Sei sulla pagina 1di 215

Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
Sala de Casación Penal
Indice Primer Trimestre de 2004

PRUEBA-Necesidad de la prueba/ CALIFICACION DEL MERITO DEL


SUMARIO-Formas de calificar/ IN DUBIO PRO REO-También se aplica en
la preclusión de la investigación y en los inhibitorios
1. De conformidad con la preceptiva del artículo 232 de la Ley 600 de 2000, a diferencia
del grado de conocimiento requerido en punto de imponer medida de aseguramiento
(posibilidad), para proferir resolución de acusación (probabilidad), resulta indeclinable
que la prueba obtenida en las diversas fases del proceso conduzca a la certeza de la
conducta definida en la ley como delito y a la responsabilidad del acusado; para tal
efecto, impera apreciar los medios de prueba en conjunto y de acuerdo con las reglas de
la sana crítica, según lo establece el artículo 238 del citado ordenamiento.

2. Las formas de calificación de una investigación penal están contempladas en la


normatividad procesal, las que enseñan que el mérito del sumario se puede calificar
profiriendo resolución de acusación o resolución de preclusión de la instrucción.

Para cada una de estas formas de calificación se han establecido unos requisitos que
deben cumplirse; así, para poder proferir resolución de acusación en contra del
implicado, debe estar demostrada la ocurrencia del hecho y obrar dentro del informativo
confesión, testimonio que ofrezca serios motivos de credibilidad, indicios graves,
documentos, peritación o cualquier otro medio probatorio que señale la responsabilidad
del sindicado.

Cuando no se cumple alguno de los requisitos señalados, las normas procesales


contemplan la figura de la preclusión de la investigación, a la cual le asignan sus propios
eventos de ocurrencia, vinculados a los de la cesación del procedimiento.

3. La Corte ha señalado que además de los referentes establecidos en el artículo 395


del estatuto procesal, también puede aplicarse el principio de in dubio pro reo, no solo al
momento de calificar, sino incluso para inhibirse de iniciar una investigación penal.

Así, no sobra recordar que en relación con la anterior temática, esto es, la aplicación del
referido principio constitucional en eventos diferentes al fallo que ponga término a una
investigación, esta Sala ha expresado su criterio, a través de diversos pronunciamientos,
entre ellos, los de fechas, veinticinco (25) de agosto de mil novecientos noventa y nueve
(1999), con ponencia del Magistrado Carlos E. Mejía Escobar, en la que se decide,
inhibirse de abrir instrucción penal por la imposibilidad de superar la duda que aconsejó
la apertura de la investigación previa.

Y fecha quince (15) de julio de dos mil tres (2003), con ponencia del Magistrado Jorge
Aníbal Gómez Gallego, en la que se hace mención a la posibilidad de aplicar el principio
de in dubio pro reo, para precluir una investigación penal como forma de calificación del
mérito sumarial. Así se dijo en tal oportunidad:
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

"Si la presunción de inocencia es un estado garantizado constitucional y legalmente a


toda persona que se le inicie un proceso en nuestro territorio patrio, desprendiéndose la
regla del in dubio pro reo en el sentido de que toda duda debe resolverse en favor del
procesado, y que al aplicarse por los funcionarios judiciales conduce indefectiblemente a
la declaratoria de NO RESPONSABILIDAD, bien a través de la preclusión de la
investigación o de la sentencia absolutoria, de ninguna manera puede equiparársele con
la declaratoria de INOCENCIA, habida cuenta que si la DUDA se entiende como
CARENCIA DE CERTEZA, deviene como lógica reflexión en los casos en que se
considere, no la aseveración de que se juzgó a un inocente, sino LA IMPOSIBILIDAD
PROBATORIA para que se dictara sentencia condenatoria"

MAGISTRADA PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Auto Unica Instancia


FECHA : 21/01/2004
DECISION : Precluye la investigación, cesa todo procedimiento
PROCEDENCIA : Corte Suprema de Justicia
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : LARA ARJONA, JAIME- REPRESENTANTE
DELITOS : Peculado por apropiación
PROCESO : 16384
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

EMISION ILEGAL DE CHEQUE-No hay lugar a la acción penal cuando el


cheque posdatado no es pagado por insuficiencias de fondos
El legislador, igual en el artículo 357 del Código Penal de 1980 que en el 248 del actual,
definió que No hay lugar a acción penal cuando el cheque impagado por insuficiencia de
fondos o frente al cual se produzca orden injustificada de no pago, haya sido emitido
posdatado o entregado en garantía. Y para la Corte es claro, con independencia de las
costumbres comerciales (específicamente la de no dejar en el cuerpo del título valor
constancia sobre su condición de posfechado o no), que la determinación de si el
instrumento en un caso concreto se giró al día o para cobrarlo en una fecha futura, es de
carácter probatorio y no un tema frente al cual la jurisprudencia tenga algún punto que
desarrollar. Es simple. Si el beneficiario sostiene que el cheque se le entregó como
instrumento de pago y el girador que lo dio como instrumento de garantía, es obvio que
dilucidar la discrepancia es materia de la investigación criminal, permitiéndose la
intervención penal sólo si se descubre que el cheque no se giró posfechado o en
garantía de pago.

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Casación Discrecional
FECHA : 21/01/2004
DECISION : No repone auto que inadmitió demanda de casación
PROCEDENCIA : Juzgado 25 P.C.
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : GUEVARA DE SIERRA, RUTH
DELITOS : Emisión y transferencia ilegal de cheques
PROCESO : 20693
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co


Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

FALSO RACIOCINIO-Exigencias técnicas/ INDICIO/ PETICION DE


PRINCIPIO
1. En casación del 26 de junio del 2002, por ejemplo, hizo las siguientes precisiones:

"Si se denuncia falso raciocinio por desconocimiento de los postulados de la sana crítica,
se debe indicar qué dice de manera objetiva el medio, qué infirió de él el juzgador, cuál
mérito persuasivo le fue otorgado, señalar cuál postulado de la lógica, ley de la ciencia o
máxima de la experiencia fue desconocida, debiéndose indicar cuál es el aporte
científico correcto, la regla de la lógica apropiada, la máxima de la experiencia que debió
tomarse en consideración y cómo, y finalmente, demostrar la trascendencia del error,
indicando cuál debe ser la apreciación correcta de la prueba o pruebas que cuestiona, y
que habría dado lugar a proferir un fallo sustancialmente distinto y opuesto al ameritado."
(M. P. Fernando Arboleda Ripoll, radicación número 11.451).

2. La inobservancia de los componentes de la sana crítica al momento de realizar la


inferencia lógica de los indicios, puede generar infracción mediata a la ley sustantiva.

3. La petición de principio, sofisma violatorio de las reglas de la lógica sobre las que
según el censor se efectuaron las inferencias en la sentencia recurrida, es una forma
de argumentación en la que los hechos probados, al hacerlos pasar por algunas
transformaciones que no modifican su sentido, se vuelven a presentar, a la manera de
un círculo vicioso, como conclusión.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Sentencia Casación
FECHA : 21/01/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : SERRATO VARGAS, OSCAR ARMANDO
DELITOS : Hurto calificado y agravado
PROCESO : 21307
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

COLISION DE COMPETENCIA-Cuándo se presenta/ COMPETENCIA A


PREVENCION/ COLISION DE COMPETENCIA-Resolución de acusación
1. El conflicto de competencia sólo se presenta cuando dos o mas funcionarios judiciales
consideran que a cada uno de ellos les corresponde conocer de la actuación o cuando
ambos se niegan a conocer de la misma por falta de competencia y finalmente, cuando
se adelanten varias actuaciones por delitos conexos, es decir, que el conflicto de
competencia sólo tiene lugar cuando el proceso se encuentra en curso y debe
definirse a cual de los funcionarios le corresponde asumir su conocimiento.

2. Por regla general la competencia para conocer de un asunto específico se fija


teniendo en cuenta el factor territorial, es decir, el lugar donde haya tenido ocurrencia el
hecho punible. Sin embargo, cuando no se tiene certeza sobre el sitio, o el punible se ha
cometido en varios lugares o cuando el hecho se hubiere cometido en el extranjero la
competencia se definirá atendiendo los parámetros de la competencia a prevención
señalados en el artículo 83 del Código de Procedimiento Penal, es decir, que
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

conocerá del asunto el funcionario judicial competente por su naturaleza, el del territorio
en el cual se haya formulado la denuncia o donde primero se haya iniciado la
investigación, y en los eventos en que ésta se haya dispuesto simultáneamente en
varios sitios será competente el funcionario judicial del lugar en el cual se haya
aprehendido el imputado y cuando son varios, el del lugar en que se llevó a cabo la
primera captura.

3. Como quiera que la resolución de acusación define el ámbito de competencia que


tiene el juez para adelantar el juzgamiento y proferir el fallo respectivo, en
consecuencia, no puede el juez de la causa invocar aspectos de la conducta que no
fueron objeto de la acusación para modificar la competencia del juicio que se adelanta.

MAGISTRADO PONENTE: DR. HERMAN GALAN CASTELLANOS

Auto Colisión de Competencia


FECHA : 21/01/2004
DECISION : Asigna cto. al Juzgado P.C. de Sahagún
PROCEDENCIA : Juzgado 10 P.C.
CIUDAD : Bucaramanga
PROCESADO : BELTRAN RODRIGUEZ, JUAN DE DIOS
DELITOS : Uso de documento público falso
PROCESO : 21820
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

REFORMATIO IN PEJUS-Técnica en casación/ CASACION-Interés para


recurrir-Apelación-Identidad temática/ ERROR DE HECHO-Modalidades
1. Cuando el ataque en casación tiene que ver con la vulneración del principio contenido
en el citado artículo 31, desarrollado en el 217 del Decreto 2700 de 1991 (hoy 204 de la
Ley 600 de 2000), esto es, el de la no reforma en perjuicio cuando se trate de apelante
único, se impone acudir a la causal primera, a través de la violación directa de la ley
sustancial, por cuanto se trata de un error in iudlcando que afectaría únicamente la
legalidad de la sentencia en lo que tiene que ver con todos aquellos aspectos que
Implican pena.

2. Cuando la sentencia de segunda instancia es de carácter confirmatorio, como en este


evento, se impone para la procedencia del recurso extraordinario de casación, el
cumplimiento de los siguientes presupuestos, a saber:

a) Que el fallo de primer grado sea desfavorable en todo o en parte al sujeto que
pretende acceder en casación.

b) Que dicho sujeto procesal haya Interpuesto en su contra recurso de apelación; y

c) Que los aspectos Impugnados en casación guarden identidad temática con los que
fueron objeto de la apelación*.

Frente a este último presupuesto, la Sala en providencia del 10 de abril de 2003, adujo:"
Aunque podría afirmarse que el defensor carece de interés jurídico para la formulación
de esta censura, porque su objeto, que es la tasación punitiva, no fue materia de
reclamo a través del recurso de apelación y en esa medida la segunda instancia no hizo
ningún pronunciamiento sobre el particular al limitarse al tema de la Impugnación, lo
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

cierto es que no se puede considerar que haya renunciado con la alzada a la discusión
de la pena.

"La razón es sencilla. Si la controversia que le planteó a la segunda Instancia fue


eminentemente probatoria y la encaminó a lograr la absolución de su representado, es
evidente que al rechazar declaración de responsabilidad penal se opuso a la imposición
de la pena, con lo cual dejó a salvo el interés para impugnar este aspecto del fallo a
través del recurso de casación, aún en el evento de que decidiera renunciar - como en
efecto lo hizo- a discutir en el mismo escenario el sentido de la sentencia"**.

3. El error de hecho lo determinan tres falsos Juicios a saber: el de existencia, cuando el


juzgador omite o supone un medio de prueba; el de identidad, cuando se tergiversa el
contenido material de la prueba, al punto que se le pone a decir algo que no se deriva de
su texto; y el de raciocinio, cuando en el examen individual y mancomunado de los
medios de convicción se violentan las reglas de la sana crítica, llevando a declarar una
verdad distinta de la revela el proceso.
-------------------------
* SentencIa deI 27 de agosto de 2003. MP. Dr. Mauro Solarte Portilla Rad. 17.160.
** M. P. Dr. Yesld Ramírez Bastidas.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Sentencia Casación
FECHA : 21/01/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cundinamarca
PROCESADO : GUZMAN ENCISO, RICARDO
DELITOS : Peculado por apropiación, Falsedad en documento público,
Concusión, Falsedad ideológica en documento público,
Prevaricato por omisión
PROCESO : 19652
PUBLICADA : Si

Aclaración de voto DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

CAMBIO DE RADICACION-Legitimidad/ CAMBIO DE RADICACION-


Traslado de recluso para celebración de audiencia pública
1. La medida sólo puede ser reclamada por el funcionario judicial que esté conociendo
de la actuación o por cualquiera de los sujetos procesales antes de producirse el fallo de
primera instancia (artículo 86 ib.), con la expresión del motivo y el anexo de las pruebas
que lo demuestren (artículo 87 ib.), es claro que el director del centro de reclusión no
está legitimado para elevar la petición. Por ello no se pronunciará la Sala sobre su
escrito, que en todo caso coincide plenamente con la solicitud presentada por el
procesado y coadyuvada por el juez.

2. "... dificultades asociadas al traslado de reclusos para la celebración de la audiencia


pública o cualquier otra diligencia en la fase del juicio no corresponden, en condiciones
normales, a ninguna de las hipótesis del artículo 83 (hoy 85, se anota) del Código de
Procedimiento Penal, en consideración a que se trata de problemas aparejados a la
administración carcelaria"*.

---------------------------------
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

* Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, auto del 30 de mayo del 2001, M. P. Carlos
Eduardo Mejía Escobar.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Cambio de Radicación
FECHA : 21/01/2004
DECISION : No accede al Cambio solicitado
PROCEDENCIA : Juzgado Promiscuo del C.
CIUDAD : Paz de Ariporo -Casanare
PROCESADO : ESTEPA, BAIRON
DELITOS : Hurto agravado, Porte ilegal de armas, Rebelión
PROCESO : 21789
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

SECUESTRO SIMPLE/ SUSPENSION DE LA PATRIA POTESTAD-


Condiciones para su imposición
1. Resulta inequívoca la realización de la prohibición conductual definida como secuestro
simple en el artículo 269 del Código Penal de 1980 (modificado por el 2º de la ley 40 de
1993), en cuanto aparece claro que los procesados sustrajeron a Samuel Bossa Osorio
del lugar donde se encontraba, y lo privaron de la libertad de locomoción por algo más
de una hora (conducta rectora), con el fin de golpearlo y amenazarlo para que desistiera
del propósito de insistir en el cobro de una obligación (ingrediente subjetivo del tipo), y
que al hacerlo actuaron en forma consciente y voluntaria (aspectos configurantes del
dolo).

2. Los hermanos (...) fueron condenados por el Tribunal a las penas accesorias de
interdicción de derechos y funciones públicas, y de suspensión de la patria potestad por
un término igual a la pena principal, sin que en relación con esta última hubiesen sido
expuestos los motivos por los cuales procedía su imposición, no obstante tratarse de
una pena de aplicación discrecional, y por ende, de motivación obligatoria, acorde con lo
establecido en el artículo 52 del estatuto de 1980 y 52 y 59 del actual.

Como quiera que este procedimiento resulta violatorio del debido proceso, la Corte hará
uso de facultad oficiosa que le confiere el artículo 216 del estatuto procesal penal, con el
fin de corregir el desacierto. Por tanto, casará parcialmente la sentencia impugnada, y
excluirá como pena accesoria la suspensión de la patria potestad que el juez ad quem
aplicó por un tiempo igual al de la pena principal a los procesados recurrentes.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Sentencia Casación
FECHA : 21/01/2004
DECISION : Desestima, casa parcial y de oficio, excluye suspensión de
patria potestad
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Pereira
PROCESADO : MORALES RINCON, JOSE ALCIDES
PROCESADO : MORALES RINCON, MANUEL GABRIEL
NO RECURRENTE : LOPEZ HURTADO, JUAN CARLOS
NO RECURRENTE : CHICA GONZALEZ, JOSUE
NO RECURRENTE : RODRIGUEZ SILVA, JULIO CESAR
DELITOS : Secuestro simple
PROCESO : 15580
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

NULIDAD-Técnica: Varios cargos por nulidad/ NULIDAD-Principios/


NULIDAD-Debido proceso, derecho de defensa/ RESOLUCION DE
ACUSACION-Falta de motivación/ NULIDAD-Resolución de acusación o de
la sentencia, por falta de motivación/ TRASLADO PARA PREPARACION
DE LA AUDIENCIA-No requiere auto/ RECURSOS-Oportunidad para
interponerlos/ INDAGATORIA-Ampliación: En la etapa del juicio/
CASACION-Causal segunda/ IN DUBIO PRO REO-Técnica en casación
1. Si lo que persigue es denunciar la presencia de varias irregularidades, cada una de
ellas con entidad suficiente para invalidar la actuación o una parte de ella, resulta
indispensable que se sustenten en capítulos separados y de manera subsidiaria si
fueren excluyentes, pues sólo así puede acatarse la exigencia de claridad y precisión en
la postulación del ataque, y dar cumplimiento a los principios de autonomía de los cargos
y de no contradicción.

2. Obedece ello, a que en materia de nulidades, por tratarse de un remedio extremo, su


postulación debe someterse a los principios que rigen su declaratoria, de manera que
sólo resulta posible alegar aquellas expresamente previstas en la ley (taxatividad); no
puede invocarlas el sujeto procesal que con su conducta haya dado lugar a la
configuración del motivo invalidatorio, salvo el caso de ausencia de defensa técnica
(protección); aunque se configure la irregularidad, ella puede convalidarse con el
consentimiento expreso o tácito del sujeto perjudicado, a condición de ser observadas
las garantías fundamentales (convalidación); quien alegue la nulidad está en la
obligación de acreditar que la irregularidad sustancial afecta las garantías
constitucionales de los sujetos procesales o desconoce las bases fundamentales de la
instrucción y/o el juzgamiento (trascendencia); y, además, que no existe otro remedio
procesal, distinto de la nulidad, para subsanar el yerro que se advierte (residualidad).

De este modo, si el motivo de inconformidad con el fallo de segundo grado estriba en


aducir la violación de un derecho fundamental, se está en la obligación de desarrollar
una argumentación lógica dirigida a patentizar el desacierto, siendo de cargo del
impugnante demostrar el desconocimiento de una garantía por el quebrantamiento de la
estructura básica del proceso o la actividad del juzgador, e indicar las normas que
protegen el derecho invocado y su concreto conculcamiento.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

En este sentido, insistentemente ha sido dicho que cuando se aduce violación del
debido proceso, se debe comprobar la existencia de irregularidad sustancial que afecte
la estructura del sistema que lo inspira. Por ejemplo; falta de apertura de investigación,
no vinculación del procesado, no definición de la situación jurídica cuando ella sea
obligatoria, o ausencia de la decisión de cierre de la investigación; desconocimiento de
la etapa de investigación y/o de juzgamiento; dentro del juicio: de la fase probatoria y/o
de debate oral; de formulación de cargos o sentencia, o la posibilidad de recurrir en
segunda instancia.

En cuanto hace a la violación del derecho de defensa, es de cargo de quien la alegue


determinar la actuación que estima lesiva de esta garantía fundamental, indicar las
normas que fueron violadas, y dejar establecido cómo el vicio repercute negativamente
en la validez del rito llevado a cabo y por qué el reo fue privado de oportunidades que le
permitieran sacar avante posturas favorables a su situación.

En todo caso, acorde con la técnica que rige este medio extraordinario de impugnación,
cada uno de los cargos debe contener una petición acorde con la naturaleza de la
nulidad invocada, indicando la prelación con que su estudio debe ser abordado por la
Corte, el momento a partir del cual la invalidación debe decretarse, y el señalamiento del
funcionario al cual se habrá de remitir el proceso (Cfr. Cas. feb. 27/03. Rad. 14252).

3. En cuanto tiene que ver con la alegación consistente en que la acusación contiene
defectos de motivación, es de decirse que si bien, y en ello ha sido persistente la
jurisprudencia, la resolución que la contiene constituye pieza fundamental del proceso en
cuanto corresponde al pliego de cargos que el Estado formula al procesado para que se
defienda en el juicio, por lo que su construcción anfibológica, ambigüedad, oscuridad o
doble sentido puede dificultar o imposibilitar la labor defensiva, y, de contera, daría lugar
a declarar la nulidad de lo actuado, no puede desconocerse que para su alegación es
necesario que quien invoca la nulidad por dicho concepto tiene por carga demostrar que
no existe materialmente motivación, o que existiendo, la fundamentación que contiene es
incompleta, dilógica o ambivalente; o, en otro sentido que se sustenta en supuestos
fácticos aparentes o sofísticos (Cfr. Cas. Mayo 22/03. M.P. Dra. MARINA PULIDO DE
BARÓN. Rad. 20756) y, además, que realmente la irregularidad afectó las garantías
fundamentales del debido proceso o el derecho de defensa, pues no toda deficiencia
argumentativa en la fundamentación resulta de suyo suficiente para viciar de nulidad el
acto respectivo.

La ausencia de motivación se presenta cuando el funcionario judicial deja de precisar las


razones fácticas y jurídicas que sustentan su decisión, no obstante estar obligado a
hacerlo. La exigencia de motivar la resolución de acusación, se hallaba incluida en el
artículo 442 del Decreto 2700 de 1991, y hoy en día se recoge en el artículo 398 de la
ley 600 de 2000, según los cuales la resolución acusatoria debe cumplir determinados
requisitos de contenido, a fin de que los sujetos procesales puedan conocer sus
fundamentos, y ejercer un adecuado control sobre ella ejerciendo actos de contradicción
o impugnación, dadas las implicaciones que en el desarrollo del proceso y las funciones
que allí está llamada a cumplir.

De conformidad con dichas disposiciones, la resolución de acusación debe contener la


narración de los hechos investigados y la indicación de las circunstancias que las
especifican (imputación fáctica); el señalamiento y evaluación de las pruebas allegadas
al proceso (análisis probatorio); la calificación típica de la conducta objeto de
investigación (imputación jurídica) y la respuesta a las alegaciones de las partes.

Tal y como ha sido declarado por la jurisprudencia, este condicionamiento formal no


implica, sin embargo, que el funcionario judicial deba adoptar un determinado esquema
secuencial en la elaboración de la providencia, o asumir en capítulos separados el
estudio de cada uno de los aspectos indicados en la norma, ni adentrarse
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

necesariamente en complejas disquisiciones de orden teórico o dialéctico en relación


con cada uno de ellos para que la decisión pueda considerarse suficiente motivada. Lo
importante es que dentro de los parámetros que la propia ley señala, y que responden a
la naturaleza de la decisión que ha de adoptarse, se presenten en forma clara y precisa
las razones que la sustentan, de manera tal que los sujetos procesales puedan conocer
sus fundamentos fáctico, probatorio y jurídico (cfr. cas. feb. 27/01. Rad. 15402)

4. El traslado de treinta días para preparación de la audiencia, invocar nulidades


originadas en la etapa de instrucción que no se hayan resuelto, y pedir pruebas que
sean conducentes, a que hacía alusión el artículo 446 del Decreto 2700 de 1991 (art.
400 del actual), no requería, como no se exige hoy en día, ni siquiera pronunciamiento
del juez, pues el ordenamiento procesal adscribe esta función exclusivamente al
Secretario del Despacho quien debe proceder a ello "al día siguiente de recibido el
proceso, previa constancia secretarial", cuyo claro tenor y sentido no tolera
interpretación distinta de lo que la norma señala.

Ahora, si el funcionario judicial al que se le remite el expediente para que avoque el


conocimiento de la etapa de juzgamiento, como director del proceso opta por hacer una
revisión preliminar del mismo en orden a determinar su competencia y prevenir
dilaciones injustificadas, y una vez acreditada aquella profiere auto asumiendo el
conocimiento del asunto y ordena que el traslado se surta en la Secretaría, esta
determinación, por ser de simple impulso procesal y no estar reseñada en la ley de rito
como sujeta a notificación, es de inmediato cumplimiento sin que en su contra proceda
recurso alguno, según previsiones que al respecto traía el inciso segundo del artículo
186 del Decreto 2700 de 1991 (art. 176 del actual).

5. Como con acierto es considerado por la Delegada en su concepto, "si la apelación -o


la reposición-, implica desacuerdo con la providencia contra la cual se esgrime, éste
debe manifestarse mediante la controversia de las razones de hecho y de derecho en
que se sustenta la determinación adversa y, por lo mismo, ese ejercicio dialéctico no
puede entenderse como satisfecho con la reiteración anticipada de los fundamentos de
la pretensión negada, mediante remisión hecha en el escrito donde ésta se reclama".

La razón es bien sencilla. Tanto el estatuto procesal anterior (art. 196 del Decreto 2700
de 1991) como el actual (art. 186 de la Ley 600 de 2000), establecen la oportunidad en
que los sujetos procesales pueden hacer uso de los instrumentos ordinarios de
controversia, la cual, salvo los casos en que la impugnación deba hacerse en estrados,
va "desde la fecha en que se haya proferido la providencia, hasta cuanto hayan
transcurrido tres días, contados a partir de la última notificación". Esto significa, que por
fuera de dicho término, la interposición del recurso deviene extemporánea, sea por
exceso o por defecto, es decir, por fuera de oportunidad.

Si se realiza antes del proferimiento de la decisión, en realidad no se trata de cosa


distinta de la exteriorización del deseo de recurrirla para el evento que resulte adversa a
la parte que solicita el pronunciamiento, pero nada más, pues carece de efecto jurídico
vinculante para el juez o los sujetos procesales, al punto que no obliga a la parte a
interponer y sustentar el recurso, como tampoco al juez a imprimirle trámite.

6. No está por demás resaltar que si bien el artículo 342 del Código de procedimiento
penal actual (art. 361 del Decreto 2700 de 1991) establece que se podrá ampliar la
indagatoria, de oficio o a petición del sindicado o de su defensor, cuando se considere
conveniente y sin necesidad de motivación alguna, y se recibirá dentro del menor tiempo
posible observando los requisitos pertinentes, el funcionario de conocimiento acertó al
señalar que su realización tendría lugar durante el juicio oral.

Como lo que se persigue con esta disposición (en aras de garantizar el derecho de
defensa), es brindar al procesado la posibilidad de presentar cuantas explicaciones
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

considere convenientes para sus intereses, la Corte tiene establecido que en la etapa
del juicio la oportunidad para su ejercicio es la audiencia pública, dentro de la cual el
sindicado cuenta con mayores posibilidades de intervención, y por lo mismo, es
momento propicio para esclarecer los puntos de los hechos endilgados que estime
pertinente (Cfr. auto de única instancia de mayo 13 de 2003. Rad. 9230).

7. De acuerdo con la legislación procesal vigente para cuando se juzgó el presente


asunto, la causal segunda, a la que correspondería dicho enunciado, surge cuando el
juzgador, al dictar la sentencia, desborda el marco fáctico fijado por el enjuiciamiento, o
condena por una especie delictiva distinta de la que fue objeto de acusación, o incluye
circunstancias de agravación no deducidas en el calificatorio, o desconoce las
atenuantes que allí se reconocieron o, deja de considerar uno o varios delitos sobre los
que ha debido pronunciarse, o condena a una persona que no fue acusada, entre otras
eventualidades posibles de presentarse, y, por lo mismo, no presentan ninguna
argumentación referida a alguna de dichas hipótesis.

8. Si los demandantes aspiraban a que en sede extraordinaria la Corte reconociera a


favor de los procesados la aplicación del principio in dubio pro reo, no tenían más
alternativa que acudir a la causal primera para denunciar violación directa de la ley
sustancial por falta de aplicación del artículo 445 del Decreto 2700 de 1991, ya que a
pesar de haber reconocido en el fallo la existencia de dudas sobre la existencia del
hecho o la responsabilidad de los acusados decidió proferir fallo de condena, o en otro
sentido, violación indirecta de dicha disposición a consecuencia de haber incurrido en
errores de hecho o de derecho en la apreciación probatoria, nada de lo cual siquiera
ensayan.

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Sentencia Casación
FECHA : 21/01/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Pereira
PROCESADO : ARENAS MATTA, DIEGO
PROCESADO : CEBALLOS GIRALDO, SAMIR MAURICIO
DELITOS : Homicidio
PROCESO : 15787
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

PECULADO CULPOSO-Deber objetivo de cuidado/ PERJUICIOS-Los


daños materiales deben ser probados/ ARRESTO-El legislador eliminó del
Código Penal la pena de arresto
1. El deber de vigilarla y custodiarla comenzó desde el momento en que fue puesta a su
disposición como titular de la Fiscalía y así la conducta desplegada por el implicado se
adecúa a cabalidad en el tipo penal que describe y sanciona el delito de peculado
culposo:

"El Servidor Público que respecto a bienes del Estado o de empresas o instituciones en
que éste tenga parte, o bienes de particulares cuya administración o custodia se le haya
confiado por razón de sus funciones, por culpa dé lugar a que se extravíen, pierdan o
dañen, incurrirá…" (artículo 137, modificado por el artículo 32 de la ley 190 de 1995).
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

(...) tenía bajo su custodia el arma que le fue incautada al encartado (...) desde el
momento en que éste y el artefacto fueron puestos a su disposición y a causa de ese
actuar culposo respecto de ese bien que se le confió por razón de sus funciones, dio
lugar a que se perdiera, pues no ejerció sobre ella la debida vigilancia ni adoptó las
medidas necesarias para evitar ese resultado.
...

La falta de cuidado y vigilancia no puede disculparse en aspectos que nada tienen que
ver con el cumplimiento de esa obligación que, además de las otras que se derivan del
desempeño de la función de Fiscal, amerita la misma importancia. Por ello, no causa
ningún efecto favorable al procesado tratar de dilucidar a quién le fue entregada el arma
una vez el técnico del C.T.I. culminó la diligencia de inspección judicial, ni tampoco la
posibilidad de que el secretario de la fiscalía pueda proteger las armas acorde a lo
estipulado en el manual de funciones, pues lo cierto e indiscutible es que la custodia
material del arma de fuego incautada al procesado (...), jamás fue cumplida por el Fiscal
implicado.

No es demostrativo de un actuar diligente que el funcionario instructor se limite al


cumplimiento meramente formal de sus deberes, resolviendo la situación jurídica del
implicado por el delito de porte ilegal de arma, ordenando el envío del proceso y de los
elementos a la autoridad competente y solicitar la colaboración de la Alcaldía de
Bosconia para su traslado, porque si bien constituyen actos propios de su función,
ninguno de ellos suplía el deber de cuidarla mientras permaneciera bajo su custodia.

Para la Sala no hay duda de la incuria con que procedió el Fiscal (...), como bien lo
concluyó el Tribunal, quien no procedió conforme a su deber de mantener asegurada el
arma de fuego perteneciente a una investigación cuyo conocimiento asumió a
prevención, la cual de manera injustificada simplemente optó por guardar en una gaveta
que no ofrecía las mínimas seguridades, dando lugar a que se configurara la conducta
de peculado culposo, sin que para la determinación de responsabilidad tenga incidencia
la forma como esta desapareció del despacho de la Fiscalía Octava Local de Bosconia
pues al respecto el fallador a quo atinadamente dispuso que esta situación fuera
investigada por separado, compulsando las copias pertinentes de la actuación.

2. Referente a la condena en perjuicios materiales que el Tribunal impuso al


sentenciado, como lo menciona el recurrente, ve la Sala que en este caso no se acreditó
menoscabo económico alguno por parte del Estado por el extravío o pérdida del
revólver, como que se trataba de un arma incautada a un ciudadano que no contaba con
el respectivo permiso para portarla y por tanto, no hacía parte del patrimonio de
organismo estatal alguno. Menos aún puede imponerse el pago por éste concepto a
favor de quien demuestre legitimidad para su reclamo, máxime cuando de la prueba
arrimada al expediente resulta imposible concretar quién podría ser el beneficiario.

3. Ante la eliminación de la pena de arresto para los delitos contenidos en la parte


especial del actual estatuto punitivo, no hay lugar a imponer pena privativa de la libertad
porque, en virtud del principio de favorabilidad, no es posible aplicar una pena que no
está contenida en la norma que describe y sanciona la conducta respectiva, ni tampoco
la contenida en el actual Código Penal no solo porque resultaría evidentemente más
gravosa que la dispuesta en la legislación derogada, sino porque solo puede ser
aplicada a delitos cometidos dentro de su vigencia.

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Sentencia Segunda Instancia


FECHA : 21/01/2004
DECISION : Revoca condena en perjuicios, reajusta la multa, confirma
en lo demás
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial


CIUDAD : Valledupar
PROCESADO : PAEZ MORENO, WILLIAM ELIAS- FISCAL LOCAL
DELITOS : Peculado culposo
PROCESO : 17012
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

CAMBIO DE RADICACION-Decisión definitiva e inmutable, salvo nuevos


argumentos/ CAMBIO DE RADICACION-Se deben acompañar las pruebas
en que se funda/ CAMBIO DE RADICACION-Condición de guerrillero o de
reinsertado/ CAMBIO DE RADICACION-Traslado de recluso para
celebración de audiencia pública
1. Si bien la Sala viene en advertir que no se puede volver a postular una nueva solicitud
de cambio de radicación bajo unos mismos supuestos de hecho, pues la determinación
que se haya adoptado resulta vinculante para el juzgador y los sujetos procesales,
conviene precisar que ha de estudiarse la petición porque no se encuentra fincada en los
mismos argumentos.

2. La Corte ha precisado que por constituir el cambio de radicación una medida de


carácter excepcional y residual, por virtud de la cual se alteran las reglas generales de
competencia por el factor territorial, su procedencia queda ligada a la demostración de
que en el lugar donde se adelanta el proceso existen factores que impiden el normal
desarrollo del juzgamiento.

El artículo 87 del código de procedimiento penal demanda del solicitante que motive y
acompañe las pruebas que permitan demostrar que son ciertas y fundadas las razones
que sirven de sustento a su petición.

3. En relación con el acusado, de esa sola condición no se deriva un riesgo concreto en


contra de su vida, pues en realidad la circunstancia alegada traduce un problema de
traslado para la audiencia de juzgamiento a Florencia, lugar desde donde despacha el
juzgado actualmente. Pero ese es un problema que corresponde enfrentar al INPEC,
quien, con la eventual colaboración de otras autoridades, deberá adoptar las medidas de
seguridad necesarias en el desplazamiento del detenido para garantizar su integridad.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Cambio de Radicación
FECHA : 28/01/2004
DECISION : Niega el cambio solicitado
PROCEDENCIA : Juzgado Promiscuo del Circuito
CIUDAD : Belén de los Andaquies
PROCESADO : SARRIA GARCIA, FREDERMAN
DELITOS : Porte de armas de defensa personal, Homicidio
PROCESO : 21870
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

EXTRADICION-Brasil/ EXTRADICION-Las normas del Código de


Procedimiento Penal son normas supletorias/ EXTRADICION-Extensión de
la extradición
1. Debe advertirse, inicialmente, que la verificación de los requisitos exigidos para
autorizar la extradición sólo cabe hacerse atendiendo a lo dispuesto por el Tratado
suscrito entre Colombia y Brasil el 28 de diciembre de 1938, aprobado por Ley 85 de
1939, normatividad que según el Ministerio de Relaciones Exteriores rige este trámite. El
Código de Procedimiento Penal, contrario a lo afirmado por el Procurador Delegado, no
es norma "complementaria" -porque nada completa- sino supletoria en tanto se aplica
únicamente a falta de instrumentos internacionales.
...

En concepto del 17 de septiembre del 2003, radicado 20.365, M. P. Herman Galán


Castellanos, sostuvo que

"Tampoco, resulta acertado señalar que al no establecer el Tratado de Recíproca


Extradición de Reos entre la Gran Bretaña y Colombia una exigencia en relación al
mínimo de la pena prevista para los delitos por los cuales procede la extradición deba
acudirse a las disposiciones que sobre el particular contiene el Código de Procedimiento
Penal, pues como ha quedado precisado éstas tienen carácter supletivo, es decir, que
operan en ausencia de los tratados públicos, entre los Estados, situación que fue
despejada ab initio al determinarse por el Ministerio de Relaciones Exteriores que las
normas aplicables al presente asunto son el Tratado en cuestión y la Convención de las
Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas".

2. De acuerdo con el Tratado, la extradición procede cuando la ilicitud tenga prevista en


el Estado requirente pena de uno o más años de prisión (artículo 1º.) y no se concederá
en los siguientes casos:

"a) Cuando el Estado requerido fuere competente, según sus leyes, para juzgar el delito;
b) Cuando, por el mismo hecho, el delincuente haya sido ya, o esté siendo juzgado en el
Estado requerido; c) Cuando la acción o la pena hubieren prescrito ya, según las leyes
del Estado requirente o requerido; d) Cuando la persona reclamada tuviere que
comparecer, en el Estado requirente, ante tribunal o juzgado de excepción; e) Cuando el
delito fuere puramente militar o político, o de naturaleza religiosa, o dijere relación a
manifestaciones del pensamiento en esos asuntos." (artículo 3º.).

Adicionalmente, según el artículo 5º., la petición deberá contener:


Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

"a) Cuando se trate de simples acusados: copia o traslado auténtico del mandamiento
de prisión o de auto procesal criminal equivalente, emanado de juez competente;

b) Cuando se trate de condenados: copia o traslado auténtico de la sentencia


condenatoria.

Estas piezas deberán contener la indicación precisa del hecho incriminado, el lugar y la
fecha en que se cometió el mismo, e ir acompañados de copia de los textos de las leyes
aplicables al caso y de los referentes a la prescripción de la acción o de la pena, como
también de los datos o antecedentes necesarios para comprobar la identidad del
individuo reclamado.

Parágrafo 1° Las piezas justificativas de la petición de extradición se acompañarán,


cuando fuere posible, de su traducción a la lengua del Estado requerido.

Parágrafo 2° La presentación de la solicitud de extradición por vía diplomática constituirá


prueba suficiente de la autenticidad de los documentos presentados en apoyo de
aquélla, los cuales se tendrán, por tal modo, como legalizados."

3. La decisión implica, desde luego, que no se accederá a la solicitud formulada por el


defensor del requerido, para quien como el Tratado no consagra la extensión de la
extradición, sería ilegal autorizarla.

Aunque ciertamente la figura que aduce el Estado requirente no aparece regulada en el


convenio internacional, ante la circunstancia de no haberse hecho aún efectiva la
extradición concedida para que (...) comparezca al proceso No. 021396045631, no se
aprecia ningún obstáculo o impedimento para que, si el Gobierno Nacional así lo
considera, conceda la extradición también para que enfrente las imputaciones que se le
hacen en el proceso No. 2001.71.07.000242-0.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Concepto Extradición
FECHA : 28/01/2004
DECISION : Conceptúa favorablemente
PAIS REQUIRENTE : Brasil
PROCESADO : MACHADO, NEY
DELITOS : Tráfico, fabricación o porte de estuperf.
PROCESO : 21227
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

EXTRADICION DE NACIONALES-Sólo por comportamientos posteriores al


16 de diciembre de 1997/ EXTRADICION-Estados Unidos: Inexistencia de
convenio aplicable/ EXTRADICION-Doble incriminación: Concierto para
delinquir/ EXTRADICION-El Gobierno Nacional está obligado a
condicionarla cuando sea necesario/ EXTRADICION-Equivalencia de la
acusación/ EXTRADICION-Responsabilidad de la persona solicitada/
EXTRADICION-Documentos anexos-Trámite de traducción
1. Es pertinente señalar que con anterioridad al Acto Legislativo del 16 de diciembre de
1997 que modificó el artículo 35 de la Carta Política, era improcedente por disposición
constitucional conceder la extradición de nacionales por nacimiento; por tanto, si los
cargos que el Gran Jurado formula a (...) ante la Corte del Distrito Oriental de Virginia
comprende varias conductas ocurridas "a partir de aproximadamente el mes de octubre
de 1996, y continuando en lo sucesivo hasta aproximadamente el 28 de marzo de 2001",
y se ha acreditado que el requerido nació en Cali (Colombia) en 1958, debe
puntualizarse que esta solicitud de extradición sólo resulta procedente respecto de los
comportamientos posteriores a la fecha del mencionado Acto Legislativo de 1997.

2. Como según lo expresó el Ministerio de Relaciones Exteriores dentro de este trámite


no existe tratado de extradición vigente entre Colombia y los Estados Unidos de
América, se debe decidir con fundamento en lo dispuesto por el Código de
Procedimiento Penal colombiano; advertido lo anterior, a la Sala le corresponde, según
lo indicado en el artículo 520 del referido ordenamiento, rendir concepto sobre la validez
formal de la documentación presentada, la demostración plena de la identidad del
solicitado, la concurrencia de la doble incriminación, la equivalencia de la providencia
proferida en el extranjero y el cumplimiento de lo previsto en tratados públicos, cuando
fuere el caso.

3. En el asunto que concentra el estudio de la Sala, al cotejar las normas invocadas por
Estados Unidos como país requirente, con las disposiciones internas de Colombia,
fácilmente se advierte que las conductas de concierto para traficar con narcóticos y
concierto para lavar dinero procedente del tráfico de estupefacientes, así como
propiamente la de tráfico de estupefacientes y lavado de activos, se encuentran
penalizadas tanto allí como acá; de igual forma, en ambos países se encuentra regulada
la figura de la autoría, predicable, en este caso, de los comportamientos mencionados
en precedencia, circunstancia que evidencia el cumplimiento de la exigencia de doble
incriminación.

4. El Gobierno Nacional está en la obligación de exigir que el extraditado no vaya a ser


juzgado por conductas punibles distintas a las que motivaron la solicitud, ni sometido a
tratos crueles, humanos o degradantes, y si la legislación del Estado requirente pena
con la muerte el injusto que motiva la extradición, la entrega se hará bajo la condición de
que tal pena sea conmutada, de conformidad con la preceptiva del artículo 512 del
Código de Procedimiento Penal.

5. Es cierto que la acusación del Gran Jurado en el procedimiento de los Estados Unidos
no corresponde exactamente a la resolución de acusación establecida en el Código de
Procedimiento Penal colombiano, ni demanda iguales presupuestos, como lo anota el
defensor, no obstante, preciso resulta destacar que ello obedece a la diferencia de
sistemas procesales, circunstancia que obliga, en punto de verificar la equivalencia de
las providencias en ambos países, que se trate de una equivalencia material y no de
identidad de formas; por tanto, si en la acusación del Gran Jurado se acredita la
materialidad del delito, se relacionan las pruebas que la fundamentan, se identifica al
acusado, es señalado el compromiso de sus responsabilidad y se mencionan los
preceptos violados, con el propósito de que ejerza su derecho de defensa en la etapa
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

del juicio, no hay duda de su equivalencia con la resolución de acusación establecida en


nuestro sistema procesal que contiene exigencias similares.

6. En este trámite no hay lugar a censurar la validez o mérito de la prueba recaudada por
las autoridades extranjeras, el tiempo de comisión de los delitos, la forma de
participación o el grado de responsabilidad del solicitado, la calificación jurídica de los
hechos, la competencia del órgano judicial y la validez del proceso adelantado en el
extranjero, pues todo ello corresponde a la órbita de competencia exclusiva y excluyente
del país solicitante, y su alegación debe hacerse al interior del proceso adelantado por
las autoridades de aquel.

7. Como el defensor afirma que no se allegó copia auténtica de las disposiciones que se
estiman violadas por las autoridades de Estados Unidos, dado que no "aparece en
dichos documentos del presunto original, como en la traducción, el sello impuesto, vr.gr.
en el indicment, o el affidavit, etc", circunstancia que evidencia un vicio de forma,
suficiente resulta expresar que al respecto ha señalado la Sala que:

"Si la documentación allegada con la solicitud ha sido traducida por autoridades


extranjeras, y la ley procesal confiere presunción de autenticidad y validez cuando los
documentos son presentados por vía diplomática, la Corte carece de competencia para
cuestionar un tal trámite, ya que sólo en el evento en que algunas de esas piezas no
hayan sido vertidas al idioma oficial de la República (art. 10 C.P.), a solicitud de parte o
de oficio, procede disponer que ello se haga…"*.
-----------------------
* Auto del 15 de agosto de 2000. M.P. Dr. Fernando Arboleda Ripoll.

MAGISTRADA PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Concepto Extradición
FECHA : 28/01/2004
DECISION : Conceptúa favorablemente
PAIS REQUIRENTE : Estados Unidos de América
REQUERIDO : PAREDES CARLOS ALBERTO
DELITOS : Lavado de activos, Tráfico, fabricación o porte de estuperf.,
Concierto para delinquir-narcotráfico, Concierto para
delinquir-Lavado de activos
PROCESO : 20911
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

REBELION-Competencia territorial
El territorio donde se comete este delito, que es la conducta por la cual se formuló
acusación contra procesado (...), no corresponde al área donde opera el frente o grupo
al cual pertenecen sus integrantes, o donde fue creado. Tampoco donde se hubieran
desarrollado las primeras o las últimas acciones, ni menos donde se produce la captura
de los rebeldes.

Este delito, como viene en juzgarlo la Sala, tiene por ámbito territorial todo el suelo
patrio, pues es el gobierno el que pretende ser derrocado, o su régimen constitucional o
legal suprimido o modificado. En ese sentido las organizaciones armadas, como sucede
en este caso con las FARC, responden a una sola acción nacional y no a la específica
región donde adelantan operaciones sus frentes (Cfr. auto de mayo 30/00, Rad. 17034).
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

Si se toma en cuenta la naturaleza de este delito, el bien jurídico objeto de protección y


las características que reviste el grupo rebelde al cual se afirma pertenece el procesado
como jefe de finanzas de uno de sus frentes, entonces, legítimamente se puede
adelantar el correspondiente proceso penal en contra de sus miembros en cualquier
lugar de la República.

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Auto Colisión de Competencia


FECHA : 28/01/2004
DECISION : Asigna cto. al Juzgado 34 P.C. de Bogotá
PROCEDENCIA : Juzgado Promiscuo del C.
CIUDAD : Puerto Rico - Caquetá
PROCESADO : HERNANDEZ MONTAÑA, ADAN
DELITOS : Rebelión
PROCESO : 21847
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

CELEBRACION DE CONTRATO SIN CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS


LEGALES- Contratación interadministrativa/ CONTRATACION
ADMINISTRATIVA-Principio de prelación obligatoria y de tratamiento
especial/ CONTRATACION ADMINISTRATIVA- Los contratos celebrados
por cooperativas públicas deben someterse a proceso licitatorio
1. El procesado acudió a la figura de la contratación interadministrativa, prevista como
excepción por el literal c), numeral 1º del artículo 24 del estatuto de contratación, y con
apoyo en ella suscribió el convenio 059 con ADCOOPGUALIVA LIMITADA, empresa
prestadora de servicios, constituida en 1990 en la modalidad de Administración Pública
Cooperativa, cuya naturaleza, constitución, características, y marco jurídico interno,
regula el Decreto 1482 de 1989. Ello, en consideración a que el parágrafo del artículo 2º
de la ley 80 de 1993, y el artículo 2º del Decreto 2251 del mismo año, las asimila a
entidades estatales, y las sujeta al régimen de contratación consagrado en la primera de
ellas (ley 80 de 1993).

En las anotadas condiciones, el contrato se revelaba lícito, pues por convenio


interadministrativo se entiende, por definición legal, el celebrado entre sí por entidades
estatales (artículo 7º del Decreto 855 de 1994), y ya se dejó visto cómo ambas, tanto el
Municipio como la Administración Cooperativa, ostentaban dicha condición, según la
dispuesto en el artículo 2º de la ley 80 de 1993, y 2º del Decreto 2251 del mismo año.
Esta legalidad, sin embargo, solo era aparente, pues la actividad probatoria demostró
que la decisión del procesado de acudir a esta forma de contratación, se erigía en una
simple patraña para obviar el proceso licitatorio, y favorecer a terceros.

2. El principio de prelación obligatoria y de tratamiento especial de las cooperativas en


los procesos de adjudicación de los contratos con las entidades estatales, que preveía el
artículo 147 de la ley 79 de 1988, solo operaba cuando el organismo cooperativo
cumplía los requisitos legales, y se encontraba en iguales o mejores condiciones frente a
los demás proponentes, en manera alguna cuando actuaba por fuera del marco legal o
estatutario aplicable, o cuando su propuesta resultaba desfavorable frente a otras
ofertas del mercado, como sucedía en el caso objeto de estudio.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

3. El concepto SRC-4 de 17 de febrero de 1995, emitido en torno al punto por la División


de Asuntos Legales del Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas
(fls.30/1), y El pronunciado por la Sala de Consulta del Consejo de Estado el 26 de julio
de 1996, que los juzgadores de instancia igualmente citan, lo confirman, y reiteran que
los contratos celebrados por las Administraciones Públicas Cooperativas deben
someterse a proceso licitatorio cuando su naturaleza y cuantía así lo exijan, de acuerdo
con lo establecido en el artículo 24 del referido estatuto.

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Sentencia Casación
FECHA : 29/01/2004
DECISION : Desestima, casa demanda del fiscal, revoca absolución,
deja en firme sentencia de primera instancia.
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cundinamarca
PROCESADO : HERNANDEZ VELASQUEZ, CLAUDIA EDILMA
DELITOS : Peculado por apropiación, Celebración indebida de
contratos
PROCESO : 17574
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

FALSEDAD MATERIAL DE PARTICULAR EN DOCUMENTO PUBLICO/


ABUSO DE FUNCION PUBLICA-Diferencia con el prevaricato por acción/
AUDIENCIA ESPECIAL-Características/ FAVORECIMIENTO A
NARCOTRAFICANTES-No desapareció del ordenamiento jurídico:
Prevaricato por acción agravado/ PREVARICATO POR ACCION/
CIRCUNSTANCIAS DE MAYOR PUNIBILIDAD-Haber cometido el hecho
para ejecutar otro/ CONCURSO-Dosificación punitiva
1. Es claro que el actual Código Penal recogió las dos formas del delito de falsedad
material en documento público en la misma norma, la cometida por el servidor público en
ejercicio de sus funciones públicas y por el particular , conservando esencialmente el
mismo supuesto de hecho, aumentando la pena en su extremo inferior y disminuyéndola
en el superior.

Realizando el análisis dogmático, encuentra la Sala que el acusado pese a ostentar la


calidad de servidor público actuó como particular, por haber elaborado los documentos
falsos por fuera del ejercicio estricto de sus funciones, debido a que (...) no estaba a su
disposición ni el procesado impulsaba en su contra investigación penal alguna.

2. El artículo 162 del Código Penal derogado que tipificaba este delito, es aplicable en el
presente caso por reportarle ventajas al endilgado, ya que si bien es cierto que la
descripción del supuesto de hecho es idéntico al contenido en el artículo 428 del la ley
599 de 2.000, lo mismo que la pena de prisión de 1 a 5 años, varió la interdicción de
derechos y funciones públicas - hasta por el mismo término ( refiriéndose a la pena de
prisión) - a la de inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por
cinco años.

Sobre el contenido y alcance de este delito, la Sala en providencia del 7 de noviembre


de 2.001, dictada en el radicado 18351, con ponencia de quien aquí actúa con el mismo
carácter expuso:
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

"La Sala ya dilucidó las diferencias existentes entre el abuso de función pública y el
prevaricato por acción, siendo importante transcribir la parte pertinente del
pronunciamiento del 25 de abril de 1.995, con ponencia del Magistrado, Dr. RICARDO
CALVETE RANGEL:

"Sobre el tema de fondo propuesto, la Sala ha tenido oportunidad de pronunciarse en


varias ocasiones (junio 13 y octubre 19 de 1.989 con ponencia del Magistrado
SAAVEDRA ROJAS; y febrero 13 de 1.991 actuando como ponente el Magistrado PAEZ
VELANDIA), en las cuales ha concluido que el concurso aparente se presenta cuando se
prevarica abusando de la función pública, se soluciona aplicando la norma que tipifica el
prevaricato que es la de mayor riqueza descriptiva".

"Luego puntualizó:

"Si la decisión tomada hubiera sido legal se habría tipificado únicamente el abuso de
función pública, pero como además ese acto sirvió para hacer un pronunciamiento
contrario a la ley, todo el comportamiento se subsume dentro del tipo de prevaricato por
acción, tal como acertadamente lo calificó la fiscalía. La evidente falta de competencia
es un elemento más de la ilegalidad de la providencia, y un factor a tener en cuenta
para la demostración de la intención con que actuó al continuar conociendo del asunto.

Postura reiterada en la sentencia de segunda instancia proferida por esta Sala de


Casación el 8 de julio de 1.999 en el radicado 14.573, a través de la cual confirmó, con
algunas aclaraciones sobre la adecuación típica, la sentencia condenatoria dictada por
la Sala Penal del Tribunal Superior de Valledupar contra el Fiscal 25 Seccional de
Aguachica, Dr. JOSE LUIS CASTRO MACHUCA, por el delito de prevaricato por acción,
en razón a las irregularidades que observó en la etapa instructiva en el expediente por el
cual ahora se juzga al aquí procesado; expresó la Corte:

"Correlativamente, si el delito de abuso de función pública consiste en abusar del cargo


para realizar funciones públicas diversas de las que han sido legalmente asignadas al
servidor público, en el caso examinado, sólo cuando él se decide a resolver la situación
jurídica (no antes), a sabiendas de que se perfilan seriamente hipótesis delictivas que no
le corresponde, puede afirmarse con seguridad que existe una manifestación externa de
conducta que muestra la invasión de la órbita ajena…."

"Explicó más adelante la Corte:

"Ahora bien, como se trata de una secuencia procesal regida por los artículos 6º y 7º del
decreto 1676 de 1.991, cuyos primeros actos están permitidos al instructor del lugar y no
así la resolución de la situación jurídica, supóngase que el fiscal seccional colaborador,
asumiendo irregularmente esta última potestad, dicta legalmente una providencia por los
delitos de rebelión y transporte de armas de fuego y municiones de defensa personal,
acogiendo la prueba sobre la existencia de los hechos y la responsabilidad de los
sindicados, tal como lo hubiera hecho el fiscal regional competente, caso en el cual el
funcionario sí se extralimitaría en el ejercicio de sus funciones y hasta de pronto
cometería un delito de abuso de autoridad por acto arbitrario o injusto (artículo 152 del
C.P.), pero no usurpa con ello la facultad ajena, porque, por las hipótesis delictivas que
contempla la decisión y su modo de proceder, sigue reconociendo la competencia del
instructor titular. En otras palabras, el fiscal seccional ingresa con competencia legal en
el curso de la investigación, pero la desborda al tomar una determinación posterior que
ya no le incumbía, razón por la cual simplemente puede afirmarse que se ha salido de la
esfera de sus atribuciones, pero no que le ha arrebatado la función correspondiente a
otro servidor público.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

"Como la norma del artículo 162 del Código Penal sistemáticamente pertenece al
capítulo noveno, situado dentro del título III de dicho ordenamiento, denominado
"Usurpación y abuso de funciones públicas", la conducta delictiva debe consistir en una
verdadera apropiación de la función legalmente asignada a otra clase de funcionarios,
de la cual carece en absoluto el impostor, aunque con la diferencia de que en este caso
el desplazamiento lo comente un servidor público y no un particular (como en el artículo
161), máxime que el tipo penal se refiere a la "realización (hacer real) de funciones
públicas diversas de las que legalmente le corresponda, y no a la mera extralimitación en
el ejercicio funcional legalmente ostentado."

"Precisó luego:

"De modo que, en el caso examinado, el delito de abuso de función pública se consuma
cuando el funcionario crea las condiciones falsas para hacer aparecer como propia la
función que no le corresponde, esto es, una vez descarta arbitrariamente los hechos
punibles de rebelión y/o transporte de armas de fuego y municiones. Sin embargo, como
la exclusión de dichas hipótesis se hizo dentro de una resolución y de manera
manifiestamente contraria a la ley, pues se desconocieron las pruebas e indicativos que
las sugerían seriamente como reales, se tiene que por dicho medio el acusado no sólo
desbordó la competencia sino que profirió una decisión abiertamente contraria a
derecho, lo cual mostraría la concurrencia de los delitos de abuso de función pública y
prevaricato por acción, pero en concurso que es sólo aparente y se resuelve con
aplicación exclusiva de esta última figura, porque ella consume todo el desvalor de
injusto de la primera, ya que asumir arbitrariamente una función pública sería una de las
variadas formas de actuar de manera manifiestamente contraria a la ley.

"Alguna parte de la doctrina y también jurisprudencia ya superada de esta misma Sala,


exponen que solamente puede prevaricar el que tiene la función "porque tanto el abuso
de autoridad como el prevaricato presuponen la existencia del poder de que se abusa
pero el agente actúa fuera de los casos establecidos por la ley, o con propósitos que no
son los que éste señala o apartándose de los procedimientos que ella ha establecido"
(auto de abril 11 de 1.982).

"Tener la función concreta (que se desvía) no es un elemento normativo del tipo penal de
prevaricato por acción (explícito), ni tampoco un supuesto lógico del mismo (ingrediente
implícito), pues basta que el sujeto activo sea un servidor público con capacidad
funcional para dictar resoluciones o proferir dictámenes (art. 149. En efecto la aplicación
torcida del derecho, que es de la quintaesencia constitutiva del delito de prevaricato por
acción, se logra no sólo cuando el competente emite la resolución cuyo contenido riñe
abiertamente con la ley, sino con mayor razón, porque es aún más álgida la
contradicción a la legalidad, en el evento en que el funcionario se vale del medio de
arrogarse una función que le es extraña precisamente con el definido propósito de
adoptar una decisión manifiestamente contraria a la ley.

"Aquí, para efectos del delito de abuso de función pública, era suficiente establecer que
los informes y pruebas sugerían seriamente hipótesis delictivas de competencia
instructiva correspondiente a los fiscales regionales y que, a pesar de ello, el ex fiscal
seccional acusado optó por resolver la situación jurídica de los sindicados, como si fuera
su cometido legal y sin reconocer facultades ajenas. Sin embargo, cuando el funcionario
avanza y expresamente, dentro de la respectiva providencia, descarta la ocurrencia de
aquellos delitos, en contrario de lo que palmariamente le indicaba la prueba, ha cometido
el delito de prevaricato por acción, que por su mayor comprensión, consume el grado de
injusto del primero."

3. En la audiencia especial se llega a un acuerdo, consenso o transacción entre el


procesado y el fiscal acerca de la adecuación típica de las conductas investigadas, el
grado de participación del sindicado en ellas, la forma de culpabilidad, las circunstancias
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

que rodearon el delito, la pena y la condena de ejecución condicional, y la preclusión por


otros comportamientos sancionados con pena menor, siempre que exista duda sobre
alguno de ellos. Es decir, que es fundamental la presencia de dudas probatorias sobre
cualquiera de estos tópicos, de suerte que el pacto gravitará indefectiblemente sobre
ellos.

Particularidad que la diferencia de la sentencia anticipada regulada por el artículo 37 del


Código Procesal Penal derogado, modificado por el artículo 11 de la ley 365 de 1.997,
en donde el sindicado, por iniciativa propia, aceptaba - no acordaba - los cargos sin
condición ni controversia alguna. Es decir, que la formulación de los cargos estaba
revestida por el principio de intangibilidad, en la medida que no se permitía al sindicado
modificarla o imponer condiciones previas a su aceptación.

La convocatoria a audiencia especial era discrecional del fiscal, dependiendo de la


existencia o no de dudas probatorias sobre alguno de los aspectos referidos.
Peculiaridad que brota de su naturaleza jurídica, pues si no hay puntos negociables
sujetos a acuerdo ningún sentido tendría la realización de la audiencia; y del texto del
parágrafo 2º del mismo artículo 37 A, cuando prescribe "el fiscal no estará obligado a
concurrir a la audiencia cuando advierta que existe prueba suficiente en relación con los
aspectos sobre los cuales pueda versar el acuerdo".

Es que si el material probatorio evidenciaba la concurrencia de las categorías del hecho


punible y la responsabilidad del sindicado, carecería de objeto la audiencia pública,
evento en el que procede, a instancia de parte, la sentencia anticipada.

Por lo tanto, si el sindicado o su defensor demandaban la práctica de audiencia especial


en esos términos, el fiscal estaba en la obligación legal de no acceder a su realización.

Consolidado el acuerdo y plasmado en el acta correspondiente el expediente debía ser


enviado al juez de conocimiento para el examen de su legalidad, quien podía optar por
alguna de las siguientes posibilidades:

Proferir sentencia de condena con arreglo a lo convenido siempre que éste se ajustara a
la ley, lo que implicaba la ausencia de agravios a los derechos fundamentales del
sindicado.

Invalidar el trámite en caso de detectar daños a los derechos fundamentales del


sindicado o defectos trascendentes en la estructura básica del proceso.

De estimarlo necesario, hacer observaciones al acuerdo con auto que no admitía


recursos.

Improbar el convenio de no avenirse a la ley y, estimar innecesario formular


observaciones, por medio de auto susceptible de los recursos ordinarios.

Su procedencia estaba sujeta al cumplimiento de tres presupuestos, dos de orden


procesal: que se hubiera resuelto la situación jurídica del sindicado y la decisión
estuviera ejecutoriada, y presentarse la solicitud antes de cerrarse la instrucción; y uno
de carácter sustancial, la existencia de duda probatoria sobre alguno de los temas atrás
especificados.
...

Si bien es cierto que la ley lo facultaba para llevar a cabo convenios con el procesado
sobre la pena y la condena de ejecución condicional, también lo es que la fijación de la
sanción, la concesión del subrogado y el reconocimiento de la libertad provisional eran
de exclusiva competencia del juez de conocimiento.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

4. De modo que la conducta no ha dejado de ser delictiva en ningún momento, pues el


Código Penal anterior tipificaba el genérico delito de prevaricato por acción en el artículo
149, y el artículo 39 de la ley 30 de 1.986 sancionaba el denominado prevaricato
especial por orientarse a lograr la impunidad del narcotráfico; tipo penal que con la
derogatoria de dicha ley fue reproducido, sin solución de continuidad, por los artículos
413 y 415 del Código Penal vigente, como prevaricato por acción agravado.

5. La circunstancia de agravación prevista en el numeral 12 del artículo 66 del anterior


Código Penal (haber cometido el hecho para ejecutar otro), pese a ser atribuida en la
resolución de acusación, no será tenida en cuenta para dosificar la pena, por cuanto la
ley 599 de 2.000, no la consagró como circunstancia de mayor punibilidad en el artículo
58.

6. El artículo 31 del Código Penal, dispone que en los casos de concurso de conductas
punibles el reo quedará sometido al delito que establezca la pena más grave según su
naturaleza aumentada hasta en otro tanto, sin que pueda ser superior a la suma
aritmética de las que correspondan a las respectivas conductas punibles debidamente
dosificadas cada una de ellas, pero en ningún caso podrá ser superior a 40 años; habida
cuenta que el delito más grave es el de falsedad material de particular en documento
público por el cual se haría acreedor a 46 meses de prisión, el concurso de los restantes
delitos no podrá rebasar el doble de esa cifra, es decir, 92 meses de prisión.

MAGISTRADO PONENTE: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Sentencia Segunda Instancia


FECHA : 29/01/2004
DECISION : Revoca fallo absolutorio, condenas, niega subrogado,
ordena captura, .......
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : LOPEZ PATIÑO, JHONNY DE JESUS- FISCAL
DELITOS : Falsedad material de particular en doc. púb., Prevaricato
por acción, Fuga de presos, Abuso de función pública,
Destrucción, supr. y ocult. de doc. público
PROCESO : 16626
PUBLICADA : Si

Salvamento Parcial de Voto DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON


Salvamento Parcial de Voto DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

NULIDAD-Debido proceso/ DEBIDO PROCESO-Sin dilaciones


injustificadas/ DEBER DE DENUNCIAR-El servidor público iniciará la acción
de oficio/ NULIDAD-No es dable aducir la invalidez por la invalidez misma
1. La causal tercera de casación debe fundamentarse y demostrase en forma clara y
concreta. Si el cargo es por violación al debido proceso ha de establecerse el error, la
trascendencia en las garantías fundamentales o en la estructura básica del
procedimiento, indicar el momento desde el cual se debe invalidar el proceso, cuáles son
las normas transgredidas, demostrándose el perjuicio irrogado al sujeto procesal, quien
no debe haber contribuido a la producción del acto irregular, ni convalidado mediante
conducta posterior, a menos que se resulte comprometido el derecho de defensa
técnica.

2. Las disposiciones que atañen a la "plenitud de las formas propias de cada juicio"
deben realizar materialmente la justicia "sin dilaciones injustificadas", según lo señala el
artículo 29 de la Carta Política, en armonía con el artículo 228 ibídem. Por tanto, las
actuaciones y las diligencias deban cumplirse en los plazos y oportunidades
consagradas en la ley por quienes administran justicia, sus auxiliares y los sujetos
procesales, pues su inobservancia, además de acarrear sanciones, configura una
violación del debido proceso, siempre que la dilación sea injustificada, vulneración que
obligaría a invalidar lo actuado si tiene incidencia en la seguridad y certeza jurídicas,
celeridad, eficacia, igualdad procesal y prevalencia de lo sustancial sobre lo formal o
ejercicio del derecho de defensa material o técnica .

Colígese de lo dicho que la dilación del proceso que proscribió el Constituyente de 1991,
reclamable por la causal tercera de casación, fue la atribuible al Estado, que sea
indebida e injustificada y que proyecte efectos negativos para los sujetos procesales, por
incidir de esa manera en los principios o garantías que gobiernan las diligencias y el rito
que debe seguirse en el procedimiento penal.

3. El deber legal de investigar de oficio las conductas punibles, exceptuados los asuntos
sometidos a la querella y a la petición especial como condiciones de procesabilidad, las
condiciona el legislador al conocimiento del ilícito, como expresamente lo señalaba el
artículo 25-2 del decreto 2700 de 1991, disposición vigente para el momento procesal al
que hace referencia la recurrente, texto que fue reproducido por el artículo 27 de la ley
600 de 2000 y que reza así:

"El servidor público que por cualquier medio conozca de la comisión de una conducta
punible que deba investigarse de oficio, iniciará sin tardanza la investigación si tuviere
competencia para ello; en caso contrario, podrá inmediatamente el hecho en
conocimiento de la autoridad competente".

No toda demora en la adopción de una determinación, ni toda prolongación de la


actuación más allá de los términos legalmente establecidos, puede constituir violación al
debido proceso, su trasgresión emana de las dilaciones "injustificadas" de la obstrucción
indebida en detrimento de los derechos y garantías previstas para los sujetos
procesales.

4. Es ilógico buscar que se anule un proceso que ya tiene sentencia de segunda


instancia, simplemente para que se regrese a una etapa superada, pues no es dable
aducir la invalidez por la invalidez misma, o lo que es igual, que siendo la nulidad la
sanción extrema de una actuación, no basta la simple constatación de haberse cumplido
el rito superando los términos de instrucción o juzgamiento, para estimar esta
circunstancia como razón suficiente y única, demostrativa de la vulneración del debido
proceso.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

La convalidación, debe ser un remedio para reparar anomalías, pero no un mal mayor
que el que se quiera reparar.

Pero además, es de observar que por lo general las consecuencias de la tardanza en el


trámite del proceso se encuentran reguladas, sin que de esa normatividad ni de la
realidad revelada por el registro procesal hecho se derive la consecuencia que propone
la demandante, a lo sumo para el funcionario le significara responsabilidad penal o
disciplinaria, mientras que para el perjudicado podría aspirar a un resarcimiento
patrimonial a cargo del Estado.

MAGISTRADO PONENTE: DR. HERMAN GALAN CASTELLANOS

Sentencia Casación
FECHA : 29/01/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Neiva
PROCESADO : BOHORQUEZ GARZON, MARCO ANTONIO
DELITOS : Tentativa de homicidio agravado
PROCESO : 17572
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

NULIDAD-Falta de interés en el ejercicio de la defensa técnica/ NO


RECURRENTE-Efectos del fallo de casación/ NO RECURRENTES-
Traslado: No está consagrado para presentar escritos adicionales de los
demandantes/ CASACION-Interés para recurrir: Apelación-Excepción a la
regla/ MINISTERIO PUBLICO-El llamado a interponer la casación es el
delegado ante el Tribunal/ INDICIO-Técnica para atacarlo en casación
1. Aunque la defensa técnica cumple en relación con la administración de justicia un
papel de colaboración sobre el descubrimiento de la verdad real y el respeto de
garantías que pueden abarcar los derechos de los demás sujetos procesales, lo cual
implica atribuirle un deber de interés general, también hay que admitir que su actividad
sólo puede estar encaminada al empleo de todos los medios legal y jurídicamente
permitidos para beneficiar la situación particular de su representado, lo cual le impide
ocuparse de los intereses de los demás sujetos procesales cuando en su particular
situación no le afectan.

2. Si el artículo 229 del Código de Procedimiento Penal establece que "la decisión de la
casación y de la acción de revisión se extenderá a los no recurrentes y accionantes,
según el caso", ello sólo tiene aplicación, como también lo reseña el Procurador, en tanto
esa decisión les reporte una mejora de su situación procesal, mas nunca cuando le es
perjudicial.

Y ello tiene que ser así, porque el ejercicio de las competencias judiciales radicadas en
el juez superior se suscita y a la vez se limita por virtud de la impugnación y las
pretensiones que ella involucra y por el principio general que informa el derecho procesal
sobre la no reforma en perjuicio.

En realidad es una manifestación del principio de congruencia, según el cual las


pretensiones del recurrente y su voluntad de interponer el recurso, condicionan la
competencia del juez que conoce del mismo. Lo que el sujeto procesal impugnante
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

estime lesivo de sus derechos, constituye el ámbito exclusivo sobre el cual debe resolver
el ad quem.

Por ello, no podría la Sala, sin desbordar los marcos propios de su limitada competencia
funcional, arrogarse la facultad de estudiar la actuación procesal de quienes no
interpusieron el recurso, o habiéndolo interpuesto les fue declarado improcedente o
desierto por cualquier motivo, pues su condición de no recurrentes los hace, en principio,
impermeables a cualquier modificación de su situación jurídica en sede extraordinaria,
salvo en aquellos eventos, se reitera, donde adviene como consecuencia necesaria de la
decisión que se tome en la sentencia en relación con el procesado recurrente, bien sea
de oficio o por virtud de la demanda, en cuyo caso, por disposición legal, la competencia
de la Corte se amplía para hacer extensivos los efectos del fallo a los no impugnantes,
siempre, claro está, que la decisión no signifique desmejora para su situación procesal o
que se trate de una causal de nulidad que afecte la legalidad de todo el proceso.

3. No es factible atender lo alegado por el defensor de Carlos Araujo Guevara en el


escrito presentado dentro del término de traslado a los no recurrentes, porque en
realidad no tiene ningún interés frente a los contenidos precisos de la demanda, que
marcan el ámbito de conocimiento para quienes intervienen en esa condición, tal como
lo señaló la Sala en la sentencia de casación del 11 de septiembre de 2003, con
ponencia del Magistrado Mauro Solarte Portilla, que atinadamente cita el Procurador
Delegado, y en la cual se dijo que:

"El traslado a los no recurrentes en casación para alegar, que prevé el artículo 211 del
actual estatuto procesal penal (224 del anterior); constituye una oportunidad que la ley
establece a favor de los sujetos que no impugnaron el fallo, para que se pronuncien
sobre las pretensiones de la demanda. El contenido de ésta (de la demanda), se erige,
por tanto, en el fundamento y límite de la alegación apreciatoria. Esto significa que solo
en relación con ellas resulta posible a los sujetos procesales no recurrentes formular
alegaciones, ya para rebatirlas, ora para avalarlas, y que cualquier discurso por fuera de
estos concretos marcos, deviene impertinente".

4. Es cierto que la Sala ha considerado reiteradamente que, de modo general, la no


interposición y sustentación debidas del recurso de apelación respecto de la sentencia
de primer grado sería señal de conformidad del sujeto procesal con el contenido de tal
providencia, razón por la cual carecería de interés jurídico para recurrir y no podría
invocar a última hora un agravio supuestamente inferido por la sentencia de segunda
instancia, con el fin de legitimarse en casación, pues en razón del delimitado ámbito
funcional y material del fallo de segundo grado, éste no tocaría la situación de quien no
impugnó.

Sin embargo, desde la primera decisión en la que se hizo la afirmación general de la


carencia de interés para acudir en casación si no se agotaba la apelación, la
jurisprudencia ha establecido salvedades acordes con la sistemática del ordenamiento
jurídico y la coherencia de los valores involucrados en el mismo. Así, aunque no se haya
interpuesto el recurso de apelación, el sujeto procesal podrá acudir en casación si
aparece que arbitrariamente se le impidió el ejercicio del recurso de instancia; o cuando
su situación de todas maneras resulta afectada por la decisión de segundo grado que se
produce por la impugnación de otros o por obedecer a imprescindibles razones
vinculantes; o también si se surte el grado jurisdiccional de la consulta, cualquiera sea el
contenido gravoso del fallo; y, finalmente, cuando el sujeto procesal se proponga la
nulidad por la vía extraordinaria.

5. En el referido antecedente jurisprudencial la Sala dejó claro que la intervención del


Ministerio Público en el trámite del proceso penal es escalonada, en la medida en que
ella depende de la autoridad y momento en que se produce su intervención procesal, de
tal forma que el representante de la sociedad llamado a interponer el recurso de
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

casación debe ser quien cumple dichas funciones ante el Tribunal que profiere la
decisión que se controvierte, situación que es precisamente la que se verifica en este
caso, donde el Procurador impugnante, si bien representó al Ministerio Público ante el
Juzgado del Circuito, también lo hizo ante el Tribunal atendiendo su calidad de
Procurador Judicial II, y como tal fue el único que se notificó de la sentencia de segunda
instancia, que por ende estaba en posibilidad de recurrir extraordinariamente.

6. En los momentos graduales de la formación de la prueba indiciaria, el hecho indicador


es una premisa de la cual parte la inferencia lógica; en cambio ésta, conocida también
como razonamiento inferencial, constituye una operación intelectual que muestra el nexo
de aquél con el hecho que definitivamente ha de probarse o factum probandum. Por
ello, aunque uno y otra forman un todo, la metodología de ataque es distinta y así debe
discernirse por el demandante.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE ANIBAL GOMEZ GALLEGO

Sentencia Casación
FECHA : 29/01/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Valledupar
NO RECURRENTE : MEJIA MORON, JOSE FRANCISCO
DELITOS : Interés ilícito en celebración de contratos
PROCESO : 20438
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

ABOGADO-Prohibición del servidor público para prestar asesoría o


representación ante su anterior empleador dentro del año siguiente a la
dejación del cargo/ DEMANDA DE CASACION-No se puede rechazar si al
abogado le estaba prohibido actuar ante la Corte/ ABOGADO-El actuar a
sabiendas de que existe en él una incompatibilidad puede generar acción
disciplinaria/ INHABILIDAD
1. Si bien el funcionario judicial sólo puede rechazar el poder de manera inmediata
cuando está irregularmente conferido como lo señala el artículo 132-2º inciso del Código
de Procedimiento Penal, que no es el caso que se presenta, en ciertos eventos al
abogado que pretende asumir un poder le surge una circunstancia de incompatibilidad
para actuar ante determinadas autoridades, por ministerio de la ley.

En efecto, el artículo 35-22 de la Ley 734 de 2002 (Código disciplinario Único), consagró
de modo expresó una prohibición en ese sentido. Dice la normativa de manera textual:
"Artículo 35. Prohibiciones. A todo servidor público le está prohibido:
...
22. Prestar, a título particular, servicios de asistencia, representación o asesoría en
asuntos relacionadas con las funciones propias del cargo, hasta por un término de un
año después de la dejación del cargo o permitir que ello ocurra.

El texto de la norma en cita fue demandado ante la Corte Constitucional por estimarse
que violaba los derechos a la igualdad, al libre desarrollo de la personalidad, la libertad
de escoger profesión u oficio y la vigencia de un orden justo, habida cuenta que le
asignaba cargas y obligaciones de servidor público a una persona que ya no tiene
vínculos con la administración.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

Mediante sentencia C-893 del 7 de octubre de 2003 el Tribunal Constitucional halló


conforme a la Carta la disposición atacada "en el entendido que la prohibición
establecida en este numeral será indefinida en el tiempo respecto de los asuntos
concretos de los cuales el servidor conoció en ejercicio de sus funciones; y que será de
un (1) año en los demás casos, con respecto del organismo, entidad o corporación en la
cual prestó sus servicios, y para la prestación de servicios de asistencia, representación
o asesoría a quienes estuvieron sujetos a la inspección, vigilancia, control o regulación
de la entidad, corporación u organismo al que se haya estado vinculado", como lo
declaró en la parte resolutiva de ese fallo de constitucionalidad.

También precisó la Corte Constitucional que la prohibición en comento la hizo extensiva


el legislador a todo servidor público, esto es, que comprende no sólo a los vinculados a
la rama ejecutiva del poder público tanto en el sector central como descentralizado, "sino
también a los servidores de la rama judicial con respecto al Juzgado o Corporación de la
que formaron parte como Magistrados".

En cuanto a la teleología y el soporte constitucional de la medida legislativa en cuestión,


apuntó la Corte Constitucional:

"4.6. De acuerdo con lo anterior, la Corte considera que en efecto las inhabilidades,
incompatibilidades y prohibiciones impuestas al servidor público, extendiéndolas en el
tiempo, a quienes hayan dejado de pertenecer a la administración, tienen como finalidad
impedir el ejercicio de influencias, bien para gestionar negocios o para obtener contratos
amparados en la circunstancia de haberlos conocido o tramitado mientras se estuvo
vinculado a la administración.
...
Del mismo modo, no es extraño a la Constitución, sino al contrario, característica del
Estado de Derecho, que la función pública nada tenga de oculto, sino al contrario, ha de
ser transparente, esto es, que los actos del Estado se ajusten de manera estricta a la
legalidad, que puedan ser sometidos al examen o escrutinio público, lo cual excluye de
suyo que la función pública sea utilizada de manera ilegal en provecho de intereses
particulares o con exclusiones indebidas, o con favoritismos que reflejen privilegios no
autorizados por la ley, o con ventajas obtenidas a merced del uso de la información a la
que se tuvo acceso por razón de la calidad de servidor público.
...
4.7.1. De entrada, ha de observarse por la Corporación que la prohibición que ahora
ocupa la atención de la Corte, tiene un sólido fundamento constitucional con respecto a
aquellos asuntos concretos de los cuales el servidor público conoció en ejercicio de su
cargo, pues pugna con las normas constitucionales que quien conoció de un asunto
concreto en ejercicio de sus funciones, pudiera sin embargo luego de desvinculado
actuar prestando sus servicios de asistencia, representación o asesoría sobre el mismo
asunto y ante el organismo, corporación o entidad en la cual laboraba con anterioridad.
Es legítimo pues, que el legislador establezca esta prohibición.

4.7.2. De la misma manera, encuentra la Corte ajustado a la Constitución que en guarda


de la moralidad administrativa, de la igualdad ante la ley, de la imparcialidad y de la
traspareciencia de la función pública, se extienda por un año la prohibición a quien fue
servidor público de un organismo, entidad o corporación, de prestar servicios de
asesoría, representación o asistencia ante su inmediato y anterior empleador" (subrayas
no originales).

2. ¿qué sucede, entonces, con el acto de sustentación del recurso de casación en


nombre del procesado, por parte de un abogado que para ese momento tenía vedada
cualquier intervención de asistencia, asesoría o representación ante esta Corte?
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

La respuesta debe fluir a partir de los principios que informan la Constitución, porque es
impensable que la solución sea la de estimar que la demanda debe ser rechazada en
virtud de una inadecuada personería del asistente, porque eso sería trasladar la carga
de la señalada irregularidad al asistido, amén de que se coartaría su derecho de acceder
al recurso extraordinario que había postulado.

Para despejar ese panorama acuden los principios de buena fe y de prevalencia del
derecho sustancial. De acuerdo con el primero, consagrado en el artículo 83 de la Carta,
frente a las actuaciones de los particulares ante las autoridades públicas ha de
presumirse la buena fe.
...

De conformidad con el segundo, previsto en el artículo 228 de la Constitución, en la


función pública de la administración de justicia prima el derecho sustancial sobre el
instrumental, sobre las formas. En este caso, ha de prevalecer el derecho superior que
tiene el procesado de acceder al recurso que postuló, sin cortapisa diferente a los límites
señalados en la ley (oportunidad, procedencia, requisitos), el cual se quebrantaría si se
decidiera simplemente rechazar la demanda presentada por el abogado que se hallaba
incurso en una expresa prohibición para actuar ante esta Corte.

El anterior escenario deja de presente que en el trámite del recurso de casación se


consolidó una irregularidad sustancial que quiebra el debido proceso (artículo 306-2 del
Código de Procedimiento Penal), en vista de la indebida personería para actuar que
tenía su representante técnico, quien, por las razones expuestas, en esa oportunidad no
tenía la posibilidad de intervenir ante esta Corporación en ejercicio de la abogacía.

3. Si bien la intervención de un abogado en un asunto, no obstante la existencia de una


incompatibilidad, podría dar lugar al ejercicio de la acción disciplinaria, en este evento no
se compulsarán copias con tal finalidad, pues de los documentos allegados al
expediente no se infiere, ni siquiera en el grado de posibilidad, que se esté ante la
presencia de un improbus litigator.

Por el contrario, el conjunto de circunstancias que rodean el caso enseñan que muy
probablemente se trató de una situación imponderable en la cual, antes de su actuación,
el ex magistrado de esta Sala no tenía conocimiento sobre la existencia de la Sentencia
C-893 del 7 de octubre de 2003, que fue notificada por edicto, apenas desfijado el día 23
del mismo mes.

Obsérvese que el poder y la demanda de casación fueron radicados el martes 28 de


octubre de 2003, es decir, sólo dos días hábiles después de que la decisión de la Corte
Constitucional se hubiese notificado. Por manera que, con seguridad en el exiguo lapso
de 48 horas, la publicidad de la mencionada sentencia es solo aparente y limitada al
reducido alcance de ese medio meramente formal que es el edicto, ante las dificultades
prácticas y reales de difundirla de inmediato a través de los diversos órganos oficiales y
privados.

De ahí que, atendiendo a la complejidad del asunto y como se deduce por la experiencia
en la praxis judicial, es fácil entender que el estudio del expediente condigno a la
estructuración del libelo casacional debió iniciarlo algún tiempo antes de esa fecha (28
de octubre de 2003), vale decir, antes de que se diera a la luz pública el fallo de
constitucionalidad condicionada del numeral 22 del artículo 35 de la Ley 734 de 2002.

Así, se percibe con nitidez que el doctor (...), meses atrás separado de la magistratura,
entendía estar en el ejercicio libre de su profesión, pues el asunto no era de los que
hubiese conocido "en su Despacho", siendo éstos los abarcados originalmente por la
incompatibilidad, ya que la extensión de ésta hacia todos los asuntos de la Corporación
se produjo solo a partir de la Sentencia C-893 de 2003.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

En ese orden de ideas, siendo obligatorio para los funcionarios judiciales motivar sus
decisiones, después de analizar cuidadosamente cada uno de los factores que
confluyeron en la gestación de este incidente, no encuentra la Sala mayoritaria
argumentos que le permitan sustentar la promoción de una acción disciplinaria contra el
doctor (...)

Por si fuera necesario, bastaría agregar:

El comportamiento humano, dentro de él la acción u omisión constitutiva de "falta",


siempre es objetivo-subjetivo, de manera que para compulsar copias no es suficiente
mirar el primero de los factores componentes; menos, si como se predica del
demandante en casación, está claro que el mandatario también obró de buena fe.

MAGISTRADOS PONENTES: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO,


DR. JORGE ANIBAL GOMEZ GALLEGO

Auto Casación
FECHA : 04/02/2004
DECISION : Declara nulidad, se abstiene de compulsar copias
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Arauca
PROCESADO : CAICEDO ANTOLINEZ, OSWALDO
DELITOS : Tortura
PROCESO : 21847
PUBLICADA : Si

Salvamento Parcial de Voto DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO


Salvamento Parcial de Voto DR. JORGE ANIBAL GOMEZ GALLEGO
Salvamento Parcial de Voto DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

JUEZ DE EJECUCION DE PENAS-Competencia: Aprobación


reconocimiento beneficios administrativos/ BENEFICIOS
ADMINISTRATIVOS/ TRABAJO EXTRAMUROS-Está previsto como parte
de la libertad o franquicia preparatoria
1. Según el numeral 5º del artículo 79 del Código de Procedimiento Penal, a los Jueces
de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, cuyas funciones cumple la Corte frente
a condenados en única instancia que gocen de fuero constitucional o legal, les
corresponde "la aprobación de las propuestas que formulen las autoridades
penitenciarias o de las solicitudes de reconocimiento de beneficios administrativos que
supongan una modificación en las condiciones de cumplimiento de la condena o una
reducción del tiempo de privación efectiva de la libertad".

Así las cosas, como se ha admitido en otros pronunciamientos, beneficios


administrativos tales como el permiso hasta por 72 horas, la libertad y la franquicia
preparatoria, el trabajo extramuros y la penitenciaría abierta regulados por el artículo 146
de la ley 65 de 1.993, deben ser objeto de aprobación o improbación por el Juez de
Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, o el que cumpla sus funciones.

2. El trabajo extramuros, que no cuenta dentro de la legislación penitenciaria con una


reglamentación que permita concebirlo como un instituto administrativo autónomo y con
características exclusivas, como lo señaló la Sala en otra oportunidad*, está previsto
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

como parte de la libertad preparatoria o de la franquicia preparatoria, en concordancia


con los artículos 148 y 149 de la ley 65 de 1993.

La primera disposición consagra esa posibilidad "para trabajar en fábricas, empresas o


con personas de reconocida seriedad y siempre que éstas colaboren con las normas de
control establecidas para el efecto", a los condenados que no gocen de libertad
condicional que hayan descontado las cuatro quintas partes de la pena efectiva
------------------------------
* Cfr. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Auto - Única Instancia - 8.067, Oct. 22 de 2002, M.P.,
Dra. MARINA PULIDO DE BARÓN

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Auto Unica Instancia


FECHA : 04/02/2004
DECISION : No autoriza trabajo extramuros
PROCEDENCIA : Corte Suprema de justicia
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : RUIZ MEDINA, JAIRO JOSE
DELITOS : Peculado por apropiación
PROCESO : 7026
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

COLISION DE COMPETENCIA-Si se presentó ruptura de la unidad


procesal, no puede hablarse de conexidad/ UNIDAD PROCESAL
La ruptura de la unidad procesal que se suscitó a raíz de la declaratoria de nulidad
parcial del proceso, tal como lo hizo la Juez Especializada de Bogotá con base en el
ordinal 2° del artículo 92 del Código de Procedimiento Penal, deslindó dos actuaciones
penales que deben seguir separadamente su curso, mucho más cuando la competencia
para el conocimiento de esos dos delitos no radica en el juez especializado, como era la
seguida por el porte de estupefacientes en cantidad que no supera los 5000 grs. de
cocaína y por la utilización ilegal de uniformes de uso privativo de las fuerzas armadas,
las que son de conocimiento de los jueces penales del circuito.

En otras palabras, la actuación que correspondió para su juzgamiento al Juzgado 3°


Penal del Circuito es completamente independiente a la que se adelanta ante su
homólogo especializado, sin que sea pertinente pensar en que se pueda ahora decretar,
pues ella solamente procede en la fase de investigación (artículo 90 del C. de P. P.).
Además, en el hipotético caso de que se llegue a sentencia condenatoria, no se
vislumbra afectación a las garantías del procesado en tanto la legislación procedimental
contempla la posibilidad de acumulación jurídica de penas, caso en el cual se unificarías
los trámites sin desmedro de sus intereses.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Auto Colisión de Competencia


FECHA : 04/02/2004
DECISION : Declara competente al juzgado 3 P.C. de Bogotá
PROCEDENCIA : Juzgado 2 P.C.E.
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : FIERRO, ALVARO
DELITOS : Utilización ilegal de uniformes de uso priv., Tráfico,
fabricación o porte de estuperf.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

PROCESO : 21831
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

SENTENCIA ANTICIPADA-Interés para recurrir-Irretractabilidad/ PRUEBA-


Ilegalmente incorporada: Técnica/ DEFENSA TECNICA-Se debe demostrar
la trascendencia de la inactividad/ TERMINACION ANTICIPADA DEL
PROCESO-Decisión autónoma y voluntaria del procesado/ ABOGADO-
Suspendido del ejercicio de la profesión/ INDAGATORIA-La recibida en
distintas sesiones conforman una unidad
1. El numeral 4° del artículo 37B del Código de Procedimiento Penal vigente al momento
de interponer la presente casación, Decreto 2700 de 1991, modificado por la Ley 81 de
1993, que es equivalente al artículo 40 del régimen procedimental que hoy rige (Ley 600
de 2000), en punto del interés jurídico para recurrir en caso de sentencia anticipada
establecía:

"La sentencia es apelable por el fiscal, el ministerio público, por el procesado y por su
defensor, aunque por éstos dos últimos sólo respecto de la dosificación de la pena, el
subrogado de la condena de ejecución condicional, la condena para el pago de
perjuicios, y la extinción de dominio sobre bienes."

Tal reglamentación tiene lógico sentido en cuanto para acceder a la sentencia anticipada
y beneficiarse con la rebaja de la pena concedida por la ley, el procesado de manera
libre y espontánea, con la aquiescencia de su defensor, acepta los cargos que le formula
la Fiscalía en su connotación fáctica y en su cabal trascendencia jurídica.

Lo anterior significa que sobre el acopio probatorio que sirve de fundamento a los cargos
endilgados, y que acepta el procesado, no puede proponerse controversia posterior,
pues tal pretensión deviene ilegítima, en tanto el acta que contiene el pliego de cargos y
su aceptación equivale a la resolución de acusación, con base en la cual el Juez emite
sentencia de carácter condenatorio y reconoce la rebaja de penas que la ley autoriza.

Como ha reiterado la jurisprudencia de la Sala de Casación Penal, carece de interés


jurídico para impugnar el procesado que decidió someterse a la justicia a través de
sentencia anticipada, cuando el motivo del disenso es diferente a los taxativamente
previstos en el artículo 37B del Decreto 2700 de 1991, modificado por la Ley 81 de 1993,
pues la controversia sobre las pruebas que fundamentaron el fallo equivale a una
retractación, y esa posibilidad no se encuentra prevista en la normatividad procesal
penal, máxime que respecto del sindicado se ha demostrado su responsabilidad en un
fallo condenatorio y ha obtenido el reconocimiento que el legislador asigna por el
sometimiento a la justicia y el "ahorro de instancia".

Los anteriores asertos se reiteran, recobran actualidad y son igualmente válidos en el


marco normativo del nuevo Código de Procedimiento Penal, Ley 600 de 2000, pues
instituciones jurídicas como la sentencia anticipada (artículo 40), el recurso ordinario de
apelación (artículo 191), la competencia del superior (artículo 204), y el extraordinario de
casación (artículo 205) mantuvieron su esencia, naturaleza, requisitos de procedibilidad,
alcances y consecuencias.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

2. Cuando se alega que una prueba fue ilegalmente incorporada al expediente y pese a
ello apreciada por los Jueces de instancia, no es atinado solicitar la nulidad de las
actuaciones, puesto que la sanción correspondiente a las irregularidades sustanciales en
el proceso de formación de las pruebas es la inexistencia jurídica de las mismas, y no la
nulidad de las diligencias; toda vez que la invalidación del rito es excepcional y podría
tener lugar exclusivamente cuando la irregularidad recae sobre un eslabón de la
estructura procesal (por ejemplo, vinculación del implicado, definición de situación
jurídica si procediere, clausura, calificación, audiencia pública, etc.), o cuando se
evidencia la afectación en materia grave del derecho a la defensa.

Cuando la censura se dirige a erradicar las pruebas ilegalmente allegadas, es preciso


confeccionar el cargo con arreglo a la causal primera de casación, violación indirecta de
la ley, por error de derecho por falso juicio de legalidad

Ahora, si no se trata de sentencia anticipada, y en el cargo se critica la manera cómo en


las instancias se valoraron las distintas pruebas, el único camino acertado para plantar
ese tema en casación lo ofrece el cuerpo segundo de la causal primera, violación
indirecta de la ley sustancial, a través de la demostración de errores de hecho por falso
juicio de existencia, falso juicio de identidad o falso raciocinio, con la técnica inherente a
cada una de esas especies de yerro en que puede incurrir el funcionario judicial.

3. No son las irregularidades procesales, en sí mismas consideradas, las que generan la


nulidad de las actuaciones, sino que debe estudiarse siempre la trascendencia de la
inconsistencia acaecida, demostrando en concreto la manera cómo incide
irremediablemente en la estructura del proceso o en las garantías de los sujetos
procesales.

4. La decisión de someterse a la justicia a través de la aceptación de cargos para


sentencia anticipada pertenece exclusivamente al fuero interno del procesado, y que las
autoridades judiciales (Fiscal Delegado y Jueces de la República) se encargan de
verificar que la manifestación de esa determinación provenga de su voluntad libre y
consciente, trámite en el cual el defensor no es protagonista, sino que con su presencia
y su aval contribuye a velar por el cumplimiento de las garantías constitucionales y
legales.

5. En términos reales existe la posibilidad de que un abogado continúe litigando, aún


habiendo sido retirado temporalmente del registro de abogados hábiles para ejercer la
profesión, el reglamento de la abogacía contempla esa eventualidad y le asigna
consecuencias.

A la sazón, el artículo 25 del Decreto 196 de 1971 "Por el cual se dicta el estatuto de
ejercicio de la abogacía" señala que nadie podrá litigar en causa propia o ajena si no es
abogado inscrito, sin perjuicio de las excepciones legalmente consagradas.

El inciso segundo de esa norma es del siguiente tenor:

"La violación de este precepto no es causal de nulidad de lo actuado, pero quienes lo


infrinjan estarán sujetos a las sanciones señaladas para el ejercicio ilegal de la
abogacía"

Con ello se verifica una vez más que no son nulas, por ese sólo hecho, las actuaciones
cumplidas con la intervención de un abogado suspendido en el ejercicio de la profesión;
y, se insiste, en materia penal, tales diligencias eventualmente podrían llegar a carecer
de validez, no por el mero hecho de que el abogado se encuentre suspendido, sino
cuando se demuestre la presencia de verdaderos defectos que conspiran contra la
estructura del proceso o contra las garantías de los sujetos procesales.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

6. El artículo 358 del Código de Procedimiento Penal anterior, contenía las "advertencias
previas al indagado", entre ellas, la ausencia de juramento, que la diligencia es
voluntaria y libre de todo apremio, y que no tiene la obligación de declarar contra sí
mismo ni contra sus parientes más cercanos.

Esa realidad es suficiente para desvirtuar el hecho omisivo afirmado por la libelista, del
que por demás no ahonda en su trascendencia, pues la indagatoria es una sola, aunque
por diversas circunstancia sea necesario recaudarla en distintas sesiones, de suerte que
si en alguna no vuelve a recordarse el derecho a la no autoincriminación, no por ese
detalle aisladamente considerado se socavan las garantías del procesado.

MAGISTRADO PONENTE: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Sentencia Casación
FECHA : 04/02/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : TORRES VACCA, LUIS ANTONIO
DELITOS : Homicidio
PROCESO : 12833
PUBLICADA : Si

Aclaración de voto DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

INVESTIGACION INTEGRAL-Nulidad/ PRUEBA-Procedencia y


trascendencia/ HOMICIDIO-Ausencia de huellas del presunto autor/
DEFENSA TECNICA
1. Cuando se plantea en casación nulidad de la actuación por inobservancia del principio
de investigación integral, el censor debe demostrar no solo que los juzgadores dejaron
de practicar determinadas pruebas, sino también, que su incorporación resultaba
procedente, y que su contenido tenía la virtualidad de mostrar una visión distinta de los
hechos declarados probados en la sentencia, o de la participación del procesado en el
suceso investigado (trascendencia).

2. El concepto de procedencia engloba los de conducencia, pertinencia y utilidad. Una


prueba es conducente cuando su práctica es permitida por el ordenamiento jurídico,
pertinente cuando guarda relación con los hechos investigados, y útil cuando
probatoriamente reporta beneficio para la investigación. El concepto de trascendencia es
distinto del de utilidad. No emana de la importancia de la prueba en sí misma
considerada, sino de su implicaciones frente a los elementos de prueba que sustentan el
fallo. Será trascendente si es virtualmente apta para remover la conclusiones fácticas de
la decisión, e intrascendente, en caso contrario.

3. No por inexistir huellas del presunto autor en la escena del crimen puede afirmarse
que no haya estado en el lugar en el momento de su realización, ni por ende, que no lo
haya ejecutado. Cuando el crimen ha sido preconcebido, como ocurrió en el presente
caso, lo normal es que su autor tome las medidas y precauciones mínimas para evitar
que en el lugar puedan quedar evidencias dactilares, de suerte que la ausencia de sus
impresiones en el escenario de los acontecimientos, nada en concreto prueba.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

4. Cuando se presentan vacíos defensivos de carácter transitorio, es necesario examinar


la actividad procesal cumplida durante el período de inasistencia técnica, con el fin de
establecer su trascendencia, puesto que solo frente al análisis de estos aspectos, y de la
posibilidades de controversia en los estadios procesales posteriores, resulta posible
determinar si la ausencia de gestión de asistencia derivó o no en afectación real del
derecho de defensa.

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Sentencia Casación
FECHA : 04/02/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bucaramanga
PROCESADO : AMADO OLARTE, GUSTAVO
DELITOS : Homicidio
PROCESO : 15666
PUBLICADA : Si

Salvamento de Voto DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

ACCION DE REVISION-El accionante no es la persona que cometió el


delito no obstante aparecer su nombre y cédula en el proceso
Si la acción de revisión tiene por finalidad la remoción de la intangibilidad de un fallo en
firme, a efecto de enmendar la injusticia material del mismo por haberse proferido
contrariando la verdad histórica de los acontecimientos, en el evento a examen de la
Sala, y conforme con la causal aducida por la demandante para intentar el
derrumbamiento de la condición de res iudicata que ostentan las sentencias atacadas,
es claro que surge la prueba requerida para establecer la inocencia de su asistido, como
quiera que a la persona contra quien se profirió condena por los hechos delictivos
acaecidos aquel 16 de octubre de 1997 en jurisdicción del municipio de Floridablanca,
Santander, se le atribuyó el nombre y el documento de identidad del aquí accionante.
...

No se trata, pues, de un simple caso de homonimia, sino de la circunstancia de que se


hubiese juzgado y condenado a la persona que se identificaba como (...), con C. de C.
Nº 91"001.805 expedida en Sabana de Torres y de oficio conductor, cuya identidad,
como viene de verse, es otra, y que esos datos se hubiesen incluido en el pliego de
cargos y en las determinaciones que le pusieron fin a las instancias ordinarias,
decisiones cuya trascendencia negativa para el actor salta a la vista en la medida en
que, demostrado como se tiene que éste es inocente respecto de los actos delictivos
juzgados, sin embargo ante los organismos de seguridad del Estado se halla registrado
con antecedente judicial, amén de las órdenes de captura vigentes que en razón de
esos hechos pesa en su contra, cuya cancelación es menester ordenar.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE ANIBAL GOMEZ GALLEGO

Acción de Revisión
FECHA : 04/02/2004
DECISION : Ordena revisión, declara nulidad, cancela ordenes de
captura...
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bucaramanga
CONDENADO : MORENO, JOSE DEL CARMEN
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

DELITOS : Uso de documento público falso, Falsedad material de


particular en doc. púb., Hurto calificado y agravado, Porte
de armas de defensa personal, Falsedad en documento
privado
PROCESO : 17878
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

CASACION DISCRECIONAL-Garantías fundamentales


El libelo examinado, interpuesto oportunamente, cumple con los requisitos reseñados, no
sólo por razón de la naturaleza de la providencia impugnada y el interés jurídico para
impugnar, sino, principalmente, porque cumplió con el deber de sustentar los motivos
por los que considera necesario un pronunciamiento de la Corte ante la vulneración del
artículo 29 de la C.P.N., específicamente en cuanto a la garantía fundamental de la
presunción de inocencia se refiere, evento para el cual el legislador previó la
admisibilidad de la casación excepcional, pues se condenó al sindicado por el delito de
lesiones personales consecuente a la conducta punible básica, de la que, sin embargo,
fue absuelto, lo cual en principio conduce a una responsabilidad objetiva . Además, la
demanda formalmente se ajusta a las exigencias técnicas, dada la causal invocada.

Cabe señalar, sin embargo que los reproches atinentes al delito contra la libertad
sexual, evidencian ausencia de interés jurídico, dado que por dicho ilícito el fallo de
segunda instancia absolvió por atipicidad.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADO PONENTE: DR. HERMAN GALAN CASTELLANOS

Casación Discrecional
FECHA : 04/02/2004
DECISION : Admite la demanda y corre traslado a procurador delegado
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cundinamarca
PROCESADO : ORTIZ SOLER, GUSTAVO
DELITOS : Lesiones personales
PROCESO : 19641
PUBLICADA : Si

Salvamento de Voto DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

EXTRADICION DE NACIONALES-Sólo por comportamientos posteriores al


16 de diciembre de 1997/ EXTRADICION-Concepto del Ministerio de
Relaciones Exteriores
1. No obstante, que el requerido en extradición es ciudadano colombiano por
nacimiento, es factible un pronunciamiento sobre el particular, por cuanto la prohibición
que establecía el artículo 35 de la Constitución Política fue suprimida con la
expedición del Acto Legislativo No. 1 del 16 de diciembre de 1997 y los hechos en los
cuales se sustenta la solicitud de extradición, según las acusaciones formuladas en
contra del requerido en extradición el 12 de noviembre de 2002, son posteriores a la
reforma constitucional, pues tuvieron lugar después de septiembre de 1999 y de 2000.

2. Por mandato constitucional, artículo 189-2, la dirección de las relaciones


internacionales le corresponde al Presidente de la República, como Jefe de Estado, Jefe
de Gobierno y Suprema autoridad administrativa, dirección que se concreta a través de
los agentes diplomáticos, en este caso el Ministerio de Relaciones Exteriores, autoridad
frente a la cual la Sala carece de competencia para cuestionar sus determinaciones, a
menos que sean abiertamente contrarios a la Carta Política.

En tal sentido se ha pronunciado con anterioridad la Corporación* al señalar que:

"el concepto de la Cancillería lleva implícito el análisis que esa dependencia de la Rama
Ejecutiva debió hacer de la vigencia y aplicabilidad interna de los tratados públicos que
eventualmente rijan la materia, para concluir cual es el Tratado aplicable al trámite de
extradición, si fuere el caso, o en su defecto que éste se rige por la ley."

Se recababa, entonces, que entre la funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores,


de conformidad con el Decreto 2126 de 1992, está la de "negociar, con la cooperación
de otros organismos nacionales, si es del caso, Tratados, Acuerdos y demás Actos
Internacionales, así como de hacer su seguimiento, evaluar sus resultados y velar por su
cumplimiento", atribución legal que explica el porqué le corresponde conceptuar sobre la
existencia, vigencia y aplicabilidad interna de cada tratado en particular y por
consiguiente, definir las normas que han de aplicarse para casos como el que se
examina.

Luego, la petición que se formula a la Corte para que defina la vigencia de diversos
tratados internacionales y su aplicabilidad a la solicitud de extradición que por vía
diplomática eleva el Gobierno Americano es claramente improcedente, tampoco merece
pronunciamiento alguno para la Sala la demanda formulada ante la Comisión
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

Interamericana de Derechos Humanos sobre el no cumplimiento de Tratados suscritos


por el Estado Colombiano, ya que su discusión es ajena al trámite que se revisa,
limitándose, entonces, la Sala a examinar los aspectos definidos por el artículo 520 del
Código de Procedimiento Penal, ya enunciados.

---------------------------
* Rad.15862, auto del 11 de abril de 2000, ponente doctor Carlos Eduardo Mejía Escobar

MAGISTRADO PONENTE: DR. HERMAN GALAN CASTELLANOS

Concepto Extradición
FECHA : 04/02/2004
DECISION : Conceptúa favorablemente
PAIS REQUIRENTE : Estados Unidos de América
REQUERIDO : RAMIREZ PEÑA, FRANCISCO JAVIER
DELITOS : Tráfico, fabricación o porte de estuperf., Concierto
para delinquir-narcotráfico
PROCESO : 20771
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

EXTRADICION-Concepto de la Corte Suprema de Justicia/ EXTRADICION-


Prueba/ EXTRADICION-La Corte no evalúa el mérito de las pruebas
aportadas por el país requirente/ EXTRADICION-Lugar de comisión del
delito
1. En el trámite de extradición regulado por el Código de Procedimiento Penal, a la Sala
de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia le corresponde emitir concepto
sobre la viabilidad de su otorgamiento el cual, por mandato del artículo 520 debe
fundamentarse en los siguientes aspectos: a) La validez formal de la documentación
enviada por el ejecutivo; b) La plena demostración de la identidad del solicitado y su
correspondencia con la persona capturada con tal finalidad; c) Cumplimiento del principio
de la doble incriminación según el cual el hecho que motiva la petición debe también
estar previsto como delito en Colombia, y estar reprimido con pena privativa de la
libertad cuyo mínimo no sea inferir a cuatro años y d) equivalencia de la providencia
proferida en el extranjero con la resolución acusatoria regulada en el derecho procesal
interno.

2. El decreto y práctica de pruebas dentro del trámite previo a la emisión del concepto de
extradición que de la Sala se solicita queda condicionado a que las mismas resulten
conducentes y pertinentes para determinar o nó el cumplimiento de los aspectos sobre
los cuales versará el pronunciamiento de la Corte, de conformidad con las previsiones de
los artículos 511 y 520 del estatuto procesal penal, en concordancia con el 235 ibídem.

3. La Corte que cuando examina los elementos de juicio aportados en cumplimiento del
deber de emitir concepto sobre la extradición solicitada, lo hace en un plano jurídico-
formal, limitado al lleno de las condiciones previstas en el respectivo tratado o, en su
defecto, a la regulación que sobre el tema establece el Código de Procedimiento Penal,
entre las cuales no se encuentra una evaluación crítica sobre el mérito de las pruebas
que sirvieron al Estado requirente para dictar resolución de acusación o sentencia
condenatoria contra la persona cuya extradición se reclama, o su equivalente, toda vez
que tales evaluaciones materiales son potestativas de la autoridad que profiere la
decisión en ejercicio de su soberanía jurisdiccional*.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

4. Dentro de los objetivos del instrumento de extradición no se incluye la necesidad de


establecer si los hechos que la fundamentan en realidad tuvieron ocurrencia en el
territorio del país que hace la solicitud o en otro distinto, lo acertado o no del juicio de
adecuación típica, menos sobre el establecimiento de la responsabilidad de la persona
requerida, o la legalidad de las pruebas aducidas en el Estado requirente, o el grado de
convicción que aquellas puedan tener, sino verificar el cumplimiento de los requisitos
establecidos por el Código de Procedimiento Penal.

------------------------
Concepto mar.10/99, rad. 14.324, M. P. Carlos E. Mejía Escobar, entre otros.

MAGISTRADA PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Auto Extradición
FECHA : 04/02/2004
DECISION : Niega pruebas, corre traslado para alegatos
PAIS REQUIRENTE : Estados Unidos de América
REQUERIDO : LOMBANA OSORIO, INES
PROCESO : 21666
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

EXTRADICION-Pruebas/ EXTRADICION-Proceso en Colombia/


EXTRADICION-Documentos anexos-Trámite de traducción/ EXTRADICION-
Los elementos probatorios deben cumplir unas finalidades específicas
1. La viabilidad de la petición de pruebas está enmarcada dentro de los objetivos que
orientan a la Corte en el trámite de extradición y que conforme al artículo 520 del Código
de Procedimiento Penal aluden a los siguientes aspectos: 1. Validez formal de la
documentación presentada. 2. Plena demostración de la identidad entre el requerido y
capturado con tales fines. 3. Concurrencia de la doble incriminación, es decir, que el
hecho que fundamenta la solicitud de extradición también sea delito en Colombia, esté
reprimido con pena privativa de la libertad cuyo mínimo sea de cuatro años y no se trate
de un delito político o de opinión, y 4. Equivalencia de la providencia proferida en el
extranjero con la resolución de acusación del sistema colombiano, cuando se trata de la
formulación de cargos.

2. Las pruebas solicitadas son impertinentes, pues lo que se intenta demostrar con ellas
resulta ajeno a los precisos temas sobre los cuales debe ocuparse la Corte al proferir el
concepto solicitado por el Gobierno, habida cuenta que si se acredita o no, que la
requerida en extradición fue procesada por los mismos comportamientos que ahora
sustentan la solicitud de extradición presentada por el Gobierno de los Estados Unidos,
ello carece de injerencia en el estudio propio de este trámite.

Lo anterior, porque no corresponde a la Corte en este procedimiento establecer si la


solicitada ha sido sindicada, absuelta o condenada por funcionarios judiciales de
Colombia, pues tal circunstancia no tiene trascendencia alguna en el trámite que se
adelanta, y por tanto, desborda el ámbito señalado a esta Corporación por el legislador
para que emita su concepto, habida cuenta que ello compete a las autoridades judiciales
del país requirente al interior del proceso que contra (...) adelantan.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

3. La prueba solicitada es inconducente, habida cuenta que no es necesario establecer


si las traducciones fueron hechas por el Ministerio de Relaciones Exteriores y en
particular por qué persona, pues ello carece de importancia y no guarda relación alguna
con la validez formal de la documentación, en cuanto el inciso final del artículo 513 del
estatuto procesal penal únicamente exige que la traducción, cuando sea necesaria, se
haga al castellano, sin señalar ningún trámite especial, ni que deba realizarla
determinada entidad ; además, aparece en el trámite la anotación "Es traducción fiel y
completa", suscrita por (...), en su condición de traductora oficial del Ministerio de
Relaciones Exteriores.

4. Advierte la Sala que como los elementos probatorios solicitados en este procedimiento
deben cumplir unas finalidades específicas en punto de acreditar un tema especial
(conducencia), demostrar una situación propia de su interés (pertinencia) o probar
aquello que aún no se encuentra acreditado (no superfluidad), la citada prueba carece
de tales virtudes demostrativas
--------------------------
* Cfr. Auto del 29 de julio de 2003. M.P. Dr. Edgar Lombana Trujillo.

MAGISTRADA PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Auto Extradición
FECHA : 04/02/2004
DECISION : Niega unas pruebas y corre traslado para alegatos
PAIS REQUIRENTE : Estados Unidos de América
REQUERIDO : TOVAR DURAN, MIRYAM
PROCESO : 21500
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

PROLONGACION ILICITA DE PRIVACION DE LA LIBERTAD-Dolo/


PRIVACION DE LA LIBERTAD-Procede cuando el legislador la hubiere
previsto como medida cautelar personal/ ARRESTO-El legislador eliminó del
Código Penal la pena de arresto
1. El delito de prolongación ilícita de privación de la libertad, en la hipótesis del artículo
273 del Código Penal de 1980, aplicado al caso por favorabilidad, en tanto que esta
disposición, vigente al momento de la comisión de los hechos, contempla una sanción
menor frente a la señalada en el actual artículo 175 de la ley 599 de 2000, que en
términos similares define la conducta con la sola precisión respecto de la calidad del
sujeto agente pues cambia la expresión "empleado oficial" por "servidor público", supone
el abuso del poder funcional que se traduce en una "ilícita" prolongación de la privación
de la libertad, más allá del término permitido por la ley.

El dolo en esta conducta, se concreta entonces en el conocimiento que tiene el servidor


público de la manifiesta ilegalidad de la prolongación de la detención originariamente
legítima de una persona, sin justificación legal, y la conciencia de que con tal
determinación se vulnera sin derecho el bien jurídico de la libertad, sin que sea menester
demostrar el móvil que guió la acción del funcionario.
...

La funcionaria contó con el conocimiento que exige el dolo y que no obstante ese
conocimiento decidió, voluntariamente, abusando de sus funciones y sin fundamento
legal alguno, esto es, arbitrariamente, mantener privados de la libertad a los citados
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

ciudadanos, sólo por el prurito de no correr el riesgo de que por tratarse de "población
flotante", no lograra luego su comparecencia para escucharlos en versión libre.

Está confesión tiene, a juicio de la Sala, un valor probatorio directo que acredita de
manera diáfana cuál fue el contenido subjetivo de la conducta de la funcionaria acusada
en el momento de llevar a cabo el comportamiento objetivamente típico. En casos como
éste, en realidad la imputación del dolo no presenta demasiados problemas, pues se
parte de la idea de que quien exterioriza un determinado propósito, que además es
congruente con la realidad objetiva, es porque lo tuvo, y de acuerdo con esta regla, le
debe ser atribuido.

Ciertamente que puede darse la eventualidad de que alguien exteriorice en perjuicio


propio un propósito que no tuvo, pero mientras tal divergencia entre lo interno y lo
exteriorizado no se observe en otros datos palpables que posibiliten variaciones en la
imputación, la vigencia de la regla permanece inalterada.

2. Lo que se ve es su deliberada voluntad de desconocer la garantía constitucional de


que nadie puede ser detenido sino por virtud de mandamiento escrito, con las
formalidades legales y por motivos previamente definidos en la ley, lo que para el caso
descartaba la posibilidad de detener para adelantar una investigación previa, pues la
privación de la libertad sólo tiene legitimidad cuando procede de una inferencia lógica y
racional surgida de la constatación de un comportamiento, que al menos, en lo objetivo,
corresponda a un tipo penal de aquellos para los cuales el legislador hubiera previsto
como medida cautelar personal la privación de la libertad.

3. La norma sustantiva que sirvió como base para la dosificación de la pena es la que
tipificaba el delito de prolongación ilegal de privación de la libertad en el Decreto 100 de
1980 (artículo 273), por prever una sanción más benigna a la contenida en la Ley 599 de
2000.

Sin embargo, dicha norma contempla una especie de sanción que ya no estipula el
actual ordenamiento punitivo, la de arresto, la cual no sería procedente aplicar, como
tampoco la de prisión contenida en el artículo 175 del Código Penal vigente, más grave
en tiempo de duración y en grado, porque no era la preexistente al momento de ocurrir
los hechos.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE ANIBAL GOMEZ GALLEGO

Sentencia Segunda Instancia


FECHA : 04/02/2004
DECISION : Modifica retirando pena de arresto
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Pasto
PROCESADO : DE LA PAVA MARIN, GLORIA- FISCAL REGIONAL
DELITOS : Prolongación ilicita de la priv. de libertad
PROCESO : 21050
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

NO RECURRENTES-Intervención en casación/ INFORME DE POLICIA


JUDICIAL-Valor probatorio/ SANA CRITICA-Pruebas/ DERECHO PENAL
DE AUTOR-Está proscrito así como la responsabilidad sin culpabilidad/
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

DERECHO PENAL DE ACTO-Se sustenta en el principio de culpabilidad/


TESTIMONIO DE OIDAS/ INDEMNIZACION DE PERJUICIOS
1. En relación con el fundamento que en el trámite de casación tiene la intervención de
los sujetos no recurrentes, se ha referido la Sala en diversas oportunidades, destacando
cómo dicha participación debe inexorablemente limitarse no solo al contenido de la
demanda, sino que tiene que desarrollarse dentro del mismo ámbito de las prerrogativas
que cualifican la impugnación extraordinaria, o lo que es igual, que los reparos de que
hace objeto el libelo no pueden estar signados por el libre arbitrio de los sujetos, sino por
los patrones que el orden de la técnica en casación en su ya decantada doctrina
informan.

2. Es lo cierto que la Corte no le atribuye al prementado informe un valor intrínseco


desde el punto de vista probatorio, aun cuando es incontrovertible e indesconocible que
el mismo se erigió en fuente de conocimiento sobre algunos hechos que no solamente
motivaron la compulsación de copias con miras a rastrear los datos allí contenidos dada
su gravedad y seriedad, sino que el mismo se integra a las pesquisas cumplidas como
que abundantes y diversas pruebas coadyuvaron a su eficaz corroboración.

Por lo mismo, no es admisible desecharlo en forma absoluta, desde luego, dado que la
tarifación legal negativa que para esta clase de pruebas contempló en su momento el
artículo 50 de la Ley 504 de 1.999 no tuvo vigencia ni para el momento en que
sucedieron los hechos, ni para cuando los policiales adquirieron la ciencia de su dicho, ni
al momento en que el informe fue elaborado y aportado al proceso, tampoco al proferirse
las sentencias de primera y segunda instancia, ni en la actualidad cuando corresponde a
la Corte su análisis y valoración, dado que una disposición semejante no se reprodujo en
el ordenamiento procesal penal actualmente vigente.
...

Por tanto, el documento policivo adquiere valor en tanto por otros medios -como sucede
en este caso inicialmente con el testimonio de oídas del agente (...)- se logró la
constatación acerca de su contenido, conformando así una unidad indisoluble.

3. A los elementos constitutivos de la conducta punible y al juicio de responsabilidad sólo


es dable llegar a través de la valoración conjunta de las pruebas con fundamento en las
reglas de la sana crítica (art. 238 de la Ley 600 de 2.000).

Este sistema de análisis de las pruebas, como es sabido, supone respetar las leyes de la
ciencia, las pautas de la experiencia común y los principios lógicos, de donde refractario
de tales parámetros objetivos resulta acudir a criterios de contenido moral, que reflejan
no un juicio racional valorativo propio de la sana crítica, sino un juicio acerca de los
valores como expresión de la voluntad interior que conduce al cumplimiento de los
deberes, el cual resulta desde luego inoponible a la evidencia que se refleja a través del
contenido de las pruebas.

4. De modo que proscritos como están la responsabilidad sin culpabilidad y el derecho


penal de autor, acorde con el cual se excusa o sanciona al agente por sus virtudes,
cualidades o principios y en general por la forma como conduzca su vida, es imperativo
un derecho penal por el acto realizado, esto es, por el contenido de la voluntad que
emerge de la conducta desarrollada, siendo desde esta perspectiva imperativo descartar
por inadmisible que a través del análisis de "la personalidad de la acusada", se pueda
llegar válidamente a sostener, como aparece en la sentencia impugnada sin el menor
fundamento, que (...) no estaba en capacidad moral para ordenar la muerte de su ex
novio.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

Como es elemental entender, esta conceptualización del derecho penal de acto, en que
se sustenta el principio de culpabilidad, se opone a la búsqueda de la responsabilidad
penal a partir de asumir lo que el hombre es y no aquello que hace.

De ahí que resulte inadmisible que en el proceso de valoración de las pruebas, se


repudie una versión a través de argumentos relacionados con el origen de la persona,
sus características físicas, su condición económica, su creencia religiosa, su posición
política o cultural, etc., o se le privilegie atendiendo con exclusividad a esta clase de
motivaciones, caso este último que tampoco es válido por ser igualmente defectuoso,
pues si la conculcación de este principio en el primer evento lo es por defecto, en éste lo
sería por exceso en la aprehensión de su contenido objetivo.

5. El testimonio de oídas de (...) no merece ser descalificado, pues el conocimiento que


evoca comprende la indicación de la fuente de donde emana, la cual, dada la condición
de partícipe en un delito de homicidio para el que fuera contactado por un tercero
-Hurtado Álvarez- cuya intermediación también fue urdida (....), lo dejaba en situación
privilegiada para poder dar cuenta de las razones de su dicho.

Es que, si bien es cierto que se trata de un testigo indirecto, su veracidad no se puede


excusar en forma apriorística y prevenida por el hecho de ser precisamente el ejecutor
material de un homicidio o por haber escuchado lo que expresa a través de Hurtado
Álvarez, partícipe también en el delito, con la simple excusa de su descalificación moral,
menos aún cuando esta prueba viene efectivamente a concatenarse con las demás
allegadas que, en forma coincidente forjan la responsabilidad que por el homicidio
investigado cabe a (...).

6. Se le condenará al pago de los perjuicios causados con la infracción, cuya tasación


corresponderá a la liquidada por el Tribunal en relación con el procesado (...), dada la
solidaridad legal que en relación con dicha obligación emerge por virtud del artículo 2344
del Código Civil, dejándose en claro que el valor en pesos por los materiales ($540.000)
será indexado con el índice de precios al consumidor y que el monto en oro (300 gms.)
por los morales se calculará al precio oficial del metal al momento de la ejecutoria de la
sentencia.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Sentencia Casación
FECHA : 04/02/2004
DECISION : Si casa, condena, condena en perjuicios
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Pereira
NO RECURRENTE : ROJAS GRANADA, JULIA PATRICIA ELVIRA
NO RECURRENTE : HURTADO ALVAREZ, LUIS HUMBERTO
DELITOS : Homicidio agravado
PROCESO : 13362
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

DOLO-No se puede confundir con la culpabilidad/ PRIVACION ILEGAL DE


LA LIBERTAD-Dolo/ MEDIDA DE ASEGURAMIENTO-Las Consideraciones
sobre la personalidad del autor se tienen en cuenta al estudiar la libertad
provisional/ AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD-Orden de superior
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

1. Confunden de ese modo el enjuiciado y su abogado el dolo con la culpabilidad, figuras


jurídicas que conceptualmente son distintas con independencia de su ubicación en la
estructura analítica del delito, bien porque el primero sea un elemento de ésta o una de
sus formas, ora porque haga parte del tipo, pues el uno es un proceso intelectivo del
autor y la otra es un juicio valorativo del juez.

2. El dolo entendido como aquel conocer del comportamiento típico que se sabe es
antijurídico y querer su realización a pesar de ese conocimiento, en torno a la conducta
de privación ilegal de la libertad descrita en el artículo 174 de la ley 599 de 2000, basta
para su estructuración que con abuso de la función el servidor público sepa que priva a
otra persona de la libertad, bien con omisión de las formalidades legales, ya sin norma
alguna que la autorice, independientemente del propósito que lo animó por altruista que
éste sea.

Para la Sala, es el conocimiento que se tiene de la función y de su abuso para privar de


la libertad a la persona, pues para efectos de la configuración típica poco o nada
importan los motivos ni el lugar donde se disponga la reclusión; por tanto, si el servidor
público conoce que con ese proceder desborda su ámbito funcional y quebranta la
legalidad, su conducta se entenderá adecuada al tipo penal, porque la facultad de la
cual está revestido se sujeta al cumplimiento de las formalidades y a las autorizaciones
previstas en la ley.

En ese contexto, es ilegal la privación de la libertad que obedece a la medida de


aseguramiento de detención preventiva cuando se obvian los requisitos materiales y
formales en su imposición o se dejan de lado las normas que señalan los casos en que
ella procede, ya que quien así actúa abusa de la función al anteponer consideraciones
que la ley no prevé.

Ninguna dificultad interpretativa o de entendimiento ofrecen los dispositivos de la ley


522 de 1999 que i) establecen las clases de medidas de aseguramiento para los
imputables; ii) las que señalan que las exigencias materiales para su aplicación (artículo
522); iii) las que fijan los requisitos formales para su imposición (artículo 523), así como
iv) las que regulan en qué casos procede cada una de ellas (artículos 524 y 529) de tal
modo que permita admitir que un funcionario con la experiencia judicial del encausado
se equivocó por tener en cuenta fines no previstos en ellas, tal como lo entendió el
Tribunal.

3. Las razones aducidas al interior de aquel proceso para insistir en la privación de la


libertad del soldado y las alegadas ahora, no existen como tales dentro del cuerpo
normativo del cual se valió para imponerla, porque tratándose de medidas de
aseguramiento las consideraciones sobre la personalidad del autor -no la peligrosidad- y
la protección de otros bienes jurídicos, no atañen a los requisitos para optar por una u
otra, sino a la posibilidad de otorgar la libertad provisional cuando la detención
preventiva sea la medida que deba imponerse en un determinado y preciso caso.

4. De otro lado, el obedecimiento de una supuesta orden del superior del soldado (que
jamás expuso el doctor (...) durante el proceso y que fuera aducida a último momento
por su defensor como lo señaló el Tribunal en el fallo impugnado) tampoco para la Corte
tiene el alcance de una circunstancia que excluya la responsabilidad, porque no siendo
subordinado de aquél no había lugar a una obediencia debida, la orden no se mostraba
legítima y no se trató -en caso que hubiera existido- de una coacción con características
de insuperable.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Sentencia Segunda Instancia


FECHA : 04/02/2004
DECISION : Confirma sentencia condenatoria
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial


CIUDAD : Quibdó
PROCESADO : SANCHEZ ARDILA, LUIS MIGUEL
DELITOS : Privación ilegal de la libertad
PROCESO : 21793
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

CAMBIO DE RADICACION-Orden público/ CAMBIO DE RADICACION-


Seguridad del funcionario
1. La afectación del orden público a la que se refiere el artículo 85 de la Ley 600 de
2000, no apunta a toda eventual circunstancia que produzca zozobra o alarma en el
conglomerado social, sino a aquella que se encuentre directamente relacionada con los
hechos objeto del juicio, pues de lo contrario se arribaría a la equívoca conclusión de
que en la vasta zona geográfica del país donde se encuentra deteriorado el orden
público por la influencia de grupos al margen de la ley no sería posible mantener
incólume la competencia de los funcionarios judiciales por el factor territorial.

Y de otra, el peticionario no acredita de manera alguna sus aseveraciones, circunstancia


que impide a la Sala establecer si en efecto la función jurisdiccional en el proceso cuyo
cambió de radicación se solicita, puede verse afectada por la situación indicada.

Por lo anotado, entonces, el referido argumento no tiene vocación de prosperidad, pues


en tratándose de situaciones de orden público que lamentablemente hoy son comunes a
varias regiones del país, su simple referencia ayuna de prueba y de conexidad con la
situación de un proceso en particular, carece de virtud para el éxito de la petición*.

2. El solicitante no acreditó de manera alguna que hubieran amenazas o acciones


concretas que incrementen el riesgo natural que implica el ejercicio de la función
jurisdiccional, o maniobras que puedan atentar contra la seguridad personal de
cualquiera de los sujetos procesales, dado que sus simples afirmaciones genéricas
sobre el particular no demuestran los factores de perturbación señalados en la ley,
capaces de impedir el normal desarrollo del juicio**. Además, es preciso destacar que la
ciudad de Valledupar cuenta con una cárcel de máxima seguridad donde podría ser
recluido el procesado.

Adicional a lo expuesto, si no se tiene conocimiento, o por lo menos se carece de prueba


que así lo acredite, que la señora Juez Especializada o los intervinientes en el trámite
hayan acudido ante la autoridad competente, o ante los organismos de
seguridad del Estado, o al Consejo Superior de la Judicatura, en busca de protección
especial, es razonable concluir que no se cierne sobre ellos ningún peligro efectivo,
concreto e inminente para su vida e integridad personal que aconseje alterar las reglas
de competencia propias del juez natural.

-------------------------
* Cfr. auto del 11 de marzo de 2003. M.P. Dr. Jorge Aníbal Gómez Gallego.
** Cfr. Auto del 13 de diciembre de 2001. M.P. Dr. Jorge Aníbal Gómez Gallego.

MAGISTRADA PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Cambio de Radicación
FECHA : 04/02/2004
DECISION : Niega el cambio solicitado
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

PROCEDENCIA : Juzgado Unico P.C.E.


CIUDAD : Valledupar
PROCESADO : RICARDO PALMERA, JUVENAL OVIDIO
PROCESADO : TRINIDAD, SIMON
PROCESADO : VARGAS MEDINA, CARLOS JULIO
DELITOS : Lesiones personales, Hurto calificado y agravado,
Secuestro extorsivo agravado
PROCESO : 21927
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

DEFENSA TECNICA-Facultad de ejercer distintas alternativas/ CASACION-


Técnica-No es un fin en sí mismo/ HURTO CALIFICADO-Hay posibilidad
jurídica de concurso con secuestro extorsivo
1. No puede tenerse por acreditada la causal de nulidad por violación del derecho a la
defensa técnica a partir exclusivamente de la crítica que eleva el profesional del derecho
que ingresa al proceso una vez proferido el fallo de segundo grado, pues ello no pasa de
constituir una postura procesal asumida desde una óptica muy particular y en todo caso
elaborada mediante un examen ex post, que lejos está de configurar la vulneración
señalada, si se tiene en cuenta que en atención a las particularidades de cada proceso y
la forma en que cada defensor enfrenta su cometido profesional, no es posible aceptar
una sola y precisa estrategia defensiva en punto de analizar la labor asistencial que se
cuestiona*.

2. Ha sido reiterado por la Corporación "la técnica de la casación no puede apreciarse


como un fin en sí mismo, pues, desprovista del loable propósito de realizar el derecho
sustancial, a través del examen de la legalidad del fallo de segunda instancia, sería un
instrumento ciego al servicio de la justicia burocrática y en perjuicio de los cometidos que
la misma ley le señala a la institución"**.

3. El censor señala que el comportamiento investigado en punto del apoderamiento del


vehículo y la retención de (...) no configura un concurso material de delitos de hurto
calificado y secuestro extorsivo, como lo declararon los falladores, sino que se trata de
un concurso aparente que debe ser resuelto en favor del delito de hurto calificado por la
violencia sobre las personas.

Se ofrece oportuno señalar que sobre el referido tópico ha señalado la Sala que:

"Una es la acción que se realiza mediante el apoderamiento con violencia de un objeto


mueble y otra la de privar de la libertad de locomoción a las personas que ejercen sobre
el bien hurtado posesión, tenencia o contacto físico. Cada uno de estos actos son
separables, dentro de la complejidad de un comportamiento, uno supone una maniobra
sobre el objeto del hurto, para cambiar su disponibilidad, otra supone un retener,
arrebatar o sustraer a una persona de su autonomía de permanecer o no en
determinado lugar. En el aspecto subjetivo, es distinta la representación del resultado de
un apoderamiento de cosa mueble, que el de privar a una persona de su locomoción. La
voluntad de ejercer ambas conductas con sus específicos resultados puede concurrir en
un mismo momento, sin que por ello las acciones dejen de ser separables. Por ello la
posibilidad jurídica plena de conformar el concurso delictual"*** (subrayas fuera de
texto).
...
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

De lo anotado puede concluirse que los argumentos del censor orientados a demostrar
que se trató de un concurso aparente de delitos de hurto calificado y secuestro extorsivo
no prosperan, pues no consiguió acreditar que la norma seleccionada y aplicada del
secuestro extorsivo correspondió a un defectuoso proceso de adecuación típica, o que la
retención de (...) con posterioridad a la comisión del delito de hurto calificado
correspondía a un elemento estructural de este comportamiento (especialidad), o bien
que la adecuación de la conducta a tal tipo penal excluía el precepto que tipifica el
atentado a la libertad personal (alternatividad), ora que uno de los delitos era subsidiario
del otro (subsidiariedad), o que el juicio de desvalor de una de las conductas delictivas
consumía el de la otra (consunción).

-------------------------------
* Cfr. Sentencia de casación del 12 de noviembre de 2003. M.P. Dra. Marina Pulido de Barón,
entre otras.
** Sentencia del 28 de julio de 2000. M.P. Dr. Jorge Aníbal Gómez Gallego, entre otras
*** Sentencia del 5 de febrero de 2002. M.P. Dr. Herman Galán Castellanos, entre otras.

MAGISTRADA PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Sentencia Casación
FECHA : 04/02/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Villavicencio
PROCESADO : GARZON ZABALETA, JUAN CARLOS
NO RECURRENTE : OSPITIA HUELGOS, LEONEL FERNANDO
NO RECURRENTE : FONSECA REITA, HANS RENE
DELITOS : Hurto calificado, Porte ilegal de armas, Homicidio agravado,
Secuestro extorsivo, Tentativa de homicidio agravado
PROCESO : 21442
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

LIBERTAD PROVISIONAL-Art.365.2°:Requisitos/ FAVORABILIDAD-


Dosificación de la pena/ DOSIFICACION PUNITIVA/ CIRCUNSTANCIAS
DE AGRAVACION PUNITIVA-Deben aparecer en la resolución de
acusación tanto las genéricas como las específicas fáctica y jurídicamente/
LIBERTAD PROVISIONAL- Para hacer una proyección de la sanción se
tiene en cuenta la calificación
1. Para acceder en forma anticipada a dicho mecanismo a través de la libertad
provisional con fundamento en la causal 2ª del artículo 365, el procesado debe
satisfacer los siguientes requisitos:

El cumplimiento de las tres quintas partes (3/5) partes de la pena de prisión que pudiera
llegarse a imponer en caso de sentencia condenatoria;

Haber observado buena conducta al interior del establecimiento carcelario, con


fundamento en la cual el funcionario judicial puede deducir, motivadamente, que no
existe necesidad de ejecutar la sanción.

Lo anterior obliga al juez a realizar, en primer lugar. un pronóstico sobre la pena privativa
de la libertad que correspondería a aplicar a la procesada, en caso de condena.

2. El principio de favorabilidad de la ley penal le imponía seleccionar cuál sistema de


individualización de la pena resultaba más favorable. Y era apenas lógico que, si
consideraba que concurrían circunstancias genéricas de agravación y atenuación, el
artículo 61 de la ley 599 de 2000 le estaba indicando la imposibilidad de partir del
mínimo señalado para la conducta (36 meses), sino de 51 meses y 1 día
correspondientes al primer cuarto medio, por lo cual, en aplicación de aquél principio, no
le era posible regirse por el nuevo sistema.

3. Por lo que respecta a la circunstancia genérica de agravación prevista en el artículo


66-11 del código derogado (58-9 actual), si no fue deducida expresamente en la
resolución de acusación no era posible su aplicación por el a quo para efectos de
agravar la sanción.

Si bien la Sala tradicionalmente había sostenido, como corresponde a las providencias


citadas por el Tribunal, que bastaba en el pliego de cargos con el planteamiento fáctico
de la investidura para deducir la agravante, amplió su criterio en pronunciamiento de 23
de septiembre de 2003 (Cfr. Rad. 16320, M.P. doctor Galán Castellanos).

A partir de esta decisión se viene en exigir que tanto la imputación del delito o de los
delitos, como toda causal de agravación -genérica y específica- debe ser determinada
diáfanamente en la resolución de acusación desde el punto de vista fáctico y jurídico.

Este criterio se reitera nuevamente en esta ocasión para señalar que el solo enunciado
en la resolución de acusación del supuesto fáctico que configura la circunstancia
aludida, no es suficiente para que pueda ser deducida en la sentencia. Como está dicho,
se requiere inequívoca imputación jurídica, sin que ello implique que figure en la parte
resolutiva de la acusación, ni que se le identifique por su denominación jurídica o por la
norma que la consagra. Implica, pues, valorada atribución, de tal suerte consignada en
cualquiera de las fases de la acusación, que no se abrigue duda acerca de su
imputación.

4. Bien vale la pena recordar el pronunciamiento de agosto 6 pasado, en el cual la Sala


precisó al respecto:

"(...)
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

Todas aquellas consideraciones que tuvo la Fiscalía, avaladas por el Tribunal, informan
de la comisión de una conducta grave, extraña a la legalidad y con repercusiones para la
administración de justicia, cuya imagen se vio gravemente afectada con la actuación de
la ex funcionaria.

El hecho de que este pronóstico se haga a partir de la resolución de acusación, no


indica que se esté desconocimiento la presunción de inocencia. Lo que se trata
simplemente es de mantener una medida preventiva de cara a los fines y objetivos
señalados en los artículos 3º y 355 del código de procedimiento penal, lo cual no podría
hacerse sino bajo el presupuesto de que el pliego de cargos vincula en este estadio del
proceso a los sujetos procesales y al juez de la causa en el examen del punto.

Por lo demás, calificar como grave la conducta no entraña desconocimiento alguno de la


presunción de inocencia, ni de ningún otro derecho, como sostiene la recurrente, pues
tal calificativo resulta del examen desprevenido de la resolución de acusación, máxime
cuando la determinación cuestionada tuvo que ver con la devolución de un considerable
cargamento de contrabando".

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Auto Segunda Instancia


FECHA : 05/02/2004
DECISION : Revoca auto apelado, concede libertad
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cartagena
PROCESADO : RIVERO MARTINEZ, BEATRIZ- JUEZ P. MUN.
DELITOS : Prevaricato por acción, Favorecimiento al contrabando
por servidor público
PROCESO : 21942
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

DEMANDA DE CASACION-Técnica: Prima el derecho sustancial sobre el


adjetivo/ CASACION-Finalidades/ DICTAMEN PERICIAL-Criterios para su
apreciación/ FALSO RACIOCINIO/ AUTOPSIA-Busca la reconstrucción de
los sucesos y las circunstancias que han ocasionado la muerte/
EMBRIAGUEZ-Proceso de metabolización del alcohol/ IN DUBIO PRO REO
(Salvamento de voto)
1.La omisión de señalar exactamente la norma vulnerada y el sentido de la violación
son, en el contexto específico de esta demanda, equivocaciones a las que pueda
otorgársele la trascendencia que le atribuye el Agente del Ministerio Público, pues si bien
es cierto la cita es equivocada -artículos 246, 247 y 259 del Código de Procedimiento
Penal-, no por ello ha de sancionársele con la desestimación de asertos que se
muestran hilvanados y concatenados de tal manera que permiten entender
perfectamente el motivo y dirección del ataque.

Evidentemente lo correcto hubiera sido que el censor demandara la indebida aplicación


del artículo 445 del Código de Procedimiento Penal de 1991, norma procesal de efectos
sustanciales, pues allí es a donde conduce su protesta por el reconocimiento que el
Tribunal hizo del in dubio pro reo en favor de (...) cuando, el material probatorio indicaba
otra cosa. Consecuentemente ha debido reclamar por la falta de aplicación del artículo
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

323 del Código Penal vigente en la época de los hechos, que describía típicamente el
homicidio y señalaba su sanción.

En contrario de ello el censor reclamó vulnerados los artículos 246 y 247 del Estatuto
Procedimental, el uno referido a la necesidad de la prueba en el proceso penal; y, el
otro, a la que se requiere para condenar, entendiendo el demandante que al excluirse,
por haberse incurrido en el error denunciado, pruebas legal y oportunamente allegadas a
la actuación, se impidió establecer la certeza que la ley exige para imponer la sentencia
condenatoria con que estimó debió sancionarse el hecho investigado. La cita normativa
es evidentemente impertinente, pero el razonamiento explícito en la demanda hace
entendible el cargo, que fue lo aceptado por la Corte cuando la estimó apta para dar
trámite al recurso extraordinario de casación.

2. Desde el punto de vista técnico los planteamientos del censor, no son de la perfección
deseable de quien actúa ante el máximo Tribunal de la Jurisdicción Ordinaria para
sustentar un recurso extraordinario que por ello tiene características especiales y
específicas, pero esa situación no puede hacer perder de vista que la técnica del recurso
de casación no es un fin en sí mismo, sino que lo son los declarados por el legislador en
el artículo 206 del Código de Procedimiento Penal cuyo contenido es el que debe honrar
la Corte Suprema de Justicia como único Tribunal de Casación erigido por un Estado
que ha definido entre sus fines esenciales el de la vigencia de un orden justo y se ha
comprometido a garantizar los derechos de verdad, justicia y reparación, sin que el
alcance de tales compromisos pueda escamotearse tras la apariencia de defectos
técnicos de la fundamentación del recurso, más aparentes que reales, al punto que la
Sala aceptó la demanda por reunir los requisitos formales de la ley.

3. El artículo 273 del Código de Procedimiento Penal vigente en la época en que se dictó
la sentencia señalaba:

Criterio para la apreciación del dictamen: Al apreciar el dictamen se tendrá en cuenta la


firmeza, precisión y calidad de sus fundamentos, la idoneidad de los peritos y los demás
elementos probatorios que obren en el proceso.

El 257 del Estatuto actual precisó aún más los términos e incluyó elementos como el de
la cadena de custodia.

4. Desde este marco jurídico resulta claro que el Tribunal Superior del Distrito Judicial de
Cali incurrió en error de raciocinio al apreciar la necropsia médico legal pues, construyó
una premisa equivocada, y consecuencialmente, como era obvio que lo hiciera, una
conclusión desacertada.

5. En reciente decisión de la Corte, la Sala enfrentada a una situación parecida anotó:

"En la autopsia médico legal o necropsia, que es una operación compleja a través de la
cual se busca la reconstrucción de los sucesos y de las circunstancias que han
ocasionado el fallecimiento, el médico legista sigue ciertas reglas particulares vinculadas
a su práctica, tales como la de realizar un metódico, atento y completo examen externo
del cadáver que tiene como objeto obvio la búsqueda de huellas que contribuyan al
descubrimiento de lo ocurrido, entre ellas las de violencia (erosiones, contusiones,
heridas), que el profesional analiza y determina con exactitud en su forma, dimensiones,
dirección y caracteres morfológicos*.

"Si el legista ciñe su labor a los protocolos de su oficio, que conforman un sistema
orientado a evitar la omisión de detalles esenciales, es lógico concluir que si no registra
algún hallazgo es porque no lo encontró. Y para la Corte el supuesto es que el médico
sigue esas reglas, dentro de las cuales está el deber de describir las heridas, es decir
representarlas de modo que quede una cabal idea de ellas, lo cual traduce el ejercicio de
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

señalar cómo son, qué características tienen, qué huellas presentan, es decir referirlas
positivamente como se hace cuando se describe algo y no al contrario"**.

6. La necropsia se practicó después de las cuatro y treinta de la tarde de ese mismo día
, es decir más de 16 horas después, de donde resultaba natural por el proceso de
metabolización del alcohol el reporte negativo del patólogo sobre la alcoholemia.

Ese es un punto claro en la ciencia forense, que se expone así:

"Una vez ingresa al cuerpo el alcohol comienza a ser metabolizado, es decir,


biotransformado, a una velocidad promedio comprendida entre 15 y 18mg/dl por hora.
Así por ejemplo, estadísticamente se espera que un adulto de 70Kg que ingiere una
dosis única de 50 mg. de etanol, habrá eliminado completamente la sustancia en 3.33
horas. La eliminación se realiza a través de una reacción de acetilación hepática, la cual
determina la existencia de dos tipos de individuos: los acetiladores lentos y los
acetiladores rápidos, los cuales disminuirán con mayor o menor rapidez el etanol del
organismo"***.

Surge claro entonces que el resultado negativo del examen de alcoholemia realizado por
el patólogo forense no obedeció a una inadvertencia de éste, sino al proceso natural de
degradación, asimilación y eliminación del etanol por el cuerpo humano en el transcurso
del tiempo.

IN DUBIO PRO REO (Salvamento de voto)


Dr. Alvaro O. Pérez Pinzón

Como quiera que me identifico con el proyecto inicialmente sometido a consideración de


la Sala, que se abstenía de casar con fundamento en la duda probatoria, salvo el voto.

Y lo hago porque los argumentos en contra de la primera propuesta, como los


esgrimidos a favor de la segunda, no colman mis expectativas. Mejor dicho, porque
tengo certeza de la existencia de incertidumbre sobre la responsabilidad penal del señor
Peláez Ríos.

No obstante los largos debates, sigo albergando dudas sobre la fuerza demostrativa de
la prueba pericial, sobre la dirección de un proyectil, sobre si en verdad hubo o no una
"balacera", sobre si es posible o no que una persona se haya acercado al automotor y
haya abierto fuego, sobre un proyectil "perdido", etc. Y no llego a un punto fijo, no
solamente por lo anterior, sino, también, por el comportamiento del procesado, conducta
que hace pensar, con el sentido común, en que ha ofrecido la verdad a la justicia.

IN DUBIO PRO REO (Salvamento de voto)


Dr. Jorge Luis Quintero Milanes

Como quiera que el suscrito Magistrado no comparte la decisión adoptada por la Sala
mayoritaria y, por ello, salvo el voto, me permito transcribir el contenido de las
consideraciones de la providencia derrotada, pues, insisto que, además de que la
demanda carece de la claridad y precisión requerida, motivo por el cual la Corte, en
virtud del principio de limitación, no podía entrar a complementar el contenido de los
reproches, las pruebas allegadas no permiten concluir, como lo exige la ley, en el grado
de conocimiento de certeza, respecto de la responsabilidad del señor Juan Carlos
Peláez Ríos, debiéndose por consiguiente aplicar el postulado del in dubio pro reo.
...
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

No comparto que se afirme que el casacionista acertó, en la identificación del error y en


su fundamentación, cuando en lo precedentemente analizado se infiere otra cosa y así
se manifiesta a lo largo de las consideraciones que me aparto. Soy partidario que en el
trámite de los recursos debe imperar la efectividad del derecho material. No obstante,
tampoco puede olvidarse que la casación hoy es un recurso extraordinario y rogado,
razón por la cual, a la Sala no le es permitido entrar a complementar la deficiencias
técnicas del libelo, máxime cuando en este supuesto fueron plurales y de naturaleza
grave que impedían una verdadera comprensión de lo argumentado.

De otro lado, la Constitución Política y las normas contenidas en el llamado bloque de


constitucionalidad, estatuyen la garantía del indubio pro reo, la que el legislador fusionó
con el de la presunción de inocencia, al reglarlas en el artículo 7° del Código de
Procedimiento Penal como norma rectora.

Dicha garantía necesariamente impone que toda duda que se tenga en torno a los
elementos integrantes de la conducta punible y, consecuentemente, la responsabilidad
del procesado ha de resolverse a su favor, puesto que la sentencia condenatoria se
debe construir sobre la base de la certeza, esto es, que el conocimiento del funcionario
judicial esté fuera de toda duda razonable.

En esas condiciones, como se acepta en la decisión mayoritaria, el estado de


embriaguez de la víctima en manera alguna incidía en el compromiso penal del
procesado, motivo por el cual, el que no se hubiese dado crédito a la necropsia en este
puntual aspecto no desdibuja la duda a la que llegaron los juzgadores luego de
analizarla y confrontarla con los demás elementos de juicio incorporados al
diligenciamiento.

---------------------------
* C. SIMONIN, Medicina legal judicial, Barcelona, Edit. Jims, 1982, pág. 784.
** CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Cas. 26 de noviembre de 2003. M.P. Dr., YESID RAMÍREZ
BASTIDAS.
*** Nelson R. TÉLLEZ RODRÍGUEZ. Medicina Forense: manual integrado. Bogotá D.C.
Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Medicina. 2000. pág. 424.

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Sentencia Casación
FECHA : 09/02/2004
DECISION : Si casa, condena, condena en perjuicios, no concede
subrogado
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cali
NO RECURRENTE : PELAEZ RIOS, JUAN CARLOS
DELITOS : Homicidio
PROCESO : 10425
PUBLICADA : Si

Salvamento de Voto DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON


Salvamento de Voto DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

IMPEDIMENTO-Amistad íntima o enemistad grave


Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

Cuando la manifestación de impedimento bajo lo reglado en el artículo 99, numeral 5°,


del Código de Procedimiento Penal, "relativa a la existencia de amistad íntima o
enemistad grave entre algunos de los sujetos procesales,…y el funcionario judicial, por
tratarse de aspectos que tienen que ver exclusivamente con el fuero interno de las
personas, su apreciación es eminentemente subjetiva, por tanto, su reconocimiento solo
requerirá la expresión clara por parte del funcionario judicial de los elementos de juicio
que tornen en admisible su prédica, para dar así la seguridad a las partes y a la
comunidad de la trasparencia de la decisión, pues no se trata de argumentar la simple
existencia de actos de cortesía, sino de circunstancias bajo las cuales el ánimo del
funcionario se vería perturbado y no podría decidir con absoluta independencia e
imparcialidad"*

------------------------
* Auto del 13 de diciembre de 2002. M. P. Dr. Herman Galán Castellanos. Rad. 18557. En el
mismo sentido, auto del 21 de noviembre de 2000. M. P. Dr. Jorge Anibal Gómez Gallego. Rad.
8664.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Casación - Impedimento
FECHA : 11/02/2004
DECISION : Declara fundado el imp. manifestado por el Dr. Mauro
Solarte
PROCESADO : FORERO PUERTAS, ALVARO ENRIQUE
DELITOS : Porte de armas de defensa personal
PROCESO : 20855
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

IMPEDIMENTO-Finalidad/ IMPEDIMENTO-Interés en el proceso


1. El instituto de los impedimentos se consagró con el fin de garantizar al conglomerado
social que el funcionario judicial llamado a resolver el conflicto jurídico es ajeno a
cualquier interés distinto al de administrar una recta justicia y, en consecuencia, que su
imparcialidad y ponderación no están afectadas por circunstancias extraprocesales.

Por consiguiente, la manifestación de impedimento por parte del funcionario judicial debe
ser un acto unilateral, voluntario, oficioso y obligatorio ante la concurrencia de cualquiera
de las causales que de modo taxativo contempla la ley procesal para negarse a conocer
de un determinado asunto.

2. El interés a que hace referencia la norma en que se apoya la magistrada para


manifestar el impedimento, hace relación a aquella expectativa por la posible utilidad o
menoscabo, no sólo de índole patrimonial, sino también intelectual o moral, que la
solución del asunto en una forma determinada acarrearía al funcionario judicial o a sus
parientes cercanos, y que, por aparecer respaldada en serios elementos de juicio,
comprende la imparcialidad del administrador de justicia, tornando imperiosa su
separación del proceso.

Teniendo en cuenta lo precedentemente expuesto, en el supuesto que ocupa la atención


de la Sala no se observa que le asista razón a la Magistrada que manifiesta el
impedimento, por cuanto no se ve cómo el conocer en segunda instancia de la
providencia que negó la acción de habeas corpus le pueda generar un interés, máxime
cuando es de su jurisdicción y competencia conocer de los dos asuntos y cuando aún
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

no se ha pronunciado de fondo respecto de los mismos que haga pesar que


comprometió su imparcialidad.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Auto - Impedimento
FECHA : 11/02/2004
DECISION : Declara infundado un imp. manifestado por un Mg. de
Tribunal
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : MARTINEZ OVALLE, JAVIER
DELITOS : Concierto para delinquir
PROCESO : 21940
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

CASACION-Apreciación probatoria/ HOMICIDIO-Parentesco: No es


agravado el que se produzca sobre tío o sobrino
1. Si el debate es sólo disparidad de análisis o pugna con el juicio de credibilidad que a
los diversos elementos probatorios les ha dado el juzgador, no es el de casación un
recurso que pueda emplearse con dicho cometido, máxime cuando esta sede no es una
tercera instancia en la que resulte viable abordar el estudio de los fallos a través de un
ejercicio de simples disparidades en la percepción de los distintos medios de convicción
aportados.

2. Al procesado (...), desde el momento mismo en que le fue resuelta la situación


jurídica, le fue atribuido el delito de homicidio -doble- recaído en (...) y (...), sus sobrinos,
en la modalidad agravada de este punible contra la vida por la primera circunstancia
especificada en el artículo 324 del Código Penal, -modificado por el artículo 30 de la Ley
40 de 1.993-, esto es, por la relación de parentesco existente. Idéntica fue la imputación
en la resolución acusatoria de primera y segunda instancias y con base en la misma
proferidas las sentencias.

El texto original del Código Penal de 1.980 preveía como motivo de agravación para el
homicidio que el hecho se cometiere "1º. En la persona del ascendiente o descendiente,
cónyuge, hermano adoptante o adoptivo o pariente hasta el segundo grado de afinidad",
circunstancia que se mantuvo en iguales término en la reforma introducida por el artículo
30 de la Ley 40 de 1.993 y en el Estatuto Sustantivo actualmente en vigor -Ley 599 de
2.000- con la adición consistente en que el punible también se agrava si recae en
"compañero o compañera permanente".

Pues bien, en ningún momento la ley ha previsto como circunstancia específica de


mayor drasticidad punitiva que la muerte se produzca sobre sobrino o tío, pues la línea
descendente está referida al padre, hijo nieto, etc. y la línea ascendente comprende al
hijo, padre, abuelo, etc., al tiempo que el parentesco entre tío y sobrino se halla en tercer
grado de consanguinidad colateral.

En condiciones tales, surge evidente que imputar la agravante bajo la existencia del
referido parentesco, cuando no ha sido prevista en la ley, es violatorio del principio de
legalidad de los delitos y las penas, correspondiéndole en condiciones semejantes a la
Corte casar oficiosamente el fallo, como ya se advirtió, por lo que el procesado se vería
sometido a pena por el delito de homicidio voluntario.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Sentencia Casación
FECHA : 11/02/2004
DECISION : Desestima, casa de oficio aclarando delito, declara
Prescripción, cesa procedimiento
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : SARMIENTO RINCON, JULIO ENRIQUE
DELITOS : Homicidio
PROCESO : 14955
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

ERROR EN LA CALIFICACION JURIDICA-Técnica en casación/


COPARTICIPACION-En delitos especiales o de sujeto activo cualificado/
DETERMINADOR/ COMPLICE
1. La indebida calificación jurídica de los hechos, como lo ha dicho la Sala , se origina en
un error de juicio del funcionario judicial al momento de proferir la acusación y repercute
en la estructura procesal en aquellas eventualidades en las que no hay lugar a dictar
sentencia de reemplazo. Cuando así sucede, el remedio del error implica regresar la
actuación a la diligencia de audiencia pública cuando pueda allí variarse la calificación
jurídico provisional de la conducta, o al momento del cierre de la investigación cuando el
error determina un cambio de competencia, en los casos en que la misma no se pueda
prorrogar en los términos del artículo 415 del Código de Procedimiento penal.

Dicha irregularidad, entonces, en cuanto supone una afectación del debido proceso que
sólo puede remediarse a través del mecanismo de la nulidad procesal, tiene que
plantearse en casación al amparo de la causal 3ª, aunque acudiendo para su
fundamentación a la lógica de la causal 1ª, pues, como se dijo, el vicio se origina en un
error de juicio o in iudicando del funcionario judicial.

2. Frente al Código Penal de 1980, la jurisprudencia de la Sala se refirió en varias


oportunidades a la coparticipación criminal en delitos especiales o de sujeto activo
cualificado y, aunque no siempre unánimes, arribó a las siguientes conclusiones:

Sólo puede ser autor quien ostente la calidad prevista en el tipo penal, en cuanto es el
único que puede realizar materialmente la conducta típica.

·Las personas que no tengan la calidad exigida en la ley para el autor pueden responder
de un delito especial sólo en calidad de cómplices o determinadores, en consideración a
que en ninguno de esos roles realizan materialmente la conducta .

De cara al Código Penal de 2000, al fijar la Corte los alcances de la noción de


interviniente a que alude su artículo 30, el tema ha sido abordado en las sentencias de
abril 25 de 2002 y de julio 8 de 2003 . Se dijo en la primera:

"El interviniente no es (…) un concepto que corresponde a una categoría autónoma de


co-ejecución del hecho punible sino un concepto de referencia para aludir a personas
que, sin reunir las calidades especiales previstas en el respectivo tipo especial, toman
parte en la realización de la conducta, compartiendo roles con el sujeto calificado o
accediendo a ellos. La norma, en este sentido zanja de lege data toda disputa entre las
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

distintas soluciones dogmáticas para disponer, de un lado, el carácter unitario de la


imputación alrededor del tipo especial y, de otro, la rebaja punitiva que se explica y funda
en que el particular no infringe ningún deber jurídico especial de aquellos que la
necesidad de tutela particular del respectivo bien jurídico, demanda para su
configuración. De ahí que se pueda ser interviniente a título de autor, en cualquiera de
las modalidades de autoría (art. 29), o se pueda ser interviniente a título de partícipe
(determinador o cómplice)".

En el segundo pronunciamiento, en el cual la Sala reexaminó la noción de interviniente,


modificó su entendimiento sobre la figura en el contexto del artículo 30 del Código Penal,
en los siguientes términos:

"… bajo el necesario supuesto de que en el delito propio los extraños, valga decir el
determinador y el cómplice, no requieren calidad alguna, pues aquél no ejecuta de
manera directa la conducta punible y el cómplice tiene apenas una participación
accesoria, surge evidente la exclusión que a tales partícipes hace el inciso final del
precitado artículo 30 (…).

(…)

"…cuando dicha norma utiliza el término intervinientes no lo hace como un símil de


partícipes ni como un concepto que congloba a todo aquél que de una u otra forma
concurre en la realización de la conducta punible, valga decir determinadores, autores,
coautores y cómplices, sino lo hace en un sentido restrictivo de coautor de delito
especial sin cualificación, pues el supuesto necesario es que el punible propio sólo lo
puede ejecutar el sujeto que reúna la condición prevista en el tipo penal, pero como
puede suceder que sujetos que no reúnan dicha condición, también concurran a la
realización del verbo rector, ejecutando la conducta como suya, es decir como autor, es
allí donde opera la acepción legal de intervinientes para que así se entiendan realizados
los propósitos del legislador en la medida en que, principalmente, se conserva la unidad
de imputación, pero además se hace práctica la distinción punitiva que frente a ciertos
deberes jurídicos estableció el legislador relacionándolos al interior de una misma figura
y no respecto de otras en que esa condición no comporta trascendencia de ninguna
clase".

Como puede verse claramente en el punto que interesa, frente a los Códigos Penales
derogado y vigente el determinador y el cómplice de un delito especial no requieren para
responder de él de la cualificación del sujeto activo prevista en el correspondiente tipo
penal.
...

Se puede determinar a una persona a realizar una conducta punible, en efecto, no sólo a
través de la coacción, como lo entiende la impugnante, sino de otras múltiples maneras
como el mandato, el consejo, la inducción, la orden, el convenio o, en fin, de cualquier
medio que haga surgir en el autor la decisión de realizar el hecho y de los cuales no se
encuentra excluida la posibilidad de que éste y el determinador sean amigos o se
pongan de acuerdo sobre el itinerario criminal.

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Sentencia Casación
FECHA : 11/02/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : URQUIJO ANCHIQUE, LUIS ALBERTO
DELITOS : Peculado por apropiación
PROCESO : 18050
PUBLICADA : Si
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

Aclaración de voto DR. HERMAN GALAN CASTELLANOS

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

HURTO CALIFICADO Y AGRAVADO-Las circunstancias de agravación se


tienen en cuenta para fijar la pena/ PRISION DOMICILIARIA-Se debe tener
en cuenta la pena mínima prevista en la ley/ POLITICA CRIMINAL-La
integran la política social y penal
1. Estima la Sala que no es cierto que en este asunto, por tratarse de un delito de hurto
calificado y agravado, el extremo punitivo para efectos de establecer el factor objetivo
dispuesto por el legislador para otorgar la prisión domiciliaria sea de cuatro (4) años de
prisión, pues si el numeral 1º del artículo 38 del estatuto penal exige "que la sentencia se
imponga por conducta punible cuya pena mínima prevista en la ley sea de cinco (5) años
de prisión o menos", no se advierte por qué no habría de incluirse para establecer el
referido quantum la sanción derivada de las circunstancias de agravación punitiva
establecidas en el artículo 241 del mismo ordenamiento (subrayas fuera de texto).

En efecto, en la citada disposición se establece que "la pena imponible de acuerdo con
los artículos anteriores se aumentará de una sexta parte a la mitad si la conducta se
cometiere…". Por tanto, no hay duda que tales circunstancias agravantes contienen
especificaciones circunstanciales y modales de la conducta punible, y en tal medida no
puede afirmarse que son "una modalidad de comportamiento total y absolutamente
independiente del tipo básico de hurto calificado, y por ende no puede acumularse ese
concepto punitivo", como lo señala la casacionista, pues lo cierto es que son parte
integral del comportamiento susceptible de sanción.
...

La jurisprudencia de esta Sala ha señalado que para tener en cuenta las circunstancias
de agravación punitiva de la conducta en el fallo, tanto genéricas como específicas, es
preciso que hayan sido deducidas en la resolución acusatoria, pues de lo contrario se
quebrantaría, entre otros, el principio de congruencia entre la acusación y la sentencia ,
razón adicional para considerar que las referidas circunstancias de agravación hacen
parte integral de la imputación al complementar el tipo objetivo , y en esa medida resulta
imprescindible valorarlas al momento de establecer el límite punitivo establecido por el
legislador para acceder a la prisión domiciliaria.

También encuentra la Sala que el artículo 170 del estatuto procesal penal, establece que
en la redacción de la sentencia debe incluirse "la calificación jurídica de los hechos", la
cual, de conformidad con lo anotado en precedencia, impone la indicación del
correspondiente tipo penal junto con las circunstancias que lo especifiquen, razón
adicional para demostrar que las circunstancias de agravación punitiva no son ajenas a
la imputación o al tipo básico

2. Tampoco acierta la impugnante al señalar que para establecer el requisito objetivo de


la prisión domiciliaria debe tenerse en cuenta la pena impuesta en el fallo, pues el texto
del numeral 1º del artículo 38 del Código Penal es suficientemente claro al respecto, en
cuanto se refiere a la "conducta cuya pena mínima prevista en la ley sea de cinco (5)
años de prisión o menos" (subrayas fuera de texto).

Así las cosas, puede concluirse que si el legislador se refirió a la pena mínima prevista
en la ley, no tuvo en cuenta de manera alguna el quantum de la sanción impuesta, lo
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

cual permite a la Sala vislumbrar que la demandante pretende imponer una


interpretación de la ley ajena a la claridad de su texto, circunstancia que conduce al
fracaso de la censura.

3. La política criminal se encuentra integrada por la política social y la política penal.

La primera está compuesta por los mecanismos de control social formal e informal a
través de los cuales el Estado procura prevenir la comisión de delitos (empleo,
educación, medios de comunicación, etc). La segunda, corresponde a la facultad de
definir comportamientos delictivos, asignarles unas consecuencias y disponer unos
procedimientos de investigación, acusación y ejecución de la sanción.

Siendo ello así, no hay duda que si el legislador determinó que la prisión domiciliaria
debía tener un límite punitivo, que fijó en cinco (5) años o menos de prisión, corresponde
a los funcionarios judiciales en virtud del principio de imperio de la ley (artículo 230 de la
Constitución) sujetarse a tal quantum sancionatorio, que a la postre realiza la política
criminal del Estado.

MAGISTRADA PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Sentencia Casación
FECHA : 11/02/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : INFANTE RODRIGUEZ, JOSE ALBERTO
DELITOS : Hurto calificado y agravado
PROCESO : 20945
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

NON BIS IN IDEM/ COSA JUZGADA


El principio de non bis in ídem (no dos veces por lo mismo), propio del derecho penal de
acto que nos rige, está consagrado en el artículo 29 de la Carta Política como integrante
del derecho fundamental del debido proceso, e inmerso en la garantía constitucional de
la legalidad de los delitos y de las penas, ya que su efectividad depende de la
preexistencia de tipos penales que determinen con certeza las conductas punibles,
prohibiendo que el comportamiento que actualice totalmente el supuesto de hecho de
determinado tipo penal, sea imputado, investigado, juzgado y sancionado doble vez.

Sobre el contenido y alcance de los principios de non bis in ídem y de la cosa juzgada, la
Corte tuvo ocasión de pronunciarse en auto del 5 de diciembre de 2.002, con ponencia
del Mg. Dr. FERNANDO E. ARBOLEDA RIPOLL, en el radicado No. 12.621, de la
siguiente manera:

"En efecto, el artículo 29 de la Carta Política, establece la garantía fundamental del


debido proceso al que se integra la de cosa juzgada en los siguientes términos:

"El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas.

"Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa,
ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

de cada juicio. En materia penal la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior,
se aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable.

"Toda persona se presume inocente mientras no se le haya declarado judicialmente


culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un
abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un
debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir
las que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser
juzgado dos veces por el mismo hecho.

"Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso (se
resalta):

"El principio fundamental de la cosa juzgada, según el cual las sentencias judiciales
ejecutoriadas en cuanto ostentan carácter definitivo o inmutable son material y
jurídicamente intocables y resultan de obligatorio acatamiento para el juez, las partes, los
particulares, y, en general para el conglomerado, se halla íntimamente vinculado con el
principio de non bis in ídem que prohibe a las autoridades juzgar dos veces o aplicar
doble sanción por unos mismos hechos cuando exista identidad de sujeto, objeto y
causa que han sido materia de pronunciamiento definitivo e irrevocable en otro proceso
(res iudicata).

"En materia penal, los principios de la cosa juzgada y non bis in ídem se encuentran
consagrados normativamente por los artículos 8 de la ley 599 de 2.000 y 19 de la ley
600 de ese mismo año. La primera de las citadas disposiciones, formulada al amparo de
la prohibición de doble incriminación, establece "A nadie se le podrá imputar más de una
vez la misma conducta punible, cualquiera sea la denominación jurídica que se le dé o
haya dado, salvo lo establecido en los instrumentos internacionales". La segunda, por su
parte, prevé que "la persona cuya situación jurídica haya sido definida por sentencia
ejecutoriada o providencia que tenga la misma fuerza vinculante, no será sometida a
nueva actuación por la misma conducta, aunque a ésta se le dé una denominación
jurídica distintas".

"Sobre este particular, el Tribunal constitucional se ha pronunciado de la manera


siguiente:

"La Corte ha reconocido la estrecha relación del principio del non bis in ídem con el de la
cosa juzgada, al considerar que "la prohibición que se deriva del principio de la cosa
juzgada, según la cual los jueces no pueden tramitar y decidir procesos judiciales con
objeto y causa idénticos a los de juicio de la misma índole previamente finiquitados por
otro funcionario judicial, equivale, en materia sancionatoria, a la prohibición de "someter
dos veces a juicio penal a una persona por un mismo hecho independientemente de si
fue condenado o absuelta, que se erige en el impedimento fundamental que a jueces y
funcionarios con capacidad punitiva impone el principio de non bis in ídem."

"Objetivamente, la cosa juzgada se extiende sólo a los sucesos que son materia de
investigación y juzgamiento, sin reparar en la calificación jurídica que se haga de la
conducta investigada, ya que lo que importa son los hechos como objeto de acusación y
posterior juicio. Por ello, el nomen iuris del reato que ha sido investigado y sancionado
no acarrea per se la imposibilidad de una nueva investigación. Y subjetivamente, la res
iudicata sólo opera frente a los sujetos sindicados, acusados y juzgados (Crf. Sentencia
C-554/01)

MAGISTRADO PONENTE: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Auto Segunda Instancia


FECHA : 11/02/2004
DECISION : Confirma auto qie negó cese de procedimiento
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial


CIUDAD : Cartagena
PROCESADO : CABRALES ARDILA, ROMUALDO - JUEZ PENAL. MUN.
DELITOS : Prevaricato por acción
PROCESO : 21781
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

NULIDAD-Debido proceso, derecho de defensa/ PRINCIPIO DE NO


CONTRADICCION-Un suceso no puede ser y no ser a la vez/ ATIPICIDAD-
Técnica para alegarla en casación
1. Si el recurrente consideraba que se presentaban las dos hipótesis de nulidad, ha
debido postularlas en capítulos separados, pues dentro de la misma causal tercera no es
posible mezclar los elementos relativos a errores sustanciales que afectan la estructura
básica del proceso con el desconocimiento del derecho de defensa, dado que las
consecuencias en uno y otro caso afectan de manera diversa el trámite del proceso.

2. Si el cargo se postula por violación indirecta, no puede en su desarrollo afirmarse que


el quebranto de las disposiciones fue directo, y además, si se dice que las normas fueron
aplicadas indebidamente, resulta inconsistente afirmar de manera sincrónica que las
mismas no fueron aplicadas, pues obvio es decirlo, tal planteamiento viola el principio de
no contradicción, en la medida que un suceso no puede ser y no ser a la vez, en cuanto
si los preceptos sustanciales fueron aplicados indebidamente, ello excluye la posibilidad
de que no fueran aplicados, proceder que una vez más abandona el rigor propio de este
recurso extraordinario gobernado por el principio de claridad y de precisión, y que impide
identificar el reproche que se formula al fallo.

3. Los casos de atipicidad se demandan por violación directa de la ley sustancial por
aplicación indebida del tipo penal que sirvió de base a la sentencia, caso en el cual
resulta imprescindible que el demandante acepte los hechos tal como fueron asumidos
en el fallo y oriente la censura a demostrar que ellos no se adecuan al tipo penal que de
manera indebida fue aplicado, proceder al que no acudió el censor en la demanda objeto
de estudio.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADA PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Auto Casación
FECHA : 11/02/2004
DECISION : Inadmite la demanda presentada
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cúcuta
PROCESADO : VELASQUEZ HIDALGO, JOSE ORLANDO
DELITOS : Tráfico de sustancias para proc. de narcóticos, Concierto
para delinquir-narcotráfico
PROCESO : 20237
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

RESOLUCION DE ACUSACION-Si también se profirió preclusión a otros, el


superior no tiene competencia para modificar ésta si no fue recurrida por
quien tenga interés/ APELACION-Se pueden analizar asuntos
inescindiblemente vinculados con el objeto del recurso/ COMPETENCIA
FUNCIONAL
De conformidad con lo previsto en el artículo 440 del Decreto 2700 de 1991, artículo 396
de la Ley 600 de 2000, cuando la providencia calificatoria contiene acusación y
preclusión se notificará en la forma prevista para la resolución de acusación. Y si esa es
impugnada, la competencia del superior está limitada a los puntos de inconformidad
propuestos por el recurrente o los que estén inescindiblemente vinculados como
enseguida pasa a verse, sin que la competencia funcional lo habilite para ocuparse de la
preclusión si esta no ha sido recurrida por sujeto procesal con interés jurídico para ello.

Efectuada la anterior precisión, se tiene que de conformidad con lo previsto en el


artículo 217 del Decreto 2700 de 1991, modificado por el artículo 84 de la Ley 81 de
1993, norma vigente cuando se calificó la instrucción en primera instancia y se concedió
el recurso de apelación, al igual que de acuerdo con lo establecido en la preceptiva del
artículo 204 de la Ley 600 de 2000, disposición aplicable cuando se dictó la providencia
calificatoria de segunda instancia, tratándose del recurso de apelación la competencia
del superior está limitada únicamente sobre los aspectos cuestionados y aquellos que
resulten inescindiblemente vinculados al objeto de la impugnación, salvo la nulidad por
su naturaleza oficiosa.

Ello se explica por la naturaleza de los recursos, pues mientras en la apelación, la


competencia del superior tiene carácter limitado, en cuanto sólo puede revisar aquellos
aspectos que son objeto de impugnación o los imprescindiblemente vinculados, en la
consulta, la competencia es de plena justicia e ilimitada.

Esta limitante de competencia es aplicable a los autos interlocutorios como la resolución


de acusación, en la medida que para efectos del conocimiento del superior por virtud del
recurso de apelación, son los argumentos de la apelación los que determinan el alcance
de su pronunciamiento, pues como lo tiene dicho y reiterado la jurisprudencia de la Sala:

"… el proceso penal es, en esencia, escenario de controversia, a través del cual el
Estado ejercita la potestad de investigar, juzgar y sancionar la realización de conductas
prohibidas por el ordenamiento jurídico. Esa actividad, sin embargo, en virtud del
principio de legalidad, no puede desarrollarse de modo arbitrario, pues la ley establece
las reglas de su adelantamiento y a ellas deben sujetarse las actuaciones del Fiscal, del
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

Juez y de las partes, siendo esta la manera en que ordena el desarrollo procesal, el cual,
adicionalmente, ha de encontrarse permanentemente ceñido a los principios y valores
impuestos por la Carta Política, como presupuesto de validez de los actos del proceso.

El derecho de acceder a la segunda instancia tiene fundamento constitucional, en


cuanto integra la noción de debido proceso, de acuerdo con las previsiones y
excepciones que al respecto establezca la ley, de manera que no se restringe solamente
a las sentencias judiciales sino que también cobija a las providencias interlocutorias
distintas de aquellas, como así se establece del principio previsto por el artículo 18 de la
ley 600 de 2000.

A tenor de la normativa procesal derogada, contenida en el Decreto 2700 de 1991 y la


hoy en día vigente- ley 600 de 2000- , el recurso de apelación, como una de las formas
de acceder a la segunda instancia, no sólo debe ser interpuesto oportunamente, sino,
también, sustentado por escrito ante la primera instancia, de manera que la
fundamentación de la apelación, se constituye en acto trascendente en la composición
del rito, pues no es suficiente con que el recurrente exteriorice inconformidad general
con la providencia que impugna sino que le es imperativo, además, concretar el tema o
aspectos de los que disiente, presentando los argumentos fácticos y jurídicos que lo
conducen a cuestionar la determinación impugnada, al punto que si no se sustenta
debidamente el disentimiento se declara desierto y no se abre a trámite la segunda
instancia, pues en tal evento el juzgador no podría conocer sobre qué aspectos del
pronunciamiento se predica el agravio.

Así, entonces, la sustentación de la apelación es carga para el impugnante y constituye


presupuesto ineludible para acceder a la segunda instancia, pero una vez cumplido el
requisito, la fundamentación expuesta en cuanto identifica la pretensión del recurrente,
adquiere la característica de convertirse en límite de la competencia del superior, en
consideración a que sólo se le permite revisar los aspectos impugnados, según lo
disponía el artículo 217 del Código de procedimiento penal y ahora el artículo 204 de la
ley 600 de 2000. La sustentación, en otras palabras, fija el marco de examen y
pronunciamiento sobre la cuestión debatida al funcionario de segunda instancia y es
limitativa de su actividad.

De manera que si los fundamentos de la impugnación establecen el objeto de


pronunciamiento del ad quem, y ellos están referidos a discutir los términos y
conclusiones a que arribó el a quo, resulta evidente la relación de necesidad que se
produce entre la providencia impugnada, la sustentación de la apelación y la decisión del
funcionario judicial de segunda instancia. Por tanto, providencia apelada y recurso,
conforman una tensión que debe resolver el superior. Se trata de una de las
manifestaciones más decantadas del principio de contradicción o controversia que rige el
proceso penal y que explica el deber legal que tiene el funcionario judicial de integrar a la
estructura de su decisión la exposición del punto que se trata y los fundamentos jurídicos
de ella.

Este criterio de la Sala, referido a la restringida competencia del superior cuando del
recurso de apelación se trata, ha sido reiterado en varios pronunciamientos entre los que
merecen destacarse los proferidos el 25 de marzo de 1999 con ponencia del Magistrado
Mejía Escobar, y el 9 de marzo de 2000 con ponencia del Magistrado Pinilla Pinilla, en el
último de los cuales se indicó que a diferencia del grado jurisdiccional de la consulta que
se inspira en el interés general, tiene carácter imperativo, y la competencia del superior
es plena e ilimitada, los recursos son potestativos de los sujetos procesales, están
basados en el interés del impugnante y la competencia por el factor funcional es
limitada. De acuerdo con su albedrío, las partes pueden recurrir y el ad quem sólo revisa
los aspectos que son materia de impugnación.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

Más recientemente, y ya en vigencia del nuevo estatuto procesal, en auto de segunda


instancia proferido el dieciocho de diciembre de dos mil uno con ponencia del
Magistrado GOMEZ GALLEGO dentro del proceso de radicado 18290-18575, indicó la
Corte, que con respecto a la resolución de acusación si bien es cierto el superior no está
sujeto a la prohibición de reformatio in pejus, pues este principio rige sólo para la
sentencia, también lo es que tiene una limitación funcional en el sentido de que
solamente puede revisar los aspectos impugnados u otros sustancialmente vinculados a
éstos (artículo 217 C. P. P. de 1991 o artículo 204 C. P. P. de 2000). De pronunciarse
sobre aspectos no comprendidos en la impugnación o respecto de aquellos no
vinculados inescindiblemente a los motivos en que se funda el disentimiento, tendría que
admitirse que éstos, por ausencia de una manifestación expresa al respecto en la
resolución de primera instancia, no pudieron ser controvertidos por el apelante, y
entonces los mismos carecerían de la doble instancia constitucionalmente garantizada
(Const. Pol., art. 31; C. P. P./91, art. 16 y C. P. P./2001, art. 18).

De manera que la exigencia de sustentación obligatoria del recurso de apelación,


conforme con el artículo 215 del Código de procedimiento penal de 1991 (artículo 194
del actual), tiene como fin delinear el objeto de la segunda instancia, de tal suerte que
ésta no pueda pronunciarse sobre asuntos no propuestos por el apelante, salvo la
nulidad (por su naturaleza oficiosa) y los aspectos inescindiblemente vinculados a la
impugnación.

De modo que si el ordenamiento jurídico hace obligatoria la sustentación del recurso de


apelación, hasta el extremo de amenazar con la deserción del mismo, correlativamente
debe entenderse que la segunda instancia no puede desbordar los motivos de agravio o
los elementos a los cuales puede extenderse legalmente la definición, pues, si lo hace,
violaría los principios de contradicción, defensa y doble instancia, integradores del
apotegma más genérico denominado debido proceso, por cuanto el delito agregado por
el funcionario de segundo grado, así tenga sustento fáctico, habría pretermitido la
primera instancia.
…............................

Esto por cuanto, atendiendo el carácter progresivo que nuestro sistema ostenta, la
apelación, como una de las formas de acceder a la segunda instancia, no ha sido
instituida a manera de un nuevo juicio fáctico y jurídico con prescindencia de lo ya
resuelto por el a quo, sino como instrumento de control de juridicidad y acierto de las
decisiones adoptadas por los funcionarios de primer grado, limitada, por tanto, a revisar
los aspectos sobre los que la parte que a dicho mecanismo acude, manifieste
inconformidad.

Y si bien esta inconformidad en últimas recae sobre el sentido de la decisión adoptada


por la primera instancia, esto en modo alguno indica que en todos los casos la
impugnación verse sobre la totalidad de los aspectos contenidos en ella, pues, como
párrafos arriba se ha dejado expuesto, es la sustentación del recurso la que impone el
límite al funcionario de alzada. Entenderlo de manera diversa conllevaría reconocer que
la exigencia de interponer oportunamente el recurso y sustentarlo frente a los motivos de
disenso, constituye apenas la apertura de una vía de acceso sin limitación ninguna para
el funcionario de segundo grado, lo cual repugna a la idea de proceso reglado y
contradictorio*.

Así las cosas, si el superior se pronuncia sobre aspectos no comprendidos en la


impugnación o no vinculados inescindiblemente con el objeto de inconformidad
propuesto por el apelante, o se ocupa de la situación jurídica de quien no recurrió para
agravarla cuando sujetos procesales con interés jurídico no impugnaron, un
pronunciamiento así concebido afecta las garantías fundamentales de contradicción,
defensa y doble instancia, integradoras todas ellas del debido proceso.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

La secuencia procesal que viene de incluirse es claramente indicativa de que la Fiscalía


Quinta Delegada ante el Tribunal Superior de Ibagué al revocar la preclusión de la
instrucción que en primera instancia se había proferido a favor del sindicado (...), para en
su lugar proferir en su contra resolución de acusación, cuando aquella determinación no
fue impugnada por sujeto procesal con interés jurídico para ello, desconoció el límite de
su competencia funcional impuesto por el artículo 217 del Decreto 2700 de 1991,
artículo 204 de la Ley 600 de 2000, al igual que transgredió los principios de
contradicción, defensa y doble instancia, insitos en el derecho fundamental del debido
proceso.

----------------------------------------------
* Sent. mayo2/02, rad. 15.262, M. P. Fernando E. Arboleda Ripoll

MAGISTRADA PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Sentencia Casación Discrecional


FECHA : 11/02/2004
DECISION : Si casa, declara nulidad, deja en firme preclución
PROCEDENCIA : Juzgado 2 P.C.
CIUDAD : Espinal - Tolima
PROCESADO : FERRO, FERNANDO
DELITOS : Lesiones personales culposas
PROCESO : 21046
PUBLICADA : Si

Salvamento de Voto DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON


Salvamento de Voto DR. JORGE ANIBAL GOMEZ GALLEGO
Salvamento de Voto DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

CAMBIO DE RADICACION-Juez: Tribunal debe estudiar la solicitud antes


de remitirla a la Corte
Si bien concierne -en términos generales- a la Corte o a Tribunal de Distrito definir el
cambio de radicación, según que se pretenda hacia distrito diferente o al interior del
mismo y teniendo precisado la Sala que "si la solicitud proviene del Juez, éste deberá
establecer si es o no conjurable la circunstancia en la cual la apoya, dentro del mismo
Distrito Judicial al cual pertenece, (de modo que) si la conclusión es negativa, remitirá la
petición directamente a la Corte para que la decida y, en el caso contrario, la enviará al
Tribunal respectivo, sin perjuicio de que éste, de encontrar conveniente que el cambio se
haga a otra región o distrito, remita la petición a la Corte para que la resuelva", (auto de
mayo 4 de 1.999, M.P. Dr. Carlos Eduardo Mejía), es claro que atañe, si las
circunstancias informadas se relacionan con el circuito donde se adelanta el
juzgamiento, en primer término, su examen al respectivo Tribunal a fin de que éste
determine si las invocadas son neutralizables en el ámbito de su jurisdicción y, en caso
contrario, de que ellas no lo sean en dicho territorio, entonces el examen sí
corresponderá a la Corte.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Cambio de Radicación
FECHA : 11/02/2004
DECISION : Se abstiene, remite al Tribunal de Cundinamarca
PROCEDENCIA : Juzgado Promiscuo del C.
CIUDAD : La Palma - C/marca
PROCESADO : OLAYA ANGULO, JUAN JOSE
DELITOS : Rebelión
PROCESO : 21929
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

NULIDAD-Técnica en casación/ PRUEBA-Los vicios propios no se


comunican a la actuación procesal/ FALSO JUICIO DE LEGALIDAD/
VIOLACION INDIRECTA DE LA LEY-Modalidades-Técnica
1. La nulidad como motivo para impugnar por vía de la casación un fallo de segunda
instancia, en orden a la técnica propia de este medio extraordinario de confrontación de
la legalidad de las sentencias, comporta los mismos niveles de exigencia que son
inherentes a las demás causales dada su especial naturaleza, lo cual significa que de
modo insoslayable debe especificarse la causal o motivo de nulidad concurrente,
demostrando el carácter sustancial del vicio o la irregularidad acusados y
particularmente la etapa o momento procesal a partir de la cual se hace imperativa la
anulación, explicando justificativamente las razones por las cuales no media alternativa
diversa que la de invalidar lo actuado.

2. Los vicios que pueden en un momento determinado afectar la legalidad de una


prueba no trascienden a la estructura del proceso, ni las irregularidades que pueden
destacarse en desarrollo de su ritual práctica, se comunican a las actuaciones
procesales, es decir, que si una probanza es aportada sin acatamiento de los
presupuestos para su formación o incorporación legalmente señalados, sería falencia
que puede conducir a que jurídicamente el medio se sustraiga del proceso y como
consecuencia a que no sea tenido en cuenta, pero en ningún momento a interesar lo
actuado.

Por esa razón, ha dicho la Sala, no es técnicamente adecuado atacar la legalidad de


una prueba con fundamento en la tercera causal, toda vez que, ello corresponde a una
de las manifestaciones del error de derecho por falso juicio de legalidad, que,
precisamente, es propio del primer motivo casacional. (Ver sentencias de 18 de
diciembre de 2000, Magistrado Ponente Carlos Augusto Gálvez Argote, 23 de marzo de
2000 con ponencia del Magistrado Jorge E. Córdoba Poveda, 18 de enero de 2001
ponencia del doctor Édgar Lombana Trujillo).

3. Acerca de la violación indirecta de la ley sustancial determinada por errores de hecho,


la Sala ha puntualizado reiteradamente que estos se presentan cuando el juzgador se
equivoca al apreciar la prueba, bien sea porque obrando en el proceso omite valorarla
(falso juicio de existencia por omisión); ya porque sin figurar en la actuación supone que
allí aparece y la tiene en cuenta en su decisión (falso juicio de existencia por suposición);
ora porque al considerarla distorsiona su contenido cercenándola, adicionándola o
tergiversándola (falso juicio de identidad); también, cuando sin incurrir en alguno de los
yerros referidos deriva del medio probatorio deducciones que contravienen los principios
de la sana crítica, esto es, los postulados de la lógica, las leyes de la ciencia o las reglas
de la experiencia (falso raciocinio).
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

En punto de los deberes que competen al casacionista de acuerdo al género y especie


de error que invoque al amparo de la causal primera de casación cuerpo segundo, tiene
dicho la Sala que el reproche por falso juicio de existencia por suposición de la prueba
impone al actor señalar el aparte del fallo que alude al medio de prueba que no obra en
la actuación, cómo su inconsistente valoración frente a las demás pruebas condujo a los
sentenciadores a equívocos, cuál es la trascendencia de tales yerros en el fallo y cómo
al subsanar la incorrección varía lo decidido en la sentencia atacada.

Pero si se trata de falso juicio de existencia por omisión, le corresponde indicar el medio
no valorado, cuál es la información que objetivamente brinda, qué mérito demostrativo
debe serle asignado, y cómo su estimación conjunta con el resto de elementos que
integran el acervo probatorio conduce a trastrocar las conclusiones del fallo censurado, y
modificar lo resuelto.

Ahora, si la reprobación se orienta a un falso juicio de identidad, debe el actor, mediante


el cotejo objetivo de lo dicho en el medio probatorio y lo asumido en el fallo, expresar sin
ambages qué fue cercenado, adicionado o tergiversado de la prueba, qué efectos se
produjeron a partir de ello, y lo más importante, cuál es la trascendencia del error en la
declaración de justicia contenida en la parte resolutiva de la sentencia atacada, tópico
que no puede ser demostrado con la exposición subjetiva del criterio del impugnante
sobre la apreciación de las pruebas, pues menester resulta que objetivamente acredite
que el error condujo a la falta de aplicación o la aplicación indebida de la ley sustancial
en el fallo, esto es, que corregido el yerro, la prueba debidamente valorada en conjunto
con las demás modifica sustancialmente el sentido de la decisión reprochada.

Si el ataque está dirigido a acreditar un falso raciocinio, compete al demandante indicar


qué dice de manera objetiva el medio probatorio, qué se infirió de él en la sentencia
atacada, cuál fue el mérito persuasivo otorgado, determinar el postulado lógico, la ley
científica o la máxima de experiencia cuyo contenido fue desconocido en el fallo,
debiendo a la par indicar la proposición lógica, la regla científica, o el supuesto de
experiencia que debió considerarse, identificar la norma de derecho sustancial que
indirectamente resultó excluida o indebidamente aplicada, y finalmente, demostrar la
trascendencia del error expresando con claridad cuál debe ser la correcta inferencia de
la prueba, con la indeclinable obligación de acreditar que la enmienda del yerro daría
lugar a un fallo esencialmente diverso y opuesto al censurado.

Además de lo expuesto, de conformidad con el principio de claridad y precisión que rige


la presentación y fundamentación del cargo en este trámite, corresponde al actor dentro
de la violación indirecta de la ley sustancial por errores de hecho, identificar la especie
de yerro que reprocha y conforme a ello desarrollar la censura, dado que no se aviene al
referido principio que respecto de la misma prueba y en el mismo reproche, o en otro
postulado sin señalar su prioridad, se confunda la argumentación y acreditación propias
de errores de distinta especie.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADA PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Auto casación
FECHA : 11/02/2004
DECISION : Inadmite la demanda presentada
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : RENDON, ALEXANDER DE JESUS
DELITOS : Porte de armas de defensa personal, Homicidio agravado
PROCESO : 20046
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

CASACION-Principio de prioridad/ NULIDAD-Debido proceso/


INVESTIGACION INTEGRAL-Nulidad/ DERECHO DE DEFENSA-
Inactividad del abogado/ VINCULACION AL PROCESO PENAL-En
ausencia: Declaración de persona ausente/ REO AUSENTE/ JUEZ DE
EJECUCION DE PENAS-Competencia para resolver sobre el principio de
favorabilidad
1. El orden de postulación de los cargos en la demanda de casación se rige por el
principio de prioridad, según el cual es necesario tener en cuenta la incidencia procesal
que la prosperidad de alguno de ellos pueda conllevar, en atención al efecto corrector o
invalidante del recurso extraordinario.

De ahí que, en rigor técnico, se debe proponer inicialmente el cargo por nulidad, y si
fueren plurales también se presentarán empezando por el que eventualmente mayor
efecto invalidante produzca, pues si alguno llegare a demostrarse, se devuelve la
actuación para rehacer todo el trámite alcanzado por el vicio, lo cual impone identificar
los límites de afectación de cada motivo de anulación propuesto.

2. Si bien la causal tercera de casación, vale decir cuando la sentencia se haya dictado
en un juicio viciado de nulidad, aparentemente no exige en su redacción formas
específicas en cuanto su proposición y desarrollo, la demanda no es un escrito de libre
confección, puesto que, igual que en las otras causales, debe ajustarse a ciertos
parámetros lógicos de modo que se comprendan con claridad y precisión los motivos de
la nulidad, las irregularidades sustanciales alegadas y la manera como se quebranta la
estructura del proceso o se afectan las garantías de los sujetos procesales.

En particular, cuando se denuncia la vulneración del debido proceso, corresponde al


censor determinar en cuál de los diferentes eslabones concatenados y subsiguientes
que estructuran el debido proceso se presenta el irremediable defecto; por ejemplo, en la
apertura de investigación, en la indagatoria, en la definición de situación jurídica si a ello
hay lugar, en la clausura del ciclo instructivo, en la calificación, en las audiencias
preparatoria o pública, o en los fallos de instancia.

En punto de esta causal, corresponde también al recurrente demostrar que la


irregularidad cometida durante el desarrollo del proceso e inadvertida en el fallo incide
de tal manera, que para remediarla no queda ninguna alternativa distinta a invalidar las
diligencias, y por ello quien así alega debe indicar con precisión el momento procesal al
que han de retrotraerse las actuaciones, una vez excluidas las alcanzadas por los vicios.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

3. Si la nulidad se vincula a la vulneración del derecho de defensa, porque el profesional


a cargo dejó de solicitar pruebas, o no interpuso los recursos de ley; o si la causa
generadora de invalidez se refiere al desconocimiento del principio de investigación
integral, porque los funcionarios judiciales no decretaron algunas pruebas, para la
correcta formulación de la censura corresponde al demandante ocuparse de los
siguientes aspectos:

Especificar cuáles son aquellos medios probatorios cuya ausencia extraña, verbi gratia
testimonios, experticias, inspecciones, verificación de citas, etc.

Explicar razonadamente que tales medios de convicción eran procedentes, por estar
admitidos en la legislación procesal penal; conducentes, por relacionarse directamente
con el objeto de la investigación o del juzgamiento; y factibles de practicar, puesto que ni
los abogados defensores ni los funcionarios están obligados a intentar la realización de
lo que no es posible lógica, física ni jurídicamente.

En cuanto esté a su alcance, el demandante debe aproximarse al contenido material de


las pruebas omitidas, para brindar a la Sala la oportunidad de confrontar el aporte de
aquellos elementos de convicción con las motivaciones del fallo y así poder concluir si en
realidad se han vulnerado las garantías fundamentales del procesado.

Además, es preciso que el casacionista discierna acerca de la manera cómo las pruebas
dejadas de practicar, por la postura negligente del antiguo defensor, o por la ausencia de
investigación integral, tenían capacidad de incidir favorablemente en la situación del
procesado, "bien sea en cuanto al grado de responsabilidad que le fue deducido, o
frente a la sanción punitiva que le fue impuesta o simplemente porque el conjunto
probatorio que se hecha de menos podría desvirtuar razonablemente la existencia del
hecho punible o acreditar circunstancias de beneficio frente a la imputación que soporta."
(Sentencia del 4 de diciembre de 2000, radicación 14.127; M.P. Dr. Carlos Eduardo
Mejía Escobar).

Cada uno de estos tópicos debe abordarse separadamente, debido a que su


comprobación implica desarrollo y sustentación específicos.

Por supuesto, no todo aspecto que se mencione en el proceso debe ser objeto de
prueba indefectiblemente; y la omisión de cualquier diligencia no constituye
quebrantamiento automático de la garantía fundamental de la defensa, ni de la
investigación integral, si se tiene en cuenta que el funcionario judicial en sana critica
debe seleccionar, de oficio o a petición de los sujetos procesales, únicamente los medios
conducentes al esclarecimiento de la verdad, como lo disponía el artículo 334 del Código
de Procedimiento Penal (Decreto 2700 de 1991), y ahora lo establece el artículo 331 del
nuevo régimen procedimental (Ley 600 de 2000), en armonía con los principios de
economía y celeridad.

Por consiguiente, la omisión de diligencias inconsecuentes, dilatorias, inútiles o


superfluas, no constituye menoscabo de los derechos a la defensa o al debido proceso.

En cuanto a la trascendencia del vacío dejado por la prueba cuya práctica se omitió, es
preciso recordar que la posibilidad de declarar la nulidad no deriva de la prueba en sí
misma considerada, sino de su confrontación lógica con las que sí fueron tenidas en
cuenta por el sentenciador como soporte del fallo, "para a partir de su contraste
evidenciar que las extrañadas, de haberse practicado, derrumbarían la decisión,
erigiéndose entonces como único remedio procesal la invalidación de la actuación
censurada a fin de que esos elementos que se echan de menos puedan ser tenidos en
cuenta en el proceso." (Auto del 12 de marzo de 2001, radicación 16.463, M.P. Dr. Jorge
Aníbal Gómez Gallego).
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

4. Si el menoscabo del derecho a la defensa por la inactividad de los abogados se hace


consistir en no haber interpuesto recursos ordinarios contra las providencias, no es
suficiente postular esta frase de manera genérica. Es indispensable que el demandante
individualice las decisiones que era necesario impugnar, que en cada caso identifique los
argumentos que en su criterio podían rebatirse, y que exponga las razones por las
cuáles la decisión adoptada tenía que ser sustancialmente más favorable a los intereses
que representa.

5. No empece, es claro que adelantar el proceso con la vinculación del sindicado en


calidad de persona ausente, es una posibilidad prevista en la legislación colombiana, y
resulta constitucional cuando tal medida extrema obedece a la postura renuente del
implicado y es éste quien determina que así evolucione la instrucción o el juzgamiento;
pues, de lo contrario, el Estado perdería la oportunidad de ejercer la acción penal en
eventos en los cuales el sindicado, a sabiendas de que es requerido, no comparezca
voluntariamente, se oculte o se fugue, como ocurrió en el presente caso.

6. La competencia para decidir sobre los tópicos relativos a la favorabilidad radica en el


Juez de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad, como lo dispone el numeral 7° del
artículo 79 del nuevo Código de Procedimiento Penal (Ley 600 de 2000), solución que
se ajusta a derecho y que garantiza el principio de la doble instancia.

Por supuesto, contra el auto que resuelva en segunda instancia los asuntos inherentes a
la favorabilidad, en ningún caso procede el recurso extraordinario de casación.
(Sentencia del 5 de septiembre de 2001, radicación 13.000).

MAGISTRADO PONENTE: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Sentencia Casación
FECHA : 11/02/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : GRANADA CASTAÑEDA, YUBER ANDREI
DELITOS : Porte de armas de defensa personal, Homicidio
PROCESO : 17360
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

SENTENCIA ANTICIPADA-Oportunidad para solicitarla/ NULIDAD-Omisión


al trámite de un recurso-Acto de postulación discrecional-Convalidación de
irregularidad/ DEFENSOR-Designación para la indagatoria/
COLABORACION EFICAZ
1. La probabilidad de petición del mecanismo alternativo mencionado fenecía con la
ejecutoria del cierre de la investigación, como se desprendía del artículo 37 del Código
de Procedimiento Penal de 1991 y de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia.

Sólo quedaba, entonces, la posibilidad de buscar el pronunciamiento precoz en la fase


de juicio.
...

Recuérdese que la provocación del instrumento excepcional debe proceder de la "parte"


y no del Poder Judicial.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

2. La Sala resuelve ahora el asunto como la ha hecho en otros momentos, por ejemplo,
el 31 de enero del 2002, con ponencia del Magistrado Jorge Aníbal Gómez Gallego:

"No obstante, a la luz de los principios que rigen las nulidades, no siempre la ausencia
de una formalidad en la ejecución de un acto procesal implica su invalidez pues el mismo
puede ser convalidado por las partes, caso en el cual se torna idóneo para dar paso a
las subsiguientes etapas del proceso".

"Del análisis de la secuencia procesal subsiguiente a la petición del procesado… y la


actitud asumida por la defensa, se concluye que los interesados declinaron ese
propósito, o cuando menos consintieron la situación fáctico procesal que se presentó al
negársele por extemporánea la petición, provocando, con su actitud procesal, la
convalidación de la irregularidad, pues en relación con el primero jamás insistió en su
pretensión, y en cuanto a la segunda su interés siempre giró alrededor de…".

"Precisamente acerca de la convalidación de las irregularidades por la conducta


observada por los sujetos procesales, la Sala ha precisado que:"

""…cuando el vicio compromete un acto de postulación discrecional de los sujetos


procesales, como por ejemplo el derecho de impugnación, sus efectos convalidatorios
dependerán no solo de su trascendencia, sino de la circunstancia de no haber sido
saneado con motivo de la actitud procesal asumida por la parte afectada, pues si guarda
silencio frente a la informalidad, o concita la prosecución del trámite procesal haciendo
caso omiso de ella, habrá de entenderse que dispone del derecho que le fue socavado,
renunciando a su eventual ejercicio, y que el vicio, por tanto, ha sido convalidado".
(Sentencia de casación del 27-04-00. Radicado 12.029., M. P. Fernando Arboleda
Ripoll)"´.

"La sentencia anticipada es un acto de postulación discrecional del procesado pues sólo
su voluntad clara de renunciar al procedimiento ordinario la hace viable, y no por la
imposición del funcionario, de donde en el presente caso si éste era su verdadero
interés, debió persistir en la etapa del juicio con la consiguiente rebaja como si hubiese
ocurrido en la fase instructiva, solución que desnaturaliza el poder de invalidación que a
la irregularidad le atribuye el Ministerio Público".

"A dicha solución arribó la Sala en el citado fallo del 16 de abril de 1998, que frente al
punto dijo:"

""Y en cuanto a la presunta desintegración de las bases del procedimiento, no se


advierte de tal entidad el efecto de la irregularidad, porque el juzgado no se inventó el
procedimiento especial, si se tiene en cuenta que la sentencia anticipada es un rito cuya
procedencia se regula tanto para la fase de la instrucción como en la del juzgamiento.
Ahora bien, el reconocimiento de una reducción de la tercera parte de la pena, en lugar
de la sexta parte que era la procedente para ese entonces para la etapa del juicio, no
sería un error de procedimiento (in procedendo) sino del mérito de la decisión final y
concerniente a la aplicación del derecho (in iudicando), pues si se recuerda la letra de
los incisos 4° y 5° del articulo 37 del C. P. P., la disminución de pena la hace el juez en la
sentencia, después de que ha declarado ausencia de violación de garantías
fundamentales. Por ello, si la situación hubiese sido otra, esto es, si, no obstante haber
solicitado oportunamente la sentencia anticipada en el sumario ésta sólo se realiza en el
juicio con la rebaja de pena correspondiente a este último momento procesal, la solución
tanto en sede de apelación como de casación no sería la nulidad del fallo sino su
corrección para ajustar la pena de acuerdo con la reducción autorizada para la
oportunidad inicialmente rechazada"".
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

3. En la queja se hace referencia a nombramientos oficiosos de defensores


exclusivamente "para esta diligencia". Esto, sin embargo, no engendra irregularidad pues
la frase no tiene capacidad para superar la ley y esta establecía que cada designación
se entendía "hasta la finalización del proceso". Eran las palabras del artículo 139 del
Código de Procedimiento Penal de 1991, vigente en ese entonces.

4. El trámite de esos beneficios no es presupuesto en la estructura básica del proceso; y,


segundo, porque tal trámite se puede llevar a cabo aún después de la ejecutoria de la
sentencia, como lo preveían los artículos 369 A y siguientes del Código de
Procedimiento Penal de 1991, y como lo disponen los artículos 413 y sucesivos de la
Ley 600 del 2000.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Sentencia Casación
FECHA : 11/02/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Nacional
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : RODRIGUEZ ARBOLEDA, ARLED DE JESUS
PROCESADO : LOAIZA VANEGAS, FEDERICO DE JESUS
NO RECURRENTE : MARIN VERGARA, JAVIER ANTONIO
NO RECURRENTE : PEREZ HERRERA, RAMON ELIAS
PROCESADO : YARCE RESTREPO, JOHN JAIRO
DELITOS : Homicidio agravado, Rebelión, Secuestro extorsivo
PROCESO : 16816
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

RESOLUCION DE ACUSACION-Falta de motivación/ SENTENCIA-De


primera y segunda instancia constituyen un todo jurídico
La falta de motivación de la resolución de acusación o de la sentencia se puede
presentar en los siguientes eventos, a saber:

a) Cuando carece totalmente de motivación, por omitirse las razones de orden fáctico y
jurídico que la sustentan.

b) Cuando la fundamentación es incompleta, esto es, el análisis que contiene cualquiera


de estos dos aspectos es deficiente, al punto que no permite su determinación.

c) Cuando la argumentación resulta dilógica o ambivalente, es decir, se sustenta en


argumentaciones contradictorias o excluyentes que impiden conocer su verdadero
sentido.

d) Cuando la motivación es aparente y sofistica que socava la estructura fáctica y


jurídica del fallo*.

2. Si bien es cierto que el Tribunal no hizo alusión a las citadas circunstancias de


agravación punitiva, al desatar el recurso de apelación interpuesto contra el fallo de
primera instancia, por cuanto tal aspecto no fue objeto de inconformidad, de todos
modos, de acuerdo con el postulado de inescindibilidad que rige en esta materia, se
entiende ese punto incorporado en la decisión de segunda instancia.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

-------------------------------
* Sentencia del 22 de mayo de 2003. M. P. Dr. Marina Pulido de Barón. Rad. 20750.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Sentencia Casación
FECHA : 11/02/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Neiva
PROCESADO : LAVERDE SEGURO, LUILLY ALBEIRO
PROCESADO : URIBE RODRIGUEZ, OSCAR DE JESUS
DELITOS : Homicidio agravado
PROCESO : 17795
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

FALSO JUICIO DE CONVICCION/ DOCUMENTOS-Apreciación probatoria/


TITULO JUDICIAL-Manejo de los títulos/ DOCUMENTO PUBLICO-
Capacidad probatoria/ FALSEDAD IDEOLOGICA EN DOCUMENTO
PUBLICO-El bien jurídico protegido es la fe pública
1. El juicio de convicción, que se traduce en una actividad de pensamiento a través de la
cual se reconoce el valor que la ley le asigna a determinadas pruebas, presupone la
existencia de una "tarifa legal" en la cual por voluntad de la ley a las pruebas
corresponde un valor demostrativo o de persuasión único, predeterminado y que no
puede ser adulterado por el intérprete.

Se incurre, por tanto, en error por falso juicio de convicción cuando se niega a la prueba
ese valor que la ley le atribuye o se le hace corresponder uno distinto al que la ley le
otorga. Pero como en materia de apreciación probatoria no existe una tarifa legal, sino
que rige el método de la sana crítica, no resulta apropiado hablar en casación penal de
esta clase de error.

2. El censor confunde los conceptos en los que se funda el error por falso juicio de
convicción con la naturaleza jurídica de los documentos.

Para ello acude a los preceptos que establecen las características de los mismos, lo cual
en modo alguno significa que la ley le atribuya mérito persuasivo distinto a los
documentos públicos y privados. En ambos casos, de acuerdo al sistema de apreciación
probatoria que impera en nuestro medio, es el juez el encargado de atribuir fuerza
demostrativa a la prueba.

3. Es indiscutible que la procesada libró las citadas comunicaciones en ejercicio de sus


funciones, pues además de desempeñar en ese momento el cargo de Secretaria del
Juzgado Único Civil Municipal de La Plata (Huila), el artículo 111 del código de
procedimiento civil, modificado por el artículo 1º, numeral 60, del decreto 2282 de 1989,
le atribuía esa función.

Es cierto que este precepto asignó esa función al secretario compartida con el titular del
despacho en tratándose de títulos judiciales, pero ello no significa que por faltar la firma
del juez autorizando el pago del valor representado en el título, el empleado que
suscribe con su rúbrica y sello el documento no esté actuando en ejercicio de sus
funciones.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

Si el secretario interviene conjuntamente con el juez en las comunicaciones que se libran


con ocasión del manejo de los títulos judiciales, como lo reconoce el propio censor con
apoyo en la citada norma, así su labor sea la de un colaborador en la elaboración del
documento, se satisface aquel elemento propio de la falsedad ideológica en documento
público previsto en el artículo 219 del anterior código y 286 del actual.

Ese elemento del tipo objetivo, como bien se ha dicho por quienes le han precedido a la
Sala en el estudio del caso, no se refiere a la exacta y exclusiva atribución funcional de
la ley sino al abuso de esa función para documentar hechos que no corresponden a la
verdad.

4. Si documento público, entonces, es el otorgado por un funcionario en el ejercicio de


su cargo o con su intervención, como reza el artículo 251 del código de procedimiento
civil, el solo hecho de haber librado la procesada el oficio, no como particular sino en su
condición de Secretaria, y con abuso de la función a ella atribuida, descarta la tesis
propuesta por el censor.

Cuando el defensor sostiene que con la sola firma de la Secretaria el oficio carecía de
valor y no podía la Caja Agraria, por tanto, cancelar el título judicial, alude al tema de la
aptitud probatoria -distinto de su naturaleza-, entendida como la cualidad del documento
que le permite producir convencimiento a las demás personas al ser introducido en el
tráfico jurídico.

Está visto, empero, que en este caso que el documento tenía capacidad probatoria, si se
toma en cuenta que la entidad bancaria pagó el valor de dicho título bajo el
convencimiento de que la titular del despacho había autorizado su cancelación, como así
lo había certificado la Secretaria.

5. En punto de la inocuidad de la conducta referida a la constancia secretarial dejada por


la empleada para certificar con una fecha anterior la entrega del nuevo título, tampoco le
asiste razón al censor.

Al respecto la Sala hace suyos los comentarios que plasmó en su concepto el Delegado,
básicamente en cuanto que no se trata aquí de indagar acerca de si las partes del juicio
ejecutivo sufrieron un perjuicio económico, como lo da a entender el defensor.

Si la Secretaria, en cumplimiento de su deber, introduce una constancia falsa para


encubrir la ilícita apropiación de dineros propios del asunto, per se lesiona el bien
jurídico tutelado, pues las partes de un proceso tiene derecho a contar con una
información veraz sobre los actos que se cumplen durante su trámite.

Ello con independencia de los efectos que pudiera o no acarrear la constancia falsa,
pues el compromiso de la fe pública dimana en este caso del contenido falso que se
incorporó al proceso, máxime cuando la misma tenía la finalidad específica de ocultar la
comisión de un hecho punible por parte de la Secretaria, lo que por sí mismo, como
apunta el delegado, concreta la lesión del bien jurídico.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Sentencia Casación
FECHA : 11/02/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Neiva
PROCESADO : PEREZ ANDRADE, LIGIA
DELITOS : Falsedad ideológica en documento público, Peculado por
uso
PROCESO : 19614
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

CAMBIO DE RADICACION-Requisitos para su procedencia/ CAMBIO DE


RADICACION-Imparcialidad e independencia
1. Por ser el cambio de radicación un mecanismo residual y extremo apto para variar las
reglas de competencia por razón del territorio, requiere para su procedencia que se
acredite de manera incuestionable que en el lugar donde se adelanta la actuación
procesal existen circunstancias que afectan de real y efectivamente "el orden público, la
imparcialidad o la independencia de la administración de justicia, las garantías
procesales, la publicidad del juzgamiento, la seguridad o integridad personal de los
sujetos procesales o de los funcionarios judiciales" (artículo 85 de Ley 600 de 2000).

Por tanto, quien acude a la solicitud de cambio de radicación tiene el deber de señalar la
situación en que soporta su petición, así como acreditarla probatoriamente por tener de
acuerdo con lo señalado en el artículo 87 del estatuto procesal penal la carga de la
prueba. Adicional a ello, es imprescindible que demuestre que aquella circunstancia
tienen injerencia palmaria, efectiva y concreta en el trámite cuyo cambio de radicación se
solicita, capaz de alterar o poner en grave peligro la función jurisdiccional en el sitio o
región donde se tramita el juicio.

2. En cuanto se refiere a la alteración de la imparcialidad e independencia del


funcionario judicial, baste señalar que el simple y llano acuerdo o divergencia de una
sociedad con las decisiones judiciales carece de aptitud para menoscabar la
independencia e imparcialidad del funcionario, como que tales reacciones de la
comunidad son consustanciales a su papel como administrador de justicia, en especial si
se tiene en cuenta que no corresponde al juez conseguir la aprobación o improbación de
sus decisiones, sino que, sometido al imperio de la ley, profiera las providencias que le
competan.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADA PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Cambio de Radicación
FECHA : 11/02/2004
DECISION : Niega el cambio solicitado
PROCEDENCIA : Juzgado Unico P.C.E.
CIUDAD : Valledupar
PROCESADO : RICARDO PALMERA, JUVENAL OVIDIO
PROCESADO : TRINIDAD, SIMON
DELITOS : Lesiones personales, Hurto calificado y agravado,
Tentativa de secuestro extorsivo, Secuestro extorsivo
agravado
PROCESO : 21927
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

PREVARICATO POR ACCION-Ingrediente objetivo/ JUEZ CIVIL-No puede


emitir fallos extrapetita/ PREVARICATO POR ACCION-Problemática de
interpretación
1. El delito de prevaricato posee un ingrediente normativo de imprescindible
consideración al momento de efectuarse el proceso de adecuación, como que requiere
del proferimiento de una resolución o dictamen manifiestamente contrario a la ley.

Este señalamiento normativo, no es otra cosa que la firme y concreta determinación del
legislador de cobijar solamente a través de este tipo penal a los comportamientos que el
apartamiento del orden legal fuese patente, claro, transparente, pero especialmente,
perceptible a primera vista.

2. Indistintamente que la Inspectora no haya advertido la individualización y


determinación del inmueble a entregar, si lo fue por falta de diligencia y cuidado o no, lo
cierto es que se excedieron las facultades entregadas por el Juez, máxime cuando se
sabe que el juez civil no puede emitir fallos extrapetita, tal como lo señala el artículo 305
del C. de P. C., pues los prohíbe.

3. Entiende la Sala que la situación a la que el Juez en su momento se enfrentó, no era


otra que una problemática de interpretación frente a lo normado en el artículo 34 del C.
de P. C., que para solventarla se apoyó en criterios que si bien es cierto pueden o no ser
discutibles, no por ello se puede generar un reproche penal pues el comportamiento del
funcionario judicial lo asistía un motivo razonable y argumentativamente justificado que
dilucidó a través del ejercicio de la hermenéutica jurídica.

Cuando la interpretación es motivo para llevar al convencimiento de que un determinado


precepto no debe ser aplicado en un caso concreto, o debe ser aplicado en un
determinado sentido, no puede aflorar para el servidor público, salvo que esa labor de
hermenéutica se torne en ilógica, irracional, desproporcionada o desbordante del orden
constitucional y legal, una reprochabilidad en su comportamiento. Que no es,
innegablemente, este el caso.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Sentencia Segunda Instancia


FECHA : 18/02/2004
DECISION : Confirma sentencia absolutoria
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : LEON VERGARA, CESAR EVARISTO- JUEZ CIVIL M.
DELITOS : Prevaricato por acción
PROCESO : 18096
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

INVESTIGACION INTEGRAL-Obligación de investigar lo favorable como lo


desfavorable al imputado
El aludido principio, hoy consagrado como norma rectora en el artículo 20 de la Ley 600
de 2000, comporta para el funcionario judicial el deber de recopilar las pruebas
favorables y las desfavorables al procesado, ausencia de deber que configura sin duda
un desconocimiento al debido proceso pero que, igualmente, puede llevar a vulnerar el
derecho a la defensa cuando esa omisión haya incidido desfavorablemente en la
situación jurídica del procesado en punto de la existencia del hecho punible, la
acreditación de alguna circunstancia favorable, del grado de responsabilidad deducido o
el monto de la pena impuesta.
...

El imperativo de investigar lo favorable al procesado no puede entenderse como la


posibilidad de practicar todas aquellas pruebas que se hayan solicitado por la defensa,
porque frente a esa actividad el funcionario judicial, Juez o Fiscal, tiene la facultad de
analizar la eficacia, pertinencia y conducencia de los medios de persuasión solicitados
por las partes, en aras de que la actuación procesal no se extienda inútilmente, sino que
a ella se alleguen los elementos que en realidad aporten datos que sirvan a la
investigación.

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Sentencia Casación
FECHA : 18/02/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : SERNA GALLEGO, ALEJANDRO JAVIER - MAYOR DEL
EJERCITO
DELITOS : Tráfico de influencias
PROCESO : 17157
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

DERECHO DE DEFENSA/ INVESTIGACION INTEGRAL/ ERROR DE


HECHO-Falso juicio de identidad y falso raciocinio
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

Desde el punto de vista técnico, es deber del libelista evidenciar que, cuando se trata de
la violación del derecho de defensa por omisión probatoria, los medios de prueba que se
echan de menos son pertinentes, conducentes y útiles para con el objeto del proceso y
el convencimiento del juzgador.

De igual manera, cumplido con lo anterior, también era imperioso que demostrara cómo
de haberse recaudado esos medios de convicción, el fallo habría sido favorable a los
intereses del procesado.
...

El juzgador incurre en el error de hecho por falso juicio de identidad cuando en la


apreciación de una determinada prueba le hace decir lo que ella objetivamente no reza,
erigiéndose en una tergiversación o distorsión por parte del contenido material del medio
probatorio, bien porque se le coloca a decir los que su texto no encierra o haciéndole
expresar lo que objetivamente no demuestra. Por su parte, en el falso raciocinio el
sentenciador incurre cuando al apreciar los medios de prueba se aparta de los
postulados de la sana crítica, es decir, de las leyes de la lógica, de la ciencia o de las
máximas de la experiencia.

En este supuesto y siendo coherente con la enunciación de la censura, el actor debió


indicar cuáles fueron los medios de prueba en que se cometió el yerro y en qué
consistieron las tergiversaciones del contenido material de la prueba, en forma tal que
no hay identidad entre lo que ella materialmente dice y lo que el sentenciador manifiesta
que contiene.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Sentencia Casación
FECHA : 18/02/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : LUGO FERNANDEZ, MARCO ANTONIO
DELITOS : Tentativa de homicidio, Porte de armas de defensa
personal, Homicidio
PROCESO : 17934
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

DEFENSA TECNICA-Facultad de ejercer distintas alternativas/ DEFENSA


TECNICA-La inactividad se analiza frente a lo que hizo o dejó de hacer en el
contexto de su gestión/ DERECHO DE CONTRADICCION-No se limita al
sólo contrainterrogatorio/ FALSO RACIOCINIO-Exigencias técnicas/
TESTIMONIO-Criterios para la apreciación/ ANTECEDENTE PENAL-En
cuanto a su demostración la ley no tarifa el medio de prueba
1. Los cuestionamientos por la forma como el abogado ha cumplido el compromiso de
asistencia profesional en un determinado proceso, frente a lo que un nuevo defensor
cree que hubiera debido hacerse de haber tenido la representación del acusado, no es
de suyo argumento válido para demandar la invalidación del proceso por ausencia de
defensa técnica, porque lo normal en el ejercicio de profesiones liberales como el
derecho, es que estas diferencias se presenten, en razón a que no se rigen por reglas
preestablecidas, sino por los principios de autonomía y libertad de iniciativa.
...

No por el hecho de no haber solicitado la ampliación de estos testimonios, es acertado


afirmar que se incurrió en inactividad defensiva con implicaciones en la validez del
proceso. Ya se dijo que el abogado goza de libertad de iniciativa en el ejercicio de la
labor de asistencia profesional, y que no por haber dejado de hacer lo que en opinión de
su sucesor debió realizarse, se viola el derecho de defensa. Es de asumirse, por la
actividad que el profesional desarrolló durante el tiempo que asistió al procesado, que su
actitud respondió a una estrategia defensiva, opción que resultaba razonable si se toma
en cuenta que los testigos habían sido interrogados repetidamente en relación con los
mismos aspectos por los funcionarios judiciales, y que su controversia no
necesariamente podía cumplirse a través del contrainterrogatorio.
...

La manera como el abogado aborda un contrainterrogatorio, plantea una tesis,


presenta una alegación, o enfrenta sus deberes profesionales, es personal, y por tanto
única. Será expresión de su carácter, temperamento, conocimientos, formación y ética
profesionales. Por eso, lo normal es que la actuación de uno no coincida con la de otro,
y que tan válida y respetable pueda ser una u otra estrategia.

Si se abriera paso a la tesis que el casacionista postula, el proceso penal quedaría


convertido en una cadena interminable de invalidaciones y reposiciones, pues bastaría
que el nuevo defensor manifestara su inconformidad con la forma o contenido de la
actividad defensiva de su antecesor, aduciendo una postura defensiva alterna
supuestamente más útil, o alegara que su antecesor debió preguntar de tal o cual
manera, y no como lo hizo, o de argumentar en un sentido y no en otro, para que se
impusiera la nulidad de la actuación, y la reposición del trámite, pretensión que resulta
inaceptable.

2. La inactividad en la labor de asistencia profesional no puede determinarse con


fundamento en lo que el defensor hizo o dejó de hacer en un determinado frente de la
compleja actividad defensiva, sino en lo que hizo o dejó de hacer en el contexto de su
gestión, comprensiva de múltiples aspectos (intervenciones en la producción de la
prueba, peticiones, impugnaciones, alegaciones, debates, etc), pues solo frente al
análisis global de su actividad defensiva (activa o pasiva), podría adelantarse un juicio
objetivo en torno a la eficiencia de su labor, y determinarse si realmente se presentó
inactividad reprobable, y si ésta incidió en el derecho de defensa.

3. El derecho de contradicción probatoria se ejerce no solo a través del


contrainterrogatorio de testigos, sino también de su crítica, y de la aportación de pruebas
para desvirtuarla. Así mismo, que la oportunidad de ejercerlo no se reduce a la fase de la
indagación preliminar, sino que puede desarrollarse durante todo el proceso. Por tanto,
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

el hecho de no haber tenido el acusado la oportunidad de estar presente en la


producción de estas pruebas en la fase de la indagación preliminar, no significa que
hubiese sido privado de la posibilidad de ejercer el derecho, ni constituye, por tanto,
motivo válido para afirmar su violación.

4. El error de hecho por falso raciocinio no surge de la disparidad de criterios entre el


Juez y los sujetos procesales en torno a la forma como debe ser valorado el mérito
probatorio de una determinada prueba, sino de la transgresión grosera y manifiesta por
parte del Juzgador de las reglas de la sana crítica en su valoración (principios de lógica,
reglas de experiencia, postulados de la ciencia).

También ha dicho que su demostración impone a la parte interesada tener que


confrontar la forma como los juzgadores apreciaron la prueba que se afirma
indebidamente valorada, y demostrar (no criticar, disentir, o discutir) que sus
apreciaciones son arbitrarias o irrazonables, y que el desacierto tuvo incidencia
trascendente en el contenido o sentido del fallo. De no hacerse así, el cargo será inocuo,
porque la sentencia de segundo grado se encuentra amparada de la doble presunción
de acierto y legalidad, y por tanto, el análisis que los juzgadores hayan hecho de los
medios de prueba, tendrá prevalencia sobre la valoración que realicen los sujetos
procesales.

5. La Corte no desconoce que el nombramiento en un cargo, o su ratificación, puede


resultar un suceso importante para la persona, y que esto le puede servir de referente
para recordar algunos sucesos, pero hacerlo en la forma como lo expusieron la mayoría
de los testigos, sin detenerse a pensar, o reflexionar, y sin dudar de sus afirmaciones,
con indicación exacta de fechas y vivencias, no obstante el tiempo transcurrido (cerca de
cuatro años), no deja de erigirse en motivo razonable para apreciar su veracidad con
reservas.
...

El otro argumento, relativo a que la lógica enseña que las personas de bien nunca
mienten, carece de sentido y fundamento científico. Ni la lógica, ni la experiencia, ni la
ciencia, han formulado o elaborado premisas de esta naturaleza. Lo que la experiencia y
la ciencia enseñan, es que este no es un referente válido para auscultar o medir el grado
de veracidad de un testimonio, y que para hacerlo, debe acudirse a otros patrones, como
su personalidad, sanidad mental, interés, sus vínculos con los sujetos procesales, la
razón de su dicho, entre otros, aspectos que el Tribunal analizó en forma igualmente
amplia, sin que se advierte en dicho estudio quebrantamiento grotesco de las reglas de
la persuasión racional.
...

No por el hecho de pertenecer un testigo a una organización criminal, o por haber


mentido en oportunidades anteriores, puede a priori descartarse su dicho, como lo
pretende el actor. Será necesario analizar también su contenido, sus falencias, y los
puntos de correspondencia con el conjunto probatorio (reafirmantes o desvirtuantes de
los hechos), para poder llegar a una conclusión objetiva

6. El concepto de antecedente penal, que recoge el artículo 55 en su numeral primero,


implica la existencia de una condena judicial definitiva (artículos 248 de la Constitución
Nacional, y 7º del estatuto procesal penal), al momento de la comisión del delito que se
juzga, pues las circunstancias de mayor o menor punibilidad se encuentran referidas a la
conducta investigada, o momento de su ejecución, no al del proferimiento del fallo. En
esto le asiste razón al casacionista, pero como ya se dijo, esta no es la situación que se
presenta en el caso analizado.

En cuanto a la forma de demostración, ha de precisarse que la ley no tarifa el medio de


prueba. Esto significa que puede hacerse a través de la aportación de los fallos
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

judiciales respectivos, o de cualquier otro medio que permita establecer inequívocamente


su existencia, como la confesión, la inspección judicial, la prueba documental distinta de
las sentencias (certificaciones), y la testimonial inclusive, aunque lo ideal es que el
funcionario judicial acuda a la primera alternativa, en cuanto le permite conocer en
detalle lo acontecido, y tener una mejor visión de la personalidad del acusado.

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Sentencia Casación
FECHA : 18/02/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : LOZANO OSORIO, JORGE TADEO
DELITOS : Enriquecimiento ilícito de particular
PROCESO : 20597
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

INVESTIGACION INTEGRAL-Técnica para alegar su vulneración/ FALSO


JUICIO DE LEGALIDAD/ JUEZ-Ciencia privada del juez, no es admisible
que ostente una doble condición: juzgador y testigo
1. Siempre que se alegue el deterioro del deber de plena investigación que corresponde
al Estado, en todos aquellos aspectos inherentes a los hechos cuya dilucidación
procesal se persigue, que no solamente es imperioso señalar la prueba o pruebas
dejadas de aportar al proceso, sino que se debe además fijar con toda precisión y
claridad la idoneidad legal y fáctica del medio en procura de demostrar que él es
relevante para la investigación, esto es, determinar su conducencia y pertinencia e
igualmente la utilidad del medio, como única forma de establecer su real trascendencia
en términos de mejoramiento para la situación personal del procesado a través del
conocimiento más real de los hechos que entonces se propiciaría.

Pero también se ha puntualizado que la violación a la investigación integral, como


elemento garantizador de la verdad procesal que conduce a la invalidación de lo
actuado, debe suponer forzosamente que el funcionario judicial se ha negado en forma
arbitraria a disponer la práctica de pruebas determinantes para el proceso o cuando por
inercia investigativa elude la averiguación de aspectos relevantes.

2. Lo primero que la Sala advierte en el planteamiento del actor, es una notable falencia
en la postulación misma del reparo que se hace a la sentencia bajo un pretendido error
de hecho por falso juicio de legalidad, cuando es conocido que la índole del yerro fáctico
está vinculada a la existencia o percepción material de la prueba y no con la manera en
que la misma es practicada o allegada al proceso que, como es bien sabido, se
compenetra con el yerro jurídico o de derecho.

3. Se actualiza en condiciones semejantes el tema referido a la ciencia privada del juez,


esto es, al conocimiento directo que el servidor judicial puede haber tenido de hechos
sometidos a su saber y definición y en particular a la significación que a dicha percepción
podría otorgársele.

La respuesta resulta siempre contundente, partiendo del supuesto según el cual no es


admisible que el juez ostente una doble condición de juzgador y testigo, por lo que
cuando se habla de observación inmediata o directa por parte del juez, se entiende que
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

se está hablando de percepción judicial o procesal, debiendo quedar al margen del


proceso cualquier otro conocimiento en tanto no se introduzca a éste a través de los
diversos medios regladoss por la ley.

Sobre tan interesante y compleja temática, esto es, en relación con las percepciones
extrajudiciales del juez del proceso, el primer trabajo con rigor científico que se conoce
se atribuye al alemán Friedrich Stein y data de 1.893.

Se distingue desde entonces en forma categórica entre aquellos juicios generales que
constituyen las máximas de la experiencia, así como los del conocimiento científico (-v.
g. del derecho- en la medida en que no han de ser nunca declaraciones sobre algo
perceptible por los sentidos, esto es, que en ningún caso puede configurar valoraciones
sobre los hechos sino fundamento para las reglas de experiencia en que se basa el juez)
y el conocimiento privado que eventualmente pudiera tener relación con el asunto
fáctico debatido, pues en casos semejantes el mismo no configura prueba y no podría
entonces tener eficacia alguna, así como tampoco injerencia procesal.

La inclusión válida de un conocimiento privado del juzgador sobre la temática que


constituye el objeto de aquello que le corresponde decidir, como se dijo, aparece casi por
unanimidad rechazada y sus nocivos efectos dependen, sin embargo, de la capacidad
que tenga dicho conocimiento para servir de prueba exclusiva del hecho o para
reemplazar la prueba del mismo que ha sido aportada al proceso.

Ilustrativo y siempre actual es el concepto en esta materia que expone en su afamada


obra Vincenzo Manzini:

"Pero si para introducir legítimamente en el proceso la ciencia privada del juez fuera
necesario tomar al informado en calidad de testigo, se lo excluiría necesariamente de la
función de juez, ya que es evidente que nadie puede ser testigo y juez en el mismo
procedimiento.

Ahora bien, si esta condición de cosas no sería evidentemente admisible cuando se


obrara abiertamente, empleando los medios ofrecidos por la ley, no se la podría
reconocer legítima si se la presentara en cambio sin las garantías ni las
responsabilidades siquiera que son propias del llamamiento a juicio como testigo. Tanto
más cuanto que, en los juicios colegiales, es muy difícil que todos los miembros del
colegio estén privadamente informados de los hechos, al paso que sería sobremanera
peligroso consentir que el juez informado informara secretamente a los demás.

Ni se podría sostener la conclusión opuesta en virtud del principio de libre convicción,


que no se refiere a la recepción, sino a la valoración de la prueba. No valdría tampoco el
principio de la libertad de la prueba, ya que no se trata aquí de un medio de prueba, sino
de la exclusión de toda prueba. El fin del proceso penal es la comprobación de la verdad
real, sin limitaciones; pero este fin se debe lograr con la observancia de las garantías
formales que constituyen la razón del proceso, en forma que los hechos reconocidos en
la sentencia no pueden ser más que los probados en el procedimiento.

Por consiguiente, si no se puede tener prueba alguna de un delito, no puede el juez


condenar sólo en virtud de su conocimiento privado, y si así lo hiciere, la sentencia de
cuya motivación resultara tal arbitrariedad, sería impugnable y anulable por haber
condenado sin pruebas. Sólo en el caso de que, existiendo pruebas suficientes para
condenar, se fundara también la sentencia sobre la ciencia privada del juez, se daría el
caso de una de las superfluidades que no vician el fallo...." (Tratado de derecho procesal
penal, t. III, pag. 227 y s.s.).

En forma injustificada, indebida y jurídicamente reprochable, desde luego, la Magistrada


ponente en el Tribunal -y los integrantes de la Sala al acoger la ponencia- tomaron como
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

parte de aquellos elementos con sujeción a los cuales debían desatar la segunda
instancia, las constataciones que aquélla hiciera en el lugar de los hechos y sobre la vía
pública por la que habrían escapado los delincuentes, cuando tal conocimiento no era
fruto de una observación procesal como único instrumento válido de persuasión en el
proceso, ni -por contera- se había practicado legítimamente.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Sentencia Casación
FECHA : 18/02/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cali
PROCESADO : GOMEZ SALAZAR, JAIME
DELITOS : Porte de armas de defensa personal, Homicidio agravado
PROCESO : 17885
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

CASACION-Desestimación: Si posteriormente se advierte una irregularidad


La sentencia recurrida versó sobre el delito de tráfico de influencias para obtener favor
de terceros. Dado el momento en que sucedieron los hechos -21 de septiembre de
1998-, la judicatura, para efectos de la tipificación de la conducta y la graduación de la
pena, se apoyó en el artículo 147 del Decreto 100 de 1980, reformado por la Ley 190 de
1995. En esta norma, la pena privativa de la libertad prevista para el delito atribuido al
sentenciado oscilaba entre cuatro (4) y seis (6) años de prisión.

En estas condiciones, resulta claro que el delito por el cual se adelantó el proceso y se
profirió la sentencia emanada del Ad quem, no tenía señalada una pena máxima
superior a los ocho (8) años de prisión. Por tanto, por inobservancia del requisito de
procedibilidad fijado en el artículo 1° de la Ley 553 del 2000, la demanda no podía ser
admitida.

En su momento, la Corte comparó las formalidades técnicas mínimas de la demanda,


con las exigencias legales del mismo orden y concluyó que se reunían. Sin embargo,
revisada más allá la actuación, se establece que si bien antes de la Ley 553 de 1999
podía ser viable el recurso de casación ordinario, lo mismo no sucedía ya frente al
contenido de esta ley, que, como se dijo, regía para los días en que fue producido el fallo
de 2ª instancia y, por tanto, de allí en adelante el trámite se debía guiar por la nueva
normatividad.

Ante tal circunstancia, se impone a la Sala desestimar la demanda, tal como lo ha dicho
en situaciones similares, pues no podría ahora, ante la ausencia del presupuesto
mencionado, ocuparse del fondo del asunto pues si se pronunciara lo haría sin
competencia.

A esta conclusión ha llegado la Corte en varias oportunidades, por razones similares, por
ejemplo en decisión del 20 de febrero del 2003 (M. P. Fernando Arboleda Ripoll,
radicación número 13.177), en la cual dijo:

"Precisó la jurisprudencia, no obstante, que si admitida la demanda el vicio no fue


detectado, lo que procede no es la declaratoria de nulidad como lo solicita la Delegada,
sino su desestimación oficiosa, pues en tratándose la nulidad de remedio extremo
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

cuando no haya otra forma procesal de subsanar la irregularidad (artículo 308-5 del
Decreto 2700 de 1991; artículo 310-5 del Código de Procedimiento Penal actual), el
yerro puede verse corregido al momento de adoptar la decisión de fondo, de manera que
lo que antes era causa de deserción por el Tribunal y posteriormente de rechazo o
inadmisión por la Sala, continúa produciendo efectos, al punto de convertirse en motivo
de desestimación que impide proveer de fondo al estudiar los reparos hechos a la
sentencia del Tribunal, como en tal sentido ha sido reiterado por la Sala".

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Sentencia Casación
FECHA : 18/02/2004
DECISION : Desestima la demanda presentada
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cúcuta
PROCESADO : CERON GUERRERO, EDGAR RAUL
DELITOS : Tráfico de influencias
PROCESO : 18378
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

IMPEDIMENTO-Haber participado en el proceso


En orden a la estructuración de esta causal, como bien lo recuerdan sus compañeros de
Sala, la intervención del juzgador debe estar referida a actos procesales que revistan
una verdadera participación, esto es con entidad suficiente para comprometer su
imparcialidad y criterio sobre el asunto puesto a su consideración.
...

Por eso mismo llama poderosamente la atención de la Sala que el doctor (...) declare su
impedimento para conocer del proceso con la sola constatación de haber proferido como
juez un simple auto de impulso procesal, que carece de trascendencia y en nada
compromete su criterio e imparcialidad.

Posturas como éstas riñen ciertamente con la alta investidura que ostenta y no hacen
más que contribuir a la congestión de los despachos judiciales, con detrimento de los
principios de celeridad y eficiencia que deben observarse en cada caso.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Auto - Impedimento
FECHA : 18/02/2004
DECISION : Inadmite el impedimento manifestado por un Mg. de
Tribunal
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : GALLEGO AVENDAÑO, JHON DAIRO
DELITOS : Homicidio culposo agravado
PROCESO : 21921
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

CASACION DISCRECIONAL-Principio de limitación


La labor incompleta del recurrente, impide a la Corte admitir la demanda examinada,
pues así se trate de una facultad "discrecional", la Sala se rige por el principio de
limitación, según el cual el examen del libelo petitorio se restringe a los términos de la
acusación formulada en dicho escrito. El incumplimiento del requisito técnico referido
constituye motivo suficiente para que se considere innecesario que la Sala analice los
demás defectos técnicos en que se incurrió en la elaboración de los cargos,
relacionados con el desconocimiento de los principios de prioridad, autonomía de las
causales, desarrollo y demostración del motivo de casación aducido, el desconocimiento
de la lógica en la argumentación al pretender la absolución proclamando la nulidad por
violación al derecho de defensa y pretender hacer prevalecer el criterio del censor por
sobre el del juzgador, con desconocimiento de la presunción de acierto y legalidad del
fallo recurrido.

MAGISTRADO PONENTE: DR. HERMAN GALAN CASTELLANOS

Casación Discrecional
FECHA : 18/02/2004
DECISION : Inadmite la demanda presentada
PROCEDENCIA : Juzgado 2 P.C.
CIUDAD : San Gil
PROCESADO : VIVIEL GONZALEZ, LUIS HUMBERTO
DELITOS : Hurto calificado y agravado
PROCESO : 19910
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

CAMBIO DE RADICACION-Si se presenta ante juez de conocimiento, él


analizará a donde lo remite/ CAMBIO DE RADICACION-No puede ceder
ante cualquier situación de riesgo
1. Cuando la respectiva solicitud se formula por sujeto procesal ante el funcionario que
esté conociendo del juicio -como sucede en el asunto que se analiza- corresponde a
éste, para efectos de concretar tal facultad y definir a dónde la remite, si al Tribunal de
Distrito o a la Corte, con independencia de que el petente especifique o no su pretensión
sobre el destino del traslado, "examinar su fundamentación previamente en aras de
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

establecer, si la circunstancia o circunstancias aducidas son neutralizables en la propia


región o distrito o en uno diferente (y) si lo primero, la remitirá al Tribunal respectivo y, en
caso contrario, a la Corte Suprema de Justicia, sin perjuicio de que la Sala, de no
acceder al cambio de radicación, disponga la conveniencia de su examen por parte del
Tribunal respectivo" (Auto del 4 de mayo de 1.999, M.P. Dr. Carlos Eduardo Mejía
Escobar).

2. Dijo la Sala resolviendo petición que con el mismo propósito y similares argumentos
hizo el mismo sujeto procesal en relación con proceso que juzgaba hechos imputados a
Jesús Emiro Pereira Rivera, en decisión del 22 de abril de 2.003 con ponencia del
Magistrado Dr. Álvaro Orlando Pérez Pinzón- "este instituto, por su naturaleza residual y
extrema, no puede ceder ante cualquier situación de riesgo. Es preciso, para que se
cumplan los requisitos de procedibilidad contemplados en el artículo 85 del Código de
Procedimiento Penal, que exista prueba palpable del peligro inminente denunciado y
que, una vez establecido, se advierta su incidencia concreta en la instrucción o en el
juzgamiento de una determinada conducta, o que, a la inversa, ese procesamiento, por
alguna circunstancia especial, esté actuando como factor de perturbación de la
tranquilidad ciudadana".

En este asunto, la solicitud de cambio de radicación que se examina se sustenta sólo en


hipótesis a partir de la gravedad de los hechos materia de juzgamiento y de la situación
de orden público de la región, pero ninguna prueba se adjunta que patentice ciertamente
la afectación de la justicia en su imparcialidad o independencia, o las garantías
procesales, o la seguridad o integridad personal de los sujetos procesales o de los
funcionarios judiciales.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Cambio de Radicación
FECHA : 18/02/2004
DECISION : Deniega el cambio solicitado
PROCEDENCIA : Juzgado P.C.E.
CIUDAD : Yopal - Casanare
PROCESADO : BARRAGAN PLATA, NELSON ARTURO
DELITOS : Concierto para delinquir
PROCESO : 21982
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

INVESTIGACION INTEGRAL-Omisión de prueba/ POLICIA JUDICIAL-


Facultades
En torno a la violación de debido proceso por desconocimiento del principio de
investigación integral, la Corte ha sido invariable en sostener que este garantía no se
viola cuando la prueba que se echa de menos no se llevó a cabo por resultar
impracticable, puesto que al Estado no puede exigírsele el cumplimiento de cometidos
imposibles; o cuando los funcionarios judiciales agotan los recursos que tienen a su
disposición en procura de obtener su recaudo, sin lograrlo, porque lo censurable no es
que la prueba haya dejado de ser aportada, sino que el funcionario no haya hecho lo
necesario para recaudarla, siendo trascendente para los fines de la investigación.

También ha dicho que cuando se afirma la transgresión de este postulado en sede


extraordinaria, debe acreditarse que la pruebas dejadas de practicar eran relevantes
para el establecimiento de la verdad, y que de haber sido allegadas al proceso, habrían
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

tenido la virtualidad de variar el sentido del fallo, o modificar al menos sus consecuencias
jurídicas, labor que implica realizar un estudio objetivo y ponderado de los elementos de
prueba legalmente aportados, frente al contenido virtual de las que dejaron de
recaudarse, para mostrar sus implicaciones probatorias.
...

La Corte, al aludir a las pruebas que pueden ser practicadas con fundamento en la
referida disposición, ha dicho que solo pueden serlo aquellas de carácter urgente, cuyo
aplazamiento resulta inconveniente para los fines de la investigación, porque se corre el
riego de que la evidencia se pierda, o sufra modificaciones, concepto dentro del cual
quedan comprendidas las que tienen existencia efímera, como por ejemplo la que es
objeto de análisis, o la presencia de alcohol en el organismo, o de sustancias o huellas
en el cuerpo.

En cuanto al ámbito de validez espacial que la norma establece, ha dicho que su


delimitación no puede realizarse con independencia de las circunstancias modales y
temporales concurrentes, y por tanto, que la expresión "en el lugar de los hechos", debe
fijarse a partir del análisis y la razonable ponderación "ex post" de las especiales
circunstancias del acontecer fáctico en cada caso concreto, sin pretender fijar criterios
absolutos e infranqueables, fuera de las posibilidades allí permitidas (Cfr. Cas.
Sept.20/00, Rad.9940, Dr. Fernando Arboleda Ripoll).

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Sentencia Casación
FECHA : 21/02/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Barranquilla
PROCESADO : MEJIA DOMINGUEZ, PEDRO MANUEL
DELITOS : Homicidio
PROCESO : 17904
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

EXTRADICION-Convención de Montevideo/ EXTRADICION-Los elementos


probatorios deben cumplir unas finalidades específicas/ EXTRADICION-
Libertad
1. La viabilidad de la petición de pruebas está enmarcada dentro de los objetivos que
orientan a la Corte en el trámite de extradición y que de acuerdo con lo establecido en el
artículo 1º de la Convención Multilateral de Montevideo, alude a los siguientes aspectos:
"a) Que el Estado requirente tenga jurisdicción para juzgar el hecho delictuoso que se
imputa al individuo reclamado. b) Que el hecho por el cual se reclama la extradición
tenga el carácter de delito y sea punible por las leyes del Estado requirente y por las del
Estado requerido con la pena mínima de un año de privación de la libertad".

A su vez, el artículo 5° de la misma Convención establece que la solicitud de extradición


debe ser formulada por el respectivo representante diplomático, y a falta de éste por los
agentes consulares o directamente de Gobierno a Gobierno, acompañada de los
siguientes documentos, en el idioma del país requerido:

"a) Cuando el individuo ha sido juzgado y condenado por los Tribunales del Estado
requirente, una copia auténtica de la sentencia ejecutoriada.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

b) Cuando el individuo es solamente un acusado, una copia auténtica de la orden de


detención, emanada del Juez competente; una relación precisa del hecho imputado, una
copia de las leyes penales aplicables a ésta, así como de las leyes referentes a la
prescripción de la acción o de la pena.

c) Ya se trate de condenado o acusado, y siempre que fuera posible, se remitirá la


filiación y demás datos personales que permitan identificar al individuo reclamado".

El artículo 8° ibídem, dispone que la petición de extradición será resuelta de conformidad


con la legislación interior del Estado requerido, actuación en la cual el solicitado podrá
acudir a los medios de defensa que aquella normatividad establezca, preceptos que
según lo ha señalado la Corte, tienen el carácter de complementarios de las
disposiciones contenidas en la convención.

2. Los elementos probatorios solicitados en este procedimiento deben cumplir unas


finalidades específicas en punto de acreditar un tema especial (conducencia), demostrar
una situación propia de su interés (pertinencia) o probar aquello que aún no se
encuentra acreditado (no superfluidad).

3. Lo relacionado con la libertad condicional del requerido en extradición, debe ser


planteado ante las autoridades competentes del país requirente, sin que ello tenga
injerencia alguna en este trámite.

MAGISTRADA PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Auto Casación
FECHA : 25/02/2004
DECISION : Niega pruebas, rechaza documentos, corre traslado para
alegatos
PAIS REQUIRENTE : Argentina
REQUERIDO : VILLALBA YOCCO, ENRIQUE JULIO
PROCESO : 21754
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

CASACION-Formas de acceder al recurso/ EXTINCION DE DOMINIO-Por


la naturaleza de su decisión no procede la casación
1. De la interpretación sistemática de la disposición (El artículo 205 del Código de
Procedimiento Penal) surgen dos formas de acceder al recurso extraordinario de
casación:

a) La común, que procede si se reúnen las siguientes exigencias: una, que la decisión
cuestionada sea un fallo de un tribunal superior; dos, que éste hubiese sido emitido en
sede de segunda instancia; tres, que el juicio se hubiere adelantado en razón de un
delito; y, cuatro, que la sanción legal prevista para esa conducta sea privativa de la
libertad, con un límite inferior que supere los 8 años.

b) La discrecional o excepcional, cuya concesión compete a la Sala de Casación Penal


de la Corte Suprema de Justicia, cuando se trate de sentencias "distintas a las arriba
mencionadas", esto es, a las previstas para el recurso normal.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

Así, la Corte puede otorgarla cuando se cumplan estos presupuestos: 1) que se intente
contra una sentencia proferida en segunda instancia (por jueces o tribunales); 2) que el
proceso se hubiere tramitado por un delito; y, 3) que la pena prevista por el legislador
sea diversa de la privativa de la libertad, o ésta con un mínimo inferior o igual a 8 años
de prisión.

Es claro, entonces, que la ley reservó la casación, en cualquiera de sus modalidades,


exclusivamente para procesos penales, adelantados por delitos, y formalmente
culminados con sentencia de segunda instancia. Por tanto, excluyó todo otro tipo de
proceso o trámite, los procesos por contravenciones y los juicios de única instancia.

2. Las Leyes 333 de 1996 y 793 del 2002 fijaron las reglas para la extinción del derecho
de dominio sobre bienes adquiridos en forma ilícita.

Según esos estatutos,

"La acción de extinción de dominio… es de naturaleza jurisdiccional y de carácter real"


(artículos 7°. y 4°. de las Leyes 333 de 1996 y 793 del 2002, respectivamente), y

"distinta e independiente de la responsabilidad penal y complementaria de las


actuaciones penales" (artículos 8°. y 4°., en el mismo orden).

En consecuencia, si de manera expresa el legislador dispuso que la acción de extinción


del derecho de dominio fuera diversa del proceso penal, es obvio que prevista la
casación respecto de procesos penales que concluyen con sentencia de segunda
instancia, no es viable frente a actuaciones de índole diferente.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Casación Discrecional
FECHA : 25/02/2004
DECISION : Rechaza el recurso presentado
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D. C.
ACTOR : PARRA ANGARITA, MARLENY
PROCESO : 21698
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

INVESTIGACION INTEGRAL-Nulidad/ INDAGATORIA-Cargos a terceros/


RECONOCIMIENTO FOTOGRAFICO-Presupone la existencia de un
imputado/ TESTIMONIO-Apreciación probatoria/ FINANCIAMIENTO DE
GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY/ CONCIERTO PARA DELINQUIR/
DEBIDO PROCESO-Sin dilaciones injustificadas/ TERMINO-Observancia/
TESTIMONIO-Reserva de identidad/ INFORME DE POLICIA JUDICIAL-
Valor probatorio/ FALSO RACIOCINIO-Exigencias técnicas/
ENTRENAMIENTO PARA ACTIVIDADES ILICITAS/ CONGRUENCIA-
Acusación y sentencia/ FAVORABILIDAD
1. La jurisprudencia de la Sala ha sido reiterada en fijar que en orden a una adecuada
demostración de la causal de nulidad por quebranto del principio de investigación
integral, es necesario señalar cuáles fueron los medios probatorios que se dejaron de
aducir, demostrar que su incorporación era conducente, pertinente y útil frente a las
particularidades y posibilidades del proceso, así como establecer la manera en que
habrían podido generar otros resultados.
...

El principio de investigación integral, dicho sea de paso, en cuanto impone al funcionario


judicial la obligación de investigar lo favorable como lo desfavorable al procesado, debe
ser entendido en términos de racionalidad de manera que la búsqueda de las vertientes
probatorias se agote en las concretas posibilidades que se desprenden del proceso y
que constituyen materia de investigación, mas no significa que el funcionario deba
dedicar todos sus esfuerzos a recopilar hasta la última referencia defensiva que
aparezca en el decurso del trámite procesal, porque de esa manera la actuación se
constituiría en un ejercicio inacabable.

La racionalidad que guía la práctica probatoria, enmarcada dentro de los criterios de


conducencia, pertinencia y utilidad, demanda que quien reclama menoscabo a la
investigación integral señale en concreto, como ya se dijo, cuál es el contenido de la
prueba que se dejó de practicar, a fin de contrastarlo con el de los medios que sirvieron
de fundamento a las declaraciones del fallo.

2. Lo que para el efecto disponía el artículo 357 del Decreto 2700 de 1991 después de
disponer la prohibición de indagar al imputado, era que si éste "declarare contra otro, se
le volverá a interrogar sobre aquel punto bajo juramento como si se tratara de un
testigo".

A su vez, el artículo 285 de la citada normatividad preceptuaba:

"Amonestación previa al juramento. Toda autoridad a quien corresponda tomar


juramento, amonestará previamente a quien deba prestarlo acerca de la importancia
moral y legal del acto y las sanciones penales establecidas contra los que declaren
falsamente o incumplan lo prometido, para lo cual se leerán las respectivas
disposiciones. Acto seguido se tomará el juramento."

Nótese que las nombradas disposiciones exigen que al sindicado que en su indagatoria
formula cargos contra terceros, se le debe interrogar bajo juramento como si estuviera
rindiendo un testimonio y que, en tal virtud, debe amonestársele sobre la importancia y
consecuencias del acto y se le debe tomar juramento. Pero en parte alguna señalan que
en la admonición, en la toma del juramento o en la redacción del acta se deba seguir un
predeterminado formalismo.
...

Si se admite que en efecto el funcionario no amonestó a (...) sobre las implicaciones del
juramento ni lo juramentó, la irregularidad no alcanza a teñir de ilegalidad la declaración
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

que en el seno de la indagatoria vertió aquél, porque como esta diligencia tiene el doble
carácter de medio de defensa y medio de prueba, el juramento que se toma al indagado
cuando hace imputaciones a terceros no busca cosa diferente que la de fijar un
compromiso de su responsabilidad de cara a esas declaraciones, para hacerlo pasible
de un eventual falso testimonio en caso de que en ese ámbito especifico de testigo falte
a la verdad.

De esa manera, por omitirse juramentar al indagado frente a los cargos que lanza contra
terceros, la versión dada en esas condiciones no pierde validez ni eficacia porque
conserva su calidad de prueba, que como tal debe ser apreciada por el funcionario
judicial con apego a las pautas de la sana crítica y en especial con los criterios de
evaluación fijados por el artículo 277 de la Ley 600 de 2000, equivalente al 294 del
Decreto 2700 de 1991. El único efecto adverso de la falta de juramento es la
imposibilidad de investigar a quien declaró falsamente (cfr., entre otras, sentencias del
22 de octubre de 1998, radicación 10.934; 21 de noviembre de 2002, radicación 14.065,
y 27 de febrero de 2003, radicación 17.837, con ponencias de los Magistrados Arboleda
Ripoll, Mejía Escobar y de quien ahora cumple igual tarea, respectivamente).

3. El artículo 369 del Código de Procedimiento Penal de 1991, regulaba la práctica del
reconocimiento a través de fotografías, de la siguiente manera:

"Cuando fuere el caso de un reconocimiento por medio de fotografías, por no estar


capturada la persona que debe ser sometida al mismo, la diligencia se hará sobre un
número no inferior a seis fotografías cuando se tratare de un solo imputado, y en lo
posible se aumentarán en la misma proporción, según el número de personas a
reconocer. En la diligencia se tendrán las mismas precauciones de los reconocimientos
en fila de personas, deberá estar presente el defensor, el Ministerio Público y de todo se
dejará expresa constancia.

Si de la diligencia resultare algún reconocimiento, las fotografías se agregarán a la


actuación."

Nótese que de la redacción de la preceptiva trascrita, equivalente al actual artículo 304


del estatuto instrumental, se desprende que el reconocimiento por medio de fotografías
puede hacerse cuando contra una persona que no está capturada figuran en el proceso
imputaciones de su eventual compromiso en actividades delictivas y resulta conveniente
ponerle de presente su imagen, acompañada de las de otras personas con
características similares, a quien ha de hacer el reconocimiento, pues no de otra forma
se explica la exigencia de que concurra el defensor del individuo que se ha de reconocer.
...

El señalamiento positivo que hizo (...) en aquella oportunidad fue, como se sabe, lo que
determinó que se ordenara la vinculación de (...) al proceso, lo cual ocurrió con
posterioridad a la mentada diligencia, en la cual, por esa potísima razón, no era
menester la presencia de un agente del Ministerio Público, ni la de un defensor, por
evidente sustracción de materia (cfr. sentencia del 12 de junio de 2003, radicación
15.050, Magistrado Ponente Solarte Portilla).

4. Es cierto que ninguno de los declarantes en cuestión, (...) y (...), hicieron mención a
que (...) hubiera participado en la elaboración del plan criminal y que en la realización de
éste le correspondió el desarrollo de determinado papel.

Pero esa circunstancia no es impedimento para que se le haya asignado la calidad de


coautor, pues no es usual que las personas que declaran ante las autoridades judiciales
empleen con rigor y suficiencia esa clase de términos técnico jurídicos, propios de la
dogmática penal y plasmados en la ley. Es a los funcionarios a quienes les corresponde
declarar si de las pruebas, en concreto, de los testimonios, se desprende el grado
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

epistemológico necesario para señalar que están reunidos los condicionantes fácticos de
un determinado instituto jurídico penal, como en este caso el fenómeno de la coautoría.

La atribución de responsabilidad como coautor a (...) no dependía de que así lo


expresaran los testigos, sino de que ese particular modo de intervención en el nefasto
acontecimiento tuviera reflejo en el material de prueba sometido al escrutinio judicial.

5. La tesis del casacionista consistente en que el legislador dejó de considerar ilícito el


financiamiento de grupos armados al margen de la ley, carece de cualquier fundamento,
porque parte de una premisa sofística cual es la de sostener que tal conducta sólo
adquiere el carácter de punible cuando se realiza en el contexto de un concierto para
delinquir, pero que deja de serlo si se despliega de modo individual.

El tipo penal por el cual fue acusado (...), estaba recogido en el artículo 1º del Decreto
1194 de 1989, el cual fue adoptado como legislación permanente por el Decreto 2266 de
1991, artículo 6º. La siguiente era su redacción:

"Quien promueva, financie, organice, dirija, fomente o ejecute actos tendientes a obtener
la formación o ingreso de personas a grupos armados de los denominados comúnmente
escuadrones de la muerte, bandas de sicarios o de justicia privada, equivocadamente
denominados paramilitares, será sancionado por este solo hecho con pena de prisión de
veinte (20) a treinta (30) años y multa de cien (100) a ciento cincuenta (150) salarios
mínimos legales mensuales".

Pero ocurre que tal precepto fue subrogado por el artículo 26 de la Ley 365 de 1997, es
decir, antes de que se profiriera la acusación contra (...). De esta circunstancia aparece
de modo protuberante que para la fecha del pliego de cargos, 5 de agosto de 1999, no
subsistía dentro del ordenamiento jurídico el citado artículo 1º del Decreto 1194 de 1989.

Sin embargo, no puede predicarse que las conductas que la norma en cuestión reprimía
dejaron de ser punibles o que, en palabras del demandante, hayan sido
descriminalizadas. Veamos:

De acuerdo con el diseño del artículo 1º del Decreto 1194 de 1989, las conductas
alternativas de promoción, financiamiento, organización, dirección, fomento o ejecución
debían estar dirigidas a un propósito: la formación o el ingreso de personas a grupos
armados ilegales.

Esos comportamientos fueron erigidos en delito en su oportunidad por el legislador


extraordinario para enfrentar fenómenos de criminalidad que perturbaban de manera
aguda el orden público. Tan es así, que en las consideraciones que se expusieron al
expedir el decreto, se expresó:

"Que los acontecimientos que vienen ocurriendo en el país, han demostrado que existe
una nueva modalidad delictiva consistente en la comisión de actos atroces por parte de
grupos armados, mal llamados paramilitares, constituidos en escuadrones de la muerte,
bandas de sicarios, grupos de autodefensa o de justicia privada, cuya existencia y
acción afectan gravemente la estabilidad social del país, las cuales deben reprimirse
para lograr el restablecimiento del orden y la paz públicos".

Teniendo en cuenta la teleología que se buscaba con la expedición de ese precepto,


artículo 1º del Decreto 1194 de 1989, cual era evitar la conformación de tal clase de
agrupaciones ilícitas, es fácil entender que quiso el legislador anticipar la protección del
bien jurídico comprometido, el de la seguridad pública, a un punto en que consideró
punibles los actos preparatorios que iban dirigidos a la formación o ingreso de personas
a tales grupos, es decir, los de promoción, financiación, organización, dirección, fomento
o ejecución que propendieran a esa finalidad.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

De esa forma puede señalarse que se erigió una modalidad muy específica de concierto
para delinquir, porque la realización de cualquiera de esas actividades reflejadas en los
verbos alternativos que contenía la normativa en cuestión, lleva implícita la concurrencia
de voluntades en orden a lograr el nacimiento del grupo o el ingreso de personas al
mismo, pues es claro que, por ejemplo, quien promueve, fomenta, financia o dirige actos
para obtener ese empeño, debe contar con el concurso de otras querencias, aunque
para efecto de la actualización del tipo penal fuese suficiente que se demostrara al
menos que la de un individuo aparecía comprometida en alguno de esos
comportamientos.

Esa es la explicación racional para que por medio del artículo 26 de la Ley 365 de 1997
se subrogara el 1º del Decreto 1194 de 1989, pues adecuó la técnica legislativa y
trasladó la tipicidad contenida en éste a su entorno natural, el del concierto para
delinquir, al reformar el artículo 186 del Decreto 100 de 1980, mediante su artículo 8º,
con el loable propósito de dar un tratamiento integral a ese específico fenómeno de
criminalidad. El tipo de concierto para delinquir, entonces, quedó redactado como sigue:

"(...)"

De tal manera, no es posible pensar que pasó a ser indiferente a los ojos del legislador
la conducta de quien con el propósito de conformar escuadrones de la muerte, grupos
de justicia privada o bandas de sicarios o para que operaran, se dedicara a financiarlos,
pues sigue siendo un interés primordial, vital para la subsistencia del Estado mismo y de
sus instituciones, la seguridad pública, en cuanto pervivían y perviven las condiciones
materiales que lo llevan a prevenir y enfrentar de la forma más drástica posible el
surgimiento y la actividad de esa clase de grupos, ya que la tipificación del concierto
para delinquir fue replicada, con algunas adiciones en la Ley 599 de 2000 (artículo 340),
y en el 8º de la Ley 733 de 2002.

6. No puede ser objeto de discusión que la observancia de los términos procesales es


una garantía que está imbricada con el debido proceso y es un fundamento de la función
pública de la administración de justicia, pues el artículo 29 de la Carta reconoce el
derecho que tiene todo sindicado a "un debido proceso sin dilaciones injustificadas",
mientras que el artículo 228 ibídem estatuye que los "términos procesales se observarán
con diligencia y su incumplimiento será sancionado".

Así, al haberse consagrado el país como Estado social de derecho, la Constitución


defiere a los jueces, desde el más encumbrado hasta el que oficia en los parajes más
remotos de nuestra geografía, la cara misión de proteger y hacer efectivos los derechos,
las libertades y las garantías de todas las personas, con la finalidad de lograr una
convivencia pacífica y un orden social justo.

Desde esa perspectiva, el cumplimiento de los términos procesales es una obligación del
funcionario judicial, en cuanto constituyen bastión de legitimidad de la correspondiente
actuación y escenario propicio de oportunidad para que los sujetos procesales formulen
sus peticiones, presenten sus alegatos o ejerzan su derecho a impugnar, y para que los
correspondientes operadores practiquen las pruebas, resuelvan los diferentes incidentes
y decidan de fondo el asunto.
...

En este caso aparece con claridad que el término de indagación preliminar se extendió
más allá del término previsto en la ley, pues al tratarse de delitos de competencia de los
jueces regionales el término máximo era de cuatro meses, conforme lo señalaba el
artículo 324 del derogado Código de Procedimiento Penal, modificado por el 41 de la
Ley 81 de 1993, toda vez que su inicio se decretó el 26 de enero de 1998 y culminó el 6
de noviembre del mismo año, cuando se ordenó abrir la instrucción.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

Cabe recordar que la actividad preliminar se suscitó con base en la orden de


compulsación de copias que emitió un Juez Regional mediante la sentencia del 30 de
enero de 1997, que condenó a (...) por el homicidio de los esposos Waked así como por
porte ilegal de armas, con el fin de que se investigara la presunta participación de (...) en
esos sucesos.

Pero no puede señalarse que esa extensión del término legal haya teñido de ilegalidad a
la actividad probatoria desplegada en tal espacio, porque lo que tiene la virtud de afectar
con el defecto a la prueba allegada, es la prolongación injustificada del respectivo
término procesal.

La diaria dinámica de la actividad judicial enseña que no son pocos los procesos
complejos a los que se debe enfrentar el funcionario, que impiden cumplir al dedillo los
términos fijados en la ley, porque se encuentran dificultades que impiden desarrollar sin
tropiezos la función.
...

De otra parte, también es preciso señalar que esas sanciones de que se ocupa la
Constitución no tienen el inexcusable efecto de impedir la valoración de los elementos
probatorios que se aduzcan por fuera del término legal, sino de irrogar consecuencias
penales o disciplinarias al funcionario que de modo injustificado no cumplió a cabalidad
con los términos de ley.

7. Con posterioridad al pronunciamiento de inexequibilidad del artículo 17 de la Ley 504


de 1999, mediante sentencia C-392 del 6 de abril de 2000, los testimonios bajo reserva
de identidad, así hayan sido obtenidos con anterioridad y conforme a las disposiciones
que los consagraban, no pueden ser objeto de evaluación probatoria por parte de los
funcionarios judiciales en cuanto resultan violatorios de los principio de publicidad del
proceso, de la imparcialidad del juez y de la contradicción de la prueba.

8. La deficiencia se produjo porque el artículo 50 de la Ley 504 de 1999 incorporó al


artículo 313 del Decreto 2700 de 1991 un inciso que señalaba que "En ningún caso los
informes de Policía Judicial y las versiones suministradas por los informantes tendrán
valor probatorio en el proceso", precepto que fue avalado por la Corte Constitucional en
la comentada sentencia C-392 de 2000, y debido a que la Ley 600 de este mismo año,
en acatamiento a las directrices de esa Corporación, en su artículo 313 estableció que
las exposiciones escuchadas por funcionarios de policía judicial en las labores previas
de verificación "no tendrán valor de testimonio ni de indicios y sólo podrán servir como
criterios orientadores de la investigación".

De tal suerte, si los informes preliminares de judicialización no tienen valor de testimonio


ni de indicio, tampoco lo pueden tener los informes ordenados dentro de la investigación.
Además, esa clase de elementos no está señalada en el artículo 323 del Código de
Procedimiento Penal como medio de prueba admisible.

Tan someros postulados no tienen la entidad suficiente para demostrar el error de


apreciación denunciado, pues la estructura de una falencia de tal jaez comprende no
sólo la indicación de la pieza a la cual el juzgador le dio un valor probatorio que la ley no
le confiere, o le negó el que ésta le asigna o, como en este caso, le otorgó el que
expresamente le niega cuando prevé que los informes de policía judicial no tienen valor
probatorio y que apenas sirven como criterios para orientar la investigación, sino que
además es menester la elaboración de un razonamiento dirigido a descubrir la incidencia
de tal falla en las disposiciones de la sentencia.

9. El falso raciocinio, como una de las formas que pueden asumir los errores de hecho
en la apreciación de las pruebas, se produce porque al contemplar el elemento de
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

convicción sobre el cual va a fundar la sentencia, el juzgador le asigna un mérito


persuasivo que contradice las pautas de la lógica, las leyes de la ciencia o las máximas
de la experiencia.

La adecuada demostración de una falencia de esa índole pasa por el señalamiento de lo


que expresa objetivamente la prueba, por la indicación textual de la deducción que el
juzgador extractó de ella, esto es, el juicio analítico que elaboró a partir de la misma, así
como por el señalamiento de cuál fue el derrotero lógico, la regla de la ciencia o la pauta
de la experiencia que fue desconocido, para, a renglón seguido, explicar cuál de esos
baremos debió ser el observado, y enseñar la trascendencia del desaguisado, es decir,
que de haberse aplicado un sano raciocinio de modo necesario se habría producido un
fallo diferente al atacado.

10. Debido a que no operó una descriminalización del acto de financiar la formación de
grupos paramilitares, sino, se repite, un desplazamiento de la tipicidad de una norma
subrogada a otra que la recogía expresamente, y en vista de que la conducta de (...) se
desarrolló durante el imperio de la primera, que estatuía unas consecuencias más
benignas frente a su situación jurídica, era ella, la contenida en el artículo 1º de Decreto
1194 de 1989, la que debía, como en efecto se hizo, ser aplicada en el momento del
calificatorio, por ultractividad.

Pero ocurre que los juzgadores no contemplaron ese fenómeno de sucesión de leyes y
de traslación normativa, sino que confundidos porque la Ley 599 de 2000 no estableció
un tipo penal semejante al que contenía el artículo 1º del Decreto 1194 de 1989, se
adentraron en un inane ejercicio destinado a tratar de forzar el acoplamiento de la
conducta endilgada a (...) en otra tipificación, esto es, en la del artículo 341 de aquél
código, el cual describe el delito de entrenamiento para actividades ilícitas.

11. La necesaria armonía que debe existir entre la manifestación de la pretensión


punitiva del Estado-jurisdicción, reflejada en los cargos formulados en la resolución de
acusación, y la sentencia, es una garantía que está ínsita en la matriz del debido
proceso, por cuanto aquéllos constituyen un marco conceptual conforme al cual, dentro
del esquema procesal vigente para cuando se desarrolló gran parte del proceso, se va a
realizar la confrontación dialéctica entre el titular de la acusación y la defensa.

La vertiente de la defensa, al conocer de qué se acusa, prepara su actividad para


desvirtuar los cargos en aras de buscar una absolución, o con el fin de sembrar una
duda imposible de disipar, o bien sea con el propósito de atemperar la forma de
participación o de probar la existencia de una atenuante.

Si el juicio transcurre de acuerdo con los presupuestos de una adecuada y leal


controversia, el acusado ha de esperar que, como mínimo, la sentencia discurra
respecto de la misma situación fáctica y jurídica plasmada en el pliego de cargos.

Pero si, como aquí ocurrió, los mismos hechos que se enrostraron al procesado en la
acusación, se subsumen en las previsiones de una norma que en realidad no recoge
todas las singularidades de la conducta imputada por echarse mano de una analogía en
perjuicio, que se encuentra repelida de modo expreso en la ley (artículo 6º, inciso final,
Ley 599 de 2000), se rompe esa coherencia que debe existir entre acusación y
sentencia, al tiempo que sufre grave mella el debido proceso.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE ANIBAL GOMEZ GALLEGO

Sentencia Casación
FECHA : 25/02/2004
DECISION : Desestima , reajusta penas
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : ESPINOSA VALENCIA, GIOVANNI
PROCESADO : ORLANDE GAMBOA, ALBERTO
DELITOS : Porte de armas de defensa personal, Porte de armas de
uso privativo de las F.M., Homicidio agravado, Concierto
para delinquir, Conformación de grup. armados de just.
priv.
PROCESO : 21587
PUBLICADA : Si

Salvamento Parcial de Voto DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON


Salvamento Parcial de Voto DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

ESTAFA-Artificio, ardid o engaño


Precisamente el artificio, el ardid, el engaño consiste en eso, en dar apariencia de
verdad, de legalidad o de licitud a algo que no lo tiene, de lo contrario inducir en error a
la víctima sería un imposible material. Mucho más cuando, como en este asunto, la
estafa se evidenció compleja y requirió una puesta en escena con diversos actos y
pluralidad de actores.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Sentencia Casación
FECHA : 25/02/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : ANDRADE BRANDO, LUIS FERNANDO
PROCESADO : OSSA ESCALLON, VALENTIN
DELITOS : Estafa
PROCESO : 18299
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

NULIDAD-Principio de trascendencia/ PREVARICATO POR ACCION-


Determinador/ DETERMINADOR/ PARTICIPACION-Determinador/
DETERMINADOR-AUTOR-Tienen el mismo grado de punibilidad/
PECULADO POR APROPIACION-Disponibilidad jurídica/ DERECHO A LA
IGUALDAD-No existe un derecho a la impunidad/ PREVARICATO POR
ACCION-Determinador (Salvamento parcial de voto)
1. No se sujeta de manera alguna al principio de trascendencia que gobierna la
declaratoria de nulidad de la actuación, según el cual, no basta con denunciar
irregularidades o que estas efectivamente se presenten en el proceso, sino que es
menester demostrar que aquellas inciden de manera concreta en el quebranto de los
derechos de los sujetos procesales.

La impugnante manifiesta en el libelo de casación que en el expediente no obran los


documentos originales que en su criterio acreditarían la irresponsabilidad penal de su
asistido, pese a lo cual acepta que aparecen en fotocopia, circunstancia que denota la
inconsistencia del argumento, pues lo cierto es que tales medios probatorios, ya
originales o en copia, fueron tenidos en cuenta tanto por la defensora a lo largo del
proceso para favorecer los intereses de su procurado, como por los funcionarios
judiciales que conocieron del asunto y adoptaron las decisiones correspondientes.

2. En lo atinente al delito de prevaricato por acción, es claro que dicha conducta exige
una especial cualificación del sujeto activo, al tenor del artículo 149 del Decreto 100 de
1980, modificado por el artículo 28 de la Ley 190 de 1995 a saber: que se trate de
servidor público y que dentro de su órbita de competencia cuente con la capacidad
funcional para dictar resoluciones o proferir dictámenes.

En ese orden de ideas, también es evidente para la Sala que el procesado, como se ha
dicho, era servidor público, pues como lo destaca la Procuradora Delegada, tal calidad
se acredita con el dicho del propio procesado en la indagatoria, en el sentido de que
estaba vinculado con FONCOLPUERTOS a través de un contrato de prestación de
servicios y, de otra, con lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley 190 de 1995, reiterado
en el artículo 20 de la Ley 600 de 200, en lo estatuido en el artículo 123 de la
Constitución Política y, finalmente, con lo reglado en el artículo 53 de la Ley 80 de 1993.
Sin embargo, dentro de las funciones que desempeñaba en la entidad pública no tenía
la capacidad funcional para dictar resoluciones o proferir dictámenes. Por consiguiente,
en lo relativo a la Resolución 0469 de 1998, mediante la cual se ordenó pagar al
apoderado Robinson Rafael de la Rosa Domínguez la suma de $ 34.600.000, el
comportamiento del procesado (...) consistió en elaborar la liquidación previa al referido
acuerdo, para luego pasarlo al coprocesado (...), quien era el encargado de expedirla,
sin que de ello se infiera que no deba responder penalmente por los hechos atribuidos
en la resolución de acusación, tal como lo sugiere la Procuradora y la libelista.

En efecto, dicho comportamiento encaja en la descripción que la ley hace de la


determinación y no en la autoría. Recuérdese que el determinador, como lo ha dicho la
Corte desde antaño, es la persona que mediante instigación, mandato, inducción,
consejo, coacción orden, convenio o cualquier medio idóneo, logra que otra realice
material y directamente conducta de acción o de omisión descrita en un tipo penal,*
motivo por el cual, según el artículo 23 del Decreto 100 de 1980 o, el 30 de la Ley 599
de 2000, "incurrirá en la pena prevista para la infracción", sin que importe la cualificación
del sujeto activo exigido en el tipo penal, toda vez que ésta "no se exige para el
determinador ni para el cómplice, pues ninguna de estas personas realiza materialmente
la conducta descrita en el tipo. Aquél determina a otro a obrar y el cómplice contribuye a
la realización del hecho punible, pero ninguno de ellos debe recorrer con su acción u
omisión la legal descripción comportamental"**.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

3. El actual artículo 30 del actual Código Penal consagró, como lo indica la Delegada
acertadamente, la determinación gobernada por la regla de la accesoriedad por
antijuridicidad, según la cual, la conducta del partícipe sólo será punible si la de autor es,
cuando menos antijurídica. Por esa razón, tampoco resulta atinado predicar la atipicidad
del comportamiento de (...), como lo hace la citada funcionaria y la libelista, puesto que,
como quedó reseñado en el fallo de primera instancia, el que fue confirmado por el de
segunda, para los juzgadores fue claro y evidente que el comportamiento de (...) fue
típico y antijurídico, motivo por el cual así éste hubiese sido absuelto, de todos modos el
partícipe (en este caso el determinador) no diluye su compromiso penal, máxime cuando
el hecho no fue punible para aquél por razón de una causal de inculpabilidad (artículo 40
del Decreto 100 de 1980) y no de justificación (Artículo 29 del Decreto 100 de 1980), hoy
de ausencia de responsabilidad (artículo 32 de la Ley 599 de 2000).

Así, es claro que, contrario a lo afirmado por la libelista y la Procuradora Delegada, el


comportamiento del procesado no se enmarca en el campo de la autoría, sino de la
determinación, como una forma de participación en la conducta punible, como quedó
expuesto. De ahí que las calidades especiales que se exige del autor en el tipo penal de
prevaricato por acción se hacen extensivas al acusado recurrente.

De otro lado, como quiera que las dos codificaciones, esto es, el Decreto 100 de 1980
(artículo 23) y la Ley 599 de 2000 (artículo 30), le da igual tratamiento en el campo de
punición al autor y a quien determine a otro realizar la conducta punible, la Sala no hará
ninguna variación en lo relativo a este aspecto.

4. Finalmente, la atribución de la conducta punible a (...), en calidad de partícipe


-determinador-, en manera alguna lleva a transgredir alguna garantía, pues, como lo ha
plasmado la Corte, "al haberse acusado y condenado a M. M. como determinador, este
error en el termino utilizado para precisar el grado de participación (que es de coautoría,
como se dijo) no entraña materialmente irregularidad ninguna, pues de todos modos
dicho acusado conoció enteramente y se defendió de los cargos por los cuales fue
sentenciado, siendo entonces el referido yerro conceptual un aspecto meramente
nominal que en nada incidió en el derecho de defensa de dicho procesado"***.

Anteriormente, también se adujo: "Algo semejante a lo relacionado con el


desplazamiento que hizo el juzgador dentro del mismo artículo, aconteció con haberse
acusado a la procesada como autora del delito en mención y condenada como
determinadora, pues con ello no se hizo más gravosa su situación, según se acaba de
anotar, al darle la ley penal el mismo tratamiento punitivo al autor material que a la
persona que determina a otro a realizar el delito".

"A pesar de las variantes seguidas por el juzgador, no se rompió la consonancia entre la
acusación y el fallo, por lo que se concluye que este cargo tampoco esta llamado a
prosperar"*****.

5. El ámbito funcional exigido por el tipo, no se refiere exclusivamente a una facultad


estrictamente definida en la Constitución, la ley o los reglamentos, pues también tiene
lugar cuando en la organización estatal se fracciona la administración de los bienes
públicos, habida cuenta que imposible resultaría exigir que la referida actividad estuviese
concentrada en un solo individuo, quien sería el único que podría cometer el delito de
peculado por apropiación,

Sobre el particular, en ocasión anterior, con ponencia de quien ahora cumple igual
cometido, señaló la Sala que "la relación que debe existir entre el funcionario que es
sujeto activo de la conducta de peculado por apropiación y los bienes oficiales puede no
ser material sino jurídica y que esa disponibilidad no necesariamente deriva de una
asignación de competencias, sino que basta que esté vinculada al ejercicio de un deber
funcional"***** (subrayas fuera de texto).
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

...

Lo cierto es que dentro de su ámbito funcional le correspondía elaborar las liquidaciones


con base en las cuales finalmente se emitían las resoluciones por cuyo medio se
ordenaba el pago de las acreencias establecidas en las providencias judiciales a cargo
de la nación, esto es, su actividad en la administración pública sí tenía injerencia en la
disposición del dinero de la entidad, sin que resultara imprescindible para efecto de
adecuar la conducta al tipo penal del delito de peculado por apropiación que mantuviera
contacto directo con el referido dinero estatal, pues el artículo 397 del estatuto punitivo
exige que la relación jurídica entre el autor y el bien tenga lugar, no sólo "por razón" de
sus funciones, sino también, "con ocasión" de ellas, como sucede en este caso, a
diferencia de lo que ocurre en el delito de prevaricato por acción, en el cual es necesario
que el servidor público cuente con la facultad constitucional, legal o reglamentaria de
expedir resoluciones o dictámenes.

6. Resulta inconsistente tanto el argumento de la censora como su pretensión, pues


obligado se impone destacar que no existe un derecho a la impunidad, como para exigir
que si el autor o partícipe de un comportamiento delictivo no fue sancionado, tal
condición debe hacerse extensiva a otros involucrados en la comisión del delito.

Sin duda alguna, una tal forma de razonar trastocaría no solo los postulados que
legitiman el ejercicio del ius puniendi por parte del Estado, sino que a la vez
desvanecería la confianza de las personas en las autoridades administradoras de
justicia, habida cuenta que en lugar de ocuparse de la sanción de los infractores de la
ley penal, se dispondrían a aplicar con criterios igualitaristas el mal entendido derecho a
la impunidad que pretende la censora.

PREVARICATO POR ACCION-Determinador (Salvamento parcial de voto)


Drs. Alfredo Gómez Quintero y Mauro Solarte Portilla

Acorde con lo que la actuación revela, los fallos de instancia declararon probado que el
procesado (...) indujo en error al Director de FONCOLPUERTOS para que éste emitiera
la resolución manifiestamente contraria al ordenamiento. De ello la mayoría concluye
que aquél actuó a título de determinador del delito de prevaricato por acción sin
percatarse que una cosa es la inducción para lograr que otra realice material y
directamente la conducta definida en un tipo penal, y otra totalmente distinta la inducción
en error con dicho propósito, pues en este evento no se hace nacer en otro la idea
criminal ya que no constituye relación intersubjetiva idónea y eficaz propia de la
determinación.

A nuestro criterio, acertó entonces la ponencia derrotada por la mayoría, al señalar que
"a diferencia de la relación persona-instrumento que se presenta entre autor mediato y
ejecutor, la cual conduce a la responsabilidad penal del primero y a la irresponsabilidad
del segundo, la relación determinador y autor material (determinado) corresponde a una
relación persona-persona, en cuanto tienen conocimiento de la entidad delictiva del
comportamiento, circunstancia que los hace a ambos responsables penalmente, y que
por tanto, excluye, entre otras hipótesis, la inducción en error del determinador sobre el
autor material".

Esto no significa, sin embargo, que por haber desaparecido la tipicidad del
comportamiento del autor de la resolución contraria a la ley, dado que el delito de
prevaricato por acción no admite la modalidad culposa, pueda llegar a considerarse que
el actuar de (...) resulte asimismo atípico, toda vez que por razón del principio de
especialidad, según el cual resulta aplicable la disposición que defina de manera más
clara y precisa el comportamiento realizado, en este evento, como se indicó por el
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

Procurador Delegado sin que mereciera ninguna respuesta de parte de la Sala, "se
identifica, más bien, con la hipótesis del fraude procesal, sin perjuicio de la
responsabilidad que pueda caberle por el uso del documento público falso, punible éste
frente al que, no sobra decirlo, tanto la Fiscalía como los Jueces de primer y segundo
grado guardaron total hermetismo".

Entonces, si en el delito de fraude procesal se sanciona al que "por cualquier medio


fraudulento induzca en error a un servidor público para obtener sentencia, resolución o
acto administrativo contrario a la ley", como fue lo realizado en este caso por el señor
(...), se declaró por los juzgadores de instancia y la Sala lo reconoce, la decisión en sede
extraordinaria no podría ser otra que la de declarar la ineficacia de lo actuado por errada
calificación de la conducta, toda vez que la disposición aplicable al caso es ésta y no la
que define la determinación en el delito de prevaricato.

Con el criterio de la mayoría, en nuestra opinión se produce una derogatoria tácita del
tipo penal que define el delito de fraude procesal, pues en el contexto de la decisión
resultaría inaplicable cuando el autor del comportamiento induce en error a un servidor
público para que éste profiera sentencia, resolución o acto administrativo contrario a la
ley.

Son estos breves razonamientos los que nos obligan a separarnos de la decisión
mayoritaria, sin perjuicio de advertir que cuando sea del caso nos permitiremos ampliar
nuestro pensamiento acerca de los eventos en que el delito de fraude procesal
encuentra realización, esto es, aun por fuera del ámbito en que se tramita un proceso
judicial o administrativo de carácter formal, y puede llevarse a cabo incluso por personas
que no se hallan atadas a la suerte del mismo, pues estos aspectos no constituyen
presupuestos de la tipicidad, como en sentido contrario se defiende por algún sector de
la doctrina.

PREVARICATO POR ACCION-Determinador (Salvamento parcial de voto)


Dra. Marina Pulido de Barón

"(...)
En mi criterio el procesado (...) no podía actuar como determinador del delito de
prevaricato por acción, pues para ello fundamentalmente se requería que hubiera hecho
nacer en el Director de FONCOLPUERTOS la idea criminal a través de una relación
intersubjetiva idónea y eficaz, bien a través de un ofrecimiento, promesa remuneratoria,
consejo, acuerdo, orden no vinculante, mandato, coacción superable, o similares.
Inclusive, por medio de una inducción que conscientemente aceptara el determinado,
esto es, el Director de la entidad, circunstancia que no fue la que en este asunto se
presentó.

Es decir, a diferencia de la relación persona-instrumento que se presenta entre autor


mediato y ejecutor a partir de la inducción en error, aprovechamiento de error o de
insuperable coacción de aquel sobre este, la cual conduce a la responsabilidad penal del
primero y a la irresponsabilidad del segundo, la relación determinador y autor material
(determinado) corresponde a una relación persona-persona, en cuanto ambos tienen
conocimiento de la entidad delictiva del comportamiento, circunstancia que los torna a
juntos responsables penalmente, y que por tanto, excluye, entre otras hipótesis, la
inducción en error del determinador sobre el autor material.

La determinación constituye una figura accesoria a la autoría, al punto que si el


determinador consigue crear en otro la idea criminal pero este no la realiza, aquél no
responde penalmente. Además, si una vez creada la idea, el autor material
(determinado) comete el delito sólo en grado de tentativa, tal circunstancia se extiende al
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

determinador; igualmente, si lo que pretende y consigue inducir el determinador es un


comportamiento, por ejemplo, en ejercicio de una defensa legitima, tampoco responderá
.

Así las cosas, como en la sentencia de casación se afirma que el procesado (...) cometió
un comportamiento típico y antijurídico, pero no culpable, y que tal situación de
conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 599 de 2000 es la que permite
concluir que (...) fue determinador de la acción, pronto advierto que en la construcción
jurídica del argumento mayoritario de la Sala terminaron entremezclándose los modelos
contenidos en el derogado estatuto penal (Decreto 100 de 1980) y en el actualmente
vigente (Ley 599 de 2000).

En efecto, en ambos ordenamientos el error de tipo de índole vencible comporta concluir


que sólo se procede por la modalidad culposa del comportamiento, siempre que el
legislador así la haya previsto, pero en caso contrario, como ocurrió en este asunto que
no se encuentra tipificada la conducta de prevaricato por acción culposo, las
consecuencias en uno y otro ordenamiento, son diversas.

Es así como en el derogado Código Penal, ello correspondía a una conducta típica y
antijurídica pero no culpable, en tanto que, en el actualmente vigente, se trata de una
conducta atípica, pues precisamente el error sobre el tipo excluye la tipicidad del
comportamiento.

Si lo anterior es así, encuentro que si bien la figura de la determinación es accesoria de


un comportamiento por lo menos típico y antijurídico, palmario resulta que si en este
caso la acción desplegada por (...) ni siquiera fue típica por presentarse un error de tipo,
tal circunstancia imposibilitaba actualizar en contra del procesado (...) la figura accesoria
de la determinación.

Y por ello considero que si el Director de la entidad fue absuelto por el delito de
prevaricato por acción al estimarse que fue inducido en un error vencible, tal
circunstancia necesariamente tenía que incidir en la situación del procesado (...), para
concluirse que habiendo desaparecido la tipicidad del comportamiento del autor
(principal) dado que el delito de prevaricato por acción no admite la modalidad culposa,
desaparecía también la determinación (accesoria) del mismo.

Adicionalmente encuentro que si el procesado (...) no creó o reforzó en el Director de la


entidad la idea de proferir una resolución manifiestamente contraria a la ley, sino que su
actividad se dirigió a inducirlo en error mediante la elaboración de una liquidación
carente de soporte, es claro que aquél no actuó como determinador, dado que las
circunstancias modales conocidas en el proceso, denotan ausencia de intersubjetividad
entre (...) y (...), la cual constituye presupuesto para que se estructure la figura de la
determinación.

Resumiendo mi planteamiento disidente, estimo que en la decisión mayoritaria se partió


de un supuesto novedoso como es considerar que puede existir determinación sin
conocimiento del autor material, circunstancia propia de la autoría mediata, desde luego,
siempre que el autor mediato tenga la cualificación exigida en el tipo penal respectivo
para el sujeto activo de la conducta.

Adicional a lo anterior encuentro que como el sindicado (...) fue acusado como coautor y
condenado como autor del delito de prevaricato por acción, bien está hacer referencia
en el presente salvamento parcial de voto, como ya lo había hecho en el proyecto de
providencia en la parte que no fue acogida por la Sala, a tales figuras y a las que con las
mismas tienen íntima relación, con la única finalidad de ofrecer un sustento sólido a mi
posición jurídica en punto de la atribución de responsabilidad al mencionado procesado
a título de determinador.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

Pues bien, en esto se tiene, en primer lugar, que el procesado (...) no podía ser autor del
delito de prevaricato por acción (realizador material de la conducta) pues el referido tipo
penal exige una especial cualificación del sujeto activo del comportamiento, dado que,
de una parte, se requiere que se trate de un servidor público, y de otra, se exige que
dentro de su órbita de competencia cuente con la "capacidad funcional para dictar
resoluciones o proferir dictámenes" .
(...)"
------------------------
* Auto de Segunda Instancia del 1° de diciembre de 1983. M.P. Dr. Alfonso Reyes Echandía.
** Ver, entre otras, sentencias de casación del 29 de octubre de 1993, 20 de junio de 1994 y de
segunda instancia del 15 de diciembre de 1999, citadas por el doctor Jorge Córdoba Poveda en
sentencia de casación del 3 de abril de 2000.
*** Sentencia del 14 de septiembre de 2003. M.P. Dra. Marina Pulido de Barón. Rad. 20.943.
**** Sentencia del 15 de junio de 2000. M.P. Dr. Nilson Pinilla Pinilla. Rad. 12372.
***** Sentencia del 6 de marzo de 2003.

MAGISTRADOS PONENTES: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES


DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Sentencia Casación
FECHA : 25/02/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : PEREA MEDRANO, SHERMAN JAVIER
DELITOS : Peculado por apropiación, Prevaricato por acción
PROCESO : 19866
PUBLICADA : Si

Aclaración de voto DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS


Salvamento Parcial de Voto DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO
Salvamento Parcial de Voto DR. HERMAN GALAN CASTELLANOS
Salvamento Parcial de Voto DRA. MARINA PULIDO DE BARON
Salvamento Parcial de Voto DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

ERROR EN LA CALIFICACION JURIDICA-Técnica en casación/


CONSEJO DE ESTADO-Sala de Consulta/ SENADO DE LA REPUBLICA-
El Presidente puede delegar para la celebración de contratos/
CELEBRACION DE CONTRATO SIN CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS
LEGALES-Delegación/ SERVIDOR PUBLICO-Atribución de competencias/
CONTRATO SIN EL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES-Se
realiza
1. De conformidad con el estatuto procesal penal vigente para el momento en que se
calificó el mérito del sumario (Decreto 2700 de 1991), hizo bien el libelista al elegir la
causal tercera de casación, para denunciar que se incurrió en error por razón de haberse
calificado como contrato sin cumplimiento de requisitos legales una conducta que, en su
criterio, era constitutiva de abuso de función pública.

Lo anterior, porque de conformidad con dicha normatividad, la jurisprudencia de la Sala


sostuvo que el error en la calificación jurídica, cuando implicaba una nueva calificación o
la variación de la competencia, debía demandarse en casación a través de la causal
tercera (nulidad), pero desarrollarse con arreglo a la causal primera, bien por violación
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

directa de la ley sustancial, o demostrando errores de hecho o de derecho en la


apreciación de la prueba (violación indirecta).

Lo anterior porque en vigencia del estatuto procesal penal anterior (Decreto 2700 de
1991), la Sala venía sosteniendo que se presentaba un error in iudicando o de mérito,
pero en la medida que su corrección implicaba volver a estructurar el proceso, el cargo
en casación tenía que proponerse por la causal tercera, para solicitar la nulidad del
trámite con el fin de que se enmendara con la debida calificación.

Ahora, de conformidad con la estructura del sistema consagrado en el nuevo estatuto


procesal penal (Ley 600 de 2000), que ya no exige que en la calificación del sumario se
indique el capítulo dentro del cual esté contenido el tipo imputado, un yerro como el que
denuncia el demandante, que no implica variación de la competencia, ya no debe
plantearse con fundamento en la causal tercera de casación (nulidad) y desarrollarse
conforme a la técnica de la causal primera (violación de la ley sustancial), sino que debe
formularse y demostrarse por esta última, en la medida que se trata de un error de juicio
que ya no trasciende a la estructura del proceso, sino que a ello se habría llegado por un
error de juicio sobre las normas jurídicas (violación directa), o sobre la apreciación
probatoria*.

2. En relación con la capacidad para contratar al interior del Senado de la República se


presentaron dudas de carácter jurídico que precisamente llevaron a que el Ministerio del
Interior solicitara a la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado que
conceptuara sobre la materia, expresando que la competencia para celebrar contratos y
ordenar el gasto en el Senado de la República, es del Presidente de la Corporación,
conforme al Estatuto Orgánico de Presupuesto y no a la Dirección General
Administrativa, como estaba previsto en la Ley 5ª de 1992.

Pero frente a este punto importa precisar que ese concepto se emitió con fecha febrero
21 de 2002, es decir, tiempo después de la celebración del contrato N° 37-11-98 de que
trata este asunto, el cual es de fecha noviembre 26 de 1998, y, de otra parte como lo
tiene definido esta Sala la "Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado es un
"cuerpo consultivo del gobierno en asuntos de administración", no adopta decisiones de
carácter jurisdiccional, sus opiniones no tienen fuerza vinculante, ni siquiera para la
autoridad que solicita el concepto"**.

3. El Presidente del Senado de la República mediante resolución N° 001 de fecha julio


21 de 1997, considerando que el artículo 2° de la Ley 80 de 1993 calificó a esa
corporación como entidad estatal con capacidad para celebrar contratos, el artículo 11
de la misma disposición legal, radicó en cabeza de su Presidente la competencia para
dirigir licitaciones o concursos y "para celebrar contratos", y el artículo 12 ibídem lo
faculta para "delegar su capacidad de contratación en otro funcionario del nivel directivo,
ejecutivo o similar".
...

Queda claro, entonces, que el Director General Administrativo del Senado de la


República, suscribió el contrato cuestionado con base en las facultades jurídicas que
invocó y en la delegación ordenada por el Presidente de esa célula legislativa, de
manera que ese acto nació a la vida jurídica y producirá sus efectos mientras no se
declare su nulidad, obligando a la administración, al punto que como bien lo destaca el
Procurador Delegado la falta de competencia no es presupuesto de existencia sino de
validez y constituye uno de los requisitos esenciales del contrato.

4. Como ya la Sala ha expresado su criterio en punto de la delegación cuando de


contratación administrativa se trata, imperioso se impone incorporarlo al presente
pronunciamiento con el fin de lograr la necesaria precisión en torno a la temática jurídica
puesta a su consideración por el demandante. En efecto, esto es lo que se tiene dicho:
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

"(...)"el proceso de contratación es complejo y requiere la intervención de diversos


servidores públicos, ya que toda la actuación no puede estar a cargo del representante
legal de la entidad.

Ahora, para dilucidar lo planteado sobre la delegación debe acudirse al estatuto de


contratación administrativa, artículo 12 entre otros, que establece que los jefes y los
representantes legales de las entidades estatales podrán delegar total o parcialmente la
competencia, para celebrar contratos y desconcentrar la realización de licitaciones o
concursos, en los servidores públicos que desempeñen cargos de nivel directivo o
ejecutivo o sus equivalentes."

Dentro del mismo pronunciamento jurisprudencial, más adelante se agregó:

"El precepto hace referencia a dos fenómenos distintos: la delegación de competencia


para celebrar convenios y la desconcentración de licitaciones o concursos, su manejo,
desarrollo y evaluación, o sea, su radicación en otras dependencias de la entidad, sin
perjuicio de las directrices que corresponde trazar al representante legal, para que la
actuación de los subalternos se sujete al interés general"***.

5. Frente al entendimiento que debe darse al artículo 122 de la Constitución Política y en


general de la atribución de competencias a los servidores públicos, la Corte
Constitucional en pronunciamiento que en su momento tuvieron en cuenta el Tribunal y
el Procurador Delegado para la Casación Penal , y que ahora se incorpora, precisó:

"(...) debe precisar la Corte que cuando el art. 122 exige fijar las funciones de los
empleos públicos, entre otros actos por medio de reglamentos, no se está refiriendo
exclusivamente a la ley que determina la estructura orgánica de la entidad pública, ni al
manual general de funciones que expide el Presidente de la República, sino también al
manual específico de cada entidad.

Restringir exegéticamente la interpretación de la citada norma constitucional para admitir


que la asignación de funciones únicamente procede por medio de la ley o decreto
expedido por el Presidente de la República, sería desconocer que el Legislador por muy
acucioso que sea no puede llegar a regular esta materia con una minuciosidad y detalle
tal para señalar en forma taxativa uno a uno los asuntos que compete cumplir a cada
uno de los servidores del Estado, aspectos que necesariamente deben ser regulados por
la misma administración. Además con ese criterio se atentaría contra los principios de
eficacia, economía y celeridad que orientan la función administrativa, la cual se cumple
mediante la desconcentración, la delegación y la desconcentración de funciones (C.N.
art. 209); e iría contra toda lógica que los superiores jerárquicos no pudieran asignarle
otras funciones inherentes a su cargo a los empleados de sus dependencias, por no
estar expresamente contenidas en una ley o decreto, lo que en últimas entrabaría la
administración y, por ende, la eficaz prestación del servicio" .

6. "El tipo penal de contrato sin cumplimiento de requisitos legales encuentra realización
no sólo cuando el servidor público por razón del ejercicio de sus funciones celebra o
liquida contrato sin verificar el cumplimientos de los requisitos legales esenciales, sino
también cuando lo tramita sin observar su cumplimiento. De manera que el propósito del
legislador no fue dejar impunes las conductas antinormativas que tuvieren realización en
cualquiera de ellas"**** .

La jurisprudencia de la Sala también se ha pronunciado sobre las etapas de las


contratación administrativa que ameritan protección, así:

"Así entonces, bajo el entendido de que la contratación estatal corresponde a la idea de


proceso complejo que involucra la necesaria realización de etapas previas,
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

concomitantes y posteriores a la celebración del negocio jurídico, el ordenamiento penal


no solamente remite a otras disposiciones normativas que permiten establecer con
precisión su alcance, sino que además, señala las etapas del trámite contractual que
ameritan protección a fin de sancionar especiales comportamientos desconocedores del
interés general, o que constituyen atentados a la legalidad contractual del estado, o
afectaciones del patrimonio público, sin perjuicio de que conductas no comprendidas en
los tipos especiales configuren otro tipo de delitos contra la administración como
peculado, concusión, cohecho, o una figura delictiva distinta, como falsedad, por
ejemplo.

De la lectura de los artículos 144 a 146 del Decreto 100 de 1980 (arts. 408 a 410 del
Nuevo código penal), sin dificultad se observa la determinación de las etapas del
proceso contractual en que en cada caso el correspondiente tipo encuentra realización:

Así, el artículo 144, establece que "el servidor público que en ejercicio de sus funciones
intervenga en la tramitación, aprobación o celebración de un contrato con violación del
régimen legal de inhabilidades o incompatibilidades incurrirá…"

El artículo 145, preceptúa que "El servidor público que se interese en provecho propio o
de un tercero, en cualquier clase de contrato u operación en que deba intervenir por
razón de su cargo o de sus funciones, incurrirá…"

Y el artículo 146 establece que "El servidor público que por razón del ejercicio de sus
funciones y con el propósito de obtener un provecho ilícito para sí, para un contratista o
para un tercero, tramite contrato sin observancia de los requisitos legales esenciales o lo
celebre o liquide sin verificar el cumplimiento de los mismos, incurrirá…""*****

---------------------------
* Sent. Cas. 12/09/2002, rad. 12.262, M. P. Jorge E. Córdoba Poveda.
** Sent. sept.23/03, rad. 17089, M. P. Édgar Lombana Trujillo.
*** Sent. Cas. Julio10/01, rad.13681, M. P. Nilson E. Pinilla Pinilla.
**** Auto agosto20/02, rad. 18.029, M. P. Fernando E. Arboleda Ripoll.
***** Sent. Cas. mayo20/03, rad. 14.699, M. P. Fernando E. Arboleda Ripoll.

MAGISTRADA PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Sentencia Casación
FECHA : 25/02/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : ANGARITA NAVARRO, HERMES
DELITOS : Celebración indebida de contratos
PROCESO : 20526
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

NULIDAD-Debido proceso, derecho de defensa/ FALSO JUICIO DE


EXISTENCIA/ DICTAMEN PERICIAL-Disparo de escopeta/ DICTAMEN
PERICIAL-Valoración
1. Para que la Sala pueda incursionar en el análisis de fondo de una situación que se
plantea como irregular al amparo de la causal tercera de casación, es necesario que el
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

demandante precise el motivo de nulidad que se configura, la clase de dislate que se


cometió con sus respectivos argumentos demostrativos, las normas que resultaron
infringidas y, lo más importante, la trascendencia del vicio denunciado.

Lo anterior obedece a que si bien la proposición y desarrollo de un cargo por nulidad en


esta sede permite cierta libertad, su prosperidad está supeditada a la efectiva
demostración de que la actuación afectó las bases de la instrucción o del juzgamiento
y/o el derecho a la defensa, con incidencia en el fallo recurrido.

El casacionista no desarrolló la censura conforme a estos lineamientos técnicos. Si bien


es cierto postuló como desconocido el debido proceso porque en la etapa instructiva se
le negó el derecho a la libertad a su representado cuando procesalmente tenía derecho
a ella, lo cierto es que no demostró la razón por la cual esa decisión del ente instructor
se constituye en motivo de invalidez de la actuación subsiguiente.

Además, debe observarse que en punto al desconocimiento del derecho que le pueda
asistir al sindicado de gozar de la libertad provisional durante la fase instructiva del
proceso, tiene dicho la Sala* que esta situación no tiene ninguna incidencia en la
actuación por tratarse de una decisión netamente temporal que si bien puede llegar a
materializarse, el supuesto de hecho que la contempla desaparece inmediatamente se
supera esa etapa procesal, de suerte que cuando ya se cuenta con la sentencia
respectiva, no existe ninguna razón para que se insista en la existencia de una
irregularidad que ha sido superada.

2. El error de hecho por falso juicio de existencia se configura cuando se omite la


apreciación de medios de convicción válida y oportunamente allegados al proceso, pero
para su demostración no es suficiente con enumerarlos, sino que es necesario concretar
su trascendencia en el fallo recurrido, confrontando y desquiciando en su totalidad los
fundamentos probatorios que soportan la sentencia, en aras de acreditar que otra habría
sido la decisión si no se hubiese cometido el error.

3. En cuanto a la errónea interpretación que le atribuye al Tribunal respecto del dictamen


de Medicina Legal y que el Ministerio Público avala, debe señalarse que contrario a sus
opiniones, encuentra la Sala que el casacionista lo único que hace es elaborar una
apreciación distinta de la plasmada en el fallo de instancia, para tratar de demostrar que
el disparo se hizo de frente, hipótesis que resulta contraria a las enseñanzas que en
materia de balística trae la doctrina:

"Cuando se dispara una escopeta calibre 12 a una distancia de tres metros o menos, la
carga hace impacto en forma tan compacta que puede causar un orificio en la región
abdominal o en el tórax, del tamaño de una moneda de cincuenta centavos. A una
distancia mayor de tres metros la carga se dispersa lo suficiente como para que se
distribuya en el cuerpo de la víctima sin que se observe un orificio central en el que los
tejidos llegaren a desaparecer por completo. En el caso de heridas de grandes
proporciones en el abdomen, causadas por disparos a corta distancia, por lo regular se
exteriorizan las asas intestinales y otros órganos contenidos en la cavidad abdominal, los
que son expulsados por el orificio quedando expuestos en las inmediaciones de la
herida. Los perdigones se distribuyen en una extensión cada vez mayor, a medida que
aumente la distancia a que se haga el disparo" .

Conforme a esos parámetros, no es posible que en este caso, el taco y las ocho (8)
postas hayan entrado por el mesogastrio izquierdo y que dos (2) de las postas hayan
salido por los orificios hallados en la región lumbar izquierda del cuerpo de la víctima,
como tozudamente lo señala el libelista.

Si el dictamen de medicina legal refiere que se encontró "Orificio de 0.5 x 0.5 cms de
bordes invertidos, regulares en la región lumbar izquierda a 60 cms del vertex y 8,5 cms
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

de la línea media", "Orificio de 4x3 cms en mesogastrio al lado izquierdo a 4 cms de la


línea media y 76 cms del vertex por donde hay eventración de intestinos", y que las
heridas se causaron "de atrás a adelante", ese resultado no solo concuerda con el
extracto doctrinal reseñado, sino con la apreciación que sobre el dictamen pericial hizo el
Tribunal en la sentencia donde dedujo que el disparo se efectuó a una distancia no
menor de 3 metros y que la víctima no recibió el impacto de frente porque algunos de los
perdigones ingresaron por la región lumbar izquierda.

4. Es claro que el reproche a la apreciación de una prueba técnica no puede elaborarse


de manera insular ni mediante juicios a la credibilidad que el fallador le otorgó, sino
demostrando que su valoración no se hizo conforme a los parámetros fijados en la ley
(firmeza, precisión, fundamentación técnico - científica e idoneidad del perito) y que en
el análisis y asignación del mérito probatorio, se desconocieron las reglas de la sana
crítica.
-------------------------------------
* CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Cas,14 de marzo de 202, M.P., Dr. ÉDGAR LOMBANA
TRUJILLO y 26 de junio de 2003, M.P., Dr. JORGE LUIS QUINTERO MILANÉS.

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Sentencia Casación
FECHA : 25/02/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cali
PROCESADO : ARAGON BOCANEGRA, HERNAN
DELITOS : Homicidio
PROCESO : 13752
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

NOTIFICACION-Decisiones proferidas en audiencia pública


No será necesario, entonces, examinar si en verdad la falta de notificación personal al
procesado privado de libertad de la resolución que aceptó la demanda de constitución
en parte civil era una irregularidad que le impedía el ejercicio válido de sus facultades
procesales, específicamente la apelación de la sentencia absolutoria, ya que no es de la
resolución del 10 de septiembre del 2001 de la que deriva la parte civil su calidad de
sujeto procesal legitimado para impugnar el fallo de primera instancia, pues ella fue
revocada el 2 de abril del 2002 en el curso de la audiencia pública sino del auto que más
tarde, en la misma diligencia, dictó el juez luego de que se aportara el registro civil de
nacimiento de la víctima.

Tal decisión, adoptada en la audiencia por el juez y allí mismo anunciada de viva voz -lo
que habilitó a la apoderada de la menor para intervenir reclamando la condena del
procesado- no requería para su validez ninguna formalidad especial. Bastaba que se
dictara en el trámite de la diligencia para que se considerara notificada en el mismo acto,
como lo establece el artículo 182 del Código de Procedimiento Penal, a cuyo tenor
"Las providencias que se dicten en el curso de las audiencias y diligencias se
considerarán notificadas el día en que se celebren aunque no hayan concurrido los
sujetos procesales, siempre que se hayan respetado las garantías fundamentales".
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

Si la norma prevé que la notificación se entiende surtida aunque no hayan concurrido los
sujetos procesales, con mayor razón debe aceptarse que tal acto de comunicación se
produjo si están ellos presentes.

Y si, como en este evento, la defensa no sólo no se opuso sino que aceptó su
participación en el juicio y le extendió el saludo introductorio en su intervención oral, sin
formular ningún reparo a la calidad en que se hizo presente, fuerza concluir que la
decisión quedó en firme apenas terminó la diligencia.

Así lo enseña el último inciso del artículo 187 del estatuto procesal:

"Las providencias interlocutorias proferidas en audiencia o diligencia quedan


ejecutoriadas al finalizar ésta, salvo que se hayan interpuesto recursos. Si la audiencia o
diligencia se realizare en varias sesiones, la ejecutoria se producirá al término de la
última sesión".

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Sentencia Casación
FECHA : 25/02/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cundinamarca
PROCESADO : CUELLAR BELTRAN, FABIAN
DELITOS : Acceso carnal abusivo con menor de 14 años
PROCESO : 20722
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

PRESCRIPCION-Servidor público/ DEBIDO PROCESO-Sin dilaciones


injustificadas/ TERMINO-Observancia
1. Dada la redacción de la norma mencionada, para efectos de la contabilización de la
prescripción se toma el máximo de la pena legalmente fijada y se incrementa, por una
sola vez, en una tercera parte, por razón de tratarse de un "servidor público que en
ejercicio de sus funciones, de su cargo o con ocasión de ellos" haya realizado o
participado en una conducta punible. Ese resultado global es el lapso de prescripción
durante la fase de la instrucción, que si es superior a 20 años, se reduce hasta esta cifra;
y, si es inferior a 5, se aproxima a esa, todo ello también en cumplimiento del artículo 83
del Código Penal. Y,

En ese orden de ideas, y tal como lo manda el artículo 86 del mismo Código, para la
fase de juzgamiento el término se reduce a la mitad en la forma y términos que indica la
disposición, de modo que ejecutoriada la acusación, el período máximo de prescripción
será de 10 años y el mínimo de 5. Toda cifra que exceda aquél guarismo, o no alcance
éste, será reducida o incrementada, según sea el caso.

2. La vulneración al debido proceso por la dilación de los términos, no surge automática


del mero transcurso del tiempo, sino, como lo indica el propio texto constitucional, de que
esa extensión sea injustificada, esto es, que no obedezca a ningún motivo que pueda
ser calificado como razonable.

En el caso concreto que hoy ocupa a la Sala, la demostración material del vicio llevaba
entonces aparejadas dos obligaciones: Una, evidenciar que el lapso transcurrido entre la
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

iniciación de la actuación y la finalización de la misma comporta una dilación y que


siéndolo carece de justificación. Para lograrlo era menester demostrar cuál era un lapso
razonable para decidir un expediente conformado por 120 cuadernos y al que en un
momento determinado estuvieron vinculadas más de 11 personas, número éste de
procesados que finalmente cobijó la sentencia de primera instancia. Y,

Dos, comprobar de qué manera esa supuesta dilación afectó derechos y garantías
concretas del sujeto procesal demandante y cómo la reparación que propone como
fórmula de solución, tiene aptitud jurídica para restaurarlos.

Lo anterior por cuanto -tal como lo destaca el Ministerio Público-resulta en verdad


paradójico que se reclame por parte de la procesada (...) por la injustificada dilación del
juicio que se le siguió y se proponga que la manera de reparar ese entuerto sea
anulando todo lo actuado, solución definitivamente perniciosa pues hace incurrir a quien
la adopte en la contradicción lógica del círculo vicioso en un eterno comienzo, que, para
el caso concreto, quedaría enunciada así: Adoptada una sentencia definitiva en un
proceso penal dilatado injustificadamente, debe anularse lo resuelto para que se rehaga
la actuación y vuelva a emitirse la sentencia en un proceso que cada vez estará mas
dilatado: todo el mito de Sísifo aplicado a la actuación judicial.

Ahora bien: resulta claro que para el Estado, que finalmente es en quien radica la acción
penal, existen múltiples y variadas sanciones procesales y extraprocesales por la
dilación injustificada de los términos de actuación en los asuntos penales. Las causales
de libertad por vencimiento de términos, son de las más conocidas; y, la prescripción de
la acción es la más grave de todas, de la que de hecho aquí se han beneficiado la mayor
parte de los procesados, incluida la demandante (...) en cuyo favor el Tribunal declaró
prescrita la acción respecto de todas las acusaciones contenidas en la resolución de
acusación del 4 de mayo de 1995. Pero entre todas las sanciones señaladas para el
acaecimiento de ese fenómeno, la única que no resulta lógicamente compatible con la
naturaleza del vicio es la de la nulidad de la actuación, por las consecuencias naturales
que tal remedio procesal implica.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Sentencia Casación
FECHA : 25/02/2004
DECISION : Declara varias prescripciones, redosifica penas
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cúcuta
PROCESADO : VANEGAS CASTRO, GLORIA MARINA
PROCESADO : PABON DIAZ, RAFAEL DARIO
PROCESADO : PEREZ MENDOZA, PEDRO MANUEL
DELITOS : Peculado por apropiación, Prevaricato por acción, Falsedad
ideológica en documento público
PROCESO : 21284
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

EXTRADICION-Doble incriminación: Concierto para delinquir/


EXTRADICION-Equivalencia de la acusación
1. Tiene fundamento en el numeral 1 del artículo 511 del Código de Procedimiento
Penal, cuando requiere que el hecho que motiva la solicitud también esté previsto como
delito en Colombia y siempre que tenga señalada pena de prisión cuyo mínimo sea igual
o superior a cuatro (4) años. En consecuencia, corresponde confrontar los hechos en
que se apoya la petición extranjera con la legislación interna, con la finalidad de
determinar si encuentran adecuación típica en algún supuesto legal con independencia
de la denominación que se les dé y si la pena privativa de la libertad prevista para él se
encuentra dentro del límite anteriormente referido.
...

De modo que los hechos que han motivado la acusación contra VILLAMARIN
MARTÍNEZ se relacionan con la concertación o acuerdo de voluntades entre varios
sujetos para lavado de activos, comportamiento que de la misma manera se halla
descrito en el artículo 340 del Código Penal Colombiano -reformado por el artículo 8 de
la ley 733 de 2002-, según el cual se incurre en dicha conducta "Cuando varias personas
se conciertan con el fin de cometer delitos.." y en pena de seis a doce años de prisión
"Cuando el concierto sea para cometer delitos.. de lavado de activos..".

Ahora bien comparados los demás delitos imputados al requerido con las conductas
punibles previstas en la legislación penal colombiana, aquellos tienen adecuación en la
descripción que hace el artículo 323 del Código Penal -reformado por el artículo 8 de la
ley 747 de 2002- que sanciona con pena de seis a quince años de prisión a quien "
adquiera, resguarde, invierta, transporte, transforme, custodie o administre bienes que
tengan su origen mediato o inmediato en actividades de.. (o) vinculados con el producto
de los delitos objeto de un concierto para delinquir, relacionada con el tráfico.. de
estupefacientes… o les de a los bienes provenientes de dichas actividades apariencia
de legalidad o los legalice, oculte o encubra la verdadera naturaleza, origen, ubicación,
destino, movimiento o derecho sobre tales bienes o realice cualquier otro acto para
ocultar o encubrir su origen ilícito..".

2. Las diferencias entre los sistemas procesales vigentes en ambos países no impide
hallar similitud sustancial entre la providencia de enjuiciamiento criminal proferida por las
autoridades judiciales del país requirente y la resolución acusatoria propia de nuestro
procedimiento penal.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

En efecto, en las dos se hace una narración sucinta de los hechos, se imputan los
cargos en su doble aspecto fáctico y jurídico, se relacionan las evidencias o pruebas y
son el punto de partida de la iniciación del juicio, para que luego de realizarse la
audiencia pública donde éstas serán controvertidas, culmine con una sentencia. De
modo que la equivalencia entre ellas es innegable.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Concepto Extradición
FECHA : 25/02/2004
DECISION : Conceptúa favorablemente
PAIS REQUIRENTE : Estados Unidos de América
REQUERIDO : VILLAMARIN MARTINEZ, MAURICIO
DELITOS : Lavado de activos, Concierto para delinquir-Lavado de
activos
PROCESO : 21656
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

EXTRADICION-Nulidad/ EXTRADICION-Debido proceso/ EXTRADICION-


Trámite/ EXTRADICION-Derecho de defensa
1. La petición de nulidad no es de libre postulación, por cuanto está ligada al
cumplimiento de los principios generales que gobiernan su declaratoria consagrados
expresamente en el artículo 310 del Código de Procedimiento Penal.

2. En material de extradición el debido proceso está definido por la fuente formal


aplicable, es decir, por los tratados de extradición o en su defecto por las normas del
derecho positivo interno, como ocurre en este caso, dado que por no existir tratado de
extradición aplicable impera dinamizar las normas del Código de Procedimiento Penal.

3. La ley 600 de 2.000 contempla el trámite de la extradición pasiva en el Capítulo III del
título 1 del libro V, el cual está constituido por tres etapas, la primera y la tercera de
carácter administrativo y, la segunda, de orden judicial a cargo de esta Sala que impulsa
con arreglo a los parámetros del artículo 518 y culmina con la expedición del concepto
en sentido favorable o adverso a la entrega dependiendo de si encuentra o no
satisfechos sus fundamentos (artículo 520 ibídem).

Trámite que está acorde con la naturaleza jurídica de este instituto, creado como
instrumento de cooperación internacional para evitar que los infractores de la ley penal
evadan su responsabilidad refugiándose en territorio ajeno de aquel en el que son
perseguidos penalmente; y que restringe a la Corte en su proceder a verificar los
requisitos mínimos del concepto.

4. En ese orden el derecho a la defensa excluye la controversia de las circunstancias


que constituyen el objeto del proceso penal base de la reclamación, entre otras,
determinar si la conducta tuvo existencia, la convergencia de las categorías del hecho
punible y la responsabilidad del solicitado, las que incumbe verificar a las autoridades
judiciales extranjeras dentro de esa actuación; circunscribiéndose a cuestionar la
presencia de los presupuestos de fondo y de forma previstos en el derecho positivo
interno y no más.

MAGISTRADO PONENTE: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO


Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

Auto Extradición
FECHA : 25/02/2004
DECISION : Niega la nulidad solicitada
PAIS REQUIRENTE : Estados Unidos de América
REQUERIDO : LOZANO, WILLIAM
PROCESO : 20995
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

IMPEDIMENTO-Interés en el proceso
Teniendo en cuenta que en este caso se aduce la causal de impedimento consagrada
en el numeral 1° del artículo 99 de aquella normatividad, específicamente la consistente
en que "el funcionario judicial, su cónyuge o compañero permanente, o algún pariente
suyo dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil,
tenga interés en la actuación procesal", se torna indispensable auscultar el contenido y
alcance de ese motivo de impedimento y recusación, con el fin de delimitar la órbita en
que es aplicable.

En primer lugar, quien recusa o manifiesta el impedimento debe determinar cuál es la


persona interesada en la actuación procesal; es decir, si ese interés se predica del Juez,
del cónyuge o compañero permanente del Juez, o de algún pariente de los anteriores,
puesto que, aunque si llegare a demostrarse la solución es idéntica -separar del
conocimiento al funcionario judicial-, el llamado a resolver el incidente tiene que contar
con elementos de juicio suficientes para verificar la manera como ese interés puede
influir en la ecuanimidad del administrador de justicia.

Se ha difundido la idea según la cual, quien manifiesta un impedimento no está obligado


a demostrar la concurrencia de los elementos que configuran la causal invocada. No
obstante, aquella no puede tomarse como una regla absoluta, toda vez que el
funcionario judicial llamado a decidir, antes de declararlo fundado o infundado, debe
sopesar algunos elementos de juicio mínimos indispensables, que no son de fácil acceso
en tratándose de un incidente que se resuelve de plano.

De ahí que, en casos como el presente, donde lo que motiva la excusa del Juez
competente es el interés en la actuación procesal, en la misma actuación que se ha
sometido a su conocimiento por competencia, corresponde al funcionario judicial que así
lo expresa poner de manifiesto las razones que lo fundamentan.

De lo contrario, consistiendo el interés en un sentimiento o expectativa que se


experimenta en el fuero interno, resultaría materialmente imposible para la autoridad
encargada de definir el incidente, la motivación de la providencia que ha de expedir para
el efecto.

No basta, pues, la simple alusión a la causal de impedimento para que éste sea
aceptado automáticamente, ya que de ser así, sería suficiente con la sola mención del
obstáculo para que el Juez supuestamente impedido fuera relevado.

Entre las diversas acepciones que en la legua castellana tiene la palabra interés, el
Diccionario de la Real Academia Española*, define las siguientes:

-. "Provecho, utilidad o ganancia"


Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

-. "Inclinación más o menos vehemente del ánimo hacia un objeto, persona o narración
que le atrae o conmueve."

-. "Intereses creados: Ventajas, no siempre legítimas, de que gozan varios individuos, y


por efecto de las cuales se establece entre ellos alguna solidaridad circunstancial. Úsase
más frecuentemente en mala parte para designar este linaje de intereses en cuanto se
oponen a alguna obra de justicia o de mejoramiento social."

De ahí que, corresponde al recusante o quien se declara impedido por tener interés en la
actuación procesal, facilitar los medios para que la autoridad que ha de resolver la
cuestión se forme una idea precisa con relación a los componentes objetivos y
subjetivos de ese interés.

Vale decir, se trata de dilucidar si la intervención del juez recusado o impedido en el caso
concreto implicaría la obtención de un provecho, utilidad o ganancia, para sí, para su
cónyuge o compañero permanente, o para sus parientes; o si el Juez, su cónyuge o
compañero permanente, o alguno de sus parientes en el rango que establece la ley,
profesa un sentimiento respecto de alguno de los sujetos procesales, con suficiente
intensidad para hacerle inclinar su ánimo; o si existe un interés creado por otro tipo de
circunstancias que permita vislumbrar la ausencia de ecuanimidad.

Cabe precisar que el numeral 3° del artículo 99 del Código de Procedimiento Penal
prevé una causal de impedimento autónoma, para el caso en que actualmente y dentro
del asunto sometido a su conocimiento, el Juez o su cónyuge o compañero permanente,
sea pariente del apoderado o defensor de alguno de los sujetos procesales; y que el
numeral 5° ibídem, contempla otra causal autónoma, que opera cuando el sentimiento
que se experimenta es de amistad íntima o de enemistad grave entre alguno de los
sujetos procesales, denunciante o perjudicado y el funcionario judicial.

En todo caso, quien recusa a un juez y el funcionario que se proclama impedido, debe
facilitar los elementos de persuasión con que cuente, pues, además, es deber de todo
ciudadano "colaborar para el buen funcionamiento de la administración de justicia", como
lo estipula el numeral 7° del artículo 95 de la Constitución Política.

------------------------------
* REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española. Editorial Espasa Calpe,
Madrid, 1984.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADO PONENTE: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Auto - Impedimento
FECHA : 25/02/2004
DECISION : Declara infundado el impedimento manifestado por un Mg.
de Tribunal
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Florencia
PROCESADO : GUTIERREZ ROJAS, RIGOBERTO
DELITOS : Hurto agravado, Homicidio agravado
PROCESO : 22016
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

IMPEDIMENTO-Parentesco/ IMPEDIMENTO-Interés en el proceso


1. Debe advertirse, inicialmente, que para que la manifestación de impedimento por
parte del juzgador o la recusación que le formulen quienes intervienen en el proceso
alcancen su cometido - la separación del conocimiento de un determinado asunto - es
imprescindible que las causales que la fundamentan deben soportarse en aspectos que
demuestren un interés particular que lo afecte directa o indirectamente y, obviamente,
puedan tener la capacidad objetiva de afectar la ponderación y la ecuanimidad en el
juicio del funcionario judicial.

De esta manera, la causal 3ª del artículo 99 del Código de Procedimiento Penal, relativa
al impedimento del funcionario judicial cuando se presente el parentesco con alguno de
los sujetos procesales, no se precisa en este evento, teniendo en cuenta que de acuerdo
con el ordenamiento procesal penal, la calidad de sujeto procesal la adquiere el
representante de la Fiscalía General de la Nación en la etapa del juicio y cuando se
realiza la diligencia de formulación de cargos para sentencia anticipada o quien sea
designado como fiscal especial para ese evento, calidad de la cual no estuvo revestida
la doctora (...), quien efectivamente, tuvo la dirección del proceso hasta el momento en
que se resolvió la situación jurídica, remitiendo la actuación a los Fiscales Delegados
ante los Juzgados Penales del Circuito por competencia.

2. Similares consideraciones de improcedencia, emanan de la causal 1° del artículo 99


del Código de Procedimiento Penal, pues acerca del "interés en el proceso", en que se
fundamenta la preceptiva, la Corte reiteradamente ha señalado que "es aquella
expectativa manifiesta por la posible utilidad o menoscabo, no sólo de índole patrimonial
sino también intelectual o moral, que la solución del asunto en una forma determinada
acarrearía al funcionario judicial o a sus parientes cercanos, y que, por aparecer
respaldada en serios elementos de juicio, compromete la ponderación e imparcialidad
del juzgador, tornando imperiosa su separación del proceso"*

-----------------------
* CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, M. P. Dr. ARBOLEDA RIPOLL, Fernando, auto junio 17 de
1998
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADO PONENTE: DR. HERMAN GALAN CASTELLANOS

Auto - Impedimento
FECHA : 25/02/2004
DECISION : Declara infundado el impedimento manifestado por un Mg.
de Tribunal
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : ACEVEDO AGUDELO, HENRY HUMBERTO
PROCESADO : CLAVIJO SALAZAR, JUAN DAVID
DELITOS : Hurto calificado y agravado, Porte ilegal de armas
PROCESO : 21968
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

VIOLACION DIRECTA DE LA LEY-Modalidades-Técnica/


ANTIJURIDICIDAD
1. La violación directa comporta tres sentidos, a saber:

- Exclusión evidente, cuando el juzgador en la elaboración del juicio de derecho no tiene


en cuenta una norma sustancial que era llamada a resolver el conflicto, ya sea porque la
ignora o la desconoce, y por eso no la tuvo en cuenta debido a que se equivocó en torno
a su existencia o validez en el tiempo o en el espacio.

- Aplicación indebida, cuando el sentenciador selecciona una norma que no encaja en


los hechos demostrados en el proceso. En otras palabras, es la falsa adecuación del
acontecer fáctico declarado como probado en el supuesto que contempla el precepto
sustancial, al no coincidir con las hipótesis condicionantes del precepto.

- Finalmente, interpretación errónea, cuando el juzgador selecciona correctamente la


norma sustancial a aplicar, pero le da un entendimiento o un alcance que no se deriva de
su texto, traicionando de esta manera el espíritu del legislador.

De otro lado, también constituye un presupuesto técnico de la violación directa de la ley


sustancial, que el censor respete los hechos y las pruebas tal como fueron apreciadas
por los juzgadores, pues, como es sabido, en este evento se discute lo concluido en el
juicio de derecho, es decir, la norma seleccionada para solucionar el conflicto o la
hermenéutica dada a la misma, sin que se sea procedente entrar a censurar los
aspectos fácticos y probatorios, como aquí ocurrió.

2. Para que un comportamiento típico pueda considerarse base o fundamento del delito
es indispensable que lesione -como aquí aconteció- o ponga en peligro un bien jurídico;
con tal sentido el principio de lesividad acuñado por la doctrina jurídico penal, aparece
recogido en la legislación penal como uno de los elementos esenciales de la conducta
punible.

En otras palabras, no basta una simple contrariedad de la conducta con lo dispuesto en


el tipo penal, sino que se requiere que con ese comportamiento se lesione o se ponga
en peligro, de manera efectiva, un bien jurídicamente tutelado.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Sentencia Casación
FECHA : 25/02/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : RIVERA ARANGO, MARIA YOLANDA
DELITOS : Falsedad material de particular en doc. púb.
PROCESO : 18927
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

FALSEDAD IDEOLOGICA EN DOCUMENTO PUBLICO-Se configura/


FALSEDAD DOCUMENTAL-Bien jurídico objeto de tutela/ REPARACION
INTEGRAL/ REINTEGRO DE LO APROPIADO/ CONSULTA-Competencia
ilimitada del superior/ PECULADO POR APROPIACION-Pena: Inhabilitación
para el ejercicio de derechos y funciones/ REFORMATIO IN PEJUS-
Legalidad de la pena
1. Habiéndose demostrado que la Compañía Mobil de Colombia S. A. despachó, el
nueve de noviembre de 1996 la cantidad de 3.000 galones de combustible Diesel
(ACPM) con destino a la Nave ARC Quindío, y que la factura correspondiente fue
firmada en constancia del recibo a satisfacción (fl. 172 cno. 1) por el procesado (...),
según éste lo reconoció en su indagatoria (fl. 243-1), no admite discusión ninguna que
en ese momento el bien ingresó jurídicamente al patrimonio del estado y su
administración y custodia quedó radicada en cabeza del mencionado Comandante
quien, no sólo entró en relación funcional sino que tenía la obligación de responder por
él, en razón de sus deberes normativamente atribuidos.

Ahora, si, como se encuentra acreditado en el proceso, en lugar de disponer que el


combustible fuera descargado en la nave como era lo previsto, el procesado se apropió
en provecho suyo y de terceros del mencionado bien y lo vendió a una persona
particular, en este caso a la estación de servicio "Las Murallas", no cabe duda de que
acertaron los juzgadores de instancia al calificar como peculado por apropiación el
comportamiento realizado por el oficial (...).

En tales condiciones, la consideración del censor en el sentido de que por haber llevado
a cabo otro tipo de maniobras tendientes a encubrir el delito cometido, tales como la
alteración de la verdad en los registros que del movimiento de combustible se llevaban
en la Nave, lo configurado fue una estafa y no un peculado por apropiación, resulta
ostensiblemente desatinada. Esto si se tiene en cuenta que los comportamientos
realizados por el enjuiciado no tuvieron como propósito inducir o mantener en error a una
persona particular por medio de artificios o engaños con el fin de obtener provecho
ilícito, sino dar apariencia de legalidad a la administración de bienes oficiales y de los
cuales ilegalmente se apropió con menoscabo del patrimonio estatal.

2. La descripción comportamental recogida en el tipo de falsedad ideológica en


documento público, alcanza realización, ha sido dicho, cuando el empleado oficial, en
ejercicio de sus funciones, extiende documento que pueda servir de prueba y consigna
en él una falsedad o calla total o parcialmente la verdad, independientemente de los
cometidos ulteriores que hubiese perseguido con su conducta, pues lo que la norma
protege es la credibilidad en el contenido de tales documentos dada por el
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

conglomerado, en cuanto se ha convenido otorgarles valor probatorio de las relaciones


jurídico-sociales que allí se plasman.

Pero esta verdad, y la realidad histórica que ha de contener el documento oficial, debe
ser íntegra, en razón a la aptitud probatoria que el medio adquiere y con la cual ingresa
al tráfico jurídico. En virtud de ello, el servidor oficial en la función documentadora que le
es propia, no solo tiene el deber de ceñirse estrictamente a la verdad sobre la existencia
histórica de un fenómeno o suceso, sino que al referirla en los documentos que expida,
deberá incluir las especiales modalidades o circunstancias en que haya tenido lugar, en
cuanto sean generadoras de efectos relevantes en el contexto de las relaciones jurídicas
y sociales (Cfr. cas. 11280 mayo 19/99)
...

El delito de falsedad documental existe si se puede aceptar razonadamente que el


documento falso, tiene aptitud de perturbar una relación jurídica, sea contribuyendo a
negar un derecho a quien lo tiene, o atribuírselo a quien carece de el ya en el ámbito de
las relaciones entre particulares o bien en el de éstos con el Estado (Cas. de agosto
27/76. M.P. Dr. Luis Enrique Romero Soto).

3. Con razón la Corte ha sostenido que "todo documento público tiene capacidad
probatoria, consecuencialmente toda alteración que en él se haga atenta contra el bien
jurídico de la fe pública, pues por lo menos en forma potencial afecta el llamado tráfico
jurídico. Un empleado oficial que da fe de los hechos que ocurrieron en su presencia en
forma que no corresponde a la verdad o que certifica hechos que no tuvieron existencia
real, lesiona, con ese solo hecho, el bien que busca tutelar el ordenamiento penal"
(Sentencia de Segunda Instancia, Nov. 25 de 1982. M.P. Dr. LUIS ENRIQUE ALDANA
ROZO), con lo cual, se advierte que si bien lo sancionado penalmente es la
potencialidad lesiva de la conducta falsaria, independientemente del mérito que pudiere
otorgársele al medio en un particular ámbito, no puede negarse que hay eventos en los
cuales, y este es uno de ellos, en que además de haberse lesionado la fe pública, se de
lugar a la efectiva realización de un daño a un bien jurídico distinto.

4. Tanto el artículo 196 del Código Penal Militar vigente para la época en que ocurrieron
los hechos, como el artículo 139 del Decreto 100 de 1980, establecían la perentoriedad
para el juzgador de disminuir la pena para el delito de peculado cuando el reintegro total
de lo apropiado se efectuara antes de dictarse sentencia de segunda instancia, y
facultaban al funcionario, "en casos excepcionales" y teniendo en cuenta las
circunstancias previstas los artículos 56 y 61 de uno u otro estatuto, respectivamente,
disminuir la pena hasta en una cuarta parte cuando el reintegro fuera sólo parcial.

5. Al efecto resulta pertinente recordar lo dicho por la Corte sobre este particular:

"La equivocación del planteamiento radica en considerar que la rebaja de pena prevista
en el artículo 139 del Código penal opera por el simple hecho del reintegro, lo cual es
inexacto. Del contenido de la norma citada se establece que el legislador regló
separadamente lo relativo a la rebaja de pena por reintegro total y parcial, haciendo
depender su reconocimiento de presupuestos distintos, y adscribiendo a cada hipótesis
consecuencias jurídicas diversas.

"En los incisos primero y segundo, regula lo referente al reintegro total, señalando que si
el agente, por sí o por tercera persona, hace cesar el mal uso, reparare lo dañado o
reintegrare lo apropiado, perdido, extraviado, o su valor, antes de iniciarse investigación,
"la pena se disminuirá hasta en las tres cuartas partes", y si el reintegro se efectuare
antes de dictarse sentencia de segunda instancia, "la pena se disminuirá hasta en la
mitad".
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

"En esta primera hipótesis, la reducción de pena opera ipso iure, de suerte que cumplida
la condición en ella establecida (reintegro total), surge para el juzgador la obligación de
aplicar la consecuencia jurídica (disminución de la pena), perteneciendo al ámbito de su
discrecionalidad solo la determinación del quantum de la rebaja aplicable en cada caso,
dentro de los límites allí prefijados: Si la restitución total se hizo antes de iniciada la
investigación, la rebaja podrá oscilar entre un (1) día y las ¾ partes de la pena; y, si
acontece entre este momento procesal y la sentencia de segunda instancia, el
descuento podrá fluctuar entre un (1) día y la mitad de la pena.

"En el inciso tercero, regula lo concerniente al reintegro parcial, precisando que cuando
la restitución sea de esta índole, el Juez puede, en casos excepcionales y teniendo en
cuenta las circunstancias previstas en el artículo 61, disminuir la pena hasta en una
cuarta parte". En esta ocasión, el legislador refiere la excepcionalidad de las condiciones
de procedencia, "en casos excepcionales" expresa, para indicar que la rebaja no es
viable en todos los eventos, como acontece cuando la restitución ha sido total, sino solo
en aquellos en los cuales la gravedad y modalidades del hecho punible, el grado de
culpabilidad, las circunstancias de agravación y atenuación concurrentes, la
personalidad del procesado, lo recomienden.

"A diferencia, entonces, de lo que ocurre cuando el reintegro es total, en cuyo supuesto
la rebaja de pena opera por el simple hecho de su realización, cuando la restitución es
parcial se requiere, adicionalmente, el análisis de las circunstancias del artículo 61 del
Código Penal, con el fin de establecer si el descuento resulta procedente, función que
corresponde al Juez, quien debe exponer razonadamente los motivos de su
reconocimiento o rechazo.

"En suma, para que opere el descuento previsto en el inciso tercero del artículo 139 del
Código Penal, se requiere el cumplimiento de dos presupuestos: a) Que exista reintegro
parcial, debiéndose entender por tal el que reviste alguna significación patrimonial frente
al valor de los bienes apropiados, perdidos o extraviados; y, b) Que la naturaleza y
modalidades del hecho punible, el grado de culpabilidad, las circunstancias de
atenuación o agravación, y la personalidad del sujeto agente, recomienden su
aplicación" (Cfr. cas. de 29 de mayo de 2000. Rad. 16441).

6. El proceso fue iniciado bajo la vigencia del Decreto 2550 de 1988 que en su artículo
434 establecía sin condicionamiento alguno el grado jurisdiccional de la consulta
respecto de las sentencias proferidas en primera instancia, lo que indica que esta
operaba con prescindencia del recurso de apelación que pudieren interponer las partes.

Esta normativa siguió gobernando el proceso aún después de haber entrado a regir la
Ley 522 de 1999 o Nuevo Código Penal Militar, pues a tenor de lo previsto por el artículo
607 ejusdem, "los procesos en los que se hubiese iniciado el juicio se continuarán
rituando hasta su culminación por las normas de competencia y procedimiento
establecidas para ello en el Decreto 2550 de 1988 y las normas que lo complementan".

Como el juicio en este caso se inició con la ejecutoria de la resolución de convocatoria a


consejo de guerra (fl. 1109) la cual fue proferida el 26 de abril de 1999, es claro que para
el 13 de agosto de 2000, fecha en que entró a regir el nuevo código, el juicio ya se había
iniciado, y, por ende, continuaba rigiéndose por las disposiciones del anterior estatuto
penal militar, que preveía la consulta para toda clase de sentencias.

Ahora bien, repetidamente ha sido sostenido por mayoría de la Sala, que cuando se
interpone la apelación contra una providencia que se halla sujeta al grado jurisdiccional
de la consulta, la interposición del recurso no compromete la potestad del ad quem
derivada de la ley, de poder reformar sin limitación alguna la decisión consultada, aún en
los aspectos que han sido materia de impugnación y en perjuicio del procesado así éste
sea apelante único (cfr. cas. 14216. Julio 10/03).
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

7. Como lo establece la disposición aplicada al caso el delito de peculado por


apropiación tiene previstas como penas principales no sólo la pena de prisión sino la
interdicción de derechos y la multa, al haber tomado el a quo aquella como accesoria y
haber dejado de aplicar ésta de la cual no podía prescindirse sin incurrirse en ilegalismo
en la determinación judicial de las consecuencias derivadas del delito, es claro que
resulta impertinente valorar como violatoria de la prohibición de reforma en peor la
enmienda que en aplicación de lo dispuesto por el artículo 133 del decreto 100 de 1980,
modificado por el artículo 19 de la ley 190 de 1995, y en aras de ajustar la decisión del a
quo a la ley, llevó a cabo el fallo de segunda instancia.

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Sentencia Casación
FECHA : 25/02/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Militar
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : ARELLANO LACHARME, IGOR ANTONIO. CAPITAN DE
CORBETA
DELITOS : Peculado por apropiación, Falsedad ideológica en ejercicio
de funciones
PROCESO : 19420
PUBLICADA : Si

Salvamento Parcial de Voto DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

PRUEBA-Negación-Cuándo configura motivo de nulidad/ DERECHO DE


DEFENSA/ DEBIDO PROCESO-Vicios de estructura o de garantía/
DERECHO DE CONTRADICCION-No se limita al sólo contrainterrogatorio/
CONGRUENCIA DE LA SENTENCIA/ CIRCUNSTANCIAS DE
AGRAVACION PUNITIVA-Objetivas y subjetivas
1. Por este fundamento legal el quebrantamiento de la garantía constitucional estaría
expresado en el desconocimiento del derecho de solicitar pruebas y a controvertir las
legalmente allegadas, en lo cual se equivoca el actor, al hacer consistir el desacierto en
dos razones que estima fundamentales: la deficiente motivación de la providencia que la
negó y la falta de notificación personal de esta decisión a uno de los defensores.

Para la Sala es errónea la pretensión del casacionista, cuando hace depender la


pertinencia y conducencia de la prueba no de la realidad y necesidad procesal sino de
los intereses de los acusados, a partir de conjeturas y suposiciones de que la inspección
judicial denegada les habría permitido demostrar su inocencia, sin que se detuviera a
examinar cuáles son las condiciones que la hacían procedente y las que tenían que ver
con los principios que orientan su aducción.

Es claro que no se cumple con este cometido a través de la confrontación parcial de la


prueba, para a partir de supuestas contradicciones existentes demostrar que ella era
pertinente sólo porque de ese modo la entendieran los acusados, desconociendo que
por el principio de libertad probatoria consagrado en el artículo 237 del actual código
-antes 253- los elementos de la conducta punible, la responsabilidad del procesado, las
causales de agravación y atenuación punitiva -entre otros extremos- pueden
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

demostrarse con cualquier medio de prueba, a menos que la ley exigiera alguna en
especial.

De tal manera que no bastaba la referencia genérica a la ineludible e inaplazable


realización de la inspección judicial y a la afirmación que con su denegación se afectó
en grado sumo el derecho de defensa de los acusados, pues el problema no era de
individualización ni de ubicación espacial, fundamentos a los cuales recurrieron en sus
escritos para solicitarla y justificarla, sino del lugar donde fueron capturados y respecto
del cual no existía duda para que la ameritara.

La Sala observa que el actor a través de la crítica probatoria -sin decirlo- pretendió
construir una irregularidad inexistente alrededor de la negativa de la inspección judicial,
cuando la captura de los acusados se produjo en sitio distinto, sin que los uniformados
que participaron en la de (...) incurrieran en contradicciones sobre el lugar y manera en
que se llevó a cabo, ni los que ejecutaron la de (...) difieran sustancialmente en esos
mismos aspectos, por lo cual no existían dudas que los aprehendidos fueron los mismos
vinculados al proceso y finalmente condenados.

Así lo comprendió el juez quien a partir de la realidad procesal declaró improcedente la


inspección judicial y aunque de modo breve la motivó en esa circunstancia, la Sala
observa que fue convalidada en esa oportunidad por quien ahora reclama su práctica,
pues a pesar de serle notificada la decisión que la denegaba no la impugnó, sin que sea
expedito señalar que la falta de información sobre los recursos que procedían contra ella
y la ausencia de notificación personal a uno de los defensores, los hubiera privado de la
oportunidad de discutirla.

Sería suficiente esa razón para que el cargo no prosperara. Sin embargo la Sala reitera
lo dicho en otras decisiones, entre las cuales cabe citar la emitida el 11 de abril de 2000
con ponencia del Mag. Carlos Augusto Gálvez Argote, rad. 12271, cuando se dijo que:

"…la negativa a practicar pruebas eventualmente puede conllevar la vulneración del


derecho a la defensa, pero para que esto suceda no es suficiente esa objetiva
constatación, sino que dicha consecuencia sólo puede darse en tanto la misma implique
el desconocimiento del principio de investigación integral, razón de más para reiterar que
no todas las pruebas solicitadas por los sujetos procesales a cuya práctica no accede el
fallador, conduce al mismo nocivo efecto, pues la obligación del Estado está en
averiguar la verdad de los hechos y verificar en tal medida aquellas circunstancias en
favor y en contra del sindicado, mediante el acopio de aquellos elementos cuya
naturaleza sustancial por excluir o atenuar la responsabilidad del procesado, se hacen
necesarios en orden a mantener incólume la garantía del contradictorio en el proceso
penal.".

No acierta el actor en demostrar que la inspección judicial denegada fuera trascendente


con miras a la exclusión o atenuación de la responsabilidad de los acusados, pues a
través del libelo se dedica a confrontar parcialmente la prueba testimonial para
anteponerla a las razones consignadas en las solicitudes que demandaban su práctica y
reiteradas en las ampliaciones de sus indagatorias como si con ello fuera suficiente,
dejando de lado los principios de pertinencia y conducencia sobre los cuales se decide
su aducción.

2. Para la Corte los vicios de estructura o de garantía que afectan el debido proceso, no
se construyen a partir de las consideraciones personales del actor sino que se
reconocen en las realidades procesales concretas examinadas a la luz de las
disposiciones legales vigentes que los consagran y conforme a los principios que
orientan su declaratoria o su convalidación, pues de lo contrario cualquiera irregularidad
constituiría motivo de violación haciendo de los procesos actos interminables.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

3. El principio de contradicción no se agota con el interrogatorio del testigo o con esa


posibilidad, sino que de él hace parte la controversia que al interior del proceso permite
la discusión del mérito probatorio de los medios de convicción, hacer sus propias
apreciaciones respecto de él para que sean acogidas o anteponerlas a las del juzgador,
formular sus objeciones al valor otorgado por éste a determinada prueba o pruebas e
insistir en ellas haciendo uso de los recursos legales.

4. Se ha sostenido que el principio de congruencia en su carácter de regla estructural del


proceso y de garantía, demanda entre la sentencia y la resolución de acusación la
existencia de una adecuada relación de conformidad en los aspectos personal, fáctico y
jurídico, por lo que la falta de armonía entre ellas dará lugar a que el fallo de segunda
instancia sea atacado por la causal segunda, siempre que con aquella no se afecte
garantía que conduzca a la invalidación de lo actuado, pues lo adecuado en dicho
evento sería acudir a la causal tercera.

5. De las circunstancias genéricas y específicas de agravación punitiva -hoy de mayor


punibilidad- la Sala de tiempo atrás ha señalado que las mismas pueden distinguirse
entre aquellas que son de naturaleza objetiva y las que tienen un carácter subjetivo; sin
embargo, posteriormente restó importancia a esa diferenciación por encontrar que al
estar ambas sometidas a juicios de valor, su atribución era lo que realmente interesaba a
efecto de garantizar los derechos y garantías constitucionales del enjuiciado.

Y respecto del juicio que se impone se ha dicho que si frente a las últimas -subjetivas- se
requiere un mayor plus valorativo respecto de todos los elementos que -incluso siendo
objetivos- al exteriorizarse demandan su demostración, esto no significa de modo alguno
que respecto de ambas no deba adelantarse esa clase de raciocinio.

De manera que siendo imprescindible la identificación de las circunstancias de


agravación en sus dos especies mediante su nominación jurídica y necesaria la citación
de las disposiciones que las consagran y determinan sus consecuencias, debido al
carácter jurídico de la imputación que requiere la normatividad vigente y en el entendido
que ello implica su valoración de modo que no existan dudas sobre su atribución para
que puedan ser deducidas en la sentencia

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Sentencia Casación
FECHA : 25/02/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Nacional
CIUDAD : Bogotá D.C.
RECURRENTE : RESTREPO FLOREZ, JORGE EVELIO
NO RECURRENTE : MOLINA SUAREZ, LUIS CARLOS

DELITOS : Tráfico, fabricación o porte de estuperf.


PROCESO : 16170
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

CASACION-Técnica/ NULIDAD-Técnica en casación/ DEFENSA TECNICA-


Es indispensable que se le otorguen posibilidades para ejercerla/ JUSTICIA
REGIONAL-No es necesario que el Fiscal presente alegatos de conclusión
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

1. El recurso extraordinario de casación no es una tercera instancia, donde en forma


libre se puedan hacer toda clase de reparos una sentencia que, por ser la culminación
de todo un proceso, está amparada por la doble presunción de acierto y legalidad, sino
que dado que se trata de una impugnación eminentemente rogada, sólo es posible
acusar errores in iudicando o in procedendo cometidos por el juzgador y, por supuesto,
como una carga imperativa del libelista, demostrarlos y evidenciar su trascendencia en la
parte conclusiva del fallo, caso contrario el reproche no puede tener vocación de éxito,
en razón a que la Corte, en virtud del principio de limitación, no puede entrar a
complementar al libelista.

2. Si bien las nulidades permiten alguna amplitud para su proposición y desarrollo, no


puede la demanda equipararse a un escrito de libre formulación, sino que es un
imperativo que cumpla con los presupuestos formales que exige la ley procesal para que
la Corte pueda abordar su estudio de fondo. En esas condiciones, como se ha repetido
de manera incansable, no basta con señalar el motivo de nulidad ni la irregularidad en
que se incurrió, ni el momento a partir del cual se debe invalidar lo actuado, sino que la
labor de libelista deberá consistir, además de enunciar el cargo, demostrar el vicio y su
trascendencia respecto de las conclusiones del fallo.

En otras palabras, es obligación del libelista, además de enunciar la causal de nulidad


invocada, demostrar cómo con esa irregularidad se socavó la estructura del proceso o se
afectaron las garantías de los sujetos procesales y su trascendencia en el fallo, al punto
que de no haberse cometido el mismo habría sido favorable a los intereses del
procesado.

Finalmente, cuando se denuncie varios errores in procedendo y, por lo mismo, se


presenten varias censuras, como en este evento, se debe respetar el principio de
autonomía de los cargos, atendiendo al alcance invalidatorio de cada una de ellas,
evento que aquí tampoco ocurrió, como atinadamente lo destaca el Ministerio Público,
motivo por el cual la Sala entrará a desatar la impugnación en torno al cargo segundo,
puesto que de prosperar haría inane estudiar el principal.

3. La defensa técnica no sólo se protege y se satisface con la presencia nominal y formal


del defensor, sino que se hace indispensable que se le otorguen las posibilidades de
realizar actos en ejercicio de los derechos correspondientes a su representado, que no
son otros que los de contradicción, impugnación , alegación o cuando menos de control
del proceso, que permitan inferir un estrategia defensiva del profesional del derecho,
motivo por el cual se debe garantizar y velar que la misma se cumpla dentro de los
precisos términos a que hace referencia el artículo 29 de la Constitución Política y los
instrumentos internacionales sobre la materia.

4. En múltiples oportunidades, se ha pronunciado al respecto, concluyendo que no era


un imperativo que el fiscal regional presentara alegatos conclusivos previos al acto de la
sentencia. Por ejemplo, en decisión del 26 de junio de 2002
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Sentencia Casación
FECHA : 25/02/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Nacional
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : ALZATE ARBELAEZ, ALBEIRO
DELITOS : Secuestro extorsivo agravado
PROCESO : 16646
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

SENTENCIA-Notificación/ PREVARICATO POR OMISION-Dosificación


punitiva/ FAVORABILIDAD/ SUSPENSION CONDICIONAL DE LA
EJECUCION DE LA PENA-Factor subjetivo/ FISCAL DELEGADO ANTE
TRIBUNAL SUPERIOR-Competencia para investigar/ RESPONSABILIDAD
DISCIPLINARIA-Diferente de la Penal
1. De acuerdo con lo previsto en el artículo 178 del Código de Procedimiento Penal sólo
es obligatorio notificar de manera personal al procesado que se encuentra privado de la
libertad, al fiscal cuando actúa como sujeto procesal y al Ministerio Público, mientras que
el artículo 180 ibídem establece que si pasados tres días a la expedición del fallo y no
fuere posible la notificación personal, éste se notificará por edicto.

2. Desde la acusación fue activado el tipo penal del artículo 414 del Código Penal de
2000, definitorio del delito de prevaricato por omisión, habida cuenta de prever una
sanción más benigna frente al artículo 150 del Decreto 100 de 1980, modificado por el
29 de la Ley 190 de 1995, norma en vigor para cuando el acusado desplegó la conducta
que se le imputa

En efecto, mientras que este segundo precepto preveía una pena igual a la fijada para el
prevaricato activo, esto es, prisión de 3 a 8 años, multa de 50 a 100 salarios mínimos
legales mensuales vigentes e interdicción de derechos y funciones públicas hasta por el
mismo tiempo de la pena impuesta, el primero establece la sanción así: prisión de 2 a 5
años, multa de 10 a 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes e inhabilitación
para el ejercicio de derechos y funciones públicas por 5 años.

De esa manera, el marco de punibilidad, como lo estableció con acierto el tribunal, era el
contenido en el artículo 414 del vigente Código Penal.
...

A contrapelo del sistema de fijación de la pena empleado por el juzgador corporativo, es


imperioso reconocer que el Código Penal de 1980, el cual estaba en vigor para el
momento de ocurrencia de los hechos, señalaba unos criterios y mecanismos que
activados de cara a la situación de (...) irrogan unas consecuencias menos severas.

Así es que el artículo 61 del derogado Código Penal contemplaba como criterios para
fijar la pena, dentro de los límites señalados en la ley, la gravedad y modalidades del
hecho punible, el grado de culpabilidad, las circunstancias de agravación y atenuación y
la personalidad del sujeto agente, mientras que el artículo 67 del mismo estatuto preveía
que sólo podía imponerse el máximo de la pena cuando concurrieran únicamente
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

circunstancias de agravación y el mínimo, cuando aparecieran nada más que de


atenuación.

De conformidad con esos lineamientos y en consideración a la confluencia de los


factores de mayor y de menor punibilidad que fueron declarados en la sentencia de
primera instancia, es posible concluir que no eran llamados a imponerse ni el mínimo ni
el máximo de la pena que prevé el artículo 414 del Código Penal vigente. Expresado de
otro modo, la pena no podía ser inferior a 24 meses y 1 día ni superior de 59 meses y 29
días.

Entonces, si se sopesan los tópicos que evaluó el tribunal y que lo llevaron a no


distanciarse mucho del tope mínimo del primer cuarto medio que había amojonado de
modo erróneo, tales como que la conducta no resultó especialmente lesiva ni tuvo
impactante gravedad, así mismo el alejamiento del extremo inferior señalado en el citado
artículo 414 tampoco ha de ser mucho, razón por la que ahora estima la Corte que el
incremento sobre tal extremo será en la misma cantidad que la aplicada por el a quo,
esto es, de 5 meses para fijar la pena de prisión en 29 meses.

3. Dentro del proceso aparece que los antecedentes del comportamiento social y
personal de (...) no son los más ejemplares, toda vez que es característico de su
inclinación a desobedecer las pautas de convivencia, la arrogancia y arbitrariedad de las
que dio muestra durante su desempeño como funcionario judicial, llamado como el que
más a servir de catalizador de conflictos y no a agudizarlos con la toma de decisiones
por completo alejadas de la ley (lo que se informa en la sentencia condenatoria por
prevaricato activo) o rehusándose a cumplirla, como aconteció en este caso, a lo que se
aúna el trato desacomedido e irrespetuoso que mostraba con sus subalternos, con otros
funcionarios y con algunos usuarios de la administración de justicia. Todo ese cúmulo de
circunstancias hace que se estime necesaria la ejecución de la pena y que, por tanto, se
niegue el sustituto en cuestión

4. En ningún momento existió la pretermisión de la instancia de la que habla, pues de


conformidad con el artículo 119-1 del Código de Procedimiento Penal, corresponde a los
fiscales delegados ante el tribunal de distrito investigar, calificar y acusar, si a ello
hubiera lugar, a los servidores públicos cuyo juzgamiento esté atribuido en primera
instancia a esa corporación; según el artículo 76-2 ibídem, las salas penales de los
mencionados tribunales conocen en primera instancia de los procesos que se siguen
contra, entre otros funcionarios, los jueces municipales, por delitos que cometan en
ejercicio de sus funciones o por razón de ellas.

5. La responsabilidad disciplinaria se fija a partir de parámetros diferentes a la penal,


habida cuenta que uno y otro ámbito buscan proteger intereses diferentes, luego no
existe quebranto al principio de cosa juzgada.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE ANIBAL GOMEZ GALLEGO

Sentencia Segunda Instancia


FECHA : 25/02/2004
DECISION : Modifica tiempo de la pena, niega subrogado
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Pasto
PROCESADO : VENTE SINISTERRA, MARCIANO- JUEZ PROMISCUO MUN.
DELITOS : Prevaricato por omisión
PROCESO : 20751
PUBLICADA : Si

Aclaración de voto DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

CASACION DISCRECIONAL-Sustentación/ CASACION DISCRECIONAL-


Causal tercera de casación/ AUDIENCIA PUBLICA-Presencia "necesaria"
del procesado
1. La coincidencia que se advierte entre la causal de casación a cuyo amparo se
pretende formular el cargo y el motivo que podría dar lugar a la casación discrecional
-nulidad del proceso y garantía de los derechos fundamentales, en su orden- permite
que el desarrollo del reproche sirva a la vez para sustentar la procedencia excepcional
del recurso*, la inobservancia de las exigencias contenidas en el numeral 3º. del artículo
212 del Código de Procedimiento Penal sí será razón suficiente para inadmitirlas.

2. En efecto. De acuerdo con la citada disposición, la demanda de casación deberá


contener, entre otros temas,

"La enunciación de la causal y la formulación del cargo, indicando en forma clara y


precisa sus fundamentos y las normas que el demandante estime infringidas".

Esta exigencia, cuando la causal invocada sea la tercera, debe integrarse con la que se
deriva de los principios que orientan la declaratoria de las nulidades y su convalidación,
consagrados en el artículo 310 del estatuto procesal. Uno de tales principios, conocido
como de trascendencia, enseña que

"Quien alegue la nulidad debe demostrar que la irregularidad sustancial afecta garantías
de los sujetos procesales, o desconoce las bases fundamentales de la instrucción y el
juzgamiento".

No es suficiente, entonces, identificar el vicio y demostrar su existencia, sino que para la


adecuada proposición del reproche es indispensable que se acredite de qué manera el
defecto denunciado afectó garantías de los procesados.

3. Si la presencia en la audiencia pública del procesado que no se halla privado de


libertad no es requisito de validez del acto, como que ni aún la de quien se encuentra
detenido es obligatoria**, a la impugnante le correspondía demostrar la incidencia
favorable que para los intereses de (...) hubiera tenido su asistencia a ese acto

-------------------------
* Así se sostuvo, por ejemplo, en el auto del 27 de mayo del 2003, radicado 20.222, en
el que expresamente se dijo que aquella exigencia "no requiere fórmulas sacramentales
ni especiales secciones del escrito destinadas a ello, pues bastará que del texto
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

aparezcan claras las razones por las que la demanda deba ser admitida por la
Corporación".
** Cfr. auto del 8 de mayo del 2003, radicado 20.706, M. P. Fernando Enrique Arboleda
Ripoll.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Casación Discrecional
FECHA : 25/02/2004
DECISION : Inadmite la demanda presentada
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Santa Rosa de Viterbo
PROCESADO : DIAZ PEÑA, NIDIA OFELIA
PROCESADO : RUIZ MADERO, WILLIAM ALEXANDER
DELITOS : Falsedad en documento público
PROCESO : 21619
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

ACCION DE REVISION-Asunto de única instancia


Las decisiones que se adoptan en la acción de revisión no son susceptibles del recurso
de apelación, ya que este trámite especial está asignado a una única competencia.

En efecto, el artículo 75 del Código de Procedimiento Penal no le asigna a la Corte


competencia para conocer de los recursos de apelación y de queja que se interpongan
contra las decisiones que en el curso de la acción de revisión conocen los tribunales
superiores de distrito, lo que impone concluir que se trata de una acción que se agota en
una única instancia.

Además, el artículo 187, ibidem, establece que la providencia que decide la acción
de revisión cobra ejecutoria el mismo día que es suscrita por el funcionario judicial,
aspecto que consolida ese trámite en un asunto de única instancia y, por lo mismo, limita
el ejercicio del derecho a la impugnación, por lo que excluye al superior del conocimiento
de las providencias dictadas en ese especial trámite.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Recurso de Queja
FECHA : 25/02/2004
DECISION : Niega el recurso interpuesto
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Tunja
CONDENADO : PEÑA CAMPOS, JESUS ALBINO
DELITOS : Homicidio
PROCESO : 21949
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

DOSIFICACION PUNITIVA-Las rebajas se calculan sobre residuos o


remanentes
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

En el caso que ocupa la atención de la Sala, confluyeron los institutos de la sentencia


anticipada y la confesión, cuyo reconocimiento tiene incidencia en la determinación de la
pena, como que, el primero degrada la misma en el equivalente a una tercera parte (1/3)
parte y, el segundo, se refleja en una disminución del orden de una sexta parte (1/6), los
cuales por disposición de la ley se acumulan, no como lo propone el recurrente ni como
lo considera el Ministerio Público, sino en la forma como lo ha señalado la Corte en
reiterados pronunciamientos; es decir, que las rebajas a que tenga derecho el procesado
se calculan sobre los residuos o remanentes de la pena, una vez establecida ésta por
parte del juzgador.
...

Ciertamente, por oportuno al caso en estudio se precisa señalar lo evocado por la Sala:

"Las Sala ya se ha referido al tema en diferentes oportunidades y ha sido reiterativa en


señalar que las rebajas de pena se calculan sobre residuos o remanentes. Así por
ejemplo, mediante providencia del 31 de julio de 1996 (M.P. Dr. Jorge E. Córdoba
Poveda) se consideró violatorio del principio de legalidad de la pena el método para
computar las rebajas propuesto por el impugnante. Este criterio - se dijo en esa
oportunidad - de calcular todas las aminorantes sobre el total de la pena imponible y no
sobre los residuos "…puede llevar no solo a imponer penas insignificantes sino, incluso,
a dejar impune el delito y a que el Estado aparezca deudor del condenado, ya que, por
ejemplo si al total de la sanción imponible se le quitan las 2/3 partes por haberse
actuado en estado de ira (si se estima que el procesado merece la máxima reducción del
artículo 60 del C. P.), más 1/3 parte por confesión (art. 299 del decreto 2700/91) se
habría copado el quantum íntegro de la pena y sin que siquiera, por sustracción materia,
exista la posibilidad de descontar el tercio a que, teóricamente, tendría derecho por
haberse acogido a la sentencia anticipada*"

---------------------------
* CORTE SUPREMA DE JUSTICIA M.P. Dr. MEJÍA ESCOBAR, Carlos. Sentencia 7 de octubre de
1999. M.P. Dr. GÓMEZ GALLEGO, Jorge Aníbal marzo 30 de 2000 y M.P. Dr. ARBOLEDA
RIPOLL, Fernando. Sentencia de enero 31 de 2002

MAGISTRADO PONENTE: DR. HERMAN GALAN CASTELLANOS

Sentencia Casación
FECHA : 26/02/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cundinamarca
PROCESADO : GONZALEZ GARNICA, GERSON MANUEL
DELITOS : Hurto calificado y agravado, Porte de armas de defensa
personal
PROCESO : 17407
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

IMPEDIMENTO-Finalidad/ IMPEDIMENTO-Haber dado opinión sobre el


caso
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

1. En relación con la finalidad de los impedimentos la Sala tiene dicho que "se estatuyó
con el fin de garantizar al conglomerado social que el funcionario judicial llamado a
resolver el conflicto jurídico, es ajeno a cualquier interés distinto al de administrar una
recta justicia y, en consecuencia, que su imparcialidad y ponderación no están afectadas
por circunstancias extraprocesales."

Por tanto, "la manifestación de impedimento del funcionario judicial debe ser un acto
unilateral, voluntario, oficioso y obligatorio ante la concurrencia de cualquiera de las
causales que de modo taxativo contempla la ley, para negarse a conocer de un
determinado proceso."

Y, de otra parte, "dicha manifestación impeditiva debe ser soportada dentro de los
cauces del postulado de la buena fe que rige para todos los sujetos procesales y para el
funcionario judicial, pues este instituto no debe servir para entorpecer o dilatar el
transcurso normal del proceso penal o para sustraerse, indebidamente, a la obligación
de decidir"*.

2. Frente a esta causal de impedimento la Sala ha sostenido que no toda opinión emitida
por el juez sobre el objeto del proceso da lugar a la declaratoria de impedimento, sino
sólo aquélla que se produce extraprocesalmente puede conducir a la separación del
asunto.

Además, la opinión con poder suficiente para la separación del conocimiento del
proceso, debe ser de fondo, sustancial, es decir que vincule al funcionario judicial con el
asunto sometido a su consideración al punto que le impida actuar con la imparcialidad y
ponderación que de él espera el conglomerado social, y particularmente los sujetos
procesales que intervienen en la actuación.

Pero, no se trata de cualquier pronunciamiento u opinión abstracta y general, en tanto


que la que resulta impediente debe contener estrecha relación con el asunto que ha de
resolver el funcionario, como reiteradamente lo ha señalado la jurisprudencia de la Sala,
a la cual acudió la Sala Dual para inadmitir el impedimento, "no toda opinión o concepto
sobre el objeto del proceso origina causal impediente, pues la que adquiere relevancia
jurídica en esta materia es la emitida por fuera del proceso y de tal entidad y naturaleza
que vincule al funcionario sobre el aspecto que ha de ser objeto de decisión..."

Tema sobre el cual agregó:

"Además ese concepto extraprocesal del que se exige identidad absoluta sobre el objeto
del conocimiento, debe presuponer un razonamiento con entidad suficiente para
sustentar la manifestación de impedimento, esto es, que traduzca una motivación
profunda, un compromiso intelectual que lo vincule a los hechos que son materia de
juzgamiento o, como lo ha señalado recientemente la Sala, debe ser "sustancial,
vinculante, de fondo, que constituya una barrera que cerca el juicio del juzgador y le
impide actuar con libertad" (Auto de julio 19/2000, M. P. ALVARO ORLANDO PEREZ
PINZON, Rad. 16947)" .

---------------------------
* Auto mayo7/02, rad. 19.328, M. P. Jorge Enrique Córdoba Poveda.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADA PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Impedimento - Segunda Instancia


FECHA : 28/02/2004
DECISION : Declara infundado el impedimento manifestado por una
Mag. de Tribunal
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Florencia
PROCESADO : ALVAREZ SARMIENTO, LUIS GUILLERMO
DELITOS : Prevaricato por acción
PROCESO : 21980
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

MINISTERIO PUBLICO-Interés para recurrir/ PRINCIPIO DE


FAVORABILIDAD/ CASACION OFICIOSA/ INTERDICCION DE
DERECHOS Y FUNCIONES PUBLICAS-Legalidad de la pena
1. La legitimidad en la causa o interés jurídico para recurrir deriva de que la parte haya
acudido al recurso de apelación frente a la sentencia de primer grado para corregir el
yerro.

El representante del Ministerio Público ante la primera instancia no utilizó la impugnación


vertical, circunstancia que lo deslegitima para intentar la vía extraordinaria.

2. El principio de la favorabilidad significa, entre otras cosas, que la ley benéfica se debe
aplicar ultractivamente a pesar de su fenecimiento cuando el comportamiento
investigado se ha cometido durante su vigencia.

3. La posibilidad de acudir a la oficiosidad procede del artículo 216 del Código de


Procedimiento Penal, norma que si bien limita a la Corte para que no tenga en cuenta
aspectos diversos a los solicitados por el impugnante, también la habilita para que
declare la nulidad. Y agrega:

"Igualmente podrá casar la sentencia cuando sea ostensible que la misma atenta contra
las garantías fundamentales".

4. La simple comparación muestra que el Estatuto derogado era más suave


punitivamente para el acusado. Por consiguiente, en virtud del principio mencionado, esa
normatividad debía ser la seleccionada porque -reitérase- la conducta delictiva se
cometió cuando se encontraba en vigor.

Para restablecer la garantía vulnerada, se casará parcialmente la sentencia. En su lugar,


se dispondrá que la pena accesoria de interdicción de derechos y funciones públicas sea
de diez (10) años, toda vez que el A quo, en decisión que confirmó el Tribunal, la fijó en
el máximo legal permitido.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Sentencia Casación
FECHA : 03/03/2004
DECISION : Desestima, casa parcial y de oficio la pena accesoria
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Antioquia
PROCESADO : BERNAL GIRALDO, DAYRO ARTURO
DELITOS : Porte ilegal de armas, Homicidio agravado
PROCESO : 21814
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

IMPEDIMENTO-La simple ordenación de copias no constituye opinión de


fondo/ IMPEDIMENTO-Haber dado opinión sobre el caso
La Sala se ha pronunciado en los siguientes términos, que hoy se reiteran para concluir
que el parecer que obliga al funcionario a apartarse del conocimiento de un asunto es
aquel vinculado materialmente con el objeto de la determinación que se debe adoptar:

"la simple orden de que se adelante una investigación de carácter disciplinario, no


comporta opinión de fondo sobre el asunto que pretende debatirse, ni mucho menos
sobre el autor de la irregularidad y su probable responsabilidad, de modo que "la opinión
con virtualidad suficiente para la separación del conocimiento del asunto, debe ser de
fondo, sustancial, esto es que vincule al funcionario judicial con el asunto sometido a su
consideración al punto que le impida actuar con la imparcialidad y ponderación que de él
espera la comunidad y particularmente los sujetos intervinientes en la actuación, (Auto
de 03-09-02, M. P. Fernando Arboleda Ripoll)…" (auto del 22 de julio del 2003, M. P.
Carlos Augusto Gálvez Argote, radicado 21.152). (Se resalta, ahora).

En la providencia del 3 de septiembre del 2002 (radicado 19.756), el tema fue tratado
así:

"En palabras de esta Colegiatura, reiteradas de manera pacífica, no toda opinión emitida
por el juez sobre el objeto del proceso da lugar a la declaratoria de impedimento, pues
solo aquella que se produce extraprocesalmente puede conducir a la separación del
asunto…".

"Sobre el particular se precisó en auto de diciembre 19 de 2000, reiterado en los mismos


términos el 25 de junio de la presente anualidad (Rad. 19587), que no toda opinión o
concepto sobre el objeto del proceso origina causal impediente, pues la que adquiera
relevancia jurídica en esta materia es la emitida por fuera del proceso y de tal entidad o
naturaleza que vincule al funcionario sobre el aspecto que ha de ser objeto de decisión.
No es aquella opinión expresada por el juez en ejercicio de sus funciones, exceptuado el
evento de "haber dictado la providencia cuya revisión se trata", porque ello entrañaría el
absurdo de que la facultad que la ley otorga al juez para cumplir su actividad judicial a la
vez lo inhabilitara para intervenir en otros asuntos de su competencia, procedimiento que
ni la ley autoriza ni la lógica justifica".

"5. En el caso que ocupa la atención de la Sala, el criterio expuesto por los integrantes
del Tribunal que fallaron la acción de tutela, esto es por fuera del proceso dentro del cual
se produce el impedimento, compromete claramente el sentido de la decisión, pues a
pesar de que la orden se encaminó a obtener del juez de primera instancia que emitiera
pronunciamiento de fondo en respuesta a la petición del representante de la parte civil,
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

dentro del cuerpo de la providencia, tal como se dejó transcrito, los magistrados…
desautorizaron los planteamientos del juzgador de instancia para indicarle que contaba
con los presupuestos necesarios para proceder al restablecimiento del derecho de
propiedad".

"Además del nexo substancial que existe entre el criterio allí expuesto y el asunto fáctico
y jurídico de cuyo análisis deberá ocuparse la sala de decisión del Tribunal superior de…
por impugnación de…, que compromete la decisión del citado magistrado, a juicio de la
Sala no hay duda que la postura sobre el tema se adoptó extraprocesalmente, pues lo
fue en asunto que debió conocer como juez constitucional…".

"… el instituto consagrado en el artículo 99 se estatuyó para garantizar que el


funcionario judicial llamado a resolver el conflicto sea ajeno a cualquier inclinación
distinta al ejercicio de una actividad confiable, libre de todo prejuicio que de pábulo a la
suspicacia de parcialidad, como viene en insistir la Corte".

"Los integrantes de la Sala que no aceptaron la razón expuesta por su compañero,


pretenden ampliar el ámbito de la opinión que no genera impedimento a límites
insospechados, de tal modo que cualquier criterio con fuerza vinculante que los jueces
emiten en ejercicio de sus funciones por fuera del proceso no tendría la virtualidad de
lograr su separación del proceso, lo cual no corresponde al sentido de la jurisprudencia
de esta Sala".

"En cada caso habrá de verificarse lo concerniente, pero la comprensión sugerida en


tales términos se opone a la finalidad del instituto de los impedimentos y recusaciones,
que no es otra que preservar al máximo la independencia, imparcialidad y transparencia
en la definición del asunto…".

"De ahí que eventos como éste, donde el magistrado… anticipó el sentido de la
determinación a adoptar dentro de este proceso, al punto de haberse desprendido
prácticamente de la facultad de proveer en sentido diferente, no pueden resultar
indiferentes frente a la causal invocada, por lo que resulta imperativo para la Corte
declarar fundado el impedimento" (destaca la Sala, hoy).

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Auto - Impedimento
FECHA : 03/03/2004
DECISION : Declara fundado el impedimento manifestado por un Mg. de
tribunal
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : FUENTES DE GORDO, RICARDO
PROCESADO : IBAÑEZ SANTIAGO, TOMAS
PROCESADO : ALEGRIA PIEDRAHITA, PEDRO NEL
PROCESADO : BRUGUEZ ZAPATA, ALBERTO DE JESUS
PROCESADO : VILLAREAL OSPINO, ANTONIO
PROCESADO : PABON CAMACHO, HUMBERT
PROCESADO : SUAREZ BERNAL, JORGE ELIECER
PROCESADO : GARCIA SEGRERA, JOSE MANUEL
PROCESADO : NIEBLES ANCHIQUE, OMAR
PROCESO : 21943
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MINISTERIO PUBLICO-Limites del concepto en casación/ DERECHO DE


DEFENSA-Defensa técnica, defensa material/ DERECHO DE DEFENSA-
Nulidad: absoluto estado de abandono/ PODER-Renuncia
1. No es admisible que el Procurador Delegado entre a completar un libelo precario, así
se asuma que el resultado pudiese ser el mismo por pretextarse la oficiosidad. Si la
demanda no sustenta el cargo, es inexorable su desestimación, pues así lo impone por
principio, la limitación que rige este recurso.

De tal modo que si para la Procuraduría existe un motivo por el cual de manera oficiosa
deba ser casado el fallo, así debe sustentarlo en forma completa, fundada e
independiente, pero no tomar de la demanda aquellos elementos que comparte y
encuentra adecuados, desechando los demás, para terminar completando las incipientes
razones del libelo con aquellas que se asumen como propicias a la solicitud de casación,
no por oficiosidad, sino haciendo prosperar el reproche, conforme ha procedido en este
caso el Delegado del Ministerio Público.

2. Comiénzase por advertir dentro de tales mínimos supuestos que contiene la propuesta
de ataque, que el derecho de defensa de raigambre constitucional (artículo 29), en su
dinámica procesal suele presentarse, como tantas veces se ha señalado, en las dos
expresiones de material y técnica, correspondiendo la primera a aquel ejercicio que en
forma directa y en pos de sus prerrogativas lleva a cabo quien está sujeto al poder
punitivo del Estado, en tanto que la segunda, esto es, la representación especializada,
se nutre de la asistencia permanente de un profesional del derecho respecto de la
persona penalmente juzgada, manifestación defensiva ésta alrededor de la cual sólo
resulta admisible sostener conculcado el derecho a la no indefensión en el sentido de
estar proscrita cualquier limitación a esa asistencia en aquellos casos en que el
incriminado ha carecido en forma absoluta de ella durante la actuación seguida en su
contra.

3. Debe por ello la Corte insistir en que "la violación al derecho de defensa técnica o
profesional que inexorablemente conduce a la invalidación del proceso es aquel absoluto
estado de abandono o indefensión material o sustancial y no meramente procesal en
que se deje a un imputado, de donde resulta así necesario no solamente que la falta de
defensa sea efectiva, en el sentido señalado, sino además total, es decir, que sea
ostensible y manifiesto el vacío defensivo, que conduzca a un extremo mayor e
intolerable la reducción de las posibilidades de defensa y que tal mengua sea la causa
determinante de un perjuicio concreto para quien la misma debe garantizarse" (Cas.
15.491, 15 de diciembre de 2.000, M.P. Dr. Carlos Augusto Gálvez Argote).

Se presentan así -como es sabido- dos hipótesis distintas en la vulneración del derecho
a la defensa técnica; la primera en aquellos eventos en los cuales se ha carecido por
completo de defensor y otra en los que se ha tenido formalmente un procurador judicial
durante el proceso. En el primer caso resulta clara la lesión de la garantía, mientras que
en el último cada situación ha de valorarse en sus particularidades, pues el criterio
predominante en esta materia sugiere que debe establecerse un perjuicio o lesividad
para el procesado, en el entendido de que no en términos hipotéticos, abstractos, sino
objetivos, una participación defensiva -bajo la perspectiva dinámica de ella- habría
podido modificar las resultas del proceso.

4. Rechaza la Sala la acusación que en los referidos términos se hace al fallo, pues
parte de una premisa evidentemente equivocada como lo es la de sostener que el
mandato para el abogado (...) cesó con la simple aportación de su renuncia al
expediente, cuando ésta no producía efecto alguno en tanto no fuese aceptada y más
concretamente 5 días después de notificarse el auto que lo admitiera, o tácitamente con
la designación de su reemplazo.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

En efecto, la simple expresión de voluntad del mandatario de renunciar al encargo, por sí


misma no puede entenderse productora de efecto alguno, toda vez que las
responsabilidades y representación no culmina sino en tanto la autoridad judicial haya
expresado su aceptación. Así lo dispone el inciso cuarto del artículo 69 del Código de
Procedimiento Civil (Modificado por el D.E. 2282/89 artículo 1, num. 25), cuya aplicación
con fundamento en la norma rectora de remisión (artículo 23 de la Ley 600 de 2.000) se
impone, al señalar:

"Terminación del poder.


......
La renuncia no pone término al poder ni a la sustitución, sino cinco días después de
notificarse por estado el auto que la admita...."

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Sentencia Casación
FECHA : 03/03/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : AYALA MENDEZ, ALVARO
DELITOS : Estafa, Concierto para delinquir
PROCESO : 18517
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

CAMBIO DE RADICACION-Finalidad/ CAMBIO DE RADICACION-Las


circunstancias que se alegan deben estar probadas o poder comprobarse/
CAMBIO DE RADICACION-Domicilio del procesado/ CAMBIO DE
RADICACION-Procedencia/ AUDIENCIA PUBLICA-Si el procesado está en
libertad no es obligatoria su presencia
1. El cambio de radicación es un mecanismo jurídico perentoriamente regulado a través
del cual puede exceptuarse la regla general de competencia deducida por el factor
territorial, cuando se haya probado de manera fehaciente que en el territorio donde se
está adelantando el juicio existen circunstancias que pueden afectar el orden público, la
imparcialidad o la independencia de la administración de justicia, las garantías
procesales, la publicidad del juzgamiento, y la seguridad o integridad personal de los
sujetos procesales o de los funcionarios judiciales, como lo estipula el artículo 85 ibídem.

Es, entonces, fin primordial del cambio de radicación asegurar que el fallo sea proferido
por un juez que esté en el medio adecuado para que pueda dispensar una recta,
cumplida y eficiente administración de justicia, cuando por converger alguna de las
circunstancias anteriores, la serenidad ideal en el funcionario judicial competente se
hubiere quebrantado.

2. Las circunstancias concretas en que se ubique la solicitud de cambio de radicación


que haga alguno de los sujetos procesales deberán estar probadas, o poder
comprobarse objetivamente en las actuaciones, siendo obligatorio para quien las
propone señalar específicamente y de manera sustentada las razones que motivan la
petición.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

Sin embargo, la exposición de tales motivos no podrá consistir en raciocinios subjetivos,


ni en suposiciones, ni en valoraciones aisladas acerca de la conveniencia de variar la
sede del juzgamiento, sino en el aporte o señalamiento de los medios de convicción
idóneos que permitan adoptar la decisión con respaldo en la realidad.

El funcionario llamado a resolver -de plano- sobre la solicitud de cambio de radicación no


puede sustituir en esta labor probatoria al sujeto procesal que lo ha promovido, puesto
que por la naturaleza del procedimiento que regula la materia, esta carga radica
básicamente en cabeza del interesado.

3. La ubicación geográfica del señor (...) no puede aceptarse como fundamento válido
para disponer el cambio de radicación que pretende, toda vez que esa circunstancia no
está prevista en la legislación procesal entre los motivos que lo hacen viable; y mal
podría admitirse una razón de tal naturaleza, pues de lo contrario sería necesario variar
la sede del juzgamiento cuantas veces traslade su residencia el implicado.

4. El cambio de radicación únicamente es procedente cuando se demuestra que


concomitantemente a la realización del juzgamiento existen circunstancias que afectan
seriamente el orden público, la imparcialidad o la independencia de la administración de
justicia, las garantías procesales, la publicidad del juzgamiento, la seguridad del
sindicado o su integridad personal.

Por principio general de procedimiento, el lugar donde fue cometida la infracción penal
determina la competencia por el factor territorial. Esta nunca es dejada al arbitrio de los
implicados ni queda sometida a vaivén de su localización dentro del territorio nacional,
sino que los parámetros para su definición corresponden exclusivamente a la ley.

5. El procesado se encuentra en libertad y por ello no es obligatoria su presencia en la


audiencia pública. De ahí que, mientras él tenga garantizada su defensa técnica y pueda
conocer oportunamente las decisiones que le afectan, a través de la notificación por
cualquiera de los medios que establece el Código de Procedimiento Penal, el acceso a
la justicia y el resto de sus prerrogativas fundamentales no sufren mengua.

Cabe recordar que por disposición del numeral 7° del artículo 95 de la Constitución
Política, es deber de todo colombiano colaborar para el buen funcionamiento de la
administración de justicia. Por ello, el implicado, al tiempo que tiene derecho a reclamar
por la efectividad de sus garantías procesales, tiene el deber de actuar de modo que
facilite la realización material de tales prerrogativas, en lugar de dificultar su concreción.

De otra parte, en lugar de argumentar con fundamento en los motivos concretos con
entidad para perturbar el ambiente normal del juzgamiento, o del supuesto riesgo a ser
secuestrado en las carreteras del país, acude a su percepción personal para pronosticar
lo que pudiese suceder a cualquier colombiano, mas no a él con ocasión del proceso
penal que se adelanta en su contra.

Los pronósticos o vaticinios originados en las expectativas personales de quien solicita el


cambio de radicación no pueden aceptarse como fundamento válido para la prosperidad
de tal pretensión, máxime si, como en el caso presente, ni siquiera se conoce el
contenido de aquellas conjeturas o predicciones, porque el peticionario omitió ahondar al
respecto, y el supuesto estado de anormalidad, presente o futuro, tampoco puede
colegirse de alguna prueba específica.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADO PONENTE: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Cambio de Radicación
FECHA : 03/03/2004
DECISION : Niega el cambio solicitado
PROCEDENCIA : Juzgado 6 P.C.
CIUDAD : Bucaramanga
PROCESADO : MORENO GARCIA, JOSELIN
DELITOS : Usurpación de marcas y patentes
PROCESO : 21912
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

COLISION DE COMPETENCIA/ EXTORSION-Competencia


La Ley 733 de 2002, publicada en el Diario Oficial No. 44693 del 31 de enero del mismo
año, produjo una sustancial variación del ámbito funcional de los Jueces Penales del
Circuito Especializados, que había establecido el artículo 5° transitorio del Código de
Procedimiento Penal (Ley 600 de 2000).

El artículo 14 de la Ley 730 de 2002, es del siguiente tenor:

"Competencia. El conocimiento de los delitos señalados en esta ley le corresponde a los


Jueces Penales del Circuito Especializados"

El artículo 14 de la Ley 733 de 2002 no hizo distinción alguna respecto de la


competencia que discierne a los Jueces Especializados, sino que incluyó a todos los
delitos "señalados en esta ley", y el artículo 15 ibídem "deroga todas las disposiciones
que le sean contrarias".

4. Específicamente, con relación al delito de extorsión, la Ley 733 de 2002 subrogó al


artículo 244 del Código Penal (Ley 599 de 2000), pues reprodujo su descripción
normativa, le asignó una sanción de doce (12) a dieciséis (16) años de prisión, y le
agregó una pena de multa entre seiscientos (600) y mil doscientos (1.200) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.

Así, resulta indiscutible que el ilícito de extorsión fue "señalado" en la Ley 733 de 2002 y,
por ende, la competencia para conocer del mismo, sin importarla cuantía, fue asignada a
los Jueces Penales del Circuito Especializados por voluntad expresa del legislador.

5. La Ley 733 de 2002 tampoco incluyó excepciones con relación a los procesos que se
hubieren iniciado por conductas punibles cometidas con anterioridad a la fecha en que
empezó a regir. No obstante, ninguna duda cabe en cuanto a que su aplicación sigue los
principios generales de la aplicación de la ley penal en el tiempo, esto es, comienza a
regir inmediatamente para todos los asuntos, por tratarse de normas que señalan
competencia, conforme con los artículos 40 y 43 de la Ley 153 de 1887, sin perjuicio de
la favorabilidad que incumbe al juez o funcionario judicial que tenga a su cargo el asunto
en la oportunidad que deba aplicarla.

6. En conclusión, en virtud de la Ley 733 de 2002, la competencia para el conocimiento


del delito de extorsión, sin importar la cuantía, fue radicada en los Jueces Penales del
Circuito Especializados, quedando a salvo, claro está, el principio de favorabilidad, que
deberá examinarse en los casos concretos, como lo ha venido sosteniendo la Sala de
Casación Penal en pluralidad de autos proferidos en asuntos de la misma naturaleza.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

7. Ahora bien, mediante Decreto 1837 de 2002 el Gobierno Nacional declaró el estado
de conmoción interior, por noventa días. Dicha situación excepcional fue prorrogada
noventa días más con el Decreto 2555 del mismo año; y por otros noventa días, con el
Decreto 245 de 2003 (5 de febrero).

A través del Decreto Legislativo 2001 de 2002 (9 de septiembre), dictado por el Gobierno
Nacional al amparo de la conmoción interior, nuevamente se modificó la competencia de
los Jueces Penales del Circuito Especializados.

El artículo 1° el Decreto 2001 de 2002, que estableció transitoriamente la competencia


de los Jueces Penales del Circuito Especializados, únicamente incluyó el delito de
extorsión cuando la cuantía era superior a quinientos (500) salarios mínimos legales
vigentes; por lo cual, las extorsiones de menor valor pasaron temporalmente a los
Jueces Penales del Circuito común.

No obstante, la conmoción interior finalizó y con ello expiraron los decretos legislativos
expedidos por el Gobierno nacional, retornando la vigencia de la normatividad anterior
en materia de competencia, vale decir el Código de Procedimiento Penal, Ley 600 de
2000, con las modificaciones introducidas por la Ley 733 de 2002.

En efecto, mediante Sentencia C-312 del 29 de abril de 2003, la Corte Constitucional


declaró contrario a la Carta Política el Decreto 245 de 2002 (5 de febrero), por medio del
cual el Gobierno prorrogó por segunda ocasión el estado de conmoción interior, que
había decretado el 12 de agosto de 2002.

MAGISTRADO PONENTE: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Auto Colisión de Competencia


FECHA : 03/03/2004
DECISION : Declara competente al Juzgado 4 P.C.E. de Cali
PROCEDENCIA : Juzgado 7 P.C.
CIUDAD : Cali
PROCESADO : QUIÑONEZ FUERTES, ALEX JULIAN
DELITOS : Extorsión
PROCESO : 21938
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

ERROR DE HECHO-Falso juicio de identidad y falso raciocinio/ VARIACION


DE LA CALIFICACION JURIDICA-En el anterior código no se podía
realizar, ahora sí
1. Esta forma de alegar es equivocada, porque entremezcla los conceptos de error de
identidad y raciocinio, los cuales, como ha sido reiteradamente precisado por la Corte,
son distintos, en cuanto se soportan en fundamentos diversos, e implican formas de
alegación sustancialmente desemejantes. Mientras el de identidad presupone
desconocimiento del contenido fáctico de la prueba por agregación, cercenamiento o
mutación, el de raciocinio implica desconocimiento de las reglas de la sana crítica en la
valoración de su mérito.

El primero se demuestra confrontando el contenido del medio con la lectura que de su


texto hicieron los juzgadores de instancia, con el fin de evidenciar que entre uno y otra
no existe coincidencia, y que los juzgadores dicen de la prueba lo que en ella no se
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

afirma. La acreditación del segundo, implica analizar la valoración que hicieron del mérito
de cada una de las pruebas, y precisar, en cada caso, cuáles principios de la lógica,
cuáles reglas de experiencia, o cuáles postulados de la ciencia inobservaron en este
proceso evaluativo.
...

Si lo pretendido era demostrar que los juzgadores incurrieron en errores de raciocinio en


la valoración de este testimonio, se imponía para el casacionista tener que analizar los
distintos argumentos que sirvieron de sustrato a los juzgadores de instancia para su
desestimación, y acreditar que eran irracionales o irrazonables, bien porque
quebrantaban los postulados de la lógica, o desconocían las reglas de experiencia, o
porque pervertían los principios de la ciencia, con señalamiento de la trascendencia del
yerro, labor que desde luego no se esfuerza en llevar a cabo.

2. Los juzgadores de instancia quebrantaron de manera manifiesta el debido proceso, y


el principio de congruencia, al modificar motu proprio, pretextando razones de justicia, la
acusación dictada por la Fiscalía en este asunto, para convertir el homicidio simple en
homicidio agravado, fundados en la consideración de que el ente acusador había
dejado de deducir las circunstancias previstas en los numerales 2º y 4º del artículo 324
del Código Penal, modificado por el 30 de la ley 40 de 1993.

Este proceso se rituó en vigencia del estatuto procesal penal de 1991, normatividad
dentro de la cual no resultaba posible introducir variaciones a la calificación jurídica
provisional de la conducta en la fase del juzgamiento, como sí es permitido ahora
(artículos 404 de la ley 600 de 2000). La acusación, frente a la referida normatividad, se
tornaba intangible, y asumía la condición de referente necesario y único de la sentencia,
sin que le fuese permitido al Fiscal, menos al Juez, modificarla en la fase del juicio,
cualquiera que fuese el motivo alegado, ni desbordarla en el momento de dictar
sentencia.
...

El nuevo código prevé la posibilidad de variar la calificación jurídica provisional de la


conducta en el juicio, pero la facultad de hacerlo la otorga al ente acusador, no al Juez,
quien a lo sumo puede sugerir la necesidad de su variación al Fiscal, sin que le sea
dado realizarla, puesto que ello implicaría usurpar una función que no le compete, y
convertirse en Juez y parte (juzgador y acusador), con quebrantamiento del principio de
separación de las funciones de acusación y juzgamiento, que la constitución y la ley
establecen, y menoscabo de la imparcialidad que debe guardar en la dirección de la
contienda procesal.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Sentencia Casación
FECHA : 03/03/2004
DECISION : Desestima, casa parcial y de oficio, retira agravante y
reajusta pena
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cali
PROCESADO : MUÑOZ ROSERO, GUSTAVO ADOLFO
DELITOS : Porte de armas de defensa personal, Homicidio agravado,
Tentativa de hurto calificado y agravado
PROCESO : 18909
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

CASACION DISCRECIONAL-Requisitos
Cuando la casación se intenta por vía excepcional, requiere no sólo que se trate de una
sentencia de segundo grado y que la conducta punible sea sancionada con privación de
la libertad inferior a la pena exigida a la casación ordinaria, esto es, cuyo máximo exceda
de 8 años, sino que también es preciso que el actor cumpla con la carga de fundamentar
los motivos por los cuales considera se ha violado una garantía fundamental o porque se
hace necesario el desarrollo de la jurisprudencia, pues sólo a esos eventos se restringe
la admisibilidad de esta modalidad de casación .

Respecto al presupuesto de la fundamentación, la jurisprudencia de la Corte ha sido


reiterada y clara que cuando se trata de la violación de un derecho fundamental, el
casacionista está obligado a desarrollar una argumentación lógica dirigida a evidenciar el
desacierto, siendo imperioso que demuestre el desconocimiento de una garantía por
quebrantamiento de la estructura básica del proceso o por la violación de un derecho
fundamental, e indicar las normas constitucionales que protegen el derecho invocado y
su concreto conculcamiento con la sentencia.

Cumplido con lo anterior, dado que la casación es de naturaleza extraordinaria y rogada,


se debe construir la demanda respetando las reglas técnicas de formulación, desarrollo y
demostración del cargo, según la causal invocada y el modo de violación de la ley
sustancial señalado.

No obstante, en todo caso, será la Corte, en ejercicio de su discrecionalidad, a la que le


corresponderá ponderar la fundamentación expuesta por el libelista, a efecto de decidir
si admite o no el trámite de la casación excepcional.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Casación Discrecional
FECHA : 03/03/2004
DECISION : Inadmite la demanda presentada
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cartagena
PROCESADO : COLLAZOS SALINAS, ALFONSO
DELITOS : Acto sexual con menor de 14 años
PROCESO : 21735
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

NULIDAD-Debido proceso, derecho de defensa/ CASACION-Principio de


prioridad/ NULIDAD-Principios/ ACUMULACION JURIDICA DE PENAS/
ACUMULACION JURIDICA DE PROCESOS-Eliminada con la Ley 600 de
2000/ ESTAFA-Conciliación/ DELITO MASA/ SEGUNDA INSTANCIA/
DEBIDO PROCESO-Dentro de las formas propias del juicio está la de
sanear vicios de trámite/ RECURSOS-Se rige por disposiciones legales
1. En efecto, en el desarrollo de los cargos presentados el actor señala que el fallo
impugnado violó el derecho al debido proceso y el derecho a la defensa de su asistido,
sin percatarse que se trata de dos ámbitos diversos precisamente delimitados. El
primero, la vulneración del debido proceso, constituye un vicio de estructura (falta de
competencia, pretermisión de las formas propias del juicio, etc.), y el segundo, el
quebranto del derecho a la defensa, engendra afectación de la garantía, motivo por el
cual no resulta apropiado invocarlos de manera sincrónica, en igualdad de condiciones,
por las mismas razones y en el mismo capítulo.

2. El casacionista no se sujeta a las exigencias del principio de prioridad que rige este
trámite, según el cual, cuando de la propuesta plural de circunstancias generadoras de
nulidad se trata, es preciso que el demandante las presente en riguroso orden de
acuerdo a la mayor cobertura de afectación de lo actuado en caso de prosperar.

3. Como todos los reproches formulados por el actor han sido presentados al amparo de
la causal tercera de casación en procura de conseguir la invalidación de lo actuado, los
artículo 310 y 311 del estatuto procesal penal establecen los principios que rigen la
declaratoria de nulidad, los cuales han sido desarrollados por esta Sala*, así:

Principio de taxatividad: Para solicitar la declaratoria de invalidez de la actuación es


imprescindible invocar los motivos establecidos en la ley.

Principio de protección: El sujeto procesal que haya dado lugar al motivo de anulación
no puede plantearlo en su beneficio, salvo cuando se trate del quebranto del derecho de
defensa técnica.
Principio de convalidación: La irregularidad que engendra el vicio puede ser convalidada
de manera expresa o tácita por el sujeto procesal perjudicado, siempre que no se violen
sus garantías fundamentales.

Principio de trascendencia: Quien solicita la declaratoria de nulidad tiene el indeclinable


deber de demostrar no sólo la ocurrencia de la incorrección denunciada, sino que esta
afecta de manera real y cierta las garantías de los sujetos procesales o socava las bases
fundamentales del proceso.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

Principio de residualidad: Compete al peticionario acreditar que la única forma de


enmendar el agravio es la declaratoria de nulidad.

Principio de instrumentalidad de las formas: No procede la invalidación cuando el acto


tachado de irregular ha cumplido el propósito para el cual está destinado, siempre que
no se viole el derecho de defensa.

Principio de acreditación: Quien alega la configuración de un motivo invalidatorio, está


llamado a especificar la causal que invoca y a plantear los fundamentos de hecho y de
derecho en los que se apoya.

4. Como el censor plantea de manera abstracta que su asistido se encuentra expuesto a


la suma aritmética de las penas que eventualmente le sean impuestas con ocasión de
otras actuaciones, tal afirmación no satisface el principio de acreditación, en la medida
que únicamente corresponde a un supuesto hipotético y especulativo del casacionista, y
en tal medida carece de aptitud para probar el daño derivado de la supuesta
incorrección que denuncia, pues con antelación a la ejecutoria de los mencionados fallos
condenatorios "no existe seguridad jurídica sobre la declaratoria de responsabilidad del
procesado, aspecto que, por virtud de los recursos ordinarios o el extraordinario de
casación, podría ser revocado, desapareciendo, por sustracción de materia, el objeto de
acumulación"** jurídica de penas.

5. El censor olvida que en virtud del inciso 2º del artículo 469 del estatuto procesal, que
se ocupa de la acumulación jurídica de penas, "las normas que regulan la dosificación
de la pena, en caso de concurso de conductas punibles, se aplicarán también cuando
los delitos conexos se hubieren fallado independientemente. Igualmente, cuando se
hubieren proferido varias sentencias en diferentes procesos. En estos casos la pena
impuesta en la primera decisión se tendrá como parte de la sanción a imponer".

A su vez, El numeral 2º del artículo 79 del mismo ordenamiento señala que compete a
los jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad conocer "de la acumulación
jurídica de penas en caso de varias sentencias condenatorias proferidas en procesos
distintos contra la misma persona".

Los anteriores preceptos determinaron la exclusión de la acumulación de juicios en el


estatuto procesal vigente, como que la proscripción de la suma aritmética de penas fue
la ratio legis que dio lugar al referido cambio normativo. Así, pues, en la exposición de
motivos del proyecto de ley presentado al Congreso de la República se dijo sobre el
particular que "se dispone la eliminación de la acumulación de procesos en la etapa del
juicio, toda vez que su fin último era la imposición más benigna de la pena, lo que se
obtiene con la aplicación de la institución de la acumulación (jurídica) de penas".

Tópico sobre el cual ha expuesto la Sala que "en el ordenamiento instrumental de


reciente vigencia (Ley 600 de 2000) el legislador eliminó la acumulación jurídica de
causas, figura que si bien estaba inspirada en los postulados de economía procesal y
eficacia de la administración de justicia, había perdido buena parte de su fundamento
ante la posibilidad de la acumulación jurídica de penas para erigirse en la práctica,
contrariando sus iniciales fines y como lo advirtió en su momento esta Corte, en una
"forma de entrabamiento y dilación de los procesos antes que en medio de agilización y
celeridad, según resulta de consultar casos donde a la complejidad de la causa se suma
un número tal de procesados cuya pausada intervención apunta frecuentemente a la
operancia de la prescripción" , argumento adicional para evidenciar la ausencia de
fundamento de la censura.

6. Para la Sala el cargo es infundado, pues Si la conducta del acusado hubiera sido
calificada como un concurso material homogéneo y sucesivo de delitos de estafa,
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

ninguna duda habría que siempre que con el perjudicado de cada uno de tales punibles
hubiera arribado a una conciliación, debía disponerse le cesación de procedimiento
única y exclusivamente respecto de dicha infracción a la ley penal, individualmente
considerada.

7. No obstante, Como el comportamiento investigado fue calificado como un delito masa


de estafa, en cuanto con un solo propósito defraudador el sindicado realizó múltiples y
reiterativos actos, que le reportaron beneficio ilícito, en detrimento de un numero plural
de sujetos pasivos que vieron lesionado su patrimonio, elemental resulta concluir que
sólo sería procedente la cesación del procedimiento adelantado con base en las
conciliaciones, cuando estas incluyeran a todos los afectados con la conducta, en
cuanto la exclusión de algunos de ellos mantenía en vilo la acción ejercitada e
imposibilitaba que se dispusiera la cesación de procedimiento, como a su turno lo
plantearon acertadamente los falladores.

Además, El demandante olvida que el delito de establecido en el artículo 6º del Decreto


2610 de 1979 vulnera el bien jurídico del orden económico social, y en tal medida no era
de aquellos susceptibles de conciliación con efectos penales.

8. Si bien a través del ejercicio del ius puniendi, compete al Estado la potestad de
investigar, acusar y sancionar a quienes cometan conductas punibles, tal actividad debe
ser desarrollada con sujeción a ciertos exigencias de legitimidad dispuestas en la
Constitución y la ley, las cuales obligan de modo imperativo a los funcionarios judiciales
y a quienes concurren al trámite, como presupuesto de validez de la actuación.

Así, pues, el derecho de acceder a la segunda instancia, de conformidad con lo


establecido en el artículo 184 del Código de Procedimiento Penal exige, además de la
interposición oportuna del recurso, que sea adecuadamente sustentado, en el sentido de
que el impugnante presente los argumentos fácticos y jurídicos de inconformidad con la
providencia atacada, so pena de atraer para sí la declaratoria de deserción del recurso,
en cuanto imposibiltaría al superior conocer con exactitud los motivos de
cuestionamiento de la providencia objeto de impugnación.

De tal manera, la sustentación del recurso constituye carga ineludible del apelante, e
irrumpe como presupuesto imprescindible para acceder a la segunda instancia, pero a
su vez, se erige en límite de la competencia del ad quem, el cual sólo puede revisar y
pronunciarse acerca de los aspectos reprochados "salvo la nulidad (por su naturaleza
oficiosa) y los aspectos inescindiblemente vinculados a la impugnación" .
...

Un tal proceder se ajustó a la normatividad, en cuanto no hay duda que la corrección de


la irregularidad vulneradora de las formas propias del juicio que integra la más amplia
noción del debido proceso, como condición de validez del trámite, exceptúa, como ya se
dijo, la regla general en virtud de la cual el superior se encuentra limitado a revisar
únicamente los aspectos objeto de impugnación.

En efecto, no podría afirmarse con un sentido de verdad y acierto que ante la palmaria
acumulación improcedente de causas dispuesta por el a quo, correspondía al superior
desentenderse de tal presupuesto de validez del proceso y pronunciarse de fondo
únicamente sobre los tópicos de inconformidad planteados en la impugnación, pues de
ser ello así, se habría dado cimiente a un fallo de segundo grado soportado sobre bases
que socavaban la estructura del trámite, y que finalmente conducirían a la declaratoria
de su invalidación.

9. Igualmente se aprecia que el censor incurre en una imprecisión conceptual al


considerar que la indebida acumulación de las causas constituía una situación
consolidada e inmodificable, dado que tal postura conduciría a concluir de manera
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

insostenible que los funcionarios judiciales estaban en imposibilidad de sanear de vicios


el trámite, posición con la cual se daría al traste con el presupuesto de validez que debe
asistir a las actuaciones judiciales de conformidad con las exigencias legales, y en
especial, del artículo 29 de la Carta Política que torna imperativo el respeto por las
"formas propias del juicio".

10. Respecto de la censura que el defensor encamina contra la providencia que estimó
improcedente el recurso de reposición interpuesto por la defensa contra el auto por cuyo
medio el Tribunal declaró la nulidad de la actuación, y en el cual se expresó que
procedía dicho medio impugnaticio, oportuno se ofrece señalar que el ejercicio de los
recursos se rige por las disposiciones legales, sin que la anotación indebida de su
procedencia obligue imperativamente a su concesión y estudio, pues, como atina a
señalarlo el Procurador Delegado, en virtud de los artículos 176 y 189 del Código de
Procedimiento Penal tal auto no era susceptible de impugnación, y en tal medida acertó
el Tribunal al declararla improcedente, aunque en la decisión atacada de manera
equivocada hubiera expuesto que era viable el ejercicio del recurso de reposición.

En efecto, el primer precepto citado establece las decisiones que deben ser objeto de
notificación y precisa que "las providencias de sustanciación no enunciadas o no
previstas de manera especial serán de cumplimiento inmediato y contra ella no procede
recurso alguno".

A su vez, la segunda disposición normativa establece que "salvo las excepciones


legales, el recurso de reposición procede contra las providencias de sustanciación que
deban notificarse, contra las interlocutorias de primera o única instancia y contra las que
declaran la prescripción de la acción o de la pena en segunda instancia cuando ello no
fuere objeto del recurso".

Siendo ello así, de bulto resulta que no se violó de manera alguna el derecho de
impugnación, sino que por el contrario se sujetó al principio de legalidad que regla su
ejercicio, y tampoco resultaron quebrantados los derechos de acceso a la administración
de justicia, defensa e igualdad que pregona el casacionista, en el entendido de que si los
funcionarios judiciales en sus decisiones están sometidos al imperio de la ley como lo
establece el artículo 230 de la Carta Política, ningún reproche merece la actuación del
juez al acatar los imperativos legales para declarar improcedente un recurso de
reposición contra una providencia que la ley no contempla como impugnable.

------------------------------------
* Cfr. Providencia del 27 de mayo de 2003. M.P. Dr. Fernando Arboleda Ripoll, entre otras.
** Sentencia del 24 de abril de 1997. M.P. Dr. Fernando Arboleda Ripoll.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADOS PONENTES: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES,


DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Sentencia Casación
FECHA : 03/03/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cundinamarca
PROCESADO : PORRAS BUITRAGO, MARIANO ENRIQUE
DELITOS : Violación al art. 6 del D. 2610 de 1979
PROCESO : 21580
PUBLICADA : Si

Aclaración de voto DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO


Aclaración de voto DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

EXTRADICION-Concepto de la Corte Suprema de Justicia/ EXTRADICION-


Doble incriminación: Concierto para delinquir/ EXTRADICION-Equivalencia
de la acusación: Indictment/ EXTRADICION-El Gobierno Nacional está
obligado a condicionarla cuando sea necesario/ EXTRADICION-Naturaleza
del instrumento/ EXTRADICION-Lugar de comisión del delito/
EXTRADICION-Edad del solicitado
1. El Código de Procedimiento Penal patrio señala en su artículo 520 que la Corte
fundamentará el concepto de extradición en la validez formal de la documentación
presentada; la demostración plena de la identidad del solicitado; el principio de la doble
incriminación; la equivalencia de la providencia proferida en el extranjero; y, cuando
fuere el caso, en el cumplimiento de lo previsto en los Tratados Públicos.

2. Tratándose de una extradición que se rige por las normas del Código de
Procedimiento Penal, el principio de la doble incriminación se define conforme al llamado
sistema de eliminación cuya característica principal es la conexión de los hechos a unas
sanciones punitivas mínimas. Conforme lo manda el Código, es necesario "que el hecho
que la motiva también esté previsto como delito en Colombia y reprimido con una
sanción privativa de la libertad cuyo mínimo no sea inferior a 4 años" (artículo 511-1).

3. Tal como invariablemente lo ha sostenido la Corte, el Indictment equivale a la


resolución de acusación nacional en cuanto, como ésta, tiene la fuerza jurídica de
impulsar la apertura de la fase de juzgamiento dentro del juicio oral que finaliza con el
respectivo fallo.

Adicionalmente, desde el punto de vista formal contiene el lugar y la fecha o época en


que los hechos tuvieron lugar, los nombres de los partícipes y la calificación jurídica de la
conducta, con lo cual satisface los aspectos fácticos y jurídicos de la imputación. Así,
entonces, no hay duda que en este caso se satisface también esa exigencia.

4. Conforme ha determinado la Corte y tal como se advierte de la sentencia de


constitucionalidad 1106/2000 del 24 de agosto de 2000 de la Corte Constitucional que
decidió la exequibilidad, entre otras normas, de los artículos 550 y 565 del Código de
Procedimiento Penal, al referirse al inciso 2° del artículo 550 (512 actual) la condicionó
al "(...) entendido de que la entrega de una persona en extradición al Estado requirente,
cuando en este exista la pena de muerte para el delito que la motiva, solo se hará bajo la
condición de la conmutación de la pena, como allí se dispone, e igualmente, también a
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

condición de que al extraditado no se le someta a desaparición forzada, a torturas ni a


tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni a las penas de destierro, prisión
perpetua y confiscación, conforme a lo dispuesto por los artículos 11, 12 y 34 de la
Constitución Política" (resaltado ajeno al texto). Por lo tanto, el Gobierno Nacional está
en la obligación de supeditar la entrega a los términos aludidos en caso de conceder la
extradición.

5. La Corte Suprema de Justicia y la Constitucional, han precisado la naturaleza del


trámite de extradición frente a la legislación colombiana, señalando que es un trámite
caracterizado por el propósito que persigue que no es otro que el de la agilidad de la
cooperación internacional en la lucha contra el delito. En ese orden de ideas, la
definición del legislador colombiano por un rito que privilegia el estudio formal de la
documentación con miras a la mera verificación del cumplimiento de unos requisitos
mínimos para efectos de emitir el Concepto por parte de la Corte, de suyo excluye el
análisis sustancial del material probatorio que es propio del acto de Juzgamiento al que
no concurre la autoridad judicial colombiana, que, se repite está limitada legalmente a la
constatación formal del cumplimiento de los requisitos señalados en la ley que se aplica
en defecto del Tratado.

6. El defensor plantea que el delito que motiva la petición de extradición de su procurado


no ocurrió en el exterior sino en territorio colombiano, sobre el particular el antecedente
de la Sala ha expresado que:

"(...) la Corte entiende que es un deber constitucional suyo emitir concepto desfavorable
cuando los actos que motivan la petición de extradición no constituyan "delitos
cometidos en el exterior", pues ello surge evidente del texto del artículo 35 de la Carta,
sin que ha menester providencia judicial para su reconocimiento oficioso, como de
hecho se ha verificado en ocasiones anteriores*. Y,

"Así mismo tiene claridad meridiana que la preceptiva superior hace referencia a
"delitos" no a "hechos", de modo que no resulta contrario a la Carta, ni a la naturaleza
de las cosas, que se cometan delitos en el exterior a través de manifestaciones fácticas
realizadas exclusivamente en territorio nacional"**.

7. Ciertamente, como lo señala el defensor, está probado dentro de la actuación que


JOSÉ MARÍA HENAO MEJÍA es un hombre de más de 70 años de edad pues nació el
17 de abril de 1932, pero el Código de Procedimiento Penal en su acápite de "La
Extradición" no contempla ningún precepto que haga tener en cuenta esa circunstancia
tan especial para efectos del Concepto y, aunque el mismo cuerpo normativo contempla
en el capítulo que trata de la detención preventiva, la posibilidad de suspender la
privación de la libertad cuando "el sindicado fuere mayor de sesenta y cinco (65) años"
(artículo 362), no es una norma específica para asuntos de extradición, ni tampoco
puede interpretarse como una patente de corso a favor de los ancianos que delinquen o
que presuntamente lo hacen, pues, en todo caso, está condicionada a que "la
personalidad y la naturaleza o la modalidad de la conducta punible hagan aconsejable la
medida".

----------------------------------------
* CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Ext. 16 de mayo de 2001. M.P. Dr., FERNANDO E.
ARBOLEDA RIPOLL.
** CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Ext. 8 de octubre de 2003. M.P. Dr., YESID RAMÍREZ
BASTIDAS.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Concepto Extradición
FECHA : 03/03/2004
DECISION : Conceptúa favorablemente
PAIS REQUIRENTE : Estados Unidos de América
REQUERIDO : HENAO MEJIA, JOSE MARIA
DELITOS : Lavado de activos, Tráfico, fabricación o porte de estuperf.,
Concierto para delinquir-narcotráfico
PROCESO : 20179
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

EXTRADICION-Concepto de la Corte Suprema de Justicia/ EXTRADICION-


Documentos anexos-Trámite de traducción
1. El concepto que debe emitir la Corte acerca de la viabilidad o no de la extradición, se
fundamenta en la demostración plena de la identidad del solicitado, en la validez formal
de la documentación presentada, en el principio de la doble incriminación, en la
equivalencia de la providencia proferida en el extranjero y, cuando fuere el caso, en el
cumplimiento de los tratados públicos (art. 520 del Código de Procedimiento Penal),
necesario es entonces que las pruebas solicitadas tengan estricta relación con dichos
aspectos y que así lo sustente el peticionario.

Teniendo en cuenta lo anterior y conforme a los parámetros fijados por los artículos 235
y 518 del Código de Procedimiento Penal, las pruebas solicitadas por la defensa serán
negadas por impertinentes, inconducentes e inútiles.

2. Respecto de las relacionadas en el numeral 3.2 y en lo atinente a la presunta falta de


autenticación de las disposiciones penales enviadas por el Gobierno de los Estados
Unidos de América, dígase una vez más que el artículo 513 del Código de Procedimiento
Penal únicamente exige que la traducción, cuando sea necesaria, se haga al castellano,
sin señalar ningún trámite especial*. Además, los instrumentos allegados por la vía
diplomática están debidamente autenticados, según así lo manifiesta el Jefe de la
Oficina Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores.

-----------------------------
* Ver, entre otras, auto del 29 de julio de 2003. M.P. Dr. Edgar Lombana Trujillo.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Auto Extradición
FECHA : 03/03/2004
DECISION : Niega las pruebas solicitadas
PAIS REQUIRENTE : Estados Unidos de América
REQUERIDO : UPEGUI SILVA, CARLOS ARTURO
PROCESO : 21671
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

EXTRADICION-Concepto de la Corte Suprema de Justicia


1. El Ministerio de Relaciones Exteriores conceptuó que al no existir Convenio aplicable
al caso es procedente obrar de conformidad con las normas pertinentes del Código de
Procedimiento Penal Colombiano, motivo por el cual la Sala al emitir el concepto que le
corresponde tendrá como fundamento los parámetros señalados por el artículo 520
ibídem sobre extradición, es decir, analizará los aspectos atinentes a: la validez formal
de la documentación presentada, la demostración plena de la identidad del solicitado y
los principios de doble incriminación y de equivalencia de la providencia proferida en el
extranjero.

MAGISTRADO PONENTE: DR. HERMAN GALAN CASTELLANOS

Concepto Extradición
FECHA : 03/03/2004
DECISION : Conceptúa favorablemente
PAIS REQUIRENTE : Italia
REQUERIDO : BONUOMO, GUGLIELMO
DELITOS : Tráfico, fabricación o porte de estuperf.
PROCESO : 21117
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

CASACION-Técnica/ FALSO JUICIO DE EXISTENCIA-Exigencias técnicas/


ERROR DE DERECHO-Falso juicio de legalidad, falso juicio de convicción
1. Dado que el recurso de casación es un medio extraordinario destinado a cuestionar la
estructura jurídica del fallo, que por demás viene amparado por la doble la presunción de
acierto y legalidad, exige rigurosidad en la observación de las exigencias que tocan la
esencia de la impugnación, por cuanto, en esta sede, la Sala está inhibida para actuar
oficiosamente, salvo que advierta la presencia de una nulidad o cuando encuentre que la
sentencia atenta contra garantías fundamentales.

En esas condiciones, la actividad de la Corte está circunscrita a los parámetros que le


fija el demandante según la causal que elige, sin que le sea posible interpretar o
complementar el libelo, pues compete al recurrente ser claro y preciso en la vía que
invoca, en los fundamentos que la sustentan, en la citación de las normas que estima
infringidas y en el concepto de la violación. Requisitos que debe cumplir, por separado,
cada vez que seleccione una de las causales. Y si acude a cargos excluyentes, además
plantearlos en capítulos separados e indicar cuál o cuáles tienen el carácter de
subsidiarios.

2. Incurre en error de hecho por falso juicio de existencia el juez que omite apreciar una
prueba legalmente aportada al proceso, o cuando, contrario sensu, infiere
consecuencias valorativas a partir de un medio de convicción que no forma parte del
mismo por no haber sido incorporado.

Sin embargo, no es el hecho objetivo de la omisión propiamente tal lo que


eventualmente daría lugar a casar el fallo, sino la trascendencia de ese error, la cual no
se verifica con el simple relato de lo que el censor piensa sobre el poder de persuasión
de los medios omitidos, sino con la demostración clara, precisa y suficiente de que tales
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

pruebas, si se hubiesen valorado, desvirtuarían las actuales motivaciones del fallo y


harían variar su sentido.

3. La Sala de Casación Penal ha insistido en que los errores de derecho en la


apreciación de la prueba pueden ocurrir por dos vías distintas: falso juicio de legalidad y
falso juicio de convicción.

El juicio de legalidad se relaciona con el proceso de formación de la prueba, con las


normas que regulan la manera legítima de producir e incorporar la prueba al proceso,
con el principio de legalidad en materia probatoria y la observancia de los presupuestos
y las formalidades exigidas para cada medio.

El juicio de convicción, que consiste en una actividad de pensamiento a través de la cual


se reconoce el valor que la ley asigna a determinadas pruebas, presupone la existencia
de una "tarifa legal" en la cual por voluntad de la ley a las pruebas corresponde un valor
demostrativo o de persuasión único, predeterminado y que no puede ser alterado por el
intérprete.

Se incurriría, entonces, en error por falso juicio de convicción cuando se niega a la


prueba ese valor que la ley le atribuye, o se le hace corresponder uno distinto al que la
ley le otorga.

Sin embargo, con la desaparición de la tarifa probatoria, en materia procesal penal,


sustituida por el sistema de la sana crítica, en principio no es posible para los jueces
incurrir en errores de derecho por falso juicio de convicción, en la medida en que la
normatividad no somete por lo general su raciocinio a evaluaciones probatorias
obligadas dependientes de una tarifa legal probatoria.

Ese presupuesto procesal restringe la posibilidad de que un sentenciador infrinja el


ordenamiento por el simple hecho de conceder o negar credibilidad a un medio
probatorio, dada la libertad de que goza en esa materia, por ministerio de la ley para
estimar su mérito de persuasión dentro de los márgenes de la experiencia, las ciencias y
la lógica.

MAGISTRADO PONENTE: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Auto Casación
FECHA : 03/03/2004
DECISION : Inadmite la demanda presentada
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
NO RECURRENTE : SAENZ MARTINEZ, ANDRE DION
DELITOS : Lesiones personales culposas, Homicidio culposo
PROCESO : 17544
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

INVESTIGACION INTEGRAL
Los cuestionamientos que en este cargo hace el recurrente corresponden al
desconocimiento del principio de investigación integral, con incidencia en el derecho de
defensa, formulación que implicaba para el censor abordar con la técnica debida la
determinación de la prueba no practicada, señalar racionalmente su contenido,
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

pertinencia, petición, decreto y no evacuación en el proceso, así como también hacer el


ejercicio de valorarla y confrontarla con la totalidad de los elementos de juicio
recaudados, para precisar la trascendencia, en este caso y de manera específica,
determinando si conducía a la exclusión de la responsabilidad penal.
...

La no verificación de las citas hechas en el proceso, la omisión de pruebas conducentes


y pertinentes, o la negación de las solicitadas por los sujetos procesales, no
necesariamente conducen a la violación del principio de investigación integral. Para que
así lo sean, aquellas situaciones han de provenir de actuaciones de los funcionarios
judiciales que constituyan arbitrariamente una inactividad (omisión) o un obstáculo para
ejercer el derecho de defensa (negación de pruebas). Este proceder corresponde a un
desacato al deber impuesto a los servidores de la justicia en el inciso final del artículo
250 de la C.N. y a la norma rectora de la ley procesal penal actual prevista en el artículo
20, la que en la legislación derogada correspondía al artículo 333.

MAGISTRADO PONENTE: DR. HERMAN GALAN CASTELLANOS

Sentencia Casación
FECHA : 03/03/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : ANGARITA MUÑOZ, MAURICIO DE JESUS
DELITOS : Porte de armas de defensa personal, Homicidio
PROCESO : 17961
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

SECUESTRO EXTORSIVO-Art.6 Decreto 2790/ FAVORABILIDAD-La


sanción más beneficiosa se determina a través de la combinación,
conjunción o conjugación de leyes/ DOSIFICACION PUNITIVA-
Favorabilidad
1. De la misma manera, y como quiera que para la fecha de presentación de la
demanda, la discusión planteada se encontraba más que definida por la jurisprudencia
de esta Corporación con criterio que en actualidad no ha perdido vigencia, y que
encuentra pertinente la Sala recordar:

"Las formas de secuestro previstas en los artículos 268, 269 del Código Penal y 22 del
decreto 180 de 1988 y los conflictos surgidos con base en estas disposiciones, fueron
superados con el artículo 6° del decreto 2790 de 1990, dado que siempre que la acción
se hubiere ejecutado a partir del 16 de enero de 1991 y antes del 20 de enero de 1993,
y si lo perseguido eran los propósitos del artículo 268 del C.P., la norma aplicable es la
del artículo 6° del citado decreto 2790, acogido como legislación permanente por el
artículo 11° del decreto 2266 de 1991.

Sobre este aspecto, la Sala de manera unánime ha sostenido que la sanción aplicable
no es la del artículo 268 del C.P., sino la del 2790 de 1990, porque además de cumplirse
con la descripción típica, se cumplen dos exigencias especificas, a saber, la acción se
desarrolló en vigencia del citado decreto y los fines son los señalados en el artículo 268
ibídem.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

Por venir al asunto analizado, se invoca como sustento de esta decisión el criterio
expuesto por la Sala el 11 de agosto de 1999, con ponencia del doctor JORGE ANÍBAL
GÓMEZ GALLEGO:

"Es necesario advertir previamente que, en relación con el delito de secuestro extorsivo
examinado en este proceso, la norma aplicable es la del artículo 6° del Decreto 2790 de
1990, acogido como legislación permanente por el artículo 11 del Decreto 2266 de 1991,
dado que los hechos acaecieron el 19 de enero de 1993, y no es pertinente la Ley 40 del
mismo año, que sustituyó aquellas disposiciones, pues ella apenas empezó a regir al día
siguiente. Así entonces, el precepto procedente dice que el delito de secuestro se
sancionará con prisión de veinte (20) a veinticinco (25) años y multa de un mil a dos mil
salarios mínimos legales mensuales, entre otras alternativas comportamentales, cuando
"persiga los objetivos enunciados en el artículo 268 del Código Penal". Y los objetivos
que trae esta disposición, según los cuales el secuestro de una persona se califica como
extorsivo, son los de "exigir por su libertad un provecho o cualquier utilidad, o para que
se haga u omita algo, o con fines publicitarios o de carácter político".

"Cuando las normas contienen expresiones afines tales como "perseguir objetivos", o
"con el propósito", o "para", o "con fines", que corresponden a predicados de verbos
rectores y denotan sólo finalidad y no necesariamente otra conducta concreta o
realizada, con razón dice la dogmática jurídico-penal que tales manifestaciones se
identifican como elementos subjetivos del tipo de secuestro extorsivo, distintos del dolo,
que como tales no exigen su cristalización para que sea completa la tipicidad del delito.
Desde luego que la adecuación típica del hecho punible de secuestro extorsivo sí exige
un comportamiento externo y central de "arrebatar", "sustraer", "retener" u "ocultar" a una
persona, pero no es necesario que se haya concretado, verbigracia, una exigencia
económica, pues basta que el sujeto haya privado de la libertad a la víctima asistido de
dicho propósito".

Como los hechos aquí investigados acaecieron el 18 de enero de 1993, en vigencia del
decreto 2790 de 1990, esta era la legislación aplicable, al haberse realizado el hecho
con los fines señalados en el artículo 268 del C.P.* " (casación del 12 de septiembre de
2002. M. P., Dres. Carlos Augusto Gálvez Argote y Hermán Galán Castellanos, rad.
13.571).

2. Ante este panorama legislativo, que implica, desde luego, una sucesión de leyes en el
tiempo, la determinación de la sanción más beneficiosa para los procesados
corresponde hacerse a través de la "combinación, conjunción o conjugación de leyes",
como lo ha venido sosteniendo la jurisprudencia de esta Sala de manera reiterada en lo
que concierne a la aplicación ultractiva de la ley, para deducir a partir de tales conceptos
y del mecanismo de integración, el conjunto normativo pertinente al caso.

En efecto, los alcances del principio de favorabilidad, previsto como rector en el artículo
6º del nuevo Código Penal (Ley 599 de 2000) y la obligatoriedad de su aplicación en
todos los casos, han sido decantados de la siguiente manera:

"En razón de la amplitud que perfila el legislador en la aplicación de la ley permisiva, ha


de entenderse por "ley" la norma o precepto que por regular jurídicamente un
comportamiento, materia, problema o institución determinada, logra su propia
individualización y tiene su particular ámbito de aplicación, sin importar en el concepto el
grado de relación entre ellas, porque éste se encuentra supeditado a la ontología de
aquéllas."

"Así pues, en el caso de las penas principales concurrentes, como quiera que cada una
de ellas tiene su regulación general, sus propios fines y el respectivo ámbito de
aplicación que depende solamente del cumplimiento de la condición que significa el
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

supuesto de hecho, en hipótesis (justificable sólo para determinar la ley más favorable)
sería factible conformar una norma con cada una de ellas y el presupuesto común. "

"De modo que, en cada caso concreto, será necesario predecir racionalmente entre las
dos legislaciones que se suceden en el tiempo, cuál de ellas contiene la disposición más
favorable en materia de pena privativa de la libertad, multa e inhabilitación,
individualmente consideradas, porque si bien las tres consecuencias están previstas
como concurrentes en un solo tipo penal, en su aplicación resultan perfectamente
separables como normas individuales."

"Igual ocurre con las penas accesorias porque ellas también ostentan su propio régimen,
finalidad y ámbito de aplicación característicos, según se prevé en la parte general y en
el tipo correspondiente de la parte especial, y, no obstante que accedan a las sanciones
principales, de todas maneras no depende primeramente de éstas su aplicación sino de
la satisfacción del supuesto de hecho."

"Quienes piensan que la favorabilidad sólo puede preverse en relación con el código, ley
o tipo complejo como sistemas o instituciones, y así, verbigracia, aplicarían
integralmente el nuevo estatuto porque consagra una pena privativa de la libertad más
benigna, no obstante contemplar una sanción pecuniaria más grave que la del anterior
ordenamiento, sencillamente han dejado de aplicar la favorabilidad en esa última
materia, a pesar de ser ésta perfectamente deslindable en su concepción teórica y
práctica, aunque haga parte de un todo orgánico; o, en otras palabras, le han puesto
restricciones a un instituto que el legislador quiere que los jueces desplieguen
generosamente, siempre y cuando el precepto conserve su identidad y sentido jurídicos,
por más que en su aplicación concreta deba relacionarse con otras normas. "

"Lo importante es que identificada una previsión normativa como precepto, cualquiera
sea su conexión con otras, se aplique en su integridad, porque, por ejemplo, no sería
posible tomar de la antigua ley la calidad de la pena y de la nueva su cantidad, pues un
tal precepto no estaría clara y expresamente consagrado en ninguno de los dos códigos
sucesivos, razón por la cual el juez trascendería su rol de aplicador del derecho e
invadiría abusivamente el ámbito de la producción de normas propio del legislador.
(Sentencia del 3 de septiembre de 2001, radicación 16.837, M.P. Dr. Jorge Aníbal
Gómez Gallego.)"

3. De igual manera, esa labor también precisa de un análisis comparativo de los


métodos que tanto la codificación sustantiva anterior como la actual, traen para efectos
de la individualización de la pena a fin de constatar cuál de los dos reporta más ventajas
al sentenciado.

A. Decreto 100 de 1980.

Según lo dispuesto en el artículo 61 de este Estatuto relativo a los criterios para


determinar la pena, ésta podía fijarse "dentro de los límites señalados por la ley", es
decir, el mínimo y máximo contemplados para el delito, y ese, entonces, constituía el
marco de movilidad dentro del cual podía discurrir el juez, teniendo en cuenta además,
"la gravedad y modalidad del hecho punible, el grado de culpabilidad, las circunstancias
de atenuación y agravación y la personalidad del agente". Era posible aplicar el mínimo
sólo cuando concurrieran circunstancias de atenuación y el máximo ante la presencia
exclusiva de las de agravación "sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 61" ibídem,
todo, con base en criterios de razonabilidad y proporcionalidad.

B. Ley 599 de 2000.

En este estatuto se regula con mayor rigor la "discrecionalidad" que el anterior le


confería al juez para la determinación de la pena, pues ya no puede moverse entre el
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

mínimo y el máximo del tipo infringido, sino que debe observar las reglas indicadas en el
artículo 61, que obligan a dividir el ámbito de punibilidad en cuartos con todos los
factores, modalidades y circunstancias que inciden en su determinación (artículo 60).

En ese orden, el ámbito de punibilidad corresponde al quantum contenido entre el


mínimo previsto por el legislador para el delito en concreto y el máximo de pena
igualmente predeterminado. Expresado en términos más sencillos, equivale siempre al
guarismo resultante de restarle al máximo estipulado, el mínimo. Una vez establecido,
se procede a fijar los cuatro cuartos dentro de los que deberá moverse el operador
judicial, es decir, el mínimo, los dos medios y el máximo. Cada uno de los cuatro
segmentos corresponde exactamente a un cuarto del total del ámbito de punibilidad
previamente delimitado.

-------------------------
* Cfr. Sentencias de casación del 12 de noviembre y 3 de diciembre de 1999, con ponencia de los
Magistrados doctores JORGE E CÓRDOBA POVEDA y ALVARO ORLANDO PÉREZ PINZÓN.

MAGISTRADO PONENTE: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Sentencia Casación
FECHA : 03/03/2004
DECISION : No casa, declara una prescrip., reajusta pena, casa de
oficio y parcial.....
PROCEDENCIA : Tribunal Nacional
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : MUNERA MONTOYA, HILDEBRANDO DE JESUS
PROCESADO : GOMEZ ALVAREZ, JORGE IVAN
NO RECURRENTE : CIRO VARGAS, RODRIGO ALBERTO
NO RECURRENTE : OSPINA ORTEGA, JAIME HERNAN
DELITOS : Porte de armas de defensa personal, Secuestro extorsivo
PROCESO : 13436
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

COLISION DE COMPETENCIA-Archivo del expediente


No hay duda alguna que toda razón le asiste al Juzgado 1° Penal del Circuito de
Soacha, pues, en verdad, tampoco entiende la Corte, salvo ligado a una ligera y
desprevenida apreciación del Juez 2° Penal del Circuito Especializado de
Cundinamarca, los motivos para querer desprenderse del archivo de un asunto que fue
fallado por ese despacho y cuya pena se vigiló y ejecutó cabalmente por el respectivo
juez de ejecución de penas y medidas de seguridad quien se lo devuelve, acusando el
cumplimiento de la misión como ejecutor de la pena.

Por este motivo, sin que exista duda alguna en cuanto a que el archivo físico del proceso
debe efectuarse por el juez que profiere la sentencia.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Auto Colisión de Competencia


FECHA : 03/03/2004
DECISION : Declara competente al Juzgado 2 P.C.E. de Cundinamarca
PROCEDENCIA : Juzgado 1 P.C.
CIUDAD : Soacha
CONDENADO : VASCO, CLAUDIA PATRICIA
PROCESO : 22036
PUBLICADA : Si
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

CASACION-Sentencia de segunda instancia/ CASACION DISCRECIONAL-


Sustentación/ CASACION-No es una tercera instancia
1. Era necesario que el libelista acudiera a la casación excepcional que preveía el inciso
3° del artículo 205 del Código de Procedimiento Penal, Ley 600 de 2000, expresando la
necesidad de su admisión para el desarrollo de la jurisprudencia o para la garantía de
los derechos constitucionales que hubieren sido transgredidos en el trámite ordinario del
proceso, únicos motivos por los cuales puede ser admitida, correspondiéndole decidir a
la Corte, en ejercicio de la discrecionalidad que la ley le otorga, si la admite o rechaza.

No sobra recordar que este tema ya fue dilucidado por la Sala y en diversas
oportunidades se ha acogido el criterio según el cual la posibilidad de recurrir en
casación una sentencia se rige por la ley que esté vigente cuando ella es proferida, que
es la oportunidad donde surge el derecho para el sujeto procesal que resulte afectado
en su interés. Así por ejemplo, en proveído del 1º de noviembre de 2001 (radicación
17946, M.P. Dr. Fernando Arboleda Ripoll).

2. Se trata de dar a conocer a la Sala las razones por las cuales el demandante piensa
que el recurso de casación excepcional debe ser admitido, motivos que no siempre
pueden confundirse con el desarrollo de los cargos concretos que se eleven por alguna
de las causales contra el fallo de segundo grado, pues si así fuere, no existiría ninguna
diferencia entre la casación discrecional y la casación corriente.

Ello implica que el estudio acerca del aspecto formal de la demanda se efectuará a
posteriori, siempre y cuando previamente la Corte haya arribado a la conclusión de que
es necesario tramitar, por excepción, el recurso extraordinario en pro de las garantías
fundamentales o con miras a desarrollar la jurisprudencia.

Cuando se aboga por la efectividad de los derechos fundamentales, al libelista


corresponde identificar la garantía objeto del quebranto denunciado, así como la norma
superior que la protege, y vincular su afectación con las actuaciones del respectivo
proceso; esto es, señalar en forma específica en qué consistió la vulneración alegada.

En lo relativo al desarrollo jurisprudencial, se ha sostenido que es deber del impugnante


indicar si lo pretendido es fijar el alcance interpretativo de alguna disposición, o la
unificación de posiciones disímiles de la Corte, o el pronunciamiento sobre un punto
concreto que jurisprudencialmente no ha sido tratado, o la actualización de la doctrina, al
tenor de las nuevas realidades fácticas y jurídicas; y, además, es preciso resaltar la
incidencia favorable de la pretensión doctrinaria frente al caso y la ayuda que prestaría a
la actividad judicial, por trazar derroteros de interpretación con criterio de autoridad.

3. No debe perderse de vista que el recurso extraordinario no constituye una especie de


tercera instancia; no consiste en someter a un nuevo juicio al procesado, ni en virtud de
la casación puede postularse un debate probatorio generalizado y sin acatamiento de la
técnica que le es inherente, puesto que fue no concebida como un medio adicional para
litigar libremente igual que en las instancias, sino como una excepcional manera de
llevar a conocimiento del máximo Tribunal de la jurisdicción ordinaria el fallo proferido por
el Ad-quem, por las causales taxativamente señaladas en la ley, que hubiesen sido
seleccionadas y adecuadamente desarrolladas en la demanda.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADO PONENTE: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Auto Casación
FECHA : 08/03/2004
DECISION : Inadmite la demanda presentada
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cali
NO RECURRENTE : GONZALEZ GAVIRIA, WILDER
DELITOS : Homicidio culposo
PROCESO : 20327
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

ACCION DE REVISION-Finalidades/ ACCION DE REVISION-Requisitos/


ACCION DE REVISION-Hecho nuevo/ ACCION DE REVISION-Causal
cuarta/ ACCION DE REVISION-Constancia de ejecutoria
1. La acción de revisión no es un recurso más ni una instancia adicional a las ordinarias,
a la cual pueda acudirse con el propósito de reabrir procesos judiciales concluidos con
decisiones de cosa juzgada o de revivir debates probatorios y jurídicos fallidos, puesto
que su finalidad está determinada por la necesidad de la justicia material propia de un
Estado social y de derecho.

La acción de revisión como lo tiene dicho la Sala, es el mecanismo jurídico que garantiza
la reparación de las injusticias, al permitir la remoción de los efectos de la cosa juzgada
de aquellas sentencias ejecutoriadas y providencias que tienen la misma fuerza
vinculante que son injustas, en cuanto obedecen a errores judiciales en los cuales pudo
haber incurrido el juzgador.

2. Luego por tratarse de un medio que quiebra la res iudicata, en la demanda no sólo
debe citarse de manera expresa la causal que se invoca, sino que también se requiere
que mediante un discurso jurídico, lógico y estructurado se expongan de forma razonada
los fundamentos de hecho y de derecho que justifican la acción, bajo el supuesto que de
no haberse presentado el motivo otro sería el sentido de los fallos respecto de la
situación definida en ellos.

Pero no basta con la determinación de la actuación procesal cuya revisión se demanda,


pues además de lo dicho i) se hace necesaria la identificación del despacho que la
produjo, ii) resulta forzoso citar la conducta punible que motivó el proceso y la decisión,
iii) presentar la relación de las pruebas en que apoya su demostración y iv) lo más
importante -como debe serlo- señalar en forma clara y precisa la relevancia y
trascendencia de éstas por su nexo con los hechos básicos de la petición.

3. Referida la causal tercera a la aparición de hechos o de pruebas nuevas que no


fueron conocidas al tiempo de los debates, pero que permitían establecer la inocencia
del condenado o demostrar que correspondía una medida de seguridad en vez de la
pena común por razón de su inimputabilidad, el supuesto fáctico o medio probatorio
debe reunir la condición o ser de tal entidad que de haber sido conocido en la etapa del
proceso, habría conducido a proferir una sentencia absolutoria o, a imponer una sanción
penal distinta a la fijada en la condena.

Por hecho nuevo se ha entendido todo acaecimiento fáctico ligado al delito y


desconocido en la actuación, sin que sea aquel que surja como consecuencia de los
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

debates o con posterioridad a la sentencia, aunque su verificación se haga a través de la


prueba; por prueba nueva se tiene a todo medio de convicción legal que no pudo ser
objeto de controversia porque no fue conocido dentro del proceso.

4. En punto de la causal cuarta, es imprescindible demostrar que el fallo cuya revisión se


demanda fue determinado por una conducta típica del juez o de un tercero, lo cual se
prueba con una decisión en firme. Valga reparar en la actual amplitud de esta causal,
pues no se exige la declaratoria de responsabilidad penal como si la pedía la legislación
anterior al referirse a un hecho delictivo, para que la acción sea procedente por este
motivo.

5. Omitió el requisito ineludible previsto en el inciso final del artículo 222 de la ley 600 de
2000, que le imponía acompañar a la demanda copia o fotocopia de las decisiones de
primera y segunda instancia y "constancia de su ejecutoria", que por virtud del carácter
rogado de la acción no puede entrar la Sala a suplir de oficio.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Acción de Revisión
FECHA : 08/03/2004
DECISION : Inadmite la demanda presentada
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cali
CONDENADO : CASTILLO VELASCO, JAVIER
DELITOS : Porte ilegal de armas, Tentativa de homicidio agravado
PROCESO : 21905
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

CONGRESISTA-Unidad de Trabajo Legislativo: Sede de trabajo diferente a


la del Congreso
En orden a dilucidar este complejo aspecto de la cuestión, parte la Sala de precisar que
para cuando se iniciaron los hechos objeto de esta investigación -febrero de 1995- regía
el artículo 388 de la Ley 5ª de 1992 o Reglamento del Congreso, que en lo pertinente
señalaba que cada congresista contaba "para el logro de una eficiente labor legislativa"
con una unidad de trabajo legislativo (UTL) a su servicio, cuyos integrantes eran de libre
nombramiento y remoción de la Mesa Directiva de la Cámara de Representantes o del
director general del Senado, según el caso, previa postulación del congresista, o
vinculados por contrato de prestación de servicios. Aunque dicha norma fue
parcialmente modificada por el artículo 1º de la Ley 186 de marzo de 1995, en el aspecto
destacado mantuvo su redacción, por lo que al amparo de ambas legislaciones las
funciones de los miembros de las unidades de trabajo legislativo, asistentes o asesores,
están cifradas en el logro de una "eficiente labor legislativa" del congresista,
determinación genérica que, como se verá a continuación, no fue reglamentada en
forma específica en la ley o en el reglamento interno, de manera que eran los senadores
quienes, de acuerdo con las tareas que debían cumplir y atendiendo a sus propias
necesidades, las señalaban en cada caso.

En efecto, el inciso 2º del artículo 392 transitorio de la ley 5ª de 1992, facultó "hasta el
20 de julio de 1992" a las Mesas Directivas del Senado y de la Cámara de
Representantes, para que mediante resolución establecieran las funciones y requisitos
de los distintos cargos y "los procedimientos administrativos básicos", facultad con base
en la cual la Mesa Directiva del Senado de la República dictó la resolución No. 237 del
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

16 de julio de 1992, por medio de la cual estableció "el régimen de administración de


personal del Senado de la República", que según lo dispuesto en su artículo 202 rige
desde su expedición, y que, entiende la Corte, resulta aplicable tanto al personal de
planta del Senado como a los miembros de las UTL, pues en el capítulo II, al clasificar
por el origen de su nombramiento a los empleados de dicha corporación legislativa, se
refirió expresamente en el literal B) a "los Asistentes y Asesores de la Unidad de Trabajo
legislativo que serán postulados por cada Senador", como empleados de libre
nombramiento y remoción.

Ahora, aunque el artículo 6º de la citada Ley 186 de 1995*, facultó a las Mesas
Directivas del Senado de la República y de la Cámara de Representantes por el término
de tres (3) meses contados a partir de la promulgación de la ley (Diario Oficial No.
41.784 de 30 de marzo de 1995) para modificar los estatutos de administración de
personal de los empleados de cada una de las Cámaras, de dicha facultad sólo hizo uso
la Mesa Directiva de la Cámara de Representantes, quien expidió la resolución No. MD
-975 del 28 de junio de 1995, que no resulta aplicable a este caso, ni siquiera por
analogía, pues, de acuerdo con lo dispuesto en su artículo 195, la misma empezó a regir
el 20 de julio de 1995, después de su publicación efectuada en la Gaceta del Congreso
número 202 del 19 de julio de 1995, y como se dejó consignado, los hechos objeto de
este proceso tuvieron ocurrencia entre los meses de febrero a julio del mismo año.

De allí que las situaciones administrativas de los empleados del Senado se regulaban,
para la fecha de los hechos, por la reglamentación contenida en la citada resolución No.
237 de julio 16 de 1992 (folios 3 a 57 del cuaderno No. 3). No obstante, como ya se
advirtió, aunque dicha resolución se ocupó en forma detallada de las funciones de cada
uno de los empleos de la planta de personal (artículos 136 a 200), nada dijo en relación
con las de los empleados de las unidades de trabajo legislativo de los congresistas,
limitándose a señalar en relación con los asesores adscritos a ellas que sus calidades
"serán definidos (sic) mediante Resolución, por la Mesa Directiva de la Cámara y la
Comisión de Administración del Senado, conjuntamente", sin que se tenga noticia de que
dicha facultad se hubiera ejercido con anterioridad al inicio de los hechos investigados,
de donde el señalamiento de las tareas estaba al arbitrio del congresista, limitados, claro
está, por los principios que informan el ejercicio de la función pública, entendida ésta
como "el conjunto de tareas y de actividades que deben cumplir los diferentes órganos
del Estado, con el fin de desarrollar sus funciones y cumplir sus diferentes cometidos y,
de este modo, asegurar la realización de sus fines"**, en este caso, encaminados al
logro de una "eficiente labor legislativa".
...

En este punto, y para atender algunos planteamientos del procesado en el curso de su


indagatoria, resulta pertinente recordar que en auto del 19 de mayo de 1995, radicado
No. 8996, sobre el lugar de prestación del servicio de los funcionarios de las UTL de los
congresistas, la Corte determinó que, "cada miembro del Congreso, puede destinar
asistentes de su unidad legislativa a colaborarle en el cumplimiento de los deberes que
nacen de su investidura, aún fuera del Congreso", pero ello en la medida en que se trate
de la asignación de tareas a cumplir en la región de donde es oriundo el parlamentario,
dada la necesidad de un permanente contacto con su electorado, que puede
conseguirse a través de sus colaboradores, criterio igualmente acogido por el Consejo
de Estado, así por ejemplo en la sentencia del 19 de febrero de 2001, expediente AC-
12156, en la que sobre el punto se dijo lo siguiente:

"…los miembros de la Unidad de Trabajo Legislativo de un Congresista pueden


desempeñar su labor no solo fuera de las oficinas del Congreso sino fuera de Bogotá y
generalmente en las regiones de donde es oriundo el parlamentario, al servicio de las
gentes que más próximamente éste representa en el Congreso".

--------------------------------
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

* Se advierte que tal disposición fue declarada inexequible por la Corte Constitucional mediante
sentencia C-830 del 8 de agosto de 2001 por considerar que resultaba violatoria del artículo 150
numeral 10 de la Carta Política, por cuanto la expedición de normas para ese efecto es asunto que
corresponde al legislador quien, en todo caso, sólo podría conceder facultades extraordinarias al
Presidente de la República y no a las Mesas Directivas del Congreso.
** Sentencias de la Corte Constitucional C-631 de 1996 y C-564 de 1997.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE ANIBAL GOMEZ GALLEGO

Auto Unica Instancia


FECHA : 10/03/2004
DECISION : Precluye investigación, remite copias a la fiscalía
PROCEDENCIA : Corte Suprema de Justicia
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : HOYOS ARISTIZABAL, LUIS ALFONSO- SENADOR
PROCESO : 17931
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

EXTRADICION-Las acciones legales internacionales contra Colombia no


suspenden el trámite/ EXTRADICION-Concepto del Ministerio de
Relaciones Exteriores-Soberanía estatal
1. "La prueba señalada en el punto 5 de la petición se inadmite, habida cuenta que no
guarda ninguna relación con el objeto de este trámite que es la rendición de un concepto
para ante el gobierno nacional con fundamento exclusivo en los requisitos contenidos en
el artículo 520 del Código de Procedimiento Penal. La ley nacional colombiana que
regula el trámite de extradición, a cuyo marco estricto debe limitarse la Corte, no prevé
que la presunta admisión de acciones legales en contra del Estado colombiano por parte
de Tribunales Internacionales de Justicia formalmente aceptados por la República tenga
la fuerza jurídica de suspender la actuación o de crear, per sé, un requisito de
prejudicialidad que, se repite, la ley no contempla"*.

2. Al efecto y ante parecida petición se consolidó el siguiente precedente

"Como de tiempo atrás lo viene señalando la Corte**, el concepto de la Cancillería


expresa la voluntad de política exterior del Estado colombiano en cuanto a la norma con
la que es del caso proceder y respecto de la cual está dispuesto a enfrentar todas sus
consecuencias. Ese concepto no es discutible por la Corte en la medida en que no sea
abiertamente contrario a la Constitución, sin que pueda estimarse como tal la conclusión
de que hay falta de Tratado internacional cuando él no es aplicable en el orden interno,
razón que impuso acoger íntegramente lo señalado por el Ministerio de Relaciones
Exteriores y por eso la Corte adelantó y ahora finaliza, el trámite de extradición en
cuanto respecta a sus competencias.

"El concepto de la Cancillería no niega lo que el mismo defensor sostiene, esto es la


existencia del Tratado, sino que afirma que "no existen Convenios aplicables", en cuanto
no basta la mera existencia del Documento Internacional sino que es condición sine qua
non que pueda ser aplicado en el orden interno, trámite que incluye la ratificación por el
Congreso mediante una ley aprobatoria, requisito que se echa de menos en ese caso
específico y que, por tanto, actualiza la utilización supletoria del Código de
Procedimiento Penal como ley"***.

-----------------------------------------
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

* CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Ext. 16 de octubre de 2003. M.P. Dr., YESID RAMÍREZ
BASTIDAS.
** CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Ext. del 15 de agosto de 2000. M. P. Dr., CARLOS
EDUARDO MEJÍA ESCOBAR.
*** CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Ext. 26 de noviembre de 2002. M.P. Dr., YESID RAMÍREZ
BASTIDAS.

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Concepto Extradición
FECHA : 10/03/2004
DECISION : Conceptúa favorablemente
PAIS REQUIRENTE : Estados Unidos de América
REQUERIDO : TALERO JIMENEZ, WILLIAM ALBEIRO
DELITOS : Tráfico, fabricación o porte de estuperf., Concierto para
delinquir-narcotráfico
PROCESO : 20708
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

ADMINISTRACION DE JUSTICIA-Principios de buena fe y seguridad


jurídica/ SUSPENSION DE LA EJECUCION DE LA PENA-Se debe tener en
cuenta la naturaleza del hecho y la responsabilidad del procesado
1. Es cierto, por mandato constitucional, que el derecho a la defensa debe observarse y
garantizarse en todos los actos del proceso. En consecuencia, la administración de
justicia, a través de sus decisiones, debe resolver los asuntos sometidos a su
conocimiento de manera justa y razonable, adoptando una interpretación de las normas
acorde al espíritu y finalidad del legislador, todo ello en orden a la efectividad de las
garantías fundamentales. De lo contrario, principios como la buena fe y la seguridad
jurídica se verían afectados si el funcionario judicial, como garante del debido proceso,
impusiera su particular e irrazonable criterio para la definición del asunto litigioso.

Es por ello que la sentencia, como acto de culminación normal de un proceso, al igual
que las demás decisiones de fondo, debe caracterizarse por la claridad, coherencia y
razonabilidad en el análisis del recaudo probatorio, a través de una dialéctica que
traduzca la certeza para el destinatario en cuanto a los motivos de la decisión que le
concierne. Igualmente válidos deben ser los argumentos que plasme el funcionario para
responder a las partes si acepta o rechaza sus planteamientos.

2. Con todo, es bueno señalar que el subrogado de la condena de ejecución condicional


o suspensión condicional de la ejecución de la pena, como se le denomina en el actual
Código Penal, es un precepto que si bien consagra un derecho para el sentenciado, su
concesión está supeditada al cumplimiento de los supuestos previstos en la ley. De allí
que, conforme al artículo 63 del Decreto 100 de 1980, vigente para la época en que se
profirieron los fallos de instancia, factores como la personalidad, la naturaleza y
modalidades del hecho punible, deben ser objeto de análisis para determinar si el
sentenciado requiere tratamiento penitenciario

El ejercicio de determinar la procedencia de conceder el subrogado, debe estar


soportado en la realidad jurídico-procesal en torno a la naturaleza del hecho y a la
responsabilidad del procesado. Es por ello que, independientemente de la actitud del
procesado frente a la justicia por haber confesado el hecho, de su interés por reintegrar
el dinero apropiado, de haber observado buena conducta durante el tiempo de su
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

detención y de no tener antecedentes de ninguna especie, los falladores advirtieron la


existencia de otros motivos que, en su criterio, hacían aconsejable el cumplimiento de la
pena en prisión.

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Sentencia Casación
FECHA : 10/03/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : RIOS MESA, JUAN GONZALO
DELITOS : Peculado por apropiación
PROCESO : 14452
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL-Técnica de ataque


Acusa inicialmente falta de aplicación de los artículos 325 y 60 del Código Penal, esto
es, no haberse reconocido que el homicidio fue preterintencional y cometido en estado
de ira.

Siendo ello así, correspondía al actor entrar a dilucidar el yerro interpretativo del
juzgador, esto es, sobre el contenido y alcance dado a la ley sustancial. Indicar, por
tanto, en qué se manifiesta el error de aplicación acusado, o lo que es igual, señalar la
razón por la cual una comprensión estrictamente teórica y jurídica de los elementos
típicos de la modalidad preterintencional del homicidio permitía entender su ineludible
concurrencia y no los del simplemente voluntario, o por qué, en todo caso, admitiéndose
por el sentenciador que estaban dados los supuestos legales para afirmar la presencia
de la modalidad atenuada del homicidio, finalmente se condenó por el tipo básico de
este atentado contra la vida.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Sentencia Casación
FECHA : 10/03/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : CARDONA SILVA, ARIEL ALEXANDER
DELITOS : Homicidio
PROCESO : 15872
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

JUSTICIA PENAL MILITAR-Competencia: Delito relacionado con el servicio/


CONCUSION-Formas en que se estructura/ SENTENCIA-De primera y
segunda instancia constituyen un todo jurídico
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

1. El artículo 221 de la Constitución Nacional (modificado por el acto legislativo 02 de


1995), que define el fuero militar, exige para su configuración la convergencia de dos
elementos o condiciones esenciales: (1) Ser miembro de la fuerza pública en servicio
activo (elemento personal o subjetivo), y (2) que el hecho punible cometido guarde
relación con el servicio (elemento funcional).

La Corte Constitucional, y la Corte suprema, al precisar el alcance de este precepto, y en


especial de la exigencia consistente en que el hecho delictivo guarde relación con el
servicio, (Cfr. Sentencias C-358/97 y C-361/01 de la Corte Constitucional; y auto de
agosto 23/89 Magistrado Ponente Dr. Gustavo Gómez Velásquez, casación de octubre
2/03 Magistrado Ponente doctor Jorge Aníbal Gomez Gallego, y casación de octubre
2/03 Magistrada Ponente doctora Marina Pulido de Barón, entre otras), han sido
insistentes en sostener que este vínculo funcional solo puede entenderse estructurado
cuando se cumplen los siguientes presupuestos básicos :

En primer lugar, que el sujeto activo del delito esté realizando labores específicas dentro
del marco de la actividad funcional que le es propia: policial o militar. En el caso de la
policía nacional, las que se orientan al mantenimiento de las condiciones necesarias
para el ejercicio de los derechos y libertades públicas, y la convivencia pacífica (artículo
218 ejusdem). En el caso de las fuerzas militares, las enderezadas a la defensa de la
soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional, y el orden constitucional
(artículo 217 ejusdem).

En segundo lugar, que la conducta ilícita sobrevenga como resultado del ejercicio
extralimitado o desviado de la función policial o militar que se está ejecutando; y, en
tercer término, que exista un vínculo próximo y directo entre el delito y la actividad propia
del servicio, exigencia que la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha definido como
la necesidad de que el acto de extralimitación o desvío se cumpla durante la realización
de la labor funcional que legítimamente se está llevando a cabo, y que guarde relación
directa con su ejercicio, en el sentido de que se origine en ella.

También ha sido precisado que cuando la actividad funcional dentro de cuyo contexto se
comete el hecho punible es ideada o utilizada para la realización de la conducta, o
cuando se usurpan competencias con igual propósito, o la conducta desarrollada
contradice abiertamente los cometidos de la función policial o militar, destruyendo
cualquier hilo conductor entre el servicio y el hecho investigado (como cuando se
cometen delitos de gravedad inusitada), o cuando resulta totalmente desconectada de la
labor policial o militar que se viene cumpliendo, no opera la protección foral, por
ausencia de relación con el servicio.

2. Imperioso es precisar que la inexistencia de relación funcional no modifica la


tipificación de la conducta. El delito de concusión definido en el artículo 140 del Código
de 1980 (404 del nuevo estatuto) puede estructurarse no solo por abuso de la función,
sino también por abuso del cargo, hipótesis que se presenta cuando el sujeto,
aprovechándose de la investidura que ostenta, ejecuta la conducta allí prevista.

3. Las sentencias de primera y segunda instancia forman una unidad jurídica


inescindible, y que las decisiones contenidas en ellas se integran recíprocamente, razón
por la cual deben ser consideradas una unidad para efectos de la interposición y
fundamentación del recurso de casación. Por tanto, los eventuales ataques que puedan
presentarse por defectos de motivación originados en la falta de apreciación de pruebas,
deben tener por referente necesario ambas decisiones, y no solamente una de ellas,
como equivocadamente lo entiende el recurrente.

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Sentencia Casación
FECHA : 10/03/2004
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : PABON CONTRERAS, GABRIEL ORLANDO- AGENTE DE
POLICIA
PROCESADO : TORO GALEANO, DIEGO FERNANDO- AGENTE DE
POLICIA
DELITOS : Concusión
PROCESO : 17946
PUBLICADA : Si

Salvamento de Voto DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

TRAFICO DE ARMAS-Delito de peligro presunto


El tipo penal atribuido a los procesados es de los llamados por la doctrina como de
peligro presunto, es decir, "ese peligro hace referencia a la potencialidad que la conducta
tiene de producir con probabilidad la transgresión del bien jurídico, razón por la cual el
legislador al momento de crear el correspondiente tipo se anticipa al resultado, puesto
que considera que la realización de cualquiera de los verbos rectores es suficiente para
producir una amenaza, destruir o disminuir el bien jurídico protegido, sin que se requiera
prueba del peligro"*. En esas condiciones, la conducta se venía ejecutando de manera
permanente cuando los procesados trasladaron las armas y las municiones del
extranjero a Colombia y las ocultaron en los cayos, cesando el actuar delictual en el
momento en que se produjo la incautación del material bélico, tal como acertadamente lo
infirieron los juzgadores.

----------------------------
* Sentencia del 18 de diciembre de 2003. M. P. Dr. Jorge Luis Quintero Milanés. Rad. 16823.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE LUIS QUINTERO MILANES

Sentencia Casación
FECHA : 10/03/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : San Andrés Isla
PROCESADO : THYME JAMES, ORNULIO
PROCESADO : WEBSTER ARCHOLD, AGUSTIN
DELITOS : Fabricación, trafic. y port. de armas de F.M.
PROCESO : 19238
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

REFORMATIO IN PEJUS-Legalidad de la pena/ LEGALIDAD DE LA


PENA/ INTERDICCION DE DERECHOS Y FUNCIONES PUBLICAS-
Inhabilita al procesado para contratar con el Estado
1. El principio de legalidad de la pena como una garantía para el procesado pero
también para la sociedad que implica la posibilidad de imponer sólo aquellas sanciones
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

que el legislador haya establecido previamente a la comisión de la conducta punible,


dentro de los límites cuantitativos y cualitativos consagrados por él mismo y a la vez la
imposibilidad de irrogar penas según el arbitrio judicial con inobservancia de los
parámetros legales y quebranto a la igualdad y a la seguridad jurídica y dada su
constitucionalización, resulta contrario a la Carta "sostener la prevalencia de la
prohibición de reforma en peor de las sentencias (Art. 31 C.P.), para aplicar ésta última
disposición en perjuicio de aquél. La garantía fundamental que implica el principio de
legalidad (C.P. art. 29) no se puede agotar en la recortada perspectiva de la "protección
del procesado" en un evento determinado, sino que ella trasciende en general a todos
los destinatarios de la ley penal a fin de que el Estado (a través de los funcionarios que
aplican la ley, esto es, los jueces) no pueda sustraerse de los marcos básicos (mínimo y
máximo) de la pena declarada por el legislador para cada tipo penal o para cada clase
de hecho punible.

"Grave perjuicio a la igualdad de todos ante la ley penal (nuclear en el Estado de


Derecho) se originaría de admitir que por la vía particular de la sentencia, un sujeto de
derecho pudiese recibir penas más allá de los límites máximos dispuestos por el
legislador, o que estén por debajo de sus límites mínimos, o no consagradas en ley. De
ahí que se acuda al principio de coexistencia de las disposiciones constitucionales para
intentar un marco de aplicación que no sacrifique ninguna de las garantías (legalidad de
la pena y exclusión de reformatio in pejus) en detrimento de la otra, y que de paso
tampoco desconozca principios, valores y derechos también fundamentales como los de
separación de poderes (arts. 1 y 113 C.P.) sometimiento del juez al imperio de la ley
(entendiendo en ella a la Constitución misma), (arts. 4 y 230 C.P.) primacía y aplicación
inmediata de los derechos fundamentales (arts. 84, 93 y 94 C.P.) y reserva del legislador
para la expedición de códigos (arts. 28 y 150 C.P) entre otros" (Sentencia de octubre 28
de 1.997, M.P. Dr. Carlos Eduardo Mejía Escobar).

En ese orden, irrogar una pena inexistente, pero también dejar de aplicar la prevista por
el legislador, o imponerla por exceso o por defecto sin advertir los parámetros legales,
conlleva indudablemente una infracción al principio de legalidad que el superior funcional
de quien la impuso, la omitió o la fijó por fuera de los límites prefijados en la ley, puede y
debe, oficiosamente, corregir ajustando la sanción al precepto o preceptos que con
antelación a la comisión de la ilicitud la preveían.

Por eso, ninguna infracción al artículo 31 de la Constitución comporta el hecho de que el


juez de segunda instancia, ante la manifiesta omisión del a quo, sujete la pena a las
estrictas previsiones normativas toda vez que con una tal actuación preserva, no solo el
principio de legalidad propio del estado de derecho, sino que además expresa la
seguridad jurídica consagrada con igual rango fundamental y constitucional.

2. Dictada la sentencia de segunda instancia, entró a regir en julio de 2.001 la Ley 599
de 2.000, entendiendo entonces la Sala a través de la providencia ya citada siendo
ponente el Magistrado Dr. Jorge Aníbal Gómez Gallego, que "… el artículo 58, numeral
3° de la Ley 80 de 1993, norma complementaria del Código Penal de 1980, preveía
como pena principal la inhabilitación para ejercer cargos públicos y proponer y celebrar
contratos con entidades estatales por diez (10) años, pero dicha norma fue tácitamente
derogada por el artículo 408 del Nuevo Código Penal, en vista de que éste no la previó
sino que dispuso otra de distinto alcance, cual es la inhabilitación para el ejercicio de
derechos y funciones públicas entre 5 y 12 años".

Significa lo anterior que ante el tránsito legislativo, la pena de inhabilidad para contratar
con entidades estatales por diez años que autónomamente se preveía en el Estatuto de
Contratación Administrativa desapareció como tal del ordenamiento, lo cual implica que
en aras de la protección de las garantías fundamentales del procesado dicha pena debe
ser revocada, sin que en manera alguna signifique, por otro lado, que con una decisión
de esta índole se habilite al condenado para contratar con el Estado, pues la prohibición
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

sigue operando por virtud de la interdicción de derechos y funciones públicas que


igualmente se le impuso, habida cuenta que privando ella "de la facultad de elegir y ser
elegido, del ejercicio de cualquier otro derecho político, función pública u oficial y
dignidades que confieren las entidades oficiales (según lo prescribía el artículo 50 del
Decreto Ley 100 de 1.980), o privando "al penado de la facultad de elegir y ser elegido,
del ejercicio de cualquier otro derecho político, función pública, dignidades y honores
que confieren las entidades oficiales" (de conformidad con el artículo 44 de la Ley 599
de 2.000), ha entendido la Sala que "esta última pena (la interdicción o inhabilitación
para el ejercicio de derechos y funciones públicas), como es obvio, incluye el veto para
"proponer y celebrar contratos" con la administración, como se desprende de la
definición" que de ella señalaba y prescriben las citadas normas, pues "no hay duda en
cuanto que quien propone y celebra contratos con la administración, ejerce una función
pública" (Sentencia de octubre 8 de 2.003, M.P. Dr. Álvaro Orlando Pérez Pinzón).
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Sentencia Casación
FECHA : 10/03/2004
DECISION : Desestima, casa parcial y de oficio respecto a pena
accesoria
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Tunja
PROCESADO : DUEÑAS BARRETO, CESAR HERNAN
DELITOS : Celebración indebida de contratos, Cohecho impropio
PROCESO : 17490
PUBLICADA : Si

Aclaración de voto DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON


Aclaración de voto DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

APERTURA A JUICIO-Las pruebas están sujetas a las exigencias de


conducencia, pertinencia, racionalidad y utilidad/ PRUEBA/ RESOLUCION
DE ACUSACION-Delimita el objeto del recaudo probatorio
1. Según lo establecido en el artículo 400 del estatuto procesal penal, se concede a los
sujetos procesales un término común de quince días con el fin de que preparen las
audiencias preparatoria y pública, soliciten la declaratoria de nulidad por motivos
acaecidos en la instrucción, y demanden la práctica de pruebas que resulten
procedentes.

Tal procedencia, como ya ha sido expuesto, se encuentra vinculada a las exigencias de


conducencia, pertinencia, racionalidad y utilidad del medio probatorio. La primera supone
que la práctica de la prueba solicitada es permitida por la ley como elemento
demostrativo para que el funcionario judicial conforme su juicio positivo o negativo sobre
la materialidad de la conducta investigada o la responsabilidad del procesado.

La pertinencia de la prueba apunta no únicamente a su relación con el objeto de


investigación y debate, sino a que resulte apta y apropiada para demostrar un tópico de
interés al trámite.

La racionalidad del medio probatorio tiene que ver con la viabilidad real de su práctica
dentro de las circunstancias materiales que demanda su realización.

Y la utilidad de la prueba se refiere a su aporte concreto en punto del objeto de la


investigación, en oposición a lo superfluo e intrascendente.

2. Igualmente ha señalado la jurisprudencia de esta Sala que una vez la resolución de


acusación cobra ejecutoria y el funcionario de conocimiento procede a surtir la fase del
juicio, lo expuesto en aquella providencia delimita el objeto del recaudo probatorio que se
surta en la causa, y por ello, la evaluación de la conducencia, pertinencia, racionalidad y
utilidad de las pruebas solicitadas por los sujetos procesales debe someterse de manera
estricta al contenido fáctico y jurídico de la hipótesis acusatoria .
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADA PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Auto Segunda Instancia


FECHA : 17/03/2004
DECISION : Confirma auto apelado
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Barranquilla
PROCESADO : CUELLO ROJAS, LUIS EDUARDO-JUEZ LABORAL C.
DELITOS : Peculado por apropiación
PROCESO : 22053
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

ACCION DE REVISION-Constancia de ejecutoria


El inciso 2º del artículo 222 del Código de Procedimiento Penal, norma en la cual se
relacionan los requisitos de forma que debe reunir la demanda para su admisión,
establece que al libelo ha de adjuntarse, además de las copias de las decisiones de
primera y segunda instancias, la constancia de su ejecutoria.

La demandante, si bien anexó las fotocopias de esos fallos, pasó por alto allegar la
constancia mencionada, requisito de procedibilidad necesario para declarar ajustada la
demanda a las previsiones del artículo 222 del Código de Procedimiento Penal.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Acción de Revisión
FECHA : 17/03/2004
DECISION : Declara nulidad e inadmite la demanda
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
CONDENADO : FLOREZ DIAZ, CASIMIRO
PROCESO : 21505
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

POLICIA JUDICIAL-Etapas en que interviene/ CAPTURA-Preventiva


gubernativa/ INVESTIGACION INTEGRAL-Nulidad/ PRUEBA-Diferencias
entre ignorarlas y desestimarlas/ FUNCIONARIO JUDICIAL-Las
constancias son documentos públicos/ DERECHO A LA NO
AUTOINCRIMINACION-No presupone el derecho a mentir
1. La intervención de la policía judicial en la investigación de los delitos, puede ser de
tres clases: (1) De verificación previa, con el fin de analizar la información obtenida en
relación con la posible comisión de un delito, y recoger la evidencia que permita
judicializar el caso; (2) de investigación por iniciativa propia, en casos de flagrancia; y, (3)
de investigación por comisión del Fiscal o el Juez.

En el caso analizado, los agentes que intervinieron en el operativo lo hicieron dentro del
marco de las dos primeras hipótesis. En la primera (de verificación), queda comprendida
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

la actuación que llevaron a cabo en el supermercado donde sucedieron los hechos, en


cumplimiento de la obligación de proteger las víctimas, los testigos, y la evidencia
objetiva hallada en el lugar del atentado, con el fin de evitar su pérdida o alteración, ante
la ausencia de los funcionarios de la Fiscalía o del Cuerpo Técnico de Investigación que
se apersonaran del caso. En desarrollo de esta labor incautaron el mensáfono
abandonado por los autores del crimen, y una vainilla calibre 7.65 milímetros, con el
propósito de resguardarlos como evidencia material, actuación que resultaba legítima
frente a la normatividad vigente.

La segunda actividad (concertación de una cita con los propietarios del beeper), también
hace parte de las labores propias de verificación. La policía recibió en el aparato
incautado un mensaje del presunto propietario, y se hacía necesario constatar dicha
información. Con ese fin concertaron el referido encuentro con las personas interesadas
en su recuperación, utilizando el nombre de un particular, con los resultados ya
conocidos. De suerte que, en relación con esta segunda actuación, tampoco se advierte
desbordamiento de las funciones de policía judicial, en cuanto se trataba de un acto de
mera constatación de una información, que no implicaba práctica de pruebas.

La labor policial cumplida a partir de este momento (captura de los procesados y


decomiso de los elementos hallados en el interior del vehículo) contiene un fundamento
distinto, pues se originó en la sorpresiva respuesta de los procesados a las unidades
policiales que intervenían en el operativo (ataque con arma de fuego), y su decisión de
emprender la huida. Esto, colocaba a los atacantes en situación manifiesta de flagrancia
frente al delito de porte ilegal de armas, y autorizaba a la policía para efectuar su
aprehensión, realizar las labores de revisión del vehículo en el cual se transportaban, e
incautar los cartuchos hallados en su interior.

2. Al margen inclusive del enfrentamiento armado, la aprehensión de los imputados, y la


revisión e incautación de la camioneta y los elementos hallados en su interior, resultaban
procedentes frente a la figura de la captura preventiva gubernativa, en razón a que
existían elementos de juicio objetivos que permitían deducir fundadamente que los
ocupantes del vehículo habían participado minutos antes en la comisión de un delito (la
semejanza existente entre el vehículo en el cual se movilizaban y el utilizado en el asalto,
y el interés en recuperar una de las evidencias dejadas en la escena del crimen), y se
estaba frente a una situación de urgencia o apremio, inaplazable, que exigía la acción
inmediata de la policía.

3. La Corte ha sido insistente en sostener que cuando se demanda en esta sede nulidad
de la actuación por violación del principio de investigación integral, no basta relacionar
las pruebas que en criterio del censor debieron ser practicadas, sino que es necesario
demostrar que eran conducentes, pertinentes y útiles, y que de haber sido recaudadas,
el sentido del fallo, o las consecuencias jurídicas aplicadas a los hechos que se
declararon probados, habrían sido sustancialmente distintos, carga demostrativa que en
manera alguna se esfuerza en sacar adelante el casacionista.

4. Estas pruebas no fueron ignoradas, sino desestimadas, concepto que en casación


tiene significado distinto. Se ignora cuando se desconoce su existencia material. Se
desestima cuando es analizada pero se le niegan efectos probatorios por no haber sido
por ejemplo aportada en debida forma al proceso, o porque no se le otorga mérito.

5. El demandante cuestiona la validez de esta constancia amparado en lo dispuesto en


el artículo 50 de la ley 504 de 1999, pues asegura que de acuerdo con dicho precepto,
los informes de policía judicial y las versiones suministradas por informantes no tendrán
valor probatorio. Esa apreciación es equivocada, por cuanto no se está en presencia de
la versión de un informante, sino de una constancia dejada por un funcionario judicial en
ejercicio de sus funciones, donde se informa de hechos ocurridos en su presencia.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

Dicho documento, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 116 y 262 Código de
Procedimiento Civil, tiene el carácter de público, y en cuanto tal, da fe de los hechos de
los cuales el funcionario que lo suscribe tuvo conocimiento directo.

6. El derecho a la no auto incriminación, ha sido dicho por la Corte en repetidos


pronunciamientos, no presupone el derecho a mentir. Simplemente implica que el
imputado no puede ser constreñido, de ninguna manera, a declarar en su contra, y por
esta razón se le exime de juramento.

Pero si decide ofrecer su explicación de los hechos, y falta a la verdad, debe asumir las
consecuencias generadas de la infirmación de su dicho, siendo dable predicar en su
contra los indicios de mentira o falsa justificación, si se cumplen los presupuestos
fácticos y jurídicos para hacerlo (Cfr. Casación de 6 de febrero de 2001, Magistrado
Ponente doctor Fernando Arboleda Ripoll; y fallo de segunda Instancia de 8 de julio de
2003, Magistrado Ponente doctor Jorge Aníbal Gómez Gallego, entre otros).

MAGISTRADO PONENTE: DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Sentencia Casación
FECHA : 17/03/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : PEDRAZA, LUIS EDUARDO “ o”
PROCESADO : SEPULVEDA LOZADA, ANDRES “ o”
PROCESADO : GOMEZ LOTE, CARLOS ARTURO
NO RECURRENTE : LEON SUAREZ, JOHN DANNY
DELITOS : Porte de armas de defensa personal, Homicidio agravado,
Tentativa de hurto calificado y agravado
PROCESO : 18297
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

RECURSO DE QUEJA-Sustentación
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 195 del Código de Procedimiento penal,
la finalidad del recurso de queja se concreta de manera exclusiva a establecer si el
recurso de apelación fue correctamente denegado por el funcionario de primera
instancia, pues no obstante que su naturaleza es también la de medio de impugnación, a
través suyo se pretende garantizar el principio de la doble instancia en los términos
previstos en la ley.

En ese orden, los argumentos requeridos para la sustentación de dicho recurso no


pueden versar sobre temas diversos a los motivos por los cuales el petente considera
que estuvo erradamente negado el recurso de apelación y cuáles son las razones que lo
llevan a insistir en su concesión. Sí así no se procede, el inciso segundo del artículo 197
del Código de Procedimiento Penal señala en forma categórica que se impone desechar
el recurso.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADO PONENTE: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Recurso de Queja
FECHA : 17/03/2004
DECISION : Desecha el recurso presentado
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bucaramanga
PROCESADO : ARIZA RICO, JOSE
DELITOS : Extorsión
PROCESO : 22040
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

ACCION DE REVISION-Poder especial


El peticionario no puede instaurar, en nombre propio, la acción de revisión. Constituye
requisito de procedibilidad que lo haga mediante poder conferido a un abogado, o que él
reúna esa calidad y pueda ejercer libremente la profesión forense.

El artículo 221 del Código de Procedimiento Penal, al referirse a la titularidad de la


acción, establece que quienes pueden dinamizarla son los sujetos procesales que tienen
interés jurídico y han sido legalmente reconocidos dentro del proceso.

El demandante, en su calidad de procesado, obviamente es una de esas personas


habilitadas para instaurar la acción. Pero no puede hacerlo a título personal, porque no
ha demostrado que practique la abogacía con respaldo en una tarjeta profesional que lo
habilite para ello. Ante este vacío, era necesario que se hiciera representar, mediante
poder expreso a él otorgado, así haya actuado dentro del proceso, por un profesional del
derecho.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Acción de Revisión
FECHA : 17/03/2004
DECISION : No admite la demanda presentada
PROCEDENCIA : Tribuna Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cali
CONDENADO : LOPEZ MERA, DUVAN ELADIO
DELITOS : Porte de armas de defensa personal, Homicidio agravado
PROCESO : 21146
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

ACCION DE REVISION/ TESTIMONIO-Retractación


En realidad, la retractación de la víctima o del testigo, como hace poco lo señaló la Sala,
sólo pretenden afectar la credibilidad que a sus exposiciones se les dio en el fallo, tema
que, desde luego, no puede ser examinado de nuevo ni aun en revisión.

En estos términos consignó la Corte su criterio:


Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

"Así las cosas, es evidente la precariedad del escrito en estas condiciones incoado ante
la Corte, como que la actora además de eludir la presentación de los argumentos de
hecho y de derecho que deberían servirle de soporte, limitó toda razón para motivar la
revisión de la sentencia, al testimonio de la víctima en el que se retracta de los hechos
por los cuales se condenó al procesado, como si esta postura de último momento
pudiera configurar realmente una prueba nueva con las cualificadas exigencias de estar
en vía de socavar la justeza del fallo, cuando en las condiciones dadas resulta
verdaderamente inaceptable, pues no comporta así ninguna novedad cuyo
desconocimiento al tiempo de los debates hubiera determinado que el funcionario
judicial no tomara entendimiento de ella, sino precisamente con el paladino propósito de
generar a través de su actual presentación un conflicto de apreciación referido a la
credibilidad dada a la misma en el fallo y sobre cuyo pilar se fundó, precisamente, la
condena*".

Antes, había dicho que la acción de revisión no es procedente

"por la sola retractación de uno o varios deponentes, pues no se sabe dónde está la
verdad, por tanto el fallo permanece con la doble presunción de acierto y legalidad.
Cuando se haya determinado, sin vacilaciones, quién mintió en el proceso, siendo la
respectiva declaración sustancial en orden al fallo, entonces sí habría lugar al trámite de
la acción"**.

----------------------------------
* Auto del 12 de noviembre del 2003, radicado 21.298, M. P. Alfredo Gómez Quintero.
** Auto del 8 de febrero de 1995, M. P. Carlos Eduardo Mejía Escobar.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Acción de Revisión
FECHA : 17/03/2004
DECISION : Reconoce apoderado e inadmite la demanda
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Cali
CONDENADO : OSORIO CASTAÑEDA, SILVIO
DELITOS : Acceso carnal violento, Incesto
PROCESO : 21581
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

EXTRADICION-Prescripción
Averiguar sobre la prescripción de la acción penal, es un propósito que nada tiene que
ver con los fundamentos del concepto, ya que siendo la fuente formal aplicable a este
evento la ley procesal penal interna, no reglamentó dicho fenómeno en el trámite de
extradición; por lo tanto, la propuesta debe hacerse a los jueces extranjeros en el
proceso base de la petición.

Sobre este tópico la Sala se pronunció en providencia del 26 de octubre de 1.999, en el


radicado No. 14.022, con ponencia de quien aquí cumple igual función, argumentos que
por mantener vigencia interesa transcribirlos a continuación:

"Así pues, como no existe tratado de extradición entre los Estados Unidos de América y
Colombia, el curso de la reclamación se ha regido por las preceptivas del Código de
Procedimiento Penal, las cuales no reglamentan la prescripción de la acción penal ni de
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

la pena, como si ocurre en algunos de los tratados de extradición suscritos por el


Gobierno Nacional con otros países. Por consiguiente, al ocuparse la Corte del análisis
correspondiente para verificar si la acción penal se encuentra prescrita en cualquiera de
los dos Estados, rebasaría el fundamento del concepto que por imperativo legal debe
emitir, lesionando de paso el principio de legalidad que cubre este instituto.

"Tampoco puede fundarse el pretendido análisis de la prescripción como parte del objeto
del concepto, en el principio de la doble incriminación, en virtud a que éste se agota en
la constatación de que los hechos atribuidos al reclamado se hallen tipificados en los dos
Estados como delitos, y castigados en Colombia con privación de la libertar no interior a
cuatro años, sin que sea necesario averiguar si la facultad punitiva de ellos se mantiene.
Y ello es lógico, en razón a que lo que prescribe es la acción penal o la pena y no el
delito, por tanto, ello no incide en la doble incriminación, pues de presentarse este
fenómeno jurídico, el carácter delictual de las conductas pervive en las dos potencias;
siendo esa la razón por la cual en los tratados internacionales sobre extradición que
reglamentan la prescripción, lo hacen de manera autónoma e independiente a la doble
tipicidad.

"Ni es procedente acudir en su apoyo a la reciprocidad internacional, ya que siendo ella


una fuente supletoria de la extradición admitida por la doctrina internacional, no puede
ser operada dado que por mandamiento legal el marco normativo aplicable en los
eventos en que no exista tratado de extradición vigente, es el previsto en el Código de
Procedimiento Penal, amen de que dicho carácter no se lo dispensa el contenido del
artículo 17 del Código Penal ni la ley instrumental penal, como si lo hace el artículo 534
de la Ley de Procedimiento Penal (Códigos vigentes para ese entonces), para la figura
del exequátur".

MAGISTRADO PONENTE: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Auto Extradición
FECHA : 17/03/2004
DECISION : Niega las pruebas solicitadas, corre traslado para alegatos
finales
PAIS REQUIRENTE : Estados Unidos de América
REQUERIDO : SANDOVAL MENDOZA, SANDRA PATRICIA
PROCESO : 21658
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

VARIACION DE LA CALIFICACION JURIDICA-Formas remediar el error de


juicio/ TENTATIVA DESISTIDA/ TENTATIVA ATENUADA
1. Como antes de la entrada en vigencia no era posible, como ahora, variar la
calificación jurídica de la infracción desde el punto de vista de su género efectuada en el
calificatorio, el desacierto del acusador en ese sentido no tenía forma de solución distinta
a la de la nulidad, pues al no poderse modificar con posterioridad por el Juez, se
afectaba el debido proceso, dado que entonces era requisito fijar la imputación desde
esa pieza procesal con la indicación del título y capítulo respectivo, pues ahí quedaba
demarcado el debate que se seguiría en el juicio. Hoy en día, con la Ley 600 de 2.000,
ha dicho la Corte: "La indebida calificación jurídica de los hechos se origina en un error
de juicio del funcionario judicial al momento de proferir la acusación y repercute en la
estructura procesal en aquellas eventualidades en las que no hay lugar a dictar
sentencia de reemplazo. Cuando así sucede, el remedio del error implica regresar la
actuación a la diligencia de audiencia pública cuando pueda allí variarse la calificación
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

jurídico provisional de la conducta, o al momento del cierre de la investigación cuando el


error determina un cambio de competencia, en los casos en que la misma no se pueda
prorrogar en los términos del artículo 415 del Código de Procedimiento penal" (Casación
16.413 del 6 de marzo de 2.003, M.P., Dr. Yesid Ramírez Bastidas).

2. Para este caso, resulta oportuno traer a colación lo sostenido por la jurisprudencia de
la Corte sobre la temática de la tentativa desistida regulada en el Código Penal de 1936:

"…el desistimiento, ….se verifica cuando voluntariamente se desiste de la consumación


de un delito iniciado, figura que sirve, cabalmente para distinguirlo de la tentativa. Es una
tentativa abandonada Como dice Carrara. Y no lo contiene -el desistimiento para el caso
concreto-, por la sencilla razón de que no se puede desistir de lo ya ejecutado. Dicho de
otro modo, se trata de juzgar actos que llegaron a un punto de culminación en que solo
cabe hablar de dos cosas: o de que los medios fueron inidóneos, y entonces se estaría
en frente de una tentativa, o de que se ejecutó todo lo necesario para darle muerte a su
mujer, pero la pericia médica impidió el deceso, y entonces se trataría de un homicidio
frustrado.

No hay pues, necesidad de entrar al análisis de las pruebas del proceso para hacer ver
la imposibilidad del desistimiento, pues del veredicto, como es lo propio, surge
nítidamente que es inaceptable: la mujer recibió las cuatro heridas, que hubieran podido
producir el efecto propuesto de la muerte, pero en realidad no se lo ocasionaron. Y
aunque el desistimiento cabe hasta la consumación, como no hay medida exacta para
separar las figuras del delito imperfecto, hay concurrencias como la de que aquí se trata,
en que sólo en concreto puede deducirse que no cabe el desistimiento dadas las
actividades ya desarrolladas por el autor.

(...)

En el caso presente parece a primera vista que tanto puede hallarse la tentativa como el
delito frustrado en el cuestionario sometido a los jueces de conciencia, porque se dio
principio de ejecución del homicidio y no se siguió la muerte de la víctima por
circunstancias ajenas de la voluntad del infractor. El veredicto es genérico,
indudablemente porque solo expresa que el marido le causó a la mujer heridas de que
habla el enjuiciamiento con intención de matar. Lo demás es deducción lógica: que la
ofendida no murió, porque si hubiera muerto el proceso se hubiera adelantado por
homicidio consumado; que no hubo desistimiento, porque en el estado de las actividades
desarrolladas ya no cabía aceptarse; y que las causas de que no hubiera fallecido la
ofendida fueron ajenas a la voluntad del infractor, por la misma razón de que ya lo hecho
había estado en su voluntad y de ninguna manera en motivos ajenos a ella" (Sentencia
del 16 de enero de 1951, M.P., Dr. Agustín Gómez Prada).

3. En estas condiciones, lo que aquí ocurre, es que, independientemente de las razones


que horas después llevaron a (...) a procurar la atención médica de la víctima,
propiciando de esa manera una interrupción del curso causal que indefectiblemente
generó con la conducta desarrollada, no puede soslayarse el valor jurídico que ahora
reconoce la ley a un proceder como el suyo, en cuanto conlleva un menor juicio de
reproche de conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 27 de la Ley
599 de 2000, según el cual:

"Cuando la conducta punible no se consuma por circunstancias ajenas a la voluntad del


autor o partícipe, incurrirá en pena no menor de la tercera parte del mínimo ni mayor de
las dos terceras partes del máximo de la señalada para su consumación, si
voluntariamente ha realizado los esfuerzos necesarios para impedirla".

Sobre esta modalidad de tentativa atenuada, prevista en la norma transcrita, la Corte


tuvo oportunidad de pronunciarse de la siguiente manera:
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

"No obstante, la teoría tradicional de la tentativa desistida dejó por fuera la hipótesis en
la cual el agente ha manifestado su voluntad de revocar el peligro ya creado, haciendo
todo lo necesario para evitar la consumación, que no obstante se ha frustrado por
circunstancias ajenas a su voluntad, vacío que se pretendió zanjar con la previsión
introducida en el inciso 2º del artículo 27 del Nuevo Código Penal, que en la exposición
de motivos se explicó por el ponente en los siguientes términos:

"En el desistimiento, cuando la conducta no produce ningún resultado, por razones


político-criminales se prescinde de la pena. Tal es la forma tradicional del desistimiento,
por tanto, no necesita regulación expresa, pues basta una interpretación a contrario
sensu para estimar excluida la punibilidad. En efecto, si el resultado no se produce por
razones imputables al agente, no existiría punibilidad.

"El fenómeno regulado en el inciso segundo es diferente. El mismo apunta a que, a


pesar de haber manifestado el agente la voluntad de revocar el peligro ya creado y
hacer todo lo necesario para evitar la consumación, ya por razones ajenas a su voluntad
se ha evitado la consumación.

"Desde el punto de vista político criminal tal situación, donde el agente ha mostrado
volver a los cauces del derecho, debe ser tenida en cuenta; toda vez que, si ello no fuera
así, en todos los eventos en que el sujeto estime la posibilidad que ya por razones
diferentes a su voluntad el peligro ha podido ser revocado, no tendría un estímulo que lo
moviera hacia la desactivación del curso causal que ha originado.

"Sin embargo, se ha estimado que, frente a la tradicional tentativa desistida, no sólo se


muestra la voluntad de volver a los cauces del derecho, sino también, principalmente, el
agente ha desactivado el peligro. En el evento del segundo inciso, se da lo primero, más
no lo segundo, por tanto debe adjudicársele punibilidad a su comportamiento, pero
siempre la misma debe ser menor que la tentativa tradicional, esto es la figura regulada
en el inciso primero" (Gaceta del Congreso No. 280, pág. 65).

Así, a la luz de la nueva normatividad, incurre en menor punibilidad quien desiste


voluntariamente de la consumación de la conducta típica querida inicialmente, así el
resultado no se produzca por circunstancias ajenas a su voluntad.

En tales casos, la menor punibilidad sólo se producirá bajo el presupuesto de que,


simultáneamente con el abandono de su acción, o con el retiro de la contribución
prestada en el caso de la complicidad, se impida la consumación del hecho mediante
"todos los esfuerzos necesarios", esto es mediante la ejecución de acciones positivas
dirigidas a evitar el resultado, así éste no se produzca por la irrupción de circunstancias
ajenas a su voluntad.
….
En el mismo ejemplo, habrá tentativa atenuada cuando el autor, con una conducta
dependiente de su voluntad, traslada al herido hasta un centro asistencial, con lo cual
ayuda eficazmente a interrumpir el proceso causal que ha desencadenado. La conducta
del actor debe ser activa y comprometida con su voluntad de evitar el resultado muerte
que inicialmente buscó ejecutando los actos necesarios para obtenerlo,
independientemente de que después de su injerencia positiva concurran otras
circunstancias ajenas a su voluntad que impidan definitivamente la consumación, como
por ejemplo la intervención médica que procuró restablecer la sanidad de la víctima"
(Casación del 17 de julio de 2003, M.P., Dr. Jorge Aníbal Gómez Gallego, rad. 18.768).

MAGISTRADO PONENTE: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Sentencia Casación
FECHA : 17/03/2004
DECISION : Desestima, casa de oficio la pena, otorga prisión
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

domiciliaria, ........
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Manizales
PROCESADO : CARDONA CARDONA, FABIO CESAR
DELITOS : Tentativa de homicidio
PROCESO : 13171
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

ACUMULACION JURIDICA DE PENAS-Presupuesto que se debe tener en


cuenta para realizar la acumulación/ LIBERTAD CONDICIONAL-
Requisitos/ REDENCION DE PENA-Se debe pedir autorización al INPEC si
se está en detención domiciliaria
1. La acumulación jurídica de penas tiene como presupuesto partir de la pena más alta
fijada en una de las sentencias y, sobre ese base, incrementarla hasta en otro tanto.

La ley le otorga al juez el poder discrecional de aumentar la pena más grave de la forma
indicada. Ese incremento no se hace en abstracto. Tiene fundamento en la clase de
delito cuya pena va a ser acumulada. Lo que en ese momento juzga el sentenciador, es
un comportamiento pasado. La adición punitiva tiene como referentes el delito cometido,
las circunstancias en que se produjo y las condiciones personales de su autor. La pena
fijada al momento de la acumulación jurídica, se deduce, por remisión, de los
fundamentos jurídicos y fácticos de las sentencias que van a ser unificadas.

Por tanto, la incidencia del comportamiento carcelario del sentenciado, por cuanto es un
hecho posterior a la fase del juzgamiento propiamente dicha, no opera en ese momento,
pues tiene reservada su influencia en el momento en que se discute la concesión de la
libertad condicional o los restantes beneficios previstos en la ley para las personas que
descuentan pena.
...

Erróneamente procedería el juez que decretara la acumulación jurídica de penas si lo


hiciera disminuyendo o aumentando las sanciones impuestas en las sentencias objeto
de integración, como si actuara a la manera de un funcionario de instancia, puesto que
se extralimitaría en las funciones definidas en el artículo 31 de la Ley 599 del 2000. Su
labor está limitada, que fue como procedió el Tribunal, a tomar en cuenta la pena más
grave e incrementarla hasta en otro tanto, como lo autoriza el artículo 470 del Código de
Procedimiento Penal.

2. Los presupuestos para conceder la libertad condicional, más favorables en el nuevo


código que en el anterior, están estatuidos en el artículo 64 del Código Penal. Esos
requisitos son los siguientes: a) que la persona haya sido condenada a pena privativa de
la libertad; b) que haya cumplido las tres quintas (3/5) partes de la condena; c) que de su
buena conducta en el establecimiento carcelario pueda el juez deducir, motivadamente,
que no existe necesidad para continuar con la ejecución de la pena.

3. Quien se halla en detención o prisión domiciliaria puede acceder a la redención de


pena por trabajo y estudio; pero no está exento de solicitar la autorización al Instituto
Penitenciario y Carcelario para trabajar o estudiar y de someterse a las reglas de control
y vigilancia de estos programas de rehabilitación, por cuanto al funcionario judicial no le
es dable suponer, sobre la base de las solas palabras del condenado, que se ha
dedicado durante un tiempo determinado y una jornada definida a estas actividades.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Auto Segunda Instancia


FECHA : 17/03/2004
DECISION : Confirma auto sobre acumulación de penas
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Pasto
PROCESADO : GOMEZ SANTACRUZ, HECTOR GUILLERMO- FISCAL
LOCAL
DELITOS : Concusión
PROCESO : 21936
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

COMPLICE/ PREVARICATO POR ACCION-Los funcionarios deben actuar


en forma sana, leal y correcta
1. Fuera de las genéricas frases del apelante, no aportó ninguna prueba que demuestre
que, en verdad, en Riohacha es normal negociar automotores con señales adulteradas o
regrabadas. Tan normal, que la gran mayoría de los fiscales no hacen objeción alguna al
tema.

En el supuesto que asistiera razón al impugnante sobre la situación vivida en aquel


sector del país en materia de automotores, ello no correspondería más que a una
actuación "cómplice" de las autoridades, conducta que implicaría la necesidad de
investigar y sancionar a quienes cohonestan tales comportamientos delictivos pues
resulta claro que regrabar -adulterar, falsificar- los medios de identificación de los
vehículos significa tratar de ocultar su procedencia ilícita.

2. Si el procesado -tal como lo acepta el recurrente- incurrió en la irregularidad de


certificar que un vehículo tenía sus mecanismos originales cuando en realidad habían
sido regrabados, no se entiende que a continuación afirme que tal conducta no lesionó,
de manera real, efectiva, ni grave, el bien jurídico tutelado por el legislador.

El Estado Social y Democrático de Derecho, proclamado por la Constitución Política de


Colombia de 1991, exige que su funcionamiento, dinamizado por sus servidores, sea
guiado, en fin, hacia la protección de las garantías e intereses de los coasociados, en el
entendido que éstos tienen el derecho a esperar que la administración obre
estructurada, organizadamente, y que sus integrantes lo hagan en forma sana, leal y
correcta. Y, como es claro, si un servidor se sale de ese orden administrativo y jurídico,
en primer lugar descompone el organismo, le hace fisuras, y, en segundo lugar, permite
y estimula la negación o cesión de la credibilidad que los conformantes de la sociedad
deben tener en sus instituciones y en sus miembros.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Sentencia Segunda Instancia


FECHA : 17/03/2004
DECISION : Confirma sentencia condenatoria
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Riohacha
PROCESADO : ARREGOCES PINTO, CRISTIAN JOSE-FISCAL
DELITOS : Prevaricato por acción
PROCESO : 22054
PUBLICADA : Si
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

CAMBIO DE RADICACION-Las circunstancias que se alegan deben


relacionarse con el caso objeto de estudio/ CAMBIO DE RADICACION-
Domicilio del procesado o su defensor
1. El reconocimiento del cambio de radicación de un proceso (artículo 85 del Código de
Procedimiento Penal ), está supeditado a la demostración de circunstancias de la
siguiente naturaleza:

a. Que entrañen grave peligro para el interés público, la imparcialidad o la independencia


de la justicia.

b. Que pongan en peligro el interés privado del procesado, las garantías de una defensa
justa, la publicidad del juzgamiento, o la integridad personal de los sujetos procesales o
de los funcionarios judiciales.

c. Pero, además, entre estos hechos perturbadores y el desenvolvimiento normal de la


administración de justicia en el caso objeto de juzgamiento, debe existir un nexo directo
y específico.

2. En un caso similar, la Sala se pronunció en los siguientes términos:

"De allí que la ubicación del domicilio del procesado o de su defensor, no constituye
criterio válido para autorizar la remoción del proceso, como tampoco lo son las
dificultades que tengan que afrontar para desplazarse al lugar donde el juicio se
encuentra radicado, pues tales inconvenientes no revisten la idoneidad suficiente para
perturbar el adelantamiento de la actuación procesal en el territorio de la jurisdicción del
juez natural, y de ahí que el artículo 85 del Código de Procedimiento Penal no las haya
previsto como causal para variar la radicación del proceso (Auto del 1° de octubre del
2002, M. P. Jorge Aníbal Gómez Gallego, radicación número 19.965).
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Cambio de Radicación
FECHA : 17/03/2004
DECISION : Niega el cambio solicitado
PROCEDENCIA : Juzgado 1 P.M.
CIUDAD : San Gil
PROCESADO : VILLAMIZAR SANTOS, JORGE ALFREDO
DELITOS : Hurto calificado y agravado
PROCESO : 22077
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

COLISION DE COMPETENCIA-Resolución de acusación/ VARIACION DE


LA CALIFICACION JURIDICA/ EXTORSION/ HURTO CALIFICADO
"7. Como se trata de una resolución de acusación ejecutoriada, los hechos que tal pieza
procesal contiene y la calificación jurídica de los mismos, constituyen el objeto procesal
sobre el cual debe, en principio, versar el Juzgamiento. Unicamente alrededor del
contenido de correspondencia objetiva de la calificación jurídica provisional de los
hechos reconstruidos o de su valoración jurídica puede proponerse el incidente de
colisión de competencias.

"Al efecto, en reciente pronunciamiento la Corte señaló:

"4. Es necesario puntualizar que los errores en la calificación jurídica provisional


efectuada en la resolución de acusación, pueden corregirse, en la etapa de juzgamiento,
a través de dos mecanismos:

"Variando la calificación, en la forma antes expuesta; o a través del incidente de colisión


de competencias, como se analiza a continuación.

"Si el juez, antes de celebrar la audiencia preparatoria, al constatar su competencia,


encuentra que ha habido error en la calificación jurídica de la conducta y ello afecta su
competencia, la que corresponde a un funcionario judicial de igual jerarquía (por
ejemplo, juez penal del circuito común frente al juez penal del circuito especializado) o de
mayor jerarquía (por ejemplo, juez penal municipal frente al juez penal del circuito) no es
procedente modificar la calificación, sino que se debe plantear colisión de competencia,
en la forma prevista en los artículos 401 y 402 del C. de P. Penal.

"Por ejemplo, el hecho se imputa como estafa en cuantía que no pasa de 50 salarios
mínimos legales mensuales que, al tenor del artículo 78.1 del C. de P. P., corresponderá
al juez penal municipal, pero que, en la etapa de juzgamiento, se considera que debe
imputarse como peculado por apropiación de competencia del circuito".*

"8. Dentro del esquema procesal que actualmente rige en el país la resolución de
acusación hace parte del acto jurídico complejo de la acusación, caracterización que,
entre otras cosas, implica su mutabilidad dentro de la fase de juzgamiento. Tal
naturaleza es necesaria dentro de un sistema procesal diseñado como acusatorio y que
intenta priorizar la fase oral de juzgamiento otorgando al Juez plenos poderes de control
sobre la acusación en aras de obtener la realización del principio constitucional de
prevalencia del derecho sustancial como única manera de que un Estado definido como
social de derecho garantice la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

"Pero la naturaleza compleja del acto jurídico de acusación, que es la que da cabida a su
mutabilidad, no puede pasar por alto dos aspectos esenciales del sistema: que la función
de investigar y acusar es exclusiva de la Fiscalía General de la Nación; y, que es
necesaria una oportunidad en que la acusación sea definitiva.

"Esta última característica tiene a su vez dos extremos: el inicio de la acusación,


marcado por la resolución de tal categoría expedida por la Fiscalía General; y, la
consolidación del acto jurídico complejo de la acusación, determinado por la variación
que haya tenido conforme lo dispone la ley. Esa fijeza, inicial y final, es absolutamente
necesaria para que la fase de juzgamiento transite purgada de vicios y pueda adoptarse
un fallo que merezca las presunciones de legalidad y acierto de que se le dota.

"9. En este orden de ideas, no debe perderse de vista que lo único variable de la
acusación es la calificación jurídica provisional de la conducta, de manera que la
manifestación de incompetencia que el Juez realice antes de la tramitación del juicio con
fundamento en las potestades del artículo 402 del Código de Procedimiento Penal, no
puede hacerla desde otra perspectiva diferente que de la reconstrucción fáctica
contenida en la resolución de acusación.

"Esa es la única interpretación que deja a salvo el sistema del proceso penal colombiano
e impide que por la vía de los presuntos errores en la calificación jurídica provisional,
termine el Juez asumiendo tareas ajenas a su función e impediente de su carácter de
juzgador independiente"**.
...

En el contexto de la situación nacional no es un hecho neutral la presentación de


personas a hacer exigencias económicas golpeando violentamente en las residencias
familiares en horas de la noche, autodenominándose miembros de organizaciones
paramilitares o guerrilleras, caracterizadas ambas por el uso indiscriminado de la
violencia contra la población civil.

Semejante acontecer fue en este caso concreto no sólo potencial, sino realmente
dañoso del bien jurídico de la autodeterminación individual y en dos ocasiones del
patrimonio económico, pues fue lo que obligó a las víctimas a entregar sumas de dinero,
ínfimas frente al salario mínimo legal vigente pero importantes frente a la actividad
económica de los afectados -vendedor ambulante de helados y agricultor sexagenario-,
comportamiento y resultado que encuentra mejor encuadramiento en la descripción
típica de la extorsión que en la de hurto calificado.

--------------------------------
* CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Col. 14 de febrero de 2002. M.P. Dr., JORGE E.
CÓRDOBA POVEDA.
** CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, Col. 21 de enero de 2003. M.P. Dr., YESID RAMÍREZ
BASTIDAS.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Auto Colisión de Competencia


FECHA : 17/03/2004
DECISION : Declara competente al Juzgado 2 P.C.E. de Bucaramanga
PROCEDENCIA : Juzgado P.M.
CIUDAD : Socorro
PROCESADO : JIMENEZ CARDONA, OCTAVIO
DELITOS : Hurto calificado y agravado
PROCESO : 22028
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

INDICIO-Inferencia lógica/ TESTIMONIO-No siempre concuerdan los


testigos respecto de la descripción del presunto autor/ SANA CRITICA
1. Los ataques contra las inferencias lógicas de la prueba indiciaria, como lo expresó el
Delegado, debían apoyarse en el error de hecho denominado por la Corte falso
raciocinio. El casacionista, no obstante, guiado quizás porque antes de la adopción de
ese calificativo tales equivocaciones se trataban como una modalidad del falso juicio de
identidad, invocó errores de juicio de este tipo al cuestionar el elemento intelectivo del
indicio y ello en manera alguna constituye una irregularidad tal que le impida a la Corte
intervenir en el caso en su condición de Tribunal de Casación.

2. Pensar así es plantear implícitamente una regla que no es aceptable, consistente en


que debe dudarse de un declarante que ha descrito y reconocido físicamente a un
delincuente, cuando otros testigos no han coincidido rigurosamente con la descripción
que suministró.

Es normal, por el contrario, que no siempre coincidan al señalar sus particularidades. Si


varias personas lo han observado, en efecto, conforme lo enseña la experiencia, algunos
no lograrán recordarlo y otros, en cambio, fijarán en su memoria una imagen que no será
exactamente la misma en todos los casos y que corresponderá más o menos a la real,
según sea la capacidad de retentiva de cada observador y, naturalmente, según sean
las circunstancias precisas de como la haya captado. De todas formas, en cada
descripción será preponderante aquella característica física que más haya impresionado
al testigo y eso explica que en el caso examinado algunos declarantes no hayan hecho
alusión al rasgo facial mencionado por Hincapié Castaño, pero sí coincidido en la alta
estatura de la persona descrita.

Revela lo dicho, entonces, que el Tribunal se equivocó, de un lado, al inferir de la


circunstancia de que todos los testigos presenciales no hayan señalado la característica
del rostro destacada por el principal testigo de cargo, que éste pudo confundir a los
capturados con los autores del secuestro, y, de otro, al colegir de la supuesta captura
ilegal, que se les acomodó evidencia para incriminarlos mentirosamente.

Y esa falsa motivación del fallo, a partir de la cual fue definitivamente orientado hacia la
reivindicación de la duda probatoria sobre la responsabilidad penal de los procesados,
no se disuelve con los argumentos que el Tribunal incluyó inmediatamente después y
con los cuales pretendió afianzar esas conclusiones iniciales.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Sentencia Casación
FECHA : 23/03/2004
DECISION : Casa parcialmente, deja en firme sentencia de 1a instancia,
ajusta pena, .....
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Pereira
PROCESADO : CADAVID SANCHEZ, GERARDO EMILIO
PROCESADO : CADAVID SANCHEZ, JOSE EMILIO
PROCESADO : LOPEZ MUÑOZ, JORGE ANDRES
DELITOS : Incesto, Acto sexual con menor de 14 años, Secuestro
extorsivo agravado
PROCESO : 18508
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

CONTRATACION ADMINISTRATIVA-Contratación directa/


CONTRATACION ADMINISTRATIVA-Principio de transparencia/
CONTRATACION ADMINISTRATIVA-Ley Orgánica del Presupuesto/
CELEBRACION DE CONTRATO SIN CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS
LEGALES- Contratación interadministrativa: Principios/ CONTRATACION
DIRECTA/ FALSEDAD IDEOLOGICA EN DOCUMENTO PUBLICO-Se
configura/ DOSIFICACION PUNITIVA-Concurso/ CONTRATO SIN
CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES-Dosificación punitiva/ PENA-
Prevención general/ INDEMNIZACION DE PERJUICIOS/ PERJUICIOS
MORALES-Personas jurídicas
1. La fijación de cuándo es factible contratar de manera directa por el aspecto de la
cuantía, está determinada por el monto del presupuesto anual de la respectiva entidad
pública -artículo 24-1,a- (en este caso, un ente territorial).

2. Al desarrollar el principio de transparencia, el artículo 24 de la Ley 80 de 1993 señala


como regla general que la escogencia del contratista siempre será a través de licitación
o concurso públicos, salvo en asuntos de menor cuantía, cuyos valores se determinan
en consideración al presupuesto anual de la respectiva entidad pública, expresados en
salarios mínimos legales mensuales.

3. La Ley Orgánica del Presupuesto que estaba vigente para esa época, Ley 38 de
1989, señala que por el principio de anualidad el año fiscal comienza el 1º de enero y
termina el 31 de diciembre de cada año y que "Después del 31 de diciembre no podrán
asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del año fiscal que se cierra en esa
fecha y los saldos de apropiación no afectados por compromisos caducarán sin
excepción". Del mismo modo, el artículo 94 ibídem establecía la obligación de las
entidades territoriales de seguir principios análogos contenidos en esa Ley en la
expedición de sus códigos fiscales o estatutos presupuestales. A su vez, el artículo 61 de
la Ley 179 de 1994, modificatoria de la Orgánica fijaba la obligación de las entidades
públicas que reciban recursos de asistencia su incorporación dentro del presupuesto.

4. En efecto, los principios consagrados en la Ley 80 de 1993: economía, transparencia


y responsabilidad (artículo 24), concordados con aquellos que rigen la función
administrativa: igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y
publicidad (artículo 209 de la Constitución), los cuales están dirigidos a lograr el
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

adecuado cumplimiento de los fines del Estado: servir a la comunidad, promover la


prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución, entre otros (artículo 2º ibídem), son comunes a todas
las formas y mecanismos de contratación establecidos en ese ordenamiento.

Lo anterior significa que la corriente concepción de la figura de la contratación directa


como una excepción a la licitación o concurso públicos es equivocada, en cuanto puede
inducir a la creencia de que excluye la regla común, o sea la licitación, y por tanto no
está a la altura para cumplir los fines u objetivos de ésta*.

Se trata, en cambio, de otra forma de seleccionar objetivamente a un contratista, con la


plena y total observancia de los principios que rigen a toda contratación pública, esto es,
y lo que más importa al caso, el de transparencia, junto al plexo axiológico de la
moralidad, igualdad e imparcialidad.

5. Como la vía seleccionada por el justiciable para comprometer a la administración en


los referidos contratos fue la contratación directa, el marco normativo que desarrolla los
principios que rigen esa actividad pública es el Decreto 855 de 1994, cuyo artículo 3º
establece que en los eventos de contratación señalados en el artículo 41-1,a y d de la
Ley 80 de 1993, en aras de cumplir con el deber de selección objetiva, es obligatorio
obtener de manera previa por lo menos dos ofertas.

Como lo ha sostenido la Corte, es el marco normativo que delimita el ámbito de acción


del respectivo servidor público y regula su actividad, el que sirve de criterio para
determinar si ha incumplido con la obligación de documentar verídica y fielmente, por
haber observado aquél contexto a cabalidad (sentencia de segunda instancia, 26 de
abril de 1995, ponencia del Magistrado Torres Fresneda).

En esa medida, el principio de transparencia previsto en la Ley 80 y el deber de


selección objetiva reglamentado en el citado Decreto 855, con referencia a la actividad
contractual de los servidores públicos, marcan un claro derrotero al funcionario que la
ejecuta en cuanto al momento de celebrar un contrato de esa clase al tiempo certifica
que el mismo fue fruto de un proceso de escogencia límpido, transparente, objetivo, con
oportunidades iguales de acceso a los interesados en contratar con el estado, que
condujo finalmente a la escogencia de la mejor oferta, que redunda en beneficio de
todos porque así satisface los esenciales cometidos de la función pública y de la
actividad estatal.

6. En este punto, pertinente resulta recordar lo que tiene sentado la Corte acerca de la
configuración de esta especie de falsedad y los especiales deberes del servidor público
en relación con los aspectos de los que da fe en ejercicio de sus funciones:

La descripción comportamental recogida en el tipo de falsedad ideológica en documento


público, alcanza realización, se ha dicho por la Corte, cuando el empleado oficial, en
ejercicio de sus funciones, extiende documento que pueda servir de prueba y consigna
en él una falsedad o calla total o parcialmente la verdad, independientemente de los
cometidos ulteriores que hubiese perseguido con su conducta, pues lo que la norma
protege es la credibilidad en el contenido de tales documentos dada por el
conglomerado, en cuanto se ha convenido otorgarles valor probatorio de las relaciones
jurídico-sociales que allí se plasman.

Pero esta verdad, y la realidad histórica que ha de contener el documento oficial,


también ha dicho la Sala, debe ser íntegra, en razón a la aptitud probatoria que el medio
adquiere y con la cual ingresa al tráfico jurídico. En virtud de ello, al servidor oficial no
sólo le asiste la obligación de ser veraz con el fenómeno o suceso de cuya existencia
histórica da fe en el documento que expide, sino que también debe ser fidedigno al
referir las especiales modalidades o circunstancias en que aquéllos hayan tenido lugar,
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

en cuanto sean generadoras de efectos relevantes en el contexto de las relaciones


jurídicas y sociales.

O, dicho de otra modo, lo que es imputable a una persona como delito de falsedad
ideológica en documento público no es simplemente que consigne en un escrito
expedido como funcionario público puntos que no corresponden a la verdad, sino que
además esa falsedad tenga al menos potencialmente capacidad de daño - Cfr.
Sentencia de casación del 19 de mayo de 1999, Rdo. 11.280, M.P. Fernando Arboleda
Ripoll; y fallo de segunda instancia del 28 de agosto de 1997, Rdo. 12.139, M.P. Ricardo
Calvete Rangel- (Sentencia de segunda instancia, 17 de septiembre de 2003, radicación
n.° 18.132, con ponencia de quien ahora cumple igual labor.)

7. La Corte tiene sentado que no es la consagración legal de la pena la que marca el


criterio esencial para dosificar la concreta sanción de cara al concurso de conductas
punibles, sino su individualización específica respecto de cada una de ellas, porque
puede ocurrir que un determinado comportamiento que reprimido con una sanción legal
menos severa que la prevista para otro con el que concursa, resulte más duramente
sancionado que éste al cuantificar la que merece.

Por esa razón, es menester entrar a sopesar en concreto la pena para cada una de las
delincuencias en concurso. Para ese cometido la tarea de cotejo entre los fundamentos
para la individualización de la pena contenidos en el artículo 61 del Código Penal de
2000 y los criterios para fijarla señalados en mismo canon del Decreto 100 de 1980 se
antoja necesaria, a fin de elucidar cuál de los dos parámetros es el que reporta
consecuencias menos dolorosas para el acusado.

8. Si el sistema de cuartos de que se ocupa el novel ordenamiento penal operara frente


al ámbito punitivo que se extiende entre el mínimo de 48 meses (4 años) y el máximo de
144 meses (12 años), esto es, 96 meses, se tiene que el cuarto mínimo va de 48 meses
y 1 día a 72 meses; el primer cuarto medio, de 72 meses y 1 día a 96 meses; el segundo
cuarto medio, de 96 meses y 1 día a 120 meses, y el cuarto máximo de 120 meses y 1
día a 144 meses.

Para saber en cuál de esos intervalos es factible hacer oscilar la discrecionalidad judicial,
el inciso 2º del artículo 61 de la actual codificación penal se remite a las circunstancias
de atenuación o agravación punitiva. Cuando no existan unas ni otras o aparezcan sólo
las primeras, se activa el cuarto mínimo; si actúan las de ambas clases, operan los dos
cuartos medios, y si nada más aparecen las de agravación, se dinamiza el cuarto
máximo.

A su vez, el artículo 67 de la Ley Penal de 1980 señalaba que el mínimo de la pena se


podía imponer nada más que frente a la concurrencia de circunstancias de atenuación, y
el máximo sólo a eventos en que obraran con exclusividad las de agravación, luego si
confluían las dos especies o ninguna de las dos, era posible imponer la pena entre el
mínimo previsto en el respectivo tipo, aumentado en 1 día hasta el máximo, pero
reducido en un día, en armonía con los restantes elementos de análisis aludidos en el
artículo 61 ibídem, lo que traducido al ámbito de punibilidad del artículo 146, significa
que la sanción podría ir desde 48 meses y 1 día hasta 143 meses y 29 días.

9. En virtud de esas consideraciones, la pena se hace necesaria, desde el punto de vista


de la prevención general, para que todos, gobernados y gobernadores o aspirantes a
serlo, queden noticiados de que comportamientos desdeñosos de las reglas que rigen la
función contractual del estado recibirán la sanción más drástica posible, en justa
retribución al daño causado, y no pierdan la credulidad en las instituciones si ven que
comportamientos de esta entidad, máxime cuando los desplegaron quienes están a
cargo de los destinos e intereses de toda una comunidad, quedan impunes o son
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

sancionados sin guardar coherencia con la magnitud de la afectación al interés jurídico


protegido.

10. Respecto de posibles daños económicos sufridos por el ente territorial como
consecuencia de los contratos viciados o de las falsedades documentales levantadas,
no habrá tampoco lugar a condena indemnizatoria, puesto que los primeros no se
demostraron dentro del proceso, como lo exige el artículo 97, inciso 3º, del Código
Penal, y aunque los segundos se pueden consolidar en casos muy excepcionales
respecto de personales morales, cuando la conducta punible afecta de tal grado el buen
nombre -good will- y por tanto el giro de la actividad habitual de la persona jurídica como
consecuencia del descrédito inducido por aquélla, que daría lugar a la reclamación
pertinente, no es el caso del ente territorial de Guainía, porque así la comunidad que lo
integra desdiga de su marcha a raíz de las conductas protervas de sus dirigentes, esta
situación ni lo paraliza ni le resta su capacidad de acción.

-----------------------------
* Vid. PALACIO JARAMILLO, María Teresa, La Contratación Directa de las entidades estatales,
en Misión de Contratación: Hacia una política para la eficiencia y la transparencia en la
contratación pública, Departamento Nacional de Planeación, 2002, Tomo I, página 257.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE ANIBAL GOMEZ GALLEGO

Sentencia Unica Instancia


FECHA : 25/03/2004
DECISION : Condena por un delito, niega subrogado, sustituye pena,
absuelve por otro delito
PROCEDENCIA : Corte Suprema de Justicia
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : TOVAR HERRERA, HUMBERTO- GOBERNADOR
DELITOS : Peculado por apropiación, Celebración indebida de
contratos, Falsedad ideológica en documento público
PROCESO : 18654
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

CASACION-Técnica/ CASACION-Causal segunda/ APELACION-


Sustentación/ REFORMATIO IN PEJUS-La prohibición hace referencia
únicamente a la sentencia/ RESOLUCION DE ACUSACION-Limitación
funcional/ PECULADO POR APROPIACION-Pena: Inhabilitación para el
ejercicio de derechos y funciones
1. Cuando se acude a la invocación de la causal tercera del artículo 207 del Código de
Procedimiento Penal, no sólo es deber del impugnante indicar con claridad y precisión
los fundamentos que le demuestren a la Corte el menoscabo de una cualquiera de las
garantías fundamentales que orientan el proceso penal, o que rigen su estructura básica,
sino que adicionalmente ha de acreditar la incidencia trascendente del vicio alegado en
las resultas del proceso, el señalamiento del estadio procesal a partir del cual es
menester decretar su invalidación, y el perjuicio concreto irrogado al sujeto procesal que
se reputa afectado con la irregularidad objeto de censura.

2. Sea lo primero advertir que el sistema del recurso de casación en Colombia prevé una
causal específica para atacar las sentencias por violación a la congruencia entre la
acusación y la sentencia, esto es la segunda, de conformidad con lo que establecía el
artículo 220-2 del derogado Código de Procedimiento Penal, que corresponde al artículo
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

207-2 del actual, motivo por el cual tiene sentado la jurisprudencia de esta Corte que a
pesar de que constituye un yerro de actividad la expedición de una sentencia por hechos
diversos a los de la acusación, en caso de prosperar un cargo por tal irregularidad no es
necesario invalidar la actuación, sino dictar la sentencia de reemplazo, en armonía con la
acusación.

3. La jurisprudencia de esta Corte tiene sentado que la exigencia de sustentación


obligatoria del recurso de apelación, conforme con el artículo 215 del Código de
Procedimiento Penal de 1991 (artículo 194 del actual), tiene como fin delinear el objeto
de la segunda instancia, de tal manera que ésta no pueda pronunciarse sobre asuntos
no propuestos por el apelante, salvo la nulidad (por su naturaleza oficiosa) y los
aspectos inescindiblemente vinculados por mandato legal o interpretación basados en el
respeto al principio lógico de la razón vinculante, de modo que la segunda instancia no
puede desbordar los motivos de agravio o los elementos a los cuales puede extenderse
legalmente la definición, pues, si lo hace, violaría los principios de contradicción, defensa
y doble instancia, integradores del apotegma más genérico denominado debido proceso,
por cuanto el delito agregado por el funcionario de segundo grado, así tenga sustento
fáctico, habría pretermitido la primera instancia*.

4. En el antecedente arriba citado, válido para resolver este caso, indicó la Corte, que
con respecto a la resolución de acusación si bien es cierto el superior no está sujeto a la
prohibición de reformatio in pejus, pues este principio rige sólo para la sentencia,
también lo es que tiene una limitación funcional en el sentido de que solamente puede
revisar los aspectos impugnados u otros sustancialmente vinculados a éstos (artículo
217 Código de Procedimiento Penal vigente a la sazón o artículo 204 de la ley 600 de
2000). De pronunciarse sobre aspectos no comprendidos en la impugnación o respecto
de aquellos no vinculados inescindiblemente a los motivos en que se funda el
disentimiento, tendría que admitirse que éstos, por ausencia de una manifestación
expresa al respecto en la resolución de primera instancia, no pudieron ser controvertidos
por el apelante, y entonces los mismos carecerían de la doble instancia
constitucionalmente garantizada.

En tales condiciones, como fue esta última la situación que se presentó en este caso, el
cargo debe prosperar, como lo concluye la Procuradora, pues no puede desconocerse
que el Fiscal ad quem no estaba habilitado para revisar sin limitación alguna la situación
del único apelante, sino que su competencia se hallaba restringida por el interés del
mismo, en su potestad para impugnar todos aquellos aspectos que le eran
desfavorables.

5. En estas condiciones, forzoso resulta descontar de la pena impuesta en los fallos de


instancia el monto adicionado por razón del concurso con el delito de falsedad material
de empleado oficial en documento público agravada por el uso, esto es dieciséis (16)
meses de prisión, por lo que la pena privativa de la libertad se reducirá a 38 meses de
prisión, término al cual se limitará la inhabilidad para el ejercicio de derechos y funciones
públicas, que se impondrá como pena principal, pues así está consagrada tanto en el
artículo 133 del Código Penal de 1980, modificado por el artículo 19 de la ley 190 de
1995, como en el artículo 397 del nuevo Código Penal, aspecto en el cual se modificará
oficiosamente el fallo, atendiendo al principio de legalidad de la pena y con base en la
facultad consagrada en el artículo 216 del Código de Procedimiento Penal, pues
contrariando el mandato legal, tanto el juzgado de primera instancia como el Tribunal, la
establecieron como pena accesoria.
--------------------------------
* Entre otros, auto de segunda instancia del 18 de diciembre de 2001, radicado No. 18.290, M.P.
Jorge Aníbal Gómez Gallego.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE ANIBAL GOMEZ GALLEGO

Sentencia Casación
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

FECHA : 25/03/2004
DECISION : Casa parcialmente declarando una nulidad parcial
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : CARDENAS NEGRETTE, LUIS ALBERTO
DELITOS : Falsedad material empl. of. en doc. publico, Tentativa de
peculado por apropiación
PROCESO : 20398
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

PRESCRIPCION-Servidor público/ CASACION-No es una tercera instancia/


ERROR EN LA CALIFICACION JURIDICA-Técnica en casación/
CASACION-Errores en la apreciación de las pruebas/ ERROR DE HECHO-
Modalidades/ ERROR DE DERECHO-Modalidades/ INDICIO-Técnica para
atacarlo en casación/ COAUTORIA IMPROPIA/ SECUESTRO-Delito de
conducta permanente/ INTERDICCION DE DERECHOS Y FUNCIONES
PUBLICAS-Legalidad de la pena/ FAVORECIMIENTO
1. El máximo de pena imponible para el primer delito (falsedad ideológica en documento
público) frente a las normas aplicadas en la acusación sería de diez años (artículo 219
del Decreto 100 de 1980). Para el segundo (uso de documento público falso), de ocho
(8) años. Pero como dichas conductas se imputan realizadas a servidor público, en la
fase de instrucción el término prescriptivo se incrementa en la tercera parte, y en la del
juicio se reduce a la mitad.

Al efecto es de recordar que la posición tradicional de la Sala fundada en la


interpretación de los artículos 80, 82 y 84 del Código Penal de 1980, siempre entendió
que el término prescriptivo de la acción penal, bien en la etapa de la investigación o del
juicio, teniendo por sujeto activo a un servidor público, en ningún caso podría ser inferior
a seis (6) años y ocho (8) meses, lapso que se mantenía constante al calcular su monto
a partir del tope fijo mínimo legal de cinco (5) años que para todos los hechos punibles
preveía el primero de los preceptos en mención, más la tercera parte correspondiente al
monto que debía incrementarse el mismo cuando las conductas delictivas eran
realizadas por esta clase de sujetos calificados.

Con la entrada en vigencia de la Ley 599 de 2000, las normas que ahora regulan el
fenómeno prescriptivo frente a los servidores públicos imponen una nueva
hermenéutica, implicando a su vez una variación del método para el cálculo de dicho
lapso, en la medida en que por la forma como está redactado el artículo 83 del nuevo
estatuto, la tercera parque que aumenta el término extintivo debe establecerse
directamente sobre el máximo de la pena señalada para el delito en el tipo penal que lo
define, con la misma modificación consistente en que durante el período del juicio, debe
contarse pero en la mitad a partir de la ejecutoria de la resolución acusatoria o su
equivalente.

2. Reiteradamente ha sido dicho por la Corte, que la casación no es instancia adicional


en la que puedan ser presentados informalmente argumentos de disentimiento contra los
fallos de segunda instancia, ni constituye una prolongación del juicio donde resulte
posible continuar el debate fáctico y jurídico propio del trámite regular del proceso.

Su postulación ha de obedecer a la denuncia y demostración de haber sido transgredida


la ley con el fallo, y el escrito a través del cual se ejerce debe cumplir rigurosos requisitos
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

de forma y contenido, establecidos por el Código de procedimiento penal, entre los que
se encuentra la obligación de presentar precisa y claramente los fundamentos fácticos y
jurídicos del motivo de casación que se aduce.

3. Deja de tomar en cuenta que a esta clase de desaciertos se llega por haberse
incurrido en vicios in iudicando -aunque con concreción en la constitución del proceso-,
sea directamente por errores en el plano estricto del raciocinio jurídico que determinaron
aplicación indebida, exclusión evidente o interpretación errónea de disposiciones de
derecho sustancial, o de modo indirecto a través de la errada apreciación probatoria.

Sobre la forma como su demostración debe asumirse, la jurisprudencia tiene establecido


que la censura por este motivo de casación es de fundamentación mixta, puesto que
debe formularse al amparo de la causal tercera pero desarrollarse siguiendo los
lineamientos técnicos de la primera, optando por una de las dos vías establecidas para
ella. Si se escoge la directa es deber indicar las disposiciones que el juzgador aplicó
indebidamente y las que correlativamente dejó de aplicar, o aquellas en las que se
equivocó en fijar su contenido o alcance y las razones jurídicas de este desacierto, sin
que por dicha vía resulte procedente controvertir la apreciación probatoria.

4. Si la transgresión a la ley se originó en errores de apreciación de las pruebas, es


deber concretar cada uno de ellos, si de hecho o de derecho, la prueba o pruebas sobre
las que recae y demostrar su trascendencia o incidencia en la violación de la ley, y, por
ende, la errada calificación jurídica de la conducta con compromiso de la validez del
juicio.

5. Los errores de hecho se presentan cuando el juzgador se equivoca al contemplar


materialmente el medio; porque omite apreciar una prueba que obra en el proceso;
porque la supone existente sin estarlo (falso juicio de existencia); o cuando no obstante
considerarla legal y oportunamente recaudada, al fijar su contenido la distorsiona,
cercena o adiciona en su expresión fáctica, haciéndole producir efectos que
objetivamente no se establecen de ella (falso juicio de identidad); o, porque sin cometer
ninguno de los anteriores desaciertos, existiendo la prueba es apreciada en su exacta
dimensión fáctica, y al asignarle su mérito persuasivo transgrede los postulados de la
lógica, las leyes de la ciencia o las reglas de experiencia, es decir, los principios de la
sana crítica como método de valoración probatoria (falso raciocinio).

Cuando la censura se orienta por el falso juicio de existencia por suposición de prueba,
compete al casacionista demostrar el yerro mediante la indicación correspondiente del
fallo donde se aluda a dicho medio que materialmente no obra en el proceso; y si lo es
por omisión de ponderar prueba que material y válidamente obra en la actuación, es su
deber concretar en qué parte del expediente se ubica ésta, qué objetivamente se
establece de ella, cuál el mérito que le corresponde siguiendo los postulados de la sana
crítica, y cómo su estimación conjunta con el arsenal probatorio que integra la actuación,
da lugar a variar las conclusiones del fallo, y, por tanto modificar la parte resolutiva de la
sentencia objeto de impugnación extraordinaria.

Si lo pretendido es denunciar la configuración de errores de hecho por falsos juicios de


identidad en la apreciación probatoria, el casacionista debe indicar expresamente, qué
en concreto dice el medio probatorio, qué exactamente dijo de él el juzgador, cómo se le
tergiversó, cercenó o adicionó haciéndole producir efectos que objetivamente no se
establecen de él, y lo más importante, la repercusión definitiva del desacierto en la
declaración de justicia contenida en la parte resolutiva del fallo.

Si se denuncia falso raciocinio por desconocimiento de los postulados de la sana crítica,


se debe indicar qué dice de manera objetiva el medio, qué infirió de él el juzgador, cuál
mérito persuasivo le fue otorgado, señalar cuál postulado de la lógica, ley de la ciencia o
máxima de experiencia fue desconocida, y cuál el aporte científico correcto, la regla de la
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

lógica apropiada, la máxima de la experiencia que debió tomarse en consideración y


cómo; finalmente, demostrar la trascendencia del error indicando cuál debe ser la
apreciación correcta de la prueba o pruebas que cuestiona, y que habría dado lugar a
proferir un fallo sustancialmente distinto y opuesto al ameritado.

6. Los errores de derecho, entrañan, por su parte, la apreciación material de la prueba


por el juzgador, quien la acepta no obstante haber sido aportada al proceso con violación
de las formalidades legales para su aducción, o la rechaza porque a pesar de estar
reunidas considera que no las cumple (falso juicio de legalidad); también, aunque de
restringida aplicación por haber desaparecido del sistema procesal la tarifa legal, se
incurre en esta especie de error cuando el juzgador desconoce el valor prefijado a la
prueba en la ley, o la eficacia que ésta le asigna (falso juicio de convicción),
correspondiendo al actor, en todo caso, señalar las normas procesales que reglan los
medios de prueba sobre los que predica el yerro, y acreditar cómo se produjo su
transgresión.

7. Cuando la denuncia se orienta hacia la apreciación de la prueba indiciaria, el censor


tiene por deber informar si la equivocación se cometió respecto de los medios
demostrativos de los hechos indicadores, la inferencia lógica, o en el proceso de
valoración conjunta al apreciar su articulación, convergencia y concordancia de los
varios indicios entre sí, y entre éstos y las restantes pruebas, para llegar a una
conclusión fáctica desacertada.

De manera que si el error radica en la apreciación del hecho indicador, dado que
necesariamente éste ha de acreditarse con otro medio de prueba de los legalmente
establecidos, necesario resulta postular si el yerro fue de hecho o de derecho, a qué
expresión corresponde, y cómo alcanza demostración para el caso.

Y si el error se ubica en el proceso de inferencia lógica, ello supone partir de aceptar la


validez del medio con el que se acredita el hecho indicador, y demostrar al tiempo que el
juzgador en la labor de asignación del mérito suasorio se apartó de las leyes de la
ciencia, los principios de la lógica o las reglas de experiencia, haciendo evidente en qué
consiste y cual es la operancia correcta de cada uno de ellos, y cómo en concreto esto
es desconocido.

Si lo pretendido es denunciar error de hecho por falso juicio de existencia de un indicio o


un conjunto de ellos, lo primero que debe acreditar el censor es la existencia material en
el proceso del medio con el cual se evidencia el hecho indicador, la validez de su
aducción, qué se establece de él, cuál mérito le corresponde, y luego de realizar el
proceso de inferencia lógica a partir de tener acreditado el hecho base, exponer el
indicio que se estructura sobre él, el valor correspondiente siguiendo las reglas de
experiencia, y su articulación y convergencia con los otros indicios o medios de prueba
directos.

Además, dada la naturaleza de este medio de prueba, si el yerro se presenta en la labor


de análisis de la convergencia y congruencia entre los distintos indicios y de éstos con
los demás medios, o al asignar la fuerza demostrativa en su valoración conjunta, es
aspecto que no puede dejarse de precisar en la demanda. Se debe concretar el tipo de
error cometido, demostrar que la inferencia realizada por el juzgador transgrede los
postulados de la sana crítica, y acreditar que la apreciación probatoria que se propone
en su reemplazo, permite llegar a conclusión diversa de aquella a la que arribara el
sentenciador. En efecto, no se trata en casación de dar lugar a anteponer el particular
punto de vista del actor al del fallador, ya que en dicha eventualidad primará siempre
éste, en cuanto la sentencia se halla amparada por la doble presunción de acierto y
legalidad, siendo carga del demandante desvirtuarla con la demostración concreta de
haberse incurrido en errores determinantes de violación en la declaración del derecho.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

Es en este sentido que el demandante debe indicar en qué momento de la construcción


indiciaria se produce el yerro, si en el hecho indicador, o en la inferencia por violar las
reglas de la sana crítica, para lo cual ha de señalar qué en concreto dice el medio
demostrativo del hecho indicador, cómo hizo la inferencia el juzgador, en qué consistió el
yerro, y qué grado de trascendencia tuvo éste por su repercusión en la parte resolutiva
del fallo.

En todo caso, la misma naturaleza rogada que la casación ostenta, impone al


demandante el deber de abordar la demostración de cómo habría de corregirse el yerro
probatorio que denuncia, modificando tanto el supuesto fáctico como la parte dispositiva
de la sentencia.

Esta tarea comprende un nuevo análisis del acervo probatorio, valorando las pruebas
omitidas, cercenadas o tergiversadas, o apreciando acorde con las reglas de la sana
crítica aquellas en cuya ponderación fueron transgredidos los postulados de la lógica, las
leyes de la ciencia o los dictados de experiencia; y excluyendo las supuestas o
ilegalmente allegadas o valoradas. Claro que esta labor no puede hacerse de manera
insular, sino en confrontación con lo acreditado por las acertadamente apreciadas, tal
como lo ordenan las normas procesales establecidas para cada medio probatorio en
particular y las que refieren el modo integral de valoración. Todo en orden a hacer
evidente la falta de aplicación o la aplicación indebida de un concreto precepto de
derecho sustancial, pues es la demostración de la errada calificación jurídica de la
conducta con incidencia en el debido proceso, la finalidad de este motivo de casación.

Solamente luego de efectuado este raciocinio, si la calificación jurídica de los hechos


que se propone conlleva a determinar la equivocación del fallador con repercusión
negativa en el debido proceso, puede plantearse la nulidad por este concepto, siendo
necesario indicar, además, el estado en que quedaría la actuación y el funcionario a que
habría de remitirse el diligenciamiento para la reposición de lo actuado (Cfr. Sent.
Casación de julio 24/2003. Rad. 16162).

8. Los actuales desarrollos dogmáticos y jurisprudenciales se orientan por reconocer


como característica de la denominada coautoría impropia, que cada uno de los sujetos
intervinientes en el hecho punible no ejecutan integral y materialmente la conducta
definida en el tipo, pero sí lo hacen prestando contribución objetiva a la consecución del
resultado común en la que cada cual tiene dominio funcional del hecho con división de
trabajo, cumpliendo acuerdo expreso o tácito, y previo o concurrente con la comisión del
hecho, sin que para la atribución de responsabilidad resulte indispensable que cada
interviniente lleve a cabo o ejecute la totalidad del supuesto fáctico contenido en el tipo o
que sólo deba responder por el aporte realizado y desconectado del plan común, pues
en tal caso, una teoría de naturaleza objetivo formal, por ende, excesivamente restrictiva,
sin duda muy respetuosa del denominado principio de legalidad estricto, no logra
explicar la autoría mediata ni la coautoría, como fenómenos expresamente reconocidos
en el derecho positivo actual (art. 29 de la ley 600 de 2000), los cuales a pesar de no
haber sido normativamente previstos en la anterior codificación, no pueden dar lugar a
entender que no fueron objeto de consideración o que el sistema construyó un concepto
de autor distinto del dogmáticamente establecido (cfr. cas. agosto 2/01. Rad. 11862).

9. Tampoco puede pasarse por alto, como sí lo hace el recurrente, que el secuestro es
un delito de conducta permanente que se prolonga en el tiempo mientras la víctima se
halle privada del derecho a la libertad.

10. En la sentencia de primera instancia, se condenó, entre otros procesados, a (...) a


treinta (30) años de prisión y la accesoria de interdicción de derechos y funciones
públicas por tiempo igual al de la pena privativa de la libertad.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

El Tribunal, por su parte, no obstante advertir que de conformidad con la ley la referida
pena accesoria no puede superar el máximo de diez años, y reducir la pena principal de
este procesado a veinticinco años de prisión, omitió hacer pronunciamiento alguno sobre
dicho particular en la parte resolutiva y por el contrario decidió "CONFIRMAR en los
demás aspectos la sentencia de fecha 4 de diciembre de 1998, emitida por un Juez
Regional de la ciudad de Cali, motivo del recurso de alzada", con lo cual dejó de aplicar
el precepto sustancial cuya transgresión denuncia el censor.

Dada, entonces, la prosperidad del cargo, la Corte casará parcialmente la sentencia


recurrida en cuanto a la pena de interdicción de derechos y funciones públicas impuesta
al procesado (...), para ajustarla al máximo legal de diez (10) años.

En virtud del principio de aplicación extensiva (artículos 243 del Decreto 2700/91 y 229
del actual Estatuto Procesal), igual determinación se adoptará en relación con los demás
procesados no recurrentes que en dicha materia resultaron afectados con la sentencia
del Tribunal, según precisión que se hará en la parte resolutiva de este pronunciamiento.

11. Para que se configure el tipo de favorecimiento cuya aplicación el censor reclama,
es indispensable que quien lo realiza no haya participado en el hecho punible y a pesar
de tener conocimiento de éste, ayuda a eludir la acción de la autoridad o a entorpecer la
investigación que se adelante.

MAGISTRADOS PONENTES: DR. HERMAN GALAN CASTELLANOS,


DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Sentencia Casación
FECHA : 25/03/2004
DECISION : Declara una prescripción, reajusta pena, casa de oficio
pena accesoria, no casa,
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : ARZUAGA SALAZAR, RICARDO ALFONSO
PROCESADO : GOMEZ PUERTO, JUAN RAMON
PROCESADO : RAMIREZ YAÑEZ, CARLOS IVAN
DELITOS : Falsedad en documento público, Homicidio
preterintencional, Secuestro extorsivo agravado
PROCESO : 18383
PUBLICADA : Si

Salvamento Parcial de Voto DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

VINCULACION AL PROCESO PENAL- En ausencia: Declaración de


persona ausente/ INDAGATORIA-El Estado debe hacer todo lo posible para
llevarla a cabo/ NULIDAD-Principio de protección/ DERECHO DE
DEFENSA-Debe ser garantizada durante todo el proceso/ DEFENSA
TECNICA-Inactividad contenciosa como estrategia defensiva/ CONDENA
DE EJECUCION CONDICIONAL-Factor subjetivo/ FALSEDAD EN
DOCUMENTO PRIVADO-No es imprescindible la prueba grafológica
1. Sobre el particular ha precisado reiteradamente la Sala que la vinculación del
imputado al proceso mediante la declaración de persona ausente, no constituye un
procedimiento facultativo o sucedáneo de la vinculación a través de indagatoria, sino
una posibilidad residual o supletoria, que sólo procede cuando intentadas las diligencias
necesarias para citarlo y encontrarlo, no ha sido posible conseguir que comparezca,
según lo establecía el artículo 356 del derogado estatuto procesal penal (artículos 332 y
344 de la Ley 600 de 2000).

2. Igualmente se ha dicho que en el propósito de conseguir que el sindicado concurra


para ser escuchado en indagatoria, el Estado debe agotar todas las posibilidades
razonables para ello, atendiendo las informaciones con las que cuente, de modo tal, que
la decisión de dar curso al proceso en su ausencia sea el resultado de una de dos
circunstancias: La primera, que pese a haber sido agotados los medios para conseguir
su ubicación, fue imposible localizarlo, y la segunda, que no obstante haber sido
informado de la actuación adelantada en su contra, decidió voluntariamente marginarse
de la oportunidad de concurrir para ser escuchado en indagatoria .

3. Si en virtud del principio de protección que rige la declaratoria de las nulidades, el


sujeto procesal que haya dado lugar al motivo de anulación no puede plantearlo en su
beneficio, evidente resulta que si el mismo procesado decidió no comparecer para ser
escuchado en diligencia de indagatoria, fue él quien se privó de tal mecanismo de
defensa, sin que pueda a la hora de nona alegar tal circunstancia como factor
invalidante del trámite, pues como quedó visto, el Instructor adelantó las diligencias
necesarias para conseguir su comparecencia, en cuanto, si bien el legislador exige que
los funcionarios judiciales realicen las gestiones necesarias para citar y asegurar que el
sindicado concurra al proceso previamente a disponer su emplazamiento, tal labor esta
circunscrita a las informaciones con que se cuente en la actuación, como que no están
llamados a lo imposible.

4. Como ya ha sido expuesto por la Sala, el artículo 29 de la Carta Política reconoce


como fundamental el derecho a la defensa, desde dos ópticas que inescindiblemente
deben converger como condición de validez: la defensa material ejercida directamente
por el procesado y la asistencia técnica o letrada que adelanta un abogado en
representación de aquel, lo cual se asienta en la necesidad de asegurar un equilibrio, no
solo entre los sujetos procesales, sino también respecto de quien está investido de la
facultad de decidir en nombre del Estado, para obviar situaciones de indefensión en la
dialéctica propia del trámite judicial.

El derecho de defensa, entonces, tiene un carácter unitario, real, continuo y permanente


durante toda la actuación. No obstante, no cualquier vacío que de él se produzca en el
trámite conduce de manera ineludible a la invalidación del proceso, o a la nulidad de
actuaciones ulteriores, pues sólo hay lugar a ello cuando el vicio involucra las garantías
de los intervinientes o trastoca los pilares fundamentales del sumario o de la causa.

5. Si el defensor de confianza consideró con posterioridad de acuerdo con su criterio


profesional, que salvo la petición de nulidad de la actuación, debía adoptar una actitud
pasiva, o si, a su vez, el defensor público que actuó en la audiencia pública estimó que
era suficiente con tal intervención en favor de los intereses del acusado, y asumió que
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

era innecesario pronunciarse sobre la impugnación del fallo por parte de la Fiscalía, tales
estrategias no pueden ahora ser censuradas a partir del resultado obtenido, pues si no
existe una exclusiva y única forma de ejercer la defensa de un procesado, no es
simplemente la diversidad de criterios lo que acredita la violación del derecho de defensa
técnica.

Sobre el particular se ha expuesto que, "debe recordarse que defender no es una labor
simple, que muchas veces la actividad y tenacidad en pedir y alegar son necesarias, sin
embargo hay casos en que la pasividad y el silencio son medios que pueden resultar a la
postre efectivos"*.

Por lo anterior es que, contrario a lo señalado por el actor, se ha reconocido de tiempo


atrás que "de ninguna manera la simple inactividad de los defensores dentro de alguna
de las etapas del proceso penal puede llegar a considerarse como vulneración del
derecho de defensa, siendo estrategia válida y de recibo la simple tolerancia en el
recaudo de las pruebas, el consentimiento de algunas providencias y aún la permisividad
del simple transcurso inactivo del tiempo, pues de todas esas circunstancias pueden
válidamente esperarse beneficios procesales para el vinculado (libertad, prescripción,
duda, pronunciamientos más favorables o más rápidos, etc.), lo que frecuentemente
torna esa aparente pasividad en efectivo mecanismo defensivo, a la espera del
pronunciamiento de los juzgadores, ora en la expectativa de que así se procederá éste
de modo más benigno, o se hará vulnerable frente a pruebas ya obrantes, cuando no a
vacíos importantes y difícilmente superables"**.

6. Si al valorar las exigencias legales para conceder el subrogado penal al procesado, el


Tribunal anotó que: "el requisito subjetivo no se cumple… pues su renuencia deliberada
a comparecer ante la justicia, como se dejó visto atrás, deja mucho que desear en
cuanto a su personalidad y el respeto que debe a la administración de justicia" evidente
resulta que consideró de conformidad con su discrecionalidad reglada y el principio de
independencia y autonomía que rige las decisiones judiciales, que al no encontrarse
satisfecho uno de tales requerimientos, era improcedente disponer la condena de
ejecución condicional, decisión que sólo podría ser objeto de reproche si se demostrara
que adoleció de error alguno, el cual no fue señalado con claridad y nitidez por el actor.

7. La autoría en el delito de falsedad de documento privado no precisa de manera


imprescindible de la práctica de prueba grafológica, pues en cada caso el funcionario
judicial puede acudir a otros medios demostrativos que lo lleven a la certeza sobre tal
circunstancia.

------------------------------
* Sentencia de septiembre 29 de 1983. M.P. Dr. Fabio Calderón Botero.
** Sentencia de octubre 5 de 1994. M.P. Dr. Juan Manuel Torres Fresneda, entre otras.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADA PONENTE: DRA. MARINA PULIDO DE BARON

Sentencia Casación
FECHA : 25/03/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : TORRES NAVAS, HECTOR FERNANDO
DELITOS : Falsedad en documento privado
PROCESO : 19601
PUBLICADA : Si

Salvamento de Voto DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

SENTENCIA ANTICIPADA-Interés para recurrir/ SECUESTRO-Delito de


conducta permanente/ COMPENTENCIA A PREVENCION-Alcances de la
conjunción disyuntiva "o"
1. Como lo señaló a manera de advertencia previa el Procurador Delegado, a pesar de
que el reparo del demandante no dice relación con los aspectos relacionados en el Art.
40 del C. de P. Penal que lo habilitarían para impugnar el fallo dictado a través del
mecanismo de la sentencia anticipada, por tratarse de la invocación de una causal de
nulidad ha de concluirse que le asiste interés para acudir en sede del recurso
extraordinario a efecto de demostrar la existencia de la irregularidad sustancial argüida
como sustento de la censura. Por consiguiente, su planteamiento amerita la respuesta
de fondo pertinente por parte de la Corte.

2. En tratándose del juzgamiento de un comportamiento punible de los que la doctrina


denomina de conducta permanente, el delito de secuestro se prolonga en el tiempo
mientras perdure ese estado de privación ilícita de la libertad de locomoción de la
persona, debe partirse de la premisa que como a la plagiada se le retuvo en Neiva y de
allí se le trasladó a la población de Silvania donde permaneció por algún tiempo a
merced de sus captores, para luego conducirla a Bogotá, localidad donde finalmente fue
liberada tras el operativo que con tal fin desplegó el Grupo Gaula Urbano de esta ciudad,
este delito se realizó en varios sitios y no solamente en la ciudad primeramente citada
como lo pretende el casacionista.

Ahora, legalmente se tiene establecido como regla general que el juez del lugar donde
se realiza el hecho debe conocer del proceso. Empero, dicho principio que se halla
vinculado con el factor territorial, sufre excepciones en el caso de la competencia a
prevención regulada en el Art. 83 del C. de P. Penal, ya porque ese lugar sea incierto,
ora porque ha ocurrido en varios sitios, o porque se haya perpetrado en el extranjero. Su
tenor literal es como sigue:

"Cuando la conducta punible se haya realizado en varios sitios, en lugar incierto o en el


extranjero, conocerá el funcionario judicial competente por la naturaleza del asunto, del
territorio en el cual se haya formulado primero la denuncia o donde primero se hubiere
avocado la investigación. Si se hubiere iniciado simultáneamente en varios sitios, será
competente el funcionario judicial del lugar en el cual fuere aprehendido el imputado y si
fueren varios los capturados, el del lugar en que se llevó a cabo la primera aprehensión."

En principio, cualquiera de los jueces de la misma categoría -en este caso por la
naturaleza del hecho, los Penales del Circuito Especializados- con asiento en la
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

respectiva cabecera de circuito de aquellas poblaciones estaban habilitados para


conocer del proceso. No obstante, en sentir de la Sala, no hay necesidad de acudir a
elaborados argumentos, como lo hace la Delegada, para definir la competencia en el
caso presente de acuerdo con las circunstancias enunciadas en la citada disposición.

3. En efecto, en términos semánticos la expresión "o" se utiliza generalmente como una


conjunción disyuntiva para significar diferencia, separación o alternativa que permite
escoger entre dos personas, objetos o ideas; aunque de igual manera también denota la
noción de equivalencia.

A juicio de la Sala, no fue que el Legislador estableciera un orden de prelación respecto


de las diferentes circunstancias que pueden dar lugar a la aplicación del precepto en
cuestión, pues, esa "o" que entrelaza las oraciones "del territorio en el cual se haya
formulado primero la denuncia" o "donde primero se hubiere avocado la investigación"
-se ha destacado- lo que da la idea es de que de esas dos hipótesis posibles, una
cualquiera de ellas bien puede operar de manera alternativa en la solución del conflicto,
pero cuando se ha planteado colisión de competencias por los jueces que, habilitados
para conocer del proceso habida cuenta de la realización de la conducta punible en los
respectivos territorios de su jurisdicción, se rehusan a ello por considerarse
incompetentes -Art. 93 ibidem-, que no es el caso que aquí se examina.

Reafirma aún más el criterio de la Sala, el signo de puntuación utilizado seguidamente


de tales expresiones. Precisamente por esta circunstancia, y porque esa conjunción
disyuntiva "o" no se utilizó en la descripción de los subsiguientes eventos -iniciación
simultánea de la investigación en varios de los sitios donde se realizó la conducta, y
lugar de aprehensión del infractor o infractores-, tal orden de prelación, como lo pretende
el censor, cabría predicarse solamente de los dos primeros factores inicialmente
reseñados respecto de los restantes, y de éstos entre sí.

MAGISTRADO PONENTE: DR. JORGE ANIBAL GOMEZ GALLEGO

Sentencia Casación
FECHA : 25/03/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : DIAZ CARVAJAL, CARLOS EDUARDO
DELITOS : Porte de armas de uso privativo de las F.M., Secuestro
extorsivo agravado
PROCESO : 20029
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

DENUNCIA-Frente a la confesión como medio probatorio/ FALSEDAD


DOCUMENTAL-Bien jurídico objeto de tutela
1. Una denuncia no cambia su naturaleza por el hecho de que quien la hace, así sea un
funcionario judicial en ejercicio de su deber de denunciar, incluya como dato -verificable
en todo caso- que alguien admitió informalmente en su presencia que cometió un crimen
o participó en él. El planteamiento, entonces, nada tiene que ver con la confesión como
medio probatorio, cuyos requisitos y eventuales consecuencias procesales se
encuentran previstos en la ley, y respecto de la cual son abundantes los
pronunciamientos jurisprudenciales de la Sala.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

2. Es evidente que la conducta punible de falsedad, en concordancia con el Estatuto


Penal nacional, es atentatoria de la fe pública y que en gran variedad de casos se utiliza
como delito medio para la afectación de otros bienes jurídicos tutelados por la ley,
resultando de una inutilidad manifiesta adentrarse en la relación de esa gama de
posibilidades.

De todas formas, como está claro que la orientación del sindicado está en la línea de
reivindicar que sólo se vulnera la fe pública cuando se realiza el daño, porque "el
derecho penal es de realidades", debe anotar la Corte que la jurisprudencia tiene de
antaño definido que se lesiona igualmente el bien jurídico cuando el daño es al menos
potencial y no existe ninguna razón para la variación de este criterio que se puede
consultar, por ejemplo, en la sentencia de junio 3 de 1998 , en la cual se cita como
antecedente jurisprudencial la providencia del 17 de marzo de 1981 de la cual fue
Ponente el Magistrado Luis Enrique Romero Soto, y en los fallos del 19 de mayo de
1999 y de septiembre 17 de 2003 .

"Es verdad -se dijo en la primera providencia relacionada- que entre otras, en
providencia de marzo 17 de 1981, con ponencia del doctor Luis Enrique Romero Soto, la
Corte dijo: "El delito de falsedad no es de aquellos que se llaman ordinariamente "de
daño real o material", sino de los de "daño potencial" llamados también "de peligro",
porque no se necesita que produzcan una lesión efectiva en el bien jurídico tutelado sino
que basta con que lo amenacen en forma directa e inmediata. Ese bien jurídico es, en
nuestro derecho, primordialmente, la fe pública, o sea la confianza de la colectividad en
ciertos medios de prueba, en este caso, los documentos como medios de establecer la
existencia , modificación o extinción de un derecho".

"No obstante la claridad de este criterio doctrinal, el demandante erróneamente lo


entiende en el sentido de que podría haber delito sin daño, pero no es eso lo que dice la
jurisprudencia, todo lo contrario, el hecho de que allí se clasifique la falsedad documental
como un delito de peligro es precisamente porque se advierte que se necesita que
produzca un "daño" que al menos consista en poner en peligro el interés tutelado.

"En otras palabras, el impugnante se equivoca al creer que desde el punto de vista
jurídico la única forma de daño que existe es el "real", con lo que deja de lado el
"potencial", e incurre en el error que le atribuye al Tribunal, pues con ese entendimiento
contraría el artículo 4º del Código Penal (de 1980), que establece como antijurídica la
conducta que "lesiona" o pone en "peligro" sin justa causa el interés jurídico tutelado por
la ley.

"En el ámbito naturalístico el "daño" se identifica con la "lesión" o efectivo menoscabo,


destrucción o disminución que se causa al objeto material en el cual se concreta el
interés protegido, pero en el plano jurídico el "daño" que amerita la intervención del
derecho penal puede manifestarse a través de la "lesión" o la puesta en "peligro".

"Dentro de la clasificación de los tipos penales en relación con el bien jurídico se


acostumbra incluir los denominados "simples o monoofensivos", y los "complejos o
pluriofensivos", para distinguir los que describen conductas que afectan un solo bien
jurídico, de los que regulan comportamientos que simultáneamente pueden lesionar
varios bienes jurídicos, pero ello en modo alguno significa que frente a cada caso
concreto se necesite establecer esa pluralidad de afectaciones para constatar la
adecuación típica, o para que se pueda predicar la antijuridicidad, pues en este último
evento lo importante es que se lesione o ponga en peligro el interés que el legislador
quiso proteger al tipificar la acción, como lo es la fe pública tratándose de la falsedad".

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Auto Casación
FECHA : 25/03/2004
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

DECISION : No repone auto que inadmitió la demanda


PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bucaramanga
PROCESADO : SOLANO BARRERA, EDUARDO
DELITOS : Falsedad material de particular en doc. púb., Cohecho por
dar u ofrecer
PROCESO : 21570
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

EXTRADICION-España: Documentación necesaria/ EXTRADICION-


España: Sistema de lista/ EXTRADICION-Principio de reciprocidad
1. El artículo VIII de la Convención de Recíproca Extradición de Reos entre España y
Colombia establece los requisitos que debe cumplir la demanda de extradición, cuando
señala:

"La demanda para la extradición será presentada por la vía diplomática y apoyada en
los documentos siguientes:

1º Si se trata de un criminal condenado y evadido, se presentará copia autorizada de la


sentencia.

2º Cuando se refiera a un individuo acusado perseguido, se requerirá copia de


autorizada del mandamiento de prisión o auto de proceder expedido contra él, o de
cualquiera otro documento que tenga la misma fuerza que dicho auto y precise
igualmente los hechos denunciados y la disposición que les sea aplicable.

3º. Las señas personales del reo o encausado, hasta donde sea posible, para facilitar su
busca y arresto. "

Es decir, que la solicitud de extradición debe ser presentada por la vía diplomática y a
la demanda debe acompañarse: cuando se trate de persona condenada, la respectiva
sentencia en copia que sea autorizada; en los casos relativos a acusados, el auto de
mandamiento de prisión o su equivalente, que debe contener una relación de los
hechos y precisar las señales que permitan identificar al solicitado y así facilitar su
captura.

2. La referida Convención señala en su artículo I : "El Gobierno de Colombia y el


Gobierno de España se comprometen a entregarse recíprocamente los individuos
condenados ó acusados por los Tribunales ó autoridades competentes de uno de los
dos Estados contratantes, como autores ó cómplices de los delitos ó crímenes
enumerados en el artículo 3º y que se hubieren refugiado en el territorio del otro."

A su vez, el artículo III del Convenio establece que:

" La extradición se concederá respecto de los individuos condenados ó acusados, como


autores o cómplices de alguno de los crímenes siguientes: ...

10º La fabricación de moneda falsa, bien sea metálica o en papel, títulos o cupones
falsos de deuda pública, billetes de banco ú otros valores de crédito, sellos, timbre, papel
sellado, cuños y marcas de administraciones del Estado, y la expendición ó uso
fraudulento de los mismos."
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

Luego, la Convención de Extradición Recíproca entre los Gobiernos de España y


Colombia se orienta por un sistema de lista, al enumerar en forma concisa las conductas
que pueden dar lugar a la solicitud de extradición, la que por tratarse de un convenio
entre dos Estados adquiere un carácter restrictivo, es decir, que se limita la posibilidad
de extradición a las conductas expresamente acordadas y enumeradas, no siendo
factible que las peticiones de extradición que eleve cualquiera de los dos Gobiernos que
suscriben la Convención puedan estar referidas a conductas similares o diversas. Así lo
ha expresado, la Corte en eventos semejantes:

"Dentro del sistema de extradición cuya existencia se reconoce en la comunidad jurídica


internacional, se encuentra el de lista que adoptó el Convenio de Extradición de Reos
suscrito entre Colombia y España el 23 de julio de 1892, típico de los acuerdos
bilaterales de los pasados siglos y cuya característica especial es la enumeración
taxativa de una serie de delitos por su correspondiente denominación jurídica, lo que lo
hace un sistema cerrado."*

Es por ello, que el artículo I de la Convención de Extradición de Reos suscrita el 23 de


julio de 1892 entre los Gobiernos de España y Colombia señala que los dos Gobiernos
"se comprometen a entregarse recíprocamente los individuos condenados ó acusados
por los tribunales o autoridades competentes de uno de los dos Estados contratantes,
como autores o cómplices de los delitos o crímenes enumerados en el artículo 3º ", y a
su vez el artículo III expresa que "La extradición se concederá respecto de los individuos
condenados ó acusados, como autores ó cómplices, de alguno de los crímenes
siguientes:..."

3. En relación con el principio de reciprocidad a que se refiere el inciso 1º del artículo II


de la Convención cuando establece que :"Ninguna de las partes contratantes queda
obligada a entregar sus propios ciudadanos o nacionales".

La Corte estableció el siguiente antecedente jurisprudencial, que por corresponder a un


asunto similar tiene plena validez para el caso que se analiza:

"Al respecto ha de decir la Corte, en primer lugar, que el instrumento internacional no


prohibe a las Partes contratantes la extradición de sus propios ciudadanos o nacionales,
sino que prevé simplemente la posibilidad de negarse a concederla por esta causa, y
cuando esto suceda, "ambas partes, se comprometen, sin embargo, a perseguir y juzgar,
conforme a sus respectivas leyes, los crímenes o delitos cometidos por nacionales de la
una Parte contra las leyes de la otra, mediante la oportuna demanda de esta última, y
con tal que dichos delitos o crímenes se hallen comprendidos en la enumeración del
Artículo 3º".

"En segundo término, pacífica y reiterada ha sido la jurisprudencia en precisar que a la


Corte Suprema de Justicia de Colombia no le compete establecer la vigencia y
aplicabilidad al caso o fijar el alcance de la legislación extranjera, como tampoco
cuestionar la legalidad del trámite en el país que eleva la solicitud. Su misión, como ha
sido repetidamente dicho, se circunscribe a la verificación del cumplimiento de precisos
requisitos que han de fundamentar el concepto que de ella demanda el Gobierno
nacional que tiene a su cargo adoptar la decisión administrativa con que se ponga fin al
trámite".

---------------------
* Ext. 15325, del 15 de agosto de 2000, ponente doctor Carlos Eduardo Mejía Escobar

MAGISTRADO PONENTE: DR. HERMAN GALAN CASTELLANOS

Concepto Extradición
FECHA : 25/03/2004
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

DECISION : Conceptúa favorablemente por un cargo y desfavorable


por otro
PAIS REQUIRENTE : España
REQUERIDO : TOFIÑO HURTADO, ANGEL ENRIQUE
DELITOS : Estafa, Falsificación en Moneda Extranjera
PROCESO : 20628
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

EXTRADICION-La reciprocidad como principio de derecho internacional/


EXTRADICION-Lugar de comisión del delito/ EXTRADICION-Equivalencia
de la acusación: Complaint
1. Sobre el particular, el antecedente de la Corte que no es del caso variar, ha señalado:

"De manera equivocada el abogado de la requerida en extradición pretende que la Corte


haga exigencia previa de un compromiso de reciprocidad por parte del país requirente,
incluyendo de esa manera el tema en su concepto. Pasa por alto el peticionario que la
Corporación tiene limitada su intervención dentro del trámite a los estrictos términos de
la ley y que ésta no incluye ese aspecto como fundamento de su concepto, ni como
condición verificable por parte suya.

"Nadie discute, como lo afirma el defensor, la naturaleza que tiene la reciprocidad como
principio de derecho internacional y su aceptación como tal por Colombia (artículo 226
de la Constitución Política) que, en consecuencia, obliga a la República en sus
relaciones exteriores (artículo 9). Pero en ese mismo orden de ideas, tampoco ninguna
duda cabe en torno a que el diseño del Estado colombiano se funda, entre otros
aspectos, en la atribución específica y exclusiva de la dirección de las relaciones
internacionales al Presidente de la República en su triple condición de Jefe de Estado,
Jefe del Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa (artículo 189). Y,

"Es consecuencia de lo anterior que el concepto de la Corte en materia de extradición no


sea obligatorio para el gobierno nacional cuando es favorable, sino que apenas "lo deja
en libertad de obrar según las conveniencias nacionales" que es precisamente el
espacio de discrecionalidad que se le reconoce en la conducción de las relaciones
internacionales, pues éstas solo pueden manejarse de modo que los actos sean
convenientes para los intereses de la Nación que representa y del Estado a nombre del
cual actúa. Justamente esas mismas razones son las que impiden que la Corte
Suprema de Justicia imponga, como lo pretende el defensor, un determinado concepto
de reciprocidad, pues ni es competencia de la Corporación, ni es un tema con
significación única e inequívoca, sino que frente a la doctrina y a la jurisprudencia
internacional acepta varias modalidades, siendo la de igualdad formal de prestaciones,
que es la reclamada por el apoderado, apenas una de ellas"*.

2. En torno a ese tema, el antecedente consolidado de la Sala señala que:

"{La Corte} (...) tiene claridad meridiana que la preceptiva superior hace referencia a
"delitos" no a "hechos", de modo que no resulta contrario a la Carta, ni a la naturaleza
de las cosas, que se cometan delitos en el exterior a través de manifestaciones fácticas
realizadas exclusivamente en territorio nacional"**.

3. Sobre la petición con fundamento en un "Complaint" y no en un "Indictment".


Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

Al respecto, cabe hacer dos precisiones: Una: que conforme al antecedente de la


Sala, la detención del procesado no es un requisito para el trámite de la extradición; y,
Dos: que el gobierno de los Estados Unidos de América formalizó la petición de
extradición con fundamento en un Indictment, que, conforme se dejó anotado en el texto
de este Concepto, es equivalente a la resolución de acusación nacional.

Ciertamente como se reconoce por los diversos autores que estudian el tema "en
el procedimiento criminal norteamericano una persona puede ser acusada por medio de
dos diferentes escritos de acusación: el Indictment (competencia del Grand Jury) o la
Information (competencia del Prosecutor)***, excluyéndose como tal al "Complaint" que
en la mayor de las veces es considerado apenas suficiente para la iniciación de los
casos criminales menores como una especie de querella, normalmente sin participación
del poder judicial en su elaboración. En todo caso y aún con vista únicamente en el
texto de la nota aclaratoria contenida en la Nota Verbal 1620 del 22 de octubre de 2002
(folio 29), tampoco podría aceptarse su equivalencia con la resolución de acusación
nacional, puesto que conocida la naturaleza supuestamente pura del sistema acusatorio
estadounidense, el hecho de que el "Complaint" aquí agregado al inicio de la actuación,
según la Nota se repite, sea dictado por un Juez, elimina justamente esa naturaleza
acusatoria que lo equivaldría a la resolución de acusación nacional, pues no es
menester demostrar que en los Estados Unidos de América los Jueces no acusan.

----------------------
* CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Ext. 29 de octubre de 2003; M.P. Dr., YESID RAMÍREZ
BASTIDAS.
** CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Ext. 8 de octubre de 2003. M.P. Dr., YESID RAMÍREZ
BASTIDAS.
*** RODRÍGUEZ GARCÍA Nicolás. "La Justicia Penal Negociada" Ediciones Universidad de
Salamanca.

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Concepto Extradición
FECHA : 25/03/2004
DECISION : Conceptúa favorablemente
PAIS REQUIRENTE : Estados Unidos de América
REQUERIDO : LOPESIERRA GUTIERREZ, CARLOS ALBERTO
DELITOS : Tráfico, fabricación o porte de estuperf., Concierto para
delinquir-narcotráfico
PROCESO : 20290
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

PENA-Fines/ FISCAL-Legitimidad para recurrir en casación


1. En efecto, la imposición de la pena responde a un principio de razonabilidad dentro de
un marco de prevención. Un flagelo para la vida institucional del país proviene de la
corrupción administrativa y como bien es sabido, ante los desvíos de poder de las otras
ramas del poder público, es la judicial a la que le corresponde constituirse en erguido
dique para contener tales desafueros que seriamente lesionan los intereses de la
sociedad, en todos los órdenes, tanto en el de la moral pública, como en el económico,
específicamente en lo tocante a su desarrollo, frustrado por tanta defraudación al fisco
nacional*, en tales condiciones la política criminal del Estado, no puede menos que
pugnar por el restablecimiento del orden vulnerado.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

De esta manera, la pena, en el presente caso, ha de cumplir como le corresponde al


derecho positivo, un papel de control social al que acude la comunidad para hacer viable
la coexistencia, incrementando mecanismos inhibitorios ante las conductas que más le
interesa evitar y prohibir: Impedir los actos que perturban la prosperidad general,
promover y garantizar la efectividad del orden justo y de los principios constitucionales,
como finalidad del Estado (artículo 2 de la Carta Política)***.

2. Al respecto tal omisión no genera en manera alguna la falta de legitimación del


demandante, en primer lugar, porque de acuerdo con el artículo 250 de la Carta Política,
el artículo 11 de la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia, el artículo 1 del
Estatuto Orgánico de la Fiscalía General de la Nación y el artículo 79 del Código de
Procedimiento Penal vigente para la fecha de los hechos, el Fiscal General de la Nación
y sus Delegados tienen competencia a todo el territorio nacional.

Ahora bien, de conformidad con el artículo 6° del Decreto 261 de 2000 "Las funciones de
la Fiscalía General se realizan a través de la unidades delegadas de fiscalías, a nivel
nacional, seccional y local, salvo que el Fiscal General o los directores de fiscalías
destaquen un fiscal especial para casos particulares.

De las disposiciones referidas precedentemente se puede colegir, que la Fiscalía


General de la Nación es una entidad que administrativamente funciona como un solo
órgano, su actividad investigadora y como sujeto procesal la cumple a través de los
fiscales y de las unidades a las que estos pertenecen, como en efecto ha sido
reconocido por esta Sala.

-------------------------
* CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. M. P. GALÁN CASTELLANOS, Herman. Sentencia, 23 de
septiembre de 2003
* Ibídem
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADO PONENTE: DR. HERMAN GALAN CASTELLANOS

Sentencia Casación
FECHA : 25/03/2004
DECISION : Declara una prescripción, si casa, condena, inhabilita, niega
subrogado, ordena captura
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Ibagué
NO RECURRENTE : RUBIO GALEANO, WILLIAM ANGEL
DELITOS : Peculado por apropiación, Celebración indebida de
contratos
PROCESO : 17355
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

AUDIENCIA PUBLICA-El juez como director de la misma debe garantizar el


debido proceso/ AUDIENCIA PUBLICA-Se debe demostrar en que afecta a
la audiencia la sanción de alguna de las partes/ AUDIENCIA PUBLICA-No
es causal de nulidad la actuación desleal de las partes
1. La audiencia pública, expresión por antonomasia de los principios de oralidad,
publicidad y contradicción que rigen el debate propio del juicio y preámbulo necesario de
la sentencia en el que se concreta la dialéctica de la acusación frente a un ejercicio
pleno del derecho de defensa, dinámica que extendida a toda la causa implica la
materialización de las garantías fundamentales y la concreción de las pretensiones
probatorias y sustanciales de los sujetos procesales, constituye un acto único pero
complejo en el que -por virtud de las diversas garantías procesales que allí confluyen- se
involucra una variada actividad que ha de preparar el proceso para la expedición de la
correspondiente sentencia. No se trata -por tanto- de un acto constituido solamente por
la intervención oral de los sujetos procesales, como parece ser el entendimiento del
recurrente, ni por lo mismo el derecho de defensa se materializa en esa mera expresión.

En una tal concepción y dada la innegable trascendencia de dicho acto procesal, su


dirección -que desde luego se halla legalmente atribuida al juez del conocimiento por
disponerlo así el artículo 453 del Decreto 2700 de 1.991 y el 409 de la Ley 600 de 2.000-
y los poderes correccionales con que el funcionario judicial se encuentra dotado, bien
por virtud del ordenamiento procesal civil en vigencia del derogado Código de
Procedimiento Penal, ora por virtud de la codificación que de la materia rige actualmente,
lo facultan para -en el curso de aquél- "tomar las determinaciones que considere
necesarias con el fin de lograr el esclarecimiento de los hechos y evitar que las partes
traten temas inconducentes a los intereses que representan o que prolonguen
innecesariamente sus intervenciones con perjuicio de la administración de justicia. Si es
el caso amonestará al infractor y le limitará prudencialmente el término de su
intervención.

"Así mismo podrá ordenar el retiro del recinto de quienes alteren el desarrollo de la
diligencia y si considera conveniente, el arresto inconmutable hasta por cuarenta y ocho
(48) horas…".

Bajo dichas premisas, según las cuales el derecho de defensa se expresa en la


audiencia pública no solamente en la intervención oral del defensor, y el poder
direccional y correccional del juez lo invisten de facultades suficientes para que las
diversas garantías -entre ellas obviamente la de defensa- tengan en el debate oral su
plena concreción.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

2. A pesar de la actuación del fiscal y del apoderado de la parte civil, que la juez y la
representante del Ministerio Público encontraron reprochable, se garantizó el ejercicio
adecuado y oportuno del derecho de defensa expresado en la intervención oral de los
sujetos procesales acusado y defensor, pues el primero lo hizo sin cortapisa alguna,
mientras que el segundo, a pesar de la actitud de aquellos, es lo cierto, según se lee del
acta de audiencia, que la juez le garantizó la exposición completa de sus argumentos y
pretensiones, luego es incuestionable que -como lo reseña el Delegado- dicha situación
que se presenta como anómala no tuvo trascendencia alguna en el ejercicio de las
garantías procesales o en las bases fundamentales del juzgamiento y por ende el cargo
carece de prosperidad en cuanto en tales circunstancias omite el censor acreditar, como
le era imperativo, cuál fue el agravio inferido al derecho de defensa que se dice
conculcado, pues el ambiente impropicio a que se refiere no tiene la capacidad de
generar la invalidez de la actuación, ni se aprecia de qué modo él le coartó el derecho-
deber de exponer las consideraciones a favor de su prohijado.

A lo sumo, como en efecto sucedió, la generación de ese estado de cosas daría lugar a
disciplinar por los órganos competentes o a través de los poderes correccionales del juez
a quienes con su actuación lo produjeron, pero no puede trascender hasta la invalidez
de la diligencia si por demás no se demuestra -como no se hizo- que la estructura del
juzgamiento o alguna garantía procesal fue conculcada.

3. Menos viabilidad tiene la pretensión de invalidez cuando ella se basa en el propósito


de que se siente un precedente que obligue a quienes intervienen en todo acto judicial a
asumir una conducta leal, respetuosa y prudente con los restantes sujetos procesales y
con quien en su condición de juez preside el acto, pues es evidente que ello no está
previsto como causal de nulidad y que sin duda alguna el juez cuenta con las facultades
necesarias que le permiten, como lo hicieron en este asunto, no sólo garantizar el
adecuado ejercicio de las garantías procesales frente a la supuestamente antiética o
desleal conducta de los sujetos procesales, sino también para aplicar en contra de los
mismos las medidas correccionales de rigor o disponer que por el órgano competente se
les investigue la falta disciplinaria que así lleguen a cometer.

MAGISTRADO PONENTE: DR. ALFREDO GOMEZ QUINTERO

Sentencia Casación
FECHA : 25/03/2004
DECISION : No casa
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Manizales
PROCESADO : RUIZ POSADA, QUERUBIN
DELITOS : Homicidio
PROCESO : 17194
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

DEFENSA TECNICA-Facultad de ejercer distintas alternativas/ DEFENSA


TECNICA-Silencio como estrategia defensiva/ RESOLUCION DE
ACUSACION-Resolución de situación jurídica: No es limitante/
SENTENCIA-La pena accesoria es vinculante así solo se haya incluido en la
parte motiva/ INTERDICCION DE DERECHOS Y FUNCIONES PUBLICAS-
Legalidad de la pena
1. La prerrogativa fundamental en referencia es el derecho que tiene el procesado de
estar asistido en forma permanente por un profesional que lo asesore y represente, para
enfrentar las imputaciones punitivas de manera continua y unitaria, en aras de la efectiva
protección de sus intereses, tal como lo estipula el artículo 29 de la Carta Política.

Pero su desconocimiento no se puede determinar a través de una mera postura crítica


de la actividad desplegada por el respectivo abogado porque, atendiendo al carácter
liberal de esta profesión, es apenas lógico que cada defensor aborde el asunto desde su
propia óptica y según la estrategia defensiva que considere más apropiada, sin que la
diferencia de opiniones sea un criterio suficientemente válido para anular el proceso.

Tampoco es posible hacer ese juicio de valor sobre la base de la inactividad del
defensor, porque lo realmente importante para la viabilidad del cargo, es acreditar cómo,
a consecuencia de esa pasividad, se dejaron de cumplir determinados actos que habrían
determinado un resultado favorable al procesado.

2. El examen riguroso de la situación concreta en torno al despliegue de su actuación


con el fin de determinar si la garantía constitucional resultó vulnerada, implica demostrar
que la actitud pasiva asumida efectivamente lesionó los intereses del implicado al punto
que la misma condujo a un resultado que se habría podido evitar o, por lo menos, mitigar
en sus efectos gravosos. Y en el caso a estudio se advierte que si bien durante la etapa
instructiva el único acto material del defensor de oficio se redujo a la asistencia a la
diligencia de indagatoria, no puede afirmarse que hubo abandono de la gestión
encomendada, porque la advertida pasividad estuvo acompañada por actos de vigilancia
y control del proceso, tal como se deriva de la notificación personal de las diversas
piezas procesales, lo cual le permitía intervenir en cualquier momento que lo considerara
indispensable.

3. No es cierto que se hayan desconocido las garantías del procesado al proferir en su


contra resolución de acusación por las conductas punibles de homicidio agravado y
porte ilegal de armas, así la medida de aseguramiento lo haya sido únicamente por
homicidio simple porque, como bien lo acotó la Procuraduría, la providencia que define la
situación jurídica es de carácter provisional y su contenido no delimita ni condiciona de
ninguna manera la calificación del mérito del sumario. Esta providencia debe
fundamentarse en los elementos de juicio que hayan logrado recaudarse durante la
instrucción, sin perjuicio de los motivos jurídicos consignados para proferir medida de
aseguramiento, pues en el calificatorio es donde se definen los cargos.

4. La inclusión en la parte motiva del fallo de primera instancia de la sanción accesoria


por el mismo lapso de la principal es vinculante aunque no se haya hecho la respectiva
declaración en la parte resolutiva. Se trata de un olvido del juzgador que no eclipsa su
voluntad explícita de imponer esa pena y, en consecuencia, para la Sala es claro que el
Tribunal confirmó esa determinación, aunque con desconocimiento del principio de
legalidad. El artículo 44 del Código Penal de 1980, en efecto, en cuya vigencia se dictó
la sentencia, consagraba como parámetro máximo de la interdicción de derechos y
funciones públicas el término de 10 años, al cual la Sala limitará esa sanción,
previamente a lo cual casará oficiosa y parcialmente la sentencia, en concordancia con
el artículo 216 del Código de Procedimiento Penal. La decisión se hará extensiva al
procesado no recurrente.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADO PONENTE: DR. YESID RAMIREZ BASTIDAS

Sentencia Casación
FECHA : 25/03/2004
DECISION : Desestima, casa parcial y de oficio pena accesoria
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
PROCESADO : ZULETA LOPEZ, ROBINSON JHONNY
NO RECURRENTE : HERNANDEZ CURO, CESAR AUGUSTO
DELITOS : Homicidio agravado
PROCESO : 14470
PUBLICADA : Si

Aclaración de voto DR. ALVARO ORLANDO PEREZ PINZON

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

DEBIDO PROCESO-Concepto/ ERROR EN LA CALIFICACION JURIDICA-


Situaciones en las que es procedente decretar la nulidad/ VARIACION DE
LA CALIFICACION JURIDICA-Oportunidades para hacerlo/ SUSPENSION
DE LA PATRIA POTESTAD-Condiciones para su imposición
1. La jurisprudencia de esta Sala de la Corte ha precisado que el debido proceso
obedece a una sucesión ordenada y preclusiva de actos, que no son solamente pasos
de simple trámite, sino verdaderos actos procesales, metodológicamente concatenados
en orden a la obtención de su precisa finalidad, por lo tanto, obedece a unas reglas
preestablecidas, las cuales de ninguna manera el arbitrio habrá de reemplazar, puesto
que se han promulgado precisamente para limitar la actividad del juez y para preservar
las garantías constitucionales que permitan un orden social justo.

2. Fue acertada la nulidad a la que acudió la Juez Penal del Circuito de Dosquebradas
afianzada en el error en la calificación jurídica, habida consideración de que el yerro
advertido no podía corregirse sino anulando la actuación, dada la evidente repercusión
al principio de legalidad con claros efectos en el derecho de defensa y en la
imposibilidad de proveer un fallo coherente con la actuación*.

En efecto, si bien es cierto que de conformidad con el artículo 250 de la Carta Política, a
la Fiscalía General de la Nación le corresponde investigar los delitos y acusar a los
presuntos infractores ante los juzgados y tribunales competentes (salvo el caso de los
aforados constitucionalmente, artículo 235-3 de la Carta Política), también es cierto que
dicha facultad no puede ser arbitraria, atendiendo que su pronunciamiento implica
sujetarse a la ley preexistente y a la prueba recaudada, lo que de suyo implica decir, que
si del análisis efectuado se originan errores en el señalamiento del título o capítulo
pertinentes del Código Penal, correspondientes a bienes jurídicos diferentes a los que
informa la realidad procesal, procede, entonces, la nulidad por error en la calificación
jurídica de la conducta materia de investigación, pues sobrevendría la imposibilidad del
juez en proveer fallo de mérito.

Al respecto, la Corte ha sostenido que en virtud del principio de imparcialidad del juez
ante la acusación y no siendo el juez superior funcional, no puede convertirse en
acusador sin alterar esa separación funcional ni comprometer su ecuanimidad y
equilibrio, igualmente, ha tenido en cuenta que el juez es el director del juicio, de tal
suerte que, dentro de dicha responsabilidad debe resolver los asuntos sometidos a su
consideración con sujeción a los principios que orientan la función jurisdiccional, como
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

así, textualmente, lo dispone el artículo 142-1del nuevo estatuto procesal penal (153-15
del anterior.)**

Es evidente, entonces, como lo relieva el Ministerio Público, que la ley faculta al juez
para adoptar decisiones invalidatorias a manera de sanción de las actuaciones que riñan
con las formas propias de cada juicio, cuando quiera que se enfrente a vicios que le
impidan un pronunciamiento de fondo; piénsese, entre otros eventos, cuando la
calificación carece de motivación o, es ambigua o contradictoria ora cuando el
funcionario acusador imagina soportes empíricos o racionales que no existen o no se
infieren, pues en tales eventos no puede dictarse - la sentencia - porque carecería del
apoyo acusatorio necesario para su congruencia***.

3. En torno a los efectos de la variación de la calificación jurídica al operarse el tránsito


de legislación, la Sala**** consideró: que la Ley 600 de 2000, a diferencia del estatuto
anterior, despojando a la resolución de acusación como ley invariable del juicio, en
cuanto a la calificación jurídica de la conducta se refiere, autoriza plurales oportunidades
para su variación. En efecto, una vez se cumple un término para preparar las audiencias
preparatoria y pública, eventualmente permite invalidar la actuación ante posibles
nulidades originadas en la etapa de la instrucción (artículos 400, inciso 2º y 401). Si
evidenciare el juez, dice el artículo 402 (ib.) que ha existido un error en la calificación
jurídica provisional de la conducta que llegare a afectar su competencia, debe declararlo
así para desprenderse del expediente y, aún fijada la competencia bajo la calificación
que prevalezca, ésta se podrá discutir de nuevo ante prueba sobreviniente (inciso 3º,
402) y, una nueva oportunidad surgirá para variar la calificación, cuando concluida la
práctica de pruebas, cambia un elemento básico estructural del tipo, ora la forma de
coparticipación o ya la imputación subjetiva o bien se desvirtúan circunstancias de
atenuación o se reconocen otras de agravación que, como tales, modifiquen los límites
punitivos.

Estas variaciones las puede efectuar el fiscal por su propia iniciativa o a petición del juez,
pero en tal caso, como ya lo puntualizó la Sala***** , y así lo recuerda la Delegada en su
concepto, "debe manifestarlo en el momento de la intervención del fiscal en la audiencia,
ya que la mutación sólo se puede hacer en esta precisa oportunidad procesal y por una
vez". (Lo resaltado no es del texto). "Solo una vez se puede variar la calificación, - añade
la Sala - pues debe llegar un momento en que la imputación devenga en definitiva e
intangible, en guarda del derecho de defensa, de la lealtad procesal, del orden del
proceso y del principio de preclusión."****** (Se resalta ahora).

3. La pena accesoria consistente en la suspensión de la patria potestad, para su


imposición no depende en manera alguna de una principal, como si sucede con la ahora
denominada inhabilitación de derechos y funciones públicas, pues, conforme lo regulaba
el artículo 52 del estatuto penal anterior, su operancia dependía de la discrecionalidad
del juez limitada, obviamente, por los parámetros del artículo 61 ibídem, conforme lo
había señalado la Corte en los diferentes pronunciamientos atinentes a la imposición de
la referida pena accesoria, en tanto que, en la nueva legislación la pena accesoria de la
suspensión de la patria potestad, debe afianzarse en una motivación específica que
permita demostrar una relación directa con la conducta punible y, además, su aplicación
debe consultar los fines y funciones de la pena*******.

------------------------------------
* CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. M.P. TORRES FRESNEDA, Juan Manuel, auto febrero 7 de
1996
** CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.M.P. Herman GALÁN CASTELLANOS . Sentencia, julio 31
de 2003
*** CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. M. P. GÓMEZ GALLEGO, Jorge Aníbal. Sentencia febrero
4 de 1999
**** CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. M.P. GALÁN CASTELLANOS, Herman. Sentencia, marzo
20 de 2003
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

***** CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. M.P. CÓRDOBA POVEDA, Jorge. Auto, febrero 14 de
2002
****** Íb.
******* CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. M.P. Herman GALÁN CASTELLANOS. Sentencia 22 de
mayo de 2003

MAGISTRADO PONENTE: DR. HERMAN GALAN CASTELLANOS

Sentencia Casación
FECHA : 25/03/2004
DECISION : Casa parcial y de oficio respecto a suspensión de patria
potestad
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Pereira
PROCESADO : QUINTANA PEREZ, PABLO EMILIO
DELITOS : Tentativa de homicidio, Hurto calificado y agravado, Porte
ilegal de armas
PROCESO : 17597
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

JUEZ REGIONAL-Conocía del porte de municiones/ FISCAL-Destacado


ante la Unidad de Policía Judicial SIJIN/ PRUEBA-Libertad probatoria/
FALSEDAD IDEOLOGICA EN DOCUMENTO PUBLICO-Se configura/
FAVORECIMIENTO-Cambio de munición
1. Para la época de los hechos, mes de junio de 1.996, los jueces regionales eran los
competentes para conocer indistintamente del porte de municiones de defensa personal
o de uso exclusivo de las fuerzas armadas, ya que el numeral 4º del artículo 71 del
Código de Procedimiento Penal anterior, modificado por el artículo 10 de la ley 81 de
1.993, les atribuía el conocimiento de los delitos previstos en el decreto 2266 de 1.991,
el cual convirtió en legislación permanente el Decreto 3664 de 1.986, excepto el simple
porte de armas de fuego de defensa personal.

Texto que por su claridad no concitaba dudas en su interpretación y aplicación, con


mayor razón si esta Sala ya se había pronunciado sobre su contenido y alcance. En
efecto, en decisión del 3 de agosto de 1.995, con ponencia del Mg. Dr. FERNANDO E.
ARBOLEDA RIPOLL, en el radicado No. 10565, había manifestado:

"Ninguna incidencia tiene para la solución del conflicto planteado la precisión de la


modalidad conductual imputada a Moreno Méndez, pues cualquiera sea a la que
corresponda de entre las varias que trae el artículo 1º del Decreto 3664, la competencia
es de la justicia regional.

"El artículo 71 del Código de Procedimiento Penal, modificado por el artículo 90 de la ley
81 de 1.993, al precisar la competencia en primera instancia de los Jueces Regionales
dispone, en su numeral 4º, que conocerán "de los delitos a que se refiere el Decreto
2266 de 1.991, con la excepción del simple porte de armas de fuego de defensa
personal, de la interceptación de correspondencia oficial y delitos contra el sufragio.

"Ya se dijo que el Decreto 2266 de 1.991 adoptó como legislación permanente, en su
artículo 1º, el Decreto 3664 de 1.986.

"Obsérvese que la única excepción contemplada por la norma que define la competencia
de los Jueces Regionales, en relación con las conductas descritas en el artículo 1 del
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

Decreto 3664 de 1.986, es la que se refiere al porte de armas de fuego de defensa


personal, cuyo conocimiento quedó en cabeza de los Juzgados del Circuito.

"El error de los Juzgados colisionantes es creer que la excepción comprendía también el
porte de municiones y explosivos, pero la norma es bien clara al excluir solamente el de
arma de fuego de defensa persona, aparte de que estos conceptos son muy distintos,
como se desprende de la definición que de cada uno de ellos trae el Decreto 2535 de
1.993 en sus artículos 6º, 46 y 50, respectivamente, para postular una posible
equiparación de los mismos. Por lo demás, la competencia no es posible establecerla,
ampliarla o restringirla por vía distinta al mandato legal.

"Esto quiere decir que en tratándose de municiones o explosivos, la competencia de los


Juzgado Regionales se extiende a todas las previsiones fácticas del artículo 1º del
Decreto 3664 de 1.986, en tanto que cuando son armas de fuego de defensa personal,
se excluye de su marco de competencia el simple porte….."

Posición que reiteró en providencias del 15 de abril y el 17 de junio de 1.997, dictadas


en los radicados números 13007 y 13153, con ponencia de los Magistrados, Doctores,
JORGE E. CORDOBA POVEDA y RICARDO CALVETE RANGEL.

Frente a este marco jurídico, es evidente que el cambio de munición carecía de


potencialidad para variar la competencia la cual permanecía en cabeza de los jueces
regionales, por lo tanto, es incierto que el sindicado pudiera acceder a las prerrogativas
aludidas, surgiendo la duda sobre cuál fue el propósito de esa conducta.

2. La razón de ser de estos Despachos Judiciales es la de recaudar las evidencias en el


teatro del crimen y escuchar con la mayor prontitud al sindicado, demandando total
apersonanamiento del funcionario judicial, rol en donde librar un oficio es normal.

Además, si por vía de hipótesis, se aceptara la autoría en cabeza del procesado lo lógico
hubiese sido que realizara la conducta sin dejar mayores evidencias, y no proceder a
elaborar el oficio y llevar la munición al laboratorio en donde era conocido.

3. Ciertamente, el sistema de libre valoración de la prueba que rige en nuestro Derecho


Procesal Penal impone al Funcionario Judicial la valoración conjunta de los medios de
convicción que militen en el proceso, por consiguiente, la prueba técnica constituía otro
medio de convicción para ser sopesado en conjunto por el Fiscal que resolvería la
situación jurídica del sindicado, con el objeto de definir cuál era el tipo penal
transgredido.

4. La mutación de la verdad en este modelo comportamental debe recaer sobre el


contenido esencial del documento, es decir, el antagonismo gravita sobre lo que el autor
dijo y lo que debió documentar.

Debe referirse a aspectos sustanciales, o sea, sobre el tema de prueba del documento..
Dicho en otras palabras, comoquiera que los documentos cumplen una función
esencialmente probatoria, si la falsedad alude a afirmaciones accesorias que no tienen
nexo sustancial con el hecho al que sirve de prueba, el delito no se configura.

Situación que en este caso ocurre ya que la imputación se refiere a que el procesado
omitió registrar en el oficio el calibre de la munición, información que sobraba si se tiene
en cuenta que el objeto del dictamen justamente era determinar a qué tipo pertenecían
los proyectiles y sus características generales, de suerte que incluirla conlleva dejar sin
objeto de estudio al perito.

5. Es claro que el tipo penal no se configura, debido a que el elemento relativo a la


apropiación no concurre, pues con el cambio de la munición por una de menor calibre,
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

según la hipótesis con mayor fuerza en el proceso, el autor tenía como propósito alterar
la prueba y entorpecer la investigación que cursaba por esos hechos, no obtener
provecho para él o a favor de un tercero, el que por demás no era posible ya que la
diferencia de precio entre los dos tipos de municiones, según INDUMIL, era algo menos
de mil pesos.

Así las cosas, la conducta hace parte del supuesto de hecho del delito de favorecimiento
real atrás estudiado, y no es típica del delito de peculado por apropiación.

MAGISTRADO PONENTE: DR. EDGAR LOMBANA TRUJILLO

Sentencia Segunda Instancia


FECHA : 25/03/2004
DECISION : Confirma sentencia absolutoria
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Medellín
NO RECURRENTE : POSADA MUÑOZ, JOSE MARIA- FISCAL REGIONAL
DELITOS : Peculado por apropiación, Falsedad ideológica en
documento público, Favorecimiento
PROCESO : 17891
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************

FUERO MILITAR-La unidad procesal se mantiene por excepción legal a los


delitos conexos/ FUERO MILITAR-En relación con el servicio
1. El fuero para el juzgamiento de los militares tiene su fundamento y razón de ser en el
artículo 221 de la Constitución Nacional. De acuerdo a este precepto, "De los delitos
cometidos por los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el
mismo servicio, conocerán las cortes marciales o tribunales militares, con arreglo a las
prescripciones del Código Penal Militar."

El militar tiene fuero para su juzgamiento por la justicia castrense cuando la acción u
omisión punible se consuma por el sujeto agente en servicio activo y siempre que guarde
relación con el servicio. En consecuencia, las conductas de los particulares o de los
militares que no se encuentren dentro del ámbito del servicio activo o que resulten
ajenas al servicio, corresponde su juzgamiento a los jueces ordinarios.

La unidad procesal, a tenor de lo dispuesto por el artículo 217 del C.P.M., para los delitos
conexos, se mantiene por excepción legal, permitiéndose su juzgamiento conjunto
cuando sean de todas maneras de "competencia de la justicia penal militar", significado
éste que armoniza con el artículo 195 ídem, que otorga competencia a la justicia
castrense para investigar y juzgar conductas punibles por delitos comunes, a condición
de que sean cometidos por la Fuerza Pública en servicio activo y "en relación con el
mismo servicio".

Claro resulta que el ámbito de aplicación de la ley penal militar se sujeta a dos
condiciones, cuando el militar en servicio activo cometa hecho punible militar o cuando el
ilícito sea común y esté relacionado con el mismo servicio. En consecuencia, si estos
nexos no se presentan, será la justicia ordinaria, no la militar, la que deba conocer del
asunto.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

2. La relación con el servicio se refiere al nexo que debe existir entre el acontecer
delictivo y la actividad militar, la cual se desarrolla mediante actos que conforme al
ordenamiento jurídico interno son inherentes a la función castrense desempeñada, o en
obedecimiento de órdenes impartidas por el comando superior. Ninguna importancia
tiene la calidad de militar para efectos del fuero castrense, si no se presenta el nexo
sustancial referido, que permita afirmar que el reato guarda relación con el servicio
prestado.
...

En el esquema constitucional, el fuero militar o privilegio de jurisdicción, ha sido


establecido por el artículo 221 de la C.N. a favor de la Fuerza Pública por razón de su
cargo, durante el desempeño de sus funciones y en relación con ellas, con la finalidad
de garantizar la independencia y autonomía del órgano a que pertenecen y el pleno
ejercicio de sus funciones constitucionales, de manera que la investigación y
juzgamiento por las conductas punibles que se les imputen en tales condiciones se lleve
a cabo por autoridades diferentes a la jurisdicción ordinaria.

La relación inescindible entre el delito, el cargo y las funciones castrenses discernidas,


son los factores que determinan la aplicación del fuero constitucional y la autoridad
judicial militar que le compete conocer del asunto, independientemente de la persona,
pues su carácter es funcional e impersonal. Es ésta la razón por la cual dicha garantía
se extiende a conductas punibles conexas, como el delito contra la fe pública imputado
al procesado, el cual no se puede desvincular de la función oficial asignada, quien para
la época de la infracción no había hecho dejación del cargo. En este caso, la
competencia de la justicia penal militar para conocer del proceso se deriva del mandato
constitucional en mención.

Dado que el fuero constitucional de los militares no es personal sino funcional, es que los
delitos comunes que tengan relación con el servicio, como en este caso ocurre, deben
ser investigados y juzgados por la jurisdicción castrense, que para tales efectos es el
juez natural. Este impulso procesal es legal y constitucionalmente patrocinado, dada la
existencia de fuero para el juzgamiento por competencias especiales del delito contra de
falsedad material en documento público, vinculado en la relación de medio a fin con el
delito de abandono del servicio, por los que fue condenado (...).

MAGISTRADO PONENTE: DR. HERMAN GALAN CASTELLANOS

Sentencia Casación
FECHA : 31/03/2004
DECISION : Desestima, casa de oficio, declara valida sentencia de
primera instancia
PROCEDENCIA : Tribunal Superior Militar
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : REYES GARCIA, RAFAEL ANTONIO- SUBOFICIAL DE FAC
DELITOS : Uso de documento público falso, Abandono del puesto
PROCESO : 18174
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

CASACION-Concepto de demanda, demandante, demandado y no


demandante/ CASACION-Técnica/ NO RECURRENTE/ CASACION-No se
puede actuar como recurrente y no recurrente al mismo tiempo/
SENTENCIA-Vicios o defectos de motivación/ SENTENCIA-Motivación falsa
1. Las expresiones demanda, demandante y demandado en materia casacional, tienen
un significado específico, muy diferente del que la Delegada maneja. Demanda, es el
escrito mediante el cual se sustenta el recurso de casación. Demandante, la persona
que presenta demanda. No demandante, quien no lo hace. Y demandado, el fallo cuya
legalidad se cuestiona. Nada tiene que ver el sujeto accionado (para el caso concreto, el
procesado), con esta última expresión.

El significado que estas expresiones tienen en materia casacional, fue ratificado por la
Corte Constitucionalidad en la sentencia que el Procurador Delegado cita (C-668 de
2001), al declarar la exequibilidad de las expresiones no demandantes, utilizada en el
artículo 211 del estatuto procesal actualmente vigente, demandante, empleada en los
artículos 213 y 216 siguientes, y demandada, contenida en el artículo 216 ejusdem.

En relación con la primera (no demandantes) dijo que comprendía los sujetos procesales
distintos al recurrente en casación. Respecto de la segunda (demandante), precisó que
comprendía los que hacían uso de dicho medio de impugnación. Y en cuanto a la última
(demandada), que se refería a la sentencia que es objeto del recurso. Bajo este
entendido, declaró la exequibilidad de las referidas expresiones.

El artículo que prevé los traslados en casación a los sujetos procesales no


demandantes, es del siguiente tenor:

"Traslado a los no demandantes. Presentada la demanda se surtirá traslado a los no


demandantes por el término común de quince (15) días para que presenten alegatos".

Si como viene de ser visto, por no demandante debe entenderse el sujeto procesal que
no presenta demanda de casación, o lo que es igual, el sujeto procesal distinto del que
recurre en casación, no existe la menor duda que frente al tenor literal del precepto, la
tesis del Procurador no tiene cabida, y que la facultad de presentar alegatos
apreciatorios (de oposición o coadyuvancia), está exclusivamente consagrado en favor
de quien no hace uso del recurso.

Sostiene adicionalmente el representante del Ministerio Público que la argumentación de


la Corte parte de un supuesto equivocado, porque en la transcripción que se hizo de la
norma en la providencia de 22 de mayo de 1998, eliminó el adjetivo común, que califica
el sustantivo término, dando a entender que debido a la pretermisión de esta expresión,
las conclusiones de la corporación fueron erradas. Pero no explica el por qué de este
sui generis entendimiento, ni aclara el significado que el adjetivo común tiene en el
contexto de la norma respectiva.

La afirmación consistente en que la Corte pretermitió la referida expresión en la


transcripción que hizo del precepto, es cierta, pero esto en manera alguna incidió en el
criterio doctrinal allí plasmado. La expresión común, que la norma utiliza, fue incluida por
el legislador para indicar que el término de traslado para la presentación de alegatos
apreciatorios corría simultáneamente para los no demandantes, y no de manera
individual, como se establecía en regulaciones anteriores. Esto, con el fin de hacer más
ágil el trámite casacional.

La sustitución de las expresiones recurrente y no recurrentes, que utilizaba el estatuto


anterior (Decreto 2700 de 1991), por la de demandante y no demandantes, que emplea
la nueva regulación procesal, tampoco permite abrir paso a la tesis expuesta por la
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

Delegada, porque este cambio respondió a razones estrictamente técnicas.


Concretamente, a la transformación de la naturaleza de la casación como recurso, en
acción independiente del proceso penal, y no al propósito de ampliar el contenido
conceptual de la expresión no recurrente.

2 . La casación, en cuanto recurso extraordinario, es por esencia limitado y restrictivo,


tanto en su acceso (no toda persona puede acceder al recurso), como en su contenido
(solo puede hacerlo por determinados motivos), y la forma de alegación (deben
respetarse determinadas reglas técnicas). En otras, palabras, no es un debate de
instancia, donde las partes puedan afirmar, replicar o contrarreplicar como quieran y
cuando quieran, sino un procedimiento especial, donde la ley le otorga a cada sujeto
procesal una oportunidad específica para que intervenga, con carácter preclusivo.

3. La imposibilidad práctica de que el sujeto procesal recurrentee pueda controvertir los


argumentos que sirven de sustento a las otras demandas, no quebranta el principio de
igualdad. La violación de este postulado no puede erigirse sobre el concepto simplista
de que cada afirmación debe contar con una réplica o posibilidad de réplica por la parte
contraria, para que el procedimiento sea legítimo. Si así fuera, los debates se harían
interminables, y las posibilidades de realización de una justicia pronta, nugatorias. En
casación, para citar un ejemplo, habría que permitir no solo la intervención del
demandante como del no demandante, sino introducir un oportunidad adicional para
poder controvertir el concepto del Procurador.

El equilibrio en sede casacional se establece a partir de los conceptos de demandante y


no demandante, y la previsión de una oportunidad concreta a cada uno de estos dos
grupos de sujetos procesales para que presenten sus alegaciones, regulación que en
manera alguna comporta tratamiento diferencial entre ellos. Adicionalmente, se cuenta
con la intervención del Procurador Delegado, quien en condición de defensor del orden
jurídico, debe emitir opinión imparcial sobre todas las pretensiones de las demandas.

Se reitera, por tanto, el criterio fijado por la Corte, no solo en la providencia de 22 de


noviembre de 2003 que la Delegada cita, sino en muchas otras anteriores y ella, y más
recientemente en decisiones de 27 de mayo de 2003 con ponencia del Magistrado Dr.
Fernando Arboleda Ripoll (Rad.19812), 8 de octubre del 2003 con ponencia del
Magistrado Dr. Alfredo Gómez Quintero (Rad.17336), y 11 de noviembre del mismo año
con ponencia de la Magistrada Doctora Marina Pulido de Barón (Rad.20163), en el
sentido de que los roles de sujeto procesal demandante y sujeto procesal no
demandante son excluyentes en materia de casación, y por tanto, que no es dado actuar
en la doble condición.

4. Para la Corte, cuatro son las situaciones que pueden dar lugar a la nulidad de la
sentencia por violación del deber de motivación: (1) Ausencia absoluta de motivación. (2)
Motivación incompleta o deficiente. (3) Motivación equívoca, ambigua, dilógica o
ambivalente. Y (4) motivación sofística, aparente o falsa. En relación con esta última
debe ser precisado que solo vino a ser incluida en forma expresa como fenómeno
generador de nulidad por defectos de motivación en la referida providencia, pero que la
Corte ya venía aceptando sus implicaciones invalidatorias de tiempo atrás, como surge
del contenido de la decisión de 11 de julio de 2002, que allí se cita.

La primera (ausencia de motivación) se presenta cuando el juzgador omite precisar los


fundamentos fácticos y jurídicos que sustentan la decisión. La segunda (motivación
incompleta) cuando omite analizar uno cualquiera de estos dos aspectos, o lo hace en
forma tan precaria que no es posible determinar su fundamento. La tercera (equívoca)
cuando los argumentos que sirven de sustento a la decisión se excluyen recíprocamente
impidiendo conocer el contenido de la motivación, o cuando las razones que se aducen
contrastan con la decisión tomada en la parte resolutiva. Y la cuarta (sofística), cuando la
motivación contradice en forma grotesca la verdad probada.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

La afirmación consistente en que algunas de estas hipótesis no pertenecen al género


falta de motivación, porque el fenómeno que revelan no se identifica con la ausencia de
razones, propia de dicho concepto, es cierta solo si la expresión es entendida en su
significado puramente gramatical, no en su alcance jurídico. Durante mucho tiempo, la
jurisprudencia ha sido clara en precisar que dentro del concepto falta de motivación
queda comprendida no solo la ausencia absoluta de motivación, sino también, la
motivación deficiente, y la motivación anfibológica.

Hoy día, la expresión falta de motivación, ha venido siendo sustituida por la de vicios de
motivación o defectos de motivación, por resultar menos llamada a equívocos, mucho
más amplia, y ser comprensiva de los cuatro fenómenos que pueden presentarse en
desarrollo del deber de motivación de la sentencia: ausencia de motivación, motivación
deficiente, motivación equívoca, y motivación falsa o sofística.

Ahora bien. La Corte entiende que una cosa es la sentencia como acto procesal, y otra
como decisión. De igual manera, que las tres primeras hipótesis (ausencia de
motivación, motivación deficiente y motivación equívoca) afectan la sentencia como acto,
y que la cuarta (falsa motivación) afecta la sentencia como decisión. También entiende
que las tres primeras constituyen en estricto rigor técnico un error in procedendo, y la
cuarta un error in iudicando, y consecuencialmente, que la vía de ataque de las primeras
es la causal tercera, y de la última la primera cuerpo segundo (violación indirecta).

5. Estos principios y reglas, no han sido en manera alguna desconocidos por la Corte en
la decisión en comento. Todo lo contrario, los reafirmó en ella, y los ha venido reiterando
en pronunciamientos posteriores, donde ha sido clara en precisar que la motivación
falsa, entendida como aquella que es inteligible, pero equivocada debido a errores
relevantes en la apreciación de las pruebas, porque las supone, las ignora, las
distorsiona, o desborda los límites de racionalidad en su valoración, debe invocarse por
la vía de la causal primera, cuerpo segundo (Cfr. Casación de 4 de septiembre de 2003,
Magistrado Ponente Dr. Mauro Solarte Portilla, entre otras).

La decisión de la Corte de considerar la motivación falsa como fenómeno invalidante de


la decisión, y de acudir a la causal tercera para propiciar su enmienda, se erige en una
fórmula de solución de carácter procedimental, con el fin de resolver aquellos casos en
los cuales los sujetos procesales no denuncian el error, o lo hacen en forma deficiente, y
se hace necesario ajustar la decisión a la legalidad, en cumplimiento de las finalidades
del recurso. Esta forma de solucionar el problema puede resultar, desde luego, discutible
desde el punto de vista técnico, pero no contraria al ordenamiento jurídico, ni irracional,
si es tomado en cuenta que en el fondo se está frente a una vía de hecho, violatoria del
debido proceso, que el Juez de casación está en el deber de corregir.
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

MAGISTRADO PONENTE DR. MAURO SOLARTE PORTILLA

Sentencia Casación
FECHA : 31/03/2004
DECISION : Desestima, casa parcial y de oficio la pena
PROCEDENCIA : Tribunal Superior del Distrito Judicial
CIUDAD : Bogotá D.C.
PROCESADO : FIGUEROA MONROY, JORGE ENRIQUE
DELITOS : Homicidio
PROCESO : 17738
PUBLICADA : Si

Véase también en Internet : www.ramajudicial.gov.co

**************
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

República de Colombia
Corte Suprema de Justicia
Relatoría Sala de Casación Penal

Indice Alfabético Primer Trimestre de 2004

A
ABOGADO-El actuar a sabiendas de que existe en él una incompatibilidad puede generar acción disciplinaria............26
ABOGADO-Prohibición del servidor público para prestar asesoría o representación ante su anterior empleador dentro
del año siguiente a la dejación del cargo................................................................................................................ .......26
ABOGADO-Suspendido del ejercicio de la profesión................................................................................. ......................31
ABUSO DE FUNCION PUBLICA-Diferencia con el prevaricato por acción........................................................... .........18
ACCION DE REVISION............................................................................................................................................. .....165
ACCION DE REVISION-Asunto de única instancia....................................................................................................... .124
ACCION DE REVISION-Causal cuarta................................................................................................................... ........151
ACCION DE REVISION-Constancia de ejecutoria............................................................................ .....................151, 162
ACCION DE REVISION-El accionante no es la persona que cometió el delito no obstante aparecer su nombre y cédula
en el proceso................................................................................................................................................................ ..34
ACCION DE REVISION-Finalidades................................................................................................................... ...........151
ACCION DE REVISION-Hecho nuevo..................................................................................................................... .......151
ACCION DE REVISION-Poder especial..................................................................................................... ....................165
ACCION DE REVISION-Requisitos............................................................................................................................. ...151
ACUMULACION JURIDICA DE PENAS.............................................................................................................. .........137
ACUMULACION JURIDICA DE PENAS-Presupuesto que se debe tener en cuenta para realizar la acumulación......170
ACUMULACION JURIDICA DE PROCESOS-Eliminada con la Ley 600 de 2000....................................................... .137
ADMINISTRACION DE JUSTICIA-Principios de buena fe y seguridad jurídica................................................ ...........155
ANTECEDENTE PENAL-En cuanto a su demostración la ley no tarifa el medio de prueba........................................ ....77
ANTIJURIDICIDAD................................................................................................................................. .......................113
APELACION-Se pueden analizar asuntos inescindiblemente vinculados con el objeto del recurso................................. .60
APELACION-Sustentación........................................................................................................................ ......................179
APERTURA A JUICIO-Las pruebas están sujetas a las exigencias de conducencia, pertinencia, racionalidad y utilidad
.............................................................................................................................................................. ......................161
ARRESTO-El legislador eliminó del Código Penal la pena de arresto................................................................. .......10, 39
ATIPICIDAD-Técnica para alegarla en casación......................................................................................................... .......59
AUDIENCIA ESPECIAL-Características................................................................................................................ ...........18
AUDIENCIA PUBLICA-El juez como director de la misma debe garantizar el debido proceso................... ..................196
AUDIENCIA PUBLICA-No es causal de nulidad la actuación desleal de las partes............................................. ..........196
AUDIENCIA PUBLICA-Presencia \............................................................................................................................. ....123
AUDIENCIA PUBLICA-Se debe demostrar en que afecta a la audiencia la sanción de alguna de las partes.................196
AUDIENCIA PUBLICA-Si el procesado está en libertad no es obligatoria su presencia............................... .................131
AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD-Orden de superior............................................................................................. ...42
AUTOPSIA-Busca la reconstrucción de los sucesos y las circunstancias que han ocasionado la muerte..........................48
B
BENEFICIOS ADMINISTRATIVOS........................................................................................................... ......................29
C
CALIFICACION DEL MERITO DEL SUMARIO-Formas de calificar............................................................ ...................1
CAMBIO DE RADICACION-Condición de guerrillero o de reinsertado......................................................... .................12
CAMBIO DE RADICACION-Decisión definitiva e inmutable, salvo nuevos argumentos........................................ ........12
CAMBIO DE RADICACION-Domicilio del procesado......................................................................................... ..........131
CAMBIO DE RADICACION-Domicilio del procesado o su defensor..................................................................... ........172
CAMBIO DE RADICACION-Finalidad.......................................................................................................................... .131
CAMBIO DE RADICACION-Imparcialidad e independencia................................................................................. ..........73
CAMBIO DE RADICACION-Juez\...................................................................................................................................... ..
Tribunal debe estudiar la solicitud antes de remitirla a la Corte................................................................ .................63
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

CAMBIO DE RADICACION-Las circunstancias que se alegan deben estar probadas o poder comprobarse.................131
CAMBIO DE RADICACION-Las circunstancias que se alegan deben relacionarse con el caso objeto de estudio.........172
CAMBIO DE RADICACION-Legitimidad....................................................................................................... ...................5
CAMBIO DE RADICACION-No puede ceder ante cualquier situación de riesgo...................................... ......................83
CAMBIO DE RADICACION-Orden público........................................................................................................... ..........44
CAMBIO DE RADICACION-Procedencia................................................................................................ ......................131
CAMBIO DE RADICACION-Requisitos para su procedencia....................................................................... ...................73
CAMBIO DE RADICACION-Se deben acompañar las pruebas en que se funda.................................................... ..........12
CAMBIO DE RADICACION-Seguridad del funcionario.................................................................................................. .44
CAMBIO DE RADICACION-Si se presenta ante juez de conocimiento, él analizará a donde lo remite..........................83
CAMBIO DE RADICACION-Traslado de recluso para celebración de audiencia pública......................................... ...5, 12
CAPTURA-Preventiva gubernativa............................................................................................................................. .....162
CASACION DISCRECIONAL-Causal tercera de casación............................................................................................. .123
CASACION DISCRECIONAL-Garantías fundamentales...................................................................................... ............35
CASACION DISCRECIONAL-Principio de limitación...................................................................................... ...............83
CASACION DISCRECIONAL-Requisitos................................................................................................................. ......136
CASACION DISCRECIONAL-Sustentación........................................................................................ ...................123, 150
CASACION OFICIOSA............................................................................................................................... ....................127
CASACION-Apreciación probatoria.............................................................................................................. ....................53
CASACION-Causal segunda............................................................................................................................... .........7, 179
CASACION-Concepto de demanda, demandante, demandado y no demandante........................................... .................205
CASACION-Desestimación\............................................................................................................................ ......................
Si posteriormente se advierte una irregularidad................................................................................... .......................81
CASACION-Errores en la apreciación de las pruebas................................................................................. ....................181
CASACION-Finalidades................................................................................................................................. ...................48
CASACION-Formas de acceder al recurso....................................................................................................................... ..86
CASACION-Interés para recurrir-Apelación-Identidad temática.......................................................................... ...............4
CASACION-Interés para recurrir\............................................................................................................................... ...........
Apelación-Excepción a la regla....................................................................................................................... .............24
CASACION-No es una tercera instancia............................................................................................................ ......150, 181
CASACION-No se puede actuar como recurrente y no recurrente al mismo tiempo......................................... ..............205
CASACION-Principio de prioridad..................................................................................................................... .......66, 137
CASACION-Sentencia de segunda instancia................................................................................................ ...................150
CASACION-Técnica............................................................................................................ ....................119, 144, 179, 205
CASACION-Técnica-No es un fin en sí mismo............................................................................................. ....................45
CELEBRACION DE CONTRATO SIN CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES- Contratación
interadministrativa........................................................................................................................................ ................17
CELEBRACION DE CONTRATO SIN CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES- Contratación
interadministrativa\............................................................................................................................................. ..............
Principios................................................................................................................................................ ...................176
CELEBRACION DE CONTRATO SIN CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES-Delegación................... .......100
CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA-Deben aparecer en la resolución de acusación tanto las genéricas
como las específicas fáctica y jurídicamente......................................................................................................... ........47
CIRCUNSTANCIAS DE AGRAVACION PUNITIVA-Objetivas y subjetivas....................................................... ...........117
CIRCUNSTANCIAS DE MAYOR PUNIBILIDAD-Haber cometido el hecho para ejecutar otro............................... .......18
COAUTORIA IMPROPIA...................................................................................................................................... ..........181
COLABORACION EFICAZ............................................................................................................................................. ..68
COLISION DE COMPETENCIA............................................................................................................................. ........133
COLISION DE COMPETENCIA-Archivo del expediente........................................................................................... ....149
COLISION DE COMPETENCIA-Cuándo se presenta....................................................................................................... ..3
COLISION DE COMPETENCIA-Resolución de acusación...................................................................................... ...3, 173
COLISION DE COMPETENCIA-Si se presentó ruptura de la unidad procesal, no puede hablarse de conexidad...........30
COMPENTENCIA A PREVENCION-Alcances de la conjunción disyuntiva \................................................ ................188
COMPETENCIA A PREVENCION..................................................................................................................... ................3
COMPETENCIA FUNCIONAL............................................................................................................................... ..........60
COMPLICE.................................................................................................................................................... ............54, 171
CONCIERTO PARA DELINQUIR....................................................................................................................... ..............88
CONCURSO-Dosificación punitiva..................................................................................................................... ..............18
CONCUSION-Formas en que se estructura..................................................................................................... ................156
CONDENA DE EJECUCION CONDICIONAL-Factor subjetivo.......................................................................... ..........186
CONGRESISTA-Unidad de Trabajo Legislativo\................................................................................................................ ...
Sede de trabajo diferente a la del Congreso....................................................................................................... ........152
CONGRUENCIA DE LA SENTENCIA............................................................................................................ ...............117
CONGRUENCIA-Acusación y sentencia........................................................................................................... ................88
CONSEJO DE ESTADO-Sala de Consulta......................................................................................................... .............100
CONSULTA-Competencia ilimitada del superior......................................................................................... ...................114
CONTRATACION ADMINISTRATIVA- Los contratos celebrados por cooperativas públicas deben someterse a proceso
licitatorio........................................................................................................................................................... ............17
CONTRATACION ADMINISTRATIVA-Contratación directa..................................................................... ....................176
CONTRATACION ADMINISTRATIVA-Ley Orgánica del Presupuesto......................................................... .................176
CONTRATACION ADMINISTRATIVA-Principio de prelación obligatoria y de tratamiento especial.......................... ....17
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

CONTRATACION ADMINISTRATIVA-Principio de transparencia..................................................................... ...........176


CONTRATACION DIRECTA................................................................................................................... .......................176
CONTRATO SIN CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES-Dosificación punitiva................................. ...........176
CONTRATO SIN EL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS LEGALES-Se realiza..................................................... ....100
COPARTICIPACION-En delitos especiales o de sujeto activo cualificado......................................................... ...............54
COSA JUZGADA........................................................................................................................................................... ....57
D
DEBER DE DENUNCIAR-El servidor público iniciará la acción de oficio....................................................... ...............23
DEBIDO PROCESO-Concepto........................................................................................................................ ................199
DEBIDO PROCESO-Dentro de las formas propias del juicio está la de sanear vicios de trámite..................................137
DEBIDO PROCESO-Sin dilaciones injustificadas............................................................................ ..................23, 88, 106
DEBIDO PROCESO-Vicios de estructura o de garantía...................................................................................... ............117
DEFENSA TECNICA.................................................................................................................................................... .....33
DEFENSA TECNICA-Es indispensable que se le otorguen posibilidades para ejercerla...................................... ..........119
DEFENSA TECNICA-Facultad de ejercer distintas alternativas.............................................................. ...........45, 77, 198
DEFENSA TECNICA-Inactividad contenciosa como estrategia defensiva..................................................... .................186
DEFENSA TECNICA-La inactividad se analiza frente a lo que hizo o dejó de hacer en el contexto de su gestión..........77
DEFENSA TECNICA-Se debe demostrar la trascendencia de la inactividad......................................................... ...........31
DEFENSA TECNICA-Silencio como estrategia defensiva........................................................................ ......................198
DEFENSOR-Designación para la indagatoria.............................................................................................................. ......68
DELITO MASA............................................................................................................................................................ ....137
DEMANDA DE CASACION-No se puede rechazar si al abogado le estaba prohibido actuar ante la Corte....................26
DEMANDA DE CASACION-Técnica\.............................................................................................................. ....................
Prima el derecho sustancial sobre el adjetivo........................................................................................... ...................48
DENUNCIA-Frente a la confesión como medio probatorio.......................................................................... ...................189
DERECHO A LA IGUALDAD-No existe un derecho a la impunidad................................................................ ...............95
DERECHO A LA NO AUTOINCRIMINACION-No presupone el derecho a mentir............................................. ..........162
DERECHO DE CONTRADICCION-No se limita al sólo contrainterrogatorio........................................ .................77, 117
DERECHO DE DEFENSA................................................................................................................... .....................75, 117
DERECHO DE DEFENSA-Debe ser garantizada durante todo el proceso................................................................... ...186
DERECHO DE DEFENSA-Defensa técnica, defensa material...................................................................................... ..130
DERECHO DE DEFENSA-Inactividad del abogado...................................................................................... ...................66
DERECHO DE DEFENSA-Nulidad\..................................................................................................................... ................
absoluto estado de abandono............................................................................................................................... .......130
DERECHO PENAL DE ACTO-Se sustenta en el principio de culpabilidad............................................... ......................41
DERECHO PENAL DE AUTOR-Está proscrito así como la responsabilidad sin culpabilidad................................... ......40
DETERMINADOR....................................................................................................................................................... 54, 95
DETERMINADOR-AUTOR-Tienen el mismo grado de punibilidad................................................................ ................95
DICTAMEN PERICIAL-Criterios para su apreciación................................................................................. .....................48
DICTAMEN PERICIAL-Disparo de escopeta.................................................................................................. ................103
DICTAMEN PERICIAL-Valoración................................................................................................................... ..............103
DOCUMENTO PUBLICO-Capacidad probatoria.................................................................................................... ..........71
DOCUMENTOS-Apreciación probatoria................................................................................................................... ........71
DOLO-No se puede confundir con la culpabilidad...................................................................................... ......................42
DOSIFICACION PUNITIVA................................................................................................................................. .............47
DOSIFICACION PUNITIVA-Concurso................................................................................................................... .........176
DOSIFICACION PUNITIVA-Favorabilidad.............................................................................................................. .......146
DOSIFICACION PUNITIVA-Las rebajas se calculan sobre residuos o remanentes......................................... ...............124
E
EMBRIAGUEZ-Proceso de metabolización del alcohol................................................................................. ...................48
EMISION ILEGAL DE CHEQUE-No hay lugar a la acción penal cuando el cheque posdatado no es pagado por
insuficiencias de fondos................................................................................................................................. .................2
ENTRENAMIENTO PARA ACTIVIDADES ILICITAS............................................................................................... ......88
ERROR DE DERECHO-Falso juicio de legalidad, falso juicio de convicción.................................................. ..............144
ERROR DE DERECHO-Modalidades................................................................................................................. ............181
ERROR DE HECHO-Falso juicio de identidad y falso raciocinio................................................................ .............75, 134
ERROR DE HECHO-Modalidades................................................................................................................... ...........4, 181
ERROR EN LA CALIFICACION JURIDICA-Situaciones en las que es procedente decretar la nulidad........................199
ERROR EN LA CALIFICACION JURIDICA-Técnica en casación..................................................... ..............54, 100, 181
ESTAFA-Artificio, ardid o engaño................................................................................................................ .....................94
ESTAFA-Conciliación................................................................................................................................. .....................137
EXTINCION DE DOMINIO-Por la naturaleza de su decisión no procede la casación............................................... .......86
EXTORSION.............................................................................................................................................................. ......173
EXTORSION-Competencia......................................................................................................................................... .....133
EXTRADICION DE NACIONALES-Sólo por comportamientos posteriores al 16 de diciembre de 1997..................15, 36
EXTRADICION-Brasil....................................................................................................................................................... 13
EXTRADICION-Concepto de la Corte Suprema de Justicia..................................................................... .37, 141, 143, 144
EXTRADICION-Concepto del Ministerio de Relaciones Exteriores....................................................................... ..........36
EXTRADICION-Concepto del Ministerio de Relaciones Exteriores-Soberanía estatal............................. .....................154
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

EXTRADICION-Convención de Montevideo............................................................................................. .......................85


EXTRADICION-Debido proceso................................................................................................................. ....................109
EXTRADICION-Derecho de defensa..................................................................................................................... ..........109
EXTRADICION-Doble incriminación\............................................................................................................ ......................
Concierto para delinquir......................................................................................................... .....................15, 108, 141
EXTRADICION-Documentos anexos-Trámite de traducción................................................................ ..............15, 38, 143
EXTRADICION-Edad del solicitado............................................................................................................................. ...141
EXTRADICION-El Gobierno Nacional está obligado a condicionarla cuando sea necesario............................... .....15, 141
EXTRADICION-Equivalencia de la acusación........................................................................................... ...............15, 108
EXTRADICION-Equivalencia de la acusación\....................................................................................................... ..............
Complaint.............................................................................................................................................................. .....193
Indictment............................................................................................................................................. .....................141
EXTRADICION-España\....................................................................................................................................................... .
Documentación necesaria.................................................................................................................................... .......191
Sistema de lista........................................................................................................................................... ...............191
EXTRADICION-Estados Unidos\........................................................................................................................ ..................
Inexistencia de convenio aplicable....................................................................................................................... ........15
EXTRADICION-Extensión de la extradición................................................................................................................... ..13
EXTRADICION-La Corte no evalúa el mérito de las pruebas aportadas por el país requirente.......................................37
EXTRADICION-La reciprocidad como principio de derecho internacional................................................ ....................193
EXTRADICION-Las acciones legales internacionales contra Colombia no suspenden el trámite..................................154
EXTRADICION-Las normas del Código de Procedimiento Penal son normas supletorias............................ ...................13
EXTRADICION-Libertad............................................................................................................................................... ....85
EXTRADICION-Los elementos probatorios deben cumplir unas finalidades específicas............................... ............38, 85
EXTRADICION-Lugar de comisión del delito.................................................................................................. .37, 141, 193
EXTRADICION-Naturaleza del instrumento......................................................................................................... ..........141
EXTRADICION-Nulidad............................................................................................................................... ..................109
EXTRADICION-Prescripción..................................................................................................................... .....................166
EXTRADICION-Principio de reciprocidad......................................................................................................... .............191
EXTRADICION-Proceso en Colombia............................................................................................................................... 38
EXTRADICION-Prueba........................................................................................................................................ .............37
EXTRADICION-Pruebas............................................................................................................................ .......................38
EXTRADICION-Responsabilidad de la persona solicitada.......................................................................... .....................15
EXTRADICION-Trámite................................................................................................................................................ ..109
F
FALSEDAD DOCUMENTAL-Bien jurídico objeto de tutela................................................................... ...............114, 189
FALSEDAD EN DOCUMENTO PRIVADO-No es imprescindible la prueba grafológica.......................... ....................186
FALSEDAD IDEOLOGICA EN DOCUMENTO PUBLICO-El bien jurídico protegido es la fe pública..........................71
FALSEDAD IDEOLOGICA EN DOCUMENTO PUBLICO-Se configura....................................................... 114, 176, 201
FALSEDAD MATERIAL DE PARTICULAR EN DOCUMENTO PUBLICO........................................................... ........18
FALSO JUICIO DE CONVICCION..................................................................................................................... ..............71
FALSO JUICIO DE EXISTENCIA............................................................................................................................... ....103
FALSO JUICIO DE EXISTENCIA-Exigencias técnicas............................................................................... ...................144
FALSO JUICIO DE LEGALIDAD.............................................................................................................. .................64, 79
FALSO RACIOCINIO...................................................................................................................................... ..................48
FALSO RACIOCINIO-Exigencias técnicas....................................................................................................... .......3, 77, 88
FAVORABILIDAD........................................................................................................................................ .............88, 121
FAVORABILIDAD-Dosificación de la pena..................................................................................................................... ..47
FAVORABILIDAD-La sanción más beneficiosa se determina a través de la combinación, conjunción o conjugación de
leyes....................................................................................................................................................... .....................146
FAVORECIMIENTO......................................................................................................................................... ...............181
FAVORECIMIENTO A NARCOTRAFICANTES-No desapareció del ordenamiento jurídico\............................ .................
Prevaricato por acción agravado............................................................................................................................... ....18
FAVORECIMIENTO-Cambio de munición.............................................................................................................. ........201
FINANCIAMIENTO DE GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY................................................................... ....................88
FISCAL DELEGADO ANTE TRIBUNAL SUPERIOR-Competencia para investigar.................................................. ...121
FISCAL-Destacado ante la Unidad de Policía Judicial SIJIN........................................................................ ..................201
FISCAL-Legitimidad para recurrir en casación............................................................................................................ ....194
FUERO MILITAR-En relación con el servicio......................................................................................................... ........203
FUERO MILITAR-La unidad procesal se mantiene por excepción legal a los delitos conexos............................. ..........203
FUNCIONARIO JUDICIAL-Las constancias son documentos públicos............................................................ ..............162
H
HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL-Técnica de ataque............................................................................. ................156
HOMICIDIO-Ausencia de huellas del presunto autor............................................................................................... .........33
HOMICIDIO-Parentesco\.................................................................................................................................... ...................
No es agravado el que se produzca sobre tío o sobrino...................................................................................... ..........53
HURTO CALIFICADO............................................................................................................................... .....................173
HURTO CALIFICADO Y AGRAVADO-Las circunstancias de agravación se tienen en cuenta para fijar la pena............56
HURTO CALIFICADO-Hay posibilidad jurídica de concurso con secuestro extorsivo........................................... ..........45
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

I
IMPEDIMENTO-Amistad íntima o enemistad grave.................................................................................................. .......51
IMPEDIMENTO-Finalidad.......................................................................................................................... ..............52, 125
IMPEDIMENTO-Haber dado opinión sobre el caso............................................................................ ....................125, 128
IMPEDIMENTO-Haber participado en el proceso....................................................................................................... ......82
IMPEDIMENTO-Interés en el proceso......................................................................................................... ......52, 110, 112
IMPEDIMENTO-La simple ordenación de copias no constituye opinión de fondo...................................... ...................128
IMPEDIMENTO-Parentesco.......................................................................................................................... ..................112
IN DUBIO PRO REO (Salvamento de voto)........................................................................................................... ...........50
IN DUBIO PRO REO-También se aplica en la preclusión de la investigación y en los inhibitorios................... ................1
IN DUBIO PRO REO-Técnica en casación................................................................................................................ ..........7
INDAGATORIA-Ampliación\............................................................................................................................................. ....
En la etapa del juicio.................................................................................................................................................... ..7
INDAGATORIA-Cargos a terceros............................................................................................................................ .........88
INDAGATORIA-El Estado debe hacer todo lo posible para llevarla a cabo....................................................... .............186
INDAGATORIA-La recibida en distintas sesiones conforman una unidad......................................................... ...............31
INDEMNIZACION DE PERJUICIOS..................................................................................................................... ...41, 176
INDICIO................................................................................................................................................................ ...............3
INDICIO-Inferencia lógica................................................................................................................................................ 175
INDICIO-Técnica para atacarlo en casación............................................................................................................ ...24, 181
INFORME DE POLICIA JUDICIAL-Valor probatorio............................................................................................. ....40, 88
INHABILIDAD................................................................................................................................................................ ...26
INTERDICCION DE DERECHOS Y FUNCIONES PUBLICAS-Inhabilita al procesado para contratar con el Estado. 158
INTERDICCION DE DERECHOS Y FUNCIONES PUBLICAS-Legalidad de la pena.......................... ........127, 181, 198
INVESTIGACION INTEGRAL................................................................................................................................. .75, 145
INVESTIGACION INTEGRAL-Nulidad.................................................................................... ...................33, 66, 88, 162
INVESTIGACION INTEGRAL-Obligación de investigar lo favorable como lo desfavorable al imputado.......................75
INVESTIGACION INTEGRAL-Omisión de prueba............................................................................................. .............84
INVESTIGACION INTEGRAL-Técnica para alegar su vulneración..................................................................... ............79
J
JUEZ CIVIL-No puede emitir fallos extrapetita........................................................................................... .....................74
JUEZ DE EJECUCION DE PENAS-Competencia para resolver sobre el principio de favorabilidad....................... ........66
JUEZ DE EJECUCION DE PENAS-Competencia\............................................................................................. ..................
Aprobación reconocimiento beneficios administrativos................................................................................. ..............29
JUEZ REGIONAL-Conocía del porte de municiones............................................................................... .......................201
JUEZ-Ciencia privada del juez, no es admisible que ostente una doble condición\.............................................................. .
juzgador y testigo...................................................................................................................................... ...................79
JUSTICIA PENAL MILITAR-Competencia\......................................................................................................... .................
Delito relacionado con el servicio................................................................................................................. .............156
JUSTICIA REGIONAL-No es necesario que el Fiscal presente alegatos de conclusión...................................... ............119
L
LEGALIDAD DE LA PENA........................................................................................................................ ....................158
LIBERTAD CONDICIONAL-Requisitos.................................................................................................. .......................170
LIBERTAD PROVISIONAL- Para hacer una proyección de la sanción se tiene en cuenta la calificación........................47
LIBERTAD PROVISIONAL-Art.365.2°\......................................................................................................... ......................
Requisitos................................................................................................................................................................... ...47
M
MEDIDA DE ASEGURAMIENTO-Las Consideraciones sobre la personalidad del autor se tienen en cuenta al estudiar
la libertad provisional............................................................................................................................... ....................42
MINISTERIO PUBLICO-El llamado a interponer la casación es el delegado ante el Tribunal................................... ......24
MINISTERIO PUBLICO-Interés para recurrir....................................................................................................... ..........127
MINISTERIO PUBLICO-Limites del concepto en casación.......................................................................... ..................130
N
NO RECURRENTE...................................................................................................................................... ...................205
NO RECURRENTE-Efectos del fallo de casación.................................................................................................... .........24
NO RECURRENTES-Intervención en casación......................................................................................................... ........40
NO RECURRENTES-Traslado\................................................................................................................................. ............
No está consagrado para presentar escritos adicionales de los demandantes........................................................... ....24
NON BIS IN IDEM........................................................................................................................................... .................57
NOTIFICACION-Decisiones proferidas en audiencia pública............................................................................... ..........105
NULIDAD-Debido proceso.......................................................................................................................... ................23, 66
NULIDAD-Debido proceso, derecho de defensa......................................................................................... ...7, 59, 103, 137
NULIDAD-Falta de interés en el ejercicio de la defensa técnica............................................................................... ........24
NULIDAD-No es dable aducir la invalidez por la invalidez misma.............................................................. ....................23
NULIDAD-Omisión al trámite de un recurso-Acto de postulación discrecional-Convalidación de irregularidad.............68
NULIDAD-Principio de protección................................................................................................................... ...............186
NULIDAD-Principio de trascendencia................................................................................................................... ............95
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

NULIDAD-Principios........................................................................................................................................... ........7, 137


NULIDAD-Resolución de acusación o de la sentencia, por falta de motivación.............................................................. ...7
NULIDAD-Técnica en casación.............................................................................................................. ...................64, 119
NULIDAD-Técnica\........................................................................................................................................ .......................
Varios cargos por nulidad.................................................................................................................................... ...........7
P
PARTICIPACION-Determinador.......................................................................................................................... ..............95
PECULADO CULPOSO-Deber objetivo de cuidado........................................................................................... ..............10
PECULADO POR APROPIACION-Disponibilidad jurídica............................................................................................. .95
PECULADO POR APROPIACION-Pena\.......................................................................................................................... ....
Inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones..................................................................... ...............114, 179
PENA-Fines................................................................................................................................................................... ...194
PENA-Prevención general...................................................................................................................................... ..........176
PERJUICIOS MORALES-Personas jurídicas............................................................................................. .....................176
PERJUICIOS-Los daños materiales deben ser probados............................................................................................... .....10
PETICION DE PRINCIPIO.................................................................................................................................... ..............3
PODER-Renuncia......................................................................................................................................................... ....130
POLICIA JUDICIAL-Etapas en que interviene............................................................................................. ...................162
POLICIA JUDICIAL-Facultades........................................................................................................................................ .84
POLITICA CRIMINAL-La integran la política social y penal........................................................................................... .56
PRESCRIPCION-Servidor público........................................................................................................................ ...106, 181
PREVARICATO POR ACCION................................................................................................................... ......................18
PREVARICATO POR ACCION-Determinador.................................................................................................. ................95
PREVARICATO POR ACCION-Determinador (Salvamento parcial de voto)........................................... ..................97, 98
PREVARICATO POR ACCION-Ingrediente objetivo................................................................................... .....................74
PREVARICATO POR ACCION-Los funcionarios deben actuar en forma sana, leal y correcta............................... ........171
PREVARICATO POR ACCION-Problemática de interpretación................................................................... ....................74
PREVARICATO POR OMISION-Dosificación punitiva................................................................................. .................121
PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD................................................................................................................... ..............127
PRINCIPIO DE NO CONTRADICCION-Un suceso no puede ser y no ser a la vez.................................................... ......59
PRISION DOMICILIARIA-Se debe tener en cuenta la pena mínima prevista en la ley...................................... ..............56
PRIVACION DE LA LIBERTAD-Procede cuando el legislador la hubiere previsto como medida cautelar personal........39
PRIVACION ILEGAL DE LA LIBERTAD-Dolo.................................................................................................. ..............42
PROLONGACION ILICITA DE PRIVACION DE LA LIBERTAD-Dolo................................................................ ...........39
PRUEBA....................................................................................................................................................... ...................161
PRUEBA-Diferencias entre ignorarlas y desestimarlas............................................................................... ....................162
PRUEBA-Ilegalmente incorporada\...................................................................................................................................... ..
Técnica........................................................................................................................................................... ..............31
PRUEBA-Libertad probatoria........................................................................................................................ ..................201
PRUEBA-Los vicios propios no se comunican a la actuación procesal.......................................................................... ....64
PRUEBA-Necesidad de la prueba............................................................................................................................... .........1
PRUEBA-Negación-Cuándo configura motivo de nulidad.................................................................................... ...........117
PRUEBA-Procedencia y trascendencia......................................................................................................... .....................33
R
REBELION-Competencia territorial................................................................................................................ ..................16
RECONOCIMIENTO FOTOGRAFICO-Presupone la existencia de un imputado........................................... .................88
RECURSOS-Oportunidad para interponerlos....................................................................................................... ...............7
RECURSOS-Se rige por disposiciones legales............................................................................................. ...................137
REDENCION DE PENA-Se debe pedir autorización al INPEC si se está en detención domiciliaria.............................170
REFORMATIO IN PEJUS-La prohibición hace referencia únicamente a la sentencia......................................... ...........179
REFORMATIO IN PEJUS-Legalidad de la pena................................................................................. ....................114, 158
REFORMATIO IN PEJUS-Técnica en casación................................................................................................................ ...4
REINTEGRO DE LO APROPIADO......................................................................................................... .......................114
REO AUSENTE............................................................................................................................................... ..................66
REPARACION INTEGRAL............................................................................................................................. ................114
RESOLUCION DE ACUSACION-Delimita el objeto del recaudo probatorio............................................................ .....161
RESOLUCION DE ACUSACION-Falta de motivación......................................................................................... ........7, 70
RESOLUCION DE ACUSACION-Limitación funcional............................................................................... ..................179
RESOLUCION DE ACUSACION-Resolución de situación jurídica\................................................................... .................
No es limitante................................................................................................................................................ ...........198
RESOLUCION DE ACUSACION-Si también se profirió preclusión a otros, el superior no tiene competencia para
modificar ésta si no fue recurrida por quien tenga interés............................................................................ ................60
RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA-Diferente de la Penal.................................................................................... ...121
S
SANA CRITICA................................................................................................................................................ ...............175
SANA CRITICA-Pruebas................................................................................................................................. ..................40
SECUESTRO EXTORSIVO-Art.6 Decreto 2790......................................................................................... ...................146
SECUESTRO SIMPLE.................................................................................................................................... ....................6
SECUESTRO-Delito de conducta permanente................................................................................. .......................181, 188
Relatoría Sala de Casación Penal Primer Trimestre de 2004

SEGUNDA INSTANCIA...................................................................................................................................... ............137


SENADO DE LA REPUBLICA-El Presidente puede delegar para la celebración de contratos..................... .................100
SENTENCIA ANTICIPADA-Interés para recurrir......................................................................................................... ...188
SENTENCIA ANTICIPADA-Interés para recurrir-Irretractabilidad............................................................................ .......31
SENTENCIA ANTICIPADA-Oportunidad para solicitarla............................................................................................... ..68
SENTENCIA-De primera y segunda instancia constituyen un todo jurídico........................................ .....................70, 156
SENTENCIA-La pena accesoria es vinculante así solo se haya incluido en la parte motiva.......................... .................198
SENTENCIA-Motivación falsa..................................................................................................................... ...................205
SENTENCIA-Notificación.......................................................................................................................... .....................121
SENTENCIA-Vicios o defectos de motivación................................................................................................................. 205
SERVIDOR PUBLICO-Atribución de competencias....................................................................................................... .100
SUSPENSION CONDICIONAL DE LA EJECUCION DE LA PENA-Factor subjetivo.................................... ..............121
SUSPENSION DE LA EJECUCION DE LA PENA-Se debe tener en cuenta la naturaleza del hecho y la responsabilidad
del procesado............................................................................................................................................................ ...155
SUSPENSION DE LA PATRIA POTESTAD-Condiciones para su imposición............................................................ 6, 199
T
TENTATIVA ATENUADA................................................................................................................................................ 167
TENTATIVA DESISTIDA.......................................................................................................................... ......................167
TERMINACION ANTICIPADA DEL PROCESO-Decisión autónoma y voluntaria del procesado...................................31
TERMINO-Observancia.................................................................................................................................... .........88, 106
TESTIMONIO DE OIDAS...................................................................................................................................... ...........41
TESTIMONIO-Apreciación probatoria........................................................................................................... ...................88
TESTIMONIO-Criterios para la apreciación................................................................................................................... ...77
TESTIMONIO-No siempre concuerdan los testigos respecto de la descripción del presunto autor................................175
TESTIMONIO-Reserva de identidad................................................................................................................ .................88
TESTIMONIO-Retractación...................................................................................................................................... .......165
TITULO JUDICIAL-Manejo de los títulos................................................................................................................... ......71
TRABAJO EXTRAMUROS-Está previsto como parte de la libertad o franquicia preparatoria..................... ..................29
TRAFICO DE ARMAS-Delito de peligro presunto.................................................................................... .....................158
TRASLADO PARA PREPARACION DE LA AUDIENCIA-No requiere auto................................................................ .....7
U
UNIDAD PROCESAL.................................................................................................................................................... ....30
V
VARIACION DE LA CALIFICACION JURIDICA...................................................................................... ....................173
VARIACION DE LA CALIFICACION JURIDICA-En el anterior código no se podía realizar, ahora sí.........................134
VARIACION DE LA CALIFICACION JURIDICA-Formas remediar el error de juicio.................................................. .167
VARIACION DE LA CALIFICACION JURIDICA-Oportunidades para hacerlo............................................. ................199
VINCULACION AL PROCESO PENAL- En ausencia\.................................................................................................... .....
Declaración de persona ausente................................................................................................................. ................186
VINCULACION AL PROCESO PENAL-En ausencia\.................................................................................................... ......
Declaración de persona ausente................................................................................................................... ................66
VIOLACION DIRECTA DE LA LEY-Modalidades-Técnica......................................................................................... ...113
VIOLACION INDIRECTA DE LA LEY-Modalidades-Técnica........................................................................................ ..64

Potrebbero piacerti anche