Sei sulla pagina 1di 12
“CURSO BASICO PARA VIGILANTES DEPENDIENTES DE LAS EMPRESAS PRIVADAS DE VIGILANCIA” (MODALIDAD VIRTUAL) 1 RESUMEN EJECUTIVO La Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre’, tiene por misién operativizar, diseftar, ejecutar y evaluar las acciones, pollticas y estrategias educativas, logrando establecer niveles de éficiencia educativa acordes con el Sistema Educativo Nacional nivel superior, con la finalidad de responder a las demandas y requerimientos de seguridad piiblica que exige Ia sociedad, conforme a lo que establece os objetivos de la Ley de Educacién “Avelino Sifani- Elizardo Pérez"; asi mismo en su Artfculo 63. Refiere que la Universidad Policial es de régimen especial por su ccarécter policial y esté al servicio del pueblo, es parte del Sistema Educativo Plurinacional, forma profesionales para garantizar la seguridad interna del pats, en base a programas que serdn de desarrollo exclusivo de la Universidad Policial FUNDAMENTACION El presente programa de capacitacién, se sustenta en la imperiosa necesidad de mejorar la calidad de los servicios del personal de vigilancia dependiente de las empresas privadas, de esta forma brindaran un mejor servicio conforme a las polticas de seguridad, enmarcados en los fines de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en la que coadyuvaran con la Policfa Boliviana ara la seguridad de todos los estantes y habitantes del Estado Plurinacional de Bolivia. La Policla Boliviana a través del Departamento Nacional de Autorizacién y Control de las Empresas Privadas de Vigilancia “DENACEV’, tiene a su cargo el control y fiscalizacién de las Empresas Privadas de Vigilancia de acuerdo al reglamento, sin embargo estos preceptos deben ‘ampliarse al drea de capacitacién y entrenamiento al personal privado de vigilantes a través de 1a Universidad Policial “Meal Antonio José de Sucre” para fortalecer las servicios privados de este {importante rubro privado en el drea de seguridad; concordantes con la Poltica Institucional en el ‘campo Operativo y Procedimental y enmarcados en al Art. 43 del Decreto Supremo No. 1436, 1a Ley 264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y todas las normas, Leyes y Reglamentos vigentes. 1, _ ESTUDIO DE RELEVANCIA SOCIAL Y PERTINENCIA CULTURAL DEL PROGRAMA. Considerando los niveles de inseguridad ciudadana, que fueron aumentando, en estos tltimos aos _y en las estadisticas que presenta, establece un alarmante incremento de hechos delictivos siendo los de mayor incidencia las ciudades del pals, por consiguiente es necesario profundizar los conacimientos tedricos y précticos en los dependientes de las empresas de seguridad privada, con la finalidad de anticipar, prevenir y desarrollar diferentes cursos de accién, ante los posibles hechos criminales que se estarfan gestando en diferentes puntos del Estado Plurinacional de Bolivia La seguridad ciudadana es un bien comiin esencial de prioridad nacional, en el marco de lo dispuesto por la Constitucién Polltica del Estado y la Ley del Sistema Nacional de Seguridad (Ciudadana “Para una vida segura’; los actores piblices como privados, tienen eldeber de trabajar de forma interrelacionada, interdependiente y coordinada en procura de contribuir con la seguridad ciudadana, en la lucha frontal contra la delincuencia,en la labor preventivay de auxilio ‘que desemperia la Policfa Boliviana, como Institucién fundamental del Estado, en este sentido los dependientes de las Empresas Privadas de Vigilancia serdn agentes que apayen y trabajen en coordinacién con la Policta Boliviana por la seguridad ciudadana, mL OBJETIVoS OBJETIVO GENERAL Capacitar a los vigilantes, para realizar servicios especificos para que de esta forma se cuente con personal idéneo en seguridad privada, que ejecute de manera efciente procedimientos modernos conforme a la normativa legal vigente y enmarcada en el respeto absoluto @ los Derechos Humanos, mediante sistemas de educacién a distancia, OBJETIVOS ESPECIFICOS = Conocer la normativa legal vigente, que autoriza el desarrollo de las labores de seguridad privada, © Capacitar al personal operativo para la atencién de primeros auxillos. ‘+ Desarrollar competencias éptimas, en el desempefio de los servicios de vigilancia en el rea de Seguridad Privada, ‘+ Desarrollar acciones preventivas, en un trabajo coordinado e integrado con la Policta Boliviana. IV. REGIMEN DE ESTUDIOS. EI Régimen de estudios es modular, Se desarrollard a través de una metodologta educativa activa - participativa acorde con las directrices pedagégicas contemporéneas, dividida en ocho médulos apoyado en equipos audiovisuales, aplicacién de talleres précticos en funcién a gutas de trabajo, andliss individual y _grupal bajo supervisin del Docente. Permitiendo el cumplimiento de los objetivos. ¥. — MODALIDAD Las capacitaciones se realizarén de forma presencial, semipresencial y a distancia, de acuerdo a capacidades operativas de la Universidad Policia. Vi. NIVELACADEMICO Fl “Curso Bésico para de Empresas Privadas de Vigilancia’, es un evento académico de capacitacién, que no otorga grado académico, VIL. PERFIL DEL ASPIRANTE Los postulantes a la presente capacitacién deberdn cumplir con los siguientes requisitos: - Mayor de edad = Estar fisico apto para cumplir con la capacitacién y funciones de vigilancia, ~ No tener antecedentes de conformidad al capitulo IV ART. 23 numeral 64.2 del reglamento de empresas privadas de vigilancia. Vill, PERFIL DE EGRESO Al culminar sus estudios, los graduados del Curso Basico para de Empresas Privadas de Vigilancia’, habrén desarrollado los conocimientos y competencias estructuradas en el programa académico, por lo tanto podrd: v Comprende la normativa legal vigente, que regula el desarrollo de las actividades como vigilante, Conocey aplica los procedimientos operativos y técnicos en la funcién que desarrolle como vigilante. Identifica los factores que generan riesgo. Conocey aplica técnicasy procedimiento en primeros auxilios. Conoce y aplica canales de coordinacién con la Policfa Boliviana, en los casos que las circunstancias ast lo requieran IX. ORGANIZACION Y ESTRUCTURA CURRICULAR moDULO HORAS Horas TOTAL TEORICAS — PRACTICAS/INVESTIGACION 1 DERECHOS 2 2 FUNDAMENTALES LEGISLACION 12 12 APLICADA EN SEGURIDAD PRIVADA NOCIONES BASICAS DE 20 * 4 SEGURIDAD DE INSTALACIONES —-Y CUSTODIA DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES 4. PROCEDIMIENTOS DE 16 a CONTROL DE ACCESO A INSTALACIONES DE: Personas, venicuLos YCARGA 5. PROCEDIMIENTO 20 4 PREVENTIVO DEL. VIGILANTE, Y COORDINACION = -Y COMUNICACION CON LA POLICIA BOLIVIANA 6 PREVENCION re ‘ conrRoL DE INcENDIOS 7. PRIMEROS AUXILIOS 8 16 8 ACONDICIONAMIENTO 2 FISICO TOTAL 96 48 24 24 2 24 12 144 X._ IDENTIFICACION DE AREAS CURRICULARES ‘MODULO CONTENIDO DERECHOS 1. Introduccién a los derechos humanos. FUNDAMENTALES (1 semana) 2, Marco constitucional de los Derechos Fundamentales. 3. Respeto de los Derechos y garantias constitucionales, LEGISLACION APLICADA | 1. Ley N° 264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana EN SEGURIDAD “Para una Vida Segura” y su Reglamento DS. N° 1436. PRIVADA (1 semana) 2. Reglamento de Empresas Privadas de Vigilancia 3. Obligaciones, funciones y prohibiciones de las empresas privadas de vigilancia 4. Funciones del Departamento Nacional de Autorizacién y Contro! de Empresas Privadas de Vigilancia - DENACEV y las Jefaturas Departamentales de Control de Empresas Privadas de Vigilancia - JEDECEV. NOCIONES BASICAS DE| 1. Introduccién a la seguridad de instalaciones. ey PET 2. Andlisi de riesgo en instalaciones. INSTALACIONES y cusToDIA DE. plenes| 2 olde los vigilantes en la seguridad de instalaciones. MUEBLES E INMUEBLES| 4 Custodiay vigilancia de bienes inmuebles. (@ semanas) 5. Sistemas tecnolégicos aplicados a la seguridad: Sistemas de ‘monitoreo, alarma, GPS, comunicacién y otros. PROCEDIMIENTOS —DE| 1. Tipos de control de acceso a instalaciones: CONTROL DE ACCESO A| — - Acceso instalaciones de personas, INSTALACIONES —DE:|_—- _Accesoainstalaciones de vehiculos. PERSONAS, VEHICULOS Y + Acceso. instalaciones de carga. CARGA (2 semanas) 2. Procedimiento de control de acceso a instalaciones, 3. Registro de control: + Registro de Visitas = Registro de Vehtculos + Registro de ingresoy salida de bienes. 4. Registro de Novedades. 5. Criterios de acceso alas diferentes dreas. PROCEDIMIENTO 1. Faltas y contravenciones policiales y delitas, PREVENTIVO DEL} 2, Nociones bdsicas de trénsitoy seguridad vial VIGILANTE, Y| 3. Definicién de la ineervencién policial preventiva, COORDINACION Y| 4 Usodiferenciado y progresivo de la Fuerza. COMUNICACION CON LA| 5. Procedimiento dela intervencién policial preventiva, POLICIA BOLIVIANA (2| 6. Cooperacién en ta intervencién policial preventiva, semanas) 7. Aprehensi6n por particulares. 8 —Coordinacién y comunicacién con la Policia Boliviana, PREVENCION Y CONTROL | 1. Causas den incendio DEINCENDIOS (1 semana) | 2. Clases de fuego. 3. Triangulo del fuego. 4. Eluso deextintor 5. Propagacién del fuego PRIMEROS AUXILIOS (2| 1. Conceptos e importancia de los primeros auxilios semana) 2. Valoracién primaria 3. Obstruccién de vias aéreas permeables Quemaduras Fracturas aa Hemorragias Reanimaciones =x Triage AGONDICIONAMIENTO | Acondicionamiento fisico en flexibilidad, fuerza, resistencia, y FISICO (1 semana) velocidad, XI, _ ESTRATEGIAS Y METODOLOGIAS DE APRENDIZAJE Las estrategias metodolégicas previstas para la ejecucién del “Curso Basico para Vigilantes Dependientes de las Empresas Privadas de Vigilancia’, estarén enmarcadas en funcién al aprendizaje por competencias didécticas donde el facilitador podré exigir a las participantes, rocesos de enseianza-aprendizaje como ser: saber (conocimientos declarativos), saber hacer (conocimientos procedimentales), saber ser (conocimientos actitudinales) y saber decidir. Se realizaran exposiciones tedricas sobre la base del material didéctico que se distribuird entre los/las estudiantes, luego de cada exposicién a cargo del facilitador se abriré un espacio de discusién y debate. El estudiante serd responsable de la toma de apuntes y de la participacién activa en dicho espacio. Las siguientes son las estrategias metodolégicas que podrian ser consideradas por los docentes para cada uno de los médulos de acuerdo a las necesidades pedagdgicas especificas de cada materia: Guta de estudio, La guia de estudio es una propuesta didéctica en Ia que el docente presenta directivas para orientar al cursante hacia un aprendizaje auténomo, su intencién es dar lugar al desarrollo de operaciones del pensamiento, Esun esquema estratégico que coloca alcursante ante la necesidad de resolver problemas través del estudio, incluye indicaciones que le permiten saber cémo estudiar y cémo resolver problemas. Establece una secuencia graduada de actividades, teniendo en cuenta las experiencias previas, el nivel y el ritmo de aprendizaje, las caractertticas e intereses individuales y el acceso a los materiales. Guta de experimentacién. Recurso estratégico en el que docente presenta indicaciones para queel cursante realic los pasos 1gicos necesarios para provocar y desarrollar una experiencia en forma sistemética y segura. Toda experimentacién parte de un problema a resolver y debe derivar en un resultado especifico. Resolucién de problemas. Esta estrategia metodoldgica de ensefianza - aprendizaje es de conocimiento obligatorio para toda persona vinculada a liderazgo, por la constante interaccién con temas inherentes a la intervencién en conflictos de diferente tndole. Se organiza la situacién de ensefianzo, introduciendo una dificultad que requiere que el cursante enfrente con estrategias diferentes de las habituales, dando lugar a nuevos aprendizajes. El Trabajo en grupo. Como aprendizaje cooperativa, el grupo de alumnos trabajan en equipo y el resultado de este trabajo debe reflejar que todos y cada uno deeellos hayan aportado informacién de igual manera. Método expositivo interactivo. Los alumnos reflexionan sobre los conocimientos y experiencias de los expositores, permitiendo la interaccién y abriendo paso a la discusién, generando un ambiente de conflanza que puede aportar al aprendizaje significativo, Estudio de casos. Presentados mediante las experiencias de casos reales y las formas de accién que se dieron en estas casos. Identificando los problemas y consecuencias que traerfan los mismos. Ail. RECURSOS HUMANOS NECESARIOS Los recursos humanos, para alcanzar el éxito del mencionado evento académico, estarén supervisadasy respaldadas, por el personal, del Departamento de Coordinacin de Cursos de Post Grado - Escuela Superior de Polictas. Con el objetivo de cumplir los pilares descritos anteriormente, los Sr. Docentes - Instructores deberdn utilizar estrategias metodolégicas acordes con los objetivos especffcos de cada médulo ‘como ser: gula de estudio, gula de experimentacién, gula de demostracién, elaboracién de informes, resolucién de problemas y otros que se consideren pertinentes. Los recursos humanos, para alcanzar el éxito de la mencionada actividad académica estardn respaldadas, por: = DOCENTES - FACILITADOR ~ _NOMINAA SER CONSENSUADA, mediante los resultados del concurso de méritos que se originara de la convocatoria publica, XII. RECURSOS DIDACTICOS. La Escuela Superior de Policfas cuenta con los siguientes Recursos Didécticos: ¥ Materiales impresos, textos, manuales,liminas folletos. < Materiales audiovisuales < Videos, peliculas, series dispositivas sincronizados con sonido registrado en cintas Y Series de diapositivas Y Data Show Y Materiales multimedia y cuias de reforzamiento, presentados a través de un sistema de diversos medios o integrados 0 asociados. XIV, _ SISTEMAS DE EVALUACION. En vista que la evaluacién es un juicio de valor que expresa el resultado de la comparacién entre loreal alcanzado y lo real aspirado, corde con la calidad con que se pretenden obtener los objetivos propuestos en esta planificacin, ésta seré fundamentalmente cualitativa,y se la efectuaré de manera individual a través de la aplicacién de pruebas de rendimiento cognitivo Y procedimental, andlisis de tareas, simulacros y ejercicios de procesos articulados y seleccionados por los dacentes ¢ instructores para cada médulo, Los participantes que accedan al presente curso deberén aprobar cada médulo tedrico con tuna nota mfnima de 51 puntos sobre 100 en examen escrito, En los médulos précticos el participante seré evaluado por los instructores, mediante una lista de chequeo o rubrica, con un criterio cualitativo para verificar si se instal6 o no las competencias esperadas bajo los criterios de apto 0 no. Los cursantes que reprueben durante la evaluacién de alguno de los médulos, serdn separados del curso, lo cual no lo inhabilita para futuras capacitaciones. XV. MODALIDADES ¥ REQUISITOS DE GRADUACION Se otorgard los respectivos Certificados de Aprobacién a los cursantes por haber cumplido on las exigencias estipuladas en cada uno de los médulos durante el desarrollo del Curso cumpliendo de esta manera las exigencias del presente evento académico. Siendo acreedores a al Certificado de Aprobacién del curso Bésico para Vigilantes Dependientes de las Empresas privadas de Vigilancia, emitido por la Universidad Policial “Mcal. Antonio José de Sucre”, XVI. GESTION DEL PROGRAMA La gestién del Programa Académico estaré a cargo de las autoridades la UNIPOL en coordinacién con el Departamento Nacional de Autorizacién y Control de las Empresas Privadas de Vigilancia “DENACEV’, Director de la Escuela Superior de Policlas y el Jefe del Dpto. de Coordinacién de Cursos de Post-Grado ESP. 1, Seguimiento docente (Instructores)- + Para realizar el seguimtento de desarrollo curricular del docente se programarén ‘mecanismos de control, como ser reuntones de coordinacién durante el desarrollo de cada Tema, para posteriormente establecer reuniones de autoevaluacién final 2. Comunicacién.- * Los mecanismos de comunicacién se realizaran a través de circulares de comunicacién internay externa ademds de una comunicacién personal con cada uno de los docentes (instructores) y cursantes. 3. Costodel Curso * Se plantea 1a alternativa del costo de matricula para desarrollar el presente proyecto de 350,00 Bs, (trescientoscincuenta bolivianos), con un ndmero minimo de 60 alumnos para cubrir con os gastos inkerentes al desarrollo del programa * Se realice ta cancelacién de 70 Bs. Por hora académica a los facilitadores y docentes, al no contemplarse pago de pasajes los docentes deben radicar en el lugar donde se desarrollaré el evento, esta cancelacién deberd ser gestionada ppor el Depto, de Post Grado de la Escuela Superior de Politas. + Proyeccién de costo y benefico del Curso, bajo el siguiente detalle: Parents Abierto a_60 \GRESOS: POR 60 PARTICIPANTE: GA 60Cursantes. 21.000 REQUERI RUBROS Peas El programa consta de 144 horas Pago docentes 10080 Bs. | académicas, pago de docentes 70 Bs. Por ora. Mantenimiento de Infraestructura ~ 2500 Plataforma vitual Equipamiento carne 3000 Bs. ‘Se otorgara a cada cursante TOTAL 15580 Bs._| Gastos de logistica TOTAL 21000 Bs. Ingresos. ‘SALDO. 5420s. ido para la UNIPOL

Potrebbero piacerti anche