Sei sulla pagina 1di 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES

Departamento de Ciencias Sociales


Carrera de Comercio Internacional

Seminario sobre Tópicos de Comercio Internacional:

Innovación Tecnológica, Comercio Internacional y Crecimiento Económico

PROGRAMA
DOCENTE: Lic. Fernando Peirano (peirano@centroredes.org.ar)

PERIODO: Segundo Cuatrimestre de 2007

HORARIO: Lunes y Jueves. 20.00 - 22.30hs

CARGA HORARIA: 5 horas semanales

UBICACIÓN DEL CURSO: Licenciatura. Orientación en Economía Internacional

MODALIDAD Y TIPO DE CURSO: Seminario Presencial.

HORAS DE ESTUDIO RECOMENDADAS (extra clase): 8 hs. semanales

MATERIAS PREVIAS RECOMENDADAS: Macroeconomía y Corrientes económicas


contemporáneas, Teorías del Comercio Internacional y Crecimiento Económico.

Blog del Seminario: http://itcice-unq.blogspot.com/

Objetivos, metodología de trabajo y evaluación

El propósito principal del Seminario es que los alumnos desarrollen sus capacidades
analíticas y las apliquen en la producción de materiales de carácter críticos. A su vez,
el Seminario propone un recorrido por los principales aspectos que definen la relación
entre crecimiento, comercio exterior e innovación.

Al tratarse de un Seminario, la presentación y discusión de los temas estará a cargo


tanto del docente como de los alumnos. Se busca generar una dinámica de trabajo
basada en la rotación de roles y el debate, donde el papel del docente se centrará en
la coordinación y supervisión de las actividades.

En consonancia con los objetivos y la modalidad de trabajo propuesta, los alumnos


deberán realizar un trabajo práctico grupal vinculados con la compilación de
estadísticas, dos ensayos y un examen integrador domiciliario. Semanalmente, se
destinará una parte del tiempo de la clase a conocer los avances logrados hasta el
momento por parte de los alumnos en las tareas asignadas. El docente orientará a los

1
alumnos tanto sobre los aspectos conceptuales de sus trabajos como también brindará
las pautas metodológicas oportunas para garantizar un satisfactorio resultado.

Por lo tanto, la calificación final estará basada en cinco elementos: participación en


clase (15%), primer ensayo (15%), trabajo práctico (20%), segundo ensayo (20%),
examen integrador (30%). Se exigirá un 75% de asistencias y se computará como
ausente cada clase de demora en la entrega del trabajo práctico o de alguno de los
ensayos.

Contenidos

Durante el Seminario se abordarán los siguientes temas: Los distintos enfoques en


torno a las ventajas comparativas. Cadenas globales de producción, comercio intra-
firma y upgrading. Los regimenes de propiedad intelectual y los efectos sobre el
comercio internacional. Mercado internacional de conocimiento. Modelos de
crecimiento impulsado por las exportaciones. Efectos dinámicos de los cambios en los
precios relativos. Crecimiento e innovación en economías basadas en recursos
naturales. Perfil de especialización y crecimiento. Innovación, comercio internacional y
cambio estructural. Capacidades de absorción y procesos de convergencia.
Crecimiento, inserción externa y rasgos estructurales de las economías
latinoamericanas.

Unidades temáticas y bibliografía

UNIDAD 1: ¿Las ventajas comparativas “nacen o se hacen”?. Los enfoques


clásico, neoclásico y las propuestas de las nuevas teóricas.

Tugores, Juan, Economía Internacional. Globalización e Integración Regional. Mc Graw-Hill,


1999. cap. 2.

Lugones G, Teorías del Comercio Internacional. Carpeta de Trabajo de la Universidad Virtual de


Quilmes. Julio de 2001. Cap 1

Yoguel G., Comercio Internacional, competitividad y estrategias empresariales: El sendero


evolutivo de la teorÍa. UNGS. 1996.

Ocampo J.A. “Las nuevas teorías del comercio internacional y los países en vías de desarrollo”
en Pensamiento Iberoamericano, jul-dic. de 1991.

Davis, Donald. (2000) “Hacia una comprensión de los patrones de comercio internacional.
Avances de la década de los años noventa”, Revista Integración y Comercio, N° 10, Enero-
Abril, INTAL-BID

Reinert E. (1996) The role of technology in the creation of rich and poor nations:
underdevelopment in a Schumpeterian system, in Aldcroft and Catterall (Eds) Rich
nations-poor nations, Elgar, UK. (hay versión en español)

UNIDAD 2: Globalización y desarrollo: Tendencias y debates.

2
Stiglitz, J (2006) Cómo hacer que funcione la globalización, Taurus, Buenos Aires.

Chang, H-J (2004) Reclaiming Development: An Economic Policy Handbook for Activists and
Policymakers (Global Issues), ZED Books.

Eatwell, J y Taylor, L (2004) Finanzas globales en riesgo: un análisis a favor de la regulación


internacional, Siglo XXI, Buenos aires

UNIDAD 3: La asignación de recursos en económicas mixtas ¿Eficiencia estática


vs eficiencia dinámica?

Hayek (1945) “El Uso del Conocimiento en la Sociedad” Traducido por Estudios Públicos,
Chile, del American Economic Review, XXXV, Nº 4 (septiembre, 1945), 519-30.

Demsetz, H (1991) “Una revisión de la teoría de la empresa” incluido en La Naturaleza de la


empresa. Orígenes, evolución y desarrollo, compilaciòn de Oliver Williamson y Sidney G.
Winter, Fondo de Cultura Económica.

Nelson, R (1991) “Why Do Firms Differ, and How Does it Matter?”


Strategic Management Journal, Vol. 12, Special Issue: Fundamental Research Issues in
Strategy and Economics (Winter, 1991), pp. 61-74 (Disponible en Jstor).

Soto, J (2004) “La teoría de la eficiencia dinámica”; Procesos de Mercado: Revista Europea de
Economía Política; vol. I, n.º 1, Primavera 2004, pp. 11 a 71.

Bianchi, P (1997) “Institucional Building y Desarrollo Económico” incluido en Bianchi, P


(1997) Construir El Mercado, Universidad Nacional de Quilmes.

Polanyi, K (1992) “La gran transformación”, Capítulo 14 a 16, Juan Pablos Editor

UNIDAD 4: Cadenas globales de producción, comercio intra-firma y upgrading.

Gereffi, (2001) “Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización” Los
problemas del desarrollo, Vol. 32, Nº 125.

Bair, J. (2005) 'Global Capitalism and Commodity Chains: Looking Back, Going Forward,.
Competition and Change 9(2): 153-180.

Feenstra, R (1998) “Integration of Trade and Disintegration of Production in the Global


Economy” Journal of Economic Perspectives [preprinter]

Humphrey, J & Schmitz, H (2002) “How does insertion in global value chains affect upgrading
in industrial clusters?” Institute of Development Studies, University of Sussex, Working
Paper.

Pietrobelli, C; Rabellotti, R; Giuliani; E (2005) “Upgrading in Global Value Chains: Lessons


from Latin American Clusters”; World Development Vol. 33, No. 4, pp. 549–573.

UNIDAD 5: Capacidades tecnológicas y convergencia

3
Abramovitz, M. (1994), “Catch-up and Convergence in the Postwar Growth Boom and After”,
en: Baumol, Nelson and Wolff (eds.), Convergence of Productivity. Cross-National Studies
and Historical Evidence, Ch.4.

Fagerberg, J. & Srholec, M. (2006), The role of “capabilities” in development: how some
countries manage to catch up, Paper pressented at the 4th Globelics Conference,
Trivandrum - India, 4-7 October.

Archibugi, D; Pietrobelli, C. (2002) “The globalisation of technology and its implications for
developing countries Windows of opportunity or further burden?” Technological
Forecasting & Social Change 70 (2003) 861–883

Cimoli M. & Correa N., (2005), Trade Openness and Technology Gaps in Latin America: a
“low-growth trap”. En Ocampo, J. A. (ed.), Beyond Reforms. Structural Dynamics and
Macroeconomic Theory. Stanford University Press.

Sampat, B (2004) “Recent Changes in Patent Policy and the "Privatization" of Knowledge::
Causes, Consequences, and Implications for Developing Countries” incluido en Knowlege
Flows, Innovation, and Learning in Developing Countries Consortium for
Science, Policy & Outcomes, Arizona State University

UNIDAD 6: Especialización y crecimiento

Edwards S. (1993) “Opennness, Trade Liberalization and Growth in Developing Countries”.


Journal of Economic Literature, XXXI(3), 1358-1393

Felipe, Jesus (2003) “Is Export-led Growth Passe? Implications for Developing Asia”, ERD
Working Paper No. 48

Jayme, F (2001) “Notes on trade and growth”, TEXTO PARA DISCUSSÃO N° 166,
UFMG/Cedeplar

Baldwin, R. (2000) “Trade and Growth: Still disagreement about the relationships”, OECD,
ECO/WKP 37.

Ros, J. (2002) “Trade specialization and economic growth”, incluido en José M. Fanelli
and Rohinton Medhora (ed) Finance and competitiveness in developing countries,
IDRC

Guerrieri, P (2002) “Trade openness, industrial change and economic development” incluido
en José M. Fanelli and Rohinton Medhora (ed) Finance and competitiveness in
developing countries, IDRC

Rodrik D. (2005), “Políticas de Diversificación Económica”. Revista de la CEPAL Nº 87.


Diciembre 2005.

UNIDAD 7: Política industrial y comercial en economías abiertas.

Lall, S, (2004), “Reinventing Industrial Strategy: The role of Government Policy in Building
Industrial Competitiveness”. G-24 Discussion Paper Series, Nº 28. UNCTAD.

4
Ocampo, J. A. (ed.) (2005), “The Quest for Dynamic Efficiency: Structural Dynamics and
Economic Growth in Developing Countries” en Beyond Reforms. Structural Dynamics and
Macroeconomic Theory. Stanford University Press

Peres, Wilson (2005), "El lento retorno de las políticas industriales en América Latina y el
Caribe". CEPAL, Serie Desarrollo Productivo N° 166.

Rodrik D. (2004), “Industrial policy for the twenty-first century”. Kennedy School of
Government, Harvard University. September 2004.

Rodrik, D (2007) “The Real Exchange Rate and Economic Growth: Theory and Evidence”.
Harvard University, Working Paper

Potrebbero piacerti anche