Sei sulla pagina 1di 16

MANUAL NORMAS PARA LA REALIZACIÓN DE VIDEO

CONFERENCIAS

I. DEFINICIÓN
Esta es una guía del deber ser audiovisual para las personas que realizan video
conferencias. En este manual usted podrá encontrar desde el cómo se debe elaborar el
guión, hasta el cómo se debe llevar a cabo la presentación y la realización de las video
conferencias. En ella encontrará algunas recomendaciones que le serán útiles en su
preparación

II. PERFIL DEL USUARIO


Este manual está dirigido a todas aquellas personas que de una u otra manera hacen
video conferencias, desde la elaboración del guión hasta la presentación y la utilización de
elementos audiovisuales en su realización.

III. VIDEO CONFERENCIA:


Recurso didáctico que permite establecer una comunicación entre puntos distantes tanto a
través de imagen como de audio, en forma bidireccional. Con el uso adecuado de este
medio la interacción es real, productiva y eficaz, es de gran valor para la educación tanto
formal como continua.

IV. EQUIPO TÉCNICO

Existen tres niveles de equipos:


Equipos Personales, que se basan en una microcomputadora
compatible con una cámara de video fija, un micrófono y unas
bocinas.
Equipos para grupos, los cuales requieren de los siguientes
Componentes
1. Equipo Básico

EQUIPO FUNCIÓN
CODEC Codificador-decodificador que captura señales en
vivo de audio y video, las comprime y las
transmite. Posee suficiente memoria para
transmitir y almacenar una gran cantidad
de información audiovisual

DOS MONITORES DE TV Uno para la señal de emisión y otro para la de


recepción
TABLERO DE CONTROL Controla los movimientos de la cámara, el audio,
las llamadas telefónicas, los videos y las ayudas
audiovisuales
CÁMARAS Se puede realizar con una sola, pero para una
óptima calidad es recomendable contar
con dos. Determina la narración audiovisual de la
videoconferencia

MICRÓFONO Para envío y recepción de audio

2. Equipo Opcional

EQUIPO FUNCIÓN
CÁMARA PARA Esta definida para diapositivas, gráficas, opacas,
DOCUMENTOS acetatos, entre otros
VIDEOCASETERA Para la proyección de video durante la sesión

CÁMARAS AUXILIARES Una o dos cámaras más con un mezclador


de video para tomar diferentes ángulos y
encuadres
MICRÓFONOS Dos micrófonos más y una mezcladora de audio

Las capacidades técnicas de estos equipos determinan la calidad de la video conferencia, entre
ellos están la transmisión de video, su resolución, las cámaras tanto en calidad como en
cantidad, el sistema de control de audio y video, los monitores y los micrófonos. También están
la distancia, el medio de emisión de la señal y la via: fibra óptica, microondas o enlaces vía
satélite
V. PLANEACION

Incluye todos los aspectos a tener en cuenta en la realización de la video conferencia.

Proyecto:
definir los objetivos y los temas, determinado la orientación de la video conferencia, de allí
que se trabaje el tema en general y los subtemas o asuntos concretos que se van a
desglosar. Es fundamental elaborar una ficha de la video conferencia con los datos
necesarios para su realización. (Formato 1)

Duración:
se debe partir del conocimiento de cuánto dura la video conferencia. En general oscilan
entre 30 minutos y 1 hora. De esta manera se debe planear el tiempo de las intervenciones
de los participantes, intervenciones máximo de 5 minutos por vez.

Moderador, Coordinador o Presentador:


pensar en la persona más adecuada, tanto por su telegenia, como por su conocimiento del
tema y de los participantes. También debe tener capacidad de improvisar si es el caso, de
aportar al debate, de controlar el tiempo, de encarrilar el tema cuando se desvía y de
resumir y concluir.

Participantes:
definir con tiempo el número de personas que participarán, se debe tener un máximo de
cuatro participantes en diferentes lugares, así pueden intervenir con dos o más ideas frente
al tema. Esto sin contar con las preguntas y la interacción de las personas que están viendo
la video conferencia.

Material Audiovisual:
se deben conocer todas las posibilidades de las ayudas audiovisuales: proyector de
opacos, proyector de acetatos, video, video proyector, computador, filminas y tablero.
Una vez se conozcan sus posibilidades, se seleccionan los más adecuados para el tipo
de video conferencia y el público y se prepara el material con el suficiente tiempo de
antelación. En todos los casos la utilización de material audiovisual enriquece la video
conferencia, por lo tanto se debe contar mínimo con uno de estos elementos, utilizado
en forma adecuada.

Estructura:
determinar el orden de las intervenciones y del material audiovisual a utilizar, es
importante en este aspecto tener en cuenta que los aportes de los participantes no
deben recargar la video conferencia sino que se deben intercalar las intervenciones con
las ayudas audiovisuales y de esta manera hacerla más agradable y didáctica. (Formato
2)

Imprevistos:
hay que tener en cuenta que algunas veces existen problemas técnicos y
organizacionales, de allí que se deben tener alternativas por si se presentan fallas de
este tipo.
VI. ESTRUCTURA
Como ya se estableció se debe elaborar un formato especificando el orden de las intervenciones
y las ayudas audiovisuales, y a partir de él, se pasa a la elaboración del guión de rodaje, que
incluye el texto del presentador y todos los elementos que participan. Un esquema que dé orden
lógico. En la redacción del guión se debe tener en cuenta lo siguiente:
dedicar un párrafo a cada cuestión, evitando párrafos demasiados largos utilizar
el punto y aparte, es de gran utilidad terminar de modo natural ajustar la despedida al tono
de lo escrito y que ésta no sea larga no abusar de incisos que debilitan la idea principal en
vez de reforzarla ofrecer explicaciones razonables y coherentes en cada uno de los puntos
cuidar la concordancia en género y número evitar la inexactitud que siempre da lugar a
rectificaciones, reclamaciones y retrasos Ser concretos y directos, claros y precisos

El guión está determinado por el tema y los objetivos que se buscan con el mismo. Nunca un guión
será igual a otro en la medida que este condicionado por los factores temáticos y el estilo de quien
lo redacta.

A. FORMATOS DE GUIONES

Existen muchas formas de elaborar un guión, y depende del tipo de guión si es literario, técnico o
de rodaje, sin embargo hay elementos que nunca deben faltar. Para la realización de la Video
Conferencia el más acertado es el técnico, ya que clarifica todos los aspectos.
TÉCNICO
Es aquel en el que se especifica todo lo narrado mas la imagen que lo acompaña y los
tiempos de duración, igualmente los efectos y la música que lleva la video conferencia.
Por ejemplo:

Programa: Taller Abierto No. 12


Hiperactividad, un mal común Emisión:
23 de noviembre de 2000

AUDIO VIDEO INVITADO MATERIAL TP TT


APOYO
CABECERA CABECERA 3"

Música de fondo
Presentador: p.m. del
Buenos días, hoy en presentador 10"
Taller Abierto un
programa sobre el
por qué de la
hiperactividad en los
niños. Haremos un p.p del
recorrido desde su presentador
tratamiento en la
casa hasta su
manejo en la escuela
Para hablar del tema p.g. de
nos acompaña en presentador y
estudio la doctora invitado
Liliana Zuliani,
Neuropsiquitra
Infantil
SALUDO DOCTORA p.p. de Doctora 3"
Zuliani
P: y desde México, a p.m. del
Través de Video presentador
Conferencia, el
doctor Juan
Diego Mejía, Pediatra
SALUDO DOCTOR p.p. de doctor Doctor 3"
M jí
VIl. AYUDAS AUDIOVISUALES

En una video conferencia el uso de multimedios es fundamental, permite recrear con imágenes lo
que se está diciendo, ubica al televidente y le da elementos de análisis. De igual manera hace más
agradable la intervención de un personaje porque le permite utilizar diferentes medios y recrear lo
que dice. Sin embargo si no se hace un uso adecuado de ellos se convierten en ruidos y
distractores.

1. MEDIOS ESCRITOS:

Todos los medios escritos deben ser horizontales, esto por la pantalla del televisor.

Opaco: texto en papel, el tamaño de la letra debe ser mínimo de 24 puntos, el título de
32, debe ir a doble espacio y con márgenes amplias. El tipo de letra debe ser
sencillo y legible. Textos cortos y concretos, ideas claras que se usan como
guías, nunca como texto para leer al televidente. Se deben dejar en pantalla el
tiempo que se tarde la lectura, no más.

Acetato: texto en material plástico, su uso es igual al del opaco. Tener en cuenta el uso
de fondos oscuros y letras claras, colores simples sin efectos, no utilizar más
de 3 colores por acetato. En caso de que utilice gráficos elabórelas sencillas,
escriba el texto a la izquierda y la gráfica a la derecha y líneas de grosor no
menor de 3 pixel.

Diapositivas
Por computador: se les debe dar el mismo tratamiento que el de los opacos y los acetatos.

Tablero: se utiliza para reforzar alguna idea dada, explicarla o mostrarla. No se debe
usar por mucho tiempo, y quien lo usa debe cuidar de no dar la espalda a la
cámara, primero escribir y luego hablar. La letra debe ser legible y de un
tamaño suficiente para su lectura en pantalla.

Créditos: son elaborados en computador y enuncian el nombre del personaje invitado,


del presentador y de los testimonios. Estos deben tener un tamaño legible,
mínimo 30 puntos. También pueden ir como nombres de secciones, separando
un tema del otro, estos deben ser creativos y dinámicos, y del tamaño
adecuado. Los créditos finales son los que agradecen a los participantes y
enumeran las personas colaboradoras en el programa, estos deben ser
legibles y pasar a una velocidad normal, ni demasiado rápido, ni demasiado
lento.

Documento: solamente se debe usar como prueba de algo que se está diciendo, se
debe mostrar en el punto del que se está hablando y no se debe dejar
más de 5 segundos en pantalla. Visualmente no es un elemento
comunicacional, sin embargo, cuando su uso sea importante, se debe
hacer solamente de la forma antes mencionada.
2. MEDIOS VISUALES:

Video: debe ser explicativo, descriptivo o narrativo, complementa la intervención, la


cualifica, aporta datos y elementos significativos. Es un punto y aparte o una
coma en el programa, lo dinamiza y lo agiliza. Debe ser corto, máximo de 10
minutos, con un estilo creativo, actual y formativo, técnicamente bien
realizado. En la medida de las posibilidades no usar videos viejos, de mala
calidad y resolución, éstos en vez de aportar, le bajan el nivel a los
programas.

Imagen: es un elemento que enriquece pero no se debe abusar de su uso. Algunas


veces cuando una intervención lo requiere por lo que se está exponiendo y
por el tamaño de la misma, se puede recurrir a ellas, siempre y cuando sean
pensadas para él. No se deben tapar textos por mucho tiempo, máximo 1
minuto, porque da la sensación que no se quería dejar la intervención y que
no había nada más que hacer. Las imágenes deben comunicar por sí mismas y
su uso debe ser consciente, de acuerdo con lo que se está narrando.

Gráficos: deben ser de fácil comprensión, creativos, dinámicos, dirigidos a


complementar el tema, concretos y específicos para lo que ser quiere lograr.
El estilo debe estar acorde con las tendencias técnicas y de diseño, pero
sobre todo con las necesidades del texto. Los gráficos demasiados
complicados no aportan nada pero igualmente los demasiado simples le
restan fuerza visual al texto.

2. MEDIOS SONOROS:

Música: narra por sí misma, es una protagonista más pero no debe opacar al texto ni a
la imagen. Refuerza la acción, la complementa, le da un ritmo, ubica al
perceptor. La música debe pensarse en función del texto y la imagen, debe
comunicar en la misma dirección, su uso responde a un significado. Se debe
evitar utilizar la música como un estereotipo más: Video conferencia=música
clásica, hay que superar los esquemas y buscar alternativas que aporten estilo
y narración. Su uso es fundamental en la realización del programa.

Audio: corresponde en este caso a la voz en off o locución, se debe tener en cuenta el
tipo de voz, el efecto que se quiere lograr, el tipo de programa, el público. No
siempre un programa requiere de locución, pero una vez se determine esto, hay
que escoger una voz adecuada, con un buen tono, clara y modulada. El que sea
más seria o más natural, depende del tipo de programa que se realice y del
público al que llegue. Las voces están también determinadas por el tema, de allí
que una voz buena no necesariamente es válida para un tipo de programa,
debido a la temática del mismo. No existe un modelo a seguir, lo importante es
crear un estilo y seleccionar el tipo de voz de acuerdo con éste.
Teléfono: se utiliza generalmente con participación del público. Su función es permitir la
interactividad, el público puede participar de la video conferencia a través de
llamadas y dar su opinión sobre el tema a tratar. Su uso es válido en la
medida que las preguntas o los aportes sean interesantes y acordes con el
tema. Se debe realizar un control previo de los participantes y sus
anotaciones, esto para evitar sorpresas y comentarios fuera de tono.

Cásete: se justifica en algunos casos en los que el personaje falleció y su testimonio


es de relevancia histórica, igualmente si es una entrevista o una opinión de
un personaje de trascendencia internacional, al cual sería imposible
entrevistar, y que sus ideas son de gran valor para el tema del programa. Se
debe buscar siempre la calidad técnica de la grabación, de tal forma que se
escuche bien y aporte.

Computador:

Vil. CARACTERÍSTICAS AUDIOVISUALES

La Video Conferencia debe cumplir con unas características audiovisuales


de calidad en la narración de la imagen y el sonido, igualmente debe
responder a una intencionalidad y a unos parámetros visuales y auditivos

USO DE LA CÁMARA
La cámara en la video conferencia es el elemento primordial, es el ojo del
espectador, el estilo, el manejo visual, lo que se ve. De ella depende la
forma. De allí que se deban seguir ciertas normas en su manejo para hacer
un uso correcto de ella y utilizarla al máximo.

Planos:
Close up o Primerísimo primer plano:
Es el plano detalle, se usa para reforzar acciones, imágenes,
mostrar elementos que no se ven en los planos abiertos. Su
uso debe ser corto, porque cuando se utiliza demasiado
tiempo, molesta.
Primer Plano:
Significado más intimista, más cálido, da mayor capacidad de
expresión. Se usa para reforzar lo que se dice y darle una mayor
credibilidad. Hay primeros planos abiertos, el corte se hace en la
barbilla y cerrados, el corte se hace en los hombros

Plano Medio:
Es un plano que permite ver un poco más que el primero, da
mayor información porque incluye más elementos. Dependiendo
del corte puede ser cerrado o abierto

Plano americano:
Da más información que los anteriores, el corte se hace por
encima de la rodilla. Permite que entre una mayor cantidad de
elementos.

Plano general:
Es el plano que sitúa, da la mayor información posible,
contextualiza.

En la video conferencia se debe hacer un uso de todos los planos teniendo en cuenta
que la enriquece visualmente, permite recibir la información desde diferentes puntos de
vista del invitado y los elementos e implica una narración estética del tema. Hay que
tener cuidado de no cambiar de un plano a otro mientras se esté al aire porque
técnicamente se lee como un error.

ÁNGULOS

A Nivel:
Es el ángulo normal de la vista, es la mirada directa a los ojos, significa
igualdad, respeto. Debe ser el más utilizado en la video conferencia

Picado:
Es la mirada por encima del hombro, implica una minimización del personaje y
los elementos del encuadre. No se debe usar con los invitados porque los hace
ver más pequeños. En caso de que un invitado sea muy grande y visualmente
moleste con respecto a los demás, se puede hacer una excepción

Contrapicado:
Es la mirada por debajo, este ángulo magnifica al personaje y los elementos.
Se puede utilizar, en forma ligera, en caso de personajes pequeños para
darles un poco de altura

ENCUADRES

El encuadre es todo lo que debe ir en la composición de la pantalla. Es muy


importante tener en cuenta que debe aparecer lo necesario para enriquecer
visualmente la imagen y que no le genere ruido o distracción. Se deben
buscar encuadres limpios sin elementos mal cortados. Hay que recordar que
la pantalla está dividida en cuatro partes y que se busca un equilibrio visual.
1 2

3 4
ILUMINACIÓN

La iluminación es un elemento fundamental, ya que de ella depende que el


personaje y los elementos que se graban queden en forma adecuada
visualmente. Lo ideal en la iluminación es tener el triángulo luminoso, así:

Luz de pelo

Persona

Luces Frontales

En los casos en que se cuente con recursos, se puede hacer una


iluminación de detalle, resaltando algunos elementos y generando diferentes
ambientes.

MOVIMIENTOS

El movimiento es un elemento que suma dinamismo y acción, sin embargo, mal


utilizado se convierte en un enemigo para la video conferencia. No se deben
realizar movimientos bruscos, se deben hacer a una velocidad normal, la
cámara debe ser segura y firme.

Raneo: movimiento lateral de la cámara sobre su eje, de izquierda a


derecha y de derecha a izquierda. Permite cuando hay varios
personajes, mostrarlos sin hacer cambios bruscos de cámara.
Su desplazamiento debe ser lento y seguro.

Tilt: desplazamiento de la cámara sobre su eje de


abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo. Es un
movimiento descriptivo que puede aportar otros
ángufos y encuadres del personaje. Igualmente se
debe realizar lentamente y con seguridad.

Zoom: Es un efecto interno de la cámara, que acerca y aleja. No es natural


pero se puede usar cuando no se tenga posibilidad de
desplazamiento para variar los planos de la cámara, se pasa de
un plano general a uno medio y de este a un primero.

Dolly: es un desplazamiento de la cámara lateral y hacia delante y hacia


atrás, en este caso el desplazamiento se hace en ruedas y es de
toda la cámara no sobre su eje. Este movimiento se debe hacer
en suelos lisos y parejos y permite abarcar una mayor cantidad
de elementos en el encuadre, requiere de espacios muy amplios
que justifiquen el movimiento.
RECOMENDACIONES

• Buscar un espacio adecuado, no muy pequeño donde puedan estar cómodos los
invitados y en donde se pueda mover las cámaras o la cámara.
• Tratar de si van a estar sentados en escritorio que no queden muy pegados entre
ellos, y si van a estar en sillas individuales que tengan espacio suficiente.
• No colocar a los invitados y la mesa pegada a la pared, este hace que el espacio
se vea más reducido. Despegarlos de la pared lo más que se pueda, en caso de
no poder moverse, iluminar la pared para dar la sensación de estar más lejos.
• Cuando se usen elementos decorativos, tratar de no colocarlos detrás de las
cabezas de los invitados (banderas, escudos, entre otros), buscar un espacio
adecuado en el que se vea un encuadre sin los personajes tapándolos.
• No colocar a los personajes delante de paredes blancas o azules claras, en lo
posible crear un ambiente estéticamente agradable.
• Frente al sonido, mirar la posibilidad de que cada invitado tenga su micrófono de
solapa, en caso de que no se pueda, colocar dos o más micrófonos de tal forma
que los invitados tengan uno cercano y no se deba pasar el micrófono por encima
de ellos.
• Si se va a usar un micrófono de mano sin pedestal, el invitado no se debe tapar la
cara con el micrófono, este debe estar debajo de la barbilla.
• Buscar alternativas de bakins para evitar siempre el mismo elemento. Ser creativos.

VIII. PRESENTACIÓN:

1. EXPRESIÓN ORAL Y CORPORAL

La comunicación oral, es pues, el proceso por el cual una comunidad humana dada
produce y reproduce todo el sistema de vida que la caracteriza e identifica, el cual
hace parte de la cultura.

Esta comunicación es social, ya que exige por sus características: uso de cierto
lenguaje, símbolos, comportamientos corporales y terminologías, una apropiación del
común de la gente para lograr su objetivo: que se entienda el mensaje. De allí que el
solo lenguaje, en muchas ocasiones no diga nada, necesita de iguales códigos de
comunicación para expresar.

2. ELEMENTOS DE LA EXPRESIÓN ORAL Y CORPORAL:

En el aspecto intelectual:

Vocabulario: variado, adecuado, coloquial, rico en imágenes

Claridad: saber donde se está y para donde se va


Concreción: decir lo necesario, con ideas concretas

Concisión: evitar dar rodeos, ir directo al tema con las ideas


necesarias

Calidez: capacidad de comunicar con cercanía al perceptor

Orientación: tener un hilo conductor que especifique un comienzo, un


desarrollo y un final

Apersonamiento: capacidad de manejo y de conocimiento del tema, manejarlo con


seguridad

Frente a la actuación:

Relación tema: manejo del tema, hacerlo suyo, conocerlo

Oyente: conocimiento del público al que se dirige


Plan: organizar un esquema de lo que se va a decir pensar en el
comienzo, en el desarrollo y en el final

Ritmo general: el cómo lo voy a decir, con que estilo

Destreza: capacidad de manejar el tema, de improvisar si es el caso, de


defenderse ante problemas

3. REGISTROS ORALES

Volumen: debe ser adecuado al espacio, al público y a la capacidad de los


micrófonos, si los hay, sin embargo el nivel óptimo es medio, ni muy bajo ni muy
alto.

Velocidad: en televisión educativa una velocidad media es la más recomendada,


ella permite realizar las pausas y los énfasis necesario. No se debe hablar ni
demasiado rápido ni demasiado lento.

Vocalización: debe ser buena, que se entiendan las palabras en forma completa y con
la pronunciación adecuada. Una vocalización deficiente y mala se puede mejorar
haciendo ejercicios como repetir textos frente al espejo y grabarlos para escucharlos
después, pronunciar palabras difíciles e igualmente grabarlas para escucharlas, mover
la boca en diferentes direcciones con la finalidad de despegarla de los dientes, entre
otros.

Énfasis: un énfasis adecuado es aquel que permite darle importancia a la información


que lo requiera. El exceso y la ausencia del mismo hacen al texto plano, no le permiten
llegar al perceptor. El énfasis llama la atención sobre determinadas palabras o frases.
Pausas:
las pausas son un respiro en el texto, se deben hacer en forma normal, adecuadas al
ritmo del mismo, el exceso y la falta de ellas hacen de lo que se dice en el primer caso
un texto lento, y en el segundo un texto rápido.
Terneros:
son mmm, ahh, ehh, y son sinónimos de inseguridad y falta de conocimiento del tema.
Se deben evitar en lo posible porque no aportan al texto.

4. REGISTROS VISUALES
Mirada:
el uso de la mirada está determinado por la cantidad de público, si se está
frente al televidente, se debe mirar directamente a la pantalla como si se hablara
con él, si se está con otros personajes en estudio (entrevista) se debe alternar la
mirada entre el entrevistador o entrevistado y la cámara, así se cubrirá con ambos
públicos: el presente y el televidente. El no mirar a cámara aisla al televidente de
la comunicación.

Cara:
la cara debe estar en un estado de armonía, muy natural, esto le permitirá al
televidente sentirse cómodo con lo que se le está diciendo, en algunos casos, si el
programa lo permite se puede sonreír, de igual forma, si el tema y el texto lo
exige, se puede estar serio. Sin embargo, la forma ideal es armoniosa.

Manos:
es un elemento más en la comunicación oral y corporal, ellas complementan lo que
se dice, su manejo debe ser natural, ni demasiado ni muy poco, cuando se
utilizan demasiado distraen al televidente y cuando no se usan lo incomodan. Es
preferible sino acompañan lo que se dice, que estén quietas a los costados.

Cuerpo:
hay que tener consciencia del uso del cuerpo, su manejo debe ser adecuado y
natural, se deben evitar las posturas, el estar inquieto y rígido. La mejor manera
de hacerlo es saber que el televidente esta mirando todo lo que se hace, así que
se debe mostrar tranquilidad y seguridad del mismo

Presentación:
es el todo de lo que el televidente va a ver, allí se unen todos los elementos
anteriores, mas aquello del aspecto físico de la apariencia personal. Para
aparecer en televisión se debe conocer el tipo de programa, el público al que se
dirige y el estilo que se quiere mostrar. Para ello es importante tener en cuenta:

• Conocimiento del ambiente: en cualquier presentación que se haga en televisión se


requiere como primer paso conocer a quien le voy a hablar y en qué condiciones lo voy
a hacer. Del ambiente donde se haga la presentación, depende el tipo de vestuario y el
maquillaje, el lenguaje comunicacional y la expresión oral y corporal. Así que antes de
cualquier cosa, entérese del ambiente y a partir de él, cree su presentación personal, su
propio estilo.
• Aspecto exterior: limpio, natural, sin excesos, tranquilo, seguro, ordenado. En caso de
que la persona sude excesivamente tener un pañuelo a la mano, cuidar que el
vestuario esté bien acomodado y que el maquillaje no brille y este bien realizado.

• Vestuario: los colores en televisión dependen del tipo de luces y la resolución de las
cámaras. Sin embargo, existen unos parámetros importantes a la hora de seleccionar
que usar: los colores óptimos son los sólidos: azul, amarillo, verde, rosa, café,
terracotas, entre otros. En algunos casos se pueden usar colores fuertes como el azul o
el verde, pero se debe preguntar con anterioridad si se va a hacer croma y si se hace de
que color es para evitar el efecto fantasma.
No se debe usar telas de rallas, ni de bolas, ni estampados, ni brillantes, lo mejor para
televisión son las telas lisas y de un solo tono.
El tipo de traje a usar, depende del tipo de programa, pregunte con anterioridad que
programa es y a quien llega. Si es para jóvenes le permite un traje más informal.

• Maquillaje: es para corregir las irregularidades y los brillos de la piel. También depende
del tipo de programa, pero en la mayoría de los casos lo que se busca es la naturalidad.
Para evitar los brillos se deben usar bases mates y polvos de acuerdo con los tipos de
piel. No se deben usar tonos brillantes en las sombras y labiales, ni tampoco el
maquillaje excesivo.
Los colores en las sombras dependen del tipo de piel, sin embargo los terracotas y los
tonos piel son los más aconsejables.
FORMATO 1

PLANEACION DE LA VIDEO CONFERENCIA

• OBJETIVO GENERAL

• OBEJTIVOS ESPECÍFICOS

TEMA

• ASUNTOS CONCRETOS
FORMATO 2

ESTRUCTURA DE LA VIDEO CONFERENCIA

NOMBRE:

ACTIVIDAD TIEMPO DE MATERIAL


DURACIÓ ESTRATEGIA DE AUDIOVISUAL
N PRESENTACIÓN

Potrebbero piacerti anche