Sei sulla pagina 1di 211
Entomologia Sistematica Maria R. Saenz Alba A. De La Llana Universidad Nacional Agraria Managua, Nicaragua Basado en el manual de laboratorio de James B. Johnson University of Idaho Moscow, Idaho, E.E.U.U. Managua, 1990 Entomologia Sistematica Maria R. Saenz Alba A. De La Llana Universidad Nacional Agraria Managua, Nicaragua Basado en el manual de laboratorio de James B. Johnson University of Idaho Moscow, Idaho, E.E.U.U. Managua, 1990 Agradecimientos Estamos profundamente agradecidos con ¢} Dr. James B. Johnson de University of Idaho (Estados Unidos) por habernos brindado la mayor parte del material (en inglés) utilizado en la preparacién de este manual. James siempre estuvo dispuesto a darnos su apoyo y orientacion durante la realizacién de este trabajo. Quedamos en deuda con el Dr. Jean-Michel Maes del Servicio Entomolégico Autonomo de Le6n, Nicaragua. Jean-Michel revisé la mayorfa de este manual ¢ hizo valiosas correc- cioaes y adiciones, sobre todo para tratar de adaptar este trabajo a las necesidades de los estudiantes aicaragiienses, principalmente en la parte relacionada a los ejemplos de cada familia de insectos que cubrimos. También queremos agradecer a la Dra. Sally Gladstone, de esta misma universidad, quien amablemente nos sugirié mejoras cn los capitulosde Hemiptera e Hymenoptera, Asimismo agradecemosa Theodore Hope, quien nos ayud6 en la edicion de parte de este documento y nos did asesoria en ef uso de microcomputadoras para escribirlo. Dee Knight también nos brinds su ayuda cuando producimos este manual en el sistema de autoedicién Ventura. La impresi6n de este dqcumento fue financiada por la Fundacién Universitaria Neerlan- desa de Coopscacién Internacional, bajo el proyecto UNA-LUW Sanidad Vegetal Tabla de . Contenidos Agradecimientos 1. Introduccion 1 2. Introduccian a Sistematica 3 3. Recoleccion y Preservacién de Insectos 9g 4. Clase Insecta o Hexapoda 23 5. Subciase Apterygota 25 6. Subclase Pterygota 2 7. Ephemeroptera 31 8. Odonata 33 9. Orthoptera 37 10. Phasmatodea “4 14. Mantodea 43 12, Blattodea 45 13. Grylloblattodea 47 15. Dermaptera 49 14, isoptera 51 16. Embioptera 55, 17. Plecoptera 57 18. Psocoptera 59 19. Zoraptera 61 20. Mallophaga 63 24. Anoplura 65 22. Thysanoptera 67 23, Hemiptera 69 24. Homoptera 83 25. Megaloptera 91 26. Raphidioptera 93 27. Neuroptera 95 . Coleoptera ). Strepsiptera ). Mecoptera . Trichoptera . Lepidoptera ..Diptera Siphonaptera Hymenoptera Bibliogratia Indice B@SsSe2s8RB 119 121 123 125 144 171 173 215 217 1 Introducci6n Hemos preparado este manual de identificacién de inscctos adultos para los alumnos de Sanidad Vegetal de la Universidad Nacional Agraria, El manual contiene mas familias de Jas que son cubiertas en los cursos regulares, especialmente en el orden Hymenoptera. Con esto pretendemos que también sea itil en cursos més avanzados, y para los alumnos de los. cursos regulares que deséen profundizar més de los requerido. Enel capitulo 2 introducimos conceptos esenciales, como clasificacién, taxonomia, especie y género. Ademés, discutimos la importancia de la taxonomia, y los caracteres que son usados mas frecuentemente en la clasificacion de insectos. Enel capitulo 3 cubrimos aspectos generales de la recoleccién de insectos, como distintos distintos tipos de trampas y demés equipo necesario para esta tarea, También explicamos diferentes métodos para preservar insectos recolectados, y los datos de colecta que deben de acompafiar a cada especimen en una colecci6n. En la iiltima parte de este capitulo discutimos los tipos de colecciones entomolégicas y conceptos como holotipo, neotipo y otros, En el capitulo 4 ofrecemos un resumen de las caracteristicas més importantes para reconocer a los organismos de la clase Insecta o Hexapoda. Hemos acentuado los nombres de los 6rdenes tnicamente para ayudar al lector a pronunciarlos, ya que éstos no se deben acentuar. En los capitulos 5 al 35 describimos los caracteres més importantes para identificar a todos los 6rdenes de insectos, aun los que no han sido reportados en Nicaragua. Al principio de cada capitulo incluimos una secci6n que incluye Caracterfsticas Generates, Biologia, Impor- tancia y Clasificacion de cada orden. Ea la parte de Clasificacién presentamos una lista de Jos sub6rdenes y de la mayorfa de las superfamilias y familias que forman cada orden. En Jalista también acentuamos los nombres de estas categorias, que, al gual que enel capitulo 4, €s Gnicamente con el propésito de ayudar al lector a pronunciarlos, y no para indicarle que estos nombres se escriben con un acento. También hemos incluido notas de interés taxon6mico referentes a las nuevas y viejas tendencias en la clasificacion de diferentes grupos, por ejemplo, si existe una tendencia de unir o partir un determinado grupo de insectos. Bajo cada orden aparccen las superfamilias y las familias més comunes o de mayor interés agricola, médico, 0 ecoldgico en Nicaragua. Sin embargo, también hemos incluido algunas familias que no han sido reportadas en este pats, en cuyo caso lo hemos indicado al final de la descripci6n, Lo mismo ocurre con la mayoria de los géneros y las especies que hemos usado para ejemplificar los distintos grupos. Hemos tratado de describir las principales caracteristicas morfolégicas para identificar a los organismos de cada una de estas categorias, y hemos marcado con un asterisco (*) las que consideramos que son claves en el reconocimiento de cada grupo. También hemos incluido datos sobre la biologia ¢ importancia de estos grupos. En algunos casos hemos utilizado las abreviaturas latinas s.. y.s., que quieren decir “en el sentido amplio de la palabra” y “en el sentido estricto de la palabra”, respectivamente. introducciéa Estas abreviaturas, que son muy comunes en taxonomfa, se usan cuando determinado nombre se puede referir a un conjunto o a un subconjunto de un grupo de organismos. Por ejemplo, hasta no hace mucho la palabra Orthoptera se usaba para nombrar al orden de insectos que incluia saltamontes, esperanzas, grillos, madre culebras, insectos palo, cuca- rachasy otros. Los taxnomos decidieron que todos estos insectos no deberfan formar parte de un mismo grupo y lo dividieron, dejando el nombre Orthoptera solo para referirse a saltamones, esperanzas, y grillos. Ahora, cuando usamos la palabra Orthoptera para referirnos al conjuto entero decimos Orthopteras./., y cuando nos referimos al subconjunto (saltamontes, esperanzas y grillos) usamos Orthoptera s.s.. (Note que hemos escrito estas Ietras en itdlicos, ya que son las abreviaturas de palabras en latin.) Aunque este manual ha sido enfocado a la identifici6n de adultos, hemos tratado de incluir algunas caracteristicas de los estados inmaduros. Con la produccién de este manual esperamos contribuir a mejorar el entendimiento del lector de este fascinante grupo de organismos, y a través de ello poner un grano de arena en el aumento de productividad agricola en este pais, sin descuidar en ningtin momento la conservacion de sus recursos naturales. 2 Introduccién a Sistematica Definicion de terminos ‘Todas estas definiciones estin en cierto grado sujetas a interpretacién personal, ast que estas definiciones exactas no son universalmente aceptadas. Especie: (especie biol6gica) unidad biol6gica primaria. Grupo de poblacionesgenéralmen- te similares en apariencia y estructura, capaces de entrecruzarse en la naturaleza y de producir progenie fértil, y que estén reproductivamente aislados de otros grupos. El concepto de “especie bioldgica” reemplazé al concepto de “morfo-especie” que es similar a lo ahora conocemos como fendn. Esta definici6n es importante ya que la especie es la unidad basica con que trabajamos y es la dnidad taxondmica de la que existe una definicién razonablemente buena. Categoria: (0 categorta taxon6mica) es el nivel o rango en una clasificaci6n jerérquica. Ej: reino, clase, orden, familia, género y especie, siendo la categoria més alta especie, y la més baja reino. Categoria es un término abstracto, ‘Taxén: es un grupo taxonbmico suficientemente distinto como para ser reconocido como una unidad formal. Siempre se refiere a un organismo, p.c.: Locusta migratoria es un taxén colocado a nivel de especie; Noctuidae es un tax6n colocado a nivel de familia. Se podria decir que taxén es un ejemplo de una categoria. Nomenclatura: grupo de reglas usadas para nombrar cosas. En zoologia sc trata de aplicar roglas inicas para nombrar especies y todos los otros taxones. Existen reglas establecidas para este propésito en el Cédigo Internacional de Nomenclatura Zoologica. Descripcién de un tax6n: involucra la descripci6n escrita de un tax6n y el nombramiento del mismo. (Incluye la publicaci6n de un trabajo donde se presente esta informacién). Nombramiento de una especie: asignacién de un nombre cicatifico, binomial, y en latin en una forma latinizada a una especie generalmente no descrita previamente, siguiendo las reglas de la nomenclatura de ese grupo de organismos. Identificacién: el proceso de determinar el taxén al que pertenece una forma biologica (generalmente un especimen) a partir de una descripcin previa. (Incluye también cl reconocimiento de especimenes de taxones atin no descritos), Clasificacién: sistema en que se asigna una categoria a un determinado organismo siguien- do un grupo de reglas establecidas. ‘Taxonomia: cs la teoria y la préctica de clasificar organismos. Incluye la identificacién, descripcién y nombramiento de especies, y la organizacién de éstas en grupos dentro de un sistema que refleje las relaciones entre ellas, Sistemética: es la parte de la biologia que estudia fa diversidad de los organismos y sus relaciones entre si. Evolucién y biogeografia son parte de sistematica, Las definiciones de taxonomia y sistemética son realmente muy parecidas. Algunas perso- nas usan los términos indistintamente:. lntroduccién a Sisteméticn Evolucion: es cl proceso de diferenciacién a través del tiempo, por el cual ocurren cambios en un grupo de organismos. Especiaci6n: es el acto en la evolucién por el cua! las poblaciones se diferencian y formas nuevas especies, Filogenia: ¢s lainterpretacién dela evoluci6n y de los patrones evolutivos. Incluye el rastreo hacia atrés en el tiempo de fo que la evolucion ba hecho. Frecuentemente esto es dificil, ya ‘que las especies vivientes son los “productos finales” de la evoluci6n, asf que es necesario recurrir al récord de fésiles para guiarnos en la reconstruccién de los eventos pasados que dieron como resultado las especies que nosotros vemes ahora, ‘Taxonomia alfa: éste es ¢l nivel basico de taxonomia. Incluye la identificacién, descripcién ynombramiento de especies. Taxonomfa beta: incluye Ia clasificacion de organismos en géneros, familias, etc. ‘Taxonomfa gamma: es “el resto de sistemética”. Incluye el anilisis de los resultados de la clasificacién, la proposici6n de filogenias, el estudio de biogeografia, etc Importancia de la Taxonomia Desde hace muchos siglos se han hecho intentos para asignar nombres y categorias a los organismos. Inicialmente se trabaj6 casi en exclusividad con las especies que de alguna manera directa afectaban al hombre, ya sea por ser benéficas o dafinas. Después de varios intentos de crear un sistema que permitiera colocar de una forma ordenada todos estos nombres, Lineo cre6 cl sistema de nomenclatura binomial. (El sistema de nomenclatura utilizado en zoologia no es el mismo que él utlizado en bot nica). Este sistema utiliza el género y 1a especie para darle nombre a un animal. Nosotros usamos la décima edicién del libro Systema Naturae, que fue publicado en 1758, como un punto de partida para la nomenclatura zoolégica. Las reglas que estén establecidas en este cddigo gobicrnan muchas fascs en la sistemética. Estas reglas fueron formuladas para establecer ‘unabase comin para que los sistemsticos contruyeran su trabajo. Estoha lievado aalcanzar una uniformidad y continuidad grandes en la nomenclatura zoologica. Actualmente existen aproximadamente 330,000 especies descritas de plantas, y 1.2 milliones de animales (incluyendo 800,000 insectos). Los célculos del niimero total de especies de insectos varian entre 2 - 30 milliones. Sin importar el nfimero exacto, e! hecho es que éste esmuy grande, asi que es necesario utilizar um sistema organizado para nombrar yagrupar las especies para permitirnos una comunicacién eficiente. La creacién de esta nomenclatura ha facilitado la comunicacién entre investigadores y muchas otras personas que hablan el mismo o diferentes idiomas. Al conocerse el nombre cientifico de un organismo es posible consultar la literatura que se ha publicado acerca de éste ylo de sus parientes cercanos. Este logro no ha sido ati Gnicamente en las ciencias biclogicas, sino también en otras ciencias naturales. La identificacién correcta de un especimen es muy importante. Por ejemplo, la confusién entre la escama roja y la escama amarilla de los citricos en el sur de California atrasé el control de la plaga ms seria (Ia escama roja) por varias décadas. Esta confusién caus6 que se buscaran los enemigos naturales del insecto incorrecto, y que muchos de los esfuerzos y recursos iavertidos para introducir estos enemigos naturales resultaran en un fracaso. Otro gjemplo de Ia importancia que tiene una identificaciéa correcta es ct caso del gusano barrenador del ganado. Esta plaga fue inicialmente identificada como Cochliomyia mace- arin, basta que un estudio sistemético detallado encontré que una especie hermana, C. Introduceién a Sistemitica 5 hominivorax, era la verdadera plaga. Las diferencias en sus biologias hizo los esfuerzos de control dirigidos a C. macellarin inefectivos en contra de C. hominivorax. El quehacer de la sistematica Las tareas diarias de una persona que se dedica a la sistemAtica puede incluir varias de las siguientes responsabilidades:. © Captura de ejemplares. Identificaci6n de organismos. Clasificacién, nombramiento y descripci6n de organismos. Almacengje y preservacién de los especimenes recolectados, Establecimiento de las relaciones entre los organismos y de su trayectoria en la evoluci6n, © Clasificacion de literatura publicada sobre insectos. Otros terminos en sistematica Fen6n: grupo de organismos fenotipicamente homogéncos. (El fenotipo es la suma de caracteristicas de un individuo, pe. color, tono de voz, altura, forma del brazo.) Los miembros de una misma especie pueden caer dentro de diferentes fenones cuando se presenta mas de una forma cn dicha especie. Estas diferencias pueden ser causadas por diferencias genéticas o por efectos de! medio ambiente. Las diferencias genéticas pueden resultar en dimorfismo sexual y diferentes tipos de polimorfismo (p.c. castas en insectos sociales). El estado de desarrolloen que se encuentra uun organismo pueden dar origen a la formacién de diferentes fenones (p.e. larvas de mariposas en diferentes estados de desarrollo; larvas, pupas y adultos del picudo del algodén). Las diferencias en el habitat (hospedero, temperatura, época del afio) pueden afectar el desarrollo de individuos de una misma especie, Género: grupo de especies que comparten una o més caracteristicas y que estén estrecha- mente relacionadas evolutivamente. Este concepto ¢s gencralmente considerado arbitra- rio, pues es materia de opinién dcterminar cuando dos especies son suficicntemente iguales para pertenccer a un mismo género, y cuando suficientemente diferentes para pertenecer a distintos géncros. Subespecies: grupo de poblaciones de una especie que son fenotipicamente similares, que viven en una subdivision geogréfica del rango de la especie, y que se diferencia taxonémi- camente de otras poblaciones de misma especie. Una subespecie posée un conjunto de caracteres por los cuales la mayoria de sus individuos pueden ser identificados como pertenecientes a dicha subespecic. Homé6aimos: un nombre para dos especies. Sinénimos: dos nombres para una especie, Introduccién a Sistométice Caracteres Taxonémicos Morfologicos De Desarrollo Fisiologicos Genéticos Ecolégicos {Qué tipos de caracteres son usados para identificar y clasificar a un organismo? Los caracteres de la morfologia externa son adecuados por dos razones: son accesibles y frecuentemente son utilizados por otros investigadores, lo que nos permite hacer comines raciones entre taxones. Estos caracteres varian desde muy superficiales — como el plumaje ‘de los pajaros — a muy conservadores y con significado filogenético — como los escleritos en los artrépodos. El uso de los genitales de los artrépodos puede dar evidencia en aislamiento reproductivo. Los caracteres de la morfologfa interna usados en ef estudio de insectos son generalmente los tejidos suaves. Sin embargo, los componentes del exoesqueleto pueden ser muy tiles pe. el criptopleurén protoréxico de los Polyphaga (Coleoptera). El estudio de tejidos suaves presenta problemas especiales, p.e. se debe de contar con material vivo o bien prescrvado. Los estudios embriologicos cxaminan el tipo de division, blastogenesis, gastrulacién desarrollo del celoma, y e! tiempo y la secuencia del aparecimiento de estructuras. Por ejemplo, el orden de insectos Cotlembola tiene desarrollo holoblistico, mientras cl resto de los insectos tiene meroblastico. Esta constituye una fuerte evidencia para afirmar que Jos Collembola no son insectos. (Sin embargo, todavia se incluyen en la clase Insecta.) La morfologia externa del huevo o de la masa de huevos también puede ser ail. El complejo Anopheles maculipennis ca Europa fue inicialmente separado en base a la forma de sus masas de huevos. La morfologia postembriénica (larvas y pupas) es muy importante en entomologia, pc la “pupas” de Aleyrodidae (mosca blanca y otros) son la base para la identificacién clasificacion de Jas especies de esta familia. La velocidad de desarrollo y la fenologis también pueden dar informacién valiosa. Existen varios tipos de estudios fisiol6gicos que se usan en taxonomia. Los estudios serol6gicos estén basados en el grado de reaccion entre proteinas y anticuerpos de especies relacionadas. El andlisis quimico de secreciones corporales, como semioquimicos (fero- ‘monas, alomonas), esté siendo usados en e! estudio de hormigas, abejas, palomillas, etc Otros productos como ceras y excreciones anales azucaradas tambien estan siendo estu- diados. El uso de técnicas como electroforesis y espectrografia de rayos ultravioletas y comén durante la realizacion de estos estudios. Los estudios de hibridizacign nos pueden dar informacién sobre la cercania de grupos de ‘organismos. También se usan los estudios kariolégicos (nimero y forma de los cromoso- ‘mas), que pueden ser muy dificiles en grupos con cromosomas muy numerosos y pequeios ‘como en los Lepidoptera. Estin desarrolléndose técnicas para hacer comparaciones de DNA, La determinacién del aislamiento ecolégico puede dar evidencia para apoyar la idea de que existe aislamiento reproductivo entre dos o més grupos de organismos; pero esto gencralmente requiere de muchas observaciones de campo. Introduceién a Sistemdtica 7 Etolégicos Geograficos Geolégicos Diferencias en el macrohébitat pueden también ser itles, p.c.en el género Trichogramma algunos pares de especies son més fécilmente diferenciadas en base a si habitan en campos y en bosques, que en base a caracteres morfolégicos. Pero, més frecuentemente las diferencias on su microhdbitat son importantes, p.c. el 4rbol hospedero en los Scolytidae, Las preferencias alimenticias también son usadas. Los géneras de Aphelinidae Encarsia y Prospatella son fécilmente diferenciados en base a sus hospederos, Aleyrodidae y Diaspi- didae, respectivamente. La especificidad de los pardsitos ha sido usada para diferenciar especies de pardsitos y de hospederos. La informacién sobre pat6genos, inquilinos (p.c. en colonias de termitas) y moutualistas también es dtl como un cardcter ecol6gico. Por ejemplo, Drosophila muller’ y D. aldrichi viven en frutos de Opuntia lindheimeri en descomposicién, pero cada esp usa diferentes levaduras simbiontes. Las agallas en plantas son frecuentemente muy distintivas, mientras que los insectos que inducen su formacién son similares, La informaci6n sobre las caracteristicas de las agallas puede’ser aitil en el estudio de Cecidomyiidac y Cynipidae. Los caracteres etol6gicos usados més frecueatemente estan relacionados con el cortejo, y son utilizados para separar especies simptricas similares, especialmente en el caso de especies hermanas. En el caso de insectos estos caracteres han sido muy titles, p.e. el canto de los grillos, el patron de luces de las luciérnagas, el uso de comidas nupciales ep los Bittacidac y Empididae. Otro tipo de comportamiento no han sido extensivamente estudiados, sin embargo, los patrones en la construccién de nidos de las larvas de Trichoptera y Lepidoptera, y de las hormigas, abejas, avispas y termitas han sido estudiados. La localizacién de la estructura, su arquitectura y el material usado pueden ser importantes. Los Sphecoidea han sido extensivamente estudiados. Los investigadores han estudiado las técnicas usadas en la excavacion de nidos, el arreglo de sus tineles y celdas, como distribuyen la tierra que sacan del Gnel en la entrada de éste, etc. También sc ha estudiado eltipo de presas que capturan y los métados que utilizan para llevarlas al nido, Todos estos datos son ttiles para separar 0 agrupar taxones dentro de esta superfamilia. Otro tipo de informacion que se ha usado esla forma de los ttineles de las moscas minadoras de hojas (Agromizidae), y de las galerias de los picudos del pino (Scolytidae). Al conocer la planta hospedera y la forma del tiinel o galeria frecuentemente es posible identificar al insecto, p.e. el género Liriomyza fue nombrado por sus tineles caracteristicos en forma de lira. Los caracteres geogréficos incluyen el estudio del rango de para con ello determinar si las especies de interés son aloy sribucion de los organismos, ‘icas o simpétricas. Los estudios geologicos se usan para determinar las edades de fosiles y con ello determinar Ja edad de un grupo de organismos. La asociacién de los fosiles en un mismo estrato nos puede dar una idea del clima en la época en que el deposito de fésiles fue formado. Por ejemplo, la presencia de coniferas indica condiciones secas y frias, mientras la presencia de helechos indica condiciones més calientes y hiimedas. 3 Recoleccién y Introduccién Preservacion de Insectos éPor qué es importante recolectar insectos? Como estudiantes, la recoleccién de especimenes nos permite hacer observaciones del comportamiento ya ecologia de losinsectos. Es un proceso de aprendizaje que nos permite retener mejor esta informacién, pues podemos hacer nuestras propias observaciones en lugar de leerlas en un libro. Como investigadores, el recolectar es una forma importante de obtener datos para estudios de sistemdtica. También es una actividad necesaria para llenar vacfos en colecciones de museos entomolégicos. Es importante para un estudiante o un investigador llevar un cuaderno de campo, para que podamos escribir nuestras observacio- nes antes de que cualquier detalle importante se nos olvide. éPor qué es importante preservar adecuadamente los especimenes recolectados? Parala identificacién correcta de un espécimen es necesario utilizar técnicas adecuadas de colecta, prescrvacién y rotulado. Ya que la identificacién de especimenes es generalmente dificil, es importante que éstos se encuentren en la mejor condicién posible. La identifica- cién de la mayoria de los especimenes requiere la observacion de partes anatémicas Cuerpo generalmente blanquecino o de colores palidos. Antenas largas y filiformes ~ Aparato bucal masticador més 6 menos metido en la cabeza. Carecen de filamento caudal medio, escamas, ojos compuestos y ‘ocelos. ~ Abdomen con 10 segmentos con apéndices laterales. * 2 filamentos caudales (cercos; en algunos los cercos son cortos, esclerotizados y en forma de pinzas). ~ Habitat: ver Protura 26 ‘Subclase Apterygota ~ Se alimentan de materia orgénica en descomposici6n, algunos son fitdfagos o predadores débiles. Orden Collembola 6,000 spp. Colas de resorte Tamaio diminuto a pequeiio (0.25 - 10.0 mm), ~ Color variable (blanco, gris, amarillo, rojo, etc.). Ojos presentes o ausentes. = Antenas cortas 0 largas. ~ Entognatus. Abdomen con 6" segmentos * Con fareula: estructura localizada cerca del apice del abdomen usada para saltar; la fircula es sujetada debajo del abdomen por una estructura llamada tenéculo localizada en el tercer segmento abdominal; cuando el tendculo suelta la fircula, ésta sale disparada hacia abajo y hacia atrés, provocando que el insceto brinque. Usan- doeste mecanismo los Collembola pueden sallar grandes distancias ‘comparadas al tamaio de su cuerpo, pc. se ha reportado que unos Collembola que miden de 3 - 5 mm de largo pueden brincar de 3- 4 pulgadas. * Con col6foro: estructura tubular en Ja parte ventral del primer segmento abdominal, Se cree que el col6foro es usado para adhe- rirse a una superficie o para tomar agua, Habitat: ver Protura; una especie vive en agua dulee, Se alimentan de polen, materia orgdnica en descomposici6n, espo- ras de hongos, rara vez en plantas vivas. ~ Método de colecta: ver Protura Importancia econémica: Plagas de importancia menor de alfalfa y de cultivos de hongos. Importancia ecolégica: ~ Descomponedores de materia organica en el suelo. Orden Thysanura 320 spp. Pececillos de plata Tamaio mediano, ~ Cuerpo aplanado y generalmente cubierto de escamas, ~ Antenas filiformes, largas y muy segmentadas, — Boca masticadora; ectognatos * Ojos compuestos pequefias y muy separados; sin ocelos. * 2cercos laterales y filamento caudal medio. Lepismitidee ~ Apéndices con forma de estilos en algunos segmentos abdominales. = Abdomen con 11 segmentos; ef titimo muy reducido. ~ Habitat: bibliotecas, libros, insectarios, casas, ete ~ Se alimentan de toda clase de sustancias almidonosas. 27 Subclase Aptorygota Importancia econémica: — Plagas de bibliotecas, casas y muscos: » Lepisma saccharina Thermobia domestica. Orden Microcoryphia 250 spp. * Similares a los Thysanura, pero el cuerpo es jorobado (arqueado) y los ojos compuestos son grandes y estn juntos. ~ Ocelos presentes, * 2 cercos laterales y filamento caudal medio. = Eaiilos presentes de los segmentos abdominales 2ndo - Seno, ~ Habitat: arcas boscosas y pastizales; debajo de hojas yde la corteza de troncos; debajo de piedras. ~ Se alimentan principalmente de algas. Machilidae 6 Sub-clase Pterygota Insectos Alados Los Pterygota incluye alos insectos que paseen alas, ya los insectos que perdieron tas alas secundariamente, es decir que evolucionaron de ancestros alados y actualmente carecen de alas Los Pterygota se pueden dividir en dos formas: segéin el desarrollo de las alas y segiin Ia capacidad de doblar éstas. De acuerdo al primer criterio, los insectos se dividen en Exopterygota y Endopterygota. Divisién Exopterygota Los Exopterygota comprende a los insectos que desarrollan las alas externamente, como cn los insectos de metamorfosis gradual. A los estados inmaduros se les conoce general- mente como ninfas. Es necesario scfalar que larva es el nombre correcto para referirse a Jos estados inmaduros de todos los insectos y que por razones histéricas se usa el término ninfa para referirse a Jos estados inmaduros de los Exopterygota. En este curso se utilizara cl termino ninfa por’ser cl que se encuentra en la mayor parte de la literatura. Una nayade €5 un tipo de ninfa que vive en el agua y que posee agallas (0 branquias) para respirar. Divisién Endopterygota Los Endopterygota sonlos insectos que desarrolian las alas internamente, como los insectos con metamorfosis holometabola (complcta). Los estados inmaduros de los Endopterygota se llaman larvas Los Pterygota también se pueden dividir segiin su capacidad de doblar sus alas en dos grupos: Paleoptera y Neoptera. Los Paleoptera no pueden doblar las alas sobre su abdo- men, mientras que los Neoptera si pueden. 7 Orden Ephemeroptera Moscas de mayo 2,500 sp. Caracteristicas generales Cuerpo con apariencia delicada; colores suaves (amarillento, blanco, verdoso). Aatenas cortas y en forma de pelo. Adultos con aparato bucal atrofiado. 1.a2 pares de alas (generalmente 2 pares) con gran cantidad de venas cruzadas (caracteristica primiti- va) Las alas en posicion de descanso son colocadas juntas arriba del cuerpo. ‘Alas delanteras relativamente grandes y riangulares. Alls traseras pequefias y redondeadas. Abdomen con 2 63 apéndices filiformes apicales. Las especies mas comunes en Nicaragua tien’ 1 par de alas, son de color blanco y miden de 5 - 10 mm de largo. Lasnayades tienen agallas laterales en forma de hojas 0 de plumas, y tres filaments caudales. (Las ninfas de Plecoptera no tiene agallas en forma de hoja y solo tienen 2 filamentos caudales). a2 Orden Ephemeroptera logia ~ Las nayades viven dentro de cuerpos de agua dulee; y los adultos cerca de cucrpos de agua. — Las nayades se alimentan de algas y detritus. = Poseen un estado intermedio entre los estadios ninfales y el adulto Uamado subimago. El subimago no posce genitales completamente desa rrollados. — Los adultos generalmente viven por pocos dias Importancia ecolégica — Sirven de alimento a peces y otros animales. ~ Dado que generalmente cada especie de mosca de mayo ocupa dinica- mente un tipo de habitat, la presencia de ciertas especies pueden servit de indicadores de contaminaci6n en ambientes acudticos. Clasiticacién En Nicaragua han sido reportadas las siguientes familias: Baetidae, Polymitarcidae y Tricorythidac. 8 Orden Odonata Caballitos de diablo y libélulas 5,000 spp. Caracteristicas generales ~ Tamaito mediano a grande. * Antenas setaccas (pequesias y en forma de pelo). * Boca masticadora; hipognata, ~ Ojos compuestos grandes; tres ocelos. * alas alargadas, membranosas, con muchas venas, y con us estigma cerca de las punta de las alas delanteras. ~ Torax robusto; y abdomen largo y delgado, ~ Organo copulatorio de! macho en el segundo segmento abdominal, ~ Las nayades estén provistas de un labium muy largo y extensible, usado para capturar presas. Biologia ~ Metamorfosis gradual. ~ Adultos y nayades son predadores. Clasificacion Subérden Anisoptera Superfamilia Aeschnéidea (Aéschnidae, GOmphidae) Superfamilia Libelluloidea (Libellilidae) Subérden Zyg6ptera Familias: Calopterygidae, Léstidae, Cocnagri6ni Suborden Anisoptera Libélulas ~ Cabeza redondeada. * La base de las alas posteriores es mas anchas que la base de las alas anteriores. * En posicién de reposo las alas son colocadas en posici6n horizontal allos lados del cuerpo. ~ Fuertes voladores. ~ Los huevos son depositados sobre la superficie del agua 0 son insertados en tallos de plantas acusticas. ~ Las nayades respiran a tréves de agallas localizadas adentro del recto. Para respirar el agua penetra al ano y después es bombeada hacia el exterior; este método puede ser utilizado como medio de locomocién. Orden Odonata Superfamilia Aeschnoidea * Alas delanteras y traseras con tridngulos similares. — Lamayoria de las venas transversales costales y sub- costales no alincadas. ~ Vena suspensora (brace) debajo de la parte proximal del pterostigma generalmente presente. ~ Abdomen subcilindrico. Aeschnidae = Tamaio generalmente muy grande. * Ojos compuestos ampliamente contiguos en el vér- tex, ~ Ejemplos: Anar y Aeschna spp. Gomphidae * Ojos compuestos separados dorsalmente. — Abdomen frecuentemente ensachado y aplanado su- bapicalmeate. ~ Ejemplos: Progomphus y Phyllogomphoides spp. Superfamilia Libelluloidea * Alas delanteras y trascras con triangulos diferentes. - Lamayorfa de las venas transversales costales y sub- costales alineadas. ~ Vena suspensora (brace) debajo de la parte proximal del pterostigma generalmente ausente. — Abdomen generalmente aplanado. Libeltulidae * Alas delanteras con vena anal formando una celda (anal loop) en forma de bota; celda bisectada longi- tudinalmente. ~ Alas frecucatemente coloreadas. = Ejemplos: Lepthemis y Enythrodiplas spp ae SASS ee Libellulidae Suborden zygoptera caballito del diablo - Cabeza alargada. * Los dos pares de alas tienen una forma similar, con la base mds angosta que el Spice. * En posicién de reposo las alas son colocadas arriba del cuerpo. ~ Los huevos son insertados en tallos de plantas acué- ticas. ~ Lasninfasrespiran por medio de3 agallas traqueales en forma de hoja, localizadas en el épice del abdo- men. calopterygidae ~ Alas anchas, no pecioladas; generalmente colorea- das con rojo y negro. * Alas con 10* venas transversales antenodales. Lestidae ~ Alas delgadas, pecioladas. ~ Alas con 2 - 3 venas tranversales antenodales. * Alas delanteras con la vena Ms saliendo més cerca del arculo que del nodo. ~ Alas colocadas lateralmente en posicién de reposo. ~ Bjemplos: Archilestes spp. Coenagrionidae ~ Tamaiio generalmente més pequefio que en Lesti- dae, ~ Alas delgadas y pecioladas. 7’ Alas con 2-3 venas transversales antenodales. * Alas delanteras con la vena Ms saliendo més cerca del nodo que del arculo. ~ Ejemplos: Argia spp. 9 Orden Orthoptera Saltamontes, grillos, y otros Caracteristicas generales ~ Tamaiio pequeio a grande (10- 35 mm). = Antenas muy segmentadas, largas y filiformes. * Boca masticadora. = Ojos compuestos presentes; 2 - 3 ocelos. = Alados, braquipteros, o Apteros; los alados usualmente con 4 alas. * Alas delanteras engrosadas y duras (tegminas). * Alas trascras membranosas, con muchas venas, y dobladas bajo las alas delanteras. = Tarsos con 0 - 3 segmentos. — Cercos presentes, ~ Ovipositor largo 0 corto. Biologia ~ Metamorfosis gradual. ~ Muchos producen sonidos frotando una parte del cuerpo contra otra (stridulacién). ~ Fitofagos. Importancia econdémica ~ Plagas de cultivos. Clasificacién Suborden Caelifera Superfamilia Acridéidea (Acrididae, Tetrigidac) Superfamilia Tridactyloidea (Tridactylidae) Subsrden Ensifera Familias: Tettigonifdae, Gryllidae, Gryllacrididae, Gryllotalpidae Subérden Caelifera * Antenas cortas. ~ Fémures posteriores saltatoriales. > Tarsos con 3" segmentos, * Timpano (si est4 presente) en el primer segmento abdominal. * Cercos y ovipositor corto. ~ Las especies estridulatorias producen sonidos al fro- tar el fémur trasero contra la tegmina. Po Orden Onthoptera Superfamilia Acridoidea ~ Metatibias sin placas lameladas postcriormente, — Pro- y mesotarsos con 2 - 3 segmientos; metatarsos con 3 segmentos. Tetrigidae - Tamano relativamente pequefo (18 mm). * Pronoto extendido hacia atrés sobre el abdomen. ~ Alas delanteras genieralmente no reducidas; si estan reducidas, alas trascras también reducidas, = Arolia presente. — Tarsos con 3 seginentos. Acrididae 10,000 spp. Saltamontes, capachos — Tamafio de mediano a grande. ~ Color gris 0 café. ~ Antenas mucho més cortas que el cuerpo. = Pronoto no se prolonga hacia atras sobre el abdo- men. — Timpano a los lados del ler segmento abdominal. ~ Ovipositor corto, — Tarsos con 3 segmentos. ~ Fit6fagos. Importancia econémica: ~ Generalmente son plagas de poca importancia de cultivos,’ pero. localmente pueden constituir plagas ocasionales: » Aidemona spp. (chapulin o saltamontes) son plagas secundarias del frijol y maiz. » Chromacris cotorata (capachos) es una plaga poco importante de café de la zona del Pa > Orphula spp. (chapulin o saliamontes). » Orphutetta spp. (chapulin o saltamontes). » Schistocerca piceifrons piceifrons (Walk.) — (Langosta migratoria o voladora, chapulin). > Taeniopoa spp. (capacho) sin importancia econémica » Tropidacris dux (Drury) (capacho) vive en Arboles de sombra de café y no tiene importanicia econémica. ‘Orden Orthoptera Gryllidae 1,200 spp. Grillos ~ Antenas mds largas que el cuerpo. ~ Losmachos tienen érganos estridulatorios en las alas frontales. = Alas dobladas sobre ta parte dorsal del cuerpo * Tarsos con 3 segmentos. ~ Organo auditivo localizado en las tibias frontales. * Ovipositor cilindrico 0 en forma de aguja. Importancia econémica: ~ Acheta assimilis (grillo cortador) es una plaga secun- daria y esporadica de maf, frijol, mel6n, sandia y muchas otras plantas con tallos suaves. Gryllotalpidae Grilotopos — Color café oscuro. ~ Cuerpo muy pubescente. — Antenas cortas. Patas anteriores muy robustas, fosoriales (excavado- ras). ~ Tarsos con 3 segmentos. — Timpano ubicado en las tibias frontales. ~ Viven en suelos hGmedos cerca de riveras. Tmportancia econémica: — Neocurtilla hexadactyla (Perty) (cebollero) es una plaga menor de papa, zanahoria, cebolla, ctc. Grylfinae Gryllotatpidae 10 Orden Phasmatodea Insectos palo 2,500 spp. Caracteristicas generales ~ Tamafo mediano a muy grande. * Cuerpo y patas muy delgados, con apariencia de palitos; algunas ‘especies tienen apariencia de hojas, tenicndo el cuerpo aplanado y expandido lateralmente (y tienen al menos las alas traseras bien desarrolladas). ~ Antenas largas y filiformes, ~ Boca masticadora. ~ Ojos compuestos presentes, * Protérax corto; meso y metatorax alargados. + Alas generalmente ausentes o muy reducidas, * Patas cursoriales. ~ Tarsos gencralmente de 5 segmentos; los Timemidae tienen 3. Corcos de un segmento; en los Timemidae tienen forma de pinzas, ~ Ovipositor corto y escondido, Biologia — Metamorfosis gradual. ~ Son herbivoros; se encuentran generalmente en drboles. Importancia econémica ~ Generalmente se encuentran en bajas poblaciones para ser consi- derados como una plaga, pero a veces los Phasmatidae pueden Hewat a ser plagas de arboles. Clasificacién Familias: Phasmatidae, Timémidae. Phasmatidae Insectos palo ~ Cuerpo y patas muy delgados, Phasmatidae * Tarsos con 5 segmentos. ~ Poscen glandulas en el t6rax que sirven para defensa. Timemidae ~ Parecidos a los Phasmatidae, pero son un poco més robustos. Pueden parecer tijeretas. 11 Caracteristicas generales Tamaao mediano a grande. - Antenas muy segmentadas, relativamente cortas, y filiformes. Boca masticadora. = Ojos compuestos presentes. Un oido en el mesosterno. Protérax generalmente alargado; meso y metatérax cortos. = Alados, braquipteros, o Apteros; los alados usual- mente con 4 alas. Alas delanteras engrosadas y duras (tegminas).. Alas traseras membranosas, con muchas vénas, y dobladas bajo las alas delanteras. Patas delanteras raptoriales.. ~ Tarsos con 5 segmentos. ~ Cercos presentes con muchos segmentos, algo lar- gos. = Ovipositor corto. Biologia ~ Metamorfosis gradual. = Los huevos son depositados en una capsula llamada ooteca, que tiene textura de papel maché. Cada o0- teca puede contener 200* huevos. ~ Todos son predadores. Importancia econémica + Predadores de plagas de cultivos: > Stagmomantis spp. 1V.Chasificacion Familia: Méntidae Orden Mantodea Madre-culebras 2,000 spp. 12 Orden Blattodea Cucarachas Caracteristicas generales = Tamafio madiano a grande. * Cuerpo aplanado y ovoide. ~ Antenas muy segmentadas, largas y filiformes, ~ Boca masticadora. ~ Ojos compuestas presentes. * Pronoto cubre la cabeza. ~ Alas generalmente presente, en algunos casos reducidos, los alados usualmente con 4 alas. * Alas delanteras engrosadas y duras (tegminas). ~ Alas traseras membranosas, con muchas venas, y dobladas bajo las alas delanteras. Patas cursoriales. ~ Tarsos con 5 segmentos. ~ Cercos presentes. Biologia ~ Metamorfosis gradual, ~ Los huevos son depositados dentro de una capsula Hamada ooteca, que puede ser depositada inmediatamente después de ser formada, o puede setllevadaen del abdomen dela hembra hasta que los huevos eclosionan, ~ Omnivoros. Importancia econdémica ~ Plagas de edificios; contaminan los alimentos. ~ Pueden ser plagas de cultivos. Clasificacion 6 Orden Blattodea Blattidae * Tamaiio relativamente grande (>17.0 mm) = Generalmente con el margen posteroventral del fé- mur frontal con una fila de espinas uniformes, 0 que gradualmente decrecen en tamaho distalmente. * Placa subgenital dividida en las hembras. Importancia econémica: — Plagas de edificios: > Blatta orientalis (cucaracha oriental) es coma en puertos. > Periplaneta americana es comin en casas, Blattellidae * Relativamente pequefia (< 18.0 mm). Gencralmente con el margen posteroventral del fé- mur frontal con una fila de espinas de tamafio varia- ble. * Placa subgenital entera en las hembras. Importancia econémica: ~ Plagas de edificios: > Blattella germanica es comin en restaurantes y hospitales. > Supelta tongipalpa. Blaberidae ~ Tamafio grande 640 mm). * Margen posteroventral del fémur frontal con 1 - 3 espinas. ~ Viven principalmente afuera de cdificios, entre tron- cos podridos y en debris. Importancia econémica: — Plagas caseras: Blaberus croniifer. ~ Plaga de banano: Panchlora nivea. 13 Orden Grylloblattodea Caracteristicas generales ~ Tamafio pequefio a grande (10 - 30 mm) = Cuerpo delgado y alargado; color amarillo-calé a Brisaceo. * Antenas con 28 - 50 segmentos, largas y filiformes. Boca masticadora. ~ Ojos compuestos presentes; acelos ausentes. Apteros. ~ Tarsos con 5 segmentos. Cercas con & segmentos, largos. ‘Ovipositor con forma de espada. Biologia ~ Metamorfosis gradual. ~ Probablemeate son predadores 0 sapréfagos. Clasificacién Familia: Gryllobléttidae, Este orden se ha reportado en Japén, Siberia, ef noroeste de los Estados Unidos y el oeste de Canada. 14 Orden Dermaptera Tijeretas 1,200 spp. Descripcién general ~ Boca masticadora. ~ Ojos compuestos presentes; acelos ausentes. * Alas delanteras duras y mucho mis cortas que el abdomen Ilamadas tegminas o élitros. Alas posteriores (cuando presentes) membranosas y dobladas abajo de las tegminas. * Cercos en forma de pinzas. Biologia ~ Metamorfosis gradual. = Lahembra anida sobre sus huevecillos en el suelo y vigila a sus ninfas jovencs. ~ Algunas especies atacan plantas, otras se alimentan de insectos; y otras de materia organica en descom- posicién. Importancia econémica ~ Predadores de plagas de cultivos ~ Cuando estan presentes en altas poblaciones pueden ser plagas menores de algunos cultivos Clasificacién Snborden Arixenina Suburden Diploglossata Suburden Forficulina Familias: Forficilidae, Cheliséchidae, Labfidae, Carcinophridae, Labidaridae. icranidae, Carcinophoridae, Labiidae, Labidiridae y En Nicaragua se han reportado las siguientes familias: Pi Forficilidae. Suborden Forficulina Forficulidae ~ Color generalmente amarillento o café. Segundo segmento tarsal extendido distalmente de- bajo de la base del tercer segmento. Esta distensién se encuentra dilatada; es més ancha que el tercer segmento; y carece de un cepillo denso de pelos en la parte inferior, — Antenas con 12 - 16 segmentos. Tmportancia econémica: ~ Dont sp. depredador de huevos de Spodoptera frugi- perda en matz. Labiidae ~ Tamafio pequeiio a mediano (4 12 mm), * Antenas con 10 - 16 segmentos; los segmentos 4 - 6 juntos son més largos que el primer segmento. Labiduridae ~ Tamaio mediano (18 - 26 mm). Color amarillo-café, con dos Iineas longitudinales ‘seuras en el pronoto y las alas delanteras. Antenas con 25 - 31 segmentos; los segmentos 4 - 6 juntos raramente son més largos que el primer seg- mento. — Cercos en los machos simétricos. ~ Ejemplo: Labiduria riparia. Carcinophoridae ( — Tamafio mediano (9 - 25 mm). - Color negro o negro-café. * Antenas con 14 - 24 segmentos; los segmentos 4 - 6 juntos raramente son mas largos que el primer seg- mento. ~ Generalmente Spteros. ~ Cercos del macho asimétrices, con el derecho més curvado que el izquierdo. 15 Caracteristicas generales ~ Tamafo pequefio a mediano. = Cuerpo suave; color generalmente pilido, puede ser oscuro. ~ Antenas cortas; moniliformes. * Partes bucales mandibuladas. ~ Soldados con 0 sin fontanelo presente. El fontanelo €s un poro situado en el frons, por donde salen excresiones t6xicas o sustancias que impiden la cica- Urizacin de heridas producidas al enemigo. * Alas, si presentes, membranosas; de forma, venacion ytamaiio similares; se extienden mas alld de la punta ‘del abdomen. Las alas estén presentes en la casta reproductiva, ~ Losreproductores botan susalas, generalmente des- pués de copular; las alas se rompen alolargo de una linea debilitada en la base de cada ala, dejando sélo vn remanente adherido al trax lamado escama, Tarsos con 4 segmentos. Cercas cortos, con 1 - 8 segmentos. ~ Se diferencia de las hormigas por las siguientes ca- racteristicas: ~ Las alas delanteras y traseras de las termitas son similares (forma, venacién y tamaiio) y son colo- cadas sobre el abdomen en posicion de descanso. En las hormigas, las alas trascras son mas peque- fias que las delanteras y tienen menos venas; ade- ms las alas son colocodas gencralmente arriba del cuerpo en posicién de descanso. + El abdomen de las termitas esté ampliamente unido al t6rax, micntras que cn las hormigas existe una constriccién en esta érea formando una cin- tura, ~ Las antenas de las termitas son moniliformes 0 filiformes, y en las hormigas son acodadas. Biologia ~ Metamorfosis gradual. Orden Isoptera Termitas, comejenes 1,900 spp. ~ Todas las especies son insectos cusociales. Poscen un sistema de castas bien desarrollado en el que la clase obrera esté formada por las ninfas de ambos sexos, 0 adultos est 52 Orden tsoptera — Se alimentan de madera, sin embargo no producen celulasas para digerir la Tarsoscon 1 segmento, conuna viiagrandey con una extensin que da la impresiOn de un dedo pulgar. Biologia ~ Metamorfosis gradual. ~ La mayoria son ectopardsitos de mamiferos, inchi- yendo al hombre. Se alimentan de la sangre del hos- pedero. ~ Algunos se enticrran en la piel del hospedero (Echi- nophthirfidae). ~ Larelacién pardsito-hospedero es muy especifica en Jz mayoria de los casos. Importancia medi ~ Chupan sangre de hombres y otros animales, ~ Son vectores de enfermedades humanas. Clasificacién Familias: Echinophthirfidae, Enderleinéllidae, Haematopinidae, Linogndtidae, Hoplopletridae, Polyplécidae, Pthipidae, Pediciilidac, Pecaroécidae. Algunas ceces fos Anoplura son combinados con el orden Mallophaga en el orden Pthiraptera. 66 Orden Anoplura Pediculidae Piojos de cabeza. * Cuerpo alargado, ovalado. * Cabeza mas estrecha que el t6rax. * Ojos distintivos. * Torax mas estrecho que cl abdomen. — Meso- y metapatas no mis desarroliadas que las anteriores. Importancia econémica: — Chupan la sangre y son vectores de enfermedades a bumanos: > Pediculus humanus capitis (piojo de cabeza) » P. hk, humanus vive en el cuerpo de humanos y transmite tifus, ficbre de trincheras y otras. enfermedades. El tifus es una enfermedad epidemica que ha causado millones de muertes. Eluso de DDT fue un factor importante en su control después de la If guerra mundial, pero ahora estos piojos han desarrollado resistencia a este insecticida. La fiebre de trincheras también es epidémica, pero no ha sido muy importante después de la I guerra mundial. (Las infecciones de piojos estén asociadas con la falta de higiene personal.) Pthripidae Cuerpo subcircular. Cabeza casi del mismo largo que el térax. Ojos distintivos. Térax tan ancho como el abdomen. ~ Meso- y metapatas mas desarrolladas que las ante- riores. Importancia econémica: ~ Puhirus pubis vive en las areas genitales de humanos (y gorilas). No transmite ninguna enfermedad. Haematopinidae * Carece de ojos; poscen puntos oculares. ~ Pardsitos de ungulados, Importancia econémica: ~ Chupa la sangre de muchos animales domésticos, 22 Caracteristicas generales ~ Tamaio de diminuto a pequetio (0.5 - 5.0 mm). ~ Cuerpo alargado y delgado. ~ Cabeza alargada en vista lateral. * Partes bucales asimétricas; mandfbula derecha ves- tigial; mand{bula izquicrda y ambas maxilas modifi- das en forma de estiletes. ~ Cabeza hipognata a opistognata. ~ Ojos grandes, Antenas filiformes, con 4 10 segmentos. ~ Prot6rax grande; meso y metatorax fusionados. Alas, si presentes, son angostas y largas con una banda de pelos a manera de fleco. ~ Patas cortas. = Tarsos con 1 - 2 segmentas; con 1 - 2 ufias; con vesiculas adhesivas. ~ Ovipositor presente o ausente. Biologia ~ Metamorfosis simple, ~ Pasan por 2-3 estadios ninfales de inactividad antes de aleanzar la madurez sexual que incorrectamente son llamados “: prepupa” y “pupa”. Estas “prepu- as” y“pupas” se encuentran dentro de un capulloo en una cémara en el suelo construida por la “prepu- pa”. Se dice que este perfodo de inactividad no es equivalente al periodo pupal de los holometabolos, porque en los primeros estadios ninfales el desarro- lio de las alas ocurre externamente. ~ Viven en muchos tipos de habitat diferentes (todo tipo de vegetacién, hongos, hojarasca, debajo de la corteza de troncos podrides, en la superficie del suelo) ~ La mayoria son fitofagos y se alimentan en el conte- nido de las células de la epidermis de tas plantas; algunas especies son predadoras. — Se reproducen por medio de arrenotoquia 0 haplo- diploidia; pocas especies son ovoviviparos. En algu- nas especies no se conocen machos. Orden Thysanoptera Trips 4,700 spp. 7 orden Thysanoptera Importancia econémica ~ Plagas de muchos cultivos. ~ Predadores de plagas de cultivos. Clasificaci6n Suborden Terebrantia Familias: Acolothripidae, Thripidae, Merothripidac, Heteroth-ipidae Suborden Tubulifera Familias: Phalaeothripidae Suborden Terebrantia ~ Antenas con 4 - 9 segmentos. ~ Alas delanteras, si presentes, con 1-2 venas longitu. dinales. = Ultimos segmento abdominal redondeado 0 cénico. * Ovipositor en forma de sierra para insertar los hue- vos dentro de las plantas. ~ Mayormente fit6fagos. Importancia econ6mica: ~ Plagas de cultivos. Pueden transmitir enfermedades virales, fungosas y bacteriales. > Thrips tabaci Lindeman ataca cebolla, tomate, frijol, caupi, remolacha, nabo, pepino, ayote, mel6n, y otros cultivos. Suborden Tubulifera ~ Una familia en este subsrden, — Antenas con 4-8 segmentos, ~ Alas delanteras, si presentes, sin venas 9 con una vena media corta que no se extiende hasta la punta del ala, ~. Ultimo segmento abdominal largo y cilindrico. Carecen de ovipositor. Dejan sus huevos en la super- ficie de las plantas, yla hembra o el macho los cuidan. = Algunos son predadores; otros se alimentan de espo- ras de hongos. Importancia econ6mica: ~ Predadores de dcaros y de otros trips. 23 Orden Hemiptera Chinches Los 6rdenes Hemiptera y Homoptera poscen muchas caracteristicas en comtin, por lo que en algunas clasificaciones se lesconsidera como subsrdenes del orden Hemipteras.l; y entonces Hemiptera s.s. pasaa ser el subérden Heteroptera, Hemiptera y Homoptera se diferencian cn la estructura de las alas anteriores y en la posicién det aparato bucal, Las alas de los Hemiptera casi siempre tienen una consistencia cuerosa en la parte basal, y membranosa en parte apical (hemiélitros), En contraste, las alas anteriores de Homoptera tienen una consistencia uniforme. La proboscis sale de la arte anterior de la cabeza en Hemiptera, micntras que ea Homoptera sale de la parte posterior. Caracteristicas generales. = Tamas diminuto a grande (1 - 100 mm). ~ Ojos compuestos bien desarrollados. = Zocelos, si presentes; las ninfas nunca poseen ocelos, Antenas con 4-5 segmentos. * Boca picadora-chupadora (con forma de pico); se origina en la parte frontal de la cabeza y se extiende ventralmente bajo el t6rax. La parte segmentada de la proboscis es el labium. El labium forma un estuche donde se guardan los estiletes (dos mandibulas y dos maxilas) que forman los canales salival y aliment ~ Generalmente alados; pueden ser Apteros y brachipteros. * Alas anteriores tienen una porcidn basal coridcea y una porcion apical membranosa (hemiélitros). En reposo las alas son puestas sobre el abdomen con los apices translapados 0 superpuestos en forma de “X". Laparte dura de los hemiélitros consta de clavus ycorium, separados por la sutura claval. Algunos Hemiptera poscen cuneo, que es una parte det corium con forma triangular, delimitad por una sutura, La parte mem- branosa usualmente posee venas; el nimero, arreglo, y disposicién de éstas son utilizados para la separacin de las diferentes familias. Escutelo bastante grande, generalmente triangular. = Algunos poseen glandulas odoriferas que se abren a los lados del torax. ~ Tarsos generalmente con 3 segmentos. 7, Head of Bug showing beat iologia. ~ Metamorfosis simple con 5 estadios ninfales. ~ Grupo cosmopolita; la mayoria son terrestres; otros acuaticos. ~ Lamayoria son fit6fagos alimentindose principalmente de la savia de las plantas; algunos son predadores 6 hematofagos (se alimentan de sangre de vertebrados). Importancia econdmica. ~ Aexcepcién de unas especies claves son de paca importancia como plagas de cultivos. ~ Depredadores de plagas y malezas.

Potrebbero piacerti anche