los marroquíes es perceptible una menor tendencia a disponer de frigoríficos y


lavadoras al igual que entre los europeos 201 .

Si consideramos las viviendas que tienen sólo uno o dos de estos servicios o comodidades nos
encontramos con un 6% de viviendas que tienen un equipamiento bajo o muy bajo. En esta peor
situación apenas encontramos a personas latinoamericanas y por el contrario encontramos a un
10% de africanos y de europeos.

También nos encontramos con diferencias entre provincias. Los inmigrantes de Toledo y
Albacete presentan los índices más bajos de equipamiento.

Tabla 6.8
Niveles de equipamiento de las viviendas por provincias
(% vertical)
Albacete Ciudad Cuenca Guadalajara Toledo Total
Real
Bajo/muy bajo 15,5 4,1 4,9 0,9 5,8 6,3
Básico 7,8 7,5 9,8 9,3 17,7 12,3
Medio 50,4 43,5 50,0 47,2 53,8 50,1
Bueno /muy bueno 26,4 44,9 35,4 42,6 22,7 31,2
TOTAL 100 100 100 100 100 100
Fuente: Encuesta (N = 820). Se considera un equipamiento bajo/muy bajo a las viviendas que tienen solo uno de los
objetos señalados en la tabla 6.7. Con dos objetos se considera un equipamiento como básico, con tres medio y con
cuatro o cinco de los objetos señalados calificamos el equipamiento como bueno o muy bueno.

Los años que han pasado desde que se llegó a España son el factor principal que explica el
equipamiento doméstico. No obstante, el hecho de que el nivel sea igual de bajo entre los que
llevan menos de un año y los que se encuentran en España entre uno y dos años nos hace
pensar en cierto estancamiento en las posibilidades de desarrollo hacia mejores condiciones de
vida. Esto es importante y debe tenerse en cuenta, ya que a partir de otros indicadores y
situaciones recogidas la mayor dificultad para abrirse camino a lo largo de los dos últimos años
parece ser una hecho constatado en Castilla-La Mancha y en el conjunto del Estado.

200
En este cuestionario no hemos preguntado si se dispone de automóvil. En un estudio reciente -en 2002- que se ha
sido realizado en Illescas (a medio camino entre Madrid y Toledo y, por tanto, con un fuerte efecto frontera tanto
económico como migratorio) solo en uno de cada tres hogares se disponía de vehículo.
201
Existe una inmigración marroquí originaria de zonas rurales que aunque asentada podría calificarse como inmigración
temporera, de bajo nivel cultural y que se encuentra en una situación de mayor dificultad. En el caso de los europeos
esta mayor precariedad se debe en mayor medida a los procesos de llegada más recientes.
99
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Conglomerados sociales en el acceso a la vivienda

Al igual que hemos hecho al finalizar el capítulo sobre el trabajo es interesante ofrecer una
visión de conjunto. Para ello volvemos a emplear las técnicas de conglomerados para tener una
foto de la situación a los primeros meses de 2003.

Tenemos en cuenta que casi un 8% de la población tiene vivienda en propiedad aunque el


estado de estas es diverso 202 ; también que un 4,6% viven en habitaciones subalquiladas (por lo
general con una calidad media o baja), un 7% de las personas viven en casas prestadas o en
casa del dueño (en estado muy dispar), un 1% en una casa subalquilada y otro 1% que
estimamos que no tienen casa.

Podemos hacer una distribución de la población atendiendo a algunas de las variables de


nuestro cuestionario. En este caso vamos a utilizar las variables correspondientes al precio del
alquiler, número de personas que residen, el espacio disponible, el equipamiento y el estado
general subjetivo de la vivienda.

A efectos de análisis nos encontramos con cinco categorías. Las dos primeras que se presentan
se corresponden en mayor medida con la situación en la que viven las personas con papeles y
las tres restantes -más precarias- con la de aquellos que se encuentran sin papeles o en
situación de mayor dificultad social. Vamos a describir las características de cada una de ellas y
mostraremos un gráfico resumen de la información.

1. Conglomerado uno. Situación que podemos calificar como de comodidad. Residen


una o menos personas por habitación. El precio es medio aunque muy heterogéneo
al igual que el equipamiento. Por lo general no se han tenido problemas para
acceder a ellas. Las personas que llevan menos de un año en España residen en
este tipo de casas en el 23% de los casos frente a los que llevan más de cuatro
años que lo hacen en el 34%. Es una situación más habitual entre marroquíes y
americanos y menos entre europeos. La proporción de mujeres en esta situación
es mayor que la de hombres.

Es la situación de un 25-30% (en torno a veinte mil personas) de la población


inmigrante. Junto con el siguiente conglomerado es el que está formado por mayor
número de familias reagrupadas. Es la situación de comodidad doméstica media
en la que pueden estar cuatro quintas partes largas de la población española.

2. Conglomerado dos. Situación que calificamos como de nivel de comodidad media-


baja. El ratio de personas por habitación está cerca de dos sin contar el salón. El
equipamiento le podemos considerar también como medio o bajo aunque son
viviendas en buen estado. El precio ronda los 300 euros en el caso de ser
alquiladas.

Es una situación más visible en zonas urbanas y se corresponde con las


circunstancias del 30-35% de la población inmigrante de la región.

202
La tercera parte de las viviendas en propiedad se incluirían en la categoría de viviendas cómodas que vamos a
describir a continuación. No obstante casi la mitad de ellas las incluimos en la categoría de nivel de comodidad medio-
bajo atendiendo las variables que entran en el análisis de cluster.
100
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Gráfico 6.7
CONGLOMERADOS SOCIALES
EN CONDICIONES DE VIVIENDA
Estado general
de la vivienda
1. -COMODIDAD
+
25-30%

2.- COMODIDAD MEDIA BAJA /1

30-35%
3.- COMODIDAD MEDIA BAJA /2
15-20%

10%
4.- Caras urbanas 10%
precarias
- Personas que residen
5.- Muy Precarias

3. Conglomerado tres. Comodidad media–baja. La situación de este conglomerado es


similar a la del anterior grupo pero el estado general subjetivo de las viviendas es
más bajo pudiéndose calificar como de regular. Son las más baratas y las que se
localizan fuera de las ciudades.

Es una situación más habitual entre europeos. Se corresponde con el contexto del
15-20% de la población.

4. Conglomerado cuatro. Este es más urbano. Viviendas caras con un precio por
encima de los 300 euros, en un estado regular y con un equipamiento básico.
Residen más de dos personas por habitación incluso contando el salón que puede
convertirse en dormitorio. Hay una media de seis personas pero puede haber más.

Es la situación del 8-10% de la población y del 16-18% en el caso de los


ecuatorianos.

5. Conglomerado cinco. Es la situación de peor comodidad junto con la anterior. Se


trata de viviendas habitadas por seis, siete o más personas por lo que el espacio
disponible es reducido. Es el tipo de casas en las que podemos suponer que el
cuarto de estar es un dormitorio más.

El equipamiento es heterogéneo y el estado general de la vivienda se puede


calificar como malo. Son también las más baratas. Es la situación en la que viven
alrededor de un 8-10% de la población (siete mil personas) y del 10-12% de los
marroquíes.

101
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

7.- LA SITUACION ECONOMICA

Cuando hablamos de la situación económica, se nos plantea de nuevo la necesidad de hacer un


alto y considerar de entrada algunas cuestiones. Podemos empezar considerando la
importancia que tiene el dinero y por tanto los recursos de consumo con los que se cuenta en el
proceso de integración. De entrada merece la pena hacerse la siguiente pregunta: ¿se está más
integrado por tener una situación económica desahogada? O al contrario: ¿el hecho de tener
unas posibilidades económicas limitadas o insuficientes es un signo de no integración?, ¿esta
precariedad económica es la causa o la consecuencia de una falta de integración?. La
respuesta a estas preguntas no puede ser otra que la relación directa que tienen los ingresos
con las posibilidades de sentirse integrado y ser considerado como integrado. Es más, los
problemas o necesidades que definen a la población inmigrante no son sólo de comunicación,
de satisfacción, de choque entre culturas o como queramos entenderlo. El problema es un
problema que en buena parte es económico, de falta de capacidad económica.

La siguiente cuestión sería tener una idea de lo que es la capacidad económica y para ello se
pueden atender a algunos de los indicadores de este informe como el precio de las viviendas, el
espacio disponible en las mismas o, por ejemplo, las necesidades de enviar dinero
periódicamente a la familia. Se pueden hacer cálculos que son interesantes y esclarecedores
aunque no hay que olvidar un concepto que identifica una realidad que es central. Se trata de la
centralidad del consumo como contexto que configura una modernización de la pobreza y de la
escasez; aparece el deseo sobre la necesidad por lo que existe privación e insatisfacción. La
economía crece en lo inmaterial y lo simbólico, lo superfluo sobre lo fundamental. Al mismo
tiempo la sociedad de la abundancia mantiene espacios oscuros que quedan fuera de lo que
toca el mágico impulso modernizador 203 .

Las causas, los motivos de las necesidades concretas y de la precariedad económica que se
van a subrayar son las situaciones que se han ido detallando a lo largo de estas páginas y así
deben ser consideradas. La precariedad económica de los países de la periferia, la
financiarización económica, la desregulación laboral, la globalización local y la existencia de un
modo de regulación económico al que le corresponde un modo de regulación jurídico y social en
un contexto en el que aparece una nueva clase social en los años noventa.

Con el fin de medir las necesidades económicas de la población es ineludible un acercamiento


positivista 204 a partir de las medidas estándar sobre pobreza que se han ido construyendo en los
últimos años

Entre estas construcciones estadísticas existen fundamentalmente dos. La primera considera a


los que se encuentran por debajo del 60% de la mediana de los ingresos medios. La segunda
hace referencia a la medición del número de personas que cuentan con unos ingresos que
están por debajo del 50% de la renta media 205 . Dentro de esta segunda medida se suelen

203
Presentar la precariedad económica (al igual que la exclusión o la no integración o la pobreza) como una situación
social que se presenta sin razones, sin causas, o bien como inadaptaciones de cualquier tipo y contabilizar población
creando una categoría estadística ad hoc es, según Alonso, (op.cit 2001), seguir la táctica del avestruz y ocultar bajo
centenares de datos el origen real del problema.
204
Admitiendo en su totalidad lo subjetivo, el deseo, y partir de este la necesidad, la sensación de privación y el
sentimiento de frustración como elementos de la sociedad de consumo. Como recuerda Marinas J.M. (El malestar en la
cultura del consumo. En Política y Sociedad. Vol. 39 Num 1 (2002) Freud ya definió al consumo apuntando a la falta de
limite y a la denegación de la castración. Por esto, dice Marinas, el análisis del consumo aporta los modelos topológicos
no explícitos para pensar en la cultura.
205
En la actualidad esa renta media para el conjunto del Estado es de 260 euros. Para la estimación de la situación de
los hogares se suelen utilizar en ocasiones cocientes en función de las personas que forman el hogar. El peso del primer
adulto es 1, el de los restantes 0,5 y el de los menores de 14 años 0,3.
102
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

establecer tramos que muestran grados de situaciones que quedan por debajo de esos límites
considerados como umbrales. De esta manera se establecen cuatro clases que se
corresponden con la pobreza extrema (menos del 15% de la renta media) la pobreza grave
(entre el 15% y el 25%) la pobreza moderada (entre el 25% y el 35%) y la precariedad social
(entre 35% y 50%). A los dos primeros niveles también se les denomina conjuntamente como
pobreza severa y a los otros dos como pobreza relativa.

Atendiendo al primero de los indicadores usuales de pobreza (ingresos por debajo del 60% de la
mediana) en España existen un 18,9% de personas según el panel de hogares de la Unión
Europea de 1999 206 . Teniendo en cuenta como umbral el segundo indicador -la mitad de la
renta media- el número de personas, según Cáritas, es ligeramente mayor (un 20%) lo que
significa unos ocho millones de personas en España de las cuales 800.000 se encuentran en
situación de pobreza extrema al mantenerse con menos 90 euros al mes 207 .

Por otra parte, en el ultimo informe FOESSA -un estudio tradicional sobre las condiciones de
vida de la población pobre- se señala que en Castilla-La Mancha la situación sería algo más
extensa pero de menos intensidad en cuanto a la gravedad 208 .

Este es el marco a grandes trazos que vemos como introducción a nuestra observación de la
población inmigrante en Castilla-la Mancha. Sin embargo es necesario indicar con anterioridad
que en lo que sigue no se va a encontrar una apreciación de la extensión de la precariedad
económica o la pobreza de un modo por completo cerrado. Lo que vamos hacer será mostrar
algunos indicadores de ingresos y de personas que viven de estos ingresos, por lo que las
estimaciones no son del todo comparables con los trabajos que se han realizado ex profeso con
el fin de medir la incidencia.

Ingresos por el trabajo

Volvemos sobre la distribución de frecuencias que ya se mostraba al hablar de las condiciones


laborales de los inmigrantes. La mitad de los trabajadores perciben menos de 600 mensuales
(tabla 7.1).

Tabla 7.1
Ingresos mensuales por el trabajo por continente de origen
(% vertical)
África Europa América Total
Menos de 300 euros 13,5 7,9 6,9 9,5
Entre 300 y 500 19,4 23,0 19,7 20,2
Entre 500 y 600 17,7 23,8 22,8 21,2
Entre 600 y 800 25,3 18,3 29,4 25,8
Entre 800 y 900 17,3 11,9 13,8 14,7
Entre 900 y 1000 5,1 8,7 4,2 5,4
Entre 1000 y 1200 1,3 5,6 1,4 2,1
Más de 1200 euros 0,4 0,8 1,7 1,1
100 100 100 100
Fuente: Encuesta (N = 636). Enero-febrero de 2003.

206
El panel de hogares está disponible en inebase (http.www.ine.inebase.html). Las personas por debajo del umbral de
pobreza son el 23% entre los que tienen un nivel de estudios por debajo de primarios. Entre los parados el 35%.
207
Según el presidente de Cáritas Española en el diario El País de 23 de febrero de 2003. Por otra parte un método para
medir la pobreza no basado únicamente en los ingresos económicos como el indicador IPH-1-elaborado por el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo y que crea un índice a partir de varios factores (analfabetismo funcional,
privación de salud, desempleo de larga duración y pobreza de ingreso)- muestra un índice de pobreza del 19,07% en el
conjunto de España y de un 19,88% para Castilla-La Mancha. Puede verse en: I. Maestro de Yarza, I. y Martinez
Peinado, J. La pobreza Humana y su feminización en España y las Comunidades Autónomas. REIS. Num. 104. 2003.
208
No se debe dejar de señalar la inexistencia de diagnósticos no solo locales, sino de todo tipo una vez que se dejan de
publicar los de FOESSA y Cáritas
103
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

El nivel de precariedad económica es mayor entre los europeos fundamentalmente por el peso
que estos tienen en la última etapa del proceso de llegadas. A la vez, parte de estos inmigrantes
europeos son los que cuentan con ingresos más altos al tratarse de personas con un nivel
elevado de formación que llevan en España varios años (el 14% de ellos superan los 900 euros
mensuales de ingresos). Pero para una visión completa remitimos al capítulo sobre condiciones
laborales en el que se hace un repaso más exhaustivo acerca de esta cuestión; en este
momento lo que nos interesa más es obtener una visión de conjunto con el fin de mostrar la
situación de la mitad de los extranjeros no comunitarios en tramos de insolvencia salarial.

Existe un mercado de trabajo precarizado que se extiende de manera desigual en las distintas
provincias y que puede dibujarse mediante el gráfico 7.1. El grado y la distribución del empleo
basura se relaciona fundamentalmente con sectores económicos concretos (sobre todo agrícola
y doméstico), con la competencia por insertarse dentro de este sedimento irregular del mercado
y con otros factores (disponibilidad de vivienda, la existencia de puntas laborales, temporadas,
precio de los alquileres). Existen así distinciones locales y entre provincias que apuntan
realidades diferentes. El caso de Ciudad Real –y en menor medida de Albacete- como provincia
en la que lo sumergido se presenta más visible tiene que ver, sin lugar a dudas, con la mano de
obra inmigrante residente en ciudades y pueblos de tamaño medio -hasta 25.000 habitantes- en
los que la disponibilidad para trabajar se basa en mayor medida en jornadas puntuales y en
mercados en los que se cumplen muchas condiciones para mantener arraigado este segmento
laboral.

Gráfico 7.1
IN G R E S O S M E N S U A L E S P O R P R O V IN C IA D E R E S ID E N C IA

100

90

80

70
2 0 ,0
60

50
2 4 ,3
40
3 0 ,3 2 1 ,2
2 1 ,4
30 5 4 ,2 1 0 ,3
20 3 3 ,6
2 5 ,8 2 9 ,8
10 2 1 ,0 2 1 ,8

0
C iu d a d R e al Alb ac e te C u e n ca T o le d o G u ad alajara C LM

M e n o s d e 500 E n tre 500 y 600 E n tr e 600 y 800 E n tre 800 y 1000 M ás d e 1000

Fuente: Encuesta (N = 636).

La estructura laboral y las características de algunas poblaciones -como pueden ser


Valdepeñas, Tomelloso o Campo de Criptana entre otras- hacen que las posibilidades de salir
adelante económicamente parezcan quedar en este año 2003 casi agotadas si no es a través
de una regularización extraordinaria y de una concertación social que sirva para amortiguar el
efecto que tanto el desempleo, como la desregularización, están ocasionando.

Inmigración y umbral de pobreza

Al inicio de esta parte del informe hemos señalado las limitaciones y lo incompleto que supone
establecer indicadores para estimar cuánta población se encuentra en situación de precariedad
económica debido a que esta precariedad es una cuestión de orden subjetivo. Como se ha
indicado, el hecho de que los umbrales de pobreza no agoten la descripción de las situaciones
sociales no quiere decir que deban olvidarse ya que, de este modo, nos quedaríamos en
lugares comunes y en una imagen de la realidad indiferente. Aún teniendo en consideración que
pueden existir diferencias en cuanto a las formas de vivir las necesidades, o el consumo, por las
personas de diferentes orígenes hay que abordar el tema desde lo empírico.

104
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Nos introducimos en los umbrales de pobreza toda vez que se trata de una cuestión que parece
haber quedado en el olvido en los últimos cuatro o cinco años. Precisamente desde que se
produce la aceleración inmigratoria hacia el Estado Español, la literatura y el análisis cuantitativo
de la extensión de la pobreza en España se queda en el cajón. El último informe FOESSA es de
1998 y en el último informe del Consejo Económico y Social no se tiene casi en consideración a
la población extranjera 209 .

En la encuesta que hemos realizado contábamos con varias preguntas con el fin de hacer un
acercamiento a las situaciones de tipo económico que viven los inmigrantes. En una de ellas se
preguntaba en qué medida los ingresos eran suficientes. Para el 27,5% no lo son, el 61% decía
vivir al día y el 10% nos dijo que podía ahorrar. Acerca de esto mostramos la tabla 7.2 en
función de los años de antigüedad en España.

Tabla 7.2
Suficiencia de los ingresos por tramos de edad
(% verticales)
menos de 30 De 30 a 40 Mas de 40 TOTAL
Puede ahorrar 12,2 10,4 5,8 10,6
Al día 62,1 62,5 60,0 61,9
Son insuficientes 25,7 27,1 34,2 27,5
100 100 100 100
Fuente: Encuesta (N = 636). Enero-febrero de 2003.

Las personas de mayor edad, que son los que en mayor medida tienen a personas a cargo, son
las que tienen dificultades más graves. En este grupo de edad nos encontramos con un
conjunto de personas que ven muy difícil el acceso al trabajo. Algo que se observa de manera
más acentuada en el caso de las mujeres. No se debe dejar de recalar una vez más que es una
situación que puede acrecentarse en los próximos años conforme envejece una población
extranjera que actualmente es muy joven.

Hemos creado una tabla en la que hemos reflejado en las columnas los ingresos mensuales que
los entrevistados nos han dicho que obtenían mediante su trabajo 210 . En las filas hemos
introducido el número de personas que se nos ha dicho que viven de ese salario. El panorama
que se hace visible es de fuerte vulnerabilidad debido –sobre todo, pero no sólo- al dinero que
hay que enviar.

El cuadro 7.3 se muestra a continuación. Se han sombreado parte de las celdas que se
corresponderían con las situaciones que podrían calificarse como de vulnerabilidad económica o
por debajo del umbral de pobreza tomado este como el 50% de la renta media. El panorama
queda claro a partir de su lectura.

Tabla 7.3

209
Consejo Económico y Social (2001) “La pobreza y la exclusión social en España: propuestas de actuación en el
marco del plan nacional para la inclusión social”. Colección informes. En este año 2003 se habla de apagón estadístico
entre los medios de comunicación y entre los círculos profesionales que trabajan con estadísticas.
210
La pregunta indagaba sobre el trabajo actual o el último trabajo por lo que hay muchas personas desempleadas.
Véase cuestionario en el anexo.
105
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Personas a cargo según ingresos mensuales por el trabajo


(% totales).
INGRESOS MENSUALES POR EL TRABAJO
Menos Entre Entre Entre Entre Entre Entre Más

TOTAL
de 300 300 y 500 y 600 y 800 y 900 y 1000 de
500 600 800 900 1000 y 1200
1200

1 3,6 4,3 3,9 2,5 0,9 0,2 0,2 0,2 15,8


VIVEN DEL SALARIO

2 1,9 3,3 2,8 2,8 2,3 0,8 0,2 0,5 14,6


PERSONAS QUE

3 0,6 3,9 3,6 4,1 2 0,3 0,8 15,3


4 0,5 2,7 3,6 6,1 3,7 1,7 0,2 0,2 18,7
5 0,8 3,3 3,3 4,4 3,4 1,2 0,2 16,6
6 0,3 1,4 1,7 2,2 1,4 0,3 0,2 0,2 7,7
7 0,5 0,6 0,5 0,8 0,6 0,2 0,2 3,4
8 0,9 0,2 1,1 1,7 0,2 0,5 0,3 4,9
9y+ 0,3 0,3 0,7 0,9 0,4 0,2 0,2 3
TOTAL 9,4 20 21,2 25,5 14,9 5,4 2,2 1,4 100
Fuente: Encuesta (N = 636). Enero-febrero de 2003.

Después de ver la tabla nos podemos hacer una idea de la necesidad de una parte muy amplia
del conjunto de inmigrantes para alquilar una vivienda y porqué gran parte de la población
comparte la casa. Los indicadores obtenidos hacen pensar en una economía altamente
precarizada con el agravante de que se trata de una población que es más sensible –junto a
otros grupos débiles- a cualquier vaivén personal o derivado de épocas de recesión.

A partir de los indicadores de la tabla 7.3 podemos utilizar el umbral de pobreza que hace
referencia a la consideración de pobreza como la situación que no supera el 50% de la renta
media nacional. Nos encontramos de esta manera con que es la situación de entre el 45% el
58% de los inmigrantes de la región.

Atendiendo a los niveles de pobreza que dividen a esta situación entre pobreza severa y
pobreza moderada encontramos en el escalón más precario en torno al 20% o 25% de los
inmigrantes residentes y en el segundo en torno al 25% o 32%. Los niveles casi triplican a los
usualmente ofrecidos para la población española en los últimos trabajos publicados.

Rasgos socio-contextuales de la debilidad económica

A la hora de analizar qué situaciones personales y qué personas se encuentran en cada una de
los contextos que se muestran no se pueden encontrar diferencias significativas en función del
continente de origen. Las distinciones a la hora de ver quienes forman ese 45-58% de población
en situación de pobreza las encontramos atendiendo a otros criterios de análisis. Existen
efectivamente relaciones fuertes sobre las que se hace necesaria una reflexión: la edad de las
personas inmigrantes es quizá el factor que, junto con el sexo, más fuertemente condiciona y
limita la dificultad para salir adelante. El indicador lo deja claro: frente a un 42% aproximado de
jóvenes de menos de 30 años que se encuentran en el escalón más precario, encontramos en
torno al 60% de los mayores de cuarenta años. Son personas con familias a cargo.

El otro factor condicionante es el sexo. Entre los hombres, en torno al 42 % tienen ingresos por
el trabajo (más o menos continuo) que les sitúan en este nivel de pobreza que hemos fijado. En
el caso de las mujeres la proporción de las que viven bajo el umbral definidos son en torno al
60%.

Otra diferencia visible sería la existencia de mayor vulnerabilidad entre los inmigrantes que viven
en localidades de un tamaño entre los cinco y quince mil habitantes, lo que nos lleva a pensar
en sitios como Hellín, Illescas, Almansa, Quintanar del Rey, Bolaños y otras tantas con fuerte

106
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

crecimiento de residentes extranjeros y con una economía industrial que no absorbe suficiente
mano de obra. 211 .

Es también muy interesante fijar la vista en otros factores. Es el caso de los años que se lleva
residiendo en España, que aunque es una situación que conlleva que las personas consigan
papeles y obtengan un mejor empleo no hace reducir los niveles de precariedad y pobreza todo
lo que cabria esperar. La extensión de situaciones de debilidad social apenas se diferencian
entre los que llevan más de tres o cuatro años y los que llevan menos tiempo si bien,
efectivamente se dejan sentir en el aumento del porcentaje de población no vulnerable (los que
mejor están económicamente) que pasan de ser en torno al 9% para los que llevan menos de
un año al 15-20% para los que llevan residiendo más de cuatro años en España. En otras
palabras, se puede decir que si bien hay personas que mejoran notablemente su situación con
el transcurso del tiempo 212 , hay una parte de la población para la que cual la precariedad es una
situación crónica tanto por las dificultades generales con las que se encuentran como por la
necesidad de seguir sustentando a familiares en el origen 213 .

No cabe duda que la necesidad de que muchas personas tengan que mantener a familiares, ya
sea por completo o en parte, es un factor que está detrás de lo descrito. Lo pasamos a examinar
a continuación.

Personas a cargo y envíos al país de origen

El 55% de los inmigrantes adultos – treinta mil personas- señalan tienen personas a las que
mantener. Entre los colombianos y los ecuatorianos esto es más habitual. Entre los rumanos -
mayor número de solteros y sin hijos- es menos frecuente aunque casi la mitad dicen tener a
alguien a cargo en su país.

Uno de cada diez inmigrantes mantiene económicamente a su pareja en el origen. Uno de cada
cuatro (diez mil personas) a hijos, uno de cada cinco a hermanos y más de una tercera parte
mantiene a los padres 214 . Los envíos de dinero, como se ha visto, deben ser continuos 215 . La
mitad de los que deben ayudar a alguien lo hacen mensualmente y el 28% cada dos o tres
meses.

Un 20% de los que dicen que deben enviar dinero (dicen tener a alguien a su cargo) no lo está
haciendo en absoluto o lo hace cada seis o más meses. Quizá estemos viendo una población a
la que la precariedad económica no les permite prácticamente cumplir con sus exigencias.
Pueden ser seis o siete mil personas a las que habría que sumar los que se quedan por debajo
de lo exigible en cuanto a lo demandado en el origen.

Los americanos son los que envían dinero con mas regularidad, no solo porque son los que
suelen tener al cónyuge y /o a los hijos en el país de origen, sino también son los que tiene un
sentimiento de mayor obligación de mantener a los padres a los que ayudan con contribuciones
dispares. Se puede ver en la tabla.

211
El contexto económico local que puede considerarse como menos integrador sería aquel de poblaciones de más de
seis o siete mil habitantes y en el que se producen aumentos de la demanda de mano de obra en periodos de
temporada. En estos casos convive en las localidades un número de inmigrantes elevado de los que buena parte
permanecen en desempleo durante varios meses del años. Puede ser el caso que puede observarse en Quintanar del
Rey, en La Roda o en algunas otras partes de la Mancha. No obstante, tampoco hay que olvidar que existen en la
región ciudades de tamaño grande como Talavera, Ciudad Real o Albacete en las que los inmigrantes residentes
dependen en un nivel relativamente alto de jornales agrícolas
212
No olvidemos que existe un parón perceptible en las posibilidades de mejora en el último año y medio.
213
Se debe considerar por tanto que una caracterización multivariable de la vulnerabilidad hace referencia como factores
independientes -además de a la situación jurídica y la antigüedad del proyecto migratorio- al nivel de cualificación. el
sexo, el origen, el lugar de destino y determinadas capacidades de adaptación de tipo personal. Los pesos de estos
factores secundarios de exclusión serían sin embargo menores a los citados en primer lugar.
214
Los que en mayor medida mantienen a los padres son los marroquíes y los rumanos.
215
El 83% del total de los inmigrantes envían dinero a su país.
107
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Tabla 7.4
Periodicidad de envíos al país de origen por continente de origen
(% verticales)
Africano Europeo Americano Total
Todos los meses 17,9 20,3 45,2 29,8
Cada 2 o 3 meses 19,1 16,2 12,9 16,0
Cada 4 o 5 meses 6,0 4,7 4,1 5,0
Cada 6 o más meses 6,9 6,8 2,3 5,0
Una vez al año 4,7 4,7 2,9 4,0
Nunca o casi nunca 45,5 47,3 32,6 40,3
100 100 100 100
Fuente: Encuesta (N = 820). Enero-febrero de 2003.

108
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

8.- LA SALUD

De entrada podemos considerar que la asistencia y el estado de salud no es uno de los


problemas centrales del proceso de integración social aunque es necesario ofrecer un repaso
por las situaciones existentes para llegar hasta algunas cuestiones que no deben dejar de
señalarse.

En las entrevistas abiertas que se han mantenido con inmigrantes las necesidades de salud no
son un tema que aparezca si no es preguntando de manera directa. Cuando se habla de ello, la
opinión casi unánime es la de señalar la satisfacción por tener asistencia sanitaria gratuita. Entre
los responsables de las organizaciones sociales la opinión es similar, lo que no quiere decir que
no se considere que sean por completo innecesarias las mejoras a llevar a cabo. De hecho,
cuando vemos los resultados obtenidos con nuestra encuesta nos inclinamos a pensar que
entre los inmigrantes que se encuentran en la región en este año 2003 existe una parte de la
población a la que no se está llegando por completo con los dispositivos creados para favorecer
el acceso a los servicios de salud. Que una de cada cinco personas no disponga de tarjeta de
salud es un indicador que hace pensar en este sentido.

Vamos a ver hasta qué punto está extendida la regularidad en la atención sanitaria. Antes de
entrar en los resultados de la encuesta damos un breve repaso por los derechos sanitarios de
los inmigrantes ya estén estos residiendo irregularmente o de manera jurídica legal.

Empadronamiento y derecho al sistema de salud

En la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en


España y su integración social, reformada con la LO 8/2000, se señaló que los extranjeros que
estuviesen empadronados tenían derecho a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones
que los españoles. El proceso para conseguir la tarjeta sanitaria se inicia con el registro en el
padrón municipal, que es un registro administrativo que refleja el domicilio en el que se reside
pero que no tiene ningún alcance para determinar ni llevar ningún tipo de control 216 acerca de la
específica situación legal de los habitantes inscritos. Por otra parte, el hecho de estar registrado
supone para los extranjeros el dejar constancia administrativa de su residencia en España con
el fin de poder acogerse a regularizaciones extraordinarias que pudieran decidirse por los
poderes políticos.

Por lo general, se supone que casi todos los extranjeros no comunitarios que residen en la
región se encuentran empadronados pero la encuesta realizada demuestra que existe en torno
a un 10% de los inmigrantes que no se encuentran en esta situación 217 . La proporción es mucho
mayor entre los llegados en el último año y entre africanos y europeos del Este. Por el contrario
los latinoamericanos se registran en los ayuntamientos de manera más general (Tabla 8.1).

216
Entre los cambios que en esta primavera de 2003 adelanta el gobierno para la futura ley de extranjería se prevé un
mayor control para impedir el empadronamiento de irregulares.
217
Entre las personas que han investigado el tema de la fiabilidad de los padrones para medir adecuadamente el
volumen de población extranjera la opinión mayoritaria es que los padrones están ligeramente inflados. No obstante no
existe unanimidad en cuanto al tema. Por nuestra parte podemos aportar que en estudios locales realizados en Castilla-
La Mancha en 2001 y 2002 nos hemos encontrado siempre con volumen de un 10% de personas no empadronadas.
109
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Tabla 8.1
Población inmigrante empadronada por continente de origen
(En %)
Africano Europeo Americano TOTAL
Sí, donde reside 82,4 79,9 88,7 84,7
Sí, en otro municipio 4,4 3,4 5,9 4,8
No 13,2 16,7 5,4 10,5
Total 100 100 100 100
Fuente: Encuesta (N = 820). Enero-febrero de 2003.

Entre los que llevan menos de un año –pueden llevar solo dos o tres meses- el 27% no está
empadronado frente al 2% de los que llevan más de cuatro años. El cruce de este indicador por
orígenes nos hace pensar que los primeros pasos de integración a la llegada no se dan con la
misma rapidez entre los latinos y el resto de extranjeros si utilizamos el padrón como indicador
de cierta integración. La adaptación (utilizando en este sentido el indicador de
empadronamiento) en los primeros momentos del proceso es más lenta para africanos y
europeos. El idioma explica estas diferencias.

Vamos a continuar viendo cuantas personas tiene tarjeta sanitaria. De entrada un 10% no la
tiene al no encontrarse empadronadas.

Personas con tarjeta sanitaria

Los resultados obtenidos los podemos ver en el gráfico 8.1. Como decimos el indicador es
inesperado ya que demuestra que no es tan general como pensábamos el acceso a la
utilización del servicio de salud en condiciones de total normalidad. El 22,8% de los extranjeros
no tiene tarjeta. El porcentaje es más alto entre los europeos al ser esta la inmigración con
diferencia más intensa en los años 2002 y 2003.

Gráfico 8.1
PERSONAS CON TARJETA SANITARIA POR CONTINENTE DE ORIGEN

T o ta l 7 7 ,2 2 2 ,8

E u ro p e o 6 8 ,2 3 1 ,8

A fric a n o 7 7 ,9 2 2 ,1

Si
A m e ric a n o No 8 0 ,4 1 9 ,6

0% 20% 4 0% 60% 80% 100%

Fuente: Encuesta (N = 820). Enero-febrero de 2003.

Los hechos comentados nos deben hacer pensar en que existen varios ritmos en lo que al
proceso de acceso a los recursos sociales se refiere, aunque no cabe duda de que el factor
tiempo es el más explicativo. En este sentido, también se encuentran relaciones con otras
variables como puede ser el hecho de tener o no permiso de residencia, el tener hijos en
España 218 , así como otras situaciones que se relacionan de manera directa con el tiempo
transcurrido. Es el caso por ejemplo de los ingresos económicos.

218
No obstante el 13% de los que tienen hijos en España no disponen de tarjeta.
110
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

No existe distinción en cuanto al nivel educativo ni en cuanto al tamaño de la localidad en la que


se reside. El acceso al sistema de salud está igualmente extendido si bien en las localidades de
tamaño medio y pequeño parecen existir mayores problemas a la hora de acceder a los centros
de salud.

En cuanto a diferencias provinciales se aprecia que existe una mayor proporción de personas
sin tarjeta sanitaria en Albacete y Cuenca que son las que concentran una mayor proporción de
extranjeros mas recientemente llegados. Por último también se observa mayor frecuencia de
personas sin tarjeta entre los jóvenes –también hay que tener en cuenta que la inmigración más
reciente es una población más joven- que entre los mayores de treinta años.

Necesidades de salud

La población inmigrante es muy joven por lo que los problemas de salud no pueden ser nunca
un hecho destacable a la hora de ver las necesidades de una población que dispone de
atención gratuita. En los informes locales que en los dos o tres últimos años se han realizado
en la región sobre condiciones de vida de los inmigrantes 219 tampoco se destacan necesidades
dignas de mencionar. En todo caso se señalan en alguno de ellos los problemas de salud dental
que son visibles entre los niños. Se trata de problemas que no deben ser reseñados de manera
especial si bien quizá hubiera que tener en cuenta que estamos hablando de un servicio no
gratuito (salvo intervenciones bucales muy concretas) por lo que la necesidad del mismo es
mayor para el conjunto de población de ingresos bajos.

En cambio, una necesidad que a día de hoy todavía un poco desapercibida a la hora de hablar
de las condiciones de salud es la salud mental. En las conversaciones que se han mantenido
con los inmigrantes estos se quejan del nivel de presión al que se ven sometidos debido al
conjunto de condiciones de vida que se afrontan 220 . Lógicamente no puede extrañar que la
necesidad de mantener a personas de la familia en el país de origen y la precariedad de las
situaciones que se han ido relatando en este informe deben influir. Aquí no está el que quiere
sino el que puede aguantar. El dicho de los colombianos es claro y por otra parte define a los
que ya de entrada no iniciaron el viaje hacia Europa porque quizá no les seria posible
sobrellevar personalmente un proyecto migratorio.

El cuadro habitual es el de una persona con una carga de estrés elevado y ansiedad en medio
de un proyecto migratorio muchas veces anquilosado en la precariedad. Esto provoca trastornos
que también hemos visto a lo largo del trabajo de campo en el que han quedado evidenciadas
las necesidades de salud mental en las entrevistas sin cuestionario. Por otra parte la
recopilación de datos de otros informes y la creciente importancia que se da al tema en los
estudios sobre la población inmigrante parecen poner de manifiesto que la necesidad existe así
como la mayor importancia que se otorga a esta necesidad.

En este sentido, un centro de salud de Barcelona, el centro Raval Sud, ha publicado


recientemente un trabajo 221 en el que se han seguido durante tres años las historias clínicas de
112 personas inmigrantes que hicieron consultas por motivos psíquicos. Los resultados de la
investigación han demostrado que existe una mayor tendencia a la depresión y a la
somatización que en un grupo de control de autóctonos. Se desveló de igual modo que los
extranjeros recibían peor atención y que tan solo el 19% de ellos recibía tratamiento frente al
32% de los españoles.

Precisamente un informe del Observatorio Nacional de Salud sobre la salud mental 222 detectaba
en Castilla-La Mancha carencias en la asistencia a los enfermos mentales en la atención
ambulatoria. Se señalaba la escasez de recursos humanos en la mayoría de las comunidades

219
En el anexo bibliográfico se incluyen algunas de estas investigaciones locales.
220
Recientemente se ha llamado a este estrés síndrome de Ulises.
221
Revista Atención Primaria. Enero de 2003.
222
La Verdad de Albacete (10 de febrero de 2003).
111
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

autónomas así como la ausencia general de una cartera de servicios reconocida por los
ciudadanos.

El estrés que provoca el desanimo y la enfermedad es una tensión que ocasiona la dificultad de
inmersión en la sociedad de acogida. Es un estrés en el que se cruzan al menos siete duelos 223
a los que enfrentarse: la ausencia de la familia y de los amigos, la cultura y la lengua, el lugar de
origen que se ha dejado, el estatus que se mantenía antes de la llegada, la perdida de contacto
con el grupo étnico y los riesgos del proyecto personal.

Otro de los temas que se han investigado es el de las mujeres embarazadas. El hospital de
Guadalajara ha elaborado un informe en el que se señala que la edad media de las madres
extranjeras al tener el primer hijo es de 22,8 años frente a la media de 28,1 para las españolas.
De estas mujeres extranjeras el 2% no llevaron un control correcto del embarazo y el 20% tuvo
problemas al comunicarse con los servicios médicos.

En los últimos años parece haberse entendido el papel que supone la fluidez en la
comunicación dentro de los centros de salud. La puesta en marcha de equipos de mediadores
(el caso de La Sagra toledana) o de equipos de atención primaria especializados son los
primeros pasos que se han dado en los dos últimos años junto con la planificación de la
atención basada en protocolos de atención para extranjeros, y la posibilidad de traducción de
algunos documentos claves como pueden ser los certificados de consentimiento para la
realización de operaciones.

Acceso a los servicios de salud

El hecho de que exista un 22% de la población inmigrante sin tarjeta sanitaria no quiere decir
que éstas personas no accedan a los servicios de salud -en la práctica la atención se presta aún
sin tarjeta- pero el dato nos muestra que existe cierto nivel de provisionalidad en el día a día.
Por este motivo es conveniente fijarse en otras cuestiones que nos muestren como se percibe la
normalidad del acceso a los centros de salud una vez ya se acude a ellos. También si existen
resquemores o cualquier otra circunstancia que dificulte este acceso.

Cuando hemos preguntado si se había tenido algún problema de salud para el que era
necesario acudir al medico el 56% de los inmigrantes nos han señalado que sí lo han tenido. En
casi todos los casos se acudió a consulta excepto en el caso de un 2,9% del total de
inmigrantes que dicen no haber ido a pesar de haber estado enfermos. La razón principal
acerca de porqué ocurre esto hay que buscarla sobre todo en las dificultades que se tienen para
faltar al tajo dentro de los empleos inestables con que se cuentan y en la incomodidad que
supone considerar que no se va a ser entendido por el medico.

En la tabla 8.2 se muestra la distribución de la población dividida entre los que han tenido o no
problemas de salud y los que han ido al medico.

223
Anchoteguí, J. (2002) “Aspectos psicológicos y psicosociales en la inmigración: Características de los duelos
migratorios”. En VV AA “La inmigración. Una realidad en España”. Centro Pignatelli, Seminario de Investigación para la
Paz. Zaragoza.
112
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Tabla 8.2
Población que ha ido al medico según haya tenido o no problemas
de salud (% total)
Problema de salud
Si No Total
Ha ido al medico Si 53,4 16,6 70,0
No 2,9 27,1 30,0
Total 56,3 43,7 100,0
Fuente: Encuesta (N = 820).

Problemas para recibir atención

Todo parece indicar que los problemas para recibir atención se producen en mayor medida en
los municipios pequeños, lo que no es de extrañar si se piensa que son los menos dotados en
cuanto a infraestructura y, quizá, con menores posibilidades de atender de manera
personalizada a extranjeros. El 17% de los extranjeros señalan que han tenido algún problema
lo que es una proporción que se eleva hasta el 21% en los lugares con menos de 15.000
habitantes (Tabla 8.3). Estaríamos hablando en la mayoría de los casos de dificultades
derivadas del idioma si bien esta no es la única dificultad; el hecho de que el 22% de los
colombianos señalen haber tenido problemas en recibir atención medica nos debe hace pensar
en dificultades de muy distinto tipo en cuanto a acceso a fármacos, claridad de citas y horarios,
facilidad general en el trato, cuestiones culturales, etc.

Tabla 8.3
Personas que tuvieron problemas para recibir atención sanitaria por
tamaño del municipio (% vertical)
Más de 15.000 hab. Menos de 15.000 hab. Total
Si 12,9 21,1 17,5
No 87,1 78,9 82,5
100 100,0 100
Fuente: Encuesta (N = 820).

En cuanto a la población que más problemas tiene podemos identificar a un conjunto de


personas que se encuentran en un momento de mayor provisionalidad residencial ya que el
índice de problemas de aquellos que quieren cambiar de localidad de residencia es del 26%.

No existen diferencias en lo que se refiere a distintos niveles de estudios o económicos. Lo


mismo cabe decir de los que tienen o no tienen tarjeta del SEPECAM. En los casos en los que
se ha ido al medico sin ella no se señalan problemas que nos hagan pensar en dificultades para
ser atendido.

Los discursos sobre la asistencia de salud

No se puede hacer un repaso sobre las necesidades sociales sin señalar como se concibe la
atención sanitaria gratuita. Ya hemos visto que existe una pequeña parte de la población
extranjera a la que la universalidad de la sanidad quizá no este llegando por completo como
sería deseable. No obstante, como también hemos visto la amplia mayoría de la población
accede a los servicios sanitarios desde la normalidad y en este sentido no está de más echar un
vistazo acerca de cómo se concibe este acceso.

Aparicio y Tornos 224 han mostrado en un trabajo cualitativo que el discurso que predomina es el
que concibe la asistencia sanitaria desde una perspectiva humanitarista. Las opiniones que se
señalan hacen referencia a la humanidad y la inhumanidad con la que se es tratado. De hecho

224
Aparicio y Tornos (Op. Cit 2002).
113
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

los problemas que se indican en cuanto a los trámites burocráticos que conlleva la atención
médica son explicados como resultado de deficiencias de tipo humano. La perspectiva técnica
no se encuentra en el discurso de los inmigrantes y en cuanto a la política esta también ausente
al no percibirse la atención sanitaria como un derecho social alcanzado por los ciudadanos.

Este discurso mayoritario contrasta con el de los profesionales técnicos de los servicios de
salud que destacan las dificultades -culturales, de idioma o derivadas de los nombres de los
productos farmacéuticos- que en ocasiones complican la atención. En cuanto al discurso de los
políticos está también recubierto de humanitarismo al acudir en sus razonamientos, Según
Aparicio y Tronos, a los derechos humanos si bien, se trata de un discurso en el que se apela
también a las obligaciones sociales que se recogen en la Constitución Española.

9.- LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO DEL IDIOMA

Vamos a examinar algunos aspectos del funcionamiento del sistema educativo con respecto a
los niños extranjeros en Castilla-La Mancha. Veremos que el momento actual se corresponde
con una fase del proceso migratorio que ya hemos venido señalando a lo largo de todo el
informe. La inmigración y la educación de los hijos es un hecho que acaba de iniciarse. Un
proceso recién nacido que aparece por detrás de la llegada de los adultos. Muchos extranjeros
llegan a España con los niños, pero en una medida muy elevada, lo habitual es que lleguen
primero los padres, uno de ellos o los dos, y posteriormente se reagrupe a la familia.

A pesar de esta inmigración infantil retardada la llegada de niños es muy llamativa en número
como veremos un poco más adelante. Dentro de algunos años diremos que es incluso
sorprendente ya que quedan muchos miles de niños por venir. Lo vamos a ver al igual que otros
datos muy interesantes acerca de la distribución del alumnado por tipo de centro (aquí ya existe
un bagaje regional que vamos a observar) y la distribución de alumnos según tengan o no
necesidad de recibir educación compensatoria.

Como el colectivo IOE 225 ha puesto de manifiesto, la llegada de niños hijos de inmigrantes al
sistema educativo se produce en un momento en que desciende de manera fuerte el número de
alumnos autóctonos. En el año 1991 había en España 8,2 millones de niños escolarizados. Diez
años después el número era de algo más de 6,3 millones. A pesar de esto, como deja claro IOE
,la llegada de niños está muy lejos de suponer algo parecido a un reemplazo de niños que frene
la caída de alumnado en España 226 .

Vamos a ver algunas cuestiones de tipo social. Dejamos para la investigación especializada y
para la evaluación del sistema cuestiones de tipo pedagógico. En este sentido la actividad del
Servicio de Atención a la Diversidad de la Consejería de Educación en su acción con extranjeros
empieza una andadura en este curso 2002-03 con la creación de nuevos equipos
profesionales 227 . El reto que tienen por delante es muy interesante.

Entrando en la descripción de cómo es la situación nos tenemos que hacer eco de dos informes
especiales sobre la situación educativa que han aparecido en 2003. El Defensor del Pueblo del
Estado ha hecho publico una investigación 228 en la que se afirma -con dos o tres años de de
retraso, todo hay que decirlo- lo que ya se había puesto de manifiesto. Utilizando datos del
curso finalizado en 2001 constata la distinción entre el ratio de alumnos inmigrantes en colegios

225
Colectivo IOE (Op. Cit 2002).
226
En Castilla-La Mancha está evolución descendente del alumnado no se aprecia. Al contrario, en el periodo 1991-
2002 se aumenta en 43.000 alumnos. De 300.000 a 343.000 (a partir datos del anuario del MEC de 1993 para el año
1991 y de la Defensora del Pueblo para 2002).
227
Los Equipos de Apoyo Lingüístico de los que luego hablaremos.
228
Defensor del pueblo: “La escolarización del alumnado de origen inmigrante en España. Análisis descriptivo y estudio
empírico”. (2003). Disponible en http.www.defensordelpueblo.org.
114
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

públicos y en privados concertados. Para el conjunto del estado el 18% de los extranjeros asiste
a privados frente al 35% de los españoles 229 . Luego veremos qué pasa en Castilla-La Mancha.

La Defensora del Pueblo regional también ha elaborado un informe 230 a solicitud de las Cortes
Regionales. El objetivo de este era un poco más preciso pues se trataba de evaluar la evolución
y el nivel de integración de los alumnos de educación infantil (algo más de 1.900 alumnos en el
curso 2002-2003). En este trabajo se presenta un panorama de cambios en el que no cabe
subrayar problemas graves. Sin duda la educación infantil es la etapa suave; se es muy
pequeño -de tres a cinco años- por lo que la adaptación se facilita y el idioma se aprende rápido.
Se es un párvulo. Nada que ver con una etapa más problemática como la adolescencia.

Deja claro la Defensora del Pueblo que existe una necesidad de mayores medios humanos para
atender al alumnado de esta etapa así como la necesidad de reforzar el apoyo de clases de
idioma. También analiza la necesidad de reforzar el papel de la religión no católica dentro del
currículo debido al interés que muestran en ello parte de los padres musulmanes.

Evolución del alumnado

Evolución del alumnado inmigrante

La evolución numérica del alumnado extranjero en la región la podemos observar en la tabla


siguiente. En este curso que ahora finaliza (2002-03) han estado escolarizados 8.732 alumnos
por lo que en el periodo de los dos últimos años o cursos se ha multiplicado el número por 2,5.
Luego veremos que en los próximos años el alumnado puede volver a multiplicarse.

Tabla 9.1
Evolución del alumnado inmigrante por provincia.
Cursos 2000-01 a 2002-03
2000-01 2001-02 2002-03
Albacete 497 824 1580
Ciudad Real 436 825 1527
Cuenca 285 461 893
Guadalajara 789 1067 1239
Toledo 1.442 2202 2947
CLM 3.449 231 5379 8732
Fuentes: MEC (1999-2000), Anuario extranjería 2001. Consejo Escolar (2002). Servicio
a Atención a la Diversidad (2003) y Dirección General de Centros (2003) de la
Consejería de Educación.

En 1996 tan sólo había 1061 alumnos no españoles escolarizados en la región. Puede que a
finales del año 2006 estemos hablando de 15.000 alumnos o más.

En todas las provincias la proporción de niños escolarizados con respecto a la población


extranjera en 2003 (incluida comunitaria) es similar. Las diferencias de ritmos migratorios entre
provincias no se dejan sentir en la proporción de niños si bien, como decimos, quedan muchos
miles por reagrupar.

229
Otros indicadores interesantes que apunta el informe del defensor del pueblo tienen que ver con la fuerte presencia
de alumnado en algunos colegios de zonas concretas de las grandes ciudades. También la diferencia de actitudes de
los diferentes colectivos sobre la vestimenta (mujeres con velo, aunque preguntaban en la encuesta por vestidos
tradicionales) que demuestra que los más tolerantes de todos los implicados son los propios alumnos. No obstante al
10% de estos les parece algo negativo ir con vestidos tradicionales a clase. En el caso de los padres los que opinan así
son 16%.
230
Defensora del Pueblo en castilla-La Mancha: “La educación intercultural en la etapa infantil”. No publicado.
231
Para este curso el Defensor del Pueblo da una cifra de 2.996 alumnos. Los cambios que se ven entre indicadores
suponemos que se deben al momento del curso en el que se recojan las estadísticas. De los menores de 16 años todos
los niños están escolarizados según las informaciones de las que se disponen
115
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

En cuanto a la proporción de niños en situación de residencia legal tendríamos unos porcentajes


inferiores a la tasa de irregularidad de la población total debido a que los niños en mayor
número de ocasiones entran al país de forma regular. No obstante, podemos estimar que en
torno a la tercera parte de los menores de origen no comunitario no poseen permiso de
residencia.

El mapa de la distribución del alumnado en la región es muy similar al que se ha visto para el
conjunto de la población extranjera. En este sentido recomendamos una visión a los anexos
sobre indicadores locales en las páginas finales para estimar nacionalidades de escolares por
municipio.

Entre el curso 2000-01 y el curso 2002-03 se pasa en Castilla-La Mancha de un 1,1% 232 de
alumnado inmigrante a un 2,5%. El aumento es elevado y desigual. En Ciudad Real, en este
periodo de tres cursos, el alumnado se multiplica por cuatro, en Albacete y Cuenca se multiplica
por tres. En la provincia de Toledo se duplica y en Guadalajara se incrementa en un 50%. En
esté mismo periodo 2000-2003 y para el ámbito regional se produce un aumento de africanos
que va dejando paso a un incremento superior de alumnos originarios de países del Este y de
Suramérica.

Una estimación de lo que puede pasar en los próximos años ofrece un panorama en el que es
de esperar una aumento del alumnado muy fuerte. Ya hemos dicho que si los extranjeros
reagrupasen a todos los hijos que desean traer a España vendrían cerca de veinte mil niños a la
región. Lo veíamos con detalle en la primera parte del informe al definir algunos rasgos
demográficos. Lo confirmábamos con una pirámide de población (2001) y con los resultados de
nuestra encuesta en la que uno de cada cinco adultos nos dijo que deseaba traer a sus hijos
(Veáse gráfico 4.1 y gráfico 4.4).

Desean reagrupar a niños el 13% de los africanos, el 18% de los europeos y el 32% de los
americanos. La tendencia apunta a un aumento sobre todo del alumnado de este continente.
Sin embargo, casi la mitad de los que desean traer a alguien se encuentran sin papeles. El
panorama es duro en este sentido aunque hay muchas personas con papeles que lo van a
poder reagrupar legalmente.

Estas personas son el 12% del total de extranjeros no comunitarios. Pueden legalmente
reagrupar y lo van a hacer en un plazo corto -quizá los papeles de algunos estén ya en marcha-
o medio cuando renueven su permiso. Esto significa un aumento de en torno más de ocho mil
nueve mil si las cosas no se tuercen ya que en algunos casos las situaciones personales
pueden ser muy diversas 233 . Si suponemos que estos niños reagrupables llegan en algo más de
tres años ya nos encontramos con un escenario de más de 18.000 alumnos 234 .

En el caso de los inmigrantes que no tienen papeles y que quieren reagrupar a los hijos
estamos hablando de un 10% del total de la población adulta (en torno a cinco mil personas).
Cabe recordar aquí que a inicios de 2003 en Castilla-La Mancha a inicios de 2003 residen más
de 70.899 extranjeros (según el padrón) de los cuales solamente 25.195 tienen permiso de
residencia (según el Ministerio del Interior).

Los cambios demográficos que se avecinan van a requerir una atención social constante porque
-a no muy largo plazo- los escolares extranjeros serán el 10% de los escolares de la región.

Evolución por niveles educativos y por orígenes

232
En aquel año 2000-01 en España era de un 1,9%. Se puede estimar para este año 2002-03 en un 3.9%.
233
A veces la llegada de los niños además del inicio de una nueva vida es traumática para los que se quedan allí. Es el
caso de los abuelos que pueden haber estado cuidando de los nietos durante varios años. En este sentido recordamos
que la tercera parte de la población inmigrante en Castilla-La Mancha quieren traer a los padres, algo que como se ha
dicho va ser muy difícil a tenor de las dificultades jurídicas esperadas y del mayor control –o descontrol- de los
consulados. De entrada la nueva ley de extranjería que se prepara parece que va a eliminar la reagrupación en cadena.
234
Hay que tener presente además que van a seguir entrando irregularmente inmigrantes tanto a España como a la
región pero no sabemos en que medida. Por otra parte los nacimientos de niños hijos de inmigrantes van a ir siendo
cada vez más numerosos.
116
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Los niños africanos eran más de la mitad de los escolares extranjeros en el curso que se
iniciaba en 1999 mientras que en el curso 2002-2003 ya son menos de la tercera parte. Ahora
los americanos son casi la mitad. Esta evolución hasta 2002 se puede ver en la tabla 9.2.

Tabla 9.2
Evolución del alumnado extranjero por continente de origen
Cursos 1999-2000 a 2001-2002.
(En %)
1999-200 2000-1 2001-02
Africanos 51,2 42,4 31,5
Europeos 16,1 16,7 18,9
Americano 27,2 36,3 46,7
Asiáticos 0,1 4,6 2,9
100 100 100
N = 2236 N = 3449 N = 5379
Fuentes: MEC (1999-2000), Anuario extranjería 2001. Consejo Escolar (2002).

Los niños africanos que van a colegios privados bajan ligeramente en este periodo. De un 4% a
un 3%. Los americanos bajan del 15% al 13% y los europeos suben del 7% al 14%. Por otra
parte, tal y como se constata en el resto de España, las diferencias demuestran un
distanciamiento entre colegios privados y árabes en Castilla-La Mancha.

En cuanto a la distribución del alumnado en los tres últimos años por niveles educativos vemos
una tendencia que sorprende y en la que aumentan los escolarizados en educación infantil y
primaria y descienden los de secundaria obligatoria. No conviene dejar de señalar que en el
descenso de alumnos en la ESO (en el curso 2002-03) puede haber existido una alta tasa de
abandonos. Lo vemos en la siguiente tabla 9.3.

Tabla 9.3
Distribución del alumnado por niveles educativos
Cursos 2000-01 a 2002-03
Infantil Primaria ESO N
2001-2001 22,1 51,6 26,3 100 3449
201-2002 22,2 46,5 31,3 100 5379
2002-2003 26,7 54,1 19,2 100 8732
Fuentes: Anuario extranjería 2000-01. Consejo Escolar (2001-02). Servicio a Atención a
la Diversidad (2002-03) y Dirección General de Centros (2001-03). Consejería de
Educación.

En cuanto a alumnos en Garantía Social tenemos el dato del curso 2001-2002 en el que había
matriculados 146 alumnos según la información facilitada por el Consejo Escolar. En este
sentido parece que en nuestras cuentas nos faltan bastantes adolescentes que parecen estar
en el mercado o premercado laboral. Lo vamos a ver a continuación. Una vez más los datos
publicados del censo de población de 2001 nos permiten extraer tablas precisas y fechadas en
el otoño de ese año.

Escolarización en el tramo de edad no obligatorio

Utilizando indicadores del censo se demuestra que entre los varones de 16 años tan sólo la
tercera parte acude al colegio. Las mujeres que a esta edad se encuentran escolarizadas son la
mitad. No tenemos datos para menores de 16 años pero estimamos que pueden ser el 45 y 60%
a la edad de quince años. El abandono es evidente en la región.

117
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

La población de entre 12 a 16 años son casi cuatro mil personas. Es la adolescencia, un tramo
duro. Como dice Funes 235 se viven fuertes tensiones por desculturación y crisis en la
construcción de la identidad, así como por contradicciones entre la cultura familiar de origen y
las formas culturales adolescentes actuales. La escolarización ha ido generando segundas
generaciones muy europeizadas cuando llegan a la adolescencia. La socialización entre iguales
y la presión de grupo propia de los adolescentes también les afecta a ellos y aparecen
conductas disociales por asociación con los adolescentes con dificultades sociales del barrio. Al
final de esa adolescencia, los procesos de emancipación, chocan con la eterna dificultad para
acceder al mercado laboral 236 .

Tabla 9.4
Porcentajes de población escolarizada entre 17 y 21 años de edad..
españoles y extranjeros por sexo
INMIGRANTES TOTAL POBLACIÓN
En España En CLM Ambos sexos

Ambos sexos Ambos varones mujeres España CLM


sexos
17 55,1 45,4 35,7 56,9 77,5 74,7
AÑOS EDAD

18 40,6 27,3 23,2 32 67,6 62,7


19 31,1 20,9 15,6 27 59,8 55,2
20 26,6 14,9 12,3 18,3 53,7 49,1
21 22,4 13,2 9,6 18,2 47,5 42,3
Fuente: INE (Censo de población 2001).

La lectura de la tabla es esclarecedora. Hay distintos tipos de adolescencia. La adolescencia de


los inmigrantes y la de los españoles son, en muchas ocasiones, diferentes 237 .

Por otra parte las personas que están escolarizadas en centros de educación de adultos en el
curso 2001-02 son, según el Consejo Escolar, 1701 lo que supone en torno a un 4% de la
población adulta para esa fecha. El papel de estas escuelas queda patente. En relación a esto
luego veremos las necesidades de oferta educativa de idioma español. De momento pasamos a
ver algo sobre el eterno debate acerca de la segregación de la población inmigrante en los
colegios públicos.

El debate entre los tipos de centro

La LOGSE al mismo tiempo que posibilita el establecimiento de políticas compensatorias para


los alumnos con necesidades, fija de manera nítida la igualdad de criterios de admisión de
alumnos para todos los colegios, tanto públicos como concertados 238 .

235
Funes. J.: “Migración y adolescencia “ en VV.AA: “La inmigración extranjera en España. Los retos educativos”.
Fundación la Caixa (2000) disponible en http://www.estudis.lacaixa.comunicacions.com/.
236
Distingue entres tres tipos de adolescentes. Los que llevan ya algunos años escolarizados en España y ahora han
llegado a la adolescencia pasando por un proceso de adaptación tanto ellos mismos como sus padres. Es un grupo al
que podemos considerar la segunda generación. Otro segundo es el de los que han llegado en plena adolescencia y
que “aterrizan en nuestros barrios, en las edades en que en Europa hablamos de adolescencia […] Especialmente les
afectará comprobar que los personajes de su edad no parecen ser iguales a ellos, se dedican a ser adolescentes, algo
que no era habitual en sus lugares de origen”. El tercer grupo que señala Funes es el de los que realizan la aventura
migratoria por si solos y sin tener los 18 años.
237
No contamos con indicadores de adolescentes en lo que se llama “diversificación curricular” que es una medida
excepcional consistente en adaptar el currículo de la ESO a alumnos mayores de 16 años con necesidades especiales.
238
En este sentido Eliseo Aja señala que la elección del centro no es un derecho ya que según el artículo 53 de la LODE
“la admisión de alumnos en los centros concertados se ajustará al régimen establecido para los centros públicos”. Del
mismo modo, según la LOPEG (Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los centros docentes” (1995)
se marca la obligación de todos los centros de atender a alumnos con necesidades educativas especiales. Se entiende
por estas necesidades (NEE) las de de carácter intelectual, sensorial, físico motórico, de carácter afectivo emocional y
de carácter sociocultural. Aja E. (2000): “La regulación de la educación de los inmigrantes” en VV.AA. “La inmigración
extranjera en España. Los retos educativos”. Fundación la Caixa.
118
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

El debate sobre la enseñanza pública y privada y la distribución del alumnado ha llegado con
preocupación a Castilla-la Mancha un par de años después que en las zonas del país con
mayor número de extranjeros 239 . La tabla que se muestra a continuación es un resumen de esta
desigual distribución del alumnado. En tres cursos el número de alumnos se incrementa en un
164% en los centros públicos mientras que en los privados lo hace en un 70%.

Tabla 9.5
Distribución del alumnado extranjero por tipo de centro.
(Cursos 2000-01 a 2002-03).
Curso 2000-01 Curso 2001-02 Curso 2002-03
Publico Privado Publico Privado Publico Privado
Albacete 427 70 732 92 1101 92
Ciudad Real 407 29 725 100 1496 129
Cuenca 252 33 409 52 869 68
Guadalajara 682 107 931 136 1211 75
Toledo 1.296 146 2016 186 2681 298
CLM 3.064 385 4813 566 8102 662
Fuentes: Anuario extranjería 2001. Consejo Escolar (2002). Servicio a Atención a la diversidad (2003) y
Dirección general de Centros (2003). Consejería de Educación.

En otras palabras. En el curso 2000-2001 el 12,6% del alumnado inmigrante en la región estaba
matriculado en colegios privados (un nivel más bajo que el 18% nacional) mientras los
autóctonos lo estaban en un 20%. En el curso siguiente eran el 11,8% y en este curso que
acaba de finalizar el descenso y la acentuación ya es inquietante. Sólo el 8,2% de los alumnos.

La vigilancia del gobierno autónomo debe ser estrecha aquí. En Madrid y Barcelona ya se ha
previsto aumentar en los colegios privados las dos plazas que se reservaban por curso para
posibles incorporaciones una vez iniciado el año escolar. Se tiene previsto obligar a los centros
privados a dejar sin ocupar tres o cuatro plazas. En la región de Castilla-La Mancha conviene
corregir una situación que se ha ido torciendo.

Conviene hacer cálculos y corregir la tendencia 240 no solamente frenando el avance de esta
especie de segregación sino recuperando el tiempo perdido reequilibrando y llegando a
indicadores similares a los que nos encontramos con el alumnado español. En este sentido
conviene echar un vistazo a los indicadores de distribución de alumnado por tipos de centro y
localidad en los lugares en los que existen los dos sistemas. En la página siguiente se muestra
una tabla que nos ha sido facilitada por el Consejo Escolar (Tabla 9.6).

Las mayores diferencias entre la distribución del alumnado español y el extranjero nos las
encontramos en Toledo y después en Guadalajara; precisamente las provincias con una
inmigración más veterana. En el caso de Toledo hay que prestar atención a las localidades de
Fuensalida, Mora, Torrijos y Quintanar de la Orden. En Guadalajara hay que vigilar el reparto de
alumnado en Molina de Aragón.

Para la lectura de la tabla hay que tener en cuenta algo relevante. En aquellas localidades con
pocos alumnos en centros privados, los indicadores están mostrando el diferente y más
dificultoso acceso de los hijos de inmigrantes a las guarderías privadas.

239
Fundamentalmente los problemas graves en España se producen en los barrios de las grandes ciudades en las que
la población inmigrante supone un 20 o 30% del total de la población. En estos casos los colegios de las zonas pueden
llegara a tener un 50% de población extranjera por lo que la acumulación de escolares con necesidades de educación
compensatoria es muy elevado lo que a su vez provoca una deserción de parte del alumnado español.
240
La patronal de colegios privados concertados (Educación y Gestión) echa balones fuera permanentemente invocando
la libertad de los centros y señalando que la generalidad de ellos cumplen las normas de escolarización de inmigrantes.
Por su parte la Confederación Española de Padres de Alumnos (CEAPA) vienen reclamando desde hace años que se
tomen medidas eficaces para una mejor distribución del alumnado.
119
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Tabla 9.6
Distribución de alumnado extranjero en localidades en donde hay oferta pública y
privada. Curso 2001-2002
TOTAL ALUMNOS EXTRANJEROS
Total privada Publica privada Total Privada %
%
Albacete 25.554 28.0% 223 45 268 16.8%
Almansa 3.874 17.3% 50 1 51 1.9%
Caudete 1.521 20.2% 28 13 41 31.7%
Elche de la sierra 701 35.2% 2 5 7 71.4%
Hellín 4.200 25.8% 109 23 132 17.4%
La Roda 2298 14.3% 52 2 54 3.7%
Villarrobledo 3723 5.9% 37 3 40 7.5%
Total Albacete 41871 23.9% 501 92 593 15.5%
Alcázar de San Juan 4082 25.6% 35 8 43 18.6%
Almodóvar del campo 844 26.4% 5 3 8 37.5%
Bolaños de Calatrava 1845 2.3% 39 1 40 2.5%
Campo de Criptana 2085 17.9% 26 0 26 0.0%
Ciudad Real 12008 35.8% 76 9 85 10.6%
Daimiel 2992 11.4% 24 2 26 7.7%
Herencia 1299 35.1% 18 0 18 0.0%
La Solana 2687 10.5% 15 6 21 28.6%
Manzanares 2744 30.3% 37 13 50 26.0%
Miguelturra 1837 17.2% 8 0 8 0.0%
Puertollano 7404 31.4% 35 21 56 37.5%
Santa Cruz de Mudela 938 19.7% 15 1 16 6.2%
Socuellamos 1729 15.6% 29 9 38 23.7%
Tomelloso 5021 13.9% 96 15 111 13.5%
Valdepeñas 4669 28.0% 50 7 57 12.3%
Villanueva de los infantes 1448 12.0% 19 5 24 20.8%
Villarrubia de los ojos 1701 20.9% 7 0 7 0.0%
Total Ciudad Real 55373 24.4% 534 100 634 15.8%
Cuenca 7827 17.2% 86 6 92 6.5%
San Clemente 1281 14.1% 8 4 12 33.3%
Tarancón 2250 44.4% 55 42 97 43.3%
Total Cuenca 11358 23.% 149 52 201 25.9%
Azuqueca de Henares 3685 20.5% 150 21 171 12.3%
Guadalajara 11385 44.6% 380 73 453 16.1%
Molina de Aragón 618 40.1% 43 1 44 2.3%
Sigüenza 1020 52.2% 17 41 58 70.7%
Total Guadalajara 16708 38.2% 590 136 726 18.7%
Bargas 1115 8.1% 34 1 35 2.9%
Casarrubios 537 46.0% 21 21 0.0%
Corral de Almaguer 856 33.4% 8 3 11 27.3%
Fuensalida 1917 36.3% 69 69 0.0%
Illescas 2745 17.4% 118 8 126 7.1%
La Puebla de Montalbán 1353 23.2% 63 5 68 7.4%
Lagartera 178 65.8% 3 3 100%
Madridejos 1740 33.4% 27 10 37 27.0%
Mora de Toledo 1627 20.7% 43 2 45 4.4%
Noblejas 298 48.7% 3 1 4 25.0%
Ocaña 1662 9.8% 34 34 0.0%
Olías del Rey 255 15.3% 8 1 9 11.1%
Quintanar de la Orden 1947 35.8% 45 45 0.0%
Talavera de la Reina 13541 58.4% 201 70 271 25.8%
Toledo 13885 43.9% 215 69 284 24.3%
Torrijos 2440 41.7% 56 56 0.0%
Villacañas 1809 30.8% 26 12 38 31.6%
Villanueva de Alcardete 316 13.6% 11 11 0.0%
Total Toledo 48221 41.1% 982 186 1168 15.9%
Castilla La Mancha 173531 30.2% 2756 566 3322 17.0%
Fuente: Consejo Escolar Regional.

120
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

En Cuenca los ratios son similares entre españoles y extranjeros, mientras que en Ciudad Real
y Albacete hay diferencias si bien no tan amplias como las de Toledo y Guadalajara. En Ciudad
Real llama la atención la distribución de alumnado en Campo de Criptana, Herencia, Miguelturra
y Villarrubia de los Ojos. En Albacete nos podemos fijar en Almansa y La Roda.

Aquí dejamos este otro debate sobre la segmentación. La podemos observar a la luz de lo que
ya se ha señalado acerca de la vivienda, del trabajo y de la situación económica. El panorama
social que se define parece estar quebrado.

Necesidades de compensación

La LOGSE y la LOPEG además de fijar la igualdad de criterios de acceso a los sistemas público
y privado, fija también los criterios para configurar políticas de “necesidades educativas
especiales” (NEE).

El 32% de los alumnos de infantil y primaria tienen NEE. En el caso de los de secundaria
estamos hablando del 49% del alumnado. Son muchos y a los que se podrían sumar los que
han abandonado el sistema educativo (el 50% a los quince años de edad 241 ) para definir un
indicador de dificultad escolar que alcanza a tres cuartas partes de los adolescentes. Esto es
importante.

Tabla 9.7
Alumnos con necesidades educativas especiales por nivel educativo,
provincia y tipo de centro (2002-2003).
INFANTIL Y ESO
PRIMARIA
Extranj NEE NEE Extranj. NEE % NEE
nº nº % Nº nº % NEE % NEE % NEE
Total Privada Publica
ALBACETE 888 213 24,0 229 98 42,8 66,7 41,1
CIUDAD REAL 1090 406 37,2 224 112 50,0 54,5 49,2
CUENCA 668 201 30,1 141 79 56,0 34,8 60,2
GUADALAJARA 919 292 31,8 277 168 60,6 65,5 60,1
TOLEDO 2029 652 32,1 726 337 46,4 15,3 50,5
TOTAL 6140 1962 32,0 1597 794 49,7 36,8 51,4
Fuentes: Servicio a Atención a la diversidad (2003) y Dirección general de Centros (2003) de la Consejería
de Educación.

No se ven distinciones entre tipos de centros que sean válidas para la región aunque vuelve a
llamar la atención la situación de Toledo con respecto a la ESO.

Existen muchas necesidades. En este sentido cabe llamar la atención sobre la creación de ocho
Equipos de Apoyo Lingüístico en la región en el curso 2002-03 –con carácter experimental hasta
el curso 2004-05- y que nacen ya con una valoración de la Defensora del Pueblo en la que se
consideran insuficientes 242 .

241
El indicador también incluiría a los que no iniciaron la escolarización en España.
242
En 2003 existen equipos en Albacete, Hellín, Ciudad Real, Tomelloso, Daimiel, Alcázar de San Juan, Azuqueca y La
Sagra. Se encuentran en fase experimental.
121
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

La encuesta a la población adulta

Personas adultas con hijos en el colegio

Vamos a cambiar el punto de atención y ver cuantos inmigrantes adultos tienen hijos en el
colegio. Lo podemos observar país de origen en el siguiente gráfico.

Gráfico 10.1
PORCENTAJE DE ADULTOS EXTRANJEROS CON HIJOS
ESCOLARIZADOS POR PAÍS DE ORIGEN.

R u m a n ía 1 6 ,3

O tr o E u r o p a 2 2 ,8

E cuador 2 6 ,0

T o ta l 2 6 ,4

M a rru e c o s 2 9 ,3

C o lo m b ia 3 1 ,3

O tr o A m é r ic a 3 2 ,5

0 ,0 5 ,0 1 0 ,0 1 5 ,0 2 0 ,0 2 5 ,0 3 0 ,0 3 5 ,0

Fuente: Encuesta (N = 820). Enero-febrero de 2003.

Ya hemos descrito extensamente cuál es la situación de los padres dentro del mercado de
trabajo secundario. Precisamente, según la encuesta de la Defensora del Pueblo la ayuda más
solicitada por los padres son las de comedor y las ayudas de libros y de material escolar. Ya
veíamos que si la situación de precariedad económica o pobreza [veáse capitulo siete] es algo
que sufre el 18% de la población española, en el caso de los inmigrantes en la región nos
encontramos con que esta tasa se triplica.

Por otra parte, conviene recordar que existen cerca en torno a ocho mil personas que están
separadas de sus hijos, lo que supone un indicio matemático para estimar que hay muchos
miles de niños por venir y que los cambios que se deben tener en cuenta son innegables. El
primero de ellos la corrección de la separación creciente por tipo de colegio. La segmentación
que sufre la población adulta extranjera no puede ser absorbida por el sistema educativo en una
inmigración que como proceso acaba de iniciar.

Opinión sobre la integración de los hijos en el colegio

Después de ver que el 32% de los extranjeros necesitan educación compensatoria vamos a ver
lo que dicen los padres de nuestra encuesta sobre el nivel de adaptación. Para el 18% la
integración de su hijo en el colegio es dificultosa o muy dificultosa. Para el 16% es regular.

Gráfico 9.2

122
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

O PINIÓ N DE LO S PA DR ES SO BR E LA FA CILID AD O D IFICU LTAD


DE INTEG R A CIÓ N DE LO S H IJO S EN EL CO LEG IO .
M u y d if i c u lt o s a
M u y f á c il 2% D if ic u lt o s a
21% 16%

F á c il R e g u la r
45% 16%

Fuente: Encuesta (N = 209)

Las personas que señalan mayores dificultades son los americanos no colombianos y los
marroquíes. También se observan diferencias debido al paso del tiempo; las personas que
llevan menos de un año en España dijeron que había una integración dificultosa (o regular) en
el 41% de los casos. Por estas razones y por los tipos de distribución de cada una de las
provincias, existe mayor preocupación por las dificultades en Cuenca y en Albacete 243 y menor
en Ciudad Real.

Llama la atención que los más preocupados son las personas de nivel educativo más bajo. La
relación entre esta preocupación y niveles educativos de los padres es inversa y lineal. Algo
parecido a lo que veíamos cuando hablábamos de la relación entre número de personas en la
casa y nivel formativo, y que parece que nos está indicando la existencia de un conglomerado
de personas procedentes del campo -sobre todo de Ecuador y de África- con mayores
problemas de adaptación. En cualquier caso lo que se pone de manifiesto es que existen
relaciones entre precariedad social, hábitos sociales y dificultades educativas de los niños.

Por otro lado no se prueban diferencias significativas (menores a sig. 0.05) en función de tener o
no tener la situación de residencia legalizada o del sexo, si bien en este caso puede ser que los
hombres valoren peor la integración de sus hijos (sig = 0.056).

Contactos con profesores

En el informe de la Defensora del Pueblo que estamos utilizando como referencia se señala la
opinión critica de los directores de colegio sobre el grado de participación de los padres, lo que
contrasta con el discurso de los padres españoles de la CONFAPA (Confederación Regional de
Asociaciones de Padres) y la CONCAPA (Confederación Católica de Asociaciones de padres)
que consideraron en esa investigación que la participación no contrastaba entre padres
españoles y extranjeros 244 .

Hemos preguntado con que habitualidad se mantenían contactos con profesores y lo hemos
cruzado por las dificultades de adaptación de los hijos. Los resultados se muestran en la
siguiente tabla (Tabla 9.8). .

Tabla 9.8

243
Diferencias de preocupación que no se correlacionan con los porcentajes de alumnados con necesidades educativas
especiales (NEE) por provincias.
244
La Defensora del Pueblo sobre todo llama la atención sobre las actividades no gratuitas de los colegios que en
ocasiones no pueden ser realizadas por los hijos de inmigrantes.
123
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Contactos con profesores y periodicidad de los mismos.


(% vertical)
Muy dificultosa Regular Muy fácil o Total
/ dificultosa (16%) fácil
(18%) (66%)
Si, habitualmente 39,5 22,9 56,8 48,1
Si, esporádicamente 36,8 57,1 29,5 35,4
No 23,7 20,0 13,7 16,5
100 100 100 100
Fuente: Encuesta (N = 209). Enero-febrero de 2003.

De entre ese tercio del total de padres que consideran que hay dificultades de integración casi la
cuarta parte no mantienen nunca contactos. Estamos hablando del 8% del total de padres y
quizá de un similar porcentaje entre el total de alumnos.

Los que menos contacto tienen son los europeos (26%) y los que más los colombianos. En un
nivel medio marroquíes 245 y ecuatorianos.

A mayores ingresos menor contacto con profesores. Parece que las dificultades hacen estar
más atentos y queda evidenciado que a mayores dificultades sociales se pone más cuidado y se
mantiene más contacto con los maestros.

Las dificultades con el idioma

El conocimiento de la lengua es fundamental para la integración o adaptación. Como veremos al


fijarnos como son las relaciones sociales existe una correlación muy alta entre conocimiento del
idioma y el hecho de tener amigos o relaciones con españoles.

Las personas con mucha dificultad para hablar en español se relacionan sobre todo con
personas de sus países de origen (84%). Por supuesto que esto es algo que se soluciona con el
tiempo y los años de residencia si bien, como vamos a comprobar, en ocasiones se producen
estancamientos en el conocimiento de la lengua española de modo muy claro. No se llega a
conocer el idioma en la medida deseable. Sobre todo en lo concerniente a la lectura y a la
escritura.

Dificultades para hablar castellano

Existen muchas personas que están demandando clases de castellano que no sean de tipo
inicial y básico. En este sentido parecen existir carencias en la oferta de muchas localidades, y
allá en donde existen se echa en falta la creación de nuevos niveles y de cursos atractivos
avanzados para parte de la población extranjera.

Por otra parte existe una población que desconoce el idioma y muy difícilmente se acercará a
un espacio educativo. Es otro espacio de actuación para el que se hace necesaria la acción de
mediadores interculturales o de dinamizadores motivados.

Hemos preguntado en nuestra encuesta qué grado de dificultad tenían los entrevistados para
hablar en castellano. El resultado ha sido que más de la tercera parte dice tener mucha
dificultad o dificultad.

245
Por otra parte de este 8% de padres que a pesar de reconocer problemas no tienen contacto la mitad pueden ser
marroquíes aunque en la submuestra nos quedamos con pocos casos para afirmarlo de modo cerrado.
124
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Tabla 9.9
Dificultad para hablar español por continente de origen.
(% vertical)
Africano Europeo
Mucha dificultad 13,6 14,2
Dificultad 18,3 24,3
Alguna dificultad 30,0 35,8
Ninguna 38,2 25,7
100 100
Fuente: Encuesta (N = 466). Enero-febrero de 2003.

Para los que llevan entre dos y cuatro años el 33% dice tener mucha dificultad o dificultad.
Después de cuatro años ya son solo el 11%. No obstante tendemos también a considerar que
hay muchos inmigrantes que no se relacionan apenas con españoles por lo que no son del todo
conscientes de sus dificultades. En cualquier caso los que mayores dificultades tienen son las
personas con niveles de estudios bajos. Como se ha venido diciendo parece existir una parte de
la población que posee factores de vulnerabilidad de tipo cultural.

Dificultades para leer y escribir

Lógicamente los problemas para leer y para escribir son mayores que los que existen con el
lenguaje hablado. La mitad de la población adulta no latina tiene dificultad o mucha dificultad
para leer y más de la mitad para escribir.

Tabla 9.10
Dificultad en adultos para leer y escribir por continente de origen.
(% vertical)

Dificultad para leer Dificultad para escribir


Africano Europeo Africano Europeo
Mucha dificultad 22,6 26,4 28,4 35,4
Dificultad 25,5 24,3 24,0 18,4
Alguna dificultad 17,9 27,0 14,2 27,2
Ninguna 34,0 22,3 33,4 19,0
100 100 100 100
Fuente: Encuesta (N = 466). Enero-febrero de 2003.

Después de cuatro años los que tienen dificultad para leer son el 23% de los extranjeros. Quizá
muchos ya no aprendan nunca y quizá sea una población a la que sea difícil estimular en este
sentido. De lo que no cabe duda es de que el desconocimiento del idioma, pasados los años, se
puede convertir en factor claro de vulnerabilidad. En este sentido, cabe señalar que el nivel
educativo de las personas tiene más fuerza que el paso del tiempo para estimular o facilitar el
aprendizaje. Entre los que tienen dificultad para leer están el 60% de los inmigrantes con un
nivel educativo de primaria o menor, el 23% de los que tienen un nivel de secundaria y el 20%
de los universitarios. A la hora de escribir las diferencias por niveles educativos es aún mayor.

Al igual que se ha logrado más contacto con profesores cuando hay problemas en la educación
de los hijos debería buscarse una correlación entre dificultades con el idioma y asistencia a
clases.

En resumen. No sólo hay que diversificar la oferta sino también tener presente que hay muchos
tipos de población. Las reticencias de muchas personas deben atenuarse con programas y
animadores imaginativos. En la región hay en torno a quince personas adultas con dificultades

125
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

idiomáticas serias. Es una población diana. Si sumamos los que dicen tener alguna dificultad ya
estamos hablando de una población diana bastante mayor.

Por último y por dar como acabado el tema de la formación de los adultos no conviene olvidar
que parte de la población tiene un bajo nivel de formación que puede llegar a ser un freno para
procesos personales de adaptación a la sociedad de acogida.

126
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

10.- OPINIONES, ACTITUDES Y RELACIONES


SOCIALES.

Hasta ahora hemos hablado de las condiciones de vida en distintos espacios sociales. Hemos
hablado de algunos derechos con los que la población extranjera mantiene unas relaciones
concretas que se diferencian de los habituales de la sociedad española. Hemos analizado
cuestiones objetivas y objetivas con respecto a las condiciones sociales que configuran
determinada calidad de vida a partir de patrones considerados por la sociedad española como
medios.

El derecho al trabajo y el derecho a la vivienda han quedado definidos desde un punto de vista
jurídico y empírico. La segmentación, la fragmentación y la precariedad han sido conceptos que
hemos venido utilizando. En este capítulo, de entrada, se trata de otra cuestión. Se consideran
las relaciones sociales entre inmigrantes y españoles. Veremos las opiniones de los inmigrantes
en cuanto a este tema y también las actitudes de los autóctonos.

El tema es crucial. En lo relacional y en lo actitudinal se basan buena parte de las


significaciones que habitualmente se asocian al pensar en la integración social. Una integración
que como concepto aplicado a la comunidad no vamos a descomponer aquí ya que preferimos
quedarnos en observar como son las relaciones con la sociedad sin entrar en debates
teóricos 246 . Queda para el lector, si lo considera conveniente- dar el dictamen sobre la
integración y su nivel de cumplimiento.

La complejidad social y la inmigración desconocida

Los procesos sociales son complejos y difíciles de penetrar. Muchas situaciones y causas
distintas se conectan de formas diferentes produciendo una realidad concreta. En esté caso los
motivos (o los síntomas) que hemos ido enumerando en los capítulos precedentes son vividos
por la gente. Por los españoles y por los extranjeros.

Ya hemos visto que la población recién llegada permanece en buena parte en los estratos más
débiles de la contextura social y eso es una realidad de sobra conocida por la sociedad de
acogida y asumida socialmente por los autóctonos con distintos discursos en los que luego
entraremos.

Las relaciones sociales se vivirán a partir de aquí, desde esta diferencia, ya que está es la
realidad convivencial demostrada. Hemos visto que los derechos de los inmigrantes son
limitados por la legislación y que esto configura un contexto específico en el cual más de la
mitad de los extranjeros permanecen segmentados en situación ilegal. No cabe duda de que

246
En cualquier caso se atiende a conceptos ligados con la integración como la igualdad de derechos, el reconocimiento
de la diversidad cultural, el pluralismo, la capacidad de adaptación de la sociedad inmigrante y la de acogida o la
participación en la vida pública. Puede verse el concepto integración en Giménez C. Y Malgesini. (Op Cit.2000).
127
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

buena parte de lo relacional debe vivirse de manera enlazada con esta complicación y en este
sentido existen trabajos que demuestran la endogamia dentro clases sociales.

Por otra parte los discursos ideológicos se conectan desde los últimos años con esa realidad a
un nivel social al menos anímico. Las concepciones globales repensadas por teóricos del
nacionalismo occidental actúan no solamente a nivel político nacional sino local y personal. Más
tarde la representación de lo social desde discursos basados en el desorden caótico dan paso a
un nacionalismo de primer mundo enfrentado a occidente sobre todo con la cultura musulmana.
Al mismo tiempo se intenta construir el discurso social acerca de que no existe otra posibilidad
que asumir procesos que conllevan una globalización jerarquizada.

La inmigración como fenómeno diacrónico

La inmigración se presenta como un fenómeno muy reciente, de ahí que el laberinto de los
contextos descritos al hablar del trabajo, la vivienda o la legalidad residencial estén sin forjar de
manera completa a día de hoy. Lo mismo cabe decir de las relaciones sociales situadas en un
momento de jerarquización que aparece más que apuntada a partir de la elevada extensión de
la precariedad que sufren los recién llegados.

La dinámica relacional entre poblaciones tampoco está cerrada. En este informe desarrollamos
un análisis sincrónico de las condiciones de vida cuando el futuro permanece más o menos
abierto. La situación forma parte de un proceso con argumento que es importante considerar así
por dos razones: en primer lugar porque la inmigración en España y en Castilla-La Mancha es
un acontecimiento que está en su primera etapa tal y como lo hemos puesto de manifiesto
cuando hemos visto los tipos de inmigración -y niveles de condiciones de vida- que son visibles
tan sólo comparando entre las provincias de la región 247 . En segundo lugar porque el futuro es
abierto, por lo que no cabe hacer conjeturas definitivas -y posteriormente puede que pasivas-
sobre la continuidad de las condiciones de vida que se presentan aquí. Se puede suponer que
estas mejoraran al madurar la inmigración recién nacida, ordenarse el flujo de entradas, cerrarse
aún más las fronteras, etc. pero desgraciadamente no lo podemos afirmar de manera cerrada.
Por este motivo entre otros es necesaria la actuación social.

De momento la sociedad española vive la inmigración como un problema. Es el problema de la


inmigración. Existe una preocupación social que según los barómetros periódicos se sitúa en el
orden de los problemas sociales sentidos por detrás del desempleo y del terrorismo. La
preocupación se produce en un escenario de desinformación (o información parcial) en la
medida en que se difunde lo anecdótico no como parte de una realidad palpable sino como si se
tratase de una realidad ajena o vivida de modo distanciado por la calle y en la televisión 248 . La
población se muestra atenta pero alejada de lo sensible. Se lamenta la precariedad y entristece
socialmente pero se aparta y rehuye. Como se ha dicho parece haber un mundo virtual y un
mundo real 249 .

La sociedad inmigrante se mantiene al mismo tiempo como distante. Son huéspedes a los que
se les recuerda que son huéspedes, por lo que las estrategias adaptativas van a variar desde la
suave disconformidad hasta la aceptación más o menos convencida. Existen distintas formas de
encararse en procesos de adaptación pero no cabe duda que es más que usual encontrar
dificultades del orden de la distancia social entre segmentos. Lo que es la normalidad se vive
entonces desde dos discursos básicos diferenciados que son el de los autóctonos y el de los
huéspedes y, al igual que existe una parte de la sociedad española a la que la integración de la
inmigración se le escurre –en parte por no conocer personalmente a ningún inmigrante- existe
una parte de la sociedad inmigrante que está lejos de observar en clave critica una situación
social que asume calmosamente. Se está pre-ocupado y ocupado por mejorar procesos

247
Veíamos con toda claridad que Guadalajara presenta un momento de integración laboral y residencial que es mayor
que el que se hace visible en la mayor parte de la región
248
No cabe duda, además, de que existe entre la población distintos niveles muy diferentes de lo que podríamos
denominar percepción social o callejera.
249
Al igual que la investigación de consumo detecta un consumo fático (Alonso y Conde (Op Cit. 2002)) Vicente Verdú
habla de capitalismo de ficción (Verdú V.: “El estilo del Mundo”. Ed. Anagrama. 2003). En este sentido Verdú dice que el
capitalismo de producción era triste, el de consumo trivial y el de ficción trilero. Algo que por otra parte nos lleva a
pensar en los debates sociales que se han ido viendo a lo largo del informe.
128
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

personales de adaptación y desarrollo laboral que se viven desde la precariedad. Al menos en


este caso, cuando las condiciones de vida se producen en situaciones personales poco
afianzadas y frágiles las respuestas que se generan lo son en consonancia.

Así, estos discursos se producen en un momento concreto que se corresponde con las dos
primeras etapas del ciclo migratorio definidas por Dasseto 250 , para el que existirían tres
momentos principales: el primero basado en un predominio de la relación salarial, cuando la
participación en el espacio cívico y político se define desde la marginalidad aunque esta no sea
vivida de este modo por el extranjero 251 . El segundo momento se caracteriza por la
enculturación de la población recogiendo rasgos culturales de la sociedad de acogida, la
institución de redes de apoyo y de agencias de integración. El tercer momento es el que se
corresponde con el reto de la inclusión, la igualdad de derechos y la participación política.

Queda mucho por recorrer pues estamos en el nacimiento. Si en los noventa se hablaba de la
inmigración inesperada en estos primeros años de la década cabe hablar de una inmigración
desconocida. Todavía con mayor motivo cuando nos fijamos en Castilla-La Mancha. Las
relaciones sociales entre españoles y extranjeros en la región son producto de procesos muy
recientes. Al igual que hay un momento de maduración dentro del ciclo migratorio, hay
maduración personal de los propios inmigrados como sujetos de unas especificas relaciones
con la sociedad de acogida. Cuando observemos unas páginas más adelante como son las
relaciones a partir de lo obtenido en la encuesta no conviene perder de vista estas cuestiones.

Las opiniones de los actores locales

Cuando preguntamos a los profesionales que trabajan con inmigrantes si ellos creen que existe
integración o normalidad en las relaciones sociales nos dicen invariablemente que no. Cuando
preguntamos porqué, las respuestas que obtenemos son siempre conceptos que se nos repiten.
No hay integración porque hay separación social, no hay una habitualidad en la relación entre
españoles e inmigrantes. Se dice que a la vista está, o se dice que solo hay que salir a la calle y
darse cuenta. Como se nos decía cuando ves a una mujer americana con una española es
porque a su brazo va agarrada una abuelita 252 .

Existe unanimidad entre los que trabajan con inmigrantes ya sean españoles o inmigrantes. Las
respuestas son parecidas cuando hablamos de jóvenes. ¿Cómo son las pandillas? ¿Hay mezcla
entre los jóvenes? La respuesta será a veces que sí, que en ocasiones se aprecia mezcla, sin
embargo la respuesta suele ser que por lo general hay pandillas separadas. Ocurre con mayor
frecuencia.

En resumen, lo que vemos en la calle y lo que ven los compañeros entrevistados es que
estamos lejos de una normalidad en lo relacional. En muchas ocasiones ni siquiera se aprecia
entre vecinos aunque ya hemos hablado de que no se puede decir que la segregación espacial
sea una cuestión actualmente visible.

Se considera que la rápida llegada ha restado posibilidades para la integración, pero que el
éxito de esta depende en mayor grado de los españoles que de los extranjeros. La legislación y
la política migratoria no realista configuran además un contexto de debilidad social que está a
expensas de los cambios políticos y de una regularización extraordinaria que saneé el espacio
irregular. De este modo es normal que los inmigrantes se agrupen o se cierren en si mismos y
esto no es deseable. El momento es clave porque esta creciendo el rechazo y la preocupación
social por la inmigración. Crece igualmente la solidaridad y la organización de la sociedad civil

250
Dasseto, F. (1990) Pour una théorie des cycles migratoires, en A. Bastenier y F. Dasseto. Inmigrations el nouveaux
pluralismes. Una confrontations des sociétés. Boeck-Wesmael.
251
En este sentido no cabe duda que los profesionales que trabajan en la integración de inmigrantes valoran la
discriminación social por encima de lo que lo hacen los propios inmigrantes.
252
Es muy interesante que las personas de origen latinoamericanos se sorprenden de la falta de cuidados que los
españoles muestra por sus mayores. En este sentido en un trabajo cualitativo realizado en 2002 se recogieron opiniones
sobre los españoles muy interesantes. Se señalaba que los españoles eran fríos, presumidos y agresivos en las
discusiones.
129
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

comprometida, pero también crece, o al menos se mantiene, el racismo entre algunos sectores
de población.

Las opiniones y actitudes de los españoles

Observamos ahora la opinión de los españoles ante la inmigración desde dos puntos de vista.
En primer lugar vamos a dar un repaso a las últimas encuestas realizadas a nivel nacional y
después mostraremos los resultados de un trabajo que el colectivo IOE realizó en 1999 sobre
las lógicas sociales que subyacen incorporadas en los distintos discursos. Empezamos por las
opiniones de los españoles y la definitiva irrupción de la seguridad ciudadana en relación al
debate.

En junio de 2002 se celebra la cumbre de Sevilla de la Unión Europea en la que el gobierno


español trata de hacer aprobar trata de hacer llegar a los países socios una fuerte restricción de
la política migratoria europea. El contexto nacional interno es el de un debate social y político
acerca de la relación entre inmigración y delincuencia después de que el gobierno presentase
algunos indicadores relacionados con el incremento de la inseguridad ciudadana en el país.

El Centro de Investigaciones Sociológicas presenta en ese mismo verano un barómetro con


preguntas relacionadas con este tema. Una pregunta poco cuidada en su construcción obtuvo
como resultado que dos tercios de los españoles estaban muy, o bastante de acuerdo, en que
existía una relación entre inseguridad ciudadana e inmigración 253 .

Los meses anteriores a la publicación de ese dato del CIS marcaban un punto de inflexión
acerca de cómo entender socialmente los discursos acerca de la inmigración. Los sucesos
mediáticos y los discursos políticos con nuevos matices basados en la seguridad ciudadana
eran la pauta en 2002. Aparecía un discurso de la seguridad asociado a la inmigración que en
los años anteriores no eran tan visible. En ese verano de 2002, el 28% de los españoles
señalaba a la inmigración como uno de los tres problemas principales del país después del paro
y el terrorismo 254 . El 54% de los encuestados dijo que en España había demasiados inmigrantes
y el 35% señaló que bastantes, pero no demasiados.

La encuesta tenia una elaboración criticable en la construcción de variables y en la elección de


valores de respuesta. No obstante, teniendo en cuenta esto, los resultados eran a nuestro juicio
bastante significativos. El 36% de los encuestados señaló que en España no hacia falta que
llegaran inmigrantes. También parece increíble que el 28% de los encuestados considerase que
los inmigrantes debían olvidar sus costumbres y aprender las españolas 255 . Más interesante –y
menos censurable en la construcción técnica de la pregunta- era el resultado de que el 18% de
las personas dijera que cuando trataba personalmente con inmigrantes lo hacia con
desconfianza. Una actitud que para el 48% era la habitual de las personas españolas.

En resumen. El estudio del CIS quizá había cuidado poco la redacción de algunos de los ítem
pero tenia lo suyo. El panorama que dibujaba es de los últimos que conocemos a nivel nacional
y a partir de las opiniones no parece indicar que las relaciones de los españoles con los
inmigrantes fuesen relaciones muy facilitadas. Luego veremos las actitudes según el colectivo
IOE.

Nos interesa mucho una pregunta concreta de ese estudio del CIS. Se trata de lo que dicen los
españoles cuando se les pregunta si se ha tenido algún tipo de trato con inmigrantes. Lo
indicamos en una tabla.

253
La pregunta en concreto decía “¿Está Ud. muy de acuerdo, bastante, poco o nada de acuerdo con que hoy en día, en
España, existe una relación entre inseguridad ciudadana e inmigración?”.Casualmente el barómetro del CIS que se
realiza en el verano de 2003 y que se acaba de hacer público muestra un panorama diferenciado y bastante menos
discriminatorio hacia los inmigrantes
254
El 11% de los encuestados llegó a decir que la inmigración era uno de los tres problemas sociales que más le
afectaban personalmente.
255
Textualmente: Si los inmigrantes quieren permanecer en España deben olvidar sus costumbres, aprender el idioma y
aceptar las costumbres españolas. Puede verse formato el htpp.www.cis.es (estudio 2.459. Junio de 2002).
130
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Tabla 10.1
Españoles que han tenido relacion o trato con inmigrantes y
tipo de de relación.
¿Ha tenido Ud. alguna vez relación o trato con inmigrantes en
España?
Sí 55.7
No 44.2
N.C. .1
Estudio 2.459 CIS
¿Qué tipo de relación?
Sí No N.C.
Familiar 8.6 90.0 1.4
Amistad 46.8 52.3 .9
Trabajo 52.2 47.0 .8
Vecindad 38.8 60.0 1.2
Otra relación 14.0 83.1 2.9

Fuente: Centro de Investigaciones Sociológicas. Estudio 2.459. Junio 2002.

Casi la mitad de los españoles no han tenido trato con ningún inmigrante y sólo uno de cada
cuatro ha tenido algún tipo de relación de amistad. Este es el panorama. Hay de todo: racismo y
personas que mantienen una relación amistosa. Por otra parte, y para finalizar, no cabe duda de
que la opinión generalizada de los españoles es que los propios ciudadanos españoles son
poco tolerantes.

Vamos a cambiar el punto de vista y vamos a ver de manera casi esquemática el cualitativo del
colectivo IOÉ. Está realizado en el año 1999 cuando aún no había aparecido el debate de la
seguridad ciudadana asociado a la inmigración no comunitaria. Los discursos que mostramos no
son solo el sustrato sino la esencia de los discursos sociales actuales ya que estos no han
variado tanto. Solo se ha añadido el debate sobre la delincuencia auque desde luego, no es
poco.

El colectivo IOE diferencia tres discursos principales que parten de considerar el tema de la
inmigración desde tres lógicas diferentes. Existirían la lógica nacionalista, la lógica culturalista y
la igualitaria 256 .

1. Lógica nacionalista: este discurso adscribe a cada persona un Estado en función de su


ciudadanía y su lugar de nacimiento. Los movimientos migratorios introducen un cambio
en este orden. Se ve al extranjero como el inmigrante pobre. A partir de aquí surgen dos
posturas ante la inmigración que son las que se corresponden con el “nacionalismo
progresista”, que no ve peligrar su situación por la llegada de inmigrantes, y la del
“nacionalismo proteccionista” que es propio de los que se encuentran en una situación
de subordinación económica que les lleva a reclamar protección frente a la llegada de
extranjeros.

Tanto en un caso como en otro, estas dos lógicas quedan en este año 2003 muy relacionadas
con la seguridad en un discurso más explicito y oportuno. El nacionalismo proteccionista ahora
se recubre a nivel político de la seguridad. Las posiciones políticas más progresistas caminan a
la zaga sabedoras de que el discurso contra el incremento del control social de los inmigrantes
resta votos. En la última campaña electoral (municipales de 2003) los discursos políticos locales
sobre la inmigración han sido inexistentes. El debate se juega a nivel Estado en un momento en
que se anuncia una nueva ley de extranjería más restrictiva que, precisamente, es tachada por
la oposición como electoralista 257 .

256
Colectivo IOÉ (1999) “Inmigrantes, trabajadores, ciudadanos: una visión de las migraciones desde España”.
Universidad de Valencia.
257
Una visión política que hace más cercana la posibilidad de un pacto entre grandes partidos que puede no colmar las
necesidades que cubriría un debate de profundidad.
131
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

2. Lógica culturalista: se construye a partir de las diferencias culturales y considera que las
culturales son inmutables así como que existen culturas que son incompatibles. La
convivencia de culturas provoca que la relación se solucione o con la asimilación o con
la segregación. Este es el caso en buena medida de la actitud hacia las personas de
etnia gitana en España de las que se considera que no han conseguido normalizarse.

Gráfico 10.1

PROTECIONISMO
PROTECCIONISMO
COSMOPOLITISMO
NACIONAL
DEPENDENCIA ACUMULACION
Nación: Legalidad/normalidad
Nación : Estado social
(La acumulación, sinónimo de progreso
(Desde la precariedad fragmentada - se impone una normalidad/normatividad exigible
requiere protección. Este el lógicamente a todos. Quien no se adapte ha de ser recluido
derecho de los autóctonos. Nacionalismo o expulsado).
pragmático.
Asimilación/Segregación
Subordinación
XENOFOBIA DE <POBRE BLANCO> MODERNIZADORES INTOLERANTES
(Aspirantes a la modernización)

Nación : Lazos de sangre Estado- nación: dominio

(Rechazo de la diferencia, cierre e (Igualdad radical de los seres humanos: luchar


inmovilismo. Lo extranjero como peligro. La contra las estructuras que generan desigualdad
comunidad/nación como esencia inmutable.) o exclusión, más allá de las fronteras).

Expulsión Solidaridad entre iguales


IDENTIDAD COMUNITARIA CONTRA VALORES ALTERNATIVOS A LA
MODERNIDAD MODERNIDAD CAPITALISTA

ARRAIGO DISIDENCIA

LOCALISMO UNIVERSALISMO
ETNOCENTRICO NACIONALISMO LIBERADOR

Colectivo Ioé (1999).

3. Lógica igualitaria: parte de considerar la igualdad entre todos los seres humanos; los
derechos humanos son universales y no deben entender de fronteras. Dentro de esta
lógica Ioé también diferencia entre distintas posiciones como el universalismo
individualista que considera que el éxito en la vida depende del esfuerzo individual, el
igualitarismo paternalista que se define por la defensa de la fraternidad universal por
encima de orden social dominante y, en tercer lugar, el discurso de la solidaridad
anticapitalista que sostiene que el capitalismo de los gobiernos del Norte es el que
provoca los conflictos entre naciones y culturas.

Desde estos discursos se entiende el problema de la inmigración, se constituyen las actitudes y


se disponen las relaciones y la distancia social. Los discursos de los españoles sobre la
inmigración han quedado apuntados. Pasamos a nuestro estudio empírico cuantitativo de lo que
piensan los inmigrantes en el que veremos la influencia de encontrarse, dentro del ciclo
migratorio, en la primera de las fases definidas por Dasseto.

Las relaciones sociales en la encuesta

En nuestra encuesta, y en el trabajo diario, vemos que la inmigración no está formada como
categoría o suceso. Siguen llegando personas de manera desordenada y existe una bolsa de
sin papeles muy extensa. En este momento es una inmigración desconocida y en parte
marginalizada. En el futuro su configuración social y su nivel de inclusión dependerá del número
132
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

y proporción de sin papeles, de las condiciones económicas de la sociedad de acogida, de la


heterogeneidad u homogeneidad social de los inmigrantes en sus relaciones con la sociedad y
de los distintos modos de regulación existentes de modo más o menos explicito.

Las opiniones de los inmigrantes sobre las relaciones sociales con españoles son, como hemos
dicho, mejores que los que trabajamos con inmigrantes atribuiríamos. Existe una conformidad y
una opinión generalizada hacia la normalidad y hacia la horizontalidad que nos debe hacer
pensar en la complejidad social de un grupo recien llegado que esencialmente es considerado
como huésped.

Vamos a ver las opiniones. Hay un efecto de deseabilidad social, una situación vivida muy a
menudo desde la precariedad. Un efecto propio de una población heterogénea. Una posición
reticente y conocida por parte de la población española y, por último, un estancamiento de las
condiciones de vida para una parte de la población.

Personas con las que se mantiene amistad

Cuando hemos preguntado con qué personas se mantienen principalmente relaciones de


amistad el 38% nos ha dicho que fundamentalmente con personas de su país. El 45%
respondieron que tanto con españoles como con extranjeros y un 17% nos dijo que
principalmente con españoles.

Las personas que menos se relacionan con españoles son precisamente las personas que son
originarias de países no latinos. En este sentido, más que hablar de cuestiones de tipo cultural
(como por otra parte es habitual) cabe llamar la atención sobre la actitud de la población
autóctona y, sobre todo, del conocimiento del idioma como cuestión central. Saber comunicarse
y mantener una conversación con todos los matices es un requisito básico para lo relacional y
por tanto para esta adaptación.

Entre los no latinos la relación entre conocimiento del idioma y mantenimiento de amistad o trato
con personas españolas es –como por otra es normal- muy fuerte. Las personas con mucha
dificultad para hablar en español mantienen amistades sobre todo con sus paisanos en el 84%
de los casos, las personas con dificultad en el 52%, con alguna en el 41% y con ninguna
dificultad en el 27% de los casos.

Gráfico 10.2
PERSONAS QUE MANTIENEN RELACIONES DE AMISTAD
PRINCIPALMENTE CON PERSONAS DE SU PAÍS (EN % POR ORIGEN)
50

40

30

45,1
20 40,8
37,5
33,8
28,8 26,1
10

0
Rumanía M arruecos Otro Europa Ecuador América Colombia

Fuente: Encuesta (N = 820). Enero-febrero de 2003.

Cuando la actitud percibida por los españoles es menos positiva se mantienen menos relaciones
fuera del grupo de nacionales. Las personas más alejadas de los autóctonos son las de llegada
más reciente (más en Albacete por tanto) con menos ingresos, más alejadas de la familia y
viviendo en casas habitadas por más personas. También son más introvertidas las personas sin
papeles.
133
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

No obstante también se hacen visibles diferencias que no tienen nada que ver con la antigüedad
del proyecto migratorio, como es el nivel de estudios (a menor nivel menos amistad fuera del
grupo) y la edad (a más edad más relación) pero solo cuando la familia está reagrupada 258 .

La actitud percibida de los españoles

Cuando preguntamos sobre la actitud de los españoles hacia los inmigrantes los africanos son
las personas que muestran una opinión más desaprobadora. Para casi un 13% de estas la
actitud es negativa o muy negativa. Los marroquíes son menos negativos que el resto de
africanos (sobre todo argelinos). Los europeos que opinan así son el 7% y los americanos el 4%
(Gráfico 10.3).

La actitud de los que viven en pueblos grandes o en ciudades es más negativa que la de
aquellos que residen en pueblos de menos de diez mil habitantes.

Gráfico 10.3
ACTITUD PERCIBIDA DE LOS ESPAÑOLES POR
CONTINENTE DE ORIGEN
1 ,6 0 ,7 0 ,6
100% 6 ,8 4 ,1
1 1 ,0
1 0 ,2 1 6 ,7
80% 1 9 ,2

60%
6 9 ,4 6 2 ,5
40% 5 8 ,5

20%
1 2 ,9 1 6 ,1
9 ,7
0%
Af r ic a n o E urope o A m e r ic a n o

M u y p o s itiv a P o s itiv a N i p o s itiv a n i n e g a tiv a N e g a tiv a M u y n e g a tiv a

Fuente: Encuesta (N = 820). Enero-febrero de 2003.

La opinión parece no mejorar con los años. Entre los que llevan más de cuatro años en España
existe ese 8% que reconoce explícitamente que la actitud es negativa o muy negativa.

Al igual que cuando veíamos las relaciones de amistad existe una valoración peor de la actitud
entre las personas con niveles bajos de estudios. Por otra parte, no existe relación entre años
de proyecto migratorio ni niveles de ingresos, si bien en los niveles de ingresos más altos -lo
que hemos llamado zona no vulnerable (veáse capítulo 7)- se detecta mejor opinión sobre la
actitud de los autóctonos.

Espacios sociales discriminatorios

El 32% de los encuestados decían que por el hecho de ser extranjeros tuvieron algún tipo de
problema para alquilar una vivienda. Desde el discurso explicito 259 de los inmigrados se está de
acuerdo con los profesionales de lo social en que la vivienda es una fuente clave de problemas.
Como se nos ha dicho, hay personas que han tenido que irse de un pueblo o una ciudad porque

258
El hecho de tener a la familia consigo abre a las personas hacia otras personas. En el caso de tener a los hijos en
España se perfila otro tipo de vida.
259
A pesar de este indicador la dificultad real al alquilar es mayor ya que hay muchas personas que no se han tenido
que enfrentar a buscar casa al haber llegado directamente a la que residen a través de compañeros de piso o un amigo
o familiar que traspasó el alquiler.
134
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

era realmente imposible encontrar casa. La situación es verídica. En otras ocasiones la


búsqueda puede alargarse varios meses cuando el dinero disponible para alquilar está ajustado.

Tenemos que otorgar la importancia que se merecen a los indicadores de rechazo porque la
experiencia nos dice que son las variables que en buena medida, y al menos en este momento
de la inmigración, más se correlacionan con una valoración general concreta de los proyectos
migratorios personales. Sentirse rechazado supone contar con muchas posibilidades de
considerar el proyecto migratorio como fracasado 260 .

El segundo lugar con mayor número de situaciones de discriminación es el lugar de trabajo que
además es el espacio -según otros estudios y las conversaciones mantenidas en este estudio-
en el que existen mayores posibilidades de hacer amigos. El 32% de los inmigrantes han
sentido rechazo en el trabajo al pedir trabajo (el 32% si contamos solamente a los que trabajan
o han trabajado en España).

En la calle y en los lugares públicos han sentido rechazo en torno a un 22% de los extranjeros
de la comunidad. Con funcionarios el 18%. Se puede ver en el gráfico 10.4 261 .

Gráfico 10.4
SITUACIONES / LUGARES EN LOS QUE SE HA SENTIDO DISCRIMINADO

C o n p o lic ia 1,2 9,2

F u n c io n a rio s 2,9 14,4

E n la c a lle 1,9 19,1

L u g . p ú b lic o s 2,2 19,3

T ra b a jo 6,3 22,2

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0


M u ch as veces A lg u n a v e z

Fuente: Encuesta (N = 820). Enero-febrero de 2003.

En el trabajo los marroquíes que se han sentido rechazados al menos alguna vez son el 35%
frente al 30% de los europeos y el 21% de americanos, lo que es congruente con los mayores
recelos que muestran los empresarios hacia los árabes. Por otra parte este nivel desigual de
rechazo sentido por origen es el mismo para todos los lugares o situaciones por las que hemos
preguntado; es decir, los europeos con un valor de rechazo que es el valor medio de la
población inmigrante, los africanos en una situación que se queda por encima, con más rechazo
sentido, y los americanos por debajo.

260
O, al contrario, siendo la variable dependiente las expectativas no conseguidas y el rechazo sentido lo que viene
originado por esa frustración. Algo que da que pensar acerca de los que no reconocen sentirse rechazados que puede
que en parte estén soslayando y minimizando un discurso crítico subyacente e incluso cierta frustración reprimida que
aparece más claramente en los estudios cualitativos.
261
Como es normal existe una correlación alta entre duración del proyecto migratorio y el hecho de haberse sentido
rechazado o discriminado.
135
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Tabla 10.2
Situaciones o lugares en los que se ha sentido discriminación. Por continente de origen
(en %)
Africano Europeo Americano Total
En el trabajo Muchas o alguna vez 34,7 31,1 21,7 28,5
En lugares públicos Muchas o alguna vez 30,1 14,9 16,5 21,5
En la calle Muchas o alguna vez 30,2 16,9 14,1 21
Con funcionarios Muchas o alguna vez 22,7 16,3 12,6 17,3
Con la policía Muchas o alguna vez 14,5 10,2 6,8 10,4
Fuente: Encuesta (N = 820). Enero-febrero de 2003.

Conglomerados sociales en lo relacional

Se pueden construir unos conglomerados que resuman situaciones en cuanto a posición con
respecto a lo relacional con las personas españolas. Según se ha señalado la tercera parte de
los inmigrantes se relacionan con amigos fundamentalmente de su país y que hay en torno a un
17% que se relacionan en mayor medida con españoles.

Conviene recordar otro de los indicadores expuestos. Cuando hemos preguntado a las personas
si se han sentido alguna vez discriminadas en cinco distintas situaciones o lugares (vivienda,
policía, trabajo, calle, lugares públicos y con funcionarios) el 47% no han señalado ninguno 262 .

Atendiendo por otra parte a como se considera la actitud de los españoles podríamos resumir la
información en cinco categorías. Las exponemos de manera esquemática.

1. Un primer conglomerado que se corresponde con casi las dos terceras partes de la
población, que se consideran satisfechos por como es la actitud de la población
española y que no han tenido problemas de discriminación, o si los han tenido ha sido
algo que consideran como anecdótico.

Es un grupo heterogéneo en cuanto al nivel de relaciones de amistad con españoles si


bien son los que las mantienen con mayor frecuencia junto con el siguiente grupo que
vamos a indicar. Existe mayor proporción de mujeres (son la mitad del conglomerado).
Son personas que en mayor grado desean quedarse a vivir en la localidad en la que
están actualmente residiendo.

Entre los ecuatorianos son el 71% y entre el resto de orígenes en torno al 55% o 60%
de las personas. La proporción de sin papeles refleja la misma proporción que la del
conjunto de la población inmigrante.

Es un conglomerado social en el que se hace visible una cierta deseabilidad social y


corrección propia de forasteros o huéspedes, y que a la hora de valorar la actitud de los
españoles queda presente a partir del puro análisis estadístico. En los cualitativos se
hace casi siempre presente un discurso más crítico.

2. El segundo es un grupo que podemos denominar como satisfecho neutro, o satisfecho,


moderado pero que por lo general reconoce un nivel de frecuencia relacional con
españoles que no es el deseable, si bien este no es indicador de insatisfacción ni de
conflicto. Son entre el 15% y el 20% de la población y la mayoría reconocen que se han
sentido en alguna ocasión ante problemas de rechazo lo que les lleva a valorar la
actitud de los españoles de modo más o menos crítico.

262
Un 17% respondió afirmativamente a tres o más de los cinco indicadores.
136
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Tienen amigos autóctonos en distinto grado aunque menos que los del grupo de
satisfechos. La proporción de hombres es mayor. Hay mayor proporción de personas
colombianas, de marroquíes y también de personas regularizadas.

Gráfico 10.5

CONGLOMERADOS SOCIALES EN
LO RELACIONAL CON LA
POBLACION AUTOCTONA
SATISFECHOS
SATISFECHO
NEUTRO INSATISFECHOS
DISTANCIADOS
CRITICOS

15-20% 10% 10%


60-65%

Deseabilidad social /corrección política


+ -
3. El grupo que podríamos denominar como de insatisfechos son alrededor del 10%. Se
relacionan fundamentalmente con personas de su país. Han sufrido rechazo en varias
ocasiones o lugares (son los que más problemas han tenido con la policía porque
también son los que en menor medida no tienen papeles). La actitud de los españoles la
consideran en mayor grado como neutra o mala (la minoría).

Sobre todo es una situación que encontramos en ciudades o pueblos grandes. Es así
mismo una postura que no se corresponde con una etapa concreta del proyecto
migratorio. Hay insatisfechos que tienen una opinión negativa de las relaciones sociales
después de más años de cuatro años en España.

Junto a los del cuarto grupo -que vamos a ver a continuación- son los que, por lo
general, viven en mayor número alejados de la familia. En esta posición hay mayor peso
de marroquíes y de resto de africanos.

4. Un 10% o menos de la población inmigrante mantiene una postura cerrada a la


población autóctona lo que es causa o consecuencia de que consideren que la actitud
de los españoles es negativa. Han sentido rechazo en varias ocasiones o lugares. Es
una situación más urbana y mayor entre las personas sin papeles.

El grupo de personas por origen que en menor grado se incluyen en este cluster son los
ecuatorianos (6%) y los que en mayor número encontramos son colombianos,
marroquíes y resto de africanos (entre el 10 y el 14%).

137
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

11.- OTROS RASGOS DEL PROYECTO MIGRATORIO

En este último capítulo vamos a ver algunas cuestiones que todavía quedan por exponer de los
proyectos migratorios en Castilla-La Mancha. Observamos en primer lugar los lugares de
residencia anteriores al actual, después sintetizaremos los problemas más importantes que, a
juicio de los propios inmigrantes, se han encontrado en España los recien llegados, así como los
apoyos específicos que se han encontrado en los momentos de mayores apuros. Centraremos
también la atención en algo tan sustancial como es el nivel de cumplimiento de las expectativas
que se tenían antes de iniciar el viaje, y por último veremos la opinión que se tiene acerca de
cómo pueden ser en el futuro las dificultades sociales de los extranjeros.

Empezamos viendo cuales han sido los trayectos seguidos hasta llegar al actual lugar de
residencia. Existen algunas diferencias entre provincias que están en consonancia con otras
diferencias que se han ido advirtiendo.

Lugares anteriores de residencia

Más de la mitad de la población inmigrante ha llegado directamente desde el país de origen a la


localidad en la que actualmente se encuentra. Situación que es más habitual en la provincia de
Ciudad Real debido a la mayor presencia de la cadena de apoyo entre las personas
colombianas.

El 15% de los residentes vivió anteriormente en otro municipio de la misma provincia, algo que
es más frecuente en la provincias de Cuenca y Toledo; precisamente en estas dos provincias se
llega menos directamente del propio país de origen.

Gráfico 11.1

LUGARES ANTERIORES DE RESIDENCIA POR PROVINCIA

100%
10 7 7 15
20 21
80% 21
31
40 28
24
60%
32

40%
65
56 52 53
48 44
20%

0%
Ciuda d Re a l Gua da la ja ra Toledo Alba ce te Cue nca Tota l

País de origen Otra provincia Otro mismo provincia Otro país


Fuente: Encuesta (N = 820). Enero-febrero de 2003.

El 28% llegó desde otra provincia lo que demuestra que la comunidad no es tan sólo un lugar de
paso. Cuando veíamos los traslados de la población en el capítulo sobre las condiciones
laborales habíamos observado que partir de los movimientos de lugar de trabajo -de las
personas dadas de alta en el INSS- existía una salida más o menos generalizada a otras
provincias. Ahora vemos que también hay entradas, lo que nos hace pensar en los inmigrantes

138
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

que buscan un precontrato –de ser esto posible- en el sector agrícola o bien en las llegadas de
quienes buscan trabajo de temporada 263 .

Los extranjeros residentes en Albacete son los que más se han movido entre provincias. Los
movimientos de trabajadores precarizados entre esta provincia y las comunidades murciana y
valenciana se hacen patentes. Recordemos además que cuando hablamos de Albacete
estamos hablando de la inmigración más nueva de la región.

Otro indicador que nos ofrece una visión de hasta que punto son habituales los cambios de
residencia lo obtenemos a partir de las respuestas de aquellos que llevan más de cuatro años
en España: el 36% de estos residían en otra provincia anteriormente y el 22% en otro municipio
de la misma provincia. Como se decía, la movilidad funcional y geográfica es infinitamente
superior a la movilidad de los trabajadores autóctonos

Estabilidad residencial y expectativas de cambio

Las personas con un proyecto migratorio más afianzado son las que en mayor medida tienen
pensado quedarse a vivir en la localidad en donde actualmente residen. El 62% de los que
llevan en España más de cuatro años en el país dicen que se van a quedar con toda seguridad
frente al 33% de los que llevan menos de un año. El hecho de tener hijos y llevar más tiempo en
España son situaciones que se relacionan de manera directa con esta estabilidad.

Las personas que creen, o están seguras de que se quedarán, son mayoría para todos los
sectores de ocupación si bien en los más precarios (sobre todo agricultura) el porcentaje de los
que desean marcharse es más elevado. El 62% de las personas que trabajan en la agricultura
cree que se quedará en donde reside, mientras que en la construcción los que piensan de este
modo son el 88%.

Entre los que tienen permiso dicen que se quedaran con toda seguridad -o seguramente- el
81%. Entre los que se encuentran en situación irregular el 59%.

Es interesante observar que las personas con mayor nivel de estudios son las que se
consideran menos arraigadas a la localidad en la que se encuentran. También son los que en
mayor medida esperan encontrar algo mejor laboralmente. Lo podemos ver en la tabla 11.1.

Tabla 11.1
Personas que desean quedarse en la localidad actual por nivel de estudios
(% vertical)
Primarios o Estudios Estudios
inferiores medios universitarios
Si, o seguramente si 78,3 70,3 65,3
No, o seguramente no 15,4 20,9 29,9
No lo sabe 6,3 8,8 4,8
Fuente: Encuesta (N = 820).

Como es posible deducir de lo que estamos señalando, las personas europeas -mayoría de sin
papeles y con mejor nivel formativo académico- quieren marcharse o creen que se marcharán
en una mayor proporción (25%).

Tabla 11.2

263
Lo que hace confirmar nuestras sospechas de que la comunidad se configura como lugar suave de entrada de
irregulares y de salida de regulares.
139
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Población que desea quedarse a vivir en la localidad en la que reside


(% vertical)
Marr. Colom. Otro Ruman Otro Ecuad. Total
América . Europa
Sí, o seguramente sí 82,0 79,1 77,5 71,7 67,9 62,3 74,0
No, o seguramente no 12,4 17,4 16,3 23,9 25,0 24,0 19,1
No sabe 5,6 3,5 6,3 4,3 7,1 13,7 6,9
100 100 100 100 100 100 100
Fuente: Encuesta (N = 820). Enero-febrero de 2003.

Problemas más importantes

Hemos preguntado cuáles eran a juicio de los encuestados los problemas más importantes a los
que se enfrentan o han enfrentando en su trayecto migratorio. Como esperábamos los papeles y
el trabajo son los dos problemas más importantes con mucha diferencia.

Después de estas dificultades centrales se señalan la vivienda y el idioma como las dos
siguientes limitaciones. Después de lo que se ha dicho en las páginas precedentes no es
ninguna sorpresa. No obstante hay algunas respuestas que son, por desconocidas, muy
interesantes en la siguiente distribución de frecuencias (Tabla 11.3).

Se hace visible que el permiso de trabajo o residencia es un problema mayor para los europeos
ya que lo tienen en menor proporción que los africanos. Los americanos son los que en mayor
número señalan el alejamiento de la familia.

El racismo es señalado por el 11,8% de los africanos y las costumbres por el 9,9%. Por otra
parte, cuatro de cada cien africanos señalaron la cultura religiosa como uno de los tres
problemas principales.

Tabla 11.3
Problemas más importantes del proyecto migratorio por continente de origen
(% verticales). Múltiple respuesta
Africano Europeo Americano Total

Los papeles 54,2 71,2 73,2 65,4


El trabajo 60,4 69,7 55,5 60,0
La vivienda 34,1 31,9 26,4 30,4
El idioma 35,5 33,2 0,4 20,2
Traer a la familia 6,1 6,9 14,4 9,8
El racismo 11,8 2,8 7,5 8,3
Las costumbres 9,9 6,3 6 7,6
Relaciones sociales 4,1 4,4 2,2 3,3
Otros 2,9 2,6 3 2,9
La cultura religiosa 4,3 0 1 2,1
Los estudios 0,1 1,9 3,4 1,8
La salud 0,4 0,7 0,2 0,4
Fuente: Encuesta (N = 820). Enero-febrero de 2003.

Las personas con menor nivel de estudios señalan mayores problemas con el trabajo. En
cambio, el racismo y las relaciones sociales son un problema más importante para personas de
niveles de estudios superiores a la media.

Las personas con ingresos más altos valoran en mayor grado las dificultades del idioma y el
racismo. Son personas que están en otra fase del proyecto migratorio una vez que ya han
conseguido el permiso de trabajo y cierta estabilidad profesional.
140
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Ayudas en momentos de apuro

La tercera parte de los encuestados ha señalado que no se ha encontrado en apuros. Entre los
que han señalado que sí lo estuvieron fundamentalmente se ha especificado que obtuvieron
ayuda de los amigos del propio país (23%) y de familiares (15%). El 13% respondió que obtuvo
ayuda de amigos españoles y el 7% dice que no les ayudó nadie. Lo vemos en la tabla 11.4.

Entre las entidades y organizaciones sociales sobre todo se destacan las ayudas prestadas por
los Servicios Sociales y Cáritas. Es interesante que la ayuda de esta última organización es
mayor en Albacete, Cuenca y Ciudad Real que como se ha visto profusamente son las
provincias que presentan mayores niveles de precariedad social 264 . En cambio, en Toledo y en
Guadalajara los que señalan a los servicios sociales de los Planes Concertados y las zonas
PRAS como usuarios son más que los que lo señalan en el resto de la comunidad. Parece que
el tipo de ayuda que los extranjeros demandan varia ligeramente de un lugar a otro.

Tabla 11.4
Ayudas recibidas en momentos de apuros por continente de origen
(% vertical). Múltiple respuesta.

Africanos Europeos Americanos Total


No he estado en apuros 38,7 38,0 31,6 35,5
Amigos de mi país 21,1 25,5 24,3 23,2
Familiares 15,5 9,0 18,6 15,6
Amigos españoles 10,6 14,2 15,1 13,2
Nadie me apoyó 8,6 6,6 5,9 7,1
Empleador o jefe 3,7 8,2 6,2 5,6
SS SS Ayto 6,5 0,6 5,8 5,1
Cáritas 2,6 3,9 4,9 3,8
Otras organizaciones 2,1 3,1 2,1 2,3
Vecinos 0,4 7,2 1,5 2,1
Cruz Roja 2,1 2,1 1,7 1,9
Sindicatos 1,6 0,4 1,2 1,2
Centro Mujer 0 0 0,2 0,1
Fuente: Encuesta (N = 820).

La información que contiene la tabla es muy interesante. Se pueden destacar algunas


cuestiones que dibujan el panorama de los apoyos encontrados en el proyecto migratorio. Lo
vemos de manera esquemática.

• Las personas originarias de los países del Este reciben menos habitualmente ayuda de
familiares (también porque hay menos familias), más ayuda de los empleadores, de los
Servicios Sociales y de los vecinos.
• Los africanos son los que menos apoyo reciben de amigos españoles y de
empleadores. Por el contrario son los que más asistencia obtienen de los sindicatos y
de Cruz Roja.
• Los latinoamericanos obtienen por lo general más ayuda de la gente. Son los que
menos dicen que se han valido por si mismos y son, con diferencia, los que más apoyo
encuentran en familiares
• Las personas sin papeles reciben más colaboración de sus compatriotas y de las
organizaciones sociales

264
Por otra parte Cáritas facilita más ayuda en los primeros meses del proyecto migratorio.
141
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

• Las personas con bajo nivel de estudios son los que más reconocen haberse
encontrado en apuros. Son los que menos ayuda han encontrado en personas
españolas y los que más la han encontrado en Cáritas.
• En los pueblos pequeños los empleadores ayudan en mayor grado que en las
localidades de tamaño más grande. En cambio, es posible que en estos municipios
pequeños se obtenga menos apoyo de amigos españoles y de vecinos.

Cumplimiento de expectativas.

Hemos preguntado en qué medida los inmigrantes residentes de la región han cumplido las
expectativas con las que venían a España. En concreto hemos preguntado: “¿como considera
que es su situación en España en relación a lo que esperaba al salir de su país?”. Las
respuestas que hemos obtenido es que hay mitad y mitad entre satisfechos y descontentos.
Para el 2,6% su situación es mucho mejor de la que esperaba, para el 25% mejor, para el 46%
como esperaba. Los que dicen que están peor son el 24% y los que están mucho peor el 2%.

Gráfico 11.2
VALORACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE EXPECTATIVAS
POR PAÍS DE ORIGEN
100%

90% 22,6 23,9 24,3 21,8 26,1


28,1
33,0
80%

70%
60% 41,8 43,5
40,4 49,8 46,2
50% 38,3 59,0

40%
30%

20% 35,6 32,6 31,6 28,7 25,9 27,6


10% 19,2

0%
Ecuador Rumanía Otro Europa Colombia Marruecos Otro América Total

Mejor o mucho mejor Como esperaba Peor o mucho peor

Fuente: Encuesta (N = 820). Enero-febrero de 2003.

La pregunta es clave; a partir de ella vemos a una cuarta parte de la población que son
insatisfechos, la mitad se encuentran como esperaban y otra cuarta parte se encuentran mejor
de lo que preveían. Por orígenes no se aprecian diferencias. Tan sólo que los que están más
conformes con su situación son los ecuatorianos y los que menos los colombianos.

Entre los que se encuentran más insatisfechos destaca ese grupo del que ya se ha hablado que
vive en ciudades pequeñas y que se encuentra en mayor grado en situaciones personales de
desempleo y de mayor debilidad social. También son más numerosos los descontentos en las
provincias de Cuenca, Ciudad Real y Albacete. Las razones se han ido viendo a lo largo de todo
el informe. Son territorios con proyectos migratorios por lo general más debilitados.

No existen diferencias por edad ni por sexo aunque es importante señalar que los que tienen
hijos, y los tienen en España, están más satisfechos con el proyecto migratorio (Sig. < 0.01).

También llama la atención que no se observen disparidades dignas de reseñar ni por sectores
de actividad en los que se trabaja ni por tramos de ingresos. Tampoco por tiempo de residencia
en España lo que nos lleva a pensar en que nos encontramos con una valoración muy personal
del trayecto migratorio que quizá se relaciona con factores de personalidad, con el imaginario
que se tenía en mente antes de llegar y con el modo de encarar el proyecto una vez llegado.

142
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Existen otras cuestiones que merecen ser destacadas. Las enumeramos de manera
esquemática:

• Las personas sin papeles creen en mayor grado que están peor de lo que esperaban.
• Los que valoran el cumplimiento de expectativas de modo más alto son las personas de
niveles de estudios medios.
• La gente que dice encontrarse en peor que la que esperaba quiere marcharse de la
localidad en la que reside en el 27% de los casos, frente al 13% de los que han
cumplido sus expectativas.

El futuro esperado

La mitad de los extranjeros creen que las dificultades de los inmigrantes que actualmente
residen en España van a ser mayores en el futuro (52%). Es una opinión que se observa más
frecuentemente entre los que tienen niveles de cualificación más altos, mayor capacidad
económica, los que tienen a la familia en el país de origen y los más mayores en edad. También
piensan de este modo los que tienen una trayectoria migratoria más antigua. Lo vemos en la
tabla 11.5.

Tabla 11.5
Opinión de la evolución previsible del grado de dificultad futura de los inmigrantes por
años de residencia en España
(% verticales)
Menos de Entre uno y Entre dos y Más de Total
un año dos años cuatro años cuatro años
Serán mayores 49,2 49,6 52,7 65,2 52,7
Serán menores 30,7 27,5 20,0 20,7 26,0
Permanecerán igual 20,1 22,9 27,3 14,1 21,3
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: Encuesta (N = 820). Enero-febrero de 2003.

Encontramos otra vez una relación entre municipio de tamaño medio y una valoración del futuro
esperado como más pesimista. Algo que también encontramos más frecuentemente en las
capitales al residir en estas más colombianos, que son los más pesimistas de entre los
extranjeros. No olvidemos que los colombianos son, después de los árabes, los que sufren más
rechazo y los que en este año 2003 en mayor medida se encuentran sin papeles y alejados de
sus familias.

143
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

12.- SÍNTESIS, RESUMEN Y ALGUNAS CONCLUSIONES


Finalizamos el informe haciendo un resumen de lo que se ha ido viendo. Lo hacemos de manera
casi esquemática y siguiendo el orden de rasgos sociales que hemos dividido en capítulos.
Empezamos por cuestiones demográficas y después vamos entrando en el mercado de trabajo,
las condiciones del acceso a la vivienda, la situación económica, la salud y la educación. En la
parte final esquematizamos algunas conclusiones que sintetizan como son las relaciones
sociales con los autóctonos.

Rasgos sociodemográficos

El número de residentes no comunitarios en Castilla-La Mancha a mediados de 2003 lo


podemos estimar en más de setenta mil personas. Más de la mitad de estas no tiene permiso de
residencia. Los que en mayor medida se encuentran sin regularizar son las personas de Europa
del Este y de Colombia (Tabla 1.4).

La pirámide de población extranjera muestra un vacío en las cohortes de edad infantiles. La


población es muy joven ya que apenas hay residentes de más de cincuenta años. En cuanto a
los niños hay un indicador que lo dice todo: quedan por llegar en torno a veinte mil niños a los
que se quiere reagrupar. La mitad de ellos no son reagrupables porque sus padres se
encuentran residiendo irregularmente. (Gráfico 4.1).

En todas las provincias existe un mayor porcentaje de población masculina que femenina. En
Cuenca hay un 58% de hombres. En donde menos en Guadalajara (52%). Seis de cada diez
personas colombianas son mujeres. De las personas de Ecuador las mujeres son el 46%, entre
las marroquíes el 34% y de las rumanas el 32% (Gráfico 4.2) según el censo de finales de 2001.

El nivel formativo de la población extranjera no comunitaria es similar al de los autóctonos de la


región (tabla 4.2). Dentro de la población marroquí existe un grado de analfabetismo que se
sitúa cercano al 13%. El nivel formativo es una de las particularidades en las que debemos
pensar para considerar a la población como un grupo social muy heterogéneo con respecto a
muchos factores. Conviene tener presente que las sociedades de origen son muchos más
diversas y socialmente fraccionadas que la sociedad de acogida.

El hecho de tener o no tener papeles es con gran diferencia el factor de exclusión principal. No
obstante, también se apuntan otros. Así podemos estimar la existencia de un 15% de personas
regularizadas que presentan factores de vulnerabilidad. La dificultad para encontrar empleo, el
sexo, la edad y el nivel formativo son de este modo categorías analíticas de nivel secundario
para explicar procesos de exclusión o riesgo.

El desigual rechazo social hacia los inmigrantes es otro factor de nivel secundario que aparece
imbricado con los señalados. Las personas en situación más precaria y con menor nivel de
formación sienten en mayor medida este rechazo (gráfico 10.4).

La mitad de los residentes en la región dicen tener a alguien a su cargo en el país de origen.
Entre los colombianos y los ecuatorianos estos son las dos terceras partes. La obligación de
mantener a personas en el origen es una de las causas de la precariedad económica y de la
vulnerabilidad social. (Tabla 4.4 y tabla 7.3). Por otra parte una de cada cinco personas (casi
diez mil personas en la primera parte de 2003) quiere traer a sus hijos. El 7% a su pareja y el
30% a otros familiares (gráfico 4.4).

Gráfico 4.1

144
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Fuente: INE (Revisión padronal de 2003).

El trabajo

La llegada de trabajadores inmigrantes ha supuesto la extensión y el alargamiento de las


situaciones de debilidad social relacionadas con la precariedad laboral. Este proceso produce
un fraccionamiento mayor de la población en situación de inseguridad laboral. El mantenimiento
del crecimiento del empleo es una circunstancia por completo necesaria para que no aumente
de manera significativa la exclusión de parte de la población inmigrante de la región.

Dentro de unos años habrá que estar atento con programas sociales específicos para las
personas extranjeras de edad madura que junto a las mujeres aparecen como conjuntos con
mayor dificultad en el acceso al empleo. Las personas más jóvenes tienen igualmente
dificultades de acceso a un trabajo, si bien en estos casos la vulnerabilidad aparece de diferente
manera al no tenerse en muchos casos personas a cargo.

Los procesos económicos hacía una mayor financiarización tienen su correlato en un


configuración social en la que después de haberse generado una mayor precariedad laboral en
medio de un fuerte aumento del empleo, se ha iniciado una nueva inseguridad social asociada a
la falta de un colchón económico o patrimonio en las clases más humildes. Este proceso es por
completo aplicable hoy a los inmigrantes sin papeles pero no es único de esta población.

El número de trabajadores en situación de regularidad ha crecido de manera rápida en la región.


En los tres últimos años el número de personas con permiso se ha triplicado (Tabla 5.3).

No solamente las personas en situación irregular trabajan en situación no legal. También lo


hacen habitualmente uno de cada cuatro residentes con permiso de trabajo. Hay parte de la
población que a pesar de llevar en España más de cuatro años siguen vinculadas al trabajo
sumergido (Tabla 5.12). Por otro lado dentro del trabajo legal la temporalidad de los inmigrantes
es mucho mayor que entre los españoles.

Los nichos principales de ocupación son la construcción y la agricultura. La mayoría de las


personas que trabajan en este sector lo hacen de manera sumergida (Gráfico 5.1). El servicio
doméstico es la ocupación principal del 15% del total de inmigrantes. Es la ocupación de casi el
30% de las mujeres (Tabla 5.7) Una de cada tres mujeres no trabaja nunca y el otro tercio
trabaja en el sector servicios, sobre todo en la hostelería (Tabla 5.7).

En el mercado de trabajo de Guadalajara predomina la construcción. En el de Toledo y Cuenca


la agricultura junto con la construcción. En el resto de provincias la actividad principal es la
agrícola (Tabla 5.5 y tabla 5.6).

145
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

El desempleo de la población inmigrante es muy elevado. La provincia con mayor tasa es


Ciudad Real que tiene un 26% de población desocupada fuera de las grandes temporadas
agrícolas.

El desempleo de los trabajadores regulares está aumentando de manera significativa en la


actualidad. En el caso de la población sin permiso de trabajo nos encontramos con una tasa de
desempleo que se sitúa en torno al 35 o 40% fuera de las temporadas (Gráfico 5.2 y tabla 5.8).
Esta tasa de desempleo es mayor para las mujeres.

Uno de los grupos sociales más vulnerables son los jornaleros agrícolas que trabajan
estacionalmente. Su grado de movilidad es el más alto que entre el total de población extranjera
que ya de por si se caracteriza por un alto grado de movilidad tanto residencial como laboral
(Tabla 5.9 y gráfico 11.1).

La mitad de las personas que trabajan tienen un salario inferior a los 600 euros mensuales. El
servicio doméstico y la agricultura son los sectores de ocupación más desregulados y precarios.
Son también las actividades que ocupan a mayor número de personas en situación irregular
(Tabla 5.12, tabla 5.13, gráfico 5.5 y gráfico 5.8).

Existe un gran desconocimiento acerca de la sujeción del empleo a las condiciones estipuladas
en los convenios colectivos. En muchas ocasiones estas condiciones laborales quedan por
debajo. No obstante, según pasan los años, mayor número de trabajadores dicen que su salario
se ajusta a lo reglamentado (Gráfico 5.4).

El acceso al trabajo, el sector de actividad y la situación jurídica son los factores que en mayor
grado inciden en procesos de exclusión o vulnerabilidad social (Gráfico 5.8). El tercer factor
principal, por detrás de estos, es el acceso a la vivienda.

Gráfico 5.8
CONGLOMERADOS SOCIALES EN RELACIÓN AL TRABAJO,
SATISFACCIÓN EN EL MISMO Y GRADO DE VULNERABILIDAD SOCIAL.
SIN PAPELES C O N PA PE LE S

C O N STR UC C IO N
10-15% Satisfecha no vulnerable

IND USTR IA 20-25%


H O STELER IA
Insatisfecha

Pobre/ vulnerable
S. D O M ESTIC O / C PER SO N A S
30-35%
A G R ICU L TUR A

Pobre/

25-30%
EX PLO TA C IO N

SA T ISFA C C IÓ N G E N E R A L

La vivienda

La subida de precios ha reforzado la configuración del acceso a la vivienda como factor de


vulnerabilidad de primer orden. El proceso de financiarización económica de los últimos años se
une a la desvertebración presupuestaria de los ayuntamientos, y la especifica política de
vivienda, para definir un contexto que conlleva mayores desigualdades sociales.
146
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

El casi inexistente papel de los servicios sociales para intervenir en las políticas públicas de
vivienda es una realidad que debe hacer repensar las formas de actuación contra la
desigualdad. El proceso de financiarización global se refleja en el ámbito micro. Al igual que
existe una globalización mundial se identifica un proceso de globalización local estructural que
se acentúa con la llegada de población inmigrante.

La amplia mayoría de los residentes extranjeros de la región acceden a la vivienda en régimen


de alquiler. En este sentido la paulatina perdida de peso de la oferta de vivienda en alquiler va
en detrimento de las condiciones de vida de la población recién llegada (Tabla 6.1 y gráfico
6.1). La dificultad del acceso a la vivienda viene generada por la dificultad de hacer frente al
pago de los alquileres (tabla 6.4), el rechazo sufrido por los propietarios (tabla 6.2) y la poca
oferta de vivienda disponible (gráfico 6.1), lo que conlleva entre otras cosas la limitación del
espacio dentro de las viviendas (tabla 6.6).

En Castilla-La Mancha no se identifican de modo evidente problemas que puedan relacionarse


con procesos de guetización. En los próximos años conviene estar alerta ante los procesos
locales concretos que en este momento se apuntan.

La escasa oferta en alquiler y la saturación del parque en algunos lugares ocasiona que en
muchas ocasiones se elija el lugar de residencia en función de la disponibilidad de casas y no
de la facilidad de acceso al empleo en esa población. Muchas veces se hace casi imposible
encontrar una vivienda allí en donde se podrían tener posibilidades laborales.

El 40% de la población inmigrante no comunitaria vive en casas en las que hay más de dos
personas por dormitorio. Esta es la situación del 6% de la población española de la región
(Tabla 6.6 y gráfico 6.2). Existe una relación directa entre nivel precariedad económica y número
personas en las viviendas. En cuanto al nivel educativo existe una relación inversa: a menor
nivel educativo mayor agrupamiento en las casas (Gráfico 6.3).

El 42% de los residentes vive con personas que no son de su familia. Esto ocurre más
habitualmente en Albacete, en Cuenca y en Ciudad Real (Gráfico 6.4).

El 26% de los residentes considera que el estado de conservación de su casa es regular. El


12% considera que su vivienda está en mal estado (Gráfico 6.6). En cuanto al equipamiento de
las casas nueve de cada diez personas dispone de frigorífico. El mismo porcentaje tiene
lavadora o televisión. Sólo quince de cada cien personas dispone de teléfono fijo (Tabla 6.7).

Al hacer un análisis por conglomerados nos encontramos con cinco grupos sociales
diferenciados en cuanto a sus condiciones de acceso a la vivienda. El primero de ellos -que
agrupa a entre el 25 o 30% de la población, en torno a veinte mil personas- vive en una
situación de comodidad que no se diferencia del que es normal o modal para la población
española. Otro 30-35% vive en viviendas en buen estado pero que son cómodas en menor
medida al contar con mayor número de personas residiendo y/o o con un equipamiento
doméstico más modesto. El tercer conglomerado -está formado por el 15-20% de la población-
muestra unas características similares al segundo grupo si bien el estado subjetivo de
conservación de la casa es regular o malo. Por ultimo nos encontramos con un 20% de la
población -los hemos dividido en dos grupos que se identifican con el ámbito urbano y el rural-
que viven en unas condiciones precarias o bien por carecer de equipamiento básico en el hogar,
por el estado de la viviendas o por el número de personas que residen en ella (Gráfico 6.7). En
estas puede haber más de dos personas por habitación incluso contando el salón o cuarto de
estar (en torno a quince mil personas a inicios de 2003).

Gráfico 6.7

147
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

CONGLOMERADOS SOCIALES
EN CONDICIONES DE VIVIENDA
Estado general
de la vivienda
1. -COMODIDAD
+
25-30%

2.- COMODIDAD MEDIA BAJA /1

30-35%
3.- COMODIDAD MEDIA BAJA /2
15-20%

10%
4.- Caras urbanas 10%
precarias
- Personas que residen
5.- Muy Precarias

La situación económica

El panorama que se ha ido describiendo tiene su correlato al hablar de la situación económica.


Si entre la población española nos encontramos a un 18% de población por debajo del umbral
de pobreza (ingresos considerados como la mitad de renta media) en el caso de la población
inmigrante nos encontramos aproximadamente con un 47-57% de las personas por debajo del
umbral (tabla 7.3). Entre treinta y cuarenta mil personas si estimamos la población a partir del
padrón de 2003.

148
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

En esta situación de precariedad influye la obligación de enviar dinero a los familiares que se
encuentran en el país de origen. Más de la mitad de la población extranjera debe enviar dinero
por tener allí a alguien a cargo en mayor o menor medida (Gráfico 7.2 y tabla 7.4).

La situación más intensa de debilidad económica es la situación de las personas que no tienen
papeles y la de aquellas vinculadas a los sectores de ocupación más desregulados.

La salud

Una de cada cinco personas no dispone de tarjeta sanitaria si bien no se detectan problemas
para recibir atención sanitaria por esta razón (Gráfico 8.1). Cerca de un 10% de la población no
se encuentra empadronada por lo que no pueden acceder a la tarjeta sanitaria. Se trata de
personas de llegada muy reciente y por lo general de habla no hispana (Tabla 8.1).

La salud mental se presenta, con mayor grado cada vez, como la necesidad sanitaria principal
de esta población esencialmente joven. Por otra parte, según un estudio realizado en el Hospital
de Guadalajara se ha demostrado que existe un menor control de los embarazos de las mujeres
extranjeras.

La educación y el idioma

El alumnado extranjero se ha multiplicado desde el curso 2000-1 al 2002-03 que acaba de


finalizar. De 3.500 escolares hijos de inmigrantes hemos pasado a casi nueve mil. (Tabla 9.1).

Existe una diferencia muy destacable, y que se acentúa con el tiempo, en cuanto al tipo de
centro –público o privado- en el que se encuentran escolarizados los niños extranjeros y los
españoles. En el curso 2000-2001 el alumnado extranjero escolarizado en centros privados
concertados era del 12,6%. En el año 2002-2003 son sólo el 8,2% frente a una proporción de
alrededor del 20% para españoles (Tabla 9.5).

Tabla 9.5
Distribución del alumnado extranjero por tipo de centro.
(Cursos 2000-01 a 2002-03).
Curso 2000-01 Curso 2001-02 Curso 2002-03
Publico Privado Publico Privado Publico Privado
Albacete 427 70 732 92 1101 92
Ciudad Real 407 29 725 100 1496 129
Cuenca 252 33 409 52 869 68
Guadalajara 682 107 931 136 1211 75
Toledo 1.296 146 2016 186 2681 298
CLM 3.064 385 4813 566 8102 662
Fuentes: Anuario extranjería 2001. Consejo Escolar (2002). Servicio a Atención a la diversidad (2003) y Dirección
general de Centros (2003) de la Consejería de Educación.

Uno de cada tres niños de educación primaria o infantil tiene necesidades educativas
especiales. Entre los alumnos de la educación secundaria obligatoria los que tienen
necesidades son la mitad. En este tramo del sistema educativo existe un abandono muy
importante; para la población de quince años de edad estimamos la escolarización en un 50%.
Para la edad de 16 años la escolarización es del 45% según datos censales de 2001 (Tabla
9.4).

Por lo general se tienen mayores problemas de adaptación en los primeros meses pero también
en las familias en las que la situación social es más precaria (Gráfico 9.2 y tabla 9.7). La
preocupación de los padres con respecto a la adaptación de sus hijos al colegio va pareja a las
mayores dificultades de estos. No obstante podemos estimar que una cuarta parte de los padres
149
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

con niños con necesidades especiales no tienen contacto con los profesores de sus hijos (Tabla
9.8).

En cuanto al conocimiento del idioma más de la tercera parte de los adultos reconocen
dificultades o muchas dificultades para hablar en castellano. Otra tercera parte señala que tiene
algunas dificultades. (Tabla 9.9). Las complicaciones para leer y escribir son mucho mayores.
(Tabla 9.10).

Las relaciones sociales

No existe una normalidad en cuanto a lo relacional entre la población autóctona y la población


inmigrante. En la sociedad española existe un discurso en el que se hace patente cierta
desconfianza. Sólo uno de cada dos españoles ha tenido algún tipo de trato con personas
inmigrantes. Sólo uno de cada cuatro mantiene una relación de amistad con algún extranjero
(Tabla 10.1).

La llegada de la población no comunitaria es un proceso muy reciente y además existe de


momento esta especie de cesura o separación social en cuanto a lo relacional. Esta cesura
puede estar relacionada con la configuración de la población extracomunitaria como una clase
social que aparece como segmentada. Más de la tercera parte de los trabajadores inmigrantes
de la región dicen abiertamente haber sentido rechazo en el trabajo. El 20% dice haberlo
sentido en lugares públicos y el 18% con funcionarios (Gráfico 10.4).

La tercera parte de la población dice relacionarse fundamentalmente con personas de su país


de origen. Los que en mayor medida se relacionan con sus paisanos son los rumanos y los
marroquíes (Gráfico 10.2).

En términos generales la actitud de los españoles es percibida como positiva. Los que peor la
valoran son los árabes que a su vez son los que se quejan de sufrir mayor rechazo (Gráfico
10.3).

Gráfico 10.5

CONGLOMERADOS SOCIALES EN
LO RELACIONAL CON LA
POBLACION AUTOCTONA
SATISFECHOS
SATISFECHO
NEUTRO INSATISFECHOS
DISTANCIADOS
CRITICOS

15-20% 10% 10%


60-65%

Deseabilidad social /corrección política


+ -

Otros rasgos: el futuro

El 70% de los extranjeros de la región desean quedarse a vivir en la localidad en la que


actualmente se encuentran. Las personas que en mayor medida creen que cambiarán de lugar
en el futuro son las personas sin papeles y las personas con mayor nivel formativo (Tabla 11.1).

150
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Casi la mitad de los no comunitarios se encuentran en España en unas condiciones similares a


las que esperaban antes de iniciar su proceso personal migratorio. Una de cada cuatro personas
se encuentra mejor de lo que esperaba. Más de la cuarta parte se encuentra peor.

La mitad de los inmigrantes creen que en el futuro las dificultades sociales de los extranjeros
van a ser mayores. Una cuarta parte considera que serán menores. Los más pesimistas son los
que llevan más de cuatro años residiendo en España.

Tabla 11.5
Opinión de la evolución previsible del grado de dificultad futura de los inmigrantes
por años de residencia en la España
(% verticales)
Menos de un Entre dos y Más de
Total
año cuatro años cuatro años
Serán mayores 49,5 52,7 65,2 52,7
Serán menores 28,9 20,0 20,7 26,0
Permanecerán igual 21,6 27,3 14,1 21,3
100 100,0 100,0 100,0
Fuente: Encuesta (N = 820).

151
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Anexos

152
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

ANEXO 1. INDICE DE TABLAS


LA EVOLUCION Y EL CONTEXTO

Tabla1.1
Población extranjera en España, Castilla-La Mancha y provincias. (2001-2003).

Tabla 1.2
Porcentajes de población comunitaria y no comunitaria. En España, Castilla-La Mancha y
provincias. Censo 2001.
Tabla 1.3
Porcentajes de población según nacionalidad. En España, Castilla-La Mancha y provincias.
Censo 2001.
Tabla 1.4
Población extranjera en Castilla-la Mancha de 2001 a 2003. Extranjeros con permiso (diciembre
de 2002 y 2003).
Tabla 1.5
Expedientes incoados y expulsiones materializadas en Castilla-La Mancha en el año 2002 y
2003.

RASGOS GENERALES

Tabla 4.1
Estado civil por continente de origen (2003).
Tabla 4.2
Nivel formativo de la población. España, Castilla-La Mancha e inmigrantes de esta comunidad
(2001 / 2003)
Tabla 4.3
Religión de pertenencia por continente de origen (2003).
Tabla. 4. 4
Personas a cargo en el país de origen (2003)..

EL TRABAJO
Tabla.5.1
Procedencia mayoritaria de los compañeros de trabajo (2003).
Tabla.5.2
Tipo de empresa o empleador según tipo / regularidad del trabajo (2003).
Tabla.5.3
Trabajadores extranjeros en alta laboral en Castilla-La Mancha por provincias (1997-2002).
Tabla.5.4
Trabajadores en alta en la Seguridad Social por régimen de alta en Castilla-La Mancha y por
nacionalidad (2002).
Tabla 5.5
Trabajadores en alta en la Seguridad Social por provincia. Porcentaje de altas por régimen
según provincia (2001 y 2002).
Tabla 5.6
Sectores de ocupación según provincia de residencia (2003).
Tabla 5.7
Sectores de ocupación por sexo (2003).

153
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Tabla 5.8
Tasas de paro por nivel de estudios. Inmigrantes por sexo y total de la población en CLM (2001).
Tabla 5.9
Trabajadores extranjeros de alta en Seguridad Social según provincia de alta inicial por
comunidad autónoma de alta actual (2001)l.
Tabla 5.10
Último trabajo en el país de origen por continente de origen (2001).
Tabla 5.11
Vías de inserción laboral según situación jurídica (2001).
Tabla 5.12
Sujeción del empleo a contrato legal (2003).
Tabla 5.13
Ingresos por el trabajo según provincia de residencia (2003).
Tabla 5.14
Razones por las que se cambio de trabajo (2003).
Tabla 5.15
Valoración de las relaciones con los compañeros de trabajo por país de origen (2003).

LA VIVIENDA
Tabla 6.1
Régimen de acceso a la vivienda según años de residencia en España (2003).
Tabla 6.2
Problemas al alquilar vivienda por continente de origen (2003).
Tabla 6.3
Precio del alquiler por continente de origen (2003)..
Tabla 6.4
Personas según precio de la vivienda y tramos de ingresos (2003).
Tabla 6.5
Número de personas en las viviendas. Población total e inmigrantes (2003).
Tabla 6.6
Ratio personas habitación por población (regional total e inmigrante). En tramos (2003).
Tabla 6.7
Viviendas que disponen de distintos objetos domésticos (2003).
Tabla 6.8
Niveles de equipamiento de las viviendas por provincias (2003).

LA SITUACIÓN ECONÓMICA
Tabla 7.1
Ingresos mensuales por el trabajo por continente de origen (2003).
Tabla 7.2
Suficiencia de los ingresos por tramos de edad (2003).
Tabla 7.3
Personas a cargo según ingresos mensuales por el trabajo (2003).
Tabla 7.4
Periodicidad de envíos al país de origen por continente de origen (2003).

LA SALUD
Tabla 8.1

154
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Población inmigrante empadronada por continente de origen (2003).

Tabla 8.2
Población que ha ido al medico según haya tenido o no problemas de salud (2003)..
Tabla 8.3
Personas que tuvieron problemas para recibir atención sanitaria por tamaño del municipio
(2003).

LA EDUCACIÓN Y EL IDIOMA

Tabla 9.1
Evolución del alumnado inmigrante por provincia. Cursos 2000-01 a 2002-03.
Tabla 9.2
Evolución del alumnado extranjero por continente de origen. Cursos 1999-2000 a 2001-2002.
Tabla 9.3
Distribución del alumnado por niveles educativos. Cursos 2000-01 a 2002-03.
Tabla 9.4
Porcentajes de población escolarizada entre 17 y 21 años. Españoles y extranjeros inmigrantes
por sexo (2003).
Tabla 9.5
Distribución del alumnado extranjero por tipo de centro (2003).
Tabla 9.6
Distribución de alumnado extranjero en localidades en donde hay oferta pública y privada. Curso
2001-2002.
Tabla 9.7
Alumnos con necesidades educativas especiales por nivel educativo, provincia y tipo de centro
(2003).
Tabla 9.8
Contactos con profesores y periodicidad de los mismos (2003).
Tabla 9.9
Dificultad para hablar español por continente de origen (2003).
Tabla 9.10
Dificultad en adultos no latinos para leer y escribir por continente de origen (2003).

OPINIONES, ACTITUDES Y RELACIONES SOCIALES

Tabla 10.1
Españoles que han tenido relación o trato con inmigrantes y tipo de relación (2002).
Tabla 10.2
Situaciones o lugares en los que se ha sentido discriminación. Por continente de origen (2003).

OTROS RASGOS DEL PROYECTO MIGRATORIO


Tabla 11.1
Personas que desean quedarse en la localidad actual por nivel de estudios (2003).
Tabla 11.2
Población que desea quedarse a vivir en la localidad en la que reside (2003).
Tabla 11.3
Problemas más importantes del proyecto migratorio por continente de origen (2003).
Tabla 11.4
Ayudas recibidas en momentos de apuros por continente de origen (2003).

155
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Tabla 11.5
Opinión de la evolución previsible del grado de dificultad futura de los inmigrantes por años de
residencia en España (2003). .

156
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

ANEXO 2. INDICE DE GRÁFICOS

LA EVOLUCION Y EL CONTEXTO

Gráfico 1.1
Evolución del número de residentes regulares extranjeros en España (1985-1996).

Gráfico 1.2
Evolución de los residentes extranjeros en España por continente de origen (1991-2003).
Gráfico 1.3 (Mapa)
Porcentaje de población extranjera sobre el total de población por comunidades autónomas (año
2003).
Gráfico 1.4
Evolución de los residentes extranjeros en Castilla-La Mancha por continente de origen (1996-
2003).
Gráfico 1.5
Evolución de la tasa de desempleo en España (1985-2003).
Gráfico 1.6
Estimación de la población inmigrante irregular por comunidades autónomas (a 1 de enero de
2003).

RASGOS GENERALES
Gráfico 4.1
Pirámide de población de la población extranjera en Castilla-La Mancha. (2003).

Gráfico 4.2
Porcentaje de mujeres por países de origen (2003).

Gráfico 4.3
Personas a cargo en el país de origen por nacionalidad (2003).

Gráfico 4.4
Personas a las que se desea traer a España (2003).

EL TRABAJO

Gráfico 5.1
Sectores de ocupación según situación legal del empleo (2003).

Gráfico 5.2
Tasa de paro de los inmigrantes por provincia (2003).
Gráfico 5.3
Duración de la jornada laboral según sector de ocupación (2003).
Gráfico 5.4
Personas que cobran el salario ajustado al convenio colectivo (2003).
Gráfico 5.5
Salarios medios por sectores de actividad. En tramos (2003).
Gráfico 5.6
Satisfacción en el trabajo según situación jurídica (2003).

157
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Gráfico 5.7
Satisfacción con el empleo según sector de ocupación (2003).
Gráfico 5.8
Conglomerados sociales en relación al trabajo, satisfacción en el mismo y grado de
vulnerabilidad social (2003).

LA VIVIENDA
Gráfico 6.1
Porcentaje de hogares en régimen de alquiler por provincia (2003) .
Gráfico 6.2
Ratio personas por habitación en las viviendas. Población regional total y extranjera (2001-
2003).
Gráfico 6.3
Ratio personas por habitación en las viviendas. Por nivel de estudios (2003).
Gráfico 6.4
Tipos de hogares por provincia (2003).
Gráfico 6.5
Número medio de personas en las viviendas y personas de la familia. Por país de origen (2003).
Gráfico 6.6
Personas que viven en viviendas en estado subjetivo malo, muy malo o regular. Por provincia
(2003)..
Gráfico 6.7
Conglomerados sociales en relación a las condiciones de vivienda.

LA SITUACIÓN ECONÓMICA
Gráfico 7.1
Ingresos mensuales por provincia de residencia (2003)..

LA SALUD
Gráfico 8.1
Personas con tarjeta sanitaria por continente de origen (2003)..

LA EDUCACIÓN Y EL IDIOMA
Gráfico 9.1
Porcentaje de adultos extranjeros con hijos escolarizados. Por país de origen (2003)..
Gráfico 9.2
Opinión de los padres sobre la facilidad o dificultad de integración de sus hijos en el colegio
(2003)..¡

OPINIONES, ACTITUDES Y RELACIONES SOCIALES


Gráfico 10.1
Lógicas discursivas de los españoles con respecto a la inmigración (Colectivo IOE. 1999).
Gráfico 10.2
Personas que mantienen relaciones de amistad principalmente con personas de su país de
origen (2003)..
Gráfico 10.3
Actitud percibida de los españoles por continente de origen (2003)..
Gráfico 10.4
Situaciones o lugares en los que se ha sentido discriminado (2003). .
Gráfico 10.5
Conglomerados sociales en lo relacional con la población autóctona (2003)..
158
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

OTROS RASGOS DEL PROYECTO MIGRATORIO


Gráfico 11.1
Lugares anteriores de residencia por provincia (2003).
Gráfico 11.2
Valoración del cumplimiento de expectativas por país de origen (2003).

ANEXO 3: INDICE DE INDICADORES LOCALES

Anexo 3: Indicadores locales

• Indicadores socio-demográficos de Albacete


• Indicadores de población extranjera en Albacete

• Indicadores socio-demográficos de Ciudad Real


• Indicadores de población extranjera en Ciudad Real

• Indicadores socio-demográficos de Cuenca


• Indicadores de población extranjera en Cuenca

• Indicadores socio-demográficos de Guadalajara


• Indicadores de población extranjera en Guadalajara

• Indicadores socio-demográficos de Toledo


• Indicadores de población extranjera en Toledo

Anexo 6: indicadores socio-económicos de los países de origen.

159
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

ANEXO 4: INDICADORES LOCALES


En las páginas que siguen se han incluido distintos indicadores sociales para los municipios en
los que -según los datos de último censo de población de 2001- residían más de cien
extranjeros. Entre estos indicadores se señala el número de inmigrantes que residían en
distintas fechas: 2000, 2001 y 2002 (padrones revisados), censo de 2001 (noviembre), el
número de empadronados en abril de 2003 que nos ha sido facilitado por los ayuntamientos, y
por último el indicador de empadronados a enero de 2003 que hemos incluido ya en 2004 al
haber hecho públicos estos resultados el INE antes de la edición de este informe en papel.

En cuanto al resto de indicadores que se presentan se han seleccionado algunos que hemos
considerado interesantes desde el punto de vista demográfico y que sirven para mostrar la
tendencia poblacional de las distintas localidades en cuanto al número de habitantes o la
estructura por edad. De este modo se presenta el número de habitantes en 1991 y en 2001, la
variación en porcentaje, la edad media poblacional y el porcentaje de menores de 15 años y el
de mayores de 65 a enero de 2000.

Por último también se incluye la tasa de paro registrada (inscritos INEM en junio de 2002), el
porcentaje de nacidos en la misma población, la tasa de migración y los nacidos en el mismo
municipio a enero de 2000. Muy interesante también es la tasa de paro censal -que según
nuestros cálculos prácticamente se corresponde con la tasa EPA en 2003- y que se ofrece para
cada uno de los municipios.

160
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

INDICADORES SOCIO-DEMOGRAFICOS DE ALBACETE


Tasa de
Variación Nacidos Tasa de Índice Índice Padrón 2003
Población Censo paro Edad Paro Extranjeros
Municipio 1991-2001 municipio migración infancia vejez INE
2001 1991 registrado media censal (censo 2001)
(%) (%) (‰) (%) (%) (enero)
2002 (%)
Albacete 148.934 135889 9,6 63 9,47 5,4 36 17,9 13,2 14,6 2.638 4.722
Almansa 23.531 22488 4,6 58,8 0,38 3,7 37,4 17,7 15,8 11,1 363 692
Caudete 9.150 8157 12,2 59,5 9,23 5,1 38,3 18,3 18,1 11,1 309 462
Fuente-Álamo 2.600 2313 12,4 68,4 14,52 4,9 40 16,3 20,8 21,7 148 191
Hellín 27.553 23540 17,0 64,8 34,84 7,1 37,5 18,5 16,8 18,9 1.084 1.874
Montealegre del Castillo 2.213 2193 0,9 80,5 34,26 2,8 42,8 16,2 25,3 12,2 105 160
Roda (La) 13.959 12938 7,9 71,7 13,04 4,1 38,1 17,2 16,9 11,3 411 734
Tarazona de la Mancha 6.252 5747 8,8 87,6 -0,49 6,5 39,2 17,5 19,5 14,5 211 320
Tobarra 7.607 7190 5,8 74,5 11,62 5,1 42 15,7 23,9 10,8 242 357
Villamalea 3.683 3275 12,5 75,8 18,21 4,6 40,1 16,2 20,4 7,8 148 245
Villarrobledo 22.725 20396 11,4 79,6 23,52 3,8 37,6 18,7 17 8,6 821 1.599
Total Albacete 364.835 341.847 6,7 67,3 8,03 5,5 38,6 16,9 17,8 14,6 7.639 13.318
CASTILLA-LA MANCHA 1.760.516 1.651.833 6,6 57,1 7,42 4,9 39,7 16,4 19,6 11,9 40.668 70.899
ESPAÑA 40.847.371 39.433.942 3,6 49,7 8,95 4,5 39,3 14,6 16,9 14,1 1.572.017 2.664.168

INDICADORES DE POBLACION EXTRANJERA EN ALBACETE


Padrón 2003 (sin depurar. Abril) Padrón
Censo Padrón 2003
Municipio 2000 2001
2001 2002 TOTAL Marroquíes Colombia Ecuador Rumania Bulgaria Ucrania Otros INE
(enero)
Albacete 772 1761 2.638 3461 5472 455 1148 658 433 348 161 2269 4.722
Almansa 104 189 363 491 783 46 146 260 11 32 5 283 692
Caudete 100 207 309 376 525 172 104 134 1 14 100 462
Fuente-Álamo 11 45 148 155 Sin dato 191
Hellín 186 1009 1.084 1347 2102 51 119 856 9 20 6 1041 1.874
Montealegre del Castillo 11 62 105 128 175 3 6 136 10 9 11 160
Roda (La) 141 285 411 542 899 217 67 75 310 14 52 164 734
Tarazona de la Mancha 34 120 211 223 398 62 4 36 15 32 142 111 320
Tobarra 50 50 242 218 502 151 8 242 8 1 92 357
Villamalea 22 52 148 177 256 30 5 101 6 8 72 34 245
Villarrobledo 91 626 821 1100 1623 97 122 91 293 18 774 228 1.599

161
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

INDICADORES SOCIO-DEMOGRAFICOS DE CIUDAD REAL


Tasa de Padrón
Variación Nacidos Tasa de Índice Índice
Población Censo paro Edad Paro Extranjeros 2003
Municipio 1991-2001 municipio migración infancia vejez
2001 1991 registrado media censal (censo 2001) INE
(%) (%) (‰) (%) (%)
2002 (%) (enero)
Alcázar de San Juan 26.403 25706 2,7 66,9 10,75 4,7 39,1 16,6 18,9 8,3 413 842
Almagro 8.537 8962 -4,7 52,6 9,08 4,3 37,8 17,9 16,9 12,1 130 190
Argamasilla de Alba 6.717 6368 5,4 65,2 -1,79 5,8 37,6 18,3 17,2 13,8 113 194
Bolaños de Calatrava 11.290 10074 12,0 63,6 -0,28 5,5 36,9 19 15,6 11,4 594 924
Campo de Criptana 13.184 13491 -2,2 70,8 -6,21 3 39,3 17,3 19 9,2 284 403
Ciudad Real 63.251 60138 5,1 57,1 6,13 7,4 37,5 16,6 14,7 13,3 567 995
Daimiel 17.095 16214 5,4 57,1 -3,07 7,5 38,7 18 19,1 13,9 158 254
Herencia 7.149 6784 5,3 63,6 9,68 3,7 38,8 18,1 19,6 11,5 223 476
Manzanares 17.917 18326 -2,2 66,2 5 4,2 39,4 15,3 18,1 12,4 308 457
Moral de Calatrava 5.225 5040 3,6 61 -4,98 3,4 40,9 17,5 23,3 10,3 102 142
Pedro Muñoz 7.310 6901 5,9 64,9 -1,81 4 39,4 16,8 19,4 13,7 210 444
Puertollano 48.086 49459 -2,7 60,4 -12,21 7,8 38,9 15,7 17,3 18,8 346 578
Socuéllamos 11.667 10904 6,9 75,4 15,68 3,2 40,1 15,9 20,7 8,1 435 914
Solana (La) 15.047 13892 8,3 66,5 3,25 4,6 36,9 20,4 17 9,7 194 353
Tomelloso 30.654 27936 9,7 70,2 11,13 4,5 38,4 17,4 17,5 11,8 1.109 1970
Valdepeñas 26.269 25067 4,7 77,1 2,84 4,8 38,3 17,7 17,8 11,4 440 713
Villanueva de los Infantes 5.735 5664 1,2 72,3 -4,31 3,4 42,3 16 25,2 6,9 104 220
Villarrubia de los Ojos 9.722 9064 7,2 63,2 6,26 4,9 39 18,1 19,9 15,2 208 430
Total Ciudad Real 478.957 468707 2,1 62,7 0,5 5,7 39,6 16,5 19,6 12,9 7.173 12.742
CASTILLA-LA MANCHA 1.760.516 1.651.833 6,5 57,1 7,42 4,9 39,7 16,4 19,6 11,9 40.668 70.899
ESPAÑA 40.847.371 39.433.942 3,5 49,7 8,95 4,5 39,3 14,6 16,9 14,1 1.572.017 2.664.168

162
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

INDICADORES DE POBLACION EXTRANJERA EN CIUDAD REAL


Padrón 2003 (sin depurar. Abril) Padrón
Censo Padrón 2003
Municipio 2000 2001
2001 2002 TOTAL Marroquíes Colombia Ecuador Rumania Bulgaria Ucrania Otros INE
(enero)
Alcázar de San Juan 103 262 413 491 1151 Sin datos … … … … … … 842
Almagro 54 98 130 158 236 Sin datos … … … … … … 190
Argamasilla de Alba 18 49 113 135 248 32 10 4 105 12 30 55 194
Bolaños de Calatrava 43 316 594 645 980 44 12 812 20 28 64 924
Campo de Criptana 59 124 284 266 540 88 6 9 358 15 32 32 403
Ciudad Real 183 367 567 692 1870 142 437 431 78 23 14 745 995
Daimiel 81 119 158 157 Sin dato 254
Herencia 21 93 223 229 551 33 46 32 300 13 31 96 476
Manzanares 104 222 308 334 554 76 177 69 48 13 5 166 457
Moral de Calatrava 29 77 102 110 167 89 17 38 9 14 142
Pedro Muñoz 24 90 210 227 Sin dato 444
Puertollano 235 288 346 473 432 90 137 6 4 3 2 190 578
Socuéllamos 45 226 435 494 1271 153 44 356 293 24 69 332 914
Solana (La) 8 80 194 243 374 3 27 138 44 2 18 159 353
Tomelloso 125 578 1.109 1221 2001 170 541 312 769 22 187 250 1970
Valdepeñas 139 292 440 573 1073 127 406 114 45 7 3 371 713
Villanueva de los Infantes 22 44 104 140 Sin dato 220
Villarrubia de los Ojos 19 70 208 221 442 6 19 27 319 3 36 32 430

163
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

INDICADORES SOCIO-DEMOGRAFICOS DE CUENCA


Tasa de Padrón
Variación Nacidos Tasa de Índice Índice
Población Censo paro Paro Extranjeros 2003
Municipio 1991-2001 municipio migración Edad media infancia vejez
2001 1991 registrado censal (censo 2001) INE
(%) (%) (‰) (%) (%)
2002 (%) (enero)
Cuenca 46.341 46047 0,6 59,9 5,62 4,6 38,9 16,7 17,9 11,2 645 1347
Iniesta 4.139 3522 17,5 83,1 42,59 3,3 38,7 17,7 18,3 11 229 351
Mota del Cuervo 5.652 5568 1,5 71,4 23,83 3,6 38,6 17,2 18,3 8,6 198 305
Pedroñeras (Las) 6.739 6475 4,1 64,8 18,27 3,8 38,3 16,5 16,6 3,9 404 679
Quintanar del Rey 6.575 5642 16,5 88,6 35,63 3,1 36,9 18,9 16 6 349 734
San Clemente 6.346 6116 3,8 75,3 -0,31 2,4 39,7 16,4 19,6 7,1 103 388
Tarancón 11.786 10891 8,2 36,2 21,85 5,7 37,3 18,2 15,2 11,5 523 943
Villanueva de la Jara 2.563 2428 5,6 75,8 -25,78 2,4 41,1 14,1 20,3 9,9 128 4
Total Cuenca 200.346 201095 -0,4 62,8 2,12 3,5 43 14,1 24,8 10,2 4.466 8106
CASTILLA-LA MANCHA 1.760.516 1.651.833 6,6 57,1 7,42 4,9 39,7 16,4 19,6 11,9 40.668 70.899
ESPAÑA 40.847.371 39.433.942 3,6 49,7 8,95 4,5 39,3 14,6 16,9 14,1 1.572.017 2.664.168

INDICADORES DE POBLACION EXTRANJERA EN CUENCA


Padrón 2003 (sin depurar. Abril) Padrón
Padrón 2003
Municipio 2000 2001 Censo 2001
2002 TOTAL Marroquíes Colombia Ecuador Rumania Bulgaria Ucrania Otros INE
(enero)
Cuenca 331 571 645 838 1749 195 175 387 178 72 133 649 1347
Iniesta 61 233 229 300 487 6 14 417 6 3 2 39 351
Mota del Cuervo 34 156 198 224 340 58 5 24 70 11 98 74 305
Pedroñeras (Las) 76 224 404 528 706 398 18 28 54 34 92 82 679
Quintanar del Rey 18 216 349 425 868 159 57 328 59 117 52 96 734
San Clemente 62 147 103 272 472 99 87 14 17 2 16 249 388
Tarancón 176 407 523 590 1095 65 210 79 443 4 35 259 943
Villanueva de la Jara 5 5 128 5 Sin dato 4

164
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

INDICADORES SOCIO-DEMOGRAFICOS DE GUADALAJARA


Variación Tasa de Padrón
Nacidos Tasa de Índice Índice
Población Censo 1991- paro Edad Paro Extranjeros 2003
Municipio municipio migración infancia vejez
2001 1991 2001 registrado media censal (censo 2001) INE
(%) (‰) (%) (%)
(%) 2002 (%) (enero)
Alovera 3.170 1371 131,2 15,9 244,1 8,4 35,3 18,7 12,4 9,3 105 221
Azuqueca de Henares 20.673 11996 72,3 8,1 29,19 3,9 33 19,1 8,2 9,8 1.078 1.883
Cabanillas del Campo 4.987 1060 370,5 11,5 150,53 6,5 34,1 20,5 9,1 9 140 195
Casar (El) 4.047 1357 198,2 16 97,53 4,3 35,3 20,3 10,7 10,7 260 343
Guadalajara 68.248 67847 0,6 47,1 15,88 3,7 37,6 16,1 14,8 10,6 2.511 4.166
Jadraque 1.323 1184 11,7 36,5 25,9 1,7 45,1 12,3 28,7 6,3 110 170
Marchamalo 4.324 15,3 0 3 36 18,9 12,8 11,1 121 216
Molina de Aragón 3.314 3656 -9,4 32,9 -17,25 4,3 44,4 12,3 27,1 9,9 139 244
Mondéjar 2.223 2084 6,7 48,8 11,23 2,1 38,8 17,8 19,1 9,4 161 261
Sigüenza 4.724 5426 -12,9 38 21,11 1,7 46,8 10,8 30,9 8,9 301 470
Total Guadalajara 174.999 149067 17,4 39,3 21,72 3,3 41,2 14,3 21,2 10,3 6.396 10.627
CASTILLA-LA MANCHA 1.760.516 1.651.833 6,6 57,1 7,42 4,9 39,7 16,4 19,6 11,9 40.668 70.899
ESPAÑA 40.847.371 39.433.942 3,6 49,7 8,95 4,5 39,3 14,6 16,9 14,1 1.572.017 2.664.168

INDICADORES DE POBLACION EXTRANJERA EN GUADALAJARA


Padrón 2003 (sin depurar. Abril) Padrón
Censo Padrón 2003
Municipio 2000 2001
2001 2002 TOTAL Marroquíes Colombia Ecuador Rumania Bulgaria Ucrania Otros INE
(enero)
Alovera 43 80 105 136 Sin dato 221
Azuqueca de Henares 473 719 1.078 1233 1932 399 126 193 443 142 71 558 1883
Cabanillas del Campo 35 93 140 155 224 195
Casar (El) 119 181 260 309 Sin dato 343
Guadalajara 1123 1852 2.511 2962 3377 1069 472 655 517 146 55 1463 4166
Jadraque 37 63 110 125 170 41 12 28 79 3 4 36 170
Marchamalo 106 125 121 147 241 100 18 44 29 2 43 216
Molina de Aragón 58 66 139 151 310 75 32 28 81 60 34 244
Mondéjar 48 104 161 193 Sin dato 261
Sigüenza 83 171 301 373 Sin dato 470

165
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

INDICADORES SOCIO-DEMOGRAFICOS DE TOLEDO


Tasa de Padrón
Variación Nacidos Tasa de Índice Índice Extranjeros
Población Censo paro Edad Paro 2003
Municipio 1991-2001 municipio migración infancia vejez (censo
2001 1991 registrado media censal INE
(%) (%) (‰) (%) (%) 2001)
(%) (enero)
Bargas 7.109 6207 14,5 28,5 12,76 4,9 35,2 20,1 12,5 9,4 160 245
Casarrubios del Monte 3.362 1947 72,7 24,4 94,15 2,9 39 16,9 17,9 8,9 126 303
Cebolla 2.978 2578 15,5 53,5 22,43 7,1 38,5 18,8 19,7 8,9 143 219
Consuegra 10.225 9802 4,3 66,9 -4,72 4,2 38,8 18,6 19,8 5,6 180 279
Corral de Almaguer 5.549 5782 -4,0 67 -13,16 2,5 42,3 15 23,6 7,4 182 296
Chozas de Canales 1.167 897 30,1 42,9 41,92 3,5 43,7 15,2 27,7 7,8 134 188
Esquivias 3.928 3428 14,6 40,8 -1,58 2,8 36,7 18,4 14,5 8,8 109 169
Fuensalida 7.750 6971 11,2 42,9 0,52 3,1 35,4 21,1 13,5 7 242 464
Gálvez 3.107 3043 2,1 45,3 12,98 3,8 41,2 15,2 22,9 9,3 130 217
Illescas 11.948 7942 50,4 18,1 52,29 4,4 34,2 19,9 10,6 9,8 508 823
Madridejos 10.699 10332 3,6 56,8 4,38 3,7 38,2 19,1 18,2 5,2 175 307
Menasalbas 3.000 2932 2,3 61,1 15,48 3,7 41,5 16,3 23 6,4 100 110
Miguel Esteban 4.935 4452 10,8 55,3 -1,27 2,3 37 20,1 15,6 4 219 258
Mocejón 4.195 4005 4,7 42,4 1,44 3,2 36,5 19 15,9 9,9 118 217
Mora 9.485 9244 2,6 52,8 15,15 5 39,9 17,3 20,5 6,9 266 492
Navahermosa 4.015 3597 11,6 46,4 28,56 3,7 41,6 16,8 25,2 10,5 212 323
Ocaña 6.441 6701 -3,9 34,7 19,06 4,4 35,4 21 14,2 9,8 237 441
Olías del Rey 4.729 3328 42,1 13,3 31,02 4,3 34,4 20,1 10 9,2 218 406
Polán 3.411 3083 10,6 42 10,59 4,1 37,6 18,1 17,3 10,6 120 217
Portillo de Toledo 2.055 1933 6,3 43,7 1,01 2,7 38,6 18,2 17,8 13 152 253
Puebla de Almoradiel (La) 5.526 5347 3,3 65,5 0,19 3,3 40,2 16,7 20,4 6,3 133 202
Puebla de Montalbán (La) 7.131 6131 16,3 52,7 19,27 5,1 38,6 18,3 19,1 13,5 288 515
Quintanar de la Orden 9.779 8991 8,8 49,6 39,25 4 37,1 19,5 16,3 9,8 333 740
Recas 2.745 2224 23,4 35,3 58,15 2,3 37,6 19,1 16,9 12,5 280 554
Santa Cruz de la Zarza 4.505 4300 4,8 58,7 17,99 2,4 40,4 17,2 21,4 7,9 143 296

166
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Tasa de Padrón
Variación Nacidos Tasa de Índice Índice Extranjeros
Población Censo paro Edad Paro 2003
1991-2001 municipio migración infancia vejez (censo
2001 1991 registrado media censal INE
Municipio (%) (%) (‰) (%) (%) 2001)
(%) (enero)
Seseña 5.324 2855 86,5 22,4 124,18 4,9 34 19,6 9,8 10,5 302 526
Sonseca 10.018 8499 17,9 41,7 32,75 5,3 37,1 18,6 16 9,2 710 810
Talavera de la Reina 75.369 69136 9,0 54,3 4,67 8,3 36,1 19 13,7 16,3 2102 3.960
Toledo 68.382 63561 7,6 55,8 9,5 4,5 36,3 18,2 13,4 10,3 1540 3.028
Torrijos 10.281 9522 8,0 22,7 3,09 4,5 35,3 20,1 12,6 10 249 422
Valmojado 2.495 2222 12,3 36,9 13,72 3,4 39,2 18 18,9 12,1 125 246
Villacañas 9.805 8711 12,6 55,7 5,24 4,1 37,7 19,3 17,5 6,7 243 390
Villanueva de Alcardete 3.468 3098 11,9 61,7 52,84 2,6 41,4 16,6 23 9,4 232 307
Yébenes (Los) 5.905 6720 -12,1 51,7 11,94 2,4 38 19,6 18,7 9,6 132 237
Yuncos 4.204 2802 50,0 20,9 -27,66 4,5 33,9 19,8 10,7 9,1 276 431
Total Toledo 541.379 491117 10,2 48,4 10,81 4,8 38,8 17,4 18,4 10,5 14994 26.106
CASTILLA-LA MANCHA 1.760.516 1.651.833 6,6 57,1 7,42 4,9 39,7 16,4 19,6 11,9 40.668 70.899
ESPAÑA 40847371 39.433.942 3,6 49,7 8,95 4,5 39,3 14,6 16,9 14,1 1.572.017 2.664.168

INDICADORES DE POBLACION EXTRANJERA EN TOLEDO


Padrón 2003 (sin depurar. Abril) Padrón 2003
Censo Padrón
Municipio 2000 2001 INE
2001 2002 TOTAL Marroquíes Colombia Ecuador Rumania Bulgaria Ucrania Otros (enero)
Bargas 101 133 160 184 276 96 40 23 19 5 3 90 245
Casarrubios del Monte 130 189 126 222 312 130 40 19 6 6 9 102 303
Cebolla 6 78 143 137 247 2 1 236 2 1 6 219
Consuegra 51 64 180 159 329 61 9 19 183 2 55 279
Corral de Almaguer 19 90 182 177 331 39 25 1 241 13 2 10 296
Chozas de Canales 23 92 134 141 217 115 14 7 53 28 188
Esquivias 34 78 109 138 225 84 22 34 58 3 24 169
Fuensalida 151 194 242 315 552 254 27 88 21 15 11 136 464
Gálvez 33 75 130 129 237 49 4 26 156 2 217

167
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Padrón 2003 (sin depurar. Abril) Padrón


Censo Padrón 2003
Municipio 2000 2001
2001 2002 TOTAL Marroquíes Colombia Ecuador Rumania Bulgaria Ucrania Otros INE
(enero)
Illescas 157 317 508 558 978 346 137 111 60 19 9 296 823
Madridejos 76 122 175 183 356 138 61 26 76 4 51 307
Menasalbas 42 80 100 88 215 128 4 39 24 5 3 12 110
Miguel Esteban 14 55 219 185 298 7 3 45 161 43 39 258
Mocejón 80 108 118 152 264 135 7 42 26 1 52 217
Mora 103 229 266 318 550 151 55 60 163 9 4 108 492
Navahermosa 58 192 212 297 358 92 3 153 29 8 73 323
Ocaña 60 137 237 274 500 86 34 147 133 2 38 60 441
Olías del Rey 115 182 218 256 495 126 31 26 130 2 180 406
Polán 46 77 120 143 243 100 8 59 47 7 22 217
Portillo de Toledo 80 139 152 209 275 225 15 10 3 22 253
Puebla de Almoradiel (La) 13 80 133 170 237 15 5 3 212 2 8 202
Puebla de Montalbán (La) 224 292 288 385 575 293 48 65 38 24 1 106 515
Quintanar de la Orden 81 316 333 452 778 65 17 43 579 19 55 740
Recas 191 310 280 468 sin dato 554
Santa Cruz de la Zarza 12 112 143 165 335 28 6 1 251 40 4 9 296
Seseña 109 198 302 340 607 111 91 144 41 31 8 181 526
Sonseca 277 577 710 708 1129 97 58 425 30 8 2 499 810
Talavera de la Reina 847 1730 2102 2791 4239 315 829 862 926 99 95 1113 3960
Toledo 960 1390 1540 2079 3350 362 455 487 412 134 75 1425 3028
Torrijos 106 167 249 252 420 165 66 49 50 13 3 77 422
Valmojado 58 91 125 170 294 72 13 97 26 36 50 246
Villacañas 38 117 243 240 461 49 20 204 114 1 9 64 390
Villanueva de Alcardete 16 187 232 246 325 1 323 1 307
Yébenes (Los) 74 141 132 185 250 83 39 23 53 4 48 237
Yuncos 149 176 276 338 523 281 73 55 47 3 8 56 431

168
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

ANEXO 5: CUESTIONARIO

Bravo Murillo, 5
28015 MADRID

INMIGRANTES CASTILLA LA MANCHA


IC-4139 ENERO 2003
Nº cuestionario:

La Consejería de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a través de la


Dirección General de Acción Social y Comisiones Obreras está realizando un estudio para conocer
las condiciones de vida de los inmigrantes en la región. De los resultados de esta encuesta se
conseguirá una información que será de gran ayuda para mejorar las acciones necesarias a llevar a
cabo con la población.

La información que usted nos facilita es por completo anónima, su tratamiento será estadístico y la
información obtenida no podrá ser utilizada para un fin distinto al estudio de las condiciones de vida
de los inmigrantes en la comunidad autónoma.

P.1.- País de origen P.6.- Estado Civil

Marruecos 1 Soltero/a 1
Ecuador 2 Casado/a 2
Rumania 3 Separado/a- divorciado/a 3
Colombia 4 Viudo/a 4
Otro Europa 5 Unión de hecho 5
Otro Africa 6
Otro América 7 P.7.- Edad

P.2.- Municipio de residencia (rellenar en codificación)

Más de 15.000 habitantes 1 P.8- ¿Cuantos hijos tiene viviendo en España?


De 10.000 a 15.000 habitantes 2
De 5.000 a 10.000 habitantes 3
De 3.000 a 5.000 habitantes 4
Menos de 3.000 habitantes 5 P.9.- ¿Cuantos años hace que salió de su país?
Vivienda aislada 6 Menos de un año 1
Entre uno y dos años 2
P.3.- Provincia (rellenar por el encuestador) Entre dos y cuatro años 3
Más de cuatro años 4
Albacete 1
Ciudad Real 2 P.10.- ¿Cuántos años hace que se asentó en citar localidad?
Cuenca 3
Guadalajara 4 Menos de un año 1
Toledo 5 Entre uno y dos años 2
Entre dos y cuatro años 3
P.4.- En donde vivía usted antes de residir en esta localidad Más de cuatro años 4

Otro municipio de la misma provincia 1 P.11.- ¿Qué nivel de estudios académicos tiene?
Otra provincia 2
Otro país 3 Analfabeto 1
En su país de origen 4 Estudios primarios incompletos (sabe leer y
escribir) 2
P.5.- Sexo Estudios primarios 3
Formación profesional/ Enseñanza media/
Hombre 1 bachiller 4
Mujer 2 Estudios universitarios medios o superiores 5

169
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

P.12.- La vivienda en la que usted vive es


(leer respuestas). P.20.- Tiene usted personas a su cargo en su país de
origen
Propia 1
Alquilada 2 Sí 1
Prestada 3 No 2 P. 22
Habitación alquilada al dueño de la casa 4
Vive en casa de los empleadores/ jefes 5 P.21.- ¿Qué relación tienen con usted estas personas?
Vivienda sub-alquilada (al inquilino 6 (posible múltiple respuesta)
inicial) Esposa / marido 1
Hijos 2
P.13.- Indíquenos, por favor, el número de personas que Hermanos 3
habitan en la vivienda incluido Ud.. Padres 4
Otros 5

P.22.- Por favor, díganos cuántos hijos tiene usted en su


P.14- De estas personas ¿cuántas pertenecen a su familia? país de origen
incluido Ud..

P.23.-¿Tiene intención de ayudar a traer a España a


P.15.- Por favor, indíquenos cuánto pagan por el alquiler algún familiar o amigo? (posible múltiple respuesta)
de la vivienda entre todas las personas que viven en ella
(solo a los que vivan en régimen de alquiler) No tengo intención 1
Conyuge/novio-a 2
Menos de 200 euros 1 Hijos 3
Entre 200 y 300 euros 2 Otros familiares 4
Mas de 300 y menos de 400 3 Amigos 5
Más de 400 euros 4 Otras personas 6
Más de 500 euros 5
No lo sé (pago individual por persona) 6 Le rogamos que nos responda a algunas preguntas para
No procede 7 poder conocer si existen problemas a la hora de acudir
a los servicios sanitarios.
P.16.- Número de habitaciones que tiene la casa (sin contar
la cocina ni el baño. Contar el salón). P.24.- ¿Durante su estancia en España ha tenido algún
problema de salud para el que hubiera sido conveniente
acudir al medico?

P.17.- ¿Ha tenido problemas para conseguir vivienda por Sí 1


ser extranjero/a?. No 2
Si, me aumentaron el alquiler 1
Si, no me alquilaron la vivienda 2 P.25.- ¿Y ha acudido alguna vez al medico durante su
No 3 estancia en España?
Otros problemas 4
Sí 1
P.18.- A continuación le rogamos nos conteste a las No 2 P. 27
siguientes preguntas para conocer el estado de
equipamiento de las viviendas. Indique si su casa dispone P.26.- ¿Tuvo algún tipo de problema en recibir atención
de los siguientes electrodomésticos. sanitaria por ser extranjero/a?

SI NO Sí 1
a.-Frigorífico 1 2 No 2
b.- Lavadora 1 2
c.- Televisión 1 2 P.27.-¿Dispone usted de tarjeta sanitaria para acudir al
d.- Teléfono fijo 1 2 medico de manera gratuita?
e.- Calefacción central 1 2
Sí 1
P.19.-En general usted considera que el estado de la No 2
vivienda que habita es:
P.28.-¿Está usted empadronado?
Muy bueno 1
Bueno 2 Sí, en la localidad en la que reside 1
Regular (no leer) 3 Sí, en otro municipio 2
Malo 4 No. 3
Muy malo 5

170
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

Las preguntas siguientes están destinadas a conocer el Preguntas relacionadas con el trabajo y las condiciones
nivel de integración de los hijos en el colegio de trabajo.
P.35.- Por favor señale cuál era su último trabajo en su
P.29.-¿Tiene hijos a su cargo que estén escolarizados en país de origen antes de venir a España. (tarjeta o leer)
España? (si no tiene hijos en España pase a la pregunta 32) escribir su ocupación exacta y codificar abajo:

Sí 1 Agricultor 1
No 2 P.32 Comerciante 2
Venta ambulante 3
P.30.-¿Cómo considera que es la adaptación de sus hijos en Servicio domestico 4
el sistema educativo español? Obrero no cualificado 5
Obrero cualificado 6
Muy dificultosa 1 Oficinista, funcionario 7
Dificultosa 2 Técnico superior, profesión liberal 8
Regular 3 Desempleado 9
Fácil 4 Estudiante 10
Muy fácil 5 Otro 11
No trabajaba 12
P.31.- ¿Tiene usted contactos con los profesores de sus
hijos? P.36.- ¿Cuántas horas trabaja de media usted al día las
jornadas que tiene trabajo?
Sí. Habitualmente 1
Sí, esporádicamente 2 De 1 a 4 horas 1
No, nunca 3 De 5 a 7 horas 2
8 horas 3
De 8 a 10 horas 4
A continuación las preguntas son sobre distintos aspectos. Más de 10 horas 5
A TODOS No trabaja 6
P.32.- ¿Con qué personas tiene una relación amistosa más
frecuente? P.37.- ¿En que sector de ocupación suele trabajar (o
trabajaba) principalmente usted? (seleccionar sólo uno)
Con españoles 1 En el caso de que no trabaje en la actualidad preguntar
Personas de mi país 2 sobre su último trabajo en España. Si no ha trabajado
La mitad españoles y la mitad de mi país (no leer) 3 nunca en España pasar a la pregunta 51
Personas de varios países (no leer) 4 Ninguno/ No trabajaba 1 P.51
Agricultura 2
P.33.- ¿Cómo considera que es en su municipio de Ganadería 3
residencia la actitud de los españoles hacia los Industria 4
inmigrantes? Comercio 5
Hostelería 6
Muy positiva 1 Servicio domestico 7
Positiva 2 Transporte 8
Ni positiva ni negativa (no leer) 3 Construcción 9
Negativa 4 Otros servicios 10
Muy negativa 5 Otro. 11
P.34.- Si usted o su familia se han encontrado en apuros P.38.- ¿Cómo consiguió su actual /último trabajo?
quién le ha apoyado más. (Responda un máximo de dos Por mi mismo (no leer) 1
respuestas)(presentar tarjeta o leer) A través de familiares 2
Conocidos de mi país 3
No he estado en apuros (no leer) 1 Otros amigos 4
Nadie me ha apoyado (no leer) 2 INEM 5
Familiares 3 Alguna ONG o asociación 6
Amigos de mi país de origen 4 Otro medio 7
Amigos españoles 5
P.39.-¿Cuánto calcula que son los ingresos que usted
El patrón o empleador/ jefe 6
tiene mensualmente por el trabajo que realiza / último
Cáritas 7 que realizaba?
Servicios sociales del Ayuntamiento 8 Menos de 300 euros 1
Vecinos 9 Entre 300 y 500 euros 2
Sindicatos 10 Entre 500 y 600 euros 3
Cruz Roja 11 Entre 600 y 800 euros 4
Centro de la Mujer 12 Entre 800 y 900 euros 5
Otras organizaciones 13 Entre 900 y 1000 euros 6
Entre 1000 y 1200 euros. 7
Más de 1200 euros 8

171
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

P.40.- ¿Esta/ba usted satisfecho con el salario que cobra / P.49.- ¿Esta/ ba usted afiliado/a a la seguridad social?
cobraba por su trabajo? Si 1
Si 1 No 2
No 2 Lo desconoce (no leer) 3
Ni satisfecho ni insatisfecho (no leer) 3
P.50.- ¿Considera usted que su salario se ajusta/ba a las
P.41.- Como diría usted que es / era su relación con sus
normas laborales o al convenio colectivo?
compañeros/as de trabajo
Muy buena relación 1
Sí 1
Buena 2
No 2
Ni buena ni mala (no leer) 3
Lo desconoce (no leer) 3
Mala 4
Muy mala 5
Fin de filtro no trabaja ni ha trabajado en España
No tengo compañeros de trabajo 6 P. 43
A TODOS
P.42.- ¿De dónde son / eran la mayoría de sus compañeros P.51.- ¿Cree usted qué sus ingresos actuales le permiten
de trabajo? vivir con holgura, al día o que son insuficientes?
De España 1
De otros países 2 Con holgura 1
Inmigrantes y españoles (no leer) 3 Al día 2
Son insuficientes 3
P.43.- Por favor, indíquenos el tipo de contrato de trabajo
que tiene o ha tenido en su último trabajo. P.52.- ¿Envía usted dinero a su país de origen?
Contrato escrito y legal 1
De palabra 2 Todos los meses 1
No tiene/ tenía contrato 3 Cada dos o tres meses más o menos 2
Cada cuatro o cinco meses 3
P.44.- En el caso de que usted haya cambiado de trabajo
Cada seis o más meses 4
alguna vez. Indiquenos, por favor las razones que le
Una vez al año más o menos 5
hicieron cambiar (puede contestar dos respuestas).tarjeta o
leer. Nunca o casi nunca 6
Trabajaba muchas horas 1
Pagaban poco 2 P.53.- ¿Su permiso es de residencia o de trabajo y
Lo trataban mal 3 residencia o no tiene permiso?
Quería un trabajo más de acuerdo con mi 4
De residencia 1
formación
De residencia y trabajo 2
Le ofrecieron un empleo mejor pagado 5
No tiene permiso 3 P.55
Le despidieron 6
Otra razón 7
P.54.- ¿Qué duración tiene su permiso de trabajo o
residencia?
P.45.- ¿Su salario le permite/ permitía ahorrar algo de
Un año 1
dinero a lo largo del año?
Mas de un año 2
Sí 1
Permanente 3
No 2
P.55.- En alguna ocasión le han pedido dinero a cambio
P.46.- ¿Cuántas personas además de Ud. Viven / vivían o se
de un puesto de trabajo
mantienen/ mantenían únicamente gracias a su salario
tanto en España como en su país de origen? Si 1
No 2
NS / NC (no leer) 3

P.47.-¿Está / ba usted satisfecho de su trabajo? P.56.- Y a cambio de algún papel para facilitar la
obtención de permiso de trabajo o residencia de
Muy satisfecho 1 manera no legal ¿le han pedido dinero?
Satisfecho 2 Si 1
Ni satisfecho ni insatisfecho (no leer) 3 No 2
Insatisfecho 4 NS / NC (no leer) 3
Muy insatisfecho 5
P.57.- ¿Hasta qué nivel tiene usted dificultad para leer,
P.48.- ¿ Cómo era la empresa para la que trabaja/ ba ? hablar o escribir en español? (no contestar los latinos)
Servicio doméstico 1
Mucha Alguna
Empresa o autónomo con uno o dos empleados 2
dificultad Dificultad dificultad Ninguna
Empresa o autónomo con 3, 4 o 5 empleados 3
a)Hablar 1 2 3 4
Empresa de 6 a 10 empleados 4
b) Leer 1 2 3 4
Empresa con más de 10 empleados 5
c) Escribir 1 2 3 4
Es/ era autónomo 6

172
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

P.58.- ¿Tiene pensado quedarse a vivir en esta localidad? P.61.- ¿Considera usted que las dificultades de los
inmigrantes que actualmente viven en España van a ser
Sí 1 mayores o menores en un futuro próximo?
Seguramente sí 2
Seguramente no 3 Las dificultades serán mayores 1
No, con seguridad 4 Van a ser menores 2
Solo en lo que consigo el permiso de trabajo 5 Permanecerán igual que ahora (no leer) 3
No lo sé (no leer) 6
P.62.- Nos puede indicar cual es a su juicio el obstáculo más
P.59.- ¿A qué religión pertenece usted? importante para su adaptación en la sociedad española (si lo
desea puede contestar tres respuestas)(tarjeta o leer).
Católica 1 El trabajo 1
Ortodoxa 2 La vivienda 2
Musulmana 3 El idioma 3
Iglesia Evangélica 4 Los papeles /los problemas legales 4
Ninguna 5 El racismo 5
Otra 6 La costumbres 6
La cultura religiosa 7
P.60.- Ha sufrido algún tipo de discriminación o rechazo La gente, las relaciones sociales 8
en alguna de las siguientes situaciones La familia /traer a la familia 9
Muchas Alguna
La salud 10
veces vez Nunca
Los estudios 11
a.- En el trabajo o al pedir trabajo 1 2 3
Otros 12
b.- En el trato con funcionarios 1 2 3
c.- En bares y lugares de ocio 1 2 3
P.63.- ¿En general cómo considera usted que es su situación
d.- En la calle 1 2 3
en España en relación a lo que esperaba al salir de su país?
e.- Con la policía 1 2 3
Es mucho mejor de lo que esperaba 1
Es mejor que la que esperaba 2
Es como esperaba 3
Es peor que la que esperaba 4
Es mucho peor 5

P.64.- ENCUESTA REALIZADA EN:

Locutorio 1
Calle 2
Vivienda 3
CITE (oficina de atención CCOO) 4
Otro 5

P.65.- NÚMERO DE RECHAZOS ANTERIORES A ESTA ENCUESTA (PONER NÚMERO)

P.66.- GRADO DE SINCERIDAD PERCIBIDA EN LAS RESPUESTAS DEL ENTREVISTADO/A


POCA MUCHA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NOMBRE DEL ENTREVISTADO: ______________________________________________________

TF DE CONTROL/CONTACTO: _________________________________________________________

MUNICIPIO: _______________________________________PROVINCIA: _________________________

CUOTA CONTROL :
AFRICANO 1
EUROPEO 2
CENTRO/SUD- AMERICANO 3

NOMBRE ENTREVISTADOR: ____________________________________________________________

FECHA: _________________________________________________________________

173
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

ANEXO 6: INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE LOS PAÍSES DE ORIGEN


Indicadores socioeconómicos de los países de origen

Índice de inflación
Mortalidad infantil

PIB por habitante


Gasto público en

Gasto público en
Médicos (por mil

Crecimiento PIB

Deuda externa
población total

Escolarización
Esperanza de

(12-17 años)
anual (1995-

(1995-2000)

(1990-2000)
Crecimiento

Analfabetos

Analfabetos
fecundidad

(hombres)

educación
desarrollo

(mujeres)
Índice de

Índice de

Humano

defensa
2000)

hab.)
vida
España 39.9 0.1 1,1 5,7 78,1 0,91 3,1 17,3 265 4.5 1.3 2.6 266 19472 3.2

Ecuador 12.8 2.0 3.1 45.6 69.5 0.73 1.7 6.5 9.7 73.4 3.5 2.6 1.8 3203 37. 13440
0
Colombia 42.8 1.8 2.8 30.0 70.4 0.77 1.2 8.1 8.0 65.7 3.2 1.6 2.7 6248 8.0 38170

Bulgaria 7.8 -1.1 1.1 15.2 70.8 0.78 3.4 12 3.4 2.7 4.5 5710 7.5 9894

Ucrania 49.1 -0.8 1.2 15.3 68.1 0.74 3.0 93.0 4.5 3.4 -8.2 3816 12. 10282
0
Rumania 22.3 0.0 1.2 22.1 75.0 0.78 1.8 12 4.4 2.5 5.3 6423 34. 11820
5
R. Dominicana 8.5 1.7 2.9 40.1 67.3 0.72 2.2 16.1 16.0 73.5 2.2 0.8 5.9 6033 8.9 3800

Bolivia 8.5 2.3 4.4 65.6 61.4 0.65 1.3 7.6 20.0 43.4 4.8 1.4 3.8 2424 1.6 4465

Marruecos 30.4 1.9 3.4 52.2 66.6 0.60 0.5 37.4 62.8 38.2 4.9 5.1 2.2 3546 0.5 17944

Argelia 30.8 1.8 3.2 50.0 68.9 0.69 1.0 22.9 41.6 59.3 6.0 6.8 1.7 5308 4.1 25002

265
Expectativa de escolarización
266
Anual

174
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

ANEXO 7: BIBLIOGRAFÍA GENERAL

• Alonso, L. E. (2001). Trabajo y posmodernidad: el empleo débil. Editorial


Fundamentos.
• Alonso, L. E. y Conde, F. (1994). Historia del Consumo en España. Una aproximación
a sus orígenes y primer desarrollo. Madrid. Debate.
• Alonso, L. E. y Conde, F. (2002). Gente conectada: la emergencia de la dimensión
fática en el modelo de consumo gloclal. En Política y Sociedad. Vol 39, Num. 1.
• América – España, Solidaridad y Cooperación (2001). Informe de la investigación
sobre el perfil del cuatro grupos mayoritarios de nuevos vecinos de Tarancón. No
publicado.
• Anchoteguí, J. (2002). Aspectos psicológicos y psicosociales en la inmigración:
características de los duelos migratorios. En VV AA La inmigración. Una realidad en
España. Centro Pignatelli, Seminario de Investigación para la Paz. Zaragoza.
• Aparicio, R. y Tornos, A. (2001). Estrategias y dificultades características en la
integración social de los distintos colectivos de inmigrantes llegados a España.
Colección Inmigración y Refugio. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales
(IMSERSO).
• Aparicio, R. y Tornos, A. (2000). La inmigración y la economía española. Instituto de
Migraciones y Servicios Sociales.
• Aparicio, R. y Tornos, A. (2002). El Estado de Bienestar y la inmigración en España.
Colección Inmigración y Refugio. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales
(IMSERSO).
• Ayala Cañon, L. y Moratilla López, R. (2002). La distribución de la renta. En Palacio,
J.I. : Estructura Económica de Castilla-La Mancha. Biblioteca Añil.
• Bass, E. (2002) Cómo usar el pensamiento sobre el futuro. Barcelona. Ariel Social.
• Cachón Rodríguez, L. (2002). La formación de la España inmigrante: mercado y
ciudadanía. En Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Num. 97. Enero-
Marzo de 2002. CIS.
• Colectivo IOE (1998). Inmigración y trabajo. Trabajadores inmigrantes en el sector de
la construcción. Colección observatorio Permanente de la Inmigración. IMSERSO.
MTAS.
• Colectivo IOE (2002). Inmigración, escuela y mercado de trabajo. Una radiografía
actualizada. Colección Estudios Sociales. Num. 11. Fundación la Caixa. Disponible en
www.estudios.lacaixa .es.
• Concejalía de Bienestar, Ayto. de Daimiel (2002). Estudio socio-familiar de la
población inmigrante de Daimiel. No publicado.
• Confederación Sindical de CC.OO. (2002). La escolarización de los hijos de
inmigrantes en España I. Cuadernos de Información Sindical.
• Confederación Sindical de CC.OO. (2002). La escolarización de los hijos de
inmigrantes en España II. Cuadernos de Información Sindical. Num. 33.
• Consejo Económico y Social (2001). La pobreza y la exclusión social en España:
propuestas de actuación en el marco del plan nacional para la inclusión social.
Colección informes.
• Consejo Económico y Social (2002). La emancipación de los jóvenes y la situación
de la vivienda en España. Informe 3/2002. Colección Informes.
• Consejo Económico y Social. Anuarios de varios años.

175
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

• De Lucas, J. Peña, S. Solanes, A. (2001). Trabajadores migrantes. Documentos para


el debate sindical. Valencia. Germania.
• Defensora del Pueblo en Castilla-La Mancha (2003). Informe especial a las Cortes
Regionales sobre la educación Infantil de niños inmigrantes. No publicado.
• Desarrollo Social (2002). Necesidades sociales de los inmigrantes de Villanueva de
Alcardete. No publicado.
• F. Enguita, M. (1998). Economía y Sociología. Para un análisis sociológico de la
realidad económica. Monografías 157. CIS.
• Federación de Servicios y Administraciones públicas de Comisiones Obreras
(2002). Inmigración, extranjería y asilo. Colección Formación Continua. Madrid. GPS.
• FRAMA Estudio, S. L (2002). Estudio sobre necesidades sociales en el. municipio de
Tarancón. No publicado.
• FRAMA Estudio, S. L (2003). Necesidades sociales de la población en exclusión
social de Cuenca y pedanías. No publicado.
• Fundación La Caixa. Servicio de Estudios. (2002). Anuario Social de España. Caja de
Ahorros y Pensiones de Barcelona, 2002
• García Ferrando, M. (1988). Socioestadística. Introducción a la estadística en
Sociología. Madrid. Alianza Universidad Textos.
• García Jorba, J. M. (2000). Diarios de campo. Cuadernos metodológicos. Num. 31.
Madrid. CIS.
• Gimeno Giménez, L. (2001). Actitudes hacia la inmigración. Relación entre las
investigaciones cualitativas y cuantitativas. Opiniones y Actitudes. Num. 34. CIS.
• González Santiago, M. J. (?). Informe-estudio sobre la situación social del colectivo de
inmigrantes en el municipio de Iniesta. No publicado.
• Human Rights Watch (2002). Callejón sin salida. Abusos cometidos por las
autoridades Españoles y Marroquíes contra niños migrantes. En http://www.hrw.org/
spanish /informes/ 2002/callejon.html
• Human Rights Watch (2002). Discrecionalidad sin limites. La aplicación arbitraria de
la ley española de inmigración. En http://www.hrw.org/ spanish/informes/2002/
discrecionalidad.html.
• Human Rights Watch (2002). La otra cara de las Islas Canarias. Violación de los
derechos de los inmigrantes y los solicitantes de asilo. En http:// www.hrw.org/
spanish/informes/2002/ inmigrantes.html
• INSIF R. Consultores (2002). Informe socio-económico del municipio de Sonseca. No
publicado.
• Malgesini, G. y Giménez, C. (2000) Guía de conceptos sobre migraciones racismo e
interculturalidad. Madrid. Madrid. Los libros de la catarata.
• Martínez Veiga, U. (1999). Pobreza, segregación y exclusión social. La vivienda de los
extranjeros en España. Barcelona. Icaria.
• Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2001). Plan nacional de acción para la
inclusión social del reino de España. Disponible en www.mtas.es.
• Movimiento por la Paz el Desarme y la Libertad (2000). Estudio sobre inmigración
en Castilla-La Mancha, Verano del 2000. No publicado.
• Movimiento por la Paz el Desarme y la Libertad (2000). Estudio sobre población
inmigrante en Corral de Almaguer. No publicado.
• Movimiento por la Paz el Desarme y la Libertad (2000). Ni soy de aquí ni estoy allá.
Estudio sobre la integración socio-laboral de la población inmigrante en Las
Pedroñeras. No publicado.

176
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha
La inmigración en Castilla-La Mancha. Una radiografía en 2003.

• Movimiento por la Paz el Desarme y la Libertad (2002). Estudio de intervención con


temporeros en Castilla-La Mancha. No publicado.
• Muñoz Herrera, M. (2002). La inmigración en Illescas en el año 2002. No publicado.
• Pérez Díaz, V., Álvarez Miranda, B., González Enríquez, C. (2001). España ante la
inmigración. Colección Estudios Sociales. Num. 8. Fundación la Caixa. Disponible en
www.estudios.lacaixa .es.
• Prieto, C. (ed.) (1999). Dos volúmenes. La crisis del empleo en Europa. Arcadia
Obrera. Valencia. Alzira – Germania.
• Richard, M. (2002). Inmigrantes en la Mancha. Biblioteca Añil. Celeste ediciones.
• Rodríguez Cabrero, G. (2002). Economía Política de la sociedad de consumo y del
Estado de Bienestar. En Política y Sociedad. Vol. 39, Num. 1.
• Rodríguez Osuna. J. (1993). Métodos de muestreo. Casos prácticos. Cuadernos
metodológicos num. 6. Madrid. CIS.
• Servicios Especializados en Intervención Social (2001). La realidad Social de las
aldeas de Malagón. No publicado.
• Solé, C. (coord.) (2001). El impacto de la inmigración en la economía y en la sociedad
receptora. Barcelona. Anthropos.
• Tello, P (2000). La inmigración. Una necesidad para España. BBVA. Servicio de
Estudios.
• Tezanos J. F. y Villalón, J. J. (2002). Estudio Delphi sobre tendencias económicas,
políticas y sociales. Madrid. Fundación Sistema.
• Tezanos, J. F. (2002). La exclusión social en la sociedad actual. Trascripción de
ponencia. En Área Social num. 2. Colegio oficial de diplomados en Trabajo Social y
asistentes sociales de Castilla-La Mancha.
• Unión Regional de Comisiones Obreras CLM, (1994). La inmigración en Castilla-La
Mancha. Distribución geográfica y características generales. No publicado.

177
Secretaría de Política Social. Comisiones Obreras Castilla-La Mancha

Potrebbero piacerti anche