Sei sulla pagina 1di 95




  


 










1
 
  





  


 



  
 # 

    
 
  # 

   


 # $ ! %& 
  '
!


  
 
 # $ ! (

 !"

 # $ !  ( )
* '  



   
 # $ ! !('$ % ! 

1%86931/9


 



 





19

     

9:/939
 !" #
 $

361;916#169,
  
%   &'()*')+
'',*)-.+/
0+

1  2+*0
3  4'++5-*'-'*
6,*.5'-)()7

2
 
  


 

Tabla de Contenido
INTRODUCCION

1. EL ENFOQUE CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE ESTE INFORME 8

1.1. Los componentes de Bienestar Social 12


1.2. Elementos para la medición del Bienestar Social 16
1.3. La propuesta metodológica de este informe 18
1.3.1. La fórmula del Bienestar Social. 18
1.3.2. La Seguridad Humana como el modelo teórico de Bienestar Social
adoptado 19
1.3.3. Los indicadores objetivos de contexto, de situación y de respuesta a
caracterizar 21
1.4. Los indicadores subjetivos de bienestar social 21
1.5. La identificación y caracterización de los actores institucionales que
generan los indicadores de respuesta 21
1.6. Descripción de los principales programas de bienestar social del Dis
trito. 22

2. ANÁLISIS DE INDICADORES OBJETIVOS Y SUBJETIVOS DE BIENESTAR SOCIAL 23

2.1. La noción de bienestar social de los bogotanos 23


2.2. La Seguridad Económica 25
2.3. La Seguridad Alimentaria 29
2.4. La Seguridad en la salud 33
2.5. La Seguridad Ambiental 36
2.6. La Seguridad Personal 43
2.7. La Seguridad en la comunidad 48
2.8. La Seguridad Política 50

3. HACIA UN INDICE COMPUESTO DE BIENESTAR SOCIAL DEL DISTRITO CAPITAL 54

3.1. Descripción del procedimiento 54


3.2. Subíndice de Percepción Subjetiva (SPS) 55
3.2.1 Componente de Seguridad Económica (CSE) 56
3.2.2. Componente de Seguridad Alimentaria (CSAl) 58
3.2.3. Componente de Seguridad de la Salud (CSdS) 60
3.2.4. Componente de Seguridad Ambiental (CSAm) 62
3.2.5. Componente de Seguridad Comunitaria (CSC) 65
3.2.6. Componente de Seguridad Política (CSP) 67
3.2.7. Calculo del SPS 69
3.3. Subíndice de Condiciones Objetivos (SCO) 71
3.3.1. Componente de Seguridad Económica (CSE) 71

3
3.3.2. Componente de Seguridad Alimentaria (CSAl) 74
3.3.3. Componente de Seguridad de la Salud (CSdS) 76
3.3.4. Componente de Seguridad de Personal (CSPer) 80
3.3.5. Componente de Seguridad de Política (CSP) 82
3.3.6. Componente de Seguridad Ambiental (CSAm) 83
3.3.7. Calculo del SCO 85
3.4. Calculo del Índice de Bienestar 86
3.4.1. Datos específicos del Índice de Bienestar de los Bogotanos 86

4. ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DISTRITALES DE BIENESTAR SOCIAL 87

4.1. La transición del año 2008 87


4.2. Proyecto 514. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 96
4.3. Proyecto 512. APOYO A LA GESTIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL TALEN
TO HUMANO 99
4.4. Proyecto 515: INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 100
4.5. Proyecto No.496. ATENCIÓN INTEGRAL POR LA GARANTÍA DE LOS
DERECHOS. PARA UNA VEJEZ DIGNA EN EL DISTRITO CAPITAL – AÑOS
DORADOS 104
4.6. Proyecto 497: INFANCIA Y ADOLESCENCIA FELIZ Y PROTEGIDA INTE
GRALMENTE 107
4.7. Proyecto 501: ADULTEZ CON OPORTUNIDADES 113
4.8. La percepción de los usuarios de los programas Distritales 116
4.8.1. Adulto institucionalizado 116
4.8.2. Adulto subsidiado 119
4.8.3. Habitante de la calle 126

5. CONCLUSIONES 135

Anexo 1. RANKING DE CALIDAD DE VIDA EN CIUDADES DEL MUNDO 140


Anexo 2. Balance de cumplimiento de todos los proyectos de la SDIS.
Junio-diciembre de 2008 142

4
 
  


 

Tabla de Cuadros
Cuadro No. 1. Componentes del Bienestar Social según autores y enfoques 13
Cuadro No. 2 Componentes de la Seguridad Humana 19
Cuadro No. 3.Para usted y su familia el BIENESTAR, es algo que está asociado principalmente
a… 23
Cuadro No. 4. El año pasado (2008), ¿Cómo cree que fue la calidad de vida de usted y su
familia en relación al 2007? 24
Cuadro No. 5. Para este año 2009 usted y su familia prevén que la CALIDAD DE VIDA va a: 25
Cuadro No. 6. La situación económica de su hogar en el 2008 respecto al 2007… 27
Cuadro No. 7. Valoración de la situación económica de las familias 2001-2008 28
Cuadro No. 8. Para este año 2009, usted cree que la situación económica de su hogar va a
ser… 28
Cuadro No. 9. En relación con las necesidades básicas de su hogar establezca si los ingresos
obtenidos en el 2008 por sus integrantes fueron… 29
Cuadro No. 10. Con qué frecuencia, el año pasado (2008), algún miembro de su hogar no
consumió una de las tres comidas diarias por falta de dinero 32
Cuadro No. 11. La calidad de los alimentos consumidos el año pasado (2008), en su hogar,
especialmente por los niños y los adultos mayores (si los hay) respecto al 2007 según
su propio criterio: 32
Cuadro No. 12. Califican la salud como… 34
Cuadro No. 13. El año pasado (2008) algún miembro de la familia se enfermó: 35
Cuadro No. 14. ¿A qué tipo de servicio médico acudió? 35
Cuadro No. 15. Valore la calidad del servicio obtenido 36
Cuadro No. 16. El miembro de su hogar que se enfermó el año pasado (2008) 36
Cuadro No. 17. Indicadores de sólidos suspendidos y demanda biológica de oxígeno 39
Cuadro No. 18. ¿Cuáles cree Usted que son los TRES temas a los que más atención le debe 40
ría prestar el gobierno distrital
Cuadro No. 19.De los siguientes problemas ambientales, califique en la escala de percepción: 41
bueno, regular, malo o pésimo, el que afectó su calidad de vida el año pasado.
Cuadro No. 20. Comparativo 2007-2008 de delitos 44
Cuadro No. 21. Califique la seguridad de su barrio (porcentaje) 45
Cuadro No. 22.Porcentaje de victimización de los bogotanos 46
Cuadro No. 23. ¿Qué tan seguido se reúnen para resolver un problema de la comunidad? 48
Cuadro No. 24. El año pasado (2008), usted o su familia encontraron algún tipo de apoyo
solidario a raíz de algún problema, en alguno de los siguientes ámbitos. Señale los
que sean necesarios: 49
Cuadro No. 25. Usted o algún miembro de su hogar, el año pasado (2008), participó activa
mente en alguno de los siguientes grupos sociales. (Responder varias si es el caso). 49
Cuadro No. 26. Comportamiento electoral de los bogotanos 50
Cuadro No. 27. Siente usted que puede incidir en asuntos del Gobierno Distrital 51
Cuadro No. 28. Se siente en libertad de expresar sus opiniones y puntos de vista públicamen
te, si así lo quisiera hacer 51
Cuadro No. 28ª. Usted o algún miembro de su hogar recibió capacitación sobre Derechos
Humanos el año pasado (2008): 53
Cuadro No. 29. Cuando usted percibe que alguien vulnera un Derecho Humano, qué hace 33
Cuadro No. 30. Determinación del valor asociado a una total inseguridad económica para
cada indicador 82
Cuadro No. 31. Determinación del valor asociado a una total inseguridad alimentaria para
cada indicador
Cuadro No. 32. Indicadores de salud 74
Cuadro No. 33. Determinación del valor asociado a una total inseguridad salud para
cada indicador. 77
Cusdro No. 33A. Determacion del valor asoiado a una total inseguridad personal para cada
indicador 80

5
Cuadro No. 34. Determinación del valor asociado a una total inseguridad ambiental para
cada indicador. 84
Cuadro No. 35. Subíndices Parciales e Índice de Bienestar 86
Cuadro No. 36. Un Compromiso Social contra la Pobreza y la Exclusión 2004-2008. PLAN DE
ACCIÓN - COMPONENTE DE GESTIÓN. SECRETARIA DE INTEGRACIÓN SOCIAL 90
Cuadro No. 37. Presupuesto Plan de Desarrollo de Bogotá 95
Cuadro No. 38. Cumplimiento de metas Diciembre 31 DE 2008 Proyecto 514 97
Cuadro No. 39. Balance de cumplimiento de las metas proyecto 512 100
Cuadro No. 40. Balance de Cumplimiento de las metas proyecto 515 102
Cuadro No. 41. Balance de cumplimiento de las metas proyecto 496 105
Cuadro No. 42. Tabla Seguimiento a la atención Proyecto 497:“Infancia y Adolescencia Feliz y
Protegida Integralmente”. 2008 108
Cuadro No. 43. Balance de metas cupos gratuitos de educación inicial 112
Cuadro No. 44. Tabla Seguimiento al cumplimiento de metas, proyecto 501 Jun. a Dic. 2008 115
Cuadro No. 45 ¿ En el albergue se siente mejor, igual o peor a como vivía antes? 118
Cuadro No. 46. Sus dificultades en el albergue están relacionadas con: 118
Cuadro No. 47. Los baños del albergue son seguros de modo que usted pueda bañarse solo
sin sufrir un accidente? 119
Cuadro No. 48. ¿Si usted pudiese decidirlo, preferiría recibir un subsidio monetario a estar en
el albergue 119
Cuadro No. 49. ¿Cuál es el estrato de su vivienda para el pago de energía eléctrica? 120
Cuadro No. 50. Tipo de subsidio recibido: 120
Cuadro No. 51. ¿Usted es jefe de hogar? 121
Cuadro No. 52. ¿Usted comparte los gastos de su hogar? 121
Cuadro No. 53. Con su vinculación al proyecto sus relaciones familiares han: 121
Cuadro No. 54. ¿Vive con alguien? 122
Cuadro No. 55. ¿Cuánto tiempo transcurrió entre su inscripción al programa y la asignación
del cupo? 122
Cuadro No. 56. Al realizar gestiones para obtener su subsidio se ha sometido a largas colas 123
Cuadro No. 57. Ha recibido maltrato verbal de algún funcionario 123
Cuadro No. 58. Ha realizado muchos trámites 124
Cuadro No. 59. Una vez que usted fue seleccionado, el proceso para que se le otorguen los
beneficios es 124
Cuadro No. 60. ¿En los últimos 6 meses ha habido algún retraso en el pago de su subsidio 124
Cuadro No. 61. ¿Cree que sus condiciones de vida han mejorado desde que empezó a recibir
el subsidio? 125
Cuadro No. 62. ¿Cómo califica el trabajo que realizan las dinamizadoras de su grupo? 125
Cuadro No. 63. ¿Si usted pudiera decidirlo, en lugar de recibir un subsidio monetario preferiría
que se le internase en un albergue? 126
Cuadro No. 64. Edad en años cumplidos 126
Cuadro No. 65. Departamento en el que nació 127
Cuadro No. 66. ¿A qué edad se fue a la calle? 127
Cuadro No. 67. ¿Cuál fue el último año de estudios que aprobó? 128
Cuadro No. 68. Motivos más importantes que lo llevaron a la calle 129
Cuadro No. 69. En los Últimos años (2004 - 2007) se beneficio de algunos de los siguientes
programas 130
Cuadro No. 70. Se siente satisfecho con el programa de construcción de competencias y habi
lidades laborales? 131
Cuadro No. 71. Por qué no está satisfecho? 131
Cuadro No. 72. ¿El proceso de acompañamiento y seguimiento es? 132
Cuadro No. 73. Cree usted que la sostenibilidad de su situación económica se ha logrado? 132
Cuadro No. 74. En el caso de Acompañamiento y seguimiento al egresado como submodali
dad: ¿Considera usted que se ha favorecido su estabilidad emocional, su inclusión
social y el desarrollo de sus nuevos proyectos de vida? 133
Cuadro No. 75. La remisión fue 133
Cuadro No.76. La gestión fue… 134
Cuadro No. 77. Usted calificaría la modalidad como… 134

6
 
  


 

Tabla de Gráficos
Gráfico No. 1. Porcentaje de personas que se consideran pobres 27
Gráfico No.2. Algún miembro de su hogar una de las tres comidas uno o más días
de la semana 31
Gráfico No. 3. Nivel de concentración Media Anual de Partículas de Polvo en 10
Micras (PM10) 38
Gráfico No. 4. Qué tan seguro se siente en Bogotá (2008). Porcentajes 45
Gráfico No. 5. ¿Cuáles son los problemas más graves en relación con la seguri
dad que se presentan en su barrio 46
Gráfico No. 6. Cómo considera que fue la situación de los siguientes derechos
humanos en el 2008 52
Gráfico No. 7. Estructura del Índice de Bienestar 54
Gráfico No. 8. Estructura del Subíndice de Percepción Subjetiva 55
Gráfico No. 9. Estructura del Componente de Seguridad Económica 56
Gráfico No. 10. Estructura del Componente de Seguridad Alimentaria 58
Gráfico No. 11. Estructura del Componente de Seguridad de la Salud. 60
Gráfico No. 12. Estructura del Componente de Seguridad Ambiental 63
Gráfico No. 13. Estructura del Componente de Seguridad Comunitaria 65
Gráfico No. 14. Estructura del Componente de Seguridad Política 67
Gráfico No. 15. Estructura del Subíndice de Condiciones Objetivas 71
Gráfico No. 16. Estructura del Componente de Seguridad Económica 71
Gráfico No. 17. Estructura del Componente de Seguridad Alimentaria 74
Gráfico No. 18. Estructura del Componente de Seguridad de la Salud 76
Gráfico No. 19. Estructura del Componente de Seguridad Personal. 80
Gráfico No. 20. Estructura del Componente de Seguridad Política 82
Gráfico No. 21. Estructura del Componente de Seguridad Personal 83
Gráfico No. 22. A qué edad llegó al albergue 117
Gráfico No. 23. Como se siente en el Albergue 117

7
PRESENTACIÓN
La Veeduría Distrital pone a disposición de la ciudadanía y de la Administración, el presente boletín
“Cómo avanza el Distrito en Bienestar 2008”, el cual adopta una mirada de ciudad a través de
indicadores objetivos y subjetivos de Bienestar Social teniendo en cuenta la metodología adoptada
por Naciones Unidas.

La evaluación se realiza, a diferencia de las anteriores versiones, teniendo en cuenta el enfoque


de la Seguridad Humana en donde se hace relevante la seguridad de las personas frente a las
necesidades y la violencia, en contraste con la seguridad del Estado frente a otros Estados.
En este orden de ideas adopta los siete (7) aspectos que son tenidos en cuenta por el PNUD para
conceptualizar la seguridad humana, los traduce en indicadores objetivos disponibles en las esta-
dísticas oficiales, los caracteriza desde el año 2003 y los contrasta con la percepción que los ciu-
dadanos tienen de tales dimensiones en el año 2009, para posteriormente combinarlos mediante
la construcción de un índice compuesto.

El planteamiento central es que el Bienestar Social es el resultado de unas condiciones objetivas


de calidad de vida (vistas a través de indicadores sociales) y la percepción subjetiva de las perso-
nas (vista a través de una encuesta de opinión).

Se propone una metodología que permite observar periódicamente cómo está la ciudad y sus ha-
bitantes, como también la proporción del esfuerzo institucional que se realiza.

Se observa que no siempre los indicadores sociales van en la misma dirección de las percepciones
ciudadanas, tal como sucede por ejemplo en materia de seguridad económica, pues la situación es
de relativa adaptación, es decir, las condiciones de vida son buenas pero la percepción si lo es. En
seguridad alimentaria, el resultado es de Privación, o sea, las condiciones de vida y la percepción
de los ciudadanos también es mala. En seguridad en salud la situación es de disonancia, pues
indicadores como la esperanza de vida, mortalidad infantil y cobertura muestran resultados posi-
tivos; sin embargo, la percepción de los ciudadanos es de insatisfacción. Igualmente sucede con la
seguridad ambiental: los indicadores convencionales tienen resultados favorables y la percepción
de los ciudadanos es contraria. En cuanto a la seguridad ciudadana, las personas confirman los
resultados de los indicadores objetivos; significa esto que mientras que la situación de los eventos
que comprometen la vida han mejorado, los relativos a la integridad personal y a la propiedad se
han mantenido relativamente invariables. Respecto de la seguridad política, la tendencia es de
mayor participación. Por último, el tipo de seguridad de la comunidad es el más crítico, en tanto
que los bogotanos no le asignan a las relaciones sociales ni a la participación en grupos de apoyo,
expectativas de bienestar.

Con este informe la Veeduría Distrital pretende contribuir con el mejoramiento de la gestión de
las entidades distritales, responsables de las políticas públicas y de la ejecución de programas y
proyectos relacionados con el tema de Bienestar, como un instrumento para la toma de decisiones
por parte de los gobernantes y el ejercicio del control social a cargo de la ciudadanía.

MARIA CONSUELO DEL RIO MANTILLA


Veedora Distrital

8
 
  


 

INTRODUCCIÓN

Según el ranking de calidad de ciudades del mundo realizado anualmente por Mercer
Human Resource Consulting1 (ver anexo 1), Bogotá ha descendido de lugar pues en el
año 2001 ocupó el puesto 130 al igual que en el año 2002, en el 2004 bajó al 141, en los
años 2005, 2006 y 2007 se ubicó en el 143 y en el 2008 tuvo una mejoría al ubicarse en
el 138.Con excepción del año 2004 Quito ha estado mejor ubicada que la capital de Co-
lombia dentro de esta clasificación mundial. Sin embargo este solo es uno de los múltiples
indicadores que podemos adoptar en esta materia.

En efecto, hacer un análisis de cómo va el Bienestar Social de los Bogotanos es un reto


complejo, primero, porque no hay pleno consenso sobre cuál es el modelo más eficiente
para hacerlo, y, segundo, porque la cantidad y calidad de la información disponible son
variables. Para sortear ambas situaciones se ha decidido adoptar el enfoque de la Segu-
ridad Humana y, junto con ello, un esquema del Bienestar Social según el cual este es la
conjunción de factores objetivos, normalmente vistos a través de indicadores sociales, y
factores subjetivos, normalmente vistos a través de encuestas de percepción y valoración
de las personas.

En términos generales existen dos maneras de entender el concepto de Bienestar So-


cial para elaborar un informe como el denominado “Cómo avanza el Distrito en Bienestar
Social 2008”, y realizado anualmente por la Veeduría Distrital: A) en tanto condiciones
objetivas de vida de los habitantes y su percepción de las mismas, y B) en tanto sector
específico de las políticas y programas de desarrollo. En el primer caso lo que se impone
es la caracterización y el análisis de un conjunto de indicadores sociales que los expertos y
estudiosos consideran significativos para establecer, por ejemplo, el grado de satisfacción
de determinadas necesidades vitales, la calidad de sus condiciones de vida y la valoración
subjetiva que las personas hacen de las mismas. En el segundo caso lo que se impone es
la identificación, descripción y análisis de los programas y proyectos que hacen parte del
sector denominado “bienestar social”, tomando para ello metodologías de evaluación de
eficacia, eficiencia e impacto.

El enfoque hasta ahora adoptado por la Veeduría Distrital es el que corresponde a la se-
gunda acepción de Bienestar Social, razón por la cual los informes han sido un balance
sincrónico del quehacer de la administración distrital (o sea, de los programas y proyectos
en sí y de sus componentes), casi que independientemente de si las acciones desarrolla-
das inciden o no y en qué proporción sobre los indicadores generales de calidad de vida de
los habitantes del Distrito Capital y su percepción o sensación subjetiva de bienestar.

A nuestra manera de ver tal ejercicio ha adolecido de algunas limitciones, que esquemáti-
camente resumimos de la siguiente manera:

1 Ver http://www.mexicomaxico.org/Voto/CiudCalidad.htm

9
a. No permite establecer cómo ni en qué proporción la administración distrital está
afectando el comportamiento de indicadores de calidad de vida de los bogotanos,
usualmente considerados estructurales.
b. No permite establecer la incidencia de otros agentes de desarrollo distintos al Distri
to en el comportamiento de tales indicadores, como, por ejemplo, el gobierno nacinal,
la sociedad civil y la cooperación internacional; que sin duda actúan y probablemente
han realizado y realizan esfuerzos similares a los que desarrolla la administración
distrital.
c. Solo permite establecer la racionalidad económica y administrativa, como también
la calidad de los bienes y servicios que proporciona y presta el Distrito a sectores
sociales considerados vulnerables. Termina siendo entonces un ejercicio descriptivo,
desprovisto de análisis de pertinencia, de impacto, de tendencia, etc. En el mejor de
los casos es un balance de políticas públicas.

Siguiendo este orden de ideas, el presente informe se distancia del informe del año 2007
y como novedad se atreve a proponer una metodología para la construcción de un Índice
Agregado de Bienestar Social para toda la ciudad, tomando para ello los siete tipos de
Seguridad Humana que establece la teoría, los cuales son abordados mediante un conjun-
to de indicadores sociales y mediante una encuesta de percepción2 en la que, justamente,
se le indaga a los bogotanos sobre sus opiniones y sensaciones frente a cada una.

Sin embargo conviene aclarar que en la mencionada encuesta se omitieron preguntas


relativas a la seguridad personal, por considerar que la encuesta recientemente realizada
por la Cámara de Comercio3 proporcionaba los datos necesarios; datos que utilizamos en
la medida de las posibilidades claro está.

Los indicadores sociales u objetivos son observados entre el 2003 y el 2008, con el fin
de establecer picos o hitos, para posteriormente indagar por la percepción ciudadana,
como ya se dijo, y por las actuaciones institucionales que se presumen están detrás de los
comportamientos anotados. Desafortunadamente en esta ocasión no fue posible recabar
información relativa a las acciones institucionales subyacentes a cada indicador, con el fin
de caracterizar las políticas y programas que explicarían su comportamiento debido a que
excedía las posibilidades materiales de este informe. No obstante, lo rigurosamente con-
veniente es ajustar la metodología para poder dar cuenta de esta dimensión del Bienestar
Social.

2 Se realizó una encuesta de ciudad de 603 hogares.

3 Observatorio de seguridad en Bogotá. Balance enero-septiembre de 2008. Delitos de mayor impacto y contraven
ciones penales. Cámara de Comercio de Bogotá

10
 
  


 

Este informe consta pues de cinco capítulos. El primero aborda la discusión sobre qué es
Bienestar Social y cómo se mide; el segundo capítulo describe cada uno de los tipos de
seguridad humana a la luz de los indicadores sociales finalmente adoptados y a la luz de
los resultados de la encuesta, como también de otros estudios de percepción, como los
realizados periódicamente por la encuesta de ciudad Bogotá Cómo Vamos (Proyecto de la
Cámara de Comercio de Bogotá, la Fundación Corona y la Casa Editorial El Tiempo)4 .

El tercer capítulo busca sintetizar toda esta información mediante una propuesta de índi-
ce compuesto de Bienestar Social desde el enfoque de la Seguridad Humana. El cuarto
capítulo hace una descripción de los principales programas y proyectos de la Secretaría
de Integración Social en el 2008, haciendo especial énfasis en las metas propuestas y en
el cumplimiento de las mismas. Para efectos de este capítulo solo se tomaron las metas
planeadas para el segundo semestre de este año, debido a la inevitable transición que
vivió la administración distrital con la adopción de un nuevo Plan de Desarrollo. También
se aprovecha para describir cuál es la percepción de los usuarios de dos proyectos, hoy
convertidos en metas de los nuevos proyectos conforme a la estructura adoptada en el
marco de la nueva administración distrital.

El quinto y último capítulo recoge las conclusiones.

4 A lo largo de este informe se retoman parte de los resultados de estos estudios para complementar algunos hallaz
gos y sustentar algunas afirmaciones.

11
1. EL ENFOQUE CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO DE ESTE INFORME

1.1. Los componentes de Bienestar Social.

¿Qué factores influyen para que las personas vivan bien o tengan una buena vida?, es algo
que se presta para múltiples respuestas. De hecho podría decirse que existen tantos es-
tándares de buena vida como opiniones y escalas individuales de valores haya. Para algu-
nos, por ejemplo, la calidad de vida es algo que depende del empeño que cada uno tenga
y de la manera como se las vaya arreglando; para otros, en cambio, la responsabilidad de
este predicado descansa fundamentalmente en el Estado, en las provisiones que dé y en
las oportunidades que genere.

Naturalmente estos dos extremos no resuelven de fondo el asunto planteado, y para en-
contrarle una salida provisional al tema proponemos un enfoque humanista que combina:
a) el potencial inmanente de felicidad y autorrealización que todas las personas tenemos;
b) el principio inalienable de libertad y autodeterminación individual que en muchos casos
hace la diferencia entre una situación y otra; y c) el conjunto de garantías, regulaciones y
oportunidades que el Estado y la Sociedad deben proporcionar a fin de evitar que nos de-
voremos los unos a los otros en la búsqueda desenfrenada de satisfacciones egoístas.

Sin embargo no existe pleno consenso sobre qué factores son los que al final de cuentas
garantizan el Bienestar. Durante mucho tiempo la teoría económica consagró precisamen-
te variables de esta naturaleza tales como el ingreso, el crecimiento (económico), el con-
sumo, la renta como la causa última del buen o mal vivir de la gente, de tal manera que el
tema quedaba resuelto con un buen balance en las cuentas nacionales y, por supuesto,
en las cuentas privadas.

En los años 60 tal planteamiento fue desbordado por las evidencias. La prosperidad eco-
nómica de muchos países no parecía ir de la mano con otros factores que el sentido común
también asociaba a una buena calidad de vida, como la libertad personal, la calidad de
las relaciones sociales, ciertas percepciones subjetivas de esperanza y bienestar, la Paz,
el ocio, etc. Los teóricos se vieron entonces obligados a ampliar la perspectiva haciéndola
más compleja y multidimensional, aunque sin llegar a consensos al respecto.

Una revisión general de algunos planteamientos permite constatar que se priorizan fac-
tores francamente muy variados. La OCDE5 , por ejemplo, en 1982 planteó un listado de
preocupaciones sociales a sus Estados miembros que consideró comunes e imprescindi

5 Ver Chasco Yrigoyen, Coro, y Hernández Asensio, Inve. Medición del Bienestar Social Provinciala través de indica
dores objetivos. Universidad Autónoma de Madrid. Documento PDF.

La OCDE se refiere por sus siglas en inglés a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, fundada en 1960
y conformada por alrededor de 30 países, varios de los cuales son considerados los más desarrollados del planeta.

12
 
  


 

bles, básicamente asociadas a los siguientes temas: Salud, Educación y adquisición de-
conocimientos, Trabajo y calidad de vida laboral, Tiempo libre, Capacidad adquisitiva de
bienes y servicios, Medio ambiente físico, Entorno social, Seguridad de las personas; y así
sucesivamente distintos autores y organismos han planteado sus propuestas como clara-
mente lo deja ver el cuadro siguiente:

 

      

 




 






   

   

 




 

 
 


!"
! 

#


$ 

%& '(

 ) 
 *

 

+ 
,


# 



-  .
 

/

 

  /


 

 


 /


"

0 
1  

1

/

2 "
 #3 

# 





/

)
 %



/

13
  

;  
 3  ) <"  3 )
7=
0
'

 

 ) :

     
 
 >?  +5 0
880  7
!@
( 
 

 ) :

;  
 3    9) :  ) :
/ " 
( / 
   4
  
?
   3

 

0 #A)   $ ' 

,

 

/   
   

 
):

 ) :5)) # 

   ) #

3') )  #   

/  #  :


 

4
  :   


  
          ! " #$ 
 %& '  
( !    )





  *   ')  



"
# 
)  +   )
 , )     (
 
 - (

 -   
)   
 ./  0123 45 ) 
 # 

 

 67  !  

     
 89  ) 
 :)    

 

     3')  :


3')   
 


3') 
    
)
3')    
3')  
 
3') / ) 
3')  +

14
 
  


 

 




 

 

 !" #  

 
    

 
 

    


 
 






 
  


  

  

       







   

$%"& $"!()    !



 

 
    

 


# !'$   !
 " 

 #

" #('$  
 

        
  


     $%  




       
   
 
   
 
 



#

" #(( )    



    

 %   
% 
           
   %


#

* 
+,$"!"&   

   


 
   
  




   $
   
  $ 
   

 
 
 

  $



   
   




& 





 

15
 !"#$!#$ %&!#$ $!%

 
   
   
  
   


    
    

   

  

          

  

    

   

  

Como puede colegirse, existe un núcleo de temas en torno al cual hay coincidencia res-
pecto al valor que tienen en el Bienestar de los ciudadanos, entre los que sobresalen el
medio ambiente, la salud, los ingresos económicos, la educación y el tiempo libre; sin em-
bargo la adopción de uno u otro es al final de cuentas un asunto de enfoque antropológico,
pues depende de los atributos abstractos de felicidad y bienestar que se le asignen al Ser
Humano.

1.2. Elementos para la medición del Bienestar Social

Desde la misma década de los 60 a la par que hizo carrera el concepto de Bienestar So-
cial para mostrar el carácter multidimensional de este paradigma, se impuso la tarea de
medir los niveles y tipos de bienestar de las sociedades valiéndose para ello de diversos
sistemas de indicadores sociales. De hecho cada uno de los enfoques reseñados sugiere
indicadores específicos.

Para efectos de adoptar un modelo de caracterización y medición del bienestar social de


los bogotanos, nos interesa retomar los tres tipos de indicadores que Valera (2000)6 ana-
liza:

• Indicadores POSTIVOS vs indicadores NEGATIVOS. Los positivos hacen referencia a


aquellos indicadores que cuanto más aumenta su valor más se puede considerar
que mejora la calidad de vida, mientras que los negativos son aquellos que cuanto
más decrece su valor más mejoría experimenta la calidad de vida de las personas.
• Indicadores COMPARATIVOS vs indicadores NORMATIVOS. Los del primer tipo esta-
blecen un estándar o nivel óptimo de un grupo y establecen qué tan lejos o cerca se
está de dicho nivel. Los del segundo tipo establecen un mínimo deseable por debajo
del cual no se puede o no se debe estar.

6 Ver: Valera, Sergi. Algunas consideraciones acerca del uso de indicadores en relación con los conceptos de calidad
de vida y bienestar, Intervención Psicosocial, 13, 31-38.

16
 
  


 

• Indicadores OBJETIVOS vs indicadores SUBJETIVOS. En general los teóricos del


Bienestar Social distinguen dos tipos de indicadores: A. indicadores objetivos o con-
diciones materiales de vida, y B. indicadores subjetivos o percepción de tales con-
diciones. En teoría, cualquier modelo debe dar cuenta de lo uno y lo otro, pues es
frecuente que no vayan en la misma dirección, es decir, puede suceder que frente
a unas condiciones materiales de vida buenas (establecidas de manera objetiva a
través de indicadores de calidad de vida), las personas por diferentes razones ten-
gan una percepción subjetiva mala en torno a las mismas, y así se darían diferentes
situaciones que esquemáticamente los estudiosos resumen de la siguiente manera
(Glatzer y Mohr, 1987 citados por Valera):

√ Condiciones de vida buenas + percepción positiva = BIENESTAR


√ Condiciones de vida malas + percepción mala = DEPRIVACIÓN
√ Condiciones de vida buenas + percepción mala = DISONANCIA
√ Condiciones de vida malas + percepción buena = ADAPTACIÓN

Para establecer o caracterizar las condiciones objetivas o materiales de vida de una po-
blación dada, los enfoques teóricos ya reseñados plantean diversos tipos de indicadores
sociales como ya quedó dicho, que en general se encuentran disponibles a través de dis-
tintos sistemas institucionales de información. Los indicadores subjetivos o de percepción
implican realizar sondeos de opinión a la misma población para establecer su tendencia y
coincidencia o no con el comportamiento de los indicadores objetivos.

La OCDE propone hacer una caracterización de los indicadores objetivos que permita co-
nocer, por un lado, la evolución social de los territorios y poblaciones en estudio, y, por el
otro lado, los resultados de las acciones llevadas a cabo por la sociedad y los gobiernos
para afrontar las diferentes problemáticas identificadas precisamente a través del primer
tipo de indicadores. Para tal efecto distingue tres (3) tipos de indicadores (Chasco y Her-
nández):

• Indicadores de contexto social, entendidos como variables que no necesariamente


expresan un problema social, sino un rasgo estructural de la sociedad en estudio.
• Indicadores de situación, entendidos como las variables que en cambio si expresan
un estado de cosas que requieren atención prioritaria por parte de los poderes públi-
cos.
• Indicadores de respuesta, entendidos como las respuestas, generalmente del sector
público, que se activan para afrontar una problemática manifiesta en los indicadores
de situación. De hecho explican en parte el comportamiento de tales indicadores.

17
1.3. La propuesta metodológica de este informe

Para los propósitos de este estudio creemos que lo conveniente es adoptar la propuesta de
indicadores objetivos vs indicadores subjetivos, de tal manera que podamos, primero,
“monitorear” cómo avanza el Distrito a la luz de un bloque de indicadores convencionales
de Bienestar Social, valiéndonos para ello de: a) un modelo teórico de bienestar social que
de suyo sea traducible en un conjunto de indicadores significativos, precisos, comparables
y, naturalmente, documentables; b) de una clasificación de tales indicadores en indicado-
res de contexto de situación y de respuesta; y c) de un esquema de seguimiento de tales
indicadores que permita observar cómo se comportan año a año (tomando preferiblemen-
te los últimos 5 años, incluyendo el último año respectivo), tanto a nivel agregado (del
Distrito) como a nivel desagregado (por localidad, de ser posible).

Segundo, comprender y explicar las razones por las cuales los indicadores de situación
y de respuesta observan determinado comportamiento, especialmente cuando muestren
un comportamiento significativo hacia abajo o hacia arriba. Para tal efecto el supuesto
obvio es que cualquiera que sea su comportamiento es atribuible a acciones u omisiones
de entidades y decisores específicos, los cuales deben ser identificados, caracterizados,
reconocidos o cuestionados. Para cumplir este cometido proponemos de ser posible iden-
tificar los principales actores (públicos o privados, distritales y nacionales) cuya naturaleza
y mandato sea precisamente actuar frente a cada uno de las problemáticas que los indi-
cadores expresan. De ser posible se hará para cada año o en su defecto para el momento
en el que el indicador muestre un comportamiento significativo, o cuando menos para el
último año.

Tercero, construir un índice compuesto de bienestar social mediante una fórmula en la


que dialoguen tanto los indicadores objetivos como los indicadores subjetivos.

Cuarto, hacer un análisis de los programas del distrito que claramente se proponen gene-
rar bienestar social a grupos vulnerables, con el fin de mostrar su eficiencia, su eficacia,
como también la percepción y valoración de los beneficiarios de tales programas.

1.3.1. La fórmula del Bienestar Social.

Entendiendo que el Bienestar Social es la combinación de condiciones objetivas (CO) con


la percepción subjetiva (PS) de las personas, proponemos la siguiente fórmula en la que
uno (1) es el máximo valor o el nivel absoluto de bienestar y cero (0) o valores cercanos
vienen a ser el nivel más bajo. Por lo tanto, los dos factores de la fórmula deben medirse
en el mismo rango a fin de que con los ponderadores (λ) y las mediciones respectivas de
las variables que los componen el rango esté entre cero y uno.

IBS=λ1*CO+ λ2*PS, λ1+ λ2=1


0 ≤IBH ≤1

18
 
  


 

Tales ponderadores se obtienen de preguntarle a los bogotanos a qué factores asocian el


bienestar social y personal.

1.3.2. La Seguridad Humana como el modelo teórico de Bienestar Social adoptado.

En efecto, en este informe acogemos el concepto de Seguridad Humana como el enfoque


de bienestar social, primero, por su carácter integral al trascender la noción de seguridad
como algo exclusivo del Estado y, por el contrario, asimilarlo a los niveles relativos de vul-
nerabilidad que padecen los seres humanos en contextos específicos; y, segundo, porque
abarca dimensiones esenciales de la vida de las personas. De suyo comporta dos compo-
nentes principales: libertad respecto al miedo y libertad respecto a la necesidad7.

“Se puede decir que la seguridad humana tiene dos aspectos principales. En primer
lugar, significa seguridad contra amenazas crónicas como el hambre, la enfermedad
y la represión. Y en segundo lugar, significa protección contra alteraciones súbitas y
dolorosas en el empleo o en la comunidad…”

En consecuencia acogemos los siete (7) tipos de seguridad que hacen parte de la Seguri-
dad Humana, y procedemos a operacionalizar cada una en términos de indicadores obje-
tivos, significativos y documentables, para posteriormente indagar por aspectos subjetivos
o de percepción frente a cada una, tomando como punto de partida las definiciones que
acogiera el PNUD en su informe de 19948 .

 

     

 

  
 

 
  
    


  
 
   
    
  

  
    
   
         
    


  
        
 


 
 

      
  
   

 

          
    
 


  




     !"    #$%   &
 

 

7 PNUD. Informe de Desarrollo Humano 2004. Capítulo II. Nuevas Dimensiones de la Seguridad Humana|
8 Conviene aclarar que los indicadores reseñados fueron descritos en informe del PNUD a manera de ejemplo y no
como un esfuerzo sistemático de construir un modelo de índices. De hecho fueron concebidos a nivel nacional y,
precisamente, el esfuerzo de este estudio es proponer unos indicadores que se ajuste al Distrito Capital.

19
 

  
 

 



  


 




 


 

    
    




 
 


 

   
   !  

"
   


 


"
   
  
 
 

# 

    $  
 

  %  


   
    


& 
 

 '
 (
) 
* + 

) 

  
,-
 
  
  .
 /

0 
      
   
0 
   


  12)

! )

 
" # ! %

  
 

1

+

 



%

  


$ 
  3  

 
 

 , 


4 
 
   
) +     
) +  
5      

 &
 

62#*7%2) 8*27%9*7%2)*7,*7*:)
)

 
 
)
  



#  


  
 .&.
4   
 &     
  

 


   


 %
.

 

 6  

   .

 
  
+

  
 .
 

  

    &
     

   

$"# : !!


9     : 


    
    

 / 
  

   
   +

 ,


  


  
   // 
   

20
 
  


 

1.3.3. Los indicadores objetivos de contexto, de situación y de respuesta a caracterizar

A partir de las definiciones que de los diferentes tipos de seguridad adopta el PNUD, pro-
ponemos9 una serie de indicadores objetivos de contexto, de situación y de respuesta a
documentar para los últimos cinco años, con el propósito de, por un lado, establecer ten-
dencias, cambios positivos o negativos en cada sector; y, por el otro lado, mediante una
adecuada parametrización y ponderación construir un índice compuesto parcial a través
de la fórmula ya presentada.

1.4. Los indicadores subjetivos de bienestar social.

Los indicadores subjetivos de bienestar fueron documentados mediante una encuesta de


ciudad aplicada a 603 personas, con la que respecto a cada uno de los siete tipos de segu-
ridad se indagó por percepción y valoración subjetiva, valiéndose para ello de las técnicas
muestrales adoptadas previamente por la Veeduría Distrital.

Las resultados obtenidos han sido parametrizados y estandarizados a fin de complemen-


tar la segunda parte de la fórmula.

1.5. La identificación y caracterización de los actores institucionales que generan los indi-
cadores de respuesta10 .

Sobre la base de los cambios observados, especialmente en los indicadores de situación


y de respuesta, se propone identificar los principales comportamientos y tendencias para
posteriormente indagar por los responsables institucionales de tales comportamientos.

Para cumplir con este cometido se sugiere identificar los principales actores (públicos o
privados) cuya naturaleza y mandato sea precisamente actuar frente a cada uno de las
problemáticas que los indicadores expresan. De ser posible se hace para cada año o en su
defecto para el momento en el que el indicador muestre un comportamiento significativo.
También se puede hacer para el último año. Las variables que preliminarmente propone-
mos tener en cuenta son:

a. Indicadores generales o universales de respuesta como, por ejemplo, coberturas de


servicios, presupuesto, etc
b. Análisis de pertinencia, es decir, si a la luz del comportamiento de los indicadores de
estado social, la respuesta ha sido oportuna:

9 Aunque no fue posible documentarlos en todos los casos.


10 Infortunadamente esta dimensión de la propuesta no se pudo realizar en esta ocasión debido a la disponibilidad
efectiva de información.

21
i. Si fue detectada y considerada una prioridad por parte de los actores con res-
ponsabilidad frente al tema.
ii. Si respecto al esfuerzo institucional, financiero o de otro tipo observada en años
anteriores la respuesta fue proporcional o no.
iii. Si fue sensible a los cambios observados en el indicador.
c. Análisis de resultado:
i. Si logró lo que se propuso
d. Análisis de gestión:
i. Si los costos por unidad han sido razonables.
e. Análisis de impacto:
i. Si los cambios positivos de los indicadores de estado social son atribuibles o no
al esfuerzo institucional observado.
ii. Discriminar el esfuerzo de las instituciones distritales del esfuerzo realizado por
el gobierno nacional, la sociedad civil, la cooperación internacional, etc.

1.6. Descripción de los principales programas de bienestar social del Distrito.

Para tal efecto se identificarán y analizarán los principales proyectos y programas de la


Secretaria de Integración Social, a la luz de indicadores convencionales de eficiencia, efica-
cia, como también a la luz de la percepción del servicio que tienen los beneficiarios de los
mismos. Se le dará especial énfasis a los programas y proyectos que la veeduría Distrital
viene analizando desde el 2008.

22
 
  


 

2. ANÁLISIS DE INDICADORES OBJETIVOS Y SUBJETIVOS DE BIEN-


ESTAR SOCIAL
Retomando lo del capítulo anterior, el asunto que nos concierne ahora es adoptar un sis-
tema de indicadores de ciudad para cada uno de los siete componentes de la seguridad
humana, establecer su comportamiento para los últimos seis años e inferir las situaciones
que resulten más significativas.

Para tal efecto nos hemos atenido a dos consideraciones: que los indicadores sean sig-
nificativos de la situación a analizar y estén disponibles en fuentes oficiales, además de
la certeza de que se seguirán documentando de manera indefinida. Como ya se dijo, se
consideraron tres tipos de indicadores, de contexto, de situación y de respuesta, tal y como
lo muestran los cuadros siguientes.

Desafortunadamente no en todos los casos fue posible obtener información cierta, o para
todos los años requeridos; no obstante hemos echado mano de una serie de recursos
metodológicos.

2.1. La noción de bienestar social de los bogotanos

En la encuesta de ciudad que hiciera la Veeduría Distrital para los efectos de este estudio,
en la que se preguntó a cuál de los siete factores de la Seguridad Humana está asociada
la noción de bienestar social, se pudo establecer que para el 42% de los entrevistados
la seguridad económica es la principal fuente de bienestar, mientras que el respeto a los
derechos y libertades fue la segunda opción más priorizada con el 25% y tener salud física
y mental la tercera con el 22%. De lejos estuvieron las demás.

 

               ! !  "


   
 

   


   
    

  
   
)
   


  
 *
 

      
  
   '*
#*

    
 #* 
 
 
       
 
 

  
   
 
  

    

 #$*

 
   

  !    


  "
 #$#  



     
 

      
  

%  & 
  


   
 
 
  
  
 '( ##* (*

  
   
  

23
En estricto, el lugar que ocupa lo económico dentro de las expectativas de bienestar de
los ciudadanos no constituye ninguna sorpresa, como tampoco la preferencia por la salud
física y mental; sin embargo resulta significativo que también esté fuertemente referencia-
do el respeto de los derechos y libertades fundamentales, primero, porque en época de
crisis económica (como ha sido calificado el período justo en el que se realizó la encuesta)
los estudios en Latinoamérica han demostrado que las personas están dispuestas a re-
nunciar precisamente a esta dimensión del bienestar en aras de la seguridad económica
(ver PNUD: 2004)11 ; y, segundo, porque revela una fuerte conciencia social a favor de los
Derechos Humanos.

Visto el Bienestar de esta manera, la percepción en el 2008 respecto al 2007 fue de un


moderado pesimismo, pues el 14% de los encuestados sostuvo que la situación empeoró,
a la vez que el 29% afirmó que mejoró y el 57% que se mantuvo igual.

 

   
              !  !  "#

  
 

 

   

 

  


 

  

  

La tendencia anotada se conserva para el año 2009, aunque con un ligero incremento del
optimismo toda vez que el 24 % de los encuestados cree que la situación va a mejorar y
apenas el 6% tiene la sensación de que va a empeorar. De otro lado la expectativa predo-
minante para lo que resta del año de incertidumbre, probablemente por los pronósticos de
la crisis económica o porque el horizonte de predicción es lo suficientemente corto como
para no permitir aventurarse con conclusiones al respecto. Se revela con esto que la sen-
sación de bienestar de los bogotanos carece de una previsión que les permita confiar en
el futuro inmediato.

11 PNUD. La Democracia en América Latina, hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos. Buenos Aires
2004.

24
 
  


 

 

               !! !" # !  $


  


 
 


  
 
 






 





 



 


  

  

2.2. La Seguridad Económica.

La Seguridad Económica ha sido definida en el informe de Desarrollo Humano del año


1994 de la siguiente manera:

“…seguridad económica requiere un ingreso básico asegurado, por lo general como resul-
tado de un trabajo productivo y remunerado o, como último recurso, de algún sistema de
seguridad financiado con fondos públicos”

Un sistema es más seguro desde el punto de vista económico cuando sus miembros tie-
nen un trabajo estable y un ingreso adecuado, o en su defecto los sistemas de seguridad
proveen subsidios que permitan cubrir las necesidades básicas.
Al respecto el Distrito Capital ha mostrado un comportamiento francamente variable. Mien-
tras que el porcentaje de hogares con NBI ha disminuido de manera sostenida, ubicándo-
se en 9,2 puntos en el 2008, después de estar en 17,28% en el 2003, el porcentaje de
hogares localizados por debajo de la línea de pobreza (que claramente es un indicador
definido en función de los ingresos económicos) comenzó a incrementarse en el 2007 de
forma preocupante después de alcanzar un nivel del 23,8% en el 2006, siendo en el 2003
de casi el 40%. Algo similar ha sucedido con la línea de indigencia, que se ubicó en el 7,4%
en el 2007 después de alcanzar el punto más bajo en el 2006 de 3,4%. Curiosamente la
tasa de desempleo ha bajado de forma sostenida aunque con un ligero incremento en el
2008, mientras que la tasa de subempleo subjetivo comenzó a ascender en el 2007 para
alcanzar el nivel más alto de todos los años analizados en el 2008.

25


 

 


 

 
     
 





      

 
 
 
       



    

   
 

   
      

  

 
    
   !
"#
  $    

   
%
"#
 


    
  
%

  
&             
 
  '
()&        

 *
+   
   

  $  ,
  
 !"# #$%&'#()      


   

-- 
.)   

 

   
     


 

/, 


 
01 
            
2- 

FUENTES
(1) DANE. Encuesta continua de hogares. Periodo para todos los años febrero-abril
(2) DANE. Encuesta continua de hogares. Promedio anual. El 2008 corresponde al promedio de dos periodos. Revisado el compor-
tamiento histórico de los años anteriores,, aproximadamente hasta el año 96 la TD estuvo por debajo del 10 puntos, a partir
de entonces la tendencia fue ascendente, hasta alcanzar en el año 2000 un máximo de 20 puntos y algo más.(DANE. Tasa de
desempleo por áreas metropolitanas)
(3) DANE. Encuesta continua de hogares. El 2008 corresponde al promedio de dos periodos.
(4) Subsecretaría Distrital de Planeación-SDP con base en cifras del DANE
(5) DANE. Resultados censo general 2005.NBI por total de cabecera y resto según departamento y nación.
(6) DANE. Encuesta Continua de hogares.
(7) SDP-Secretaria de Hábitat
(8) DANE. Cartera Hipotecaria.
(9) SDP

La paradoja en el 2007 de que haya aumentado la indigencia y la pobreza pese a que el


desempleo haya disminuido, se puede explicar bien por asuntos metodológicos en la medi-
ción, bien porque el empleo obtenido fue lo suficientemente precario como para no alcan-
zar a afectar positivamente ambos indicadores de ingreso económico, como lo sugiere el
incremento de la tasa de subempleo subjetivo para el mismo año.

En resumen, el 2007 es claramente un año en el que las tendencias positivas de bienestar


económico de los bogotanos sufren un fuerte revés.

Pese a que en la encuesta aplicada para este estudio no se indagó por la percepción ciu-
dadana sobre la situación económica en el 2007, según la encuesta aplicada por el Pro-
yecto Bogotá cómo Vamos para este mismo año se pudo establecer que el porcentaje de

26
 
  


 

personas que se consideran pobres disminuyó respecto a los años anteriores al ubicarse
en un 28%, siendo en el 2006 de 29%, en el 2005 de 34% y en el 2004 de 31%; lo cual
contrasta con el comportamiento de los indicadores objetivos analizados que, en cambio,
hablan de una agudización de la situación económica de las familias bogotanas. De hecho
en el 2008 este indicador bajó a un más, ubicándose en un 24%.
 

          

 


 

 





   

 
    

Volviendo a la encuesta aplicada por la Veeduría Distrital, el 12% de las personas encues-
tadas sostuvo que la situación económica de sus hogares en el 2008 empeoró respecto al
2007, el 24% en cambio afirma que mejoró y el 64% que se mantuvo igual.

 

              





 

  


 

  
 


  
   
  

Comparados los anteriores resultados con lo relativo al 2009 puede inferirse la proporción
del pesimismo ciudadana en el 2008, pues mientras en este año (2009) solo el 4% de los
encuestados cree que la situación económica va a empeorar o está empeorando, el año
pasado (2008 respecto al 2007) los que creían lo mismo fueron el 12% probablemente
como respuesta a la pérdida de empleo y de ingresos que señalan los indicadores anali-
zados.

27
Ahora bien, desde el punto de vista de la Seguridad Económica llama particularmente
la atención el grado de incertidumbre de los bogotanos en esta materia que asciende al
47%; que si bien es inferior en siete puntos respecto a la incertidumbre que muestran en
materia de mejoramiento global del bienestar, confirma la falta de confianza en el futuro
inmediato y lejano.

Consultados los resultados de la encuesta Bogotá Cómo Vamos 2008 no solo se confirma
lo que acabamos de decir, sino que muestra unos datos más preocupantes al ponerlos en
una perspectiva histórica.
 

              

 
  
 
 
 
 



 






  








 



 
 





 
     
               
         
 
    

Nótese que el año 2008 está signado por una percepción negativa según la cual la situa-
ción económica de las familias ha empeorado y de manera importante, como lo muestran
los gráficos anteriores.

 

                  





   



 
 







 

 
 

  
   
  

28
 
  


 

La proporción de personas que sostienen que la situación económica familiar en el 2009


va a ser mejor (25%) junto con la que sostiene que va a ser peor (4%), comparadas con
los hallazgos de la encuesta de Bogotá Cómo Vamos, podría significar o un incremento de
la incertidumbre o una resignación frente a los hechos (es decir, que las cosas seguirán
igual), ya que ambas disminuyen.

La perspectiva del día a día si bien puede ser un rasgo cultural de los bogotanos y, proba-
blemente de los colombianos, está alimentada por la alta variabilidad de los indicadores
de ingreso y empleo y, con ello, por unas políticas que en esta materia son de carácter
coyuntural.
 

                   
           


 
      

 

  

   

 
 

 


  
   
  

Al preguntarle a los bogotanos si los ingresos obtenidos en el 2008 fueron suficientes o no


para cubrir sus necesidades básicas, se pudo establecer que el 27% considera que fueron
escasos o muy escasos, el 64% afirma que fueron apenas suficientes y el 9% más que su-
ficientes. Este rasgo ciertamente incide en la sensación de incertidumbre, porque además
de ser deficitaria la situación no permite planear el futuro con certeza y optimismo.

2.3. La Seguridad Alimentaria

La Seguridad alimentaria en el informe de Seguridad Humana del PNUD ha sido definida


de la siguiente manera:

“La seguridad alimentaria significa que todos, en todo momento, tienen acceso tanto
físico como económico a los alimentos básicos que compran”

Los estudiosos de hecho también la han definido como:

“…comprende la disponibilidad suficiente y estable de los suministros de alimentos a


nivel local, el acceso oportuno y permanente por parte de todas las personas a los ali-
mentos necesarios en cantidad, calidad e inocuidad, el adecuado consumo y la utiliza-
ción biológica de los mismos, bajo condiciones de oportunidad a los servicios básicos de
saneamiento y de atención en salud. Para lograrla se requiere que sea asumida como
política de estado y que exista el apoyo político permanente de los gobiernos”.

(Conferencia de Organizaciones de la Sociedad Civil Latinoamericana y del Caribe)

29
Luego, la seguridad alimentaria comporta por lo menos cuatro dimensiones: DISPONIBI-
LIDAD, ESTABILIDAD, ACCESO y APROVECHAMIENTO BIOLÒGICO. Desafortunadamente las
estadísticas disponibles no permiten documentar cada una, y por eso mismo nos haremos
una aproximación a partir de una serie de indicadores de nutrición considerados significa-
tivos.


 

 


 

 
     
 

    



  
  
  
   
   


   
 





 


  


      



 

    

  !   "
! # #     
 
 

 $ 

  % 
!   "
! # # 
 

   


&#

  
 
      
  '
%
  (


#)       
   
*  +

 
%
  (


  
  
 
  
#) 
 

, +

      
-. /
0 12% 3  


 
 
 

FUENTES
(1) DNP
(2) SDS-Sistema de Vigilancia en Salud (SISVAN), Estadísticas vitales anuales.
(3) SISVAN-ICBF
(4) Veeduría Distrital, Cálculos con base en cifras de la Secretaría Distrital de Educación.
(5) SDS-SISVAN
(6) SIS
(7) ICBF, Desarrollo de programas dirigidos a las Madres gestantes, lactantes, y, niños y niñas menores de dos años
(8) Encuesta Calidad de Vida

El porcentaje de niños con bajo peso al nacer prácticamente se ha mantenido invariable,


notándose un ligero incremento en los años 2007 y 2008; a la vez que la desnutrición
aguda y global ha disminuido de forma sostenida y la prevalencia de lactancia materna ha
aumentado.

30
 
  


 

Aunque los datos documentados no son suficientes para analizar el grado de inseguridad
alimentaria de los bogotanos, sí se puede formular la hipótesis que aquellos factores aso-
ciados al ingreso económico de las familias (acceso y consumo) han sido los que más han
contribuido a una situación de inseguridad relativa, especialmente a partir del 2007, y que
han sido el esfuerzo institucional y el mejoramiento de algunas prácticas socio-culturales
las que han permitido observar una situación de relativa estabilidad, como lo muestran
los indicadores de desnutrición y la prevalencia de la lactancia materna. En este orden de
ideas, la nula modificación del indicador relativo al bajo peso al nacer muy probablemente
se deba a la situación económica de las familias; o cómo explicar que mientras que los
programas institucionales y la misma sociedad han podido afectar positivamente indicado-
res críticos, en este aspecto en particular la incidencia no sea evidente o, cuando menos,
directa.

Al servicio de esta hipótesis está lo que Bogotá Cómo Vamos ha podido establecer me-
diante su encuesta periódica. Al preguntársele a los bogotanos si algún miembro del hogar
NO consumió una de las tres comidas uno o más días de la semana pasada, la respuesta
desde el 2004 hasta el 2008 es como lo muestra el gráfico siguiente:
 

                




 



   

 
    

Desde el 2006 el porcentaje de personas ha aumentado de manera progresiva, que justo


son los años en los que la pobreza y la indigencia se incrementaron.

En la encuesta hecha por la Veeduría se preguntó por la frecuencia con la que algún miem-
bro del hogar no consumió una de los tres comidas por falta de dinero en el 2008, encon-
trándose que para el 5% de los encuestados este evento sucedió muchas veces, mientras
que para el 32% sucedió pocas veces y para el 63% nunca sucedió en este periodo.

31
 

             
  !     "    "   #




 


  

 

 
  

  
   
  

Llama la atención que para el 37% de los encuestados exista un grado significativo de in-
seguridad alimentaria, asociada a la falta de recursos económicos.

De otro lado, el consumo de alimentos respecto al 2007 ha disminuido en calidad para el


7%, para el 20% ha mejorado y para el 72% se ha mantenido igual.

 


              
             
        !


 


 

  
    


 

 



 


  
   
  

¿Cómo explicar que mientras la inseguridad alimentaria asociada a los bajos ingresos eco-
nómicos aumente, la percepción de calidad del consumo de alimentos no vaya en la mis-
ma dirección?.

A nuestro juicio se puede tratar de un típico caso de adaptación (condiciones objetivas


malas, percepción subjetiva buena), o de algún tipo de elasticidad en el consumo que
permite sustituir unos alimentos por otros conservando la sensación de bienestar o de
satisfacción.

32
 
  


 

2.4. La Seguridad en la salud

Pese a que el informe del PNUD que institucionalizó la preocupación por la Seguridad
Humana no proporciona una definición de este tipo particular de seguridad, considera que
ésta está asociada a:

“Causas de defunción en países en desarrollo asociadas a la mala nutrición y a un medio


ambiente inseguro (aguas contaminadas). Acceso a agua potable. Esperanza de vida. Acce-
so a servicios de salud. Gasto público en salud. Promedio de médicos por habitante. Morta-
lidad de las mujeres asociadas al parto. Mortalidad materna. Difusión del SIDA” (SIC)

  
 




 
 

 
     



          
  
   !  $%& $%'( %$&$ %)& '%$,, )%)
"#  !  
*  "   ,$ $- '( ' -, +
+
./

*   ($& $$ $%$'' $%&, +


   +
./

   ! -(1( 5'$16 '1) 5-(1)6 -,1' -)1, '1- 5-1(6 -  


 
 %    $&&
 


!  
*  "   $&, $$& $'( $- $-,' +
  $ 0
   ! )$1 )1- )&1 + + $1&  
  - 0  

   ! . ! $-1$ $-1$ $1,' $1- $1, $)1&  

   ! ,1) ,1 ,1)' (1 (1, +


 !


  % 23 
3" '%,- '%, '%, '%, %,'
  4! 54  6

 .! ! $%',%,& $%-&%$ $%'(%$, $%'(,%,') $%&(%'& $%'',%,&
73 "4  
5)1-86 5)186 5)1)6
5)186

8 9 %   %&,$%&) %,%), %''%$& -%((-%



.! ! 73
 4"   +!"
""  3  '$1(1)$ '(&1-(1- ,,-1-$1, $1$)1&(1- $1)(&1$1- $1(1'1
!    !   !" '1)(%&& )1$)'%&& )1'%& ))1)-%&& $1%&& -1&&&%&&
53 "!6

" 
: +  
    

 +

   
    

Establecer el grado relativo de inseguridad en la salud del Distrito Capital es probable-


mente una de las tareas más complejas que existan en esta materia por la cantidad de
variables que intervienen, sin embargo de manera esquemática podemos sostener que un
sistema social es más o menos seguro cuando la incidencia de enfermedades prevenibles
y tratables es menor, las personas cuentan con un adecuado y oportuno sistema de salud,
la mortalidad disminuye en consecuencia y la esperanza de vida tiende a aumentar, como
también la calidad de vida.

33
En Bogotá la esperanza de vida ha tendido a aumentar, de hecho en los años analizados
se ha incrementado en 1 año, a la vez que los indicadores de mortalidad infantil han ten-
dido a disminuir, y la cobertura de los sistemas de salud, especialmente de los sectores
más pobres y vulnerables, y el mismo gasto público para el sector salud (Plan de Atención
Básica) se han incrementado, por lo menos en términos nominales.

En términos relativos la proporción de afiliados al régimen subsidiado de salud respeto al


total de la población estimada se ha mantenido invariable, pese a que el número de per-
sonas en situación de pobreza e indigencia ha tendido a aumentar, lo cual significa que la
situación global de inseguridad humana de los sectores pobres se ha incrementado en los
últimos años.

Dicho de otra manera, la probabilidad de sobrevivir a la infancia y de encontrar atención


médica ha aumentado para los bogotanos, no obstante la percepción y valoración que los
ciudadanos hacen de los servicios obtenidos. De hecho, la encuesta Bogotá Cómo Vamos
del 2008 pudo establecer que el 86% de las personas afirmaron tener algún tipo de afilia-
ción a entidad prestadora de salud y el 14% no. Es más, el 87% sostuvo que efectivamente
el hecho de estar afiliado le garantizaba acceder a los servicios de salud y el 13% consi-
deró que no.

Otra cuestión bien distinta son los estilos de vida y ambientes sociales que atentan contra
la vida y la salud, vista desde un enfoque sanitario, como claramente lo expresan los datos
relativos a, por ejemplo, la incidencia del SIDA y la proporción de muertes asociadas a la
violencia cotidiana y a los accidentes de tránsito.

La percepción subjetiva del estado de salud constata una desmejora sostenida en los
últimos años. La encuesta ya citada muestra que en el 2001 el 69% de los bogotanos se
consideraba satisfecho y en el 2008 tal porcentaje bajó al 63%, después de alcanzar el
punto más bajo en el 2007 (56%). Concomitantemente la percepción de insatisfacción ha
venido en aumento, siendo el 2002 el año con el nivel más bajo y el 2006 el más alto.
 

      




    

 

  

  

  


 

  

 

  

  
 
    

34
 
  


 

Nuevamente el año 2007 sobresale por lo crítico, coincidiendo con el comportamiento de


indicadores de seguridad económica como ya vimos.

Nótese que mientras los indicadores objetivos de salud se han sostenido, la percepción
subjetiva es francamente pesimista, probablemente por el peso que tiene la situación eco-
nómica sobre la sensación de bienestar, o porque pese a la oportunidad de acceder a los
servicios de salud la satisfacción con los servicios es desfavorable.

De acuerdo a la encuesta aplicada por la Veeduría Distrital, efectivamente se puede com-


probar la alta probabilidad de encontrar atención médica en caso de enfermedad.
 

          



 
 

  

 


  
   
  

El 53% de los encuestados afirmó que en el 2008 algún miembro del hogar se enfermó
y que prácticamente todos los que se enfermaron accedieron a algún servicio de salud,
como se muestra en el siguiente cuadro:

 

     
 
      '(
 &

     
$&
$&
 



 
    
  &


    

  
  $&
!" #$


    
 
& )&
   #%%
  
   
  

El 54% acudió a una EPS, el 41% al Sisben y el 4% a un médico particular. En cuanto a la


calidad del servicio obtenido los resultados son altamente favorables.

35
 

       



   

 
    
 

  

 
 
 




    
  
   
  

El 73% considera que el servicio obtenido fue bueno o muy bueno y tan solo el 16% lo ca-
lifica de malo o muy malo.
 

          



  

 

  

 


 !  




 " 

 

  



# 


 #
  
   
  

Refuerza esta sensación de bienestar la certeza de que al acudir a algún servicio médico la
salud de los atendidos mejoró en el 84% de los casos. Solo en el 9% de los casos no tuvo
mejoría y en el 4% empeoró.

Resulta relevante que no obstante la alta probabilidad de encontrar un servicio de salud


adecuado, los bogotanos consideren que en general la situación de la salud viene em-
peorando. Este pesimismo ciudadano en cuanto a la salud parece responder al imagina-
rio agenciado por los medios de comunicación a propósito de casos espectaculares, en
cuanto a que los servicios de salud son indolentes, lentos o inoportunos, pese a que la
experiencia personal y familiar es claramente distinta.

2.5. La Seguridad Ambiental

La seguridad ambiental es probablemente la categoría menos definida por los que se han
dado en la tarea de trabajar el tema de la seguridad humana, no obstante el informe de
1982 la encuentra asociada a los siguientes factores:

36
 
  


 

“Abastecimiento de agua. Contaminación del agua. Deforestación, Salinización, Desertifi-


cación. Contaminación del aire.”1213141516

  






 

 
     


      

 
   
     

 
 
   
        

     
     
    
  
  

   
    
 !
 "#

  $ %  &#   

 
 
 %' 
( ) 

     
  

 
      
      
 

  "6
*+", + 
 
  
   


  
  ",
  ) 
*+", -) 

   
   

./
   "0   

 

 % 


 
  
    
  "1 
2       
    

 +# 

3       
    


3
       
    
 4 

        
   
    
 5

(1)Cifras por Toneladas, (2) Número de suscriptores, (3) Partículas Suspendidas Totales; (4)Mi-
crogramos por Metro Cúbico de PM10 (hollín, humo y polvo), (5) Número de toneladas por Año;
(6) Número de Toneladas por Año.

En aras de lograr la mayor síntesis y dada la complejidad técnica que implica la me-
dición de las variables normalmente empleadas para analizar la calidad del me-
dio ambiente de la ciudad, decidimos adoptar el mismo esquema del estudio Bo-
gotá Cómo Vamos 2008, que prioriza tres temas a saber: calidad del aire, medido

12 Cifras por Toneladas


13 Número de suscriptores
14 Partículas Suspendidas Totales
15 Carga unitaria por Demanda Biológica de Oxigeno DBO5
(Ton/Año)
16 Carga unitaria por Sólidos Suspendidos Totales STT
(Ton/Año)

37
por el Nivel de concentración media anual de partículas de polvo en 10 micras (PM10),
la calidad del agua, medida el Nivel de contaminación hídrica toneladas/año), y las áreas
verdes, medida por área verde por habitante y árboles por hectárea.

Pese a que las cifras entre un informe y otro no son coincidentes en cuanto a la medición
de PM10, todo indica que los niveles de concentración media anual de partículas de polvo
tienden a disminuir, aunque en todos los años se ha ubicado por encima del límite interna-
cional adoptado como estándar. De hecho solo en los años 2003 y 2008 este indicador ha

 

                

tenido los promedios más bajos, pero en todo caso lejos del límite ideal17 .

En cuanto a la calidad del agua, esta es medida con base en la Demanda Biológica de
Oxígeno (DBO5) y los Sólidos Suspendidos Totales (SST) de todos los cuerpos de agua en
Bogotá. Ambos representan la carga total vertida por todos los usuarios de la red de alcan-
tarillado público y los usuarios que descargan sus vertimientos sobre las fuentes superfi-
ciales en el perímetro urbano (de tipo industrial, comercial, residencial y de servicios).

Según las mediciones hechas en los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo, ambos indicadores han
mostrado una disminución significativa, al punto que en casos como El Salitre el registro
de SST ha bajado entre el 2006 y el 2008 pasó de 16 mil a 2 mil; mientras que la medición
de DBO5 en el río Tunjuelo en el mismo período pasó de 26 mil a casi 5 mil en el mismo
período de tiempo.

17 Los datos relativos a la calidad del aire y del agua han sido tomados del estudio realizado por la Cámara de
Comercio de Bogotá, la Casa Editorial el Tiempo y la Fundación Corona, titulado Evolución de los cambios en la
calidad de vida en Bogotá 2008.Abril de 2009

38
 
  


 

 

           

    
 
   
     !"# $# %!## #!&'
   ()* $#"!' $'%!'" ""'!'
)+,)- "#' &!' $$"'!&% ##%%!''
-      
 
./0  1-2   $# '!$ &"! #&'!"'
.0-"   ()* "#%''!$ $ '!'$ $"&! '
)+,)- #"%&"!&' #&  ! " $% &!''
-     
 

   

La medición de las áreas verdes igualmente muestra un comportamiento positivo, pues


los m2 de zonas verdes por habitante se han venido incrementando, al pasar de 3,4 en
el 2003 a 4,23 en el 2008, y el número de árboles por habitante en el mismo período ha
pasado de 18,3 a 29,3.

En resumen, la situación general del medio ambiente en Bogotá a la luz de los indicadores
convencionales ha mejorado, sin embargo aun es mucho lo que falta por medir de otro tipo
de eventos como la llamada contaminación auditiva y visual que desafortunadamente no
son suficientemente estimados para la ciudad de manera agregada.

En cuando a la percepción de los bogotanos, según la encuesta Bogotá Cómo Vamos del
2008, existe la fuerte tendencia a asociar los problemas ambientales a la calidad de vida,
en especial los problemas relativos a la contaminación del aire y del agua y las basuras
en las calles. También se tiene la certeza que todos los problemas son susceptibles de
ser gestionados mediante acciones de gobierno y, sin embargo, el nivel de satisfacción es
francamente bajo en todos los casos, especialmente en lo que atañe a la contaminación
del aire.

 
     
    
  
              $  
 
         
#       

         # 
    
  
 !
 
 !  
 ! "
" "
%

#  &' (' )(
&*
%  
  (+ )*
(.
%

#  , -
  -   - 
! (/ )+
0 1     
 (' '& )*
%     
 (+ (/ )/
%  
  
  () () )/
%

#1 

 '( (2 )*
 
    

A la luz de estos resultados nos encontramos ante una sensación de inseguridad que no se
corresponde al menos con los indicadores convencionales de calidad del medio ambiente
que hemos priorizado.

39
En concordancia con ello, los bogotanos proponen una escala de prioridades ambientales
que el gobierno distrital debe atender, tal y como lo muestra el cuadro anterior. Llama la
atención que los cinco principales temas sean la congestión vehicular, la contaminación
del río Bogotá, la calidad del aire, la necesidad de un nuevo relleno sanitario y el manejo
de las basuras, porque legítimamente puede interpretarse como los factores que generan
mayor inseguridad ciudadana en materia ambiental.
 

               
    !

 

 
   
 
    

 
      
      
 
  
      
      
   
 !
    
 
 
 
    
!
   
  
  
  "  
     !
 
 #  
 

 
 
    
      $
      
 
  
     
 

De otro lado, según los resultados de la encuesta de la Veeduría Distrital, la percepción


ciudadana de los 8 factores propuestos que afectan la calidad del medio ambiente, es
que todos son de alguna manera considerados fuente de inseguridad al ser calificada su
situación como “regular”, siendo la contaminación auditiva, la contaminación del aire y
la contaminación de ríos y quebradas los tres factores cuya situación es calificada como
pésima y, por lo tanto, fuente de malestar y deterioro de calidad de vida.

40
 

                
      
           !  " #  $%% &

  
   
          
 
   
   

  

   
    
   
  
    
   


 
  


               

 !" # $% & $' '$ !$
(  " $) #$ $" $& &* %& &
+,+ % ! # " " * "
-. *' %$ '% !! #* &% )! #%
/
   ))' )! *' *&! *'* *#& )" )%#

  
  

  $") $") $") $") $") $") $") $")
 
  


 

41
42
 
  


 

2.6. La Seguridad Personal

También considerada seguridad respecto a la violencia física, que compromete los siguien-
tes factores:

“Tortura física, guerra, delincuencia- violencia callejera, amenazas contra las mu-
jeres, amenazas contra los niños sobre la base de su vulnerabilidad y dependen-
cia, violencia y delincuencia en general, accidentes industriales, accidentes de
tráfico, delitos”.

  






 
 
 
   

   

   
  !"#
   
 $%    

%&$% !#
'($  
 
   
$%&)(& !#

  

 *$    
    

+&$( !#
 
%  &, !"#     
(% $%& (
+&+ !%

     




( (#
!"#

Fuentes
(1) Secretaría de Gobierno
(2) Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses
(3) Secretaría de Gobierno. Móvil de lesiones Personales
(4) Secretaria de Gobierno. Total de Móviles

Todo indica que la seguridad ciudadana y personal de los bogotanos ha mejorado en los
últimos años, basta observar que con algunas variaciones la tendencia es que los indi-
cadores de homicidios, accidentes de tránsito lesiones personales y riñas han mejorado,
mientras que los delitos contra la propiedad en términos absolutos se han mantenido igual
después de experimentar unos picos preocupantes en los años 2005, 2006 y 2007.

De otro lado, el Observatorio de Seguridad en Bogotá a través de su informe periódico


“Balance enero-septiembre de 2008, delitos de mayor impacto y contravenciones penales”
analiza 9 tipos de eventos cuyos indicadores muestran un comportamiento variable en los
últimos 10 años. Por ejemplo, las cifras de homicidio común, muertes en accidentes de
tránsito, hurto de vehículos, piratería terrestre y hurto de bancos muestran unos niveles
importantes de descenso, con algunas variaciones coyunturales claro está, mientras que
las cifras relativas a lesiones personales, hurto a personas, hurto a establecimientos y hur-
to a residencias han mostrado un comportamiento más variable al punto que en algunos y
en el mejor de los casos se pueden considerar invariables o, como el caso de los hurtos a
personas, la tendencia es a incrementarse.

43
Dicho de otra manera: mientras que la situación de los eventos que comprometen la vida
han mejorado, los eventos relativos a la integridad personal y a la propiedad se han man-
tenido relativamente invariables o con una tendencia ascendente, de tal suerte que las
sensaciones de seguridad personal se centran precisamente en estos factores.

Entre los años 2007 y 2008 (enero-septiembre para ambos) el comportamiento observado
es mucho más optimista. Con excepción del hurto a bancos, que se incrementó de 4 a 10
eventos, todos los demás eventos muestran una disminución significativa, sobresaliendo
entre todos la disminución de las lesiones personales, accidentes de tránsito, hurto a per-
sonas, hurto a establecimientos y el hurto a residencias.
 

 

  

  
    
  
 
 


        
     

     
   
 
    
 
  !"   

#"   
   


Fuente: Observatorio de seguridad de Bogotá

La percepción de seguridad ciudadana de alguna manera confirma lo advertido en los in-


dicadores objetivos. El porcentaje de personas que creen que su barrio es seguro a partir
del año 2002 es superior a los que creen que su barrio es inseguro, siendo similares en los
años 2005, 2006 y 2007, para luego distanciarse a partir del 2008. Este año, junto con
el 2004, son a la luz de estos datos los considerados más seguros, según la sensación de
seguridad que los bogotanos identifican en el entorno más inmediato: el barrio.

44
 
  


 

 

          





















        




        


        





Fuente: Bogotá Cómo Vamos 2008

No obstante lo anotado, en una escala de 1 a 5, en la que uno es nada seguro y cinco muy
seguro, el 33% de los bogotanos se ubica por encima de 4 (entre seguro y muy seguro), el
42% en 3 (medianamente seguro) y 24% entre uno y dos (inseguro/muy inseguro), lo cual
de alguna manera revela la percepción de seguridad que obtienen de la ciudad de forma
global.

 

          


 

 
 

 



    
    
Fuente: Bogotá Cómo Vamos 2008

Nótese que la sensación de seguridad respecto a la ciudad está por debajo 10 puntos de
la sensación de seguridad respecto al barrio, lo cual tiene sentido debido a los imaginarios
que existen de la ciudad y a que el barrio es un entorno en el que las personas se mueven
con mayor solvencia no obstante lo inseguros o seguros que puedan resultar.

Precisamente en relación a la inseguridad del barrio, en todos los años analizados el atra-
co callejero/ladrones es de lejos el factor respecto al cual los ciudadanos se sienten más
inseguros, mientras que frente a los demás la sensación es más variable. Llama sí la aten-
ción los asaltos de casas y apartamentos, que después de ocupar el segundo y tercer lugar
en los años 2003, 2005 y 2006 descendió de manera significativa en el 2008.

45
 

              


     
$
#
"
!



       
  ! " # $ % &
 

  
 #$ #$ #% ## #% #" #% ##
 
 !! !% & $ $ $ % !
   

 !% !# $ ! $ $ ! '

    
 !! !# !% $ !! ! $ !
 
   
 !" & # $ " ' !


 


& % % '   '


Fuente: Bogotá Cómo Vamos 2008

Desde el punto de vista de la victimización respecto a la comisión de delitos, el año 2008


alcanza un nivel cercano a los períodos en los que fue más alto, después de unos años en
los que la tendencia fue descendente.

 


        

 

"
 
!
!" !

   

$ #
 ! " !

 
"  
   
 $

  #
 " ! "
 
! 

 
"
 

  
  

   "
  

  

   "
  

   
  





 




 
 

!
!
 "
"
"
#
#
 $
 $






  





  

  

Fuente: Encuesta de Percepción y victimización 2008

46
 
  


 

Al respecto, el informe referido señala lo siguiente18 :

• En diciembre de 2008, aumentó la victimización y se ubicó como el tercer registro más alto
de los últimos seis años. Tanto la victimización directa como la indirecta aumentaron en 4
puntos respecto a la medición anterior. En comparación con diciembre de 2007, el indicador
registró un crecimiento de 13 puntos.
• El 21% de los hombres y el 15% de las mujeres encuestadas fue víctima directa de un deli-
to. Por grupos de edad, la victimización se concentra en personas menores de 39 años, los
cuales superan el indicador promedio de la ciudad (18%). Sin embargo, la población entre
18 y 24 años fue la más afectada. De acuerdo a su ocupación los estudiantes constituyen la
población más vulnerable.
• El 63% de las víctimas lo fue de hurtos a personas. Mientras que el robo a residencias con-
centró el 12% y el robo a comercio el 8%.
• El 44% de las víctimas señaló que los delincuentes hicieron uso de la violencia para cometer
el hecho. Principalmente emplearon armas blancas, fuerza y armas de fuego
• El nivel de denuncia aumentó de 33% al 40%. El robo a comercio fue el delito más denun-
ciado (43%), respecto a la medición anterior aumentó en 8 puntos. Le sigue el robo a resi-
dencias, que mantuvo su participación respecto a junio de 2008 (42%). Quienes decidieron
denunciar, señalaron principalmente que los delitos deben denunciarse y que deseaban re-
cuperar sus bienes. Por su parte, quienes no denunciaron, indicaron falta de pruebas y falta
de confianza en las autoridades.
• Las mujeres son menos victimizadas que los hombres, sin embargo, un porcentaje mayor
de ellas denuncia el delito del cual fue víctima. Las personas entre 35 y 39 años fueron las
que en mayor proporción acudieron a la autoridad para denunciar. Las estaciones de policía
recibieron el mayor número de denuncias (65%).
• El 55% de los encuestados señaló que la inseguridad ha aumentado en la ciudad. Este indi-
cador supera en 9 puntos el promedio de los últimos 11 once años (46%), se ubica dentro
de los tres más altos de este período y representa un incremento significativo respecto a la
percepción de los últimos 3 años.
• Los ciudadanos encuestados consideran que la inseguridad ha aumentado principalmente
en el transporte público, espacio público con establecimientos de comercio, calles y eventos
culturales, y señalan que la razón para considerarlos así es la frecuencia de robos. Por su
parte, en centros comerciales se percibe mayormente que la inseguridad ha disminuido y lo
asocian principalmente a la calidad de la vigilancia privada.
• El 49% de los encuestados considera que el barrio en donde vive es seguro. Calidad de la
vigilancia privada, presencia de la policía y solidaridad ciudadana son las características
asociadas a un barrio seguro. Por su parte, robos frecuentes, expendio y consumo de drogas
y presencia de grupos asociados a actos delictivos (pandillas, delincuentes, y habitantes de
calle) determinan la sensación de considerar un barrio inseguro.
• Los estratos 1 y 2 perciben sus barrios como menos seguros, mientras que, los habitantes
de estratos 4, 5 y 6 se sienten muy seguros en sus barrios.
• El hurto a personas es el delito que más preocupa a los encuestados, seguido de homicidio,
abuso sexual, hurto a residencias y venta de drogas en la ciudad. Para los estratos 4 y 5 el
hurto a personas es el delito que les preocupa en mayor proporción. Al estrato 6 el hurto a
personas y el homicidio común. Y para los estratos 1 y 2 el abuso sexual y la venta de drogas

18 Tomado de Encuesta de Percepción y Victimización. Bogotá y sus localidades. Cámara de Comercio de Bogotá,
febrero de 2009.

47
2.7. La Seguridad en la comunidad

En general este tipo de seguridad ha sido definida de la siguiente manera:

“La mayor parte de la población deriva seguridad de su participación en un grupo, una


familia, una comunidad, una organización, un grupo racial o étnico que pueda brindar
una identidad cultural y un conjunto de valores que den seguridad a la persona.”

Si bien el concepto parece estar referido a la existencia de grupos étnicos y su pertenencia


a ellos, creemos conveniente ampliarlo para poder dar cuenta de otras formas de orga-
nización societal que los ciudadanos crean o adoptan con el propósito de participar en
experiencias de solidaridad. En tal sentido la Seguridad en la Comunidad está fuertemente
asociado a la participación social y política, y a la pertenencia a grupos de apoyo como
organizaciones religiosas, ONGs, Juntas de Acción Comunal y otras similares.

Desafortunadamente no hay indicadores disponibles que permitan hacer una caracteriza-


ción en esta materia para los últimos años, pero a juzgar por algunos datos de participa-
ción (ver), la vinculación a comunidades o a grupos no es una opción que los bogotanos
tengan en la búsqueda de sensaciones de seguridad. El 63% de las personas encuestadas
sostienen que nunca se reúnen con otros para resolver problemas de la comunidad y solo
el 12% lo hacen frecuente o muy frecuentemente, lo cual es realmente muy bajo.
 

             


 
  
 
 


  

 


  

  




Fuente: Bogotá Cómo Vamos 2008

Sumado a la poca participación en asuntos de la comunidad, tenemos que según la en-


cuesta aplicada por la Veeduría Distrital el 31% de los encuestados a la pregunta sobre si
encontraron apoyo en caso de algún problema sostuvo que no tuvieron problema alguno,
a la vez que 39% dijeron no haber encontrado apoyo en ninguna y 24% solo en la familia.
Los bogotanos no identifican, entonces, en el ámbito social una fuente de seguridad en
momentos cuando la solidaridad se hace necesaria.

48
 
  


 

 

   
    
        !"   #
     $#% &  '  (

     !  "


&
"&
   


"&&
 


  &
 
   &&

   !
& 
 
" & & )
    "
&
 #$ % &

















!

!
 









#








'  ( &






%













*












 )





$






#


'






# "
&








Fuente: encuesta Veeduría Distrital 2009

La débil percepción de este tipo de seguridad se ve nuevamente confirmado por el hecho


que casi el 80% de los encuestados reconoce no haber participado en ninguna organiza-
ción social, y quienes sí participaron la mayoría se refiere a espacios agenciados por orga-
nizaciones religiosas. De lejos aparecen las Juntas de Acción Comunal con apenas el 4%.

Cuadro No. 25
Usted o algún miembro de su hogar, el año pasado (2008), participó activamente en algu-
no de los siguientes grupos sociales. (Responder varias si es el caso).

 

      
    
  !       
"  !     
 

 
 
 
  
 
 
 
  

 !

Fuente: Encuesta Veeduría Distrital 2009

49
2.8. La Seguridad Política

Este último tipo de seguridad ha sido definida como:

“Uno de los aspectos más importantes de la seguridad humana consiste en que la gente
pueda vivir en una sociedad que respete sus derechos humanos fundamentales”.

En tal sentido la seguridad política se entiende asociada al respeto a los Derechos Huma-
nos, a la ausencia de represión estatal, a la libertad de prensa, a la prioridad que tenga
para el gobierno la fuerza y el gasto militar. Ahora bien, debido a la falta de un sistema de
indicadores que permita hacer un balance sistemático, proponemos adoptar tres tipos de
datos que de cierta manera permiten apreciar el respeto y observancia del Derecho a la
Vida, a la Integridad y a la Participación. Veamos:
 

 


 

 
 
     


        

 
! "#! $ % % %   

 &  #'      % 

 

      
 
  



 
 
 

 

  





   
 




     

 
 
 

 

  

   


Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil

Los indicadores señalan que en general el respeto al derecho a la vida y a la integridad


física han mejorado, aunque el primero ha mostrado un comportamiento más variable,
siendo el 2008 el año en el que la tendencia descendente muestra un quiebre importante
al subir 1,7 puntos respecto al 2007.

50
 
  


 

En cuanto a la participación política, el nivel de abstención de los bogotanos en las últimas


elecciones si bien ha sido inferior al nacional, ha sido relativamente constante en los años
analizados. Las elecciones de presidente ciertamente han alcanzado al nivel más bajo,
aunque con un importante incremento de más de 3 puntos, mientras que en las elecciones
de alcalde ha aumentado en más de 5 puntos. El interés político creciente a favor de lo
distrital ciertamente se ha incrementado; situación que de alguna manera se ve reflejada
en la percepción ciudadana según la cual el 34% de los bogotanos considera que puede
incidir en los asuntos del gobierno distrital.
 

              



 
 

  



Fuente: encuesta Veeduría Distrital 2009

La cultura política de los capitalinos también se expresa en la fuerza del voto de opinión,
como es por todos conocido, y en grado de información que los ciudadanos tienen de los
asuntos de la ciudad. De ello también habla no solo la proporción de personas que sienten
tener la posibilidad de incidir en asuntos públicos, sino la sensación de libertad de opinión,
ya que el 55% de las personas entrevistadas dijeron sentirse en libertad de expresar públi-
camente sus puntos de vista.
 

                 
      

  


 



  



 

Fuente: encuesta Veeduría Distrital 2009

Con todo, también llama la atención la proporción de personas que no siente tener la liber-
tad para hacerlo (35%). En una experiencia de plena democracia lo ideal es que todos los
ciudadanos tengan total sensación de libertad para discutir públicamente sus opiniones
y a nuestro juicio esta valoración se remite al ámbito de la vida cotidiana y a la calidad de
discusiones que las personas se permiten entre sí.

51
Dicho de otra manera: lo bogotanos tienden a participar más políticamente, sienten que
pueden incidir en los asuntos del gobierno distrital y, sin embargo, el 35% considera que
no puede expresar libremente sus opiniones, no tanto por restricciones del sistema, sino
por cierta precariedad en lo que los teóricos llaman democracia social o en las relaciones
sociales.

Vista la seguridad política desde el punto de vista de los Derechos Humanos, la sensación
generalizada es que su situación es regular, por lo menos en los 9 tipos de derechos prio-
rizados en la encuesta aplicada por la Veeduría Distrital.
 

              









 
            * +

#   !  !   "  


$     ! ! " ! 
$%#      "    
$%$  "    !   "
&'(&         
)
     !  " !  

Fuente: encuesta Veeduría Distrital 2009

Entre los derechos cuya situación se considera Mala/muy mala sobresalen el derecho al
trabajo, a la vida, a la integridad física y a la vivienda, mientras que el derecho a la educa-
ción, a la salud, a la alimentación y a la libertad son los mejor calificados.

Aunque la calificación de “muy buena” es en todos los casos muy baja, el derecho a la
educación es el que más obtiene esta valoración. Es más, el derecho a la educación es el
mejor calificado por los bogotanos, seguido de lejos por el derecho a la alimentación. En
contraste, el derecho al trabajo y a la integridad son los peor calificados.

Si bien la valoración de “regular” tiene poco valor descriptivo, el panorama general no es


catastrófico debido a una cierta conciencia ciudadana sobre los Derechos Humanos que
se expresa en que el 16% de los encuestados afirmó haber recibido algún tipo de instruc-
ción sobre el tema, y en el tipo de acciones que estarían dispuestos a emprender en caso
de identificar la vulneración de uno de ellos.

52
 
  


 

 

       
       
!"

   

 





 

Fuente: encuesta Veeduría Distrital 2009

Evidentemente no estamos ante una situación ideal, pero la susceptibilidad de que cer-
ca del 50% de los bogotanos esté dispuesto a denunciar una situación de vulneración o
violación de un derecho humano es algo promisorio. Naturalmente preocupa que el 20%
manifieste no saber establecer cuando se vulnera un derecho y que el 30% diga que no
haría nada al respecto, en parte porque efectivamente no sabe diferenciar una situación
de otra, pero también porque muy probablemente los ciudadanos no sientan tener todas
las garantías para hacerlo.

 

              
 

  
"
 
  "
   
    
  
     


     "

   
   
 
 
   
 
    

  
  
   
!"
"
 



Fuente: encuesta Veeduría Distrital 2009

La Seguridad política de los bogotanos está marcada entonces por un contraste entre una
mayor sensación de libertad política y una conciencia ciudadana sobre los derechos huma-
nos que de todos modos no es satisfactoria.

53
3. HACIA UN INDICE COMPUESTO DE BIENESTAR SOCIAL DEL
DISTRITO CAPITAL
Proponer un índice compuesto de Bienestar Social para el Distrito desde el enfoque de
Seguridad Humana no es una tarea fácil, primero, por la poca disponibilidad de informa-
ción, segundo, porque pese a lo anunciado por algunos funcionarios este enfoque no está
suficientemente internalizado en términos operativos, y, tercero, porque no hay suficiente
consenso sobre cuáles deben ser los indicadores a adoptar para las mediciones y obser-
vaciones.
Para la tarea que nos hemos propuesto, adoptamos la proposición según la cual el Bien-
estar Social es la combinación de una serie de condiciones objetivas de vida, observables
a través de indicadores sociales, y unas percepciones y valoraciones subjetivas que se
establecen a través de encuestas de percepción y opinión. En el capítulo anterior hicimos
un análisis descriptivo de todos los factores priorizados, ahora nos corresponde llevar cada
uno a una fórmula en la que podamos establecer cuál es la situación global a través de
una medición sintética, y cuál es el valor relativo de cada uno de los siete tipos de seguri-
dad humana.
IBH=λ1*CO+ λ2*PS, λ1+ λ2=1
0 ≤IBH ≤1

Por tratarse de una propuesta novedosa, optamos por describir el procedimiento y los con-
ceptos, para luego terminar con los valores obtenidos

3.1. Descripción del procedimiento

Como se observa en el Gráfico 7, el Índice de Bienestar está compuesto por el Subíndice


de Percepción Subjetiva (SPS) y el Subíndice de Condiciones Objetivas (SCO). El SPS busca
evaluar la percepción que tienen los bogotanos de su calidad de vida, mientas que el SCO
evalúa el bienestar de los bogotanos con base en una serie de indicadores demográficos,
sociales y económicos.



 
Gráfico No. 7. Estructura del Índice de Bienestar

54
 
  


 

A continuación se describe la estructura de cada uno de los dos subíndices.

3.2. Subíndice de Percepción Subjetiva (SPS)

Este subíndice conjuga seis componentes, cada uno de los cuales corresponde a un tipo de
seguridad de los siete que compone el concepto de Seguridad Humana. Infortunadamente
no se tuvo en cuenta el componente se Seguridad Personal debido a que no fue incluido
en la encuesta de ciudad. Para determinar el valor de cada uno de los seis componentes
se utilizaron los resultados de la mencionada encuesta según se describe a continuación.

En adelante nos referiremos a cada uno de los componentes del SPS de la siguiente ma-
nera: Seguridad Económica (SE), Seguridad Alimentaria (SAl), Seguridad de la Salud (SdS),
Seguridad Comunitaria (SC), Seguridad Política (SP) y Seguridad Ambiental (SAm). En la
Gráfica 8 se presenta la estructura del SPS.



    


Gráfica 8. Estructura del Subíndice de Percepción Subjetiva.

55
3.2.1 Componente de Seguridad Económica (CSE)

Este componente busca evaluar la percepción de los ciudadanos frente a la posibilidad de


contar con un empleo e ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. Como
se observa en el Gráfico No. 9, para el cálculo del CSE se tuvieron en cuenta tres elemen-
tos: Suficiencia de los ingresos, Acceso al empleo y Comparación de la situación económi-
ca con la del año anterior.



 
        
      
Gráfica No. 9. Estructura del Componente de Seguridad Económica.

El valor del elemento Suficiencia de los Ingresos se deriva de las respuestas dadas por los
ciudadanos a la pregunta treinta y seis de la encuesta de ciudad aplicada por la Veeduría.
La pregunta antes mencionada reza “En relación con las necesidades básicas de su hogar
establezca si los ingresos obtenidos en el 2008 por sus integrantes fueron: muy escasos,
escasos, apenas suficientes, o más que suficientes”

Asumiendo que la situación ideal es que todos los bogotanos tengan ingresos Más que
Suficientes para cubrir todas sus necesidades básicas esta opción de respuesta recibió
un valor de uno (1), por su parte la opción de respuesta Muy Escasos es la que denota
un menor bienestar y recibió un valor de cero punto uno (0,1). Las opciones de respuesta
escasos y apenas suficientes fueron consideradas como intermedias y, de igual modo, re-
cibieron valoraciones de 0,35 y 0,6 respectivamente19.

Para el cálculo de este elemento se utilizó la siguiente ecuación:

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

19 Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.

56
 
  


 

El valor del elemento Acceso al Empleo depende de las respuestas dadas por los ciudada-
nos a la pregunta treinta y ocho de la encuesta de ciudad aplicada por la Veeduría. En este
caso la pregunta utilizada reza: “De los miembros del hogar en edad de trabajar cuántos a)
Tuvieron contrato laboral todo el año, b) Tuvieron contrato laboral la mayor parte del año,
c) Estuvieron desempleados la mayor parte del año, d) Se ocuparon en el sector informal,
e) Se ocuparon en una actividad económica propia”.

Teniendo en cuenta que la opción de respuesta Tuvieron contrato laboral todo el año de-
nota las mejores condiciones de empleo esta recibió un valor de uno (1), por su parte las
opciones de Se ocuparon en el sector informal y Estuvieron desempleados la mayor parte
del año se consideraron como las que denotan un menor bienestar y por lo tanto recibie-
ron una valoración de cero punto tres (0,3). Las opciones de respuesta Se ocuparon en
una actividad económica propia y Tuvieron contrato laboral durante la mayor parte del año
fueron consideradas intermedias y, de igual modo, recibieron valoraciones de 0,6 y 0,75
respectivamente20.

Para el cálculo de este elemento se utilizó la siguiente ecuación:

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

El valor del elemento Comparación con el Año Anterior se estimó con base en las res-
puestas dadas por los ciudadanos a la pregunta treinta y nueve de la encuesta de ciudad
aplicada por la Veeduría Distrital, la cual reza “La situación económica de su hogar en el
2008 respecto al 2007: mejoró, fue igual o empeoró”.

Partiendo de que la mayor seguridad económica debería estar asociada a que los bogota-
nos hubiesen respondido Mejoro esta opción de respuesta recibió un valor de uno (1), por
su parte la opción de respuesta Empeoró fue considerada como la que denota un menor
bienestar y recibió una valoración de cero punto quince (0,15). La opción de respuesta Fue
Igual fue considerada intermedia y, de igual modo, recibió una valoración de 0,6521.

20 Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.


21 Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.

57
Para el cálculo de este elemento se utilizó la siguiente ecuación:

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

Finalmente, para calcular el v3lor del CSE se estimo que los elementos Suficiencia de los
Ingresos y Acceso al Empleo tienen el doble de importancia el elemento Comparación con
el año anterior. De acuerdo con esto los dos primeros elementos tienen un peso del cua-
renta por ciento (40%) y el último del veinte por ciento(20%)22.

Para el cálculo del CSE se utilizó la siguiente ecuación:

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

3.2.2 Componente de Seguridad Alimentaria (CSAl)

Este componente busca evaluar la percepción de los ciudadanos frente a la posibilidad de


acceder a los alimentos y la calidad de estos.

Como se observa en el Gráfico 10, para el cálculo del CSAl se tuvieron en cuenta dos ele-
mentos: Acceso a los Alimentos y Calidad de los Alimentos.



 
  


      

Gráfico No. 10. Estructura del Componente de Seguridad Alimentaria.

22 Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.

58
 
  


 

El valor del elemento Acceso a los Alimentos se deriva de las respuestas dadas por los ciu-
dadanos a la pregunta cuarenta y uno de la encuesta de ciudad aplicada por la Veeduría que
reza “Con qué frecuencia, el año pasado (2008), algún miembro de su hogar no consumió
una de las tres comidas diarias por falta de dinero: Nunca, Pocas veces, Muchas Veces”.

Teniendo en cuenta que la situación ideal es que Nunca un bogotano se hubiese acostado
sin consumir alguna de las tres comidas diarias esta opción de respuesta recibió un valor
de uno (1), por su parte la opción de respuesta Muchas veces es considerada como la que
denota un menor bienestar y recibió una valoración de cero punto uno (0,1). La opción de
respuesta Pocas Veces fue considerada intermedia y, de igual modo, recibió una valora-
ción de cero punto treinta y cinco (0,35)23.

Para el cálculo de este elemento se utilizó la siguiente ecuación:

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

El valor del elemento Calidad de los Alimentos depende de las respuestas dadas por los
ciudadanos a la pregunta cuarenta y dos de la encuesta de ciudad aplicada por la Veeduría
que reza “La calidad de los alimentos el año pasado (2008), en su hogar, especialmente
por los niños y los adultos mayores (si los hay) respecto al 2007 según su propio criterio
empeoró, fue igual o mejoró?”.

Teniendo que se espera que la calidad de los alimentos que consumen los bogotanos mejore
la opción de respuesta Mejoro recibió un valor de uno (1), por su parte la opción de respuesta
Empeoró fue considerada como la que denota un menor bienestar y recibió una valoración
de cero punto quince (0,15). La opción de respuesta Fue Igual fue considerada intermedia y,
de igual modo, recibió una valoración de cero punto sesenta y cinco (0,65)24.

Para el cálculo de este elemento se utilizó la siguiente ecuación:

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

23 Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.


24 Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.

59
Finalmente, para calcular el valor del CSAl se estimo que el elemento Acceso a los Ali-
mentos tiene mayor importancia que el elemento Calidad de los Alimentos. Esto se basa
principalmente en el hecho de que la pregunta en la cual se basó el cálculo del elemento
Calidad de los Alimentos no indaga de manera directa por la percepción de la calidad de
estos si no que hace una comparación con el año anterior sin poder establecer si en este
la percepción era buena, regular o mala. De acuerdo con esto el primer elemento tiene un
peso del sesenta por ciento (60%) y el último del cuarenta por ciento(40%)25.

Para el cálculo del CSAl se utilizó la siguiente ecuación:

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

3.2.3 Componente de Seguridad de la Salud (CSdS)

Este componente busca evaluar la percepción de los ciudadanos frente a la posibilidad de


acceder a los servicios de salud y la calidad de estos.

Como se observa en el Gráfico 11, para el cálculo del CSdS se tuvieron en cuenta tres ele-
mentos: Tipo de Servicio de Salud Utilizados, Calidad del Servicio y Efectividad del Servicio.



    


 

  
  
 
Gráfico No. 11. Estructura del Componente de Seguridad de la Salud.

El valor del elemento Tipo de Servicio se deriva de las respuestas dadas por los ciudada-
nos a la pregunta cuarenta y cuatro de la encuesta de ciudad aplicada por la Veeduría que
reza “Sí el año pasado (2008) algún miembro de la familia se enfermó qué tipo de servicio
médico obtuvo Medicina Prepagada, EPS, Medico Particular o SISBEN?.

Partiendo de que la situación ideal es que todos los bogotanos accedieran a servicios
médicos a través de EPS o Medicina Prepagada estas opciones de respuesta recibieron
25 Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.

60
 
  


 

un valor de uno (1), por su parte la opción de respuesta SISBEN se consideró como la que
denota un menor bienestar y recibió una valoración de cero punto cinco (0,5). La opción
de respuesta Médico Particular fue considerada como intermedia y, de igual modo, recibió
una valoracion de cero punto setenta y cinco (0,75)26.

Para el cálculo de este elemento se utilizó la siguiente ecuación:

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

El valor del elemento Calidad del Servicio depende de las respuestas dadas por los ciuda-
danos a la pregunta cuarenta y cinco de la encuesta de ciudad aplicada por la Veeduría
que reza “Valore la calidad del servicio obtenido: Muy Buena, Buena, Regular, Mala, Muy
Mala”.

Teniendo en cuenta que la situación ideal es que todos los bogotanos tengan un servicio
medio de Muy Buena calidad esta opción de respuesta recibió un valor de uno (1), por su
parte las opciones de respuesta Muy Mala se consideró como la que denota un menor
bienestar y recibió una valoración de cero punto quince (0,15). Las opciones de respuesta
Buena, Regular y Mala fueron consideradas como intermedias y, de igual modo, recibieron
valoraciones de cero punto ochenta y cinco (0,85), cero punto cinco (0,5) y cero punto tres
(0,3) respectivamente27.

Para el cálculo de este elemento se utilizó la siguiente ecuación:

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

El valor del elemento Efectividad del Servicio se estimó con base en las respuestas dadas
por los ciudadanos a la pregunta cuarenta y seis de la encuesta de ciudad aplicada por la
Veeduría que reza “El miembro de su hogar que se enfermó el año pasado (2008): Mejoró,
Sigue Igual de Enfermo, Empeoró”
26 Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.
27 Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.

61
Teniendo en cuenta que la situación ideal es que todos los bogotanos hayan Mejorado su
estado de salud después de acceder al servicio médico esta opción de respuesta recibió
un valor de uno (1), por su parte la opción de respuesta Empeoró se consideró como la que
denota un menor bienestar y recibió una valoración de cero punto quince (0,15). La opción
de respuesta Sigue Igual de Enfermo fue considerada como intermedia y, de igual modo,
recibió una valoración de cero punto cinco (0,5)28.

Para el cálculo de este elemento se utilizó la siguiente ecuación:

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

Finalmente, para calcular el valor del CSdS se estimo que el elemento Calidad del Servicio
tiene mayor importancia que los demás. Esto se basa principalmente en que el elemento
efectividad del servicio no indaga sobre si el sistema médico hubiera podido hacer algo
más por mejorar la salud de la persona que consulto o la enfermedad que tenía no lo per-
mitió. Por esta misma razón no se tuvieron en cuenta las respuestas que indicaban que la
persona falleció. De acuerdo con esto el elemento Calidad del Servicio tiene un peso del
cincuenta por ciento (50%), el elemento Tipo de Servicio treinta y cinco por ciento (35%) y
el elemento efectividad del servicio quince por ciento (15%)29.

Para el cálculo del CSdS se utilizó la siguiente ecuación:

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

3.2.4. Componente de Seguridad Ambiental (CSAm)

Como se observa en el Gráfico 12 para el cálculo del CSAm se tuvieron en cuenta ocho ele-
mentos: Emisión gases industriales, Basura en las calles, Contaminación auditiva, Conta-
minación de ríos, quebradas y humedales, Escombros en la calle, Contaminación general
del aire, Deforestación y falta de zonas verdes, Contaminación visual.

28 Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.


29 Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.

62
 
  


 


          

      

      



    

Gráfico No. 12. Estructura del Componente de Seguridad Ambiental.

El valor de cada uno de los elementos se deriva de las respuestas dadas por los ciuda-
danos a la pregunta cuarenta y siete de la encuesta de ciudad aplicada por la Veeduría
que reza “De los siguientes problemas ambientales, califique en la escala de percepción:
bueno, regular, malo o pésimo, el que afectó su calidad de vida el año pasado (2008):
Emisión gases industriales, Basura en las calles, Contaminación auditiva, Contaminación
de ríos, quebradas y humedales, Escombros en la calle, Contaminación general del aire,
Deforestación y falta de zonas verdes, Contaminación visual”.

Teniendo en cuenta que la calidad de vida de los bogotanos se debió haber visto impacta-
da positivamente por los factores ambientales mencionados en la pregunta la opción de
respuesta Buena recibió un valor de uno (1), por su parte la opción de respuesta Pésima
se consideró como la que denota un menor bienestar y recibió una valoración de cero
punto uno (0,1). Las opciones de respuesta Regular y Mala fueron consideradas como in-
termedias y, de igual modo, recibieron valoraciones de cero punto cinco (0,5) y cero punto
veinticinco (0,25) respectivamente30.

Para el cálculo de cada uno de los elementos del CSAm se utilizó la siguiente ecuación:

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

30 Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.

63
Finalmente, para calcular el valor del CSAm se estimo que todos los elementos tienen
igual importancia, por lo cual cada elemento tiene un peso del doce punto cinco por ciento
(12,5%)31.

Para el cálculo del CSAm se utilizó la siguiente ecuación:

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

31 Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.

64
 
  


 

3.2.5. Componente de Seguridad Comunitaria (CSC)

Como se observa en el Gráfico 13 para el cálculo del CSC se tuvieron en cuenta dos ele-
mentos: Redes de Apoyo Efectivas y Participación en Grupos Sociales.

 



  
Gráfico No. 13. Estructura del Componente de Seguridad Comunitaria.

El valor del elemento Redes de Apoyo Efectivas se deriva de las respuestas dadas por los
ciudadanos a la pregunta cuarenta y ocho de la encuesta de ciudad aplicada por la Veedu-
ría que reza “El año pasado (2008), usted o su familia encontraron algún tipo de apoyo so-
lidario a raíz de algún problema, en alguno de los siguientes ámbitos. Señale los que sean
necesarios: a. No necesitó apoyo alguno, b. Familia, c. Vecindario, d. Círculo de amigos, e.
Congregación religiosa, f. ONG`s e instituciones de apoyo, g. La empresa en la que trabaja,
h. Club u otra organización social, i. Partido político, j. Otra, k. Ninguna”

A partir de la respuesta dada a la pregunta enunciada se determino si la persona Nece-


sito Apoyo y lo Encontró, No Necesito Apoyo, o Necesito Apoyo y No lo Encontró. Teniendo
en cuenta que para que la situación ideal es que los bogotanos hayan encontrado apoyo
cuando lo requirieron la opción de respuesta Necesito apoyo y lo Encontró recibió una valo-
ración de uno (1), mientras que la opción Necesito Apoyo y No lo Encontró fue considerada
como la que expresa menor bienestar y fue valorada con cero punto uno (0,1). La opción
No Necesito Apoyo Alguno fue considerada como intermedia y, de igual modo, recibió una
valoraciones de cero punto cinco (0,5)32.

Para el cálculo de este elemento se utilizó la siguiente ecuación:

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

32 Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.

65
El valor del elemento Participación en Grupos Sociales depende de las respuestas dadas
por los ciudadanos a la pregunta cuarenta y cinco de la encuesta de ciudad aplicada por
la Veeduría que reza “Usted o algún miembro de su hogar, el año pasado (2008), participó
activamente en alguno de los siguientes grupos sociales(Responder varias si es el caso): a.
Organización étnica (Indígena, negra, gitana), b. Iglesia de cualquier confesión religiosa, c.
Junta de acción comunal, d. Grupo juvenil, e. organización de mujeres, f. Otra, g. Ninguna”

A partir de la respuesta dada a la pregunta enunciada se determino si la persona Participó


en uno o más grupos sociales o No participó en ningún grupo social. Teniendo en cuenta
que se la seguridad comunitaria se ve favorecida cuando los bogotanos participan en uno
o varios grupos sociales la opción de respuesta Participó en uno o más grupos sociales
recibió una valoración de uno (1), mientras que la opción No participó en ningún grupo
social fue considerada como la que expresa menor bienestar y fue valorada con cero punto
veinticinco (0,25)33.

Para el cálculo de este elemento se utilizó la siguiente ecuación:

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

Finalmente, para calcular el valor del CSC se estimo que el elemento Redes de Apoyo es
ligeramente más importante que el elemento Participación el Grupos Sociales, por lo cual
el primero tiene un peso del cincuenta y cinco por ciento (55%) y el segundo el restante
cuarenta y cinco por ciento (45%)34.

Para el cálculo del CSC se utilizó la siguiente ecuación:

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

33 Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.


34 Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.

66
 
  


 

3.2.6. Componente de Seguridad Política (CSP)

Como se observa en el Gráfico 14 para el cálculo del CSP se tuvieron en cuenta tres ele-
mentos: Libertad de Expresión, Situación de los Derechos Humanos y Participación en el
Gobierno




  
  
 
     
 
Gráfico No. 14. Estructura del Componente de Seguridad Política.
El valor del elemento Libertad de Expresión se deriva de las respuestas dadas por los ciu-
dadanos a la pregunta cincuenta de la encuesta de ciudad aplicada por la Veeduría que
reza “Se siente en libertad de expresar sus opiniones y puntos de vista públicamente, si
así lo quisiera hacer?”

Teniendo en cuenta que la libertad de expresión es una condición que se tiene o no, pero
no existen puntos medios, la opción de respuestas Si recibió un valor de uno (1) y No un
valor de cero (0)

Para el cálculo de este elemento se utilizó la siguiente ecuación:

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

El valor del elemento Participación en el Gobierno depende de las respuestas dadas por
los ciudadanos a la pregunta cincuenta y dos de la encuesta de ciudad aplicada por la
Veeduría que reza “Siente usted que puede incidir en asuntos del Gobierno Distrital?
Teniendo en cuenta que la posibilidad de incidir en los asuntos del gobierno aumenta la
seguridad política de los bogotanos la opción de respuesta Si recibió un valor de uno (1) y
No un valor de cero punto veinticinco (0,25)

Para el cálculo de este elemento se utilizó la siguiente ecuación:

67
De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

El valor del elemento Derechos Humanos se estimó con base en las respuestas dadas por
los ciudadanos a la pregunta cincuenta y uno de la encuesta de ciudad aplicada por la
Veeduría que reza “Cómo considera que fue la situación de los siguientes Derechos Huma-
nos de los bogotanos el año pasado: a. Derecho a la vida, b. Derecho a Integridad física, c.
Derecho a la libertad, d. Derecho a la alimentación, e. Derecho a la salud, f. Derecho a la
educación, g. Derecho al trabajo, h. Derecho a la vivienda, i. Derecho a participar”.

Para calcular el valor de este elemento inicialmente se calculo un valor para cada uno de
los derechos utilizando la ecuación que se presenta a continuación. Para el cálculo del
valor asociado a cada derecho se tuvo en cuenta que la mayor seguridad política está
asociada a muy buenas situaciones de los derechos humanos, por lo que la opción de
respuesta Muy Buena recibió un valor de uno (1) y la opción Muy Mara fue valorada con
cero punto uno (0,1)

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

68
 
  


 

Finalmente se obtuvo un valor para el elemento a partir de los valores obtenidos para cada
uno de los derechos, para lo cual se utilizó la siguiente ecuación. Esta ecuación implica que
todos los derechos tienen el mismo peso sobre la situación de los derechos humanos.

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

Finalmente, para calcular el valor del CSP se estimo que los elementos Libertad de Ex-
presión y Situación de los Derechos Humanos tienen el doble de importancia el elemento
Participación en el Gobierno. De acuerdo con esto los dos primeros elementos tienen un
peso del cuarenta por ciento (40%) y el último del veinte por ciento(20%)35.

Para el cálculo del CSP se utilizó la siguiente ecuación:

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

3.2.7. Calculo del SPS

Después de calcular cada uno de los componentes anteriormente mencionados se calcula


el valor del SPS utilizando la siguiente ecuación. Para determinar el peso de cada uno de
los índices se tuvieron en cuenta las respuestas de los ciudadanos a la pregunta treinta y
tres de la encuesta de ciudad aplicada por la Veeduría que reza “Para usted y su familia el
BIENESTAR, es algo que está asociado principalmente a (responder solo una alternativa):
a. Disfrutar de un buen ambiente natural, b. Tener ingresos económicos suficientes, c. El
respeto de sus derechos y libertades fundamentales, d. Tener buena salud física y mental,
e. Alimentarse bien y permanentemente, f. Tener unas condiciones adecuadas de seguri-
dad ciudadana, g. Hacer parte de grupos u organizaciones que proporcionen solidaridad
y respaldo”

35 Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.

69
De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

70
 
  


 

3.3. Subíndice de Condiciones Objetivos (SCO)

Este subíndice conjuga seis componentes, cada uno de los cuales corresponde a un tipo
de seguridad de los siete que compone el concepto de Seguridad Humana. Infortunada-
mente no se tuvo en cuenta el componente se Seguridad Ambiental debido a que la forma
en que se presentaban los valores de los indicadores con que se contaba no permitían su
utilización. Para determinar el valor de cada uno de los seis componentes se utilizaron los
resultados de la mencionada encuesta según se describe a continuación.

En adelante nos referiremos a cada uno de los componentes del SPS de la siguiente ma-
nera: Seguridad Económica (SE), Seguridad Alimentaria (SAl), Seguridad de la Salud (SdS),
Seguridad Comunitaria (SC), Seguridad Política (SP) y Seguridad Ambiental (SAm). En el
Gráfico 15 se presenta la estructura del SCO.



    

Gráfico No. 15. Estructura del Subíndice de Condiciones Objetivas.

3.3.1. Componente de Seguridad Económica (CSE)

Como se observa en el Gráfico 16 para el cálculo del CSE se tuvieron en cuenta cuatro
elementos: Pobreza, Indigencia, Acceso al Empleo y Calidad del Empleo.



      



     

Gráfico No. 16. Estructura del Componente de Seguridad Económica.

71
Antes de iniciar la descripción del cálculo de cada uno de los elementos que conforman
este componente es necesario aclarar cómo se determinó el valor de cada uno de los indi-
cadores asociado a una total inseguridad económica. Inicialmente se determinó el máximo
valor que ha alcanzado el indicador entre el año 2000 y el 2008 y posteriormente se le
sumo a este valor 5% para el indicador Línea de Pobreza y 2% para los indicadores Línea
de Indigencia, Tasa de Desempleo y Tasa de Subempleo Objetivo. En el cuadro No. 30 se
presentan los valores máximos encontrados para cada indicador, el buffer adicionado al
valor maximo y el valor asociado a una total inseguridad económica.

 

              


   
    
 
     
  
    
 
      
   


!
"#$ %  &

El valor del elemento Pobreza se calcula con base en el indicador Línea de Pobreza. Para
su cálculo se partió de que la mayor seguridad económica está asociada a un valor de cero
por ciento para este indicador, adicionalmente se asumió que los aumentos en el indicador
línea de pobreza afectan de manera lineal la seguridad económica hasta que un valor de
cincuenta y cinco punto dos por ciento marca una completa inseguridad económica. Lo
anterior se ve reflejado en la siguiente ecuación.

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

El valor del elemento Indigencia se calcula con base en el indicador Línea de Indigencia.
Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad económica está asociada a un valor
de cero por ciento para este indicador, adicionalmente se asumió que los aumentos en el
indicador línea de indigencia afectan de manera lineal la seguridad económica hasta que
un valor de diez y siente punto cinco por ciento marca una completa inseguridad económi-
ca. Lo anterior se ve reflejado en la siguiente ecuación.

72
 
  


 

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

El valor del elemento Acceso al Empleo se calcula con base en el indicador Tasa de Desem-
pleo. Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad económica está asociada a un
valor de cero por ciento para este indicador, adicionalmente se asumió que los aumentos
en el indicador tasa de desempleo afectan de manera lineal la seguridad económica hasta
que un valor de veinte punto siete por ciento marca una completa inseguridad económica.
Lo anterior se ve reflejado en la siguiente ecuación.

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

El valor del elemento Calidad del Empleo se calcula con base en el indicador Tasa de Su-
bempleo. Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad económica está asociada a
un valor de cero por ciento para este indicador, adicionalmente se asumió que los aumen-
tos en el indicador tasa de subempleo afectan de manera lineal la seguridad económica
hasta que un valor de diez y seis punto ocho por ciento marca una completa inseguridad
económica. Lo anterior se ve reflejado en la siguiente ecuación.

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

Finalmente, para calcular el valor del CSE se estimo que los elementos Pobreza e Indigen-
cia tienen mayor importancia que los elementos Acceso al Empleo y Calidad del Empleo.
De acuerdo con esto los dos primeros elementos tienen un peso del treinta por ciento
(30%) y los dos últimos del veinte por ciento(20%)36.

El valor del CSE se calcula de acuerdo con la siguiente ecuación.

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

36 Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.

73
3.3.2. Componente de Seguridad Alimentaria (CSAl)

Como se observa en el Gráfico 17 para el cálculo del CSAl se tuvieron en cuenta tres ele-
mentos: bajo peso al nacer, desnutrición aguda y desnutrición global.



  

  

  

 
 
    
  
   

Gráfico No. 17. Estructura del Componente de Seguridad Alimentaria.

Antes de iniciar la descripción del cálculo de cada uno de los elementos que conforman
este componente es necesario aclarar cómo se determinó el valor de cada uno de los
indicadores asociado a una total inseguridad alimentaria. Inicialmente se determinó el
máximo valor que ha alcanzado el indicador entre y posteriormente se le sumo a este valor
1%. En el cuadro 31 se presentan los valores máximos encontrados para cada indicador, el
buffer adicionado al valor máximo y el valor asociado a una total inseguridad alimentaria.

 

               

   
    
 
       
  
    

  


 
  
    

  
!

 
  
    

74
 
  


 

El valor del elemento Bajo Peso al Nacer se calcula con base en el indicador bajo peso al
nacer. Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad alimentaria está asociada a un
valor de cero por ciento para este indicador, adicionalmente se asumió que los aumentos
en el indicador bajo peso al nacer afectan de manera lineal la seguridad alimentaria hasta
que un valor de doce punto cuatro por ciento marca una completa inseguridad alimentaria.
Lo anterior se ve reflejado en la siguiente ecuación.

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

El valor del elemento Desnutrición Aguda se calcula con base en el indicador Desnutrición
Aguda. Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad alimentaria está asociada a un
valor de cero por ciento para este indicador, adicionalmente se asumió que los aumentos
en el indicador desnutrición aguda afectan de manera lineal la seguridad alimentaria has-
ta que un valor de seis punto nueve por ciento marca una completa inseguridad alimenta-
ria. Lo anterior se ve reflejado en la siguiente ecuación.

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

El valor del elemento Desnutrición Global se calcula con base en el indicador Desnutrición
Global. Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad alimentaria está asociada a un
valor de cero por ciento para este indicador, adicionalmente se asumió que los aumentos
en el indicador desnutrición global afectan de manera lineal la seguridad alimentaria hasta
que un valor de once punto cinco por ciento marca una completa inseguridad alimentaria.
Lo anterior se ve reflejado en la siguiente ecuación.

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

Finalmente, para calcular el valor del CSAl se estimo que los elementos considerados tie-
nen la misma importancia. De acuerdo con esto cada uno de los elementos tiene un peso
del treinta y tres punto tres por ciento (33.3%)37.

37 Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.

75
El valor del CSAl se calcula de acuerdo con la siguiente ecuación.

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

3.3.3. Componente de Seguridad de la Salud (CSdS)

Como se observa en el Gráfico 18 para el cálculo del CSdS se tuvieron en cuenta cinco
elementos: Personas reportadas con SIDA, Mortalidad Materna, Menores de 5 años por
IRA, Mortalidad Infantil, Mortalidad Neonatal.

 

   


 

 
   
    

Gráfica No. 18. Estructura del Componente de Seguridad de la Salud.

Antes de iniciar la descripción del cálculo de cada uno de los elementos que conforman
este componente es necesario aclarar cómo se determinó el valor de cada indicador hasta
el cual se acepta que existe una absoluta seguridad de la salud y el valor asociado a una
total inseguridad de la salud.

Cómo los valores hasta los cuales se acepta que existe una absoluta seguridad de la salud
se asumieron los valores mínimos reportados a nivel mundial para cada uno de los indi-
cadores. Para el indicador número de personas reportadas con SIDA se tomo cero. En el
cuadro 32 se presentan los valores encontrados.

76
 
  


 

 

  

   
 
  

  
  

      

     
  
  

       

       

Por otra parte, para la determinación del valor de cada uno de los indicadores asociado a
una total inseguridad de la salud se tomó el máximo valor que ha alcanzado el indicador
y se le adiciono un buffer que depende del indicador. Es necesario aclarar que para el
indicador Número de Personas Reportadas con SIDA se asumió arbitrariamente un valor
de 3000. En el Cuadro 33 se presentan los valores máximos encontrados para cada in-
dicador, el buffer adicionado al valor máximo y el valor asociado a una total inseguridad
alimentaria.
 


               

   
    
 
     
  



  
 

   
  
 

   
 
  
  !
  

   
##  #!#
 " 

   
! # #$!
 

El valor del elemento Personas con SIDA se calcula con base en el indicador Número de
personas reportadas con SIDA. Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad de la
salud está asociada a un valor de cero para este indicador, adicionalmente se asumió que
los aumentos en el indicador Número de personas reportadas con SIDA afectan de manera
lineal la seguridad de la salud hasta que un valor de tres mil marca una completa insegu-
ridad de la salud. Lo anterior se ve reflejado en la siguiente ecuación.

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

77
El valor del elemento Mortalidad Materna se calcula con base en el indicador Tasa de Mor-
talidad Materna (TMM). Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad de la salud
está asociada a valores inferiores a quince para este indicador, adicionalmente se asumió
que para valores superiores a quince los aumentos en el indicador TMM afectan de manera
lineal la seguridad de la salud hasta que un valor de sesenta y nueve punto dos marca una
completa inseguridad alimentaria. Lo anterior se ve reflejado en la siguiente ecuación.

El valor del elemento Mortalidad Materna se calcula con base en el indicador Tasa de Mor-
talidad Materna (TMM) utilizando la siguiente ecuación.

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

El valor del elemento Mortalidad Menores de 5 años por IRA se calcula con base en el in-
dicador Tasa de Mortalidad Menores de 5 años por IRA. Para su cálculo se partió de que la
mayor seguridad de la salud está asociada a valores inferiores a tres punto cinco para este
indicador, adicionalmente se asumió que para valores superiores a tres punto cinco los au-
mentos en el indicador Tasa de Mortalidad Menores de 5 años por IRA afectan de manera
lineal la seguridad de la salud hasta que un valor de veintisiete punto cinco marca una
completa inseguridad alimentaria. Lo anterior se ve reflejado en la siguiente ecuación.

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

El valor del elemento Mortalidad Infantil se calcula con base en el indicador Tasa de Morta-
lidad Infantil (TMInf). Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad de la salud está
asociada a valores inferiores a cuatro para este indicador, adicionalmente se asumió que
para valores superiores a cuatro los aumentos en el indicador TMInf afectan de manera
lineal la seguridad alimentaria hasta que un valor de veintisiete punto cinco marca una

78
 
  


 

completa inseguridad alimentaria. Lo anterior se ve reflejado en la siguiente ecuación.

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

El valor del elemento Mortalidad Infantil se calcula con base en el indicador Tasa de Mor-
talidad Infantil (TMNeon). Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad de la salud
está asociada a valores inferiores a tres para este indicador, adicionalmente se asumió que
para valores superiores a tres los aumentos en el indicador TMNeon afectan de manera
lineal la seguridad alimentaria hasta que un valor de diez punto ochenta y siete marca una
completa inseguridad de la salud. Lo anterior se ve reflejado en la siguiente ecuación.

El valor del elemento Mortalidad Neonatal se calcula con base en el indicador Tasa de
Mortalidad Neonatal (TMNeon) utilizando la siguiente ecuación.

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

Finalmente, para calcular el valor del CSdS se estimo que los elementos considerados tie-
nen la misma importancia. De acuerdo con esto cada uno de los elementos tiene un peso
del veinte por ciento (20%)38.

El valor del CSdS se calcula de acuerdo con la siguiente ecuación.

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

38 Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.

79
3.3.4. Componente de Seguridad de Personal (CSPer)

Como se observa en el Gráfico 19 para el cálculo del CSPer se tuvieron en cuenta dos
elementos: Tasa de homicidios, Tasa de Accidentes de Tránsito.









  
Gráfica No. 19. Estructura del Componente de Seguridad Personal.

Antes de iniciar la descripción del cálculo de cada uno de los elementos que conforman
este componente es necesario aclarar cómo se determinó el valor de cada uno de los indi-
cadores asociado a una total inseguridad personal. Inicialmente se tomó el máximo valor
que ha alcanzado el indicador y se le adicionó un buffer que depende del indicador. En el
Cuadro 33 se presentan los valores máximos encontrados para cada indicador, el buffer
adicionado al valor máximo y el valor asociado a una total inseguridad alimentaria.

 


               


   
    
 
     
  


   
  

 
  

El valor hasta el cual se acepta una total seguridad personal para el indicador Tasa de Ac-
cidentes de Tránsito fue fijado en 0.5 de manera arbitraria.

El valor del elemento Homicidios se calcula con base en el indicador Tasa de Homicidios
(THom). Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad personal está asociada un a
valor de cero para este indicador, adicionalmente se asumió que para valores superiores
los aumentos en el indicador THom afectan de manera lineal la seguridad personal hasta
que un valor de veintiocho punto cinco marca una completa inseguridad personal. Lo ante-
rior se ve reflejado en la siguiente ecuación.

80
 
  


 

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

El valor del elemento Accidentes de Tránsito se calcula con base en el indicador Tasa de
Accidentes de Tránsito (TAct). Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad personal
está asociada a valores inferiores a cero punto cinco para este indicador, adicionalmente
se asumió que para valores superiores los aumentos en el indicador TAct afectan de ma-
nera lineal la seguridad personal hasta que un valor de once punto siete marca una com-
pleta inseguridad personal. Lo anterior se ve reflejado en la siguiente ecuación.

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

Finalmente, para calcular el valor del CSPer se estimo que el elemento Homicidios es cerca
de des veces más importante que el elemento Accidentes de Tránsito. De acuerdo con esto
el elemento tiene un peso del sesenta y cinco por ciento (65%) y el elemento Accidentes de
Tránsito el restante treinta y cinco por ciento (35%)39.

El valor del CSPer se calcula de acuerdo con la siguiente ecuación.

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

39 Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.

81
3.3.5. Componente de Seguridad de Política (CSP)

Como se observa en el Gráfico 20 para el cálculo del CSP se tuvieron en cuenta dos facto-
res: Respeto por la Vida y Participación Política.



 
  
 


  

Gráfico No. 20. Estructura del Componente de Seguridad Política.

La determinación del valor del indicador Tasa de Homicidios asociado a una completa in-
seguridad política fue igual a la ya comentada en el componente Seguridad Persona. Para
el indicador Tasa de Abstención Electoral se tomo arbitrariamente el valor de 5% como
asociado a una completa seguridad política, y para la determinación del valor asociado a
una completa inseguridad política se tomó el 60% dado que la mayor tasa de abstención
observada en el distrito es del 57,9% en las elecciones para la cámara del 2022.

El valor del elemento Respeto por la Vida se calcula con base en el indicador Tasa de Ho-
micidios (THom). Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad política asociada un
a valor de cero para este indicador, adicionalmente se asumió que para valores superiores
los aumentos en el indicador THom afectan de manera lineal la seguridad política hasta
que un valor de veintiocho punto cinco marca una completa inseguridad política. Lo ante-
rior se ve reflejado en la siguiente ecuación.

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

El valor del elemento Participación Política se calcula con base en el indicador Tasa de Abs-
tención Electoral (TAE). Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad política está
asociada a valores inferiores a cinco para este indicador, adicionalmente se asumió que
para valores superiores los aumentos en el indicador TAE afectan de manera lineal la se-
guridad personal hasta que un valor de sesenta marca una completa inseguridad política.

82
 
  


 

Lo anterior se ve reflejado en la siguiente ecuación.

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

Finalmente, para calcular el valor del CSP se estimó que el elemento Participación Política
el ligeramente más importantes que el elemento Respeto por la Vida. De acuerdo con esto
el elemento Participación Política tiene un peso del cincuenta y cinco por ciento (55%) y el
elemento Respeto por la Vida el restante cuarenta y cinco por ciento (45%)40.

El valor del CSP se calcula de acuerdo con la siguiente ecuación.

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

3.3.6. Componente de Seguridad Ambiental (CSAm)

Como se observa en el Gráfico 21 para el cálculo del CSAm tuvieron en cuenta tres ele-
mentos: Calidad del Agua y Calidad del Aire.

 


  
Gráfico No. 21. Estructura del Componente de Seguridad Ambiental.

Antes de iniciar la descripción del cálculo de cada uno de los elementos que conforman
este componente es necesario aclarar cómo se determinó el valor de cada uno de los indi-
cadores asociado a una total inseguridad ambiental. Inicialmente se tomó el máximo valor
que ha alcanzado el indicador y se le adicionó un buffer que depende del indicador. En el
Cuadro 34 se presentan los valores máximos encontrados para cada indicador, el buffer
adicionado al valor máximo y el valor asociado a una total inseguridad alimentaria.
40 Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.

83
 

               


   
  
 
    
   

  

El valor hasta el cual se acepta una total seguridad ambiental para el indicador PM10 fue
tomado de los estándares internacionales y se asumió en 50 ug/m3, mientras que para el
DBO5 fue asumido arbitrariamente en 150.000 Ton/Año.

El valor del elemento Calidad del Agua calcula con base en el indicador Demanda Biológi-
ca de Oxígeno (DBO). Para su cálculo se partió de que la mayor seguridad personal está
asociada valores inferiores a ciento cincuenta mil para este indicador, adicionalmente se
asumió que para valores superiores los aumentos en el indicador DBO afectan de manera
lineal la seguridad ambiental hasta que un valor de un millón quinientos quince mil ciento
veinticinco marca una completa inseguridad ambiental. Lo anterior se ve reflejado en la
siguiente ecuación.

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

El valor del elemento Calidad del Aire se calcula con base en el indicador PM10. Para su
cálculo se partió de que la mayor seguridad personal está asociada a valores inferiores a
cincuenta para este indicador, adicionalmente se asumió que para valores superiores los
aumentos en el indicador PM10 afectan de manera lineal la seguridad ambiental hasta
que un valor de setenta y nueve marca una completa inseguridad personal. Lo anterior se
ve reflejado en la siguiente ecuación.

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

84
 
  


 

Finalmente, para calcular el valor del CSAm se estimo que los dos elementos tienen la
misma importancia. De acuerdo con esto cada elemento tiene un peso del cincuenta por
ciento (50%)41.

El valor del CSPer se calcula de acuerdo con la siguiente ecuación.

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

3.3.7. Calculo del SCO

Después de calcular cada uno de los componentes anteriormente mencionados se calcula


el valor del SPS utilizando la siguiente ecuación. Para determinar el peso de cada uno de
los índices se tuvieron en cuenta las respuestas de los ciudadanos a la pregunta treinta y
tres de la encuesta de ciudad aplicada por la Veeduría que reza “Para usted y su familia el
BIENESTAR, es algo que está asociado principalmente a (responder solo una alternativa):
a. Disfrutar de un buen ambiente natural, b. Tener ingresos económicos suficientes, c. El
respeto de sus derechos y libertades fundamentales, d. Tener buena salud física y mental,
e. Alimentarse bien y permanentemente, f. Tener unas condiciones adecuadas de seguri-
dad ciudadana, g. Hacer parte de grupos u organizaciones que proporcionen solidaridad y
respaldo”

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

41 Estos valores se asignaron mediante un criterio subjetivo, según la escala adoptada.

85
3.4. Calculo del Índice de Bienestar

Una vez obtenidos los valores de los Subíndices de Percepción Subjetiva y de Condicio-
nes Objetivas el valor del Índice de Bienestar se calcula utilizando la siguiente ecuación.
Se nota que se asumió que ambos subíndices tienen el mismo peso dentro del índice de
bienestar.

De la aplicación de la ecuación anterior se obtiene lo siguiente:

3.4.1. Datos específicos del Índice de Bienestar de los Bogotanos

Vistas las cosas de esta manera, tenemos que el Índice de Bienestar de los bogotanos es
de 0,4881, que el Subíndice de Percepción Subjetiva es de 0,6318 y que el Subíndice de
Condiciones Objetivas es de 0,3441.
 

      




  


 
 " ""
! !
  ! $" "$
! #
  &$
%! 
 '( $ 

#! 
  '(
 

!) & "&



 

En una escala de 0 a 1, en la que cero es muy malo y uno es la condición óptima, encontra-
mos una situación de relativa ADPATACIÓN pues por un lado el bienestar subjetivo es alto y
la evaluación de las condiciones objetivas es baja, es decir, por debajo de 0,5.

86
 
  


 

4. ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS DISTRITALES DE BIENESTAR


SOCIAL
En este capítulo nos proponemos analizar el tipo de respuesta institucional que a nivel dis-
trital se ha dado y que de alguna manera permite comprender no solo el comportamiento
de los indicadores objetivos, sino de la percepción ciudadana sobre cada uno de los tipos
de seguridad y sobre la seguridad humana en general.

Por razones obvias resulta imposible establecer con todo rigor la pertinencia de todos y
cada uno de los programas y proyectos de la administración distrital42 , en parte porque el
concepto de Seguridad Humana requiere un estudio integral de todos los esfuerzos insti-
tucionales, que desborda las posibilidades de lo que nos hemos planteado, pero también
porque si bien hay muchas coincidencias los proyectos del Distrito no han sido diseñados
sistemáticamente respondiendo a este modelo.

En virtud de lo anterior, hemos decidido hacer una revisión general de los proyectos de la
Secretaria de Integración Social, pues dada su naturaleza como generadora de políticas de
bienestar social puede resultar ilustrativo.

4.1. La transición del año 2008

Para efectos de lo que nos proponemos conviene tener en cuenta que el año 2008 fue
un período de transición en el que la nueva administración entró a definir operativamente
el Programa de Gobierno del Alcalde Samuel Moreno, y la saliente a terminar su Plan de
Desarrollo. De hecho, producto de esta transición en mayo de 2008 los 25 proyectos de
la Secretaría de Integración Social fueron reclasificados en 12, como lo muestra el cuadro
siguiente:

42 Ver el anexo No.2 que relaciona el nivel de cumplimiento de todos los programas y proyectos del Distrito en el
segundo semestre del 2008

87
Fuente: Subdirección de Diseño, Evaluación y Sistematización. SDIS

Los cuatro proyectos estudiados por la Veeduría Distrital en el 2007 quedaron incluidos
en los siguientes proyectos: Atención integral por la garantía de los derechos para una
vejez digna en el Distrito Capital - Años Dorados, Adultez con oportunidades, e Infancia y
adolescencia feliz y protegida integralmente, observando para ello una racionalidad más
adelante explicaremos.

Por lo antes dicho, conviene diferenciar en el análisis del esfuerzo institucional entre los
logros de la pasada administración y los alcanzados en el 2008, más exactamente a partir
de junio de 2008.

88
 
  


 

Según el balance que hiciera la administración Distrital del nivel de cumplimiento de las
metas planteadas dentro del Plan de Desarrollo de la pasada administración distrital, a
la Secretaria Distrital de Integración Social le correspondió asumir 22 compromisos me-
diante nueve programas observados a través de 27 indicadores, tal y como lo muestra el
cuadro No. 3043 .

A juzgar por los indicadores adoptados en el respectivo balance, el nivel de cumplimiento


fue satisfactorio aunque con niveles relativos. Trece indicadores hablan de un cumplimien-
to cercano al 100%, doce de un porcentaje que está alrededor del 80% y solo dos de un
porcentaje que está en torno al 50%. Respecto a estos últimos, de la meta que se propuso
crear para el cuatrienio 7.025 cupos en educación inicial, básica y primaria, alcanzando
crear tan solo 3.395 cupos (48,33%); y del que se propuso vincular 24.038 personas a
oportunidades para la generación de ingresos, logrando vincular tan solo 16,058 personas
(66,80%). El primer fenómeno ha sido explicado por retrasos en el inicio de la operación
en algunos jardines infantiles en cumplimiento de lo estipulado en la resolución 1001 de
2006, que afectó la ampliación de cobertura en Educación inicial, mientras que el segundo
se explica por algunas dificultades para evaluar el impacto en la autogestión de empleo
después de estar vinculados a los procesos de oportunidades de generación de ingresos
de las familias atendidas.

En general se puede sostener que las acciones de esta Secretaria prioritariamente se


ocuparon en el 2008 de lo que en este informe se ha denominado Seguridad Alimentaria,
Seguridad Económica, Seguridad Personal, Seguridad Política y, por derivación, la Seguri-
dad en la comunidad de los sectores más vulnerables del Distrito. Su incidencia probable-
mente haya que buscarla no tanto en la proporción de acciones respecto a la magnitud
del problema agregado a nivel distrital, sino en la efectiva integración de todas las ofertas
institucionales en la misma población objeto, es decir, en la capacidad de focalizar las in-
tervenciones; lo cual tiene que ver con las modalidades de planeación y con la identidad
metodológica y conceptual que se tenga para priorizar e integrar esfuerzos en una mismo
universo poblacional.

Infortunadamente no hay evidencias de esta premisa, aunque sí de esfuerzos que cuando


menos se plantean esta necesidad. De lograse sin duda hoy tendríamos plena certeza
de que la Seguridad Humana de un número definido de personas y familias habría me-
jorado de forma integral, pero la tendencia hasta ahora observada ha sido de una cierta
disparidad en los criterios de identificación de beneficiarios. De hecho el nivel de estrato
socioeconómico y los datos del Sisben definen un universo demasiado amplio y el Distrito
debe trascender hacia una identificación más detallada de matices, territorios y condicio-
nes.

La misma observación aplica para todo el Distrito Capital y sus instituciones.

43 Tomado de: Gestión por sector e inversión 2004-2008 Bogotá Sin Indiferencia.

89
90
 

            !" #$$%&#$$'
() * )+ & ,-, . * / .+  0 .)0) * . /0)+ ,)(

  


  
 
   
     
   
 
        !       $     %%&& %&' &(
 
              
             " 
      
     #   
      
      
   
)          !       $*          

 "  
       
#    %       " 
     
#   
  !  "   +  %,, #  -    .    $     " /,'   
      "                    
  !  "       %,(,       
         #    
 "        .  
   "   
  
0000 0000 $      ' //& (,//
 "     

1     
 + "     4     $          
  "   2 3    4" 
              
1     
  2  2 5 23422   "    "   
  "   #         
1     
    +   .      $        (,,, /', ''&
  "             7    7     
   6       ##            
       
 "       
 
0000 0000 $      #      
        
      
 
         
     
  
   


           
  

 

  !"    "  
    !"  "
    


   
   

      "
  

      "

    


  

 
 
    


 
 !"     

 
" #  
    
 #
   

     $ #  
   %
    

   
" "  



  
$
 # 

 
 
"
&    '

  ) 

  %  '

    '

  
 +++ , -+-
" 

 
    $ 


(
    "
"
  *
 # 


   
 '    

  #
  
 

  
    
  
  
)  
  .   #      "
  $ 
 /      /

 , , ,
    

 #      /

    
 #   
2    "
 # 
$ 
  
' 
 "
 # 

  #
2 #    % 3 

  
!  %  "4 
  $ 
  
' 

)  
 
' 
   $    

 #
    

 #  0&  ,  ,-1 #  $ 
  
' 

$ 
  
' 
  "
 # 
 
 "


'


"
  $ 
 "
  $ 
 5 
2  #
2 ,6 6+ +-
 
  
2  #  
 #   
2  "
   
 

2 #
2 #    % 3 "

 %  "4 
 
   

 #
$ 
  
' 

 
  


 

91
92
  
  
 
   
     
   
 

      
      
 "#     $ %& $% %% &'(
   
    
 
 
  
 
       !

          !
       
  
  
 

    
)*+
 *   -    

      "# ,   
    
    
  
   

 
  
 
  
, ,   
    ,     
)*+
 *   
  

    .    
 
, /
          "#     
 2 2 
0*      

 
  

    
       ,     
 
  
 *

 
    

  
   

 
    
*1 

  -  $ 3   5, 

  "      $ &% $%$ 6$' &%6
    , 
 
        
* 
  *  4         
   
 
 
  

 +
 
  3   ,

 
 
      
  
    , 
        
* 
  * 
 
  7777 7777 "  3   , % 6& $ (& &
 
 
   
* 
  *


   
  .       -
 

  "  9* 4
    
8   .    

 
   
 



  
  ,

  

 

  
  
 
   
   
     
   

 
 
  
          
   

             


 

  
             
     



 

   
       




  
   "
  
  #   
$  
'   
(   
!   
   !     %
 
$
 


  
         

 
     
!   
       $  $ &
)))) )))) '  

 
 *+++ *+++ *++++
    

,-
 % $ . &   $    3     
    
  00/++++ 0++*5++ 441/
,-
 % $ /01+++ 
 
   2        
        

 4  00
   2
 0 
  
   
2
         
2
 

 
    
 

 

 
  


   
  

$ $   $
6        3     
    
 
 

 

   %-$
  2     

$  *01+++  

 4  00

 
2
 0 
  
        
    
 
 

  
  

$ $   $
 
  


 

93
94
  
  
 
   
     
   


              
 &    %%'(( )((( ))
   

 
 

 
   
#  $    


        %  
      
 #    


 
 

    

     
 

    $
   
 
    

 
! 

 
  

  "

*
  +
  (((        
 &     $   

 
   $  

  
#  $       
 
! 
 
!       

       %    
  
   
  #    


  ! 
 
! 
*
   ! 
 
!  

     
 
   $
! 
 
!   ,   -((((        
 &            
  $  

  
#  $    
   

       %  
 
 .
 #    


 

   

     
$  


  $

 "
/
  0

  *  
  /
      
 &3    
 4   
1  
 0

  1  
 2 
#  $        "
 
, 

   
       %  
 



 
 
 #    


 


     
$
 
  


 

En el 2008, hecho el reagrupamiento de los proyectos tal y como ya se mencionó, a la


Secretaría Distrital de Integración Social se le asignó un presupuesto de inversión de
$458.348.964.00044. Por fuentes de financiamiento, el 73.9% corresponde a recursos
“Otros Distrito”, 18.1% al “Sistema General de Participación”, el 2.4% “Crédito Banco Mun-
dial”, 2% “Contrapartida Banco Mundial”, 1.7% “Superávit Fiscal”, 1.4% “Estampilla Pro-
personas Mayores”, 0.3% “BID – Plan Centro”, 0.1% “Donación 110% X Bogotá” y 0.1%
“Otras Transferencia de la Nación” - (ICBF).

“Durante el segundo semestre de 2008, se realizaron dos reducciones presupuestales por


$17.579.615912, quedando un presupuesto final de $440.769.348.088, de los cuales
$70.896.359.291 corresponde al rubro de reservas presupuestales, $217.387.468.898
corresponden al Plan de desarrollo Bogotá sin Indiferencia y $151.003.122.899 al Plan
de Desarrollo Bogotá Positiva; de éstos últimos recursos se ejecutaron a diciembre 31 de
2008, el 99.66% y giró el 64.93%, es decir $98.043.843.145”.

Precisamente, el presupuesto que corresponde al Plan de Desarrollo Bogotá Positiva fue


distribuido en cada uno de los proyectos de la siguiente manera:

 

        

 

 
 

 
   
 
  

 

  

    

 
!


   " "#
  $!
 &'
%



 

  

(      ! 
 
 

) %

   *       '
! +
, -   

 % !   !


  )

  
   ,
 
   
 '

 "


   
 '

) 
  
   

 

 . 

   

    
  

' %   
  

   '
!

  

   


!
 

44 Datos tomados de Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2008 – 2012. Bo
gotá Positiva. Para vivir mejor. Dirección de Análisis y Diseño Estratégico. Subdirección de Diseño, Evaluación y
Sistematización. Febrero de 2009

95

Potrebbero piacerti anche