Sei sulla pagina 1di 17

CURSO

ACTUALIZACIÓN DISCIPLINAR EN GEOGRAFÍA


“Innovaciones en la Educación Geográfica”

Capacitador: Lic. Diana Durán

TRABAJO FINAL
La selva misionera, testigo y víctima de nuestra historia.

Realizado por: Graciela N. Aispuro


Profesora en Geografía

1
PROPUESTA:

El proyecto comprende una primera etapa con la proyección del filme La


Misión, una segunda etapa con la resolución de actividades, y una etapa
final con un debate a partir de tres actividades de reflexión.

DESTINATARIOS:
Alumnos de 2do ESB.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

La relación de los jesuitas con España, Portugal y el Vaticano. Comunidades


indígenas. Conflicto de intereses en el espacio colonial. Las misiones:
colonización de frontera, organización socioeconómica, la vida en las
Misiones. La expulsión de los jesuitas de las colonias americanas. El
ambiente de la selva. Explotación de la selva en la actualidad. Problemas
ambientales derivados. Protección del ambiente. Situación actual de los
pueblos aborígenes.

FUNDAMENTACIÓN:

La comprensión y la explicación de los principales problemas socio-


territoriales del mundo requiere de múltiples discursos y lenguajes. No sólo
de textos escritos, de tradición clásica en las aulas, sino también de todos
aquellos recursos que permitan aproximaciones críticas a la realidad. En
este sentido, el cine se convierte en un recurso privilegiado para enriquecer
el proceso de enseñanza-aprendizaje. El cine, como recurso audiovisual,
permite a través de las imágenes, del sonido y de los diálogos, recrear
historias, circunstancias, encrucijadas, espacios y tiempos. Y como todos los

2
mensajes de los medios de comunicación, presentan una lectura de la
realidad.

La utilización de películas en las escuelas no pretende desplazar la lectura ni


el uso de material bibliográfico, sino más bien invitar a los alumnos a
acercarse con renovadas inquietudes a los textos escritos. El cine formativo
es un nuevo lenguaje para ver y aprender del medio, porque una película es
un libro de imágenes en movimiento, una representación simulada de la
realidad social, una exposición de mensajes que cada cual trata de descifrar.

La fuerza de las imágenes cinematográficas implica una notable capacidad


de generar imaginarios concernientes a cuestiones históricas, sociales,
antropológicas y también geográficas. En este sentido, la enorme variedad
de hechos y elementos geográficos susceptibles de análisis, unido al peso
que tradicionalmente han tenido las imágenes en la explicación geográfica y
en la propia recreación de “imágenes geográficas”, justifica la necesidad de
una aproximación a la producción cinematográfica desde esta disciplina.

El cine ofrece grandes posibilidades pedagógicas para la explicación y


simbolización de territorios, regiones y paisajes.

La presentación en pantalla de paisajes permite agilizar la narración


cinematográfica y ofrecer al espectador las claves básicas de la trama que se
pretende contar. El paisaje puede ser un vehículo que contribuya al
desarrollo eficaz de la historia de un filme. En este sentido, la intención
didáctica de la proyección del filme La Misión y su análisis no se agotan en
las anécdotas particulares de los protagonistas, sino que son propicios para
contextualizar el origen del conflicto central de la historia. El estudio
particular de su paisaje sirve para introducir la historia en un contexto físico,

3
pero también para explicar los comportamientos y sentimientos de algunos
personajes y para reforzar el dramatismo de la narración.

Aquellos paisajes filmados en los que la naturaleza tiene un protagonismo


destacable, la presentación de estos entornos naturales suele resaltar los
elementos extremos de los mismos, que a menudo contribuyen a reforzar
situaciones de dificultad de los protagonistas.

Los ambientes vírgenes se presentan como territorios ajenos a la


civilización, en donde impera la ley de la naturaleza o la ley del más fuerte.
Esta forma de presentarla, virgen, inexplorada y carente de propietario,
justifica por lo tanto la colonización legítima por parte del hombre blanco.

Este filme resalta las cualidades de un territorio en el que se manifiesta un


cierto sistema de organización social y económica. Transmitir y generalizar
entre los alumnos las señas de identidad de su territorio, empezando por sus
características físicas, es un camino viable para reivindicar la pertenencia
legítima del territorio por parte de un pueblo.

Es importante que los alumnos comprendan que los procesos de


reorganización del territorio a nivel regional se explican desde las múltiples
relaciones e interjuegos de diferentes escalas de análisis.

OBJETIVOS:

1)Analizar la relación del hombre con el escenario natural en función de la

valorización del espacio según sus intereses.


2)Reconocer los diferentes actores sociales involucrados en las
problemáticas y las posiciones que defienden a partir de sus intereses.

4
3)Analizar la organización socioeconómica de las comunidades aborígenes

y de las Misiones Jesuíticas en Sudamérica.


4)Analizar los efectos de la conquista en el aprovechamiento del escenario

geográfico.
5)Comparar el aprovechamiento colonial de la selva con la actual

explotación económica de este ambiente.


6)Identificar los problemas ambientales que se derivan del aprovechamiento

de las selvas y los actores sociales responsables.

FICHA TÉCNICA:

Título original: The Mision.

Nacionalidad: Reino Unido, 1986.

Producción: Goldcrest Kingsmere Prod. /Enigma (Gran Bretaña-EE.UU.,
1986).

Director: Roland Joffé.

Argumento y guión: Robert Bolt.

Fotografía: Chris Menges.

Música: Ennio Morricone, interpretada por la London Phillarmonic
Orchestra.

Intérpretes: Robert de Niro (Rodrigo Mendoza), Jeremy Irons (Padre
Gabriel), Aidan Quinn (Felipe de Mendoza), Cherie Lunghi (Carlotta), Ray
McAnally (Cardenal Altamirano), Ronald Pickup (Hontar), Asunción
Ontiveros (Jefe indio), Liam Nelson (Fielding), Chuck Low (Don Cabeza),
Bercelio Moya (Muchacho indio), Sigifredo Ismare (Hechicero), Daniel
Berrigan (Sebastián), Joe Daly (Noble), Luis Carlos González (Niño
cantor), Harlan Venner (Secretario), Monirak Sisowath (Ibaye), Álvaro
Guerrero (Jesuita), Tony Lawn (Padre provincial), Rolf Gray (Joven
jesuita), María Teresa Ripoll (Sirvienta), Silvestre Chiripua (Indio), Carlos

5
Duplat (Embajador portugués), Alberto Borja y Jackes Des Grottes
(Sacerdotes), Enrique Lamas y Antonio Segovia (Nobles).

Duración: 126 minutos.

Distribuidora: Warner Bros.

ARGUMENTO DE LA PELÍCULA:

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, las Misiones de los jesuitas
en territorio guaraní (el área donde actualmente convergen las fronteras de
la Argentina, Brasil y Paraguay) alcanzan un alto grado de organización y
autonomía. El creciente poderío de los jesuitas resulta muy preocupante
para las autoridades españolas y portuguesas –que se hallan en plena disputa
por la soberanía sobre la región guaraní– como así también para la alta
jerarquía de la Iglesia católica. En ese contexto, el padre Gabriel, un
misionero jesuita, lleva a cabo su labor evangelizadora y acude a la
reducción de San Carlos para cubrir el puesto de un correligionario suyo a
quien los indígenas han dado martirio, atándolo a una cruz, y lanzándolo por
la catarata desde una altura superior a 70 metros. El nuevo sacerdote no
tarda en granjearse la confianza de los indios, a quienes seduce al llegar
tañendo una flauta y haciendo sonar suave tonadilla. Un día, en plena selva,
se cruza con Rodrigo Mendoza (traficante de esclavos), que ha dado caza a
un indígena. El padre Gabriel no da crédito a lo que ve, y Mendoza recela,
por su parte, de la obra misional de un eclesiástico que, a primera vista, se le
antoja un obstáculo al tráfico de esclavos que él defiende, y practica con
tenacidad. Sin embargo, su vida dará un giro repentino cuando se entera de
que su amada está enamorada de su hermano, habla con él, y éste le
confiesa abiertamente el amor mutuo que ambos se profesan. Mendoza se
bate en duelo con éste, y lo mata. Dominado inmediatamente, por un
profundo sentimiento de culpa, se recluye en un convento, pero el padre

6
Gabriel le propone una forma de redención: integrarse en la reducción que
él dirige. Y aunque en un primer momento, Rodrigo se niega, no tardará en
aceptar la propuesta. Durante su escarpada ascensión a la reducción,
arrastra consigo una pesada carga, de la que le libera uno de los indígenas al
coronar la cumbre. Mendoza acabará acogiéndose a la orden jesuita. Con el
tiempo, la reducción de San Carlos se consolida y crece hasta el punto de
igualarse a otras reducciones de cierta consideración, como la de San
Miguel.

Hacia 1758, el Cardenal Altamirano es enviado a esas tierras por el Vaticano


para supervisar el Tratado de Límites entre los dos reinos peninsulares. Los
jesuitas se oponen a la cesión de los territorios que ocupan, dado que de
consumarse ésta, los indígenas pasarían a ser esclavos en el acto (en
Portugal y en sus posesiones la esclavitud aún no ha sido abolida).

El Marqués de Pombal, primer ministro portugués, es el mayor defensor del


Tratado, y no duda en obtener su aprobación bajo cualquier precio, a fin de
incrementar el tráfico de esclavos.

Aunque el Cardenal Altamirano admira las cotas de prosperidad que han


alcanzado las reducciones de la región fronteriza del río Paraná que él
mismo ha visitado, acaba cediendo a las presiones políticas de España y
Portugal. Esa decisión, sin embargo, no cuenta con la voluntad de los
guaraníes de San Carlos, quienes deciden resistir la medida y enfrentar, en
desigual combate, a las fuerzas militares de los españoles. De nada servirán
el contraataque del padre Rodrigo, acompañado de sus seguidores, en
defensa de la reducción, que es asaltada por las tropas hispano-portuguesas,
ni el martirio que sufre el padre Gabriel, en plena misa, mientras le
acompaña durante la comunión una comitiva de feligreses.

7
Finalmente, la masacre precede al destierro al que son condenados los
supervivientes, aun en contra de su voluntad.

ACTIVIDADES:

1)La Misión se inicia con el siguiente texto: “Los hechos históricos que

presentamos son ciertos y ocurrieron en el año 1750 en los límites entre la


Argentina, Paraguay y Brasil”. Localiza en un mapa de América del Sur
(MAPA 1) los países mencionados y colorea el punto donde coinciden los
límites de los 3 países.

2)Lee con atención el siguiente texto y luego identifica qué elementos de la

película confirman o desmienten sus conceptos:


“Avanzado el siglo XVI, como consecuencia de la conquista española y de
la explotación posterior de funcionarios estatales y empresarios privados,
la supervivencia de las comunidades indígenas estaba seriamente
amenazada. Para preservarlas, la Corona dispuso la creación de
reducciones. Éstas concentraban a la población nativa organizada según su
propia estructura comunitaria pero bajo el control de funcionarios
estatales. La Iglesia también organizó la creación de reducciones, las
cuales recibieron el nombre de Misiones y estaban directamente a cargo de
sacerdotes. Las Misiones prosperaron en áreas de frontera donde el poder
político de la Corona española era débil ya que el peligro de ataques de
indígenas no conquistados o de potencias extranjeras hacían difícil la
colonización. Así, por un privilegio de 1609, la Corona española le asigna
a la Compañía de Jesús las Misiones del área fronteriza del Paraguay,
habitada por indígenas guaraníes”.

8
Localiza en el MAPA 1 la distribución geográfica de los guaraníes en el
período prehispánico y de las Misiones de la Compañía de Jesús en
Sudamérica.
3)¿Cuál es el tema o problema que plantea la película? ¿Qué otros subtemas

de los que aparecen en el filme están vinculados al tema o problema


principal?
4) La película se estructura a partir de un conflicto principal cuyos

protagonistas son diversos personajes que representan a los jesuitas, la


Corona española, Portugal, el Vaticano, los empresarios particulares y los
guaraníes. Plantea cuál es el conflicto que los vincula, distingue los
diferentes intereses de cada grupo, identifica sus argumentos y registra
cómo se resuelve el conflicto. Elige las escenas que mejor expresen el
conflicto y su resolución. Con la información que obtengas, elabora una
ficha técnica.
5)Busca las características que identifican el ambiente de la selva. Identifica

las diferentes escenas de la película cuya ambientación proporciona


información sobre este ambiente. Luego, localiza en el MAPA 1 la
distribución geográfica de la selva en Sudamérica.
6)Analiza las siguientes frases extraídas de la película, teniendo en cuenta el

diálogo del que forman parte: “Éste es un hijo de la selva. Un animal con
voz humana”. “Son criaturas... sin alma, hay que dominarlas con la espada
y hacerlas trabajar a látigo”. ¿Por qué crees que el hombre blanco tiene
esta visión del guaraní?
7)Describe la experiencia personal de los protagonistas principales en su

encuentro con la selva: el viaje del padre Gabriel en su ascenso a la Misión,


el viaje de Rodrigo Mendoza junto a los sacerdotes por las cataratas, los
guaraníes en su hábitat natural, el viaje del Cardenal por el río y la selva.
8)Identifica en la vida cotidiana de las Misiones Jesuíticas, aquellos objetos,

herramientas, instrumentos musicales, vestimenta, construcciones, medios

9
de transporte, actividades económicas, formas de organización del trabajo
indígena, rituales religiosos, etc., que sean producto de la selva.
9)Registra todos los elementos de la película que te permitan inferir los

cambios que sufrió la organización socioeconómica guaraní a partir de la


entrada de su población a las Misiones. Busca información sobre las
actividades económicas y la organización del trabajo de las Misiones
jesuíticas en Sudamérica.

10)Observa el siguiente dibujo y luego responde a las preguntas:

Fuente: “El árbol de la vida”, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable


¿Qué representa cada una de las ilustraciones en la copa del árbol?

¿Cuál elegirías para incluir en cada uno de los siguientes ítems? ¿Por qué?

10
Función en
el
ecosistema Fuente de
y el materias
ambiente primas

Hábitat Productos
forestales


¿Qué actividades económicas se vinculan con la utilización de los árboles?

11)Busca información sobre las actividades económicas que se desarrollan

en la actualidad en la provincia de Misiones y en la Amazonia. En un mapa


de América del Sur (MAPA 2) ubica estas actividades con símbolos
representativos.

12)Lee los siguientes textos y luego responde las preguntas:

11
Fuente: Geografía 2. Santillana. 2006.

Fuente: Geografía Argentina. Tinta Fresca.2006.


 ¿Qué problemas ambientales identificas?

 ¿Qué actores sociales son responsables de esta situación?

12
13)Según los textos: ¿Cuáles son las áreas de protección de la selva en

Argentina? Localízalas en el MAPA 2.


14) Investiga sobre la situación actual de los guaraníes y sobre la situación

de las demás comunidades indígenas que viven actualmente en la Argentina:


sus problemas, sus demandas, sobre la respuesta que da el Estado y el resto
de la sociedad. Localiza la distribución geográfica actual de los guaraníes en
el MAPA 2.
15)Lee las siguientes imágenes y textos que las acompañan y luego responde

las preguntas:

13
Fuente: Geografía: América, sus lugares, su gente y sus actividades. Santillana. 2005.

 ¿Qué alternativas harían posible el aprovechamiento económico de la

selva, sin que esto signifique su destrucción?


 ¿Qué actores sociales tienen mayor grado de responsabilidad en la pérdida

de biodiversidad?

Para debatir con tus compañeros:


16)Compara el MAPA 1 y el MAPA 2: ¿A qué conclusiones puedes arribar?

14
17)Realiza una lectura crítica y reflexiva del siguiente texto:

Fuente: Documento preparado por la Comisión Episcopal para la Pastoral Aborigen, San Miguel,
Mayo de 2000.

18)¿Existen en la actualidad colonizaciones del mismo signo que la expuesta

en la película? Justifica tu respuesta.

15
EVALUACIÓN:

Será permanente y procesal:



Durante la proyección del filme: se observará la atención, predisposición,
interés, actitudes.

Durante la resolución de las actividades: se tendrá en cuenta el compromiso
asumido, el conocimiento previo y el adquirido, la habilidad para la
resolución de problemas.

Durante el debate: la actitud crítica y reflexiva, la participación, la
habilidad para expresar opiniones, la actitud de escucha y respeto por la
diversidad de opiniones.

TIEMPO:
Diez clases de 2 hs. Cátedra.

BIBLIOGRAFÍA:
Archivo de documentación histórica 8. M. Alonso y otros. Editorial Aique.

2001.
Cine y didáctica de la Geografía. Material aportado por la Lic. Diana

Durán.
Cine y Geografía. A.G. Orueta y C.M. Valdés. Dto. De Humanidades.

Univ. Carlos III de Madrid.


Geografía Argentina. M. L. Korell y otros. Editorial Tinta Fresca. 2006.

Geografía: Argentina, sus lugares, su gente y sus actividades. M. Arzeno y

otros. Editorial Santillana. 2005.


Geografía: América, sus lugares, su gente y sus actividades . M. Arzeno y

otros. Editorial Santillana. 2005.


Geografía 2, La Argentina: el territorio y su gente. B. En Sabella y otros.

Editorial Tinta Fresca. 2006.

16
Geografía Mundial Contemporánea. Editorial Aique.

Guía de análisis de La Misión. Unidad de Recursos Didácticos. Ministerio

de Educación de la Nación. Bs. As. Marzo de 2001.


Proyecto Del dolor también se aprende. M. B. Bustos. Inst. Superior De

Piero. 2007. http://www.educ.ar


Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

www.medioambiente.gov.ar

17

Potrebbero piacerti anche