Sei sulla pagina 1di 10

ANALISIS DE TEXTO Y LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (2008-09)

INTRODUCCIÓN
Esta materia reúne el estudio de la Lengua y Literatura, disciplinas que
tradicionalmente se han estudiado por separado y que, al ser tratadas en
conjunto, hace bastante más compleja la labor del profesor, la programación y la
evaluación.
El aprendizaje de la Lengua en el Bachillerato se centrará en el desarrollo de
habilidades y destrezas discursivas. El objeto de la enseñanza de la Lengua en
este nivel educativo no es únicamente el saber organizado propio de las ciencias
del lenguaje, sino también el desarrollo de las capacidades lingüísticas. No se
trata sólo de describir la lengua de acuerdo con determinados modelos
explicativos, sino también de promover el máximo dominio de la actividad
verbal.
El estudio de la Literatura también contribuye a la ampliación de la
competencia comunicativa desde su indudable calidad lingüística. A través de
la literatura el alumno entra en relación con géneros, registros y estilos
variados, producto de la ficción de otras situaciones comunicativas, lo que
permite la reflexión sobre modelos y estrategias comunicativas que han servido
a los seres humanos para comunicar sus pensamientos y emociones en
diferentes contextos sociales.
El estudio, por tanto, de la Lengua y la Literatura debe procurar, de una parte,
dotar al alumno de una mayor capacidad para conocer discursos ajenos y para
formular el propio y, de otra parte, elevar el nivel de conocimientos y la
capacidad de reflexión, además de incrementar la experiencia lectora y la
potencialidad creadora.

OBJETIVOS GENERALES
1. Desarrollar la capacidad de expresión (oral y escrita) mediante discursos
coherentes, correctos, creativos y adecuados a las diversas situaciones de
comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas.
2. Comprender discursos orales y escritos de diverso tipo, atendiendo a
las peculiaridades comunicativas de cada uno de ellos.
3. Reflexionar sobre los distintos componentes de la lengua (fonológico,
morfo-sintáctico, léxico-semántico y textual) y sobre el propio uso,
analizando y corrigiendo las propias producciones lingüísticas y
empleando en ello los conceptos y procedimientos adecuados.
4. Interpretar y valorar críticamente obras literarias, identificando los
elementos que configuran su naturaleza artística, descubriendo en ellas
el uso creativo de la lengua, relacionándolas con una tradición cultural y
reconociendo las condiciones sociales de su producción y recepción.
5. Conocer los principales rasgos de los períodos más representativos de la
Literatura Española, localizando y utilizando, de forma crítica, las
fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.
6. Conocer los autores y obras más significativas de la Literatura Española
por su carácter universal, su influjo literario y su aceptada calidad
artística.
7. Adoptar una actitud abierta ante las manifestaciones literarias,
apreciando en ellas la proyección personal del ser humano y la
capacidad de representación del mundo exterior.

PROGRAMA PARA LAS CONVOCATORIAS DE 2009

LENGUA ESPAÑOLA

1. LA ORACIÓN. Definición, características y valores estilísticos en los


diferentes tipos de textos.
1.1. La oración simple.
1.2. La oración compuesta. La proposición. Valores estilísticos en los
diferentes tipos de textos.
1.2.1. Tipos de oración compuesta:
La yuxtaposición
La coordinación: copulativa; disyuntiva; explicativa;
distributiva; adversativa. Nexos y significado.
La subordinación: sustantiva; adjetiva; adverbial. Nexos,
clases y significado.
1.2.2. Los nexos de subordinación como mecanismos de cohesión
textual.

2. LÉXICO Y SEMÁNTICA
2.1. Léxico
2.1.1. Lexemas y morfemas. Morfemas flexivos y derivativos.
2.1.2. Peculiaridades léxicas de los distintos tipos de texto:
Del lenguaje periodístico. Eufemismos y disfemismos.
Del texto humanístico.
De la lengua literaria. Recursos literarios relacionados con
el significado.
2.2. El significado de las palabras.
Denotación y connotación
Situación, contexto e intención comunicativa. La ironía.
Campos semánticos. Relación con la coherencia del texto.
2.3. Variedades de la lengua:
Variedades sociales: nivel culto; nivel estándar; nivel vulgar. Las
jergas (sociales y profesionales).
Variedades de registro: nivel culto; nivel coloquial.

3. EL ANÁLISIS TEXTUAL aplicado a textos de tipo periodístico,


humanístico y literario.
3.1. El texto
El texto o discurso como unidad comunicativa
La lingüística oracional y la lingüística textual.
El proceso de elaboración del texto: Invención, disposición y
elocución.- Los dos planos del texto: el contenido y la expresión.
Las propiedades básicas del texto: Adecuación; coherencia
y cohesión.
3. 2. Adecuación pragmática. El análisis pragmático del texto.
3.2.1. Elementos contextuales (emisor, receptor, relación entre
ambos y circunstancias espacio-temporales)
3.2.1.1 El emisor: Actitud (objetiva/ subjetiva);
intencionalidad comunicativa; funciones del lenguaje;
polifonía textual.
3.2.1.2. El receptor: Tipo de destinatario
(individuo/colectivo; ausente/presente)
3.2.1.3. Relación entre emisor y receptor y contexto.
3.2.2. Competencia lingüística y comunicativa del emisor:
Adecuación del lenguaje a la situación, al tipo de texto e
interlocutor.
3. 3. Coherencia y estructura del texto
3.3.1. Las subunidades textuales. El párrafo y el enunciado.
3.3.2. Tema principal y temas secundarios.
3.3.3. La estructura de la información. Progresión temática (tema
constante; temas derivados y temas enlazados)
3.3.4. Procedimientos de lematización (elipsis; pronominalización;
alteración del orden oracional)
3.3.5. Diferentes estructuras textuales en relación con los modos
de elocución y la tipología discursiva.
3. 4. Mecanismos de cohesión textual
3.4.1. La recurrencia y la sustitución
3.4.1.1. Nivel fonológico: enlaces tonales y signos de
puntuación; rima; ritmo; aliteración; paronomasia…
3.4.1.2. Nivel morfosintáctico: reiteración morfológica;
paralelismo sintáctico; elipsis; deixis temporal, espacial y
personal (anáfora y catáfora)…
3.4.1.3. Nivel léxico-semántico: repetición léxica y familias
de palabras; sinonimia y sinonimia referencial; hiponimia;
antonimia; campos semánticos y campos asociativos
(isotopía)…
3.4.2. Marcadores textuales: Principales relaciones de conexión y
conectores más frecuentes; los organizadores textuales y su
incidencia en la estructura…

4. LAS FORMAS DEL DISCURSO O MODOS DE ELOCUCIÓN


4.1. Argumentación
4.1.1. Diferenciación entre texto argumentativo y otros modos de
elocución
4.1.2. Características lingüísticas del texto argumentativo: adjetivo
valorativo; verbo, función conativa…
4.1.3. Tipos de textos argumentativos: políticos; periodísticos;
publicitarios…
4.1.4. Estudio de los elementos caracterizadores de este tipo de
textos.
- Tipos de argumentos
- Estructuras de los textos argumentativos.
5. TIPOLOGÍA TEXTUAL
5.1. Textos humanísticos
5.1.1. Definición.
5.1.2. Función o finalidad.
5.1.3. Rasgos lingüísticos caracterizadores.
5.1.4. Tipos de textos humanísticos. El ensayo.
5.2. Textos periodísticos
5.2.1. Definición.
5.2.2. Función o finalidad.
5.2.3. Rasgos lingüísticos caracterizadores.
5.2.4. Tipos de textos periodísticos. Subgéneros periodísticos:
noticia; artículo de opinión; editorial; entrevista…
5.3. Textos literarios
5.3.1. Definición.
5.3.2. Funciones del lenguaje dominantes.
5.3.3. Rasgos lingüísticos caracterizadores.

LITERATURA

1. Literatura española del s. XVIII: Marco histórico, social y cultural.


Ilustración y Neoclasicismo como movimientos estéticos y culturales.
2. Literatura española del s. XIX: Marco histórico, social y cultural. El
Romanticismo de G. A. Bécquer. Las Rimas. Estudio de los temas y estilo
de las Rimas.
3. Literatura española del s. XX y sus manifestaciones:
3.1. Concepto
3.2. Características y funciones
a) Intencionalidad del autor: testimonio personal; forma de
evasión; compromiso con la realidad social.
b) Creación estética: mensaje artístico, deleite o goce para el
receptor.
3.3. Formas del discurso literario: Los géneros literarios
a) Variabilidad y modificaciones internas de los géneros literarios
b) Los géneros literarios y sus manifestaciones.
3.4. Breve visión histórica de la literatura en lengua española del s. XX.

4. Características de la época y del género literario en cada una de las obras


seleccionadas (se escogerá una de cada género)
4.1. Literatura española anterior a la Guerra Civil
4.1.1. Narrativa
La Busca, de Baroja
San Manuel Bueno, mártir, de Unamuno
4.1.2. Poesía
Campos de Castilla, de Antonio Machado
Antología del 27 (Ediciones en Santillana, Cátedra, Anaya, Akal)

4.1.3. Teatro
Luces de Bohemia, de Valle Inclán
La casa de Bernarda Alba, de García Lorca

4.2. Literatura española posterior a la Guerra Civil

4.2.1. Narrativa
La Colmena, de Camilo José Cela
Nada, de Carmen Laforet
El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio
Réquiem por un campesino español, de Ramón J. Sénder
Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos (Seix Barral)

4.2.2. Poesía
Antología, de Blas de Otero
Antología poética (1936-1990), de José Hierro (Austral)

4.2.3. Teatro
Historia de una escalera, de A. Buero Vallejo
Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre
Picnic, de Fernando Arrabal

4.3. Literatura española después de 1975

4.3.1. Narrativa
El dueño del secreto, de Antonio Muñoz Molina (Castalia Didáctica)
Los santos inocentes, de Miguel Delibes
El cuento español de 1940-1980 (Castalia Didáctica)

4.3.2. Poesía
Antología de poesía española 1975-1995 (Castalia Didáctica)

4.3.3. Teatro
Bajarse al moro, de José Luis Alonso de Santos (Cátedra)
El álbum familiar, de José Luis Alonso de Santos (Austral)

4.4. Selección de textos ensayísticos y periodísticos

4.5. Literatura Hispanoamericana


4.5.1. Narrativa
El coronel no tiene quien le escriba, de García Márquez
Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez
Final del juego, de Julio Cortázar

4.5.2. Poesía
Antología, de Pablo Neruda

Las lecturas para este curso son:

Crónica de una muerte anunciada, de G. Márquez


La casa de Bernarda Alba, de G. Lorca
San Manuel Bueno, mártir, de Unamuno
Las Rimas, de Bécquer:
I (Yo sé un himno gigante y extraño)
II (Saeta que voladora)
IV (No digáis que agotado su tesoro)
VII (Del salón en el ángulo oscuro)
XI (Yo soy ardiente, yo soy morena)
XIII (Tu pupila es azul y cuando ríes)
XV (Cendal flotante de leve bruma)
XXIV (Dos rojas lenguas de fuego)
XXX (Asomaba a sus ojos una lágrima)
XLI (Tú eres el huracán y yo la alta)
LIII (Volverán las oscuras golondrinas)
LXI (Al ver mis horas de fiebre)
LXVI (¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero)
LXXIII (Cerraron sus ojos)

ESTRUCTURA DE LA PRUEBA DE ACCESO

De acuerdo con el Real Decreto de Reforma de la Selectividad (BOE


27.10.99) el tercer ejercicio “Análisis de un texto y Lengua Castellana y
Literatura” constará de tres partes, en las que se medirá:

a) La capacidad de análisis y síntesis del contenido del texto mediante la


elaboración de un resumen y/o esquema del mismo.
b) El comentario crítico sobre el contenido del texto.
c) Respuestas a cuestiones de Lengua y Literatura relacionadas con el
texto.
ACUERDOS TOMADOS EN LAS REUNIONES DE COORDINACIÓN

Se propondrán dos textos cuya extensión no superará las cuarenta líneas y


dos opciones con cuatro cuestiones cada una.

Opción 1: El texto será un fragmento de una de las cuatro obras de lectura


obligatoria.
Opción 2: El texto será un fragmento de una de las cuatro obras de lectura
obligatoria, o un texto periodístico, ensayo, cuya procedencia puede ser tanto
de libros como publicaciones periódicas (diarios o revistas). Aparecerá citado el
autor y el título.

Se acordó formular las cuestiones de la siguiente manera:

1. Resumen del texto/


Esquema del texto (no para las Rimas)

2. Comentario crítico del contenido del fragmento (comprende las


nociones de tema, estructura, actitud e intencionalidad del autor, tipo
de texto -se puede citar también aquí los modos de elocución o formas
del discurso- y valoración personal).

3. Lengua Española
Análisis sintáctico global
Valor estilístico de los adjetivos y los verbos
Nivel léxico: cultismos, tecnicismos, neologismos (sólo para el texto
periodístico, de opinión, o ensayístico)
Campos semánticos que estructuran el texto
Funciones del lenguaje presentes en el texto
Mecanismos de cohesión más significativos del texto.

4. Literatura. Se planteará una de las siguientes preguntas en cada opción:


(Si el texto es de una de las obras de lectura obligatoria)
Contextualización del fragmento dentro de la obra.
Contexto histórico y literario del autor y de la obra.
Temas de la obra y relación con los que aparecen en el fragmento.
Estructura de la obra y valor del fragmento en ella.
Técnica narrativa de la obra y aplicación razonada de sus elementos al
fragmento propuesto.
Técnica dramática de la obra y aplicación razonada de sus elementos al
fragmento propuesto.
Análisis de los personajes de la obra, especialmente de los que aparecen
en el fragmento seleccionado.
Estilo de la obra y aplicación razonada de sus elementos en el fragmento.
(Si el texto es periodístico, de opinión, o ensayístico)
Recursos literarios del texto propuesto.
Situar el texto dentro de su género y justificarlo con los aspectos
lingüísticos más relevantes.
Señalar el modo de elocución y justificarlo con los aspectos lingüísticos
más relevantes.

Criterios de respuesta para las preguntas propuestas en la prueba.


Cuestiones de Lengua Española:

1.- Análisis sintáctico global.


Parece conveniente que lo redacten o describan para facilitar la comprensión
del profesor que lo corrige y poder mejorar así la calificación.

2.-Valor estilístico de los adjetivos y verbos.


Valor estilístico de los adjetivos y verbos que aparecen en el texto y su función.
Relación con los modos de elocución.

3.- Nivel léxico: cultismos, tecnicismos y neologismos.


Analizar y relacionar el léxico con el tipo de texto.

4.- Campos semánticos que estructuran el texto.


Análisis y valoración de los campos semánticos que estructuran el texto.

5.- Funciones del lenguaje presentes en el texto.


Análisis de los recursos lingüísticos que justifican las funciones del lenguaje que
destacan en el texto y su relación con los elementos de la comunicación.

6.- Mecanismos de cohesión más significativos del texto.


Breve análisis y valoración de todos los elementos que dan cohesión al texto
(Léxico, campos semánticos, repeticiones, elipsis, anáfora …)

Cuestiones de Literatura
1.- Contextualización del fragmento dentro de la obra.
Hay que relacionar el contenido de la escena con la situación previa y/o
posterior al fragmento. Destacar la relevancia del fragmento en el contenido
global de la obra.

2.- Contexto histórico y literario del autor y de la obra.


Situar la obra y el autor dentro del marco histórico y literario de la época.
Características de la época y del movimiento literario al que pertenece el autor.

3.- Técnica narrativa.


Tiempo y espacio.
Caracterización técnica de los personajes.
La perspectiva del narrador.
4.- Técnica dramática.
Tiempo y espacio.
Caracterización técnica de los personajes.
Elementos escénicos y concepción teatral, por ejemplo, en García Lorca.

5.-Estilo de la obra y aplicación razonada de sus elementos al texto.


LÍRICA
Esquemas métricos más frecuentes, en las Rimas de Bécquer.
Análisis del yo poético.
Figuras e imágenes más relevantes en el texto.
NARRATIVA
Características del género narrativo.
Lenguaje narrativo y recursos.
El narrador y su punto de vista.
TEATRO
Características del género dramático.
Lenguaje dramático (diálogo, simbolismo y niveles).
Importancia de las acotaciones.

CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN

La valoración de la prueba será la siguiente:

1. Resumen o esquema: 1 punto


2. Comentario crítico: 3 puntos
3. Cuestión de Lengua Española: 3 puntos
4. Cuestión de Literatura: 3 puntos

VALORACIÓN GLOBAL DE LA EXPRESIÓN ESCRITA

En este ejercicio se valorará el grado de desarrollo de las destrezas y habilidades


para formular ideas: expresión escrita (corrección ortográfica y gramatical);
selección y riqueza del léxico; orden y claridad en la presentación. Se podrá
incrementar la calificación en 1 punto como máximo.
Se podrá descontar hasta un máximo de 1,5 puntos por errores de expresión en
general; se descontará 0,25 puntos por confusiones esporádicas en los grafemas.

Potrebbero piacerti anche