Sei sulla pagina 1di 3

Asociación Argentina de Economía Política - Reunión Anual 2008

El pasado miércoles 19, jueves 20 y viernes 21 de noviembre, se realizó la


reunión anual de la asociación argentina de economía política, en la ciudad
de Córdoba en la facultad de ciencias económicas de la universidad
nacional: La FCE de Córdoba y su departamento de posgrado fueron un
lugar bastante cálido y propicio para un desenlace académico.
Estuve allí presente, y lo que sigue es el resultado del trabajo de
corresponsalía que realicé para este blog.

Tres puntos a desarrollar: i) Aspectos Generales de la reunión, ii) Aspectos


Técnicos y iii) Acerca de la congregación de gente.

i) Me pareció que la publicidad en cuanto a la realización de este evento fue


bastante mezquina. Si bien es una reunión técnica, que entiendo tiene como
promotores a los docentes e investigadores que participan en la jornada
para dar a conocer en sus lugares de origen o trabajo, debieran de
destinarse mayores esfuerzos –o recursos- a la divulgación de éstas
jornadas; pues, inclusive en los medios periodísticos cordobeses no se
realizó reseña al respecto.

Un punto a considerar. Al llegar al lugar de la reunión no se encontraban


señalizados los lugares e inclusive miembros de la FCE de Córdoba siquiera
sabían acerca de la reunión. Esto me pareció que le resta punto a los
organizadores (economistas locales). No obstante, ocurrió un curioso
fenómeno que, tal vez, caracteriza a los seres humanos y a una variante de
ellos, los economistas: La colusión permitió no sólo entablar relación con
otros colegas desubicados en el lugar, sino también encontrar las distintas
salas de conferencias y charlas.

ii) Los trabajos presentados abarcaron los más diversos tópicos. Desde los
referidos a economía laboral y educación hasta confección de indicadores,
pasando por modelos de distribución de energía y economía ambiental y
estudios "contrafácticos". Sin embargo, los estudios de frontera fueron
bastante interesantes.

Dos en particular: la conferencia inaugural de Alfredo Navarro que habla


sobre neuroeconomics y un poco de behavioral economics brindando un
incentivo a los jóvenes presentes para que continúen en ésta línea. El otro,
trabajo infantil, con una aproximación probit (a mi entender fallida) para
descubrir los determinantes de empleo en niños y adolescentes.

A tener en cuenta: la moda en los métodos de estimación. De la


econometría se resaltaron los modelos de probabilidad (o probabilidad
condicionada) y variables aleatorias dependientes del tipo probit y logit y de
la estadística multivariada los análisis que tratan de identificar –o
discriminar- individuos o fenómenos asignándoles características de
pertenencia a un grupo u otro(s): Análisis por Factores y Análisis
Discriminante.

En cuanto a los primeros -probit y logit- fueron las vedettes en la


presentación de los trabajos. Se pudo observar a jóvenes –y no tan jóvenes-
economistas resolviendo modelos de este tipo y arribando a conclusiones
muy interesantes. Sin embargo, creo que se exageró en la utilización de
ésta técnica. Un profesor mío de econometría -que se autodenomina
defensor de MCO- dice que la aplicación de un método debe, en el margen,
permitir arribar a mayores y mejores conclusiones que lo que brindaría un
modelo de MCO, caso contrario prima el principio de parsimonia. De los
probit presentados, el mayor aporte no siempre fue muy claro.

El uso de análisis estadístico multivariado para (presentar y) resolver


modelos me pareció muy interesante. Ésta es una técnica que desarrollan
mucho los estadísticos, pero que no está tan difundida en economía. A
modo de ejemplo, existen situaciones de estudio (por ejemplo, las
características de los individuos en el rendimiento escolar o universitario) en
donde los modelos con variables independientes dicotómicas (dummies con
o sin interacción) no son capaces de captar los efectos de determinadas
características o, peor aún, pueden resultar estadísticamente no
significativas. El análisis por factores Sí los capta y sus estimadores son más
robustos que los usuales en econometría (Ver Karson 1982 y Manly 1994).

iii) Una pequeña nota en cuanto a la congregación de personas. En las


jornadas de trabajo de la aaep se notó un ámbito distendido, en donde
grandes –y también entrados en años- economistas jovialmente explicaban
o corregían los trabajos de los recién iniciados; donde se planteaban mas
complicaciones a los modelos que soluciones –lo que creo que es
fundamental, pues sino el modelo resultaría ser un elixir-, pero también mas
ideas, proyectos de trabajos y continuación de otros.

Un reproche para las universidades del norte, y en particular a las de Salta.


Iniciar el contacto de los alumnos próximos a graduarse y jóvenes
graduados es fundamental para que se desenvuelvan en el ámbito
académico (que si bien no se agota en las reuniones de la aaep, es ésta sin
duda una de las de mayor convocatoria). Ni la Nacional de Salta o la
Católica de Salta -ambas con la carrera de economía en su oferta
académica- estuvo presente por intermedio de sus alumnos ni sus docentes,
pues los investigadores que asistieron lo hicieron por medios propios.

Las universidades nacionales de Tucumán, Bahía Blanca, Córdoba y La Plata,


y las de San Andrés, CEMA, UBA, por lo que pude captar llevaron una
representación clara; no sólo en ponencia de trabajos, sino en asistencia de
alumnos. Desde jóvenes nos enseñan que -en teoría de juegos, tal vez
cooperativos- la colusión puede verse refleja en estrategias de negociación
(o lobby) superiores al accionar solitario.
Para finalizar, simplemente hacer una referencia a la mesa de bancos
centrales de la región, en ocasión de la crisis financiera internacional. En la
misma se encontraron tres miembros: banco central de Argentina, banco
central de Colombia y banco central de Brasil.

El representante del primero, encargado del área técnica de investigaciones


económicas, con un entrenamiento evidente en la arena política, habló
mucho pero no dijo nada. El colombiano se dedicó a realizar una
comparación entre la experiencia de su país que, según dijo, ya hace dos
años había ingresado en esta crisis (como si fuera una virtud ser el primero
al que le va mal).

El brasilero, en un portuñol muy simpático, comentó la experiencia de su


país, pero fue bastante realista (o para algunos pesimista); al finalizar la
jornada, éste economista sentenció en referencia a la recesión mundial:
seguramente hoy y mañana vamos a ser mas pobres de lo que fuimos
ayer…

Gastón Carrazán.-

El interesado puede profundizar ésta información en el sitio web de la aaep, de


donde también se pueden descargar los trabajos presentados: www.aaep.org.ar

Potrebbero piacerti anche