Sei sulla pagina 1di 9

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

ESCOLAR

LAS VILLAS MISERIAS EN SAN


MIGUEL DE TUCUMAN: SU
IMPACTO SOCIO – ESPACIAL

Cantos, Débora Bettina


Cattania, Silvia Lorena
Coronel, Javier Alfredo
Duarte, Eliane
González, Sonia Elizabeth
Ibarra, Nancy Mercedes
Pallares, Fátima

1
OBJETIVOS GENERALES:

a) Construir una identidad plural respetuosa de la diversidad cultural, de los


valores democráticos y de los derechos humanos.

b) Conocer la diversidad cultural y espacial de Tucumán y comprender los


principales procesos de diferenciación y homogeneización en el sistema
urbano.

c) Comprender y explicar el proceso de organización del territorio tucumano a


través del tiempo.

d) Analizar e interpretar crítica y reflexivamente información de diferentes fuentes


cuantitativas y cualitativas respecto de la realidad espacial tucumana.

e) Observar y pensar críticamente las manifestaciones socio-económicas y


culturales a partir del proceso de apropiación diferencial del territorio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) A partir de bibliografía especifica comprender conceptos claves

b) Identificar las villas miserias en San Miguel de Tucumán

c) Lograr reconocer los problemas que las afectan

d) Tomar conciencia de la diversidad socio-espacial (relaciones sociales en el


espacio) respetando las diferentes condiciones socioeconómicas

METODOLOGIA

a) Lectura e interpretación de objetivos específicos

2
b) Utilización de fuentes de sensibilización. Análisis de el film “Ciudad de Dios”
para la interiorización las distintas condiciones de vida, siendo reflejo de la
realidad.

c) A través de un plano de la ciudad lograr que identifiquen áreas consideradas


villas miseria.

3
IDENTIFICACION DE CONCEPTOS

Urbanización Migraciones

Espacio habitado Tucumano

Segregación Expansión de San Miguel de

Espacial Tucumán

Ocupación diferencial del Espacio

Villas miserias Metropolización

Calidad de Vida

Pobreza

Hacinamiento

NBI

MARCO TEORICO

El tipo de crecimiento espacial urbano que se da en Latinoamérica, resulta del empleo de


estrategias especificas a las que la población de menores ingresos debe recurrir para
obtener viviendas propias. Por lo demás, las políticas estatales son escasas para cubrir
las necesidades crecientes de los amplios sectores populares y les imposibilita para
acceder al mercado legal de la vivienda.

La aparición de las villas miserias (asentamientos de invasión habitados por población


generalmente de bajos ingresos que no encuentra otra salida a su necesidad de vivienda)
en la periferia de las ciudades latinoamericanas no es un fenómeno nuevo, sino que
comenzó ya en la década de 80`y se considera que es el proceso que más esta
contribuyendo con el crecimiento urbano de América Latina.

Si bien, en el caso de América Latina es muy sobresaliente, las villas miserias existen en
casi todas las partes del mundo, aunque en cada uno de los diferentes lugares se los
denomina de forma distinta.

4
Estas villas tienen elementos en común que nos permitirían definirlas a partir de las
particularidades de un conjunto de individuos y familias que participan de una común
precariedad en la vivienda.

Encerrados en los límites geográficos, fácilmente perceptibles, detrás de las cuales se


alzan viviendas habitables, con servicios colectivos y donde la ley protege el derecho de
los propietarios (Mansilla, 1997 pp10). Según esta definición las villas incluirán aquellos
asentamientos con muy bajos estándares habitacionales y de equipamientos en los que el
propietario de la vivienda es diferente del propietario del terreno en el que se levanta.

Por lo general, las villas, surgen en terrenos periféricos, o en aquellos otros con poca
aptitudes para la urbanización, ya sea inundables o con algún otro tipo de problemática. Y
que casi siempre son de titularidad pública. Cuando la ausencia del control es común, los
terrenos no construidos por razones especulativas suelen peligrar, dado que el factor
fundamental que provoca la aparición es la disponibilidad de tierras (Mansilla, 1997 pp
45), algunas veces para evitar riesgos de expulsión se suele “preferir” los pertenecientes
al Estado o a la Iglesia o bien los situados en áreas de poco valor urbano.

EVOLUCIÓN

La ciudad de San Miguel de Tucumán se fundó en 1565 en el paraje de Ibatín y


permaneció allí durante 120 años, hasta que por diversas causas la obligaron a
trasladarse al actual sitio de la Toma, en el año 1685, respetando el trazado del
asentamiento anterior. Dicho trazado respondía al esquema de la denominada “trazo
tucumana”, caracterizado por ser regular con manzanas cuadradas y con la Iglesia al
frente de la plaza (Villa, M 1980 pp 25).

La nueva ubicación, en el sitio de la Toma se halla enclavada en una llanura aluvial a 430
metros de altura sobre el nivel del mar, entre el lecho mayor del Río Salí al Este, y las
primeras estribaciones de las Sierras de San Javier al Oeste, resultando una pendiente
general W – E. La refundación de la ciudad fue llevada a cabo en una plataforma elevada
sobre el lecho mayor del río y cuyo talud configuró durante varios siglos el límite
construido. Es conocida como “El Bajo”. El límite del área destinado al desarrollo de la
ciudad esta constituido por la denominada “Calles de Ronda”, las actuales Santiago del
Estero por el Norte, General Paz por el Sur, Salta – Jujuy por el Oeste y Avellaneda –
Sáenz Peña al Este, la superficie encerrada por ellas no llegaba a los 2 kilómetros
cuadrados y no fue hasta los comienzos del siglo actual cuando la expansión supero este
limite.

Es así que en los últimos 30 años el crecimiento espacial del Gran San Miguel de
Tucumán se dio de manera continuada y persistente, principalmente de baja densidad.
Esta importante expansión espacial de baja densidad se debe a la escasez de edificación
en altura (presente solo en el área central y en los emprendimientos urbanísticos), pero
sobre todo a la ausencia de una planificación del crecimiento urbano. En este sentido tan
sólo el área central está convenientemente equipada de infraestructura real, mientras que
en el área periférica del N – E y S, la carencia de infraestructura (cloacas, red domiciliaria

5
de gas y agua corriente) es casi total a excepción a los barrios de origen estatal (Calliou y
Cusa 1993. pp30 - 31). El crecimiento de la población y de las viviendas no han sido
acompañado por un conveniente desarrollo del equipamiento y la infraestructura.

Aunque en San Miguel de Tucumán, se registran villas miserias desde la década de los
`40 las primeras informaciones con las que se cuenta son desde los `50, su aparición
posiblemente haya que relacionarla con una insuficiente oferta de vivienda accesible para
la población de pocos recursos; crónica en la ciudad. Estos rancheríos surgieron de una
manera espontánea, rápida e incontrolada y sus habitantes provenían del propio
crecimiento vegetativo de la ciudad, y también de la migración interna de mano de obra
(Clichevsky, 2000. pp12 – 14).

La crisis azucarera de 1966 supuso el cierre de 11 ingenios, y con ellos una desocupación
masiva; como consecuencia, se produjo un proceso de migración desde el área de
influencia de la caña hacia los barrios periféricos de San Miguel de Tucumán, con lo que
se incrementó el número de Villas Miseria.

En contraste, el proceso militar impuesto desde 1976 supuso el intento de frenar y


erradicar este tipo de asentamiento; pero tras la vuelta de la democracia en 1983, la
invasión de terrenos fueron de nuevo tolerada, e incluso alentadas, registrándose de
nuevo incrementos tanto en el numero de villas como de la población en ellas residentes
(Natera Rivas, 1998. pp 65).

Aunque no contamos con la información sobre el proceso de información de los primeros


asentamientos de invasión, es de suponer que su aparición no debió ser diferente al de
aquellos que aproximadamente al mismo tiempo estaban surgiendo en Buenos Aires; las
villas habrían surgido por tanto a través de la ocupación paulatina del terreno, sin
acciones organizadas previamente. Este proceso se ha mantenido constante en la
aparición de los asentamientos de finales de la década de los `70.

San Miguel de Tucumán en el centro de atracción que originó el rápido proceso de


expansión e intensificación del uso del espacio, en los últimos 30 años. A pesar de la
escasez de infraestructura de servicios de mantenimiento básico se produjo un fuerte
crecimiento demográfico, en especial en las áreas periféricas, donde se manifiestan altos
niveles de necesidades básicas insatisfechas (Calliou, 1997). Con el devenir de la historia
urbana se han producido algunos fenómenos significativos en cuanto a la estructura
socioespacial, como por ejemplo la expansión de las clases sociales altas a lo largo de la
Avenida Mate de Luna hacia el Oeste o la localización de células de urbanización
planificada en el extremo NO. Pero las clases sociales más pobres siempre han estado
ubicadas en los bordes de la ciudad (Mansilla, 1997).

El fenómeno de los asentamientos ilegales y del crecimiento de las villas ha adquirido en


los últimos años un importante magnitud gracias a la posibilidad de organización estatal,
ante las “invasiones” de terrenos públicos y privados. La instalación en las villas miserias
ya no es de ninguna manera, un fenómeno transitorio dentro de los movimientos
interurbanos de población, constituye una instalación definitiva (Mansilla, 1997). Sobre

6
todo cuando desde el gobierno a través de planes habitacionales construye o modifica la
apariencia de la pobreza urbana, remplazando casillas por habitaciones de cemento y
chapa para mejorar la “calidad de vida” o reubicándolos en lugares más alejados.

El crecimiento que experimentó la ciudad de San Miguel de Tucumán en las últimas


décadas, hizo que se intensificaran los problemas relacionados con la configuración del
espacio urbano. Las dificultades para absorber el ritmo de crecimiento poblacional
repercutieron inexorablemente en la forma de apropiación del espacio, especialmente
para con sectores de la población de escasos recursos económicos, que encontró como
una alternativa de solución a su problema habitacional, la ocupación ilegal de terrenos
“disponibles”.

SELECCIÓN DE FUENTES

Se hará uso de diferentes tipos de fuentes:

 El film Ciudad de Dios

 Planos y mapas de la ciudad de San Miguel de Tucumán

 Fuentes documentales

 Fotografías del área de estudio

SELECCIÓN DE ACTIVIDADES

 Análisis e interpretación de bibliografía

 Análisis critico del film Ciudad de Dios

 Debate e interpretación de cartografía y fotografías especificas

 Utilizando la percepción de los alumnos, se intentará la elaboración de maquetas


referidas a la temática.

SECUENCIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

 Presentación del tema del proyecto

A través de una puesta en común, indagar los conocimientos previos de los alumnos.

Identificar conceptos claves

 Conformación de grupos de trabajo

Definición de las etapas de elaboración del proyecto

7
 Proyección guiada de la película para la puesta en debate de la problemática

 Interpretación cartográfica

Construcción de mapas mentales

Observación y análisis de fotografías

Elaboración de maquetas según su percepción de la situación

 Redacción del informe final

Exposición grupal

La elaboración del proyecto se enmarcaría en el eje temático destinado al estudio de la


población y de los sistemas urbanos donde se realiza el estudio de caso de San Miguel de
Tucumán. Se construyó para los alumnos de 2º año de Polimodal.

CRONOGRAMA

2 Módulos. Presentación y actividades iniciales

26 Horas cátedra 3 Módulos. Proyección del Film

5 Módulos Actividades programadas

3 Módulos actividades finales

EVALUACIÓN

 Criterios de evaluación

 Participación

 Predisposición

 Colaboración – Cooperación

 Poder de Síntesis

8
BIBLIOGRAFÍA

 Caillou, M (1997) “Aspectos socio-poblacionales del Gran San Miguel de


Tucumán y su distribución espacial, en el período 1980-1991”. En: Caillou, M
(comp.) Geoespacios-11- Serie Ciudades Intermedias : San Miguel de Tucumán.
 Caillou, M y Cusa, T (2000) “Caracterización del sistema urbano en la llanura
pedemontana de la provincia de Tucumán”.En: Revista Breves contribuciones
del Instituto de Estudios Geográficos Nº12. FFyL. UNT.
 Clichevsky, Nora (2000) Informalidad y segregación urbana en América Latina.
Una aproximación. División medio ambiente y asentamientos humanos. CEPAL-
ECLAC. Naciones Unidas.
 Mansilla, S. (1997) “Crecimiento urbano y marginalización: El caso de San
Miguel de Tucumán”. En: Caillou, M (comp.) Geoespacios-11- Serie Ciudades
Intermedias : San Miguel de Tucumán.
 Mansilla, S (2000) El Desarrollo Geohistórico de San Miguel de Tucumán. Una
contribución a un modelo dinámico de la diferenciación funcional y socio
espacial de las ciudades intermedias de América Latina. Ed: Serie Tesis del
Instituto de Estudios Geográficos. FFyL. UNT.
 Marrazino, M (1997) “Evolución Geohistórica del Gran San Miguel de
Tucumán”. En: Caillou, M (comp.) Geoespacios-11- Serie Ciudades Intermedias :
San Miguel de Tucumán.
 Natera Rivas, J (1998) Urbanización de la Pobreza. Procesos migratorios y
formación de periferias de invasión en la ciudad intermedia Argentina. Ed:
Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga.
 Villa, M (1980) Consideraciones en torno al proceso de metropolización de
América Latina. En: Notas de Población. CELADE. Centro Latinoamericano de
Demografía. Año VIII Nº24. Santiago de Chile. Chile.

Potrebbero piacerti anche