Sei sulla pagina 1di 7

28 OCHO FILÓSOFOS

ANEXO I

CLAVES SOCIOPOLÍTICAS DEL ANTAGONISMO CON LOS


SOFISTAS
Se puede decir que los sofistas y Platón pertenecen a mundos antagónicos: si Platón es un representante de la vieja
aristocracia, los sofistas representan un cambio de orientación "burguesa", valga la expresión. Véamoslo en los siguientes
aspectos:

- Las enseñanzas sofistas proporcionaban los saberes necesarios (retórica, legislación, oratoria, argumentación...) para
lograr el éxito social hasta entonces reservado a la élite. Es decir, ponen la educación al alcance de todos.
- Frente a la vieja doctrina de la sangre y de las cualidades innatas, los sofistas enseñan que la virtud puede ser
enseñada. El énfasis está ahora en lo conquistado por uno mismo y no en lo heredado. Platón, en cambio, nos habla de
diferencias irreductibles de nacimiento -caracteres de oro, plata o bronce- que deben ser detectadas por la educación
(entendida, pues, primordialmente como selección) para darles la instrucción en cada caso apropiada, ocupando así el lugar
social que les corresponde: guardián, guerrero o artesano.
- Los sofistas constituyen la primera "clase intelectual" en la historia sin servilismo a la religión o a la política
partidista. La mayoría de ellos son extranjeros que vienen atraídos por el esplendor de Atenas. Son, pues, unos
"desclasados" que no dejan nada sin cuestionar (de ahí por ejemplo su actitud irreverente ante la religión). Platón, por el
contrario, pertenece a la clase alta y está comprometido en la defensa de los valores tradicionales.

- En el ámbito jurídico-moral los sofistas defienden su teoría de la convencionalidad (las normas jurídicas y morales
como fruto del acuerdo humano) en las antípodas de la concepción platónica de la justicia y del bien como realidades
absolutas.

- Las coordenadas generales del movimiento sofístico (subjetivismo, relativismo, escepticismo) se oponen
completamente a las de Platón (objetivismo, absolutismo, dogmatismo).
- Las consecuencias en el plano político son diametralmente opuestas: los sofistas favorecen la democratización (si no
hay verdad absoluta, hemos de consensuar entre todos las normas por las que regirnos, liberados totalmente de la tradición
u otras imposiciones), así como la tolerancia, el pluralismo ideológico, una ética autónoma y una concepción moderna del
derecho, mientras que las ideas platónicas reman a favor de gobiernos elitistas (si existe una verdad absoluta a la que solo
acceden unos elegidos, son éstos los que deben gobernar con independencia de lo que opine la masa).

- En este sentido llama la atención la continua presencia de la jerarquización en la filosofía de Platón. Los tipos de
almas, las clases sociales, la educación, las formas de gobierno, el conocimiento, la realidad, el Bien... todo en él está
vertebrado a partir del rango y la subordinación. ¿Se trata de una traslación a un plano conceptual de sus aspiraciones
aristocráticas? ¿Podría ser su teoría de las Ideas, en tanto que guías absolutas del hacer y del conocer, una reacción radical
contra el convencionalismo sofístico y sus corolarios: el pragmatismo y el igualitarismo? Exista o no motivación política,
es indudable la unión que se da en Platón entre metafísica, política, ética, antropología y epistemología sobre la base de la
teoría de las Ideas.
CAPÍTULO 1 • • • • PLATÓN 29
ANEXO II: ANALOGÍA DEL SOL CON LA IDEA DE BIEN

PLANO EPISTEMOLÓGICO Causa de la luz y de la visión. Causa de la verdad y de la ciencia.


Es diferente y superior a la luz y a la Es diferente y superior a la verdad y a la
visión. ciencia.
Por ser causa de la luz y de la visión Por ser causa de la verdad y de la ciencia
es visible. es cognoscible.
PLANO ORTOLÓGICO Causa de la generación y del Causa de la existencia y de la esencia de
crecimiento de los seres vivos. las Ideas.
Posición ontológica superior: no está Posición ontológica superior: "está más
afectado por la generación ni el allá del ser"
crecimiento.

A) PLANO EPISTEMOLÓGICO
(POLO SUPREMO)
Sol

Luz (visibilidad) Visión


Afínes al sol
(POLO OBJETIVO) (POLO SUBJETIVO)

(POLO SUPREMO)
Bien

Verdad (inteligilidad) Conocimiento-ciencia


Afines al Bien
(POLO OBJETIVO) (POLO SUBJETIVO)
30 OCHO FILÓSOFOS

B) PLANO ORTOLÓGICO

Es causa de

Génesis y crecimiento de los seres vivos

Es causa de
Bien Existencia y Esencia de las Ideas

ANEXO III: ANOTACIONES SOBRE LA IDEA DE BIEN


/. EL BIEN, MÁS ALLÁ DEL SER. TODO LO REAL PARTICIPA DEL BIEN.

El mundo de las Ideas está constituido por una multiplicidad: Ideas de valores estéticos, Ideas de valores morales, Ideas
de las diversas realidades corpóreas, etc. Platón concibe un mundo de Ideas como un sistema organizado y ordenado
jerárquicamente, en el que las Ideas inferiores implican las superiores (es decir, participan de ellas) hasta llegar a la Idea
que se halla en el vértice de la jerarquía.
La jerarquía, como puede deducirse, se establece en orden al grado de abstracción de cada Idea. Cuanto más general o
abstracta sea una Idea (es decir, cuanto más pluralidad participe de ella) más perfecta es. Así la Idea de Perro es inferior a la
de Cánido y ésta a la de Animal, que está por debajo de la de Ser Vivo y, ésta a su vez de la Idea de Ser.
Para Platón el concepto más abstracto no es, como cabría esperar, el de Ser, punto de encuentro de todo lo real (pues
todas las cosas son), sino el de Bien. ¿Cómo debemos entender esto? Desde luego, compartimos el asombro de Glaucón
cuando Sócrates afirma que el Bien está "más allá del Ser". La clave para comprender este pensamiento está en la profunda
convicción teleológica que anida en la filosofía platónica: si uno sabe que algo es o existe, siempre cabe la pregunta: ¿Para
qué es? ¿Cuál es el bien de ello? El bien de una cosa es la explicación final de su existencia. Es legítimo, por tanto, indagar
por el bien de cualquier realidad, incluyendo las Ideas más altas, como el Ser, la Belleza, la Verdad o la Justicia (¿para qué
el Ser, la Belleza, etc.?), pero esa indagación no
CAPÍTULO 1 • » • • PLATÓN I 31

tiene sentido aplicado al Bien (pues preguntar el 'para qué' de algo es precisamente preguntar por su bien), que de esta
forma se coloca en un plano de absoluta supremacía oncológica.
Esta teoría implica un enorme optimismo mecafísico: puesto que las realidades sensibles participan de las Ideas y codas
las Ideas participan del Bien, es necesario concluir que toda cosa existente, por pequeña que sea, participa en alguna
medida del Bien, tiene "algo de bueno" (aunque puede ser, claro, en grado ínfimo).

Si el Bien es el fundamento de la existencia, el Mal lógicamente no tiene mayor contenido que el de ser mera ausencia
de Bien y, por tanto, carencia de Ser, de realidad: no tiene entidad propia. Como dice el propio Platón: "El Mal entra en el
mundo como no-existencia, un elemento negativo que corroe la realidad y destruye su bondad.. .Cuanto más real es una
cosa, mejor es. Una cosa es mala en la medida en que deja de ser real". Por ello no hay Ideas de cualidades negativas sino
únicamente de cualidades positivas. La fealdad, la injusticia, la ignorancia, la maldad no son más que signos que delatan la
no-presencia de Ideas, de Bien.

¿Y qué pasa con la Materia? ¿También participa del Bien? Para Platón la materia no es real, es una especie de vacío que
devora la realidad (de hecho Platón se refiere a ella a veces con el término chora, o sea, lugar, un espacio que desfigura
todo lo que en él se recibe); por ello, no participa en absoluto de lo bueno y es justamente el elemento que explica la
presencia de lo malo. El mal y la materia en Platón son dos maneras de designar lo mismo.

2 EL BIEN COMO RESPONSABLE DE LA ESENCIA DE LAS IDEAS.

Dice Platón en el texto que a las Ideas les llega del Bien: a) su cognoscibilidad; b) su existir; c) su esencia.
Detengámonos en este último aspecto.
Todas las Ideas obtienen su contenido específico del Bien (ahora entendemos que para Platón el Bien sea más bello que
la Belleza misma o más justo que la Justicia).
Ahora bien, si es así, ¿qué diferencia a las Ideas entre sí?, ¿será acaso la distinta capacidad que tienen de acoger el Bien
(mayor capacidad a mayor nivel de abstracción)? ¿Están "hechas" todas las Ideas de lo mismo -de Bien- y es solo una
cuestión de "medida" lo que las hace distintas?
Santo Tomás, bastantes siglos después, distinguió entre esencia y acto de ser para explicar la relación de Dios con sus
creaturas. Según este filósofo cristiano, Dios no tiene limitación alguna, incluye toda perfección posible, ya que ninguna
esencia limitada lo coarta. Su esencia se identifica con su ser. Dios es puro acto de ser, y por tanto le pertenece cualquier
cosa de la que se pueda predicar que es. Los entes en cambio participan del ser en grados distintos, según la capacidad de
ser de sus respectivas esencias. El modelo tomista es básicamente platónico. ¿Imaginaría Platón quizás una relación
análoga entre el Bien y las Ideas?
De ser así, Platón estaría defendiendo una oncología monista (con el Bien como una única realidad de la que mana
todo). De hecho, inspiró filosofías monistas, como la del neoplatónico Plotino que sustituye al Bien por el Uno como
principio rector.
En cualquier caso, en gran medida todo lo relativo al Bien pertenece a las "doctrinas no escritas" que únicamente se
transmitían de modo oral a los discípulos en la Academia.
32 OCHO FILÓSOFOS
No debe causarnos sorpresa que en las antiguas escuelas de filosofía, tb Plátanos ágatón -el Bien de Platón-fuera una
fórmula proverbialmente usada para significar algo muy oscuro.

3. EL BIEN CARECE DE ESENCIA.

El Bien no tiene esencia, no admite ningún corsé ontológico: es pura existencia sin límites. La esencia es algo negativo,
en tanto que supone delimitar lo que se es y también lo que no se es. Por eso no puede aplicarse al Bien, que es la fuente
ilimitada de toda la realidad y que abarca toda cualidad y perfección. De ahí que el Bien sea más abstracto incluso que el
Ser.
La superioridad oncológica del Bien queda marcada con la referencia a no ser esencia, sino algo que se eleva por
encima de la esencia. Se puede decir que existe tanta diferencia entre las Ideas y el mundo sensible, como la que existe
entre el Bien y las Ideas. El Bien es causa de las Ideas, las Ideas son causas del mundo sensible. Por eso, si su intuición no
es básicamente monista, entonces puede afirmarse que es triádica más que dualista; mundo scnsible-mundo de las Ideas-
Bien.
»
No es extraño, como se nos advierte continuamente en el texto, que sea difícil hablar del Bien, pues,
aunque cognoscible, no es reducible a un concepto, ni definible, al no ser una esencia. Estamos en los límites mismos del
lenguaje y del pensamiento.

Esta insistencia en la supremacía del Bien hizo a Platón un autor particularmente dócil a ser adaptado por la filosofía
cristiana. Incluso autores de orientación distinta, como el aristotélico Santo Tomás, tienen como inspiración más profunda
de su pensamiento la filosofía platónica. Ya vimos antes cómo el concepto clave de su metafísica es el de participación.

ANEXO IV

SUPERIORIDAD DE LA NÓESIS SOBRE LA DIÁNOIA


En las matemáticas los supuestos, al ser tomados como principios, se aceptan como algo incuestionable y también
como base de las cadenas deductivas. Por ejemplo, la definición de triángulo como "figura plana de solo dos dimensiones,
formada por tres rectas que se cortan mutuamente formando tres ángulos". Es algo que se admite como definitivo (sin
plantearse si existen realmente triángulos, cuál es su necesidad racional, etc.), a partir de lo cual se desarrollan
demostraciones y teoremas. Las conclusiones a las que se lleguen estarán por tanto aquejadas de provisionalidad.

Si la didnoia usa el supuesto como inicio de un razonamiento "hacia abajo" (deducción), la nóesis hace exactamente lo
contrario: constituye el punto de partida de un ascenso (inducción). Por eso afirma Platón (en el mismo libro VII, más
adelante del fragmento seleccionado) que el método dialéctico es el único que "echa abajo las hipótesis".Véamoslo.
Consideremos la Idea de Gato. Como tal está exenta de sensibilidad. Reflexionando sobre ella encontramos que sólo puede
existir participando de la Idea superior de Felino. No se puede ser gato si no se poseen los rasgos de felino. Por tanto, la
Idea de Garó de la que partimos es un supuesto tomado como tal, ya que no nos quedamos en él, sino que avanzamos hacia
algo más elevado, que se comporta como principio en tanto que lo explica y justifica su existencia.
CAPÍTULO 1 • • • • PLATÓN I 33

Pero ese punto de llegada ("felinidad") es a su vez un punto de partida: un felino solo puede ser felino si posee las
características de un animal. Hemos por tanto de elevarnos hasta la Idea de Animal, que hace de principio ahora frente a la
Idea de Felino. Y así sucesivamente, por ejemplo de Animal a Ser Vivo.

Esta indagación finaliza cuando llegamos a una Idea que no supone la existencia de ninguna otra superior;
la Idea del Bien, la más abstracta (lo que en Platón es lo mismo que decir la más real y perfecta) de todas. El Bien es
principio de todo lo real, y en consecuencia el único principio no supuesto, sino principio absoluto.

Una vez se alcanza el Bien, se inicia el camino descendente en el que se muestra cómo cada Idea depende de otras de
más alto nivel, de modo que demostremos que lo que se trata de dilucidar (la esencia de gato) depende de Ideas superiores
(felinidad, animalidad, vida...)
Pongamos ahora otro ejemplo de "echar abajo la hipótesis" que no sería rigurosamente hablando propio de la nóesis
sino de la dialéctica, pues se inicia en el mundo sensible: la definición de la esencia de Belleza. Alguien propone que la
belleza es una "mujer bella", pensamiento que se somete a crítica hasta que se desecha (como hacía admirablemente
Sócrates en su quehacer cotidiano). Eso nos permite tomar esta definición como trampolín para otras definiciones más
atinadas. Así se van progresivamente examinando y desechando la belleza como belleza del alma, como belleza de las
normas morales, como belleza de la sabiduría, hasta llegar a la Idea de Belleza. A partir de aquí, ya entre Ideas, ascendemos
hasta la Idea suprema del Bien.

Podemos explicar el diferente modo como la nóesis opera respecto a la diánoia al estilo platónico: con una analogía.
Un alumno ha de decidir qué carrera va a estudiar e inicia una investigación para averiguar cuál es la que le garantiza
mejores ingresos. Está así usando como principio (la base de todo estudio universitario es lograr el mayor nivel de vida
posible) lo que no es más que un supuesto. Las conclusiones a las que llegue -por ejemplo, es mejor estudiar Odontología
que Periodismo- adolecerán de completa provisionalidad: realmente no sabe si es lo mejor para él. Lo sería si realmente el
supuesto que ha tomado fuera cierto, pero en este nivel es imposible asegurarlo.

Por el contrario, puede iniciar una indagación hacia arriba, comprendiendo así que unos 'ingresos altos' dependen de un
objetivo superior, que podemos denominar 'desahogo económico', y éste a su vez del 'bienestar en general', y por encima de
todos la 'felicidad', que podemos tomar como principio no supuesto (tiene sentido preguntar para qué ser rico o famoso,
pero no para qué ser feliz). De esta forma, captando intuitiva y progresivamente los conceptos de ingresos altos, desahogo
económico, bienestar general, he accedido al principio que sostiene todo: la felicidad (valga así el ejemplo, sin entrar a
debatir si puede haber o no otro principio supremo).
Una vez logrado este objetivo, hemos de bajar observando cómo se relacionan estos conceptos entre sí. De esta manera
podremos decidir qué carrera se acomoda mejor a la vocación de felicidad que caracteriza a los humanos, quizás con menos
ingresos pero con más aventura, conocimiento o contento.

Ahora entendemos también por qué Platón dice que un supuesto no tiene inteligencia, pero al lado de un principio sí.
34 OCHO FILÓSOFOS

ANEXO V

CORRESPONDENCIA ENTRE REALIDAD Y


CONOCIMIENTO (ALEGORÍA DE LA LÍNEA)
ONTÜLOüíA EPISTEMOLOGÍA

OBJETO SOBRE EL i iros m.


QUE RECAE CONOCIMIENTO
Ideas (de Justicia, de Inteligencia pura de las
Belleza, de Ser..,) Ideas NOÉSIS
Pensamiento discursivo
Entidades matemáticas DIÁNOIA
(números, triángulos,
líneas, rectas...) (Aritmética, Geometría CIENCIA (Episteme)
MUNDO INTELIGIBLE plana, Geometría de
volúmenes, Astronomía y
Armonio)

Objetos materiales Creencia


(árboles, animales, PISTIS
artefactos...)
(Investigaciones sobre la
Naturaleza)

MUNDO SENSIBLE Imágenes de las cosas Imaginación o conjetura OPINIÓN (Doxa)


sensibles (reflejos, E1KASÍA
apariencias, sombras, copias,
arte figurativo...) (Opiniones del hombre
vulgar, prejuicios, errores
...)

Potrebbero piacerti anche