Sei sulla pagina 1di 20
CAPITULO II: EL DIAGNOSTICO EN PROYECTOS EN EDUCACION ALIMENTARIA NUTRICIONAL 1. Politicas publicas, planes, programas y proyectos Los gobiernos requieren instrumentar politicas publicas articuladas que garanticen el ejercicio de los derechos sociales y la ciudadania. La construccién de estas politicas no debe ser un campo exclusivo del gobierno si se desea fortalecer a la sociedad civil. Ellas pueden ser un camino de resolucién de los proble- mas de la comunidad. Puede ser una forma, no de reinventar al gobierno, sino de reinventar una via que permita encontrar estrategias entre las diferentes instituciones y organizaciones privadas y sociales, gubernamentales y no gubernamentales. Los planes globales, politicas, programas y proyectos como productos de un proceso de planificacién democratica que debe atender a necesidades sociales especificas, contrastan con una realidad donde los principales afectados suelen tener poca o ninguna intervencién en las decisiones en su supuesto beneficio. Los planes globales presentan los lineamientos generales (politicas') que principalmente un gobierno pretende lograr en cuanto al desarrollo econémico y social. Estos planes general- mente se refieren a un area geogrifica determinada (pais, re- gidn) 0 a un sector (agricola, industrial, etc.) y se desarrollan "A su ver, las politicas de Estado son aquellas medidas que este tiltimo garantiza para lograr el bien comin y persi derechos que una democracia debe asegurar como el acceso a la alimentacién, la salud, la educacién, objetivos de cardeter estructural tal como garantizar todos los 139 en un periodo de tiempo determinado. Poseen metas genéricas que dan sentido al resto de los niveles, de forma que no se ha- gan actuaciones aisladas sino que todas tengan una coherencia, respondiendo a una misma finalidad. Los programas sectoriales y especificos responden a la eccién de acciones para lograr cumplir con las politicas y los sel planes globales. La seleccién de programas se realiza en funcién de sus beneficios y mediante el establecimiento de criterios de asignacién de prioridades. Establecen priotidades de interven- cién, identificando y ordenando los proyectos que los integran, definiendo el marco institucional y asignando los recursos a utilizar. En los programas se definen los recursos materiales, humanos y financieros de las actividades conducentes a alcan- zar sus objetivos. La seleccién de un programa se justifica por diferentes razones donde se conjuga la perspectiva técnica y politica, y donde debiera incluirse también la participacién de las personas y comunidades. En aquellas situaciones en la que la gente ha participado en la seleccién de los programas, las prioridades han sido modificadas. Por lo tanto su contenido e identidad deberfan surgir del consenso y la negociacién entre entidades formales y no formales del pais, desde el nivel nacio- nal hasta los niveles locales. Por su parte, los proyectos son aquellas actividades 0 ta- reas concatenadas y coordinadas con el fin de alcanzar objetivos determinados dentro de los limites de un presupuesto y perio- do de tiempo dados. Constituyen la menor unidad de accién que forma parte de un programa. Hace referencia a una inter- vencidn concreta, individualizada, que permite hacer realidad algunas de las acciones contempladas en el nivel anterior. De- fine resultados previstos y procesos para conseguirlos, asi como el uso concreto de los recursos disponibles La planificacién tradicional en la cual las politicas pu- blicas son decididas desde la perspectiva e interpretacién gu- bernamental para resolver diferentes problemas sociales no ha 140 mostrado resultados satisfactorios. Por lo tanto, es necesario cuestionar la interpretacién unilateral desde la elite guberna- mental como modo de garantizar el éxito de un programa acer- ca de cémo mejorar la calidad de vida de la poblacién. Las po- liticas publicas no pueden ser impuestas, construidas de arriba hacia abajo, desde los organismos centrales de gobierno sino que requieren de la cooperacién multiactoral entre lo publico y lo privado como proceso de construccién colectiva, con una redefinicién de las relaciones entre Estado- sociedad. En la actualidad, la reinterpretacién del significado de “lo publico” implica la participacién de otros actores sociales y no sdlo decisién gubernamental. Se debe contemplar cémo articu- lar las demandas de la sociedad civil organizada o no organiza- da y redefinir las reglas del juego acerca de la participacién de los diferentes actores sociales, distintos al gobierno, en las fases de conceptualizacién, implementacién y evaluacién de politi- cas ptiblicas. El proceso de construccién de politicas y la implemen- tacién de cambios presenta a los gobiernos el problema de la obtencién de consensos, ya que con frecuencia las prioridades gubernamentales no son aceptadas o no sirven para satisfacer las necesidades o los intereses de los ciudadanos. Disefiar ¢ implementar una politica, requiere informa- cién y compromiso de distintos actores sociales y se han podido observar mejores resultados cuando se promueve la participa- cién de los interesados. Como ya se dijo, el proceso de partici- pacién no es simple, requiere fortalecimiento, entrenamiento y capacitacién de todos los involucrados. Se requieren también nuevas habilidades y capacidades de gestién, poder decisorio e intervencién en la toma de decisiones. El establecimiento de programas, proyectos y objetivos a través de la participacién popular debe responder a las priori- dades de los ciudadanos. 141 La participacién y su alcance enfrentan diversos proble- mas, desde la falta de confianza hasta la comprensién y perspec- tiva de los distintos actores sociales. El lenguaje de los “técnicos” o decisores gubernamentales por lo general no es comprensible para los ciudadanos comunes. También es frecuente que la po- blacién desconfie de las bondades que argumenta el gobierno acerca de propuestas politicas. Profundizar acerca de la forma y tipo de los procesos de participacién, implica analizar la impo- sicién o concertacién de los mecanismos de vinculacién entre los niveles micro y macro y la relacién entre los problemas lo- cales, regionales y nacionales, Se requiere encontrar formas de organizacién y comuni- cacién, nuevos liderazgos y practicas politicas distintas de las usuales de exclusién, evitando entre otras cosas, los lenguajes técnicos que limitan y condicionan la participacién de la gente. Fortalecer los procesos de organizacién puede facilitar la autogestién por parte de los grupos interesados. 2. Proyectos en educacion alimentaria nutricional (EAN) Dentro de los alcances del Titulo del Licenciado en Nu- tricién (Res. 753 del Ministerio de Cultura y Educacién de la Nacién) se incluye la formulacién de Programas de Alimenta- cién y Nutricién, dentro de los cuales se encuentran los progra- mas/ proyectos de EAN. Los proyectos educativos pueden desarrollarse como par- te del curriculum en la ensefanza sistematica (educacién basica, nivel medio, terciario 0 universitario) 0 bien formar parte de otras politicas o planes e implementarse como educacién no formal. Todo proyecto educativo en alimentacién y nutricién su- pone el cumplimiento de diferentes etapas dindmicas, a saber: 142 1, DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Y DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS, 2. PLANIFICACION. 3. EJECUCION. 4, EVALUACION. Estas etapas no son lineales, es decir, no se dan en ese orden exactamente. Por ejemplo, la planificaci6n se realiza pa- ralelamente al diagndstico y la evaluacién, a lo largo de todo el proyecto. Por otra parte, requieren de la total participacién y coo- peracién de la comunidad con la cual se trabajard. En el caso de las intervenciones individuales, por ejemplo a nivel clinico- asistencial, esta participacién corresponde a los pacientes que concurren a Hospitales o Centros de Salud publicos 0 no pti- blicos con los cuales el Nutricionista estableceré una relacién profesional. 3. Diagnéstico El Diagnéstico es un proceso de medicién e interpreta cién que ayuda a identificar situaciones problemdticas y ana- lizar sus factores causales, en individuos 0 grupos, y tiene por objeto aportar los elementos fundamentales y suficientes para el Proceso de planificaci6n. Sus objetivos son: Aportar los elementos fundamentales para compren- der una realidad determinada. — Programar, en consecuencia, una accién positiva y transformadora. En los proyectos de EAN, el diagnéstico, a través de sus distintas etapas, posibilita conocer la situacién alimentaria-nu- tricional de una comunidad o grupo determinado, contribuir en la identificacién de los problemas y obstéculos que con- dicionan su calidad de vida, proporcionar los elementos para 143 priorizar y analizar las causas de dichos problemas y planificar conjuntamente las acciones necesarias — entre ellas, las educati- vas - para mejorar esa realidad. El diagnéstico constituye el primer paso para iniciar cual- quier trabajo comunitario, 3.1 FAsEs 0 ETAPAS DEL DIAGNOSTICO Un diagnéstico que se sustenta en el enfoque de la edu- cacién problematizadora, consta de dos instancias: la prepa- ratoria, preliminar o inicial, y la participativa. Sus objetivos, técnicas y actividades son diferentes, sin por ello dejar de ser complementarias. 3.1.1 Diagnéstico preparatorio, preliminar 0 inicial Esta fase del proceso diagnéstico se orienta a conocer la situacién de la comunidad o grupo con el cual se trabajar4, por lo cual también recibe el nombre de diagnéstico de situacién. En los proyectos en nutricién con un componente educativo, esta etapa tiene la finalidad de recabar informacién objetiva acerca de la situacién alimentaria-nutricional de las personas y de la EAN en la comunidad. Puede decirse que se trata del punto de partida, de una linea de base que posibilita, una vez finalizado el proyecto edu- cativo, valorar su efectividad e impacto. Durante el diagnéstico preliminar, el equipo técnico del proyecto realiza actividades como las que se explicitan a conti- nuacién (FAO, 1994): Recopilar y revisar informacion existente: la biisqueda y el andlisis de los datos disponibles acerca de la comunidad / zona/ pais en el cual se va a trabajar permite obtener una descrip- cién inicial de la situaci6n alimentaria-nutricional y de la EAN, entre otros aspectos relevantes. Para ello, es necesario recabar informacién sobre: caracteristicas demogréficas, produccién, 144 disponibilidad y acceso a los alimentos, practicas alimentarias, acceso a servicios de salud, saneamiento basico, datos técnicos alimentario-nutricionales (antropométricos, bioquimicos, ha- bitos alimentarios, etc.). Esto se logra mediante: — La btisqueda de informacién en publicaciones, infor- mes 0 estudios de organismos oficiales (ministerios, universidades), organizaciones no gubernamentales 0 agencias de desarrollo. — Elcontacto con instituciones que puedan proporcio- nar la informacién necesaria. — La identificacién de las personas 0 contactos claves — expertos, lideres dela comunidad - y el andlisis con ellos de los problemas alimentario-nutricionales locales. — La realizacién de reuniones conjuntas con los contac- tos claves, Esto ayuda a fortalecer las relaciones y el didlogo con la comunidad. — La preparacién de un diagnéstico tentativo o inicial. Establecer, reforzar o profundizar vinculos con otras institu- ciones locales para el desarrollo que trabajan con cuestiones ali- mentarias y nutricionales, 0 temas relacionados con ellas. Para ello se puede: — Hacer un inventario de las instituciones locales que desarrollan 0 prestan apoyo a actividades relacionadas con la alimentacién y nutricién. = Promover reuniones conjuntas para analizar y di enfoques de trabajo. — Realizar un inventario de los servicios y recursos dis- ponibles. cutir Definir la comunidad: en esta fase del diagndstico, como las necesidades son identificadas por personas externas a la co- munidad con base en datos alimentario-nutricionales (desnu- tricién aguda o crénica, deficiencias de micronutrientes, etc.), indicadores de salud (indices elevados de mortalidad infantil, etc.) 0 a una real situacién de crisis que esté afectando la dis- 145 ponibilidad de alimentos (sequia, presi6n demografica 0 pro- blemas econémicos mayores), el equipo técnico del proyecto puede tomar deci: en la cual iniciar las acciones. Esta eleccidn se hace con base en: = Criterios de seleccién y priorizacin acerca de las necesidades alimentario-nutricionales y educa- tivas de la comunidad. — Grado de apertura de las personas y comunidades ha- cia proyectos participativos. — Definicidn de la unidad de analis rrio, municipio, etc. jiones acerca de cudl es la zona o comunidad técnicos : region, sector, ba- Iniciar o fortalecer el didlogo con la comunidad sobre temas de Alimentacién y Nutricién mediante: = Reuniones con los lideres locales para discutir la posi- bilidad de colaboracién con la comunidad en cuanto a aspectos alimentarios y nutricionales. — Promocién de las relaciones con las organizaciones que existen dentro de la comunidad. = Identificacién e intensificacién de las diferentes relacio- nes entre los grupos dentro y fuera de la comunidad. Estimular el interés sobre aspectos alimentarios y nutricio- nales: en algunos casos, el equipo técnico del proyecto se encon- trard ante una falta de interés. Puede ocurrir que los miembros de la comunidad no compartan su perspectiva de los problemas alimentarios y nutricionales, ni relacionen estos aspectos con el mejoramiento de su situacién. Esto puede obstaculizar los pasos siguientes del proyecto. Para problematizar y reflexionar sobre la situacién alimentaria-nutricional, se pueden realizar, entre otras, actividades de sensibilizacién tales como teatro po- pular, videos o programas radiales de alcance local. 146 No esta de mds recordar que en un proyecto sustentado en el Modelo de Educacién Problematizadora, es de fundamental importans alta participacién posible de la propia comunidad involucrada. cia que el diagnéstico se inicie promoviendo la mas Dado que atin no se ha priorizado ningtin problema con la comunidad ni se ha decidido el/los tipo/s de intervenciones a realizar, deben convocarse todas las partes interesadas que ya fueran identificadas y contactadas en la fase anterior. Se sugiere que la primera reunién entre el equipo técnico y la comunidad se realice citando por escrito a cada uno de los inyitados indicando con claridad el lugar, la fecha y la hora fijada para recibir a los participantes. Ademés, se pueden utili- zar complementariamente otros medios de convocatoria como. medios de comunicacién comunitarios 0 de difusién en espa- cios por los que transita cotidianamente la comunidad. En un proyecto de EAN, el proceso de diagnéstico parti- cipativo sirve para: — Contribuir a dar mayor poder a la comunidad. — Facilitar que la comunidad y el equipo técnico tomen conciencia de los aspectos educativos relacionados con la alimentacién y nutricién, = Promover la participacién de diferentes grupos comu- nitarios. = Recolectar datos que sirvan de base para el seguimien- to y evaluacién de los proyectos o intervenciones edu- cativas. — Proporcionar una base para la planificacién participa- tiva de actividades educativas inherentes a la alimen- tacién y nutricién: Esta fase del diagnéstico propor- ciona la informacién necesaria para poder formular la fundamentacién de la intervencién educativa y los objetivos educativos del proyecto. En el proceso de andlisis participativo, los miembros de la comunidad participan en la caracterizacion de su situacién 148, alimentaria-nutricional y en la identificacién de las causas de los problemas relacionados, segtin el modo que tengan de con- cebir su realidad. EI papel del equipo técnico ~ y del Licenciado en Nutri- cién - en este proceso, es el de un FACILITADOR. Los pasos a seguir para su desarrollo se detallan a conti- nuacién. 1, Recibir cordialmente a los participantes y explicar los motivos de la reunién en un lenguaje accesible y claro. 2. Crear un clima de confianza (caldeamiento) y reali- zar la presentacién de los coordinadores y participan- tes utilizando alguna técnica rompehielos. Seleccio- narla segtin el numero de personas presentes y otras caracteristicas del grupo. Por ejemplo: Baile de pre- sentacién, Ensalada de refranes, Rompecabezas de a dos, Carrusel, La telarana, El ovillo de lana, etc. 3. Identificar con los participantes, los problemas, ne- cesidades 0 intereses en alimentacién y nutricién empleando diferentes técnicas participativas como por ejemplo: Reconozcamos nuestros problemas de salud, Tor- bellino o Lluvia de ideas oral 0 con tarjetas, Dramatiza- cién, Juego de roles, Pequeno grupo de discusién, etc. 4. Priorizar los problemas, necesidades 0 intereses en alimentacién y nutricién: Para la priorizacién de los problemas se pueden utilizar los siguientes criterias tecnicos: — Magnitud: es el cardcter de lo que afecta en impor- tancia y cantidad. Por ejemplo: cudntas personas de Ja comunidad se ven afectadas por el problema y si el mismo de vital importancia. -— Trascendencia: es el cardcter de lo que se destaca en su maximo efecto, es decir, cémo los afecta, qué gtavedad tienen las consecuenc S. 149 — Valnerabilidad: es el cardcter de lo que se puede ha- cer, emprender o atacar para resolver el problema; es decir, son las posibilidades internas con las cuales cuenta la comunidad. Esté relacionada con los recur- sos disponibles (capital social y cultural). — Factibilidad: es el cardcter de lo que se puede hacer en el contexto econémico, politico y social. Se rela- ciona con las posibilidades de cooperacién externa para solucionar el problema. — Ponderacién: es el cardcter de la reflexién para de- terminar el peso del problema. Hace referencia a la importancia de las causas. En sintesis, una discusién de los siguientes puntos ayuda- ria a la comunidad a establecer las prioridades: {Cudl es el problema que afecta a mds personas? ;Por qué? gCudl es el problema que trae aparejadas consecuencias mds graves? ;Por qué? 3Cudl de los problemas puede ser solucionado total o parcialmente con las potencialidades y disponibilidades de ta comunidad? ;Por qué? Con qué posibilidades de ayuda externa se cuenta? ;Por qué? {Cudl seria el problema que, al ser abordado por un pro- ‘yecto de intervencién, puede contribuir a solucionar otro ‘problema? :Por qué? Para realizar la priorizacién de los problemas identifica- dos se puede utilizar una tabla de doble entrada, como la que se cjemplifica a continuacién, que deberd construirse mediante la aplicacién de alguna técnica participativa (Cuadro III): 150 Cuadro Ill Priorizacién de problemas CRITERIOS DE PRIORIZACION* PROBLEMAS IDENTIFICADOS Obesidad en mujeres jovenes Diarrea infantil estival Habitos alimentarios familiares poco saludables Desnutricién en nifios Cua es el problema que afecta a mas personas? Por qué? eCual es el problema que trae aparejadas consecuencias més graves? {Por qué? eCual de los problemas puede ser solucionado total 0 parcialmente con las potencialidades y disponibilidades de la comunidad? ePor qué? Con qué posibilidades de ayuda externa se cuenta? gPor qué? {Cual seria el problema que, al ser abordado por un proyecto de intervencién, puede contribuir a solucionar otro problema? {Por qué? Totales 10 13 Este es el problema prioritario "1 Puntaje: T= minimo; 3 = maximo. 8 Durante este procedimiento, las prioridades expresadas por la comunidad pueden compararse con las identificadas en el diagnéstico inicial o preliminar. Dada la diversidad de temas que pueden surgir en un diagnéstico participativo, el andlisis puede tornarse demasiado amplio y los participantes llegar a perder de vista los aspectos alimentarios, nutricionales y educativos. Es responsabilidad del nutricionista retomar, cuando sea necesario, la direccién origi- nal del proceso para reorientar el andlisis y discusién pero cui- dando de no interferir en el proceso participativo imponiendo sus opiniones. 5. Analizar las causas del /de los problema/s prioritario/s: Uno de los puntos clave de esta etapa del diagndstico es la necesidad de ver més all de los sintomas de un problema para llegar a las causas reales 0 raices. Se debe disponer del tiempo necesario y realizar el es- fuerzo de averiguar las verdaderas causas del problema y no caer en la trampa de ver sélo los sintomas y/o consecuencias del mismo. Para ello es muy importante identificar las causas potenciales y determinar las causas mds probables para llegar a identificar el verdadero origen del problema. A esta altura, resulta pertinente volver al capitulo I para no dejar de considerar que los problemas alimentario-nutricio- nales son el resultado de la interaccién de numerosos y comple- jos factores socioeconémicos, biolégicos, educativos y ambien- tales, y no de uno de ellos por separado, asf como de la relacién entre los aspectos objetivos y subjetivos que los determinan y condicionan. Antes de decidir hacer una intervencién educativa, nutri- cional o de otro tipo, es indispensable que el grupo 0 comuni- dad logre determinar las causas del problema que se ha identi- ficado y priorizado, Desde hace un tiempo, se reconoce que el anilisis causal es necesario para el disefio e implementacién de programas exitosos en EAN para lo cual se tienen en cuenta las siguientes etapas (Andrien, 1994, FAO, 1996 — Constitucién de un equipo interdisciplinario e inter- sectorial que incluya representantes de la poblacién implicada. Este grupo debiera estar integrado por profesionales del equipo técnico y representantes de la comunidad. = Una vez reunidos, los miembros del grupo deberan establecer una lista de los factores conocidos 0 que se presume afectan el estado nutricional de la comuni- dad -cl problema priorizado- utilizando, por ejem- plo, la técnica de la Lluvia de ideas. — El grupo procederd a construir -utilizando una técni- ca participativa pertinente, como la Discusién en gru- po - una cadena de causalidad, uniendo los factores relacionados en forma progresiva, y organizdndolos jerdrquicamente, de manera tal que resulten en una red de factores que afectan el estado nutricional. Esta red es un modelo hipotético que podré evolucionar durante la preparacién y ejecucién del proyecto. — Eneste modelo, el grupo identificard los factores so- bre los cuales parece oportuno actuar. La eleccién se hace en funcién de criterios definidos por el grupo (por ejemplo: la factibilidad, la aceptabilidad, la pre- sunta eficacia, el costo, y en especial aquellas causas que se repiten). = Cuando el proyecto esté focalizado en el componen- te educativo, entre esos factores, el grupo identificara aquellos que sean susceptibles de abordarse con una intervencién educativa. Una herramienta de utilidad para el andlisis de las causas lo constituye el diagrama de causalidad (Figura I) que se construye siguiendo estas pautas (FAO, 1996) La elaboracién del modelo progresa desde arriba hacia abajo, desde el efecto a la causa mas inmediata. Cada factor se desglosa por lo menos en otros dos al nivel inmediatamente inferior. Las ramas del modelo se expanden sobre los distintos factores; para la mayoria de estos, es posible generar indicadores (por ejemplo, el ingreso familiar); para otros, es dificil proveer indicadores (por ejemplo el apoyo familiar). No deben escatimarse esfuerzos en identificar cada factor intermedio entre dos elementos en la misma cadena causal. La interaccién entre dos factores situados en la misma linea horizontal no aparece representada. Cuando un factor aparece en distintas dreas del modelo, debe re- petirse el factor en vez de dibujar conexiones laterales. Los circulos de retroactividad (la causa convertida en efecto y viceversa), no pueden ser mostrados en este modelo. Los participantes en este anidlisis deciden por antici- pado el nivel al cual van a trabajar, segtin se considere el problema a nivel individual 0 colectivo. Los participantes deben llegar a un compromiso entre el rigor y la inclusién de todos los factores posibles en el modelo de una parte, y la simplicidad y economia de la otra. Los participantes deberdn estar de acuerdo acerca de cuando cesar el trabajo en el modelo. Figura I: Ejemplo de Diagrama de Causalidad ‘SOBREPESO EN ADULTOS EN LA COMUNIDAD Selec de ations Tievado uo de ituasy ims —] | Conamo de yandes cniades de Tart ‘grasas en la preparaciin habitual alimentos en un reducide numero inas y prasas. ‘de las comidas. ‘de comidas. 1 [ — — ——— Tronaimentar | _Pietades pare is Nosedoronea | Wows ranean || [ erates | ctunartcnsoy | | separacenes || “terpenes || nabs es ccukere, | “tesnome” | | feats || asttes | cet “ea mew | reve tpode | | sirunnae || ‘tmmmyre || Seunsay he teaeetete | Mmntene” | | Grewotve || “nmap Sete Ts macro eae Than neve mes rent ent ipa dol re ‘ners Sate —] [fae Seractn Teamsters’ || wrest ]| Scores | [Geos ][ Giese tintin || cotreoman. | | ceamcen, |] sidan pro rae ‘Sas Otras herramientas que se utilizan para el andlisis causal son: el Diagrama de Causa y Efecto (Diagrama de espina de pescado), Diagrama de Pareto, el Arbol de los Problemas. Basicamente, sea cual fuere el procedimiento 0 técnica seleccionada para realizar el andlisis de las causas, es importante que los participantes puedan responder a las siguientes pregun- tas: ¢Se han investigado todas las causas posibles? 3Se ha obtenido informacién de las personas vinculadas al problema? ;Cudlles son las causas que con mayor probabilidad origi- naron el problema? Estas causas, jestan sustentadas en datos disponibles? Se pregunté siempre por qué hasta llegar alos verdaderos origenes del problema? ¢La mayoria ha participado activamente en esta instancia? gla mayoria esté de acuerdo con la seleccién de causas més probables? El Diagrama de Pareto es un método de andlisis sencillo y grifico que permite discriminar entre las causas mis importantes de un problema y as que lo son menos. 6. Proponer posibles soluciones: Cada vez que se identifique y analice un problema y sus causas, se debe adoptar una decisién al respecto. Para ello, es necesario enfrentar diversas opciones que van desde no actuar hasta elegir la alternativa mds apropiada para contribuir a su solucién, de acuerdo a las necesidades y a los recursos disponi- bles, En esta decisién influyen: — La toma de conciencia de la existencia de un proble- ma que debe ser solucionado. — La prioridad de resolver ese problema en relacién a otros existentes en ese momento. = Las posibilidades de resolverlo con los recursos exis- tentes. — Los efectos que podria tener la solucién elegida sobre otras situaciones relacionadas. Cuando se adopta libremente una decisién, es necesario asumir la responsabilidad de sus resultados sean estos esperados 0 inesperados. Son los propios afectados quienes, a través de una parti- cipacién activa, deben decidir sobre las situaciones prioritarias a solucionar. Cuando se toma una decisién en conjunto con la comuni- dad debe tratarse de que ésta sea la mejor alternativa para inten- tar solucionar un problema o alcanzar una meta deseada. La de- cisién de realizar un proyecto implica asumir responsabilidades, compromisos y eventuales riesgos, por lo tanto es importante que tanto el equipo técnico como la comunidad se pregunten: Nuestra eleccién representa la mejor alternativa para lo- grar lo que queremos? Estamos dispuestos a asumir los compromisos, responsa- idades y riesgos que podriamos tener al adoptar esta decisién? {Qué beneficios esperamos alcanzar y en cudnto tiempo? zCudnto tiempo y trabajo estamos dispuestos a destinar a este proyecto? 156 Luego de adoptar una decisién en relacién al proyecto que se va a realizar ser4 necesario complementar la informacién recolectada en el diagnéstico con nuevos datos mds especificos para establecer los objetivos del proyecto. Se recomienda que las personas ¢ instituciones participantes del proyecto concreten su colaboracién en lo posible a través de un compromiso formal, por ejemplo, un documento escrito o carta de intencién. Los pasos para determinar las soluciones posibles serfan: — Preparar una lista de soluciones posibles a través de una técnica participativa, por ejemplo: Uvia o torbe- lino de ideas. = Analizar las mejores soluciones, también mediante alguna técnica participativa, como Pequeno grupo de discusién. Para orientar la seleccién de la mejor solucién se pueden plantear preguntas como las siguientes: {Serd ficil poner en practica la soluci6n elegida? iTiene probabilidad de que después de ponerla en practica, esa solucién contribuya a resolver el problema? gSe produciré rechazo o resistencia para ponerla en practica? Habitualmente, existe una estrecha relacién entre la con- ducta humana y la nutricién, tanto si el comportamiento est ligado a la produccién, conservacién 0 consumo de alimentos, ala salud individual. Por esta raz6n, cualquiera sea el tipo de intervencién que se decida, es importante que el grupo consi- dere la necesidad de incluir un componente educativo. Cuando la solucién seleccionada consiste en una inter- vencién educativa o incluye un componente educativo, es ne- cesario entonces considerar un Ultimo paso adicional antes de pasar a la planificacién: 7. Identificar las conductas que podrian ser abordadas con una intervencién educativa: Para realizar este diagndstico educativo sera necesario uti- lizar preferentemente instrumentos y técnicas que aporten da- tos cualitativos a los fines de conocer las creencias, opiniones, percepciones, pre-conceptos, actitudes y valores que la comu- nidad tiene respecto a la problematica en estudio y sus factores causales. Asi, se pueden realizar grupos focales, entrevistas en profundidad, observacién participante, entre otras. Contar con esta informacién resulta crucial pues serd el punto de partida para la accién educativa propiamente dicha. En todos los casos, el grupo encargado del andlisis causal debe poner particular atencidn a las causas vinculadas con esas conductas. Sélo esos factores seran posibles de tratar con una intervencién educativa. Entre los factores que influyen en la puesta en marcha de una accién, es indispensable identificar aquellos que dependen directamente de las personas implicadas y aquellos que desa- fortunadamente estan fuera de su control. Los tiltimos pueden ser tan poderosos, que todo intento de modificar las conductas sin tomarlos en consideracién llevaria al fracaso (ejemplo: en caso de una hambruna debida a una sequia o guerra, es muy dificil que la gente pueda mantener una dieta balanceada si los alimentos necesarios no estan disponibles). f ~ En cualquier circunstancia, es esencial comprender por qué las personas se comportan de una u otra forma. En general existen razones vilidas que explican tales comportamientos. Es importante descubrir cudles son esas razones antes de iniciar algin tipo de intento de transformacién considerando que se trata de poner en didlogo dos tipos de conocimiento = el cientifico y el del sentido comin- para darle solucién a una situacién problematica, y no de la sustitucién sistematica de uno (por el otro.

Potrebbero piacerti anche