Sei sulla pagina 1di 11

RELACIONES HUMANAS

SEPARATA I

ESCUELAS TÉCNICAS
6° AÑO ESPECIALIDAD AUTOMOTORES
DOCENTE: LIC./PROF. GABRIELA A NAVARRO de PAZ

Concepto de relaciones humanas

Las Relaciones Humanas tienen como objeto de estudio las relaciones entre
individuos, basados en ciertas reglas aceptadas por todos y, fundamentalmente, en el
reconocimiento y respeto de la personalidad humana.
Las Relaciones Públicas por su parte, buscan insertar a la organización dentro de la
comunidad, haciéndose comprender, tanto por sus públicos internos como externos, de sus
objetivos y procedimientos a fin de crear vinculaciones provechosas para ambas partes
mediante la concordancia de sus respectivos intereses.
El propio nombre de cada una de estas disciplinas ya nos esta indicando una
diferencia importante:
En las Relaciones públicas se establecen relaciones entre las personas (individuo) o
una organización (grupo) Quiere decir, que en las Relaciones Públicas uno de los extremos
de la relación es siempre un grupo. Mientras que en el caso de las Relaciones Humanas, en
ambos extremos de la relación existe una persona individual.
Para llegar a las Relaciones Públicas es preciso primeramente pasar por las
Relaciones Humanas, en efecto es muy difícil proyectar una imagen favorable de la
organización si esta no conforma un grupo homogéneo, en el que impera un sentimiento de
simpatía, colaboración y entendimiento entre sus miembros. Toda bien planificada campaña
de relaciones públicas debe iniciarse con una intensa actividad de Relaciones Humanas.

Persona
El hombre es por naturaleza un ser sociable que actúa asociado con otros, mediante
vínculos de muy diversa modalidad y naturaleza.
La persona:
1) Es distinta de todos los otros miembros de la especie humana, es decir,
aunque participe de la misma naturaleza, constituye una totalidad en sí.
2) Es una unidad, que no puede dividirse sin perecer. Se compone de alma y
cuerpo, espíritu y materia, que en ella forman una unidad sustancial, cuya ruptura
es la muerte.

El hombre es un ser consciente, racional y libre, y, por eso mismo, es también


Un ser social, que sólo en la compañía de sus semejantes encuentra las condiciones
necesarias para el desarrollo de su conciencia, racionalidad y libertad, características que lo
distinguen de los otros animales. De la inteligencia y la voluntad se desprenden
características esenciales del hombre como la dignidad, la igualdad y la libertad.

La constitución del hombre se divide en dos: en un cuerpo físico sujeto a las leyes
biológicas de todos los seres vivos y un alma, principio de movimiento de todo ser vivo, que
es diferente a la de los demás seres vivos, ya que está dotado de inteligencia y voluntad.
La inteligencia, es la potencia espiritual del hombre de conocer la verdad, y la voluntad, la
potencia espiritual de buscar o tender al bien.

El hombre por su naturaleza es:


Finito.
Imperfecto pero perfectible a través de la educación.
Sexuado.
Potencial.

Se denomina conducta a la manera cómo el hombre o los animales realizan actos. En la


conducta humana predomina la inteligencia.

Actos humanos:
- Pertenecen al hombre en cuanto es un ser racional.
- Proceden de su inteligencia y su voluntad.
-Todos los actos humanos tienen un fin, porque la inteligencia hombre nunca obra al azar o
por casualidad.
- Todo acto humano es un acto moral.

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto


proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una
declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio,
permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión.
Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando
un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los
miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento
moral.
Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son
leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho,
pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una
autorregulación.
Moral es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”). Se
trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un
grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de
que acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).
Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre lo
más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la
moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en un grupo social
determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros. Por otra parte,
la moral suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad
acuerda respetar.

2
El conjunto de normas morales es denominado como moralidad objetiva (existen como
hechos sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas). En cambio, los actos a través
de los cuales la persona respeta o viola la norma moral conforman la moralidad subjetiva.
Cabe mencionar que la idea de responsabilidad moral aparece con el convencimiento de
que el accionar del individuo siempre se realiza con un fin, a menos de que se encuentra
inconsciente (ya sea por una enfermedad mental, un desequilibrio psicológico, los efectos
de una droga, etc.). Se dice que una persona que hace uso de los valores morales de su
sociedad puede forjarse un mejor destino.
Fuente: http://definicion.de/moral/

El desarrollo de la personalidad

Las fuentes básicas del desarrollo de la Personalidad son la herencia y el ambiente.


Hay partes del contenido de la personalidad que están más sujetos que otros a la herencia
o a la influencia del ambiente y el aprendizaje.
La herencia y el ambiente, son así, coextensivas en el tiempo, actuando desde el
primer momento, en una inseparable interacción, los científicos concuerdan de que no hay
ningún rasgo ni cualidad que sea exclusivamente hereditaria o exclusivamente ambiental en
su origen.

1-Herencia O Predisposiciones Heredadas

La personalidad no se hereda directamente. Lo que se hereda es una predisposición a


desarrollarse en ciertos aspectos.
Aprendemos ciertas actitudes, y prácticas culturales más fácilmente que otras debido,
simplemente, a la existencia de capacidades genéticas que nos capacitan para ellos.

La herencia influye en la determinación de unos rasgos más que en el de otros y es


quizá más evidente en las características físicas, aunque también cumple una función
decisiva en las tendencias primarias de reacción, como nivel de actividad, sensibilidad y
capacidad de adaptación. La herencia no solo proporciona las posibilidades del desarrollo y
conducta, características de la especie, sino que es también el origen de las diferencias
individuales.

También debemos distinguir entre lo heredado y lo innato:

 Lo heredado es lo que depende de las células reproductivas, de los padres en el


momento de la fecundación.
 Lo innato es lo que depende del seno materno.

2-Medio ambiente

El medio ambiente es el segundo factor fundamental en la construcción de la


personalidad y se podría considerar al seno materno como perteneciente a él.
Podríamos, entonces afirmar, que el medio ambiente empieza a ejercer su influencia
aún antes del nacimiento.
Es imposible aislar al hombre del mundo de las personas y de las cosas que lo rodean,
desde su llegada a este mundo.
Vivir significa estar en relación.
El medio ambiente es el conjunto de los estímulos provenientes del ambiente físico y
social que afectan al sujeto. También cuando dormimos, seguimos dando y recibiendo del
ambiente en que vivimos.

Dentro de lo que definimos como medio ambiente encontramos:

A. La cultura: para pasar de la influencia heredada a la aprendida, la personalidad de un


individuo también depende de las circunstancias de su vida.
Sea que se críe en una ciudad o en otra, que críen en un ambiente urbano o rural, en
clase socio económica alta o baja.
La cultura determina ampliamente las experiencias que una persona posee, las
frustraciones y ajustes que debe enfrentar y las normas de conducta que se le exigen. Cada
cultura posee sus valores distintivos, su moral, y sus formas de comportamiento.
Así la cultura influye en la personalidad porque impone muchas de las características
que una persona va a adquirir. El proceso de adquirir los rasgos de personalidad que son
típicos de los miembros de una cultura particular, se denomina socialización.
La cultura moldea la personalidad, porque proporciona soluciones ya preparadas y
ensayadas. Para muchos de los problemas de la vida. La cultura se convierte con el tiempo
en un modo de vida.

B.La familia: Como factor dominante del ambiente durante los años tempranos de la
vida del individuo, cuando su personalidad se esta moldeando con mayor rapidez, la
familia es el principal agente en el proceso de socialización.
El poder de la familia para moldear la personalidad es sumamente fuerte en la mayor
parte de las culturas con: Aprendizaje en la familia, Actitudes de los padres, Imitación.

C.La dependencia de terceros y en el trabajo


Fuera del hogar, el niño entra a un grupo o grupos sociales más o menos organizados
donde cada individuo debe encontrar un lugar. El lugar que ocupará, ya sea dominante o
sumiso, en la brillantez o en la sombra, dependerá hasta cierto punto de las cualidades que
ya tenga. Depende también de lo que el grupo desea de él y en donde produce la tensión
menor y la satisfacción más grande.
Muy pronto toma un papel que mucho tiene que ver con la dirección de su desarrollo
posterior.
Una vez que se le ha asignado su papel, se le anima a hacer su parte y una de dos: o
gana satisfacción en hacerlo o encuentra el mínimo de tensión en su camino. Los rasgos
habituales se forman así. Hacemos lo que esperan de nosotros y repetimos lo que nos da
aprobación social.
Todas las personas tienen siempre dependencia de otras personas o grupos de
personas para sobrevivir, pero más aún tienen dependencia del trabajo, como medio para
conseguirse un lucro como también como manera a desarrollarse como persona o como
profesional.
Ocasionalmente una persona se obliga a sí mismo a dejar un papel, y cambiarlo por
otro, pero lo hace en contra de la presión social.
Algunas de las actividades de un individuo, son de su propia elección, pero la mayoría
es impuesta.
4
Con la demostración de que las fuerzas sociales pueden cambiar el curso del
desarrollo de la personalidad de un individuo, algunas veces en forma muy dramática, no es
extraño que algunos están listos para declarar que la personalidad es el producto
enteramente de su medio ambiente social.
Las necesidades y la conducta

Una necesidad satisfecha no origina ningún comportamiento, solo las necesidades


no satisfechas influyen en el comportamiento y lo encaminan hacia el logro de objetivos
individuales.
El individuo nace con un conjunto de necesidades fisiológicas que son innatas o
hereditarias. Al principio, su comportamiento gira en torno de la satisfacción cíclica de ellas
(hambre, sed, sueño, etc.)
A partir de cierta edad, el individuo comienza un largo aprendizaje de nuevos
patrones de necesidades. Surge por ejemplo la necesidad de seguridad enfocada hacia la
protección contra el peligro, contra las amenazas y contra las privaciones.

A fin de explicar cualquier tipo de conducta, primero debemos describirla, después


intentar explicarla, partiendo para ello de alguna posición teórica. Estas posiciones
presuponen la existencia de ciertas leyes o principios basados en la acumulación de
observaciones empíricas. Por lo tanto, se pueden explicar los procesos motivacionales
desde varios puntos de vista teóricos. Cada teoría de la motivación pretende describir qué
son los humanos y qué pueden llegar a ser.
Cada una de las teorías de las necesidades describe un conjunto específico de
necesidades que, en opinión de los investigadores, tienen las personas, y cada una de ellas
difiere un poco de las otras en cuanto a la cantidad y el tipo de necesidades identificadas.
También difieren en cuanto a cómo influyen en la motivación las necesidades que no se
satisfacen.
Las necesidades motivan la conducta. En cada etapa de nuestra vida, y a medida
que evolucionamos y vamos alcanzando objetivos, las necesidades pueden ir cambiando,
pero siempre producirán en las personas el impulso de generar un comportamiento, un
esfuerzo, para satisfacer esas necesidades. Esta es una premisa con la que la mayoría de
los investigadores coinciden.
Una necesidad es un estado interno de tensión que hace que determinadas
manifestaciones parezcan atractivas. La necesidad crea una tensión que hace que se
presenten estímulos internos que incentivan su conducta. Dichos estímulos internos
generan un comportamiento de búsqueda de metas específicas, que de lograrse producirán
satisfacción de la necesidad y reducirán la tensión.
Además, las necesidades, los valores sociales y las capacidades en el individuo
varían con el tiempo.
No obstante esas diferencias, el proceso que hace dinámico el conocimiento es
semejante en todas las personas. Es decir, a pesar de que los patrones de comportamiento
varían, el proceso que los origina es básicamente el mismo para todas las personas. En ese
sentido, existen tres premisas que hacen dinámico el comportamiento humano.

1- El comportamiento es causado: Existe una causalidad del comportamiento. Tanto la


herencia como el ambiente influyen de manera decisiva en el comportamiento de las
personas, el cual se origina en estímulos internos o externos.

2- El comportamiento es motivado: En todo comportamiento humano existe una


finalidad. El comportamiento no es casual ni aleatorio, siempre está dirigido u orientado
hacia algún objetivo.

6
3- El comportamiento está orientado hacia objetivos: En todo comportamiento existe
un impulso, un deseo, una necesidad, una tendencia, expresiones que sirven para indicar
los motivos del comportamiento.

Si las suposiciones anteriores son correctas, el comportamiento no es espontáneo ni está


exento de finalidad: siempre habrá en él un objetivo implícito o explícito.

La variedad de los motivos

De manera amplia, motivo es aquello que impulsa a una persona a actuar de


determinada manera o, por lo menos, que origina una propensión hacia un comportamiento
específico. Ese impulso a actuar puede ser provocado por un estímulo externo (que
proviene del ambiente) o puede ser generado internamente en los procesos mentales del
individuo. En este aspecto, motivación se asocia con el sistema de cognición del individuo.
Los actos del ser humano son guiados por sus conocimientos (lo que piensa, sabe y
prevé). Sin embargo, preguntarse por qué actúa de esta o de aquella manera
corresponde al campo de la motivación. Para responder qué es la motivación, debe
apelarse a los conceptos de fuerzas activas e impulsoras, traducidas por palabras como
deseo y rechazo. El individuo puede desear poder, status y rechazar el aislamiento social y
las amenazas a su autoestima. Además, el análisis motivacional especifica una meta
determinada, para cuya consecución el ser humano gasta energías. Si desea poder, por
ejemplo, compromete sus esfuerzos, su tiempo y su naturaleza, para ser presidente de la
república; si desea obtener status, ingresar al club adecuado; si rechaza el aislamiento
social, huye de los amigos y conocidos que puedan llevarlo a apoyar una causa social
impopular; si rechaza las amenazas a su autoestima, evita situaciones en que su
competencia intelectual pueda cuestionarse.
En lo que atañe a la motivación, es obvio pensar que las personas son diferentes:
como las necesidades varían de individuo a individuo, producen diversos patrones de
comportamiento. Los valores sociales y la capacidad individual para alcanzar los objetivos
también son diferentes.

Ciclo motivacional

El ciclo motivacional comienza cuando surge una necesidad, fuerza dinámica y


persistente que origina el comportamiento. Cada vez que aparece una necesidad esta
rompe el estado de equilibrio del organismo y produce un estado de tensión, insatisfacción,
inconformismo y desequilibrio que lleva al individuo a desarrollar un comportamiento o
acción capaz de descargar la tensión y liberarlo de la inconformidad y del desequilibrio. Si el
comportamiento es eficaz, el individuo satisfará la necesidad y por ende descargara la
tensión provocada por aquella. Una vez satisfecha la necesidad, el organismo retorna a su
estado de equilibrio anterior y a su manera de adaptación al ambiente

Estimulo interno Tensión Acción

Se reinicia ciclo con misma necesidad o aparece otra Equilibrio

En el ciclo motivacional descrito anteriormente, la necesidad se ha satisfecho.


Una vez satisfecha la necesidad, deja de ser motivadora de comportamiento, puesto
que ya no causa tensión o inconformidad.
Grupos Humanos

Definición de Grupo
Es el conjunto de dos o mas personas que interactúan en un espacio y un tiempo
determinado, con conciencia del "nosotros" y que establecen normas y principio de acción
que aceptan, para alcanzar metas o fines comunes.
Los grupos humanos constituyen siempre una sociedad en que encontramos una
estructura y una dinámica. En la estructura hay distintos elementos que dan una
organización peculiar a cada grupo-sociedad. Es común la jefatura y también variedades de
roles.
Cada estructura da las bases para la dinámica social que es la interacción que se da
entre individuos y subgrupos o parcialidades de la sociedad. En última instancia esta
dinámica es simplemente una expresión de los requerimientos u objetivos de los individuos
que componen esa sociedad.
Los que se ven forzados para alcanzarlos a accionar conforme al orden social que se
ha generado en la respectiva sociedad.
La vida en grupo deriva de características hereditarias y experienciales de
dependencia del ser humano. Es así como de una u otra forma buscamos a otros humanos
para que nos den "seguridad por respaldo social". La que obtenemos en las relaciones
interpersonales y en la pertenencia a grupos.
En los grupos este requerimiento básico del ser humano lleva prácticamente a todos
los fenómenos sociales. Cada cual acepta el orden social por su necesidad de pertenecer e
incluso participa en el control social buscando la integridad del grupo, presionando a los
otros a adecuarse a él. Cuando el grupo da satisfacción a la mayoría de sus miembros a
este requerimiento de respaldo social existe el espíritu de cuerpo. Por él todos no sólo
tratan de mantener al grupo íntegro, evitando su desintegración, además se preocupan de
la suerte de todos sus integrantes. Es así que el bien común rige la acción de todos los
miembros del grupo. Lo que asegura un sólido orden social
Además, cada cual se preocupa por el proceso de socialización que es hacer que los
recién ingresados al grupo se adecuen al orden social existente. A mayor espíritu de
cuerpo hay mayor coincidencia en las representaciones que corresponden a ese orden
social.

Clasificación
1) Según el grado de implicación personal
a) Grupo Primario: es aquel en que las relaciones personales son cara a cara con cierta
frecuencia y aun nivel íntimo y afectivo. En estos grupos se desarrollan normas y roles. La
familia es un buen ejemplo. El grupo primario ejerce un control informal sobre sus
miembros, un control no institucionalizado pero no por ello menos eficaz.
b) Grupo secundario: las relaciones entre sus miembros son relativamente interdependientes y
formalizada. Al contrario de los grupos primarios, el control que se aplica es formal es decir
hay reglamentaciones que establecen normas y sanciones.
2) Según la inclusión o no de los individuos en los grupos
a) Grupo de pertenencia: es el grupo al que pertenece el individuo o del cual forma parte. El
grupo ejerce sobre sus miembros una presión a fin de que tengan comportamientos
ajustados a sus normas.
8
b) Grupo de referencia: es el grupo al cual tiende a pertenecer el individuo. Es el grupo al cual
aspiramos y constituye un ideal para nosotros. Tomamos su comportamiento como nuestra
norma de conducta, como nivel de aspiración y de autoapreciación.

Algunas Características de los grupos

1- Homogeneidad: Se requiere además del interés común que los lleva a formar un grupo,
que exista cierta homogeneidad en cuanto a edad, nivel intelectual y social.
2- Opcional: El ingreso al grupo debe ser voluntario, esto asegura un margen de
participación y responsabilidad.
3- Reducido: En número de integrantes del grupo es importante para que se les permita a
los miembros su actuación, favoreciendo la dinámica grupal.
4- Informal: Apunta a permitir que los miembros se expresen en forma espontánea.
5- Flexible: Debe permitir las posibilidades del cambio.
6- Frecuencia: Debe existir una frecuencia en las reuniones para que los miembros tomen
conciencia de pertenencia y se favorezca el proceso grupal.
7- Interdependencia: según este criterio, lo que hace que un conjunto de personas se
convierta en grupo es su interdependencia mutua, esto es, que dichas personas
dependan unas de otras para lograr unos objetivos determinados. A partir de aquí, se
pueden establecer dos precisiones:
a) Motivación por la pertenencia al grupo: si la pertenencia al grupo es voluntaria o no.
b) Objetivos: si los objetivos son establecidos por el propio grupo o le son impuestos
externamente.
Está claro que todo grupo tiene sus objetivos y que, además, en situaciones en las
que hay una alta interdependencia entre sus miembros, los objetivos e intereses
individuales pueden variar con el tiempo y ser convergentes (comunes), divergentes
(antagónicos) o mixtos, lo cual genera tanto momentos de cooperación como de
competición interna.
Por ejemplo, al hablar de los grupos y equipos de trabajo, se destaca la importancia
de compartir objetivos, de que sus miembros compartan una meta común y bien
definida, para lo cual es necesario que sean interdependientes y mutuamente
responsables.
8- Identidad: se trata de una cierta "conciencia colectiva"; por el hecho de pertenecer a un
grupo en el que sus miembros realizan tareas, se relacionan, comparten objetivos, etc.,
o simplemente por compartir características que en un momento dado se consideran
relevantes (aunque los individuos ni siquiera se conozcan entre sí), se desarrolla una
identidad común: esas personas se perciben y definen como un grupo. Como es obvio,
esta característica no sólo puede darse en grupos concretos como un equipo de trabajo,
un grupo de investigación o un departamento, sino que se aplica también a grupos
mayores, de carácter social, como por ejemplo: por edad (jóvenes/mayores), por sexo
(hombres/mujeres), por profesión (psicólogos/médicos/abogados...), y así
sucesivamente.
9- Interacción: característica complementaria a las anteriores (la interdependencia se
"materializa" por medio de la interacción, y ésta puede generar una identidad común)
pero que tiene suficiente importancia por sí misma, ya que es el motor del grupo y la que
genera la estructura social del mismo (produce diferenciación de roles y status,
promueve la creación de normas grupales, puede catalizar la cohesión del grupo, etc.).
Habría que señalar, no obstante, que estas características no siempre se dan
simultáneamente, de modo que podemos encontrar "grupos" con un fuerte sentimiento de
identidad, pero cuyos miembros apenas interactúan entre sí, o apenas sólo unos pocos lo
hacen; también podemos ver, por ejemplo, grupos en los que se da una alta
interdependencia pero una baja identidad.
Todo esto debe hacernos conscientes de la diversidad de situaciones que se pueden
dar y de lo inadecuado de tomar medidas estandarizadas cuando intervenimos en o con
grupos.

El proceso de grupo

Existen tres etapas perfectamente identificables de la vida de un grupo, cuya duración varia
de acuerdo a las características particulares de cada uno.

1-Periodo de aparente grupo


Cada miembro inicia su actuación en un grupo tratando de traducir sus intereses. Es la
etapa de aprendizaje y su duración depende de las habilidades que posea el líder formal o
natural en conducir al grupo hacia la estabilización. El grado de alta relación interpersonal
puede llevar a confundir y creer que el grupo esta en condiciones de producir. Esto se debe
a que en una primera etapa los integrantes no han transmitido al grupo los aspectos más
fuertes de su personalidad.
2-Periodo de organización
El grupo reconoce valores y normas, apareciendo la figura del líder, quien permite que se
desarrollen y el grupo las internalice. Aparecen los equipos de trabajo y la interacción en
planos positivos de actuación con la percepción y aceptación del rol que desempeñan. El
grupo comienza a tener fuerza.
3-Periodo de integración o madurez
Se logra la cohesión de grupo, manifiesta en la tendencia a cooperar y conjugar, en forma
espontánea, los esfuerzos en beneficio común. No es ya la suma de individuos sino la
pluralidad unida de tal forma que integra una estructura o bloque. Desaparecen los
miembros marginales y las jerarquías. Todos los miembros son participantes. Hay
capacidad para analizar el proceso y mantener la estabilidad.
Se ha logrado la productividad del grupo.

Para finalizar el tema grupo en sentido general, cabe mencionar otros tipos de
agrupamientos humanos tales como:
1) Banda o pandilla: es un grupo pequeño de pares o personas que se reúnen por
intereses comunes y que presenta poca estructura. Dentro de la banda o pandilla se da
un abanico de posibilidades que van desde la barra de amigos a la patota, de acuerdo a
las normas que comparten y a la dinámica que muestren.
2) Agrupamiento: conjunto de personas reunidas en función de determinados objetivos de
relativa permanencia. Ej. Asociación cooperadora, comisiones vecinales, etc.
3) Muchedumbre o masa: es un grupo numeroso con muy poca estructuración y poca
definición de roles, que no tiene clara conciencia de sus metas y que se reúne detrás de
un objetivo en un momento dado y luego desaparece. Es a esa masa a la que se dirigen
10
permanentemente los medios y la publicidad, intentando volcar su apatía en acción o
consumo.

Potrebbero piacerti anche