Sei sulla pagina 1di 13

Proyecto Apícola de Cooperativa Eléctrica Las

Perdices.
Introducción

La Cooperativa Eléctrica Las Perdices Ltda. es una institución de 55 años


de existencia en la localidad de Las Perdices, ubicada en el Departamento
Tercero Arriba, Provincia de Córdoba.

Es una Cooperativa de Servicios varios: Distribuidora de Energía Eléctrica:


Urbana y Rural, Telefonía Básica y Larga Distancia, Servicios Sociales
(Servicios Funerarios-Ambulancias de Traslado-Elementos Ortopédicos-etc),
Gas Licuado de Petroleo en Garrafas, Cilindros y Zepelines, Empresa
Constructora de Redes de Gas Natural, Constructora de Líneas Eléctricas, de
baja o media tensión, Proveedora de Internet, etc.

Durante el año 2002 incorporo como nueva actividad a los fines de generar
trabajo sostenido en la localidad y zona de influencia, la producción apícola.
Para tal fin solicito un comodato de un inmueble de una Ex Cooperativa
Agrícola en disolución al Banco Provincia de Córdoba, el cual fue otorgado y
luego refaccionado para la construcción de una Sala de Extracción de Miel.

Dicha sala, cuenta con las debida habilitación Municipal y de Senasa. (S-E-
H-X-177). Ver resolución SENASA

Durante los meses de Julio a Octubre se dicto el 1er Curso de Iniciación


Apícola a 40 personas en la Sede de la Cooperativa, arrojando el mismo
nuevos productores, que en la temporada 2002-2003 vieron concretado con
creces sus esfuerzos. Durante Agosto y Octubre de 2003 se realizaron Cursos
de Especialización desarrollados por la Universidad Nacional Río Cuarto y
Mieles del Sur Sociedad de Economía Mixta, sobre Sanidad Apícola y Cría de
Reinas, Producción de Celdas Reales y Jalea Real. Durante Julio, Agosto y
Septiembre de 2004 se desarrollo el 2do Curso de Iniciación Apícola en la
localidad. Asistieron al mismo interesados de Villa María, Pampayasta Sud,
General Cabrera, Las Perdices, Tancacha, lo que indica un interés manifiesto
de muchas personas. Todo este esfuerzo redundó en nuevos apicultores y de
colmenas en la zona de influencia.

De la siguiente Experiencia hacemos a una serie de Municipios una


propuesta a los fines de organizar los productores apícolas existentes y formar
en cada uno de los mismos un nuevo grupo de 30 o 40 productores, que luego
de la capacitación inicial, logren generarse un trabajo sostenido en los mismas
localidades, en un plazo de 24 meses.

A los fines de alcanzar el objetivo propuesto: generación de trabajo


sostenido, la Cooperativa Eléctrica de Las Perdices Ltda. expresa la voluntad
mediante un mutuo firmado con cada Municipio que intervenga de encargarse
de la formación de aquellas personas interesadas en la actividad apícola.
Además de ofrecer la totalidad de su infraestructura a los nuevos productores
que realicen el curso de Iniciación Apícola.

Para alcanzar tales metas, la Cooperativa brindara los técnicos apícolas


necesarios para la capacitación, y el Municipio brinde infraestructura acorde
para poder desarrollar la actividad. La Cooperativa asesorara al Municipio en la
totalidad de los aspectos relacionados a la provisión de materiales y todo
elemento necesario para la actividad que los nuevos productores necesiten.

A los fines de lograr que los nuevos productores aprendices comiencen el


ciclo productivo, inmediatamente finalizado el curso de Iniciación Apícola, la
Cooperativa se compromete a gestionar ante las autoridades provinciales y
nacionales recursos mediante microcreditos para la adquisición de las primeras
2 o 3 colmenas para cada participante del curso.

Para todo participante del curso de iniciación apícola la Cooperativa se


compromete a extractar gratuitamente la miel, en sus instalaciones hasta un
máximo de 5 colmenas, objetivo propuesto a alcanzar en 12 o 14 meses, a
partir de dicha cantidad, los apicultores abonaran a la misma un 4 % del
producto extraído, si desean extractar en nuestras instalaciones. Cabe destacar
que en el mercado este es un valor muy bajo o subsidiado dado que el cobro
alcanza hasta el 10 % de lo producido para realizar este trabajo.

Todos los participantes del curso podrán adquirir los elementos que nuestra
institución comercializa a valores menores que los que hay en el mercado y
recibirán toda la apoyatura técnica necesaria siempre que lo requieran, lo cual
resulta sumamente importante para quienes comienzan con la actividad.

Gozan en total libertad de autoorganización para la compra mancomunada de


cualquier elemento que pudieren necesitar.

Infraestructura que aporta en el proyecto la Cooperativa.

Sala de recepción de colmenas: Las colmenas de los apicultores son


depositadas en una sala especifica, en la cual es factible ingresar con todo tipo
de vehículos que las transporten. La misma cuenta con las bandejas
necesarias para no poner en contacto con el piso las alzas que se ven en la
foto.
La colmenas desabejadas pasan a una sala de extracción propiamente dicha,
donde mediante un cuchillo en frió de ultima generación los cuadros con miel
son desoperculados.
Cuchillo desoperculador con batea acero inoxidable donde se separa miel de la cera.

Vista de centrífuga para 80 marcos, totalmente en acero inoxidable alimentario,


que extracta

la miel y envía a un foso reservorio en la parte inferior que también tiene tanque
de acero.
Cuadros desoperculados con miel, listos para colocar en la centrífuga.

Centrífuga totalmente computarizada donde se puede regular revoluciones por


minutos y tiempo de extracción con lo cual aseguramos un trabajo a gusto y
medida del productor.
Sistema de control electrónico de centrífuga que nos permite realizar

todas las combinaciones posible de revoluciones y tiempo.

Sala de llenado de tambores, separada y aislada del resto de las salas de


recepción y extracción.
A la izquierda podemos visualizar el cuchillo desoperculador de ultima
generación en frió, que no altera las propiedades de la miel porque no existe un
calentamiento de la misma.

A la derecha podemos observar la centrifugadora con la cual separamos la miel


de la cera virgen de los opérculos, con lo cual se logra un ciento por ciento de
recuperación de todos los procesos.

Foto de la sala de llenado de tambores y deposito de los mismos.


La Apicultura
y la Abeja Africana en Mexico
PROGRAMA NACIONAL PARA EL CONTROL DE LA ABEJA AFRICANA

La apicultura es una actividad tradicional y antigua, que se practica en diferentes


regiones de la República Mexicana, ya que cuenta con gran potencial de plantas
productoras de néctar y polen.

Sin embargo, el consumo interno de miel es muy reducido, debido principalmente a que
la población desconoce sus cualidades alimenticias, farmacéuticas, etc. Esto ha dado
como consecuencia una limitada demanda nacional, obligando a los apicultores a
exportar el 80 % aproximadamente de la producción nacional de miel.

ARRIBO DE LA ABEJA AFRICANA AL CONTINENTE AMERICANO:

Con la llegada de la Abeja Africana al Continente Americano, se marcó una nueva etapa
en la historia de la apicultura, considerando el aspecto económico y el manejo de los
apiarios, así como en la salud pública, debido a que el comportamiento defensivo de las
abejas africanas difiere mucho de las razas europeas a las que estabamos
acostumbrados.

Las abejas africanas (Apis mellifera Scutelata) fueron traídas del centro sur del
Continente Africano al Continente Americano en 1956 por investigadores brasileños, un
año después escaparon 20 enjambres y debido al medio ambiente favorable en que se
encontraban se reprodujeron rápidamente, al cruzarse con las abejas locales de origen
europeo generaron una población híbrida denominada africanizada.

DISPERSIÓN POR SUR Y CENTRO-AMERICA:

Debido a que las colonias de abejas africanas se reproducen en promedio 10 veces más
que las europeas, los enjambres avanzaron con rapidez, en un promedio de 300
kilómetros anuales, dispersándose miles de colonias de abejas africanas por países de
sur y centroamérica.

En su migración, estas abejas han causado efectos negativos en la producción de miel y


en la salud pública, aquellos países que no tomaron medidas para su control sufrieron un
drástico retroceso en su apicultura, tal es el caso de Colombia, Venezuela, Bolivia y
Paraguay, además de la Región Centroamericana.
ORIGEN DEL PROGRAMA NACIONAL PARA EL CONTROL DE LA ABEJA
AFRICANA:

Cabe destacar que México fue el único país de Latinoamérica en tomar medidas
preventivas antes del arribo de la abeja africana, es así como en octubre de 1984 por
decreto presidencial se declaro de orden público e interés social la prevención y control
de la abeja africana, y en Diciembre de ese mismo año se creó el Programa Nacional
para el Control de la Abeja Africana, cuyo objetivo es proteger el valor social y
económico de la apicultura mexicana y proteger la salud pública de los daños que
pudiese ocasionar este insecto.

El Programa cuenta con un representante en cada entidad, quien se encarga de


establecer interacciones con los apicultores Gobiernos de los Estados y otras
instituciones para llevar a cabo las acciones para el control de la abeja africana.

ARRIBO Y AVANCE DE LA ABEJA AFRICANA EN MÉXICO:

En diciembre de 1986 cruzó la frontera de México y Guatemala por el estado de


Chiapas, se dispersaron con mayor rapidez por las Costas del Golfo y del Pacífico y en
menor grado en la mesa central, influyendo en su dispersión factores climáticos y la
disponibilidad de alimento. A partir de 1990 la abeja africana ya se encontraba en todo
la República Mexicana con excepción de Baja California Sur, parte de Baja California,
Chihuahua, Durango y Sonora.

La africanización de las principales zonas apícolas del país, se ha dado


fundamentalmente en dos formas:

NATURAL.- A través de reproducción de enjambres silvestres y su migración.

INDUCIDA.- Por la movilización de colmenas y el comercio sin control de abejas reina


de las zonas africanizadas, el aprovechamiento de enjambres ubicados fuera de la
colmena por apicultores, población rural y por el manejo inadecuado de los apiarios.
Presentándose una proliferación de enjambres migratorios, dando como resultado el
abandono de las colmenas.

DIFERENCIA ENTRE ABEJA AFRICANA Y ABEJA EUROPEA:

A simple vista las abejas africanas y europeas son iguales, sin embargo las africanas son
ligeramente mas pequeñas que las europeas, esta diferencia únicamente puede
determinarse a través de pruebas de laboratorio.

Existen también diferencias en cuanto a su comportamiento, siendo las mas importantes


las siguientes:

· Las abejas africanas son muy irritables y defensivas. · Su área de territoriedad es más
amplia, por lo cual persiguen a gran distancia a las personas y animales. · Un gran
número de ellas pican al mismo tiempo. · Enjambran aproximadamente 10 veces al año
mientras que la europea lo hace 2 veces. · Las abejas europeas casi siempre forman sus
enjambres en arboles y techos, a diferencia de las africanas que además de ocupar estos
lugares, también se les puede encontrar en sitios poco comunes como son: coladeras y
llantas abandonadas entre otros.

ACCIONES QUE SE HAN TOMADO PARA EL CONTROL DE LA ABEJA


AFRICANA.

Considerando que a la fecha no se conoce alguna tecnología que permita la erradicación


de las abejas africanas o evitar su avance, las acciones han ido encaminadas a proteger
el valor de la apicultura, capacitando a quienes realizan esta actividad para el manejo
adecuado de los apiarios africanizados.

El control de la abeja africana en nuestro país se ha llevado a cabo a través de las


siguientes acciones:

DIVULGACIÓN:

Desde la creación del Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana, se


establecieron diferentes etapas para la divulgación en los lugares donde la abeja africana
aun no llegaba, la difusión estuvo enfocada a dar información general y sensibilizar a la
población de este suceso que tendría lugar en poco tiempo.

En cuanto a la salud pública, a través de mensajes por los medios masivos de


comunicación como radio y televisión, se ha indicado a la población las medidas que
deberán tomar al encontrar un enjambre, de esta manera se ha evitado en la medida de
lo posible accidentes por piquetes de abejas.

Cuando la abeja africana llego al país, la difusión se orientó a dar recomendaciones al


público en general para evitar accidentes, sobre que hacer en caso de encontrar un
enjambre y de ser picado por abejas.

A los apicultores se les recomendaba reubicar sus apiarios, ya que estabamos


acostumbrados a ver colmenas cerca de las viviendas, lo cual era normal y sin ningún
peligro, sin embargo, con la presencia de la abeja africana esto ya no es posible.

Los apicultores tendrían que adoptar técnicas más rigurosas de seguridad en el manejo
de las colmenas, por el comportamiento defensivo de las nuevas abejas, teniendo que
utilizar invariablemente el equipo de protección y sustituir colmenas rústicas por
tecnificadas.

INVESTIGACIÓN:

En cuanto a la investigación, no obstante que esta ha sido incipiente se han firmado


convenios con instituciones privadas, gubernamentales y de docencia, coordinando
proyectos de investigación entre los que tenemos:

- Estudio de la biología de la abeja africana para modificar su comportamiento, como:

· Conducta reproductiva. · Tipo de vegetación preferida. · Colores atractivos e irritables.


· Estudios sobre la diseminación y control de enfermedades principalmente de la
Varroasis, que es un parásito externo, detectado en México en 1992 y que causa
pérdidas importantes en la producción de miel.

- Establecimiento de dos reservas genéticas en Islas Marías y Cozumel, para conservar


las características de las abejas europeas.

EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LAS ABEJAS:

Las actividades para el mejoramiento genético se han enfocado fundamentalmente a


apoyar e inducir a los apicultores en la sustitución periódica de abejas reina
seleccionadas, ya que de ellas y del zángano depende la calidad genética de la colonia,
para preservar un híbrido productivo y manejable en sus apiarios a través de las abejas
africanizadas, conservando por un lado, las características productivas de las africanas y
por el otro, la docilidad de las europeas.

Para este fin se promueve el establecimiento de nuevos criaderos de reinas, como


consecuencia de la fuerte demanda que ha surgido por la promoción del cambio de
abejas reina, con esta medida se ha podido retrasar el proceso de africanización en las
colmenas de todo el país, conservando así en distintas proporciones, las características
de docilidad de las abejas europeas.

Con objeto de cubrir parte de las necesidades de este tipo de abejas, el Programa
Nacional para el Control de la Abeja Africana, cuenta con un Centro de Mejoramiento
Genético en Isla de Cozumel y una reserva genética en Islas Marías, donde se producen
abejas reina de origen europeo y mantener los niveles de producción.

ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES:

En cuanto a la organización de productores, se ha promovido la asociación de grupos


apícolas, además de inducir el fortalecimiento de las sociedades de productores ya
existentes, con el fin de atender la problemática que presenta esta actividad. De esta
manera se han obtenido beneficios, como son firma de convenios interinstitucionales,
control de enfermedades, capacitación, comercialización y exportación de los productos
de la colmena, entre otros.

En este sentido, los integrantes de las asociaciones de apicultores han respondido


satisfactoriamente a los lineamientos propuestos para el control de la abeja africana y
varroasis que es un parásitosis causada por un ácaro.

Los principales problemas que enfrenta actualmente la apicultura y que gracias a estos
esfuerzos la producción de miel no ha disminuido como en otros países con problemas
similares, permitiéndole a nuestro país que siga ocupando lugares importantes a nivel
mundial en la producción y exportación de miel.

CAPACITACIÓN:

Debido al comportamiento de la abeja africana, la capacitación ha jugado un papel muy


importante, ya que se requirió utilizar nuevos sistemas de manejo en los apiarios,
impartiendo cursos de transferencia de tecnología a técnicos y apicultores.
Además se promueve la tecnificación de la actividad apicola así como la obtención de
otros productos que elaboran la abejas como el polen, la jalea real, cera y propóleos,
siendo este ultimo una mezcla de resinas y bálsamos que la abeja recolecta de los
árboles.

Paralelamente se han impartido cursos para su industrialización, con la producción de


shampoos, jarabe para vías respiratorias, productos cosmetológicos, complementos
alimenticios, elaboración de velas, vinos de mesa y anestesias entre otros.

CAPTURA Y ELIMINACIÓN DE ENJAMBRES:

Desde el arribo de la abeja africana se ha realizado un constante monitoreo mediante la


colocación de trampas caza-enjambres, de esta manera se detecto su avance en toda la
república.

Asimismo se han impartido cursos para capturar y al mismo tiempo eliminar enjambres.

Con la participación de la ciudadanía se han podido eliminar enjambres, al reportar su


presencia. Para este fin, personal capacitado del Programa Nacional para el Control de
la Abeja Africana, y grupos encargados de la seguridad pública como bomberos, ejercito
nacional y otras instituciones, así como, los propios apicultores en toda la república,
colaboran en la captura y eliminación y/o aprovechamiento de enjambres en zonas
urbanas y rurales.

El apoyo de la población es importante para evitar accidentes por picaduras de abejas,


para lo cual se deberán tomar las siguientes medidas:

· No capturar ni destruir enjambres. · No tratar de obtener su miel, recuerde que pueden


ser abejas africanas. · Recomendar a los niños que no molesten a los enjambres. · No
trabaje cerca del enjambre, aléjese sin molestarlo. · Evite ruidos fuertes, movimientos
bruscos o vibraciones. · Aleje del enjambre lo mas posible a los animales domésticos. ·
Si localiza un enjambre repórtelo con los cuerpos de seguridad pública o al apicultor
mas cercano.

PROGRAMA ALIANZA PARA EL CAMPO DENTRO DE LA APICULTURA:

El Programa “Alianza para el Campo” esta apoyando a los apicultores para impulsar la
producción de miel, la cría de abejas reina, la comercialización y control de
enfermedades, por medio de la adquisición de los siguientes componentes

Colmenas, abejas reina, acaricidas, núcleos de fecundación, mezcladoras para miel,


filtros para miel, tambos y extractores manuales y eléctricos.

De esta manera los productores reciben un apoyo via subsidio en el precio de


adquisición de materiales, equipo e insumos para esta actividad.

LOGROS QUE SE HAN TENIDO CON EL CONTROL DE LA ABEJA AFRICANA

El impacto de la abeja africana en México, ha sido menor que en otros países. Gracias a
las acciones coordinadas por la Secretaria de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural a
través del Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana, se han tenido los
siguientes logros:

· Nuestro país sigue conservando un lugar preponderante como productor y exportador


de miel a nivel mundial (4º y 3º respectivamente). · El consumo de miel entre la
población se ha incrementado, gracias a las campañas realizadas para promover el
consumo de este producto en todo el país. · Incremento en el nivel técnico tanto de
apicultores como de profesionales y un mayor avance en la infraestructura apícola. ·
Retraso en el proceso de africanización.

Mayor producción de abejas reina que se utilizan como pie de cría con características
europeas como docilidad, mayor productividad, obtenidas de las reservas genéticas y
criaderos que existen en el país, las cuales se utilizan como pie de cría.

· Diversificación de la producción.

Estos logros han sido posibles, gracias al intenso trabajo que han realizado los
apicultores en coordinación con los Gobiernos Estatales y el personal del Programa
Nacional para el Control de la Abeja Africana en toda la República.

El reto de todas aquellas personas involucradas en la apicultura, es que esta actividad


siga floreciendo para conservar la dulce riqueza que representa la miel para los
mexicanos.

¡ POR SU ATENCIÓN MIEL GRACIAS.!

Return to Table of Contents

Last Updated November 11, 1997 by Alejandro Rivera

Potrebbero piacerti anche