Sei sulla pagina 1di 177
Frangois Hartog Cronos (Cémo Cecidente ha pensado el tiempo, lesde el primer cristianismo hasta hoy "Warsi de Nema Our DK) Soon? exctipélago siglo veitiano es, eet one ‘Sra ED cece, bos ame eines ‘Sr a 20 uo 891, cht do Retna ano, Fg "Gta Clo Ociene ha pense empo, deel rier stan iy range arta td de Norma Darin Mesce Sig 331 Ede oes Trp tgax stem. (Cake Minor) Feu sgt Gone: ecient am pres nelTemp sax: orecrr ane Lei ase Deep 15 Hgg4e oe peda en mace dl programa espn seit nce ly © ons aiard zoo ‘oma, ade nr ne ap nazi decbier @ welcome ctecon (velkome ray esters ing. 268 Mine gore at5 Griterios de traduccion Prefaco, El presente indedueible Introduccion. Delos griegos alos crstanos 1. H ségimen cristiano de histricidad: Cronos entre aioe y Keisie Los evangelios yl tempo ELhorizonte apocaliptico EL Nuevo Testamentoy el futuro apocalipico Las Epistolas de Pablo Un régimen de historicidad inédito: el régimen, 1 Hlorden erstano del dempo yu difsion “Tiempo ordinario: los calendarion yas eras La entrada en escena de los crondgrafos ‘Hira contra los poganos de Orono La ciudad dedlinsde Agustin Las tablaspascules:afios de Ia encarmacién, fin de los tempos 4. Negocar con Cronos 1a eccommodasi. La transatio a reformat. 3 37 o 54 Se 133, 135, 138 148 164, 8 cxosos 4. Disonancias y fsuras [La rmovatio desvada: los humanists [La trnslatiorechazada transformada [La avcommodati pervrtida La cronologia biblica enmendada Dos centnela: Bosset yNewton 5: Bajo el imperio de Cronos Ta cerradura bili estalla El progreso Lahistora ylas recuperaciones de harsy hiss Eleato de Erest Renan Grmessacuaido y evestionsdo 6, Gronos dest, cronos restituide ‘Una nueva fractura de cones Cunas destinuido,relegado: el presentsmo Gnas restaurador el neva imperio de cones Conclusion. El Antropoceno la historia Indice onoméstico a "4 9 189) 193, 205 a3 215 eb 240 854 260 73 274 282 gio 333 9 Criterios de traduccién Las traducciones del griego y del latin las hice a partir del fran és, pues el autor traduce directamente de estas lenguas. Loe vocablos en latin dentro de texto se mat sivas, como Io hito el autor en el original. Los que el autor pasa al francés, y que en nuestra lengua no tendrian una traduccisn directa, los “castellniza ax, por eemplo, empleo azomodacién por accomodate, pero otras veces, cuando se usa una palabra di ferente en francés, a taduzco como acomode 0 acomodamienta. Hartog usa siempre “Jess Mesis” para marcar el significado de Crisos(véase la nota 17 del eapitlo 2). ‘La traduccion respeta el so que el autor hace de ls cursivas cen los terminos que son fundamentals en su explicaién, ast ‘como ls distinciones entre mingisculasy maytsculas. Por jen plo, al recurrir a palabras como Krons, Kairos y Kriss, entre tras, Hartog las usa especificamente con un sentido cuando ‘van en mayiscuas yon otro cuando van en mindsculs “También reepeto el so de minisculasy mayisculas que util za para indicar una distineiGn:hitra de Historia, progres de Pro. feo, naturaleade Natural, trade Terr, etcétera Elautor nunca uilza san para referire a Agustin de Hipona, ‘Pablo de Tarso o Jerénimo, el autor de la Vulgata Aqut se respet6 esta indicacin, Trancois Hartog es un hstoriador que eseribe sobre temas {que son tratados por distintas disciplina, como la filosofia, la sociologfa, in antropologa, etc. Ellas trata desde la historia. De ah que su exilo sea mey particular, ya que hace una cuidadosa ‘leceiin de términos no filossficos para darse a entender desde ‘lcampo de a historia, evtando sar categorias 0 conceptos de 10 cxowos ‘otras dsciplinas, pasticularmente del losfia. Lo anterior ha ce que su eso esté formado de imagenes, metiforas yconstam tes repeticiones de palabras, pues con esos elementos logea qs sv argumentacin sea rigurosay convincente [NORMA DURAN A ta poquea Georgia Prefacio. El presente indeducible Para qué puede servir la historia? Solamente —y exo ‘es mucho— para mulipicr la ideas; nunea para ver el presente original —indeducble. 2Quién o qué es Cronos? La pregunta no es nueva, pero regresa cada ver que nos interrogamos sobre el tempo en ‘que vivimos: nuestro presente. Pero también surge la adverten- cia de Paul Valéy, que no perdi la oportunidad de dar wna leccién a los hstoriadores que pretendian hacer cienciay que realmente hacfan literatura. En sis Cuadernos, donde anotaba sus pensamientos al despertarse, a primera hora, fecuentemen- te-ritiaba al historia que, com mirada retrospeciva,predeca, lun dia después lo que habia sucedido fs vispera, Una lecion de Distora, sin duda, pro de una historia que obviamente "multi plica las ideas: lo que no es malo, 0 no muy malo. Dar ideas, ‘mulplicando los puntos de vst, nos ayuda a ver To que ya no ‘vemos, lo que no queremos o no podemos ver, lo que nos cega, nos fascina, nos atemoriza, nos horroriza,indudablemente, el presente “indeducible™ 2s todo esto pura ocurrencia? No, en la medida en que no viene de la nada y no esti hecho de nada, el presente es un ob- 1 Pal ily Coir vo in, penta yon de dt Rodin iy beg des Pade, ar alin, 197, po. {eto social, con su textura, como un tpiz en el que lo ios de twama y urdimbre se entrceruzan para mostrar ss colores y sus ‘motivo propios. La interogacidn sobre la textura del presente, ‘que comensé con mi relexién sobre el dempo en mi libro Regt mene de hstovcidad, se puede decir que persist ya que esa + én de ser de esta nueva investgacién. Como siempre, el eamino ‘un largo rodeo. Parts del presente para regresar de mejor manera a él después de viajes lejanos en el tempo, Esta vez no se trata de partir del doloroso encuentro de Ulises con la histor rcidad, cuando escuchaba al bardo de lo feacios que lo este ba sn saberlo, como s no fuera el celebrado, sino de comer zr por wansportarnos a ls inicios mismos del eristianismo 0 incluso antes, para comprender I revolucidn en el emp que trajo a pequefa sect apocaliptica que se habia apartado del Jjudaismo. Una revolucién precisamente en la textura del iem- po, por la instauacién de un presente inédito. 2Por qué partir de tan Iejor? Porque este nvewo tiempo ha dejado wna marca dduradera avez incluso para sempre, en el tempo de Occiden: te. Porque el tempo moderno ha saido, en todos los sentidos, del tempo cristiano: viene de ah y se ha apartado de él. ara lo ares humanos, vivir siempre ha sido experimentar el tiempo: apasionante a veces, doloroso otras, menudo tigi, pero, al final, ineluctable. Enfrentarse a Cros siempre ha esta: do enel orden del dia dels diferentes grupos sociales esforrar- se por aprehenderloo buscar escapar de €l trabajar en ordenar- Jo, cortarlo, medirlo, en definitiva pretender dominaro: creer cen él hacer que se crea en él, Maltpls,inluso innumerables, han sido, en el curso de los silos, ls maneras de proceder 3 partir de narrativasordinarias 0 mites, construccionesreligio- 525, teoldgicas, ilossficas © politias,teoriascientificas, repre 2 Francois arog, Rin So Pantin dt epins lene meted Par ost Sel 3015 sb odo ‘plo sobre ugar Se Ute (Hay wad a cpl, {4¢Nooma Darin abl is: Rg deisoaPrts Pete etn Mees Uns mean ‘oda a2, 345 merncto, ek pRasisre DUcIRL® 1S sentaciones artes, bras tras, proyecto arqutecteo, desarrollsurtanos, invenconestéhiease insrumentos para ‘medio y para maear la vida, tanto de ns sociedades coma de top indivduos. Nada de To humane le e jeno, es deci, nada cscapa ans efector nas contol Pero esta hibtoria, ln mds conocid, no es més que una parte de In historia: a que los teres humanon xe han contd, la que han querido records, porque Gronor—Io han okvdad 0 gno- ‘ado excede con crete el tempo de los hombres 0 es Gem: po del mundo que los moderosfabrearon paras wo y para Si benefico, hasta punto decree que podria reducirse, como pel de rapa" de la novela de Balzac al puro presente: cs hasta aboliio. A pare de musta muy reciente entrada a na neva epoca que aorase lama Antropoceno un emp que es ‘aver inmensamente antigo y completamente nue, ¥ que tn realidad exc de la Tierra, ha aera toda nesta economia de empo. Ea efecto, hoy se encuentran dafadas incluso soci ‘das a iferentesenrateias del dominio del empo que, eae bora dispensadas ao lrgo de Tos sigs, han iad y e- sido toda la historia en Occdente, comenrand por quella que fscindié a Gonaren emp de la naturalen y emp de lows Teshumanos smo hacer frente a ee tempo inedto para no- totrom, mis “indeducble” que munca? Que ransformacion de In mirada, oximplemente qué transfomacin, necestariamoe? Gnas eso omnipresent, o inevitable, lo inelucable, el“hit Jo det itu’, retomamos las dimas palabras de i gran Tistora lia del dempo que KrjsotPomian desplegs en rondo dal tmp. Pero, ates que naa, eel que no se pede apres el ecutidizo Guna Este esl aifcatv que aparece, tan pronto como lo evoeamos, desde los primeros relatos gre- gor hasty, pasando por la clebre paradoa de Agustin en aus {Kn Poin, Ona dp Pais alia 1986 (Hay ‘estan apo, de jn Do Honda tn Ma ewe) 16 cxoxos CConeiones:s nadie le pregunta qué es el empo, él sabe, pero cen cuanto alguien sel planta ya no lo sabe. ‘As, a principioe de la década de 1920, un tranquiloreojero suizo, autor de un tratado sobre rlojselétscos, odavla se sen- tia obligadoa escribir que "uno no puede defnirlasustancia del tiempo que es, metafsicamente hablando, tan misterioso como Jn materia y el expacio™! Su comentario, que cietumente no pretende sembrar dudas, es 6lo un recordatorio de una eviden cia compartida que, por lo demés, no impide mejorar la pect sn de los relojes, que es lo que obviamente le interesa en pri- mer lugar, En El onen det sempo, Pomian escurifa to que él signa como la “notoria polsemia" de la palabra tema. Asi virrad de la "presuposicign fundamental” de que hay lraidad del tempo", recomienda un “enfogue estati- del tiempo. Este ex un metodo para asegurar una cap- {ura no de Gronasen si sino de ls formas y los procedimientos por los cuales se ha buscado atraparto* ELfisico Carlo Rove, en El onen del tiempo, su propia obra, no {dada en hablar, por su parte, del “mister del tiempo. En primera parte del libro muestra cémo, cuanto mis se "efina nuestro conocimiento Gentifico, més se “desinegra” Ia nocién de tiempo: en la segunda parte, lleva al lector al “mundo sin ‘iempo” de la gravedad exsntca, mientras qu, en a tercera pa te regres al iempo perdido, “el tiempo con el que estamos f- milirizados™. De modo que al final, “el misterio del tiempo aa ea lo que somos mis de lo que ata al cosmos"? Incapaz de “exe Galo, Kn Ch, ant Ma, Eni of Tn Na ‘sore WN Norn &Campuny 200 p32 ‘5 Pom (ep. 3 5a te neta de ae Prue de fctand dete mp de cirri aoe ded tags omy lag rn ha mpc del (6 Pomin ere a propio demu reson sobre emp (eprat, p30) “Ropes er eines de conc igh ‘shady mpo sempre lend que antes Ge rage dar _ mii jan, habe ada an Se oo 1 Gio Rove LO ema res del ano por Sophie ‘Tom Fare amar, S08 p14 15 ty tac PREPACIO. EL PRPSENTE ANDEDUCIRLE 17 pronunciarme sobre la gravedad cuintica como un mundo sin tiempo, me quedo, al menos, con su enfoque del problema y ‘on su itinerario. En el interminable debate lanzado desde los _riegos y dramatizado por Agustin, entre el iempo cosalogh 0, por um lado, y el tempo psicoldgico, por oto, este isico ‘contemporineo nos refiere claramente al tempo psioldgico Libro incluso termina con una eita del Elesiasés que evoca la ‘roximidad de la suerte. Las siguientes paginas no son una flosofia del tempo en Occt dente, ni una historia del empo desde ta Antgiedad hasta ‘muestros dias, aun inventario de las tenieas cada ver mis pre iss para su medicin; semejante labor, suponiendo que nos arresgiramos a emprendela, seria, probablemente inteming- ble Adem, pienso, no seria neceariamente esclarecedor: sa Dyiamos mis, pero zcomprenderfamos mejor? Se tata, agus, de tuna tavesia por Cronos, den ensayo que incia com na pre sguntayonganiza un hilo conductor. Como en mis libros anterior es, que Se pueden leer como tants otras paradas sobre las crisis el tiempo, la euestin, repto, es lade una interrogante sem pre abierta sobre el tiempo presente, dc inSoptngna (us ton dey. ateneecvane, Puliado bo aecin de Ce Doge Magee Har rs er cnn pcr ia, on ede en bs iS ac cin aon eo 2 Yoda, tate eM S89, ive de {ute geue xtor nrsocdn, eiey stom or tae ts ee 7 Cu a as ‘st i Jc Sigh per cen 34 cxowos ese momento. Lo fe hasta fines del siglo r.C; sn embargo, no recmplazé al texto orginal entre ls comunidades judas Para tos primeros cristanos, el Pentateuco represents la parte més santa de las Sagradas Esritara+ De modo que esta operacin hizo posible lo que se conver rin en el empo cristiano. Sin ella si todos hubieran permaneci {on sus mundos yen sus lenguas, estas uansferenciasconcep- tues no -habrian tenido higar, y la historia oceidental probablemente haba sido muy diferente De hecho, para apre- hhender el tiempo y para eualifiear Ios tiempos, los traductores recursion alos tres conceptosgriegos: mas, frissy hai, que ‘etomados y trasadados al Nuevo Testamento proporconarén fl marco de una nueva y singular forma de pensir el tiempo. Quienquiera que pase del mundo griego al de la Biblia queda, de inmediato,impresionado por la distancia que hay entre am bos. Sin dua re trasladan los conceptosgriegos, pero su conte nido es oto. Enel mundo judi, la idea de criss no esasunto de médlcos, y ningén poeta medita sobre la ceguera de los héroes trigicos ante el Kins, Porel contrat, depende del profeay de los spocalipssa, ambos portadares de la palabra de Dios, ha Dlar de los tempos que se avecinany de la proximidad de! ia del Juicio de Dios (Kris), que es, lteralmente, la espada que victie a zanjar todo, Kass se carga de aliento del apocalipsi “Ahora es el fin para ti (lrael]", adierte Ezequiel; “enviar€ mi ira contrat te jumgaré de acuerdo a eu conductay peirécuen- tasde ts abominaciones"® inns ig ln cones nen a et Gites Doin te tatu oa. 58 4 Ab Le Hoesen Le Peta fp 682 ‘james el Wirt ene onic 4 Pe a Toes pp. ste Pune sempaca jason er Se Ane Colter Cie nari prt tens Seam, ar li eel 2000, en are pp. 121. (6 Tae 73. equi 11415 ip det hombre, profeia! Di ‘ie Sehr Tae eau para operar ‘mia ue rua ‘nL REcieey cussr4xo DE HIsTORIeIDAD 35 En su Sermin sobre la Providencia, Bosuet lo dir de nuewo cla ramente:“Eljuicio utimo y universal ess siempre represent ‘doe ls Sagradas Eserituras por un acto de separacin, Se dice {que los malos sein aportades; serinseparads de ente fs juss (1 Ylarazén de esto es evdente, puesto que el discernimien: to es a funcién principal del juez y la cualidad necesaria del {uicio; de modo que ese gean dia en el que el Hijo de Dios de= ‘enderi del cielo es el dia del discernment general: y como ‘el dia del discernimiento, los buenos serin separados de los ‘mpfos, mientras tanto, en espera de ese gran dia, es menester ‘que permanezcan merclados"? Ahora bien, esta fecha que se acer, si bien regularmente se nombra como el ia del efor" también se designa como Kat ‘Kriss, el juico,corta, yal igual que kas indica una euptura cen I continuidad. Mientras que hiss enfatiza el acto mismo de ugar, avs se centa en la ruptura temporal que lo acompaa “ablar, sein la frmala habitual, del “in (hemera) dl Juiioes tuna forma de insertarlo en el tempo ordinario —f, un dia que seacerca— excepto que ese dia tendré a parculardad de ser limo (21 menos del iempo «rons ordinario) y el comienzo de otro dempo, preciamente el tempo Aaims, Ms exactamen- te, la mutacin de! tempo, casi su transmutacin, intervene en, {opera por, el acto mismo de jugar. Seria entonces apropiado entender Kainscomo wn tempo de ‘eansiin, itermedio entre el tiempo de los hombres yl termi dad de Dios, que se define asi mismo como “EL que es" (Yo sy et ques) Si, in ucla, pero también vemos que Kass iene, se Ime permite decilo, una extensin mis amplia, Hay eomo un ai sade hairs que se proyecta antes del Jicio, Porque el mismo amuncio de si inminencia por el profeta o, atin més, por el apo "geri met Sn na ii ere 36 cxowos calipsita, abre un tempo particular, que ya no es del todo e cu «© ordinario del tiempo crs, sino que yacomienza este dempo Segiin la observaciin correcta de Hans Blamenberg, “la espec ficidad de ia excatologia del Nuevo Testamento no es traducible ‘un concepto de historia’, mientras que “l pensamiento apocs pric judo fue capa después del exilio en Babilonia, de com pensar la decepeion de las expectativas histérieas dando forma a tana imagen cada vez mis especulativamente rca del futuro me- nn din pin de it dierent ey eign emo te pores tin pens veer Hath i onoe a dei eer ce eure etn separ pak. ‘nanos, jest corn ele ‘hie dca Dl ans Cac Ls 15 Loire log rtestinte Ox Clann, Crise tops Neue etch Nest 197 y ea don Pig ‘PL REGIMEN ORSHIANO De MHStORICIOAD 59 ‘nico, La expectaiva de una préxima redencién destruye esta relacign con el funuro. EI presente es el timo instante de dec si6na favor del cereano Rein dle Dos; en cuanto al hombre que pospone su conversién por poner sus asuntosen orden, ya esta perdido" Primer aspecto. Los cuatro evangelsias muestran a un Jess Mesias para quien el dempo apremia:* "Es el momento (hat twa], el reino de Dios se acerca, converts y confiad en cl cevangelio"" Para convencer asus oyentes,recurré ala palabra (paribolasydisputas con los fariseos) ya los milagrs (curacio- nes, esurrecciones,expulsiones de demonios y os sefales). En estos dempos de agitacién mesiinica, tiene el comport imiento esperad de un laos an de estos hombres divinos, de ‘quienes Luciano de Samésata se burlard en el siglo m presen- tndlolos como charlatanes. Pero también hay una fuerte di mension de urgencia, Para Jess, ce tiempo terrenal est con- ‘ado, como repite; para sus dscipulos, que pronto tendrn que arregirselas sin él; para aquellos que lo escuchan (esperando proximo restablecimiento del vino de Israel), Finalmente, para aquellos que deciden deshacerse lo antes posible de este Agitador que ene el descaro de autoproclamarse hijo de Dios Para todos ellos, todo se ega aqui y ahora: en la urgencia PASADO/ PRESENTE, VIJO/NUEVO in un mundo donde ka train es el valor prinipal y donde, especialmente en los ctculs fariseo, guardar a Ley al pie dela letra es a manifesacién dela pieda, Jess viene a proclamar un 18 Has mene rma, dt ‘San Sgt Fr all 19 pp 58. 1 esr mrot o a urae ‘hss sin “Ura. ntti ge dea pala ts mnt tn a prea vet pe pr 40 exoxos, nuevo pacto” que es ante todo, una rsptura, Esta afirmacin ak ‘erard permanentemente la relacin entre lo viejo yl auevo, tal como se habia fijado en ls sociedades de todo el Mediterrinco clorden del tiempo, el de eronos, se encuentra reinvetdo, En esto, se separa del tiempo antiguo “normal aque dempo anterior, dela radicin, de los antepasados, de la imitacion, de 1a storia magia, del atu, pero también el del presente que xe 022, e nico momento que podemos asi el presente tl como lo reconocen los estoios ls epictreos. El tempo antiguo es también el que se interrogaa través de presigios, recurviendo a 1a advinacin y alos ordculos. Inspirado por Apolo, se supone que el adivino debe ver lo que es, lo que ha sido y Io que sera Para aquellos que tienen una vision sindptea, todo ya est all ‘Con los eristianos, en cambio, hay algo nuevo y, por primera vez, se proclama que lo nuevo prevalece sobre Io viejo. De he- ho, la"nueva alianza” anunciada pretende reemplazar a a pri mera: I concluida con Moisés, que en adelante se convierte en J amtgua lianza,"? Con la nueva viene wn “Nuevo Testamento", que, al mismo tiempo, haré de la Biblia el “Antiguo Testamen 1" Elmomento iniial de esta agitacin llega en la ikima cena, ‘euando, después del pan, Jess toma tina copa de vino, da gra dias yl ofrece a los discipls,dicienda “esta copa es la nueva alinnza en mi sangre que se derrama por vosotroe’ >> En [a Epistolaa los Hebreos, se dice que Jess hace una nue. vaallanza con Israel, yse tuna nueva alianza, él [Jess] deja aris la primera, Pero la que esti abandonando esti en ruinasy cerea de desapareces" Cor mo “intermediario de una nuevaalianza", dime con su muerte 19 prime en anni un seal (prvi) cermin ‘dre ay ens ente/y erate srt, me omer nbs Dy ars comers en oh pee, a bomen 0 ra Fc 21 Epiolsaloe Hebron anno, sededr dee inhi ‘flcanon del Nu eure mamentoch Qe foto dep del carr de Pablo 22 Epmalsalor treo 18, afc cristiano De nisronicinAn 41 las“transgresiones” que siguievon al primera alianaa,y permite aque los convocados reciban esta “eterna herencia prometda” ‘Viene inmediatamente después esta precisén de orden jurid- co: "Quando hay un testamento, ex necesario que el testadoresté muerto, porque su voluntad entra en vigor s6lo después de la muerte ¥ permanece sin fuerza mientras vive el testador"* En sriego la misma palabra, date, significa alianza y testamento, {es lo mismo que en hebreo). Pero aqui se entiende cémo se pasa de la alianza al testamento: dl momento dela alianza al tiempo posterior que ser gobernado (para siempre) por ella Su recuerdo se converte en la herenca la que hay que acoger- sey wansmiti. La nueva alianza marcaatla “muerte” de Moisés, el primer tesador, mientras que la nueva se converte en un [Nuevo Testamento porla"muerte” de Jens Mesias, quien ocupa la poscin de testador (iio), EI "Nuevo" constitu “el Antic |gu0" como pasado y abre tin nuevo presente, A si maners, Pa bo hace uso de esta misma distibucién, cvando se decara “al servicio de una nueva alianza", no "literal" (la de la Ley) sino “spiritual”, ‘porque a letra mata ye esprit via’ * La etra ‘esti muera, es del pasado yes anticuad, mientras que el epiti- tu hace vivir” en el nuevo dempo que acaba de abrirse [La rupuura con la tadiién es, entonces, prodlamada y red mada. Las msitiples provocaciones de Jes y luego de los ap- ‘oles y de Pablo en particular, hacia los “Yariseos, los “escribas™ {los judos", dan fede elo, Pero, al mismo tempo, esta rupti- ra no deja de reivindicarse como la verdaderafidelidad y como larealcontinuidad, pues quienesse proclaman depositaiosde la Ley son los mismos que la han taicionado, encerrandose en Ja leura ejgnorando el spirit, cegindose en la letra ysiendo in- «apaces de escuchar la verdad de lo que ésta dice. Fscritos desde cl interior mismo de la radiién y multplicando la cits de los profetas,cuya verdaderaefectuacin son las acciones de Jest, fos ewangelios no dejan de demostrar que todo fo que ha sido 2 Bi pp 91517 Ug x Corition, 88 42 cxoxos escrito porlos proferas se refiere, de hecho, a Jens El retoma a postura del profeta pero con algo mds, ya que “esnecesario que todo lo que esi escrito de mi en Ia Ley de Mois, los Profetasy los Salmos se cumpla.* Esta evidente operaciin de recepcion se bast en una doble conviccin: la de una repetcién —o, me- Jor dicho, de una recapitulacién—y lade su eumplimento, Por ‘otro lado, la historia bibica es repeticin, y sobre toda sepeti- én dels falta hacia Dios De ahi que, en ls grandes profeta del exlio —los oriclor de la destucein alos que tesponden y suceden los oriculos de consuelo, en torno a la catistrofe fundacional det 587 &C—, Jerusalén sea tomadla y quemada por las tropas de Nabucodone- sor el Templo sea destruido, y parte de la poblacién deport aBabilonia Pero en 538, Giro, el rey pers, autora el regreso de los exiiados ylareconstruccin del Templo, Si bien es dor s0 que haya sucedido as, esta ves6n, redactada por Esdras, se comittis en la historia oficial” Luego, en el libro de Daniel (escrito entre 167 y 164 8.C), la profanacin del Templo por el rey seléucida Antico IV se entiende de inmediago como wna repeticion de la caistrofe de 587. Finalmente, la captua de fa udad y la destruccién de! Templo por el eéeito de Tito en el aio 70 «C. reproduce las calamidades anteriores En cierto ‘sentido, toda ia historia del pueblo elegdo y rebelde esté marca- 25 Lacs 2634 Joan 535,45. 20 Yaa nao ana pier deport n 57. 701 ly ito Sena aba dest ade ques aba cels Saeed Lorne er ern Reino del Nate abso donnie NETS ‘7 “Enrealdnd sls A Sein Conia ain ‘ez pore goberanes rosa de deems ‘Sten al woo sma general en aon hee {SS tcp Pero pera no ee gunarmaner cored ora clogs Undine Tse) 25 Tambien se pee ad nant cps edad por Pompey cacao iva yw desron nl en e186 ts ‘Tapas de roel conta ane Bark i nfctien entstiaNo pe misrontcman 48 «a por la repeticin de a falta de 587, devenida fundacional. En cINuevo Testamento, ls nueva alanzarepite la primera, pero va tne alls. Quid la haga “envejecer", para wsar Ia férmula de fa Epistola alos Hebreos, pero no la abole: la cumple, es decir, bre lo que no se habia cumplido de ella. Lucas, por ejemplo, pela este doble esquema cuando relata estas palabras de Jess Asus discipulos, que lo interrogan una ver mas sobre el advent ‘lento del reino de Dios ‘Yio que sucedis en los dias de Noé también suceders en losis del hijo det hombre; Comiamos, bebamoe, os cassbamos hata el dia en que 'Nof entrée el arca, ye dluvio vino y les hizo pere- cera todos En los as de Lot rao mismo (1 yl dia que Lot sali ‘de Sodoma, una lluvia de fuego y azufre cay6 del cielo ‘ylos hizo perecer a todos. sizer el diaen que el hijo del hombre sea revelado Estos dramsticos episodios sin dua tuvieron Inga, pero, en cierto sentido, son repeticiones (en el otro sentido de I pale bra del dia, ain por venir, dela revelacin final (el apocalipsis). Este uso del pasado se basa en una lectra ipolgic 0 alegsrica, {que los risianes no inventaron, pero de la que no tardaron en hacer un uso sistemético. En ima instancia todo en la Biblia puede pasarse por el molino poldgico:jAlgunos iin demasia- {do lejos por esta via! El principio es simple: mas all dex mismo, tal personae, tal evento, tal gesio debe entenderse como una figura que designa, significa © anuncia otra cosa. At, Juan el Bautiss debe interpretase como referencia al profeta Elias, ‘eyo regreso debe preceder, por poco la venida del Mesias Figura de fos sltimos dia, Eas anuncia, de hecho, a Juan el Bautista. Este es su papel eseatolgico, pero también s papel histérco, ya que Flias realmente exist en el pasado. Como 44 cnowos ‘nuevo Elias, Juan el Bautista es también el verdadero Elias 0 5 cumplimiento, Con a, los tikimos dias estin realmente aqui “Bias ya ha venido", dijo Jess. Vass es l nuevo Ad, Mien tras que, con Addn el primer hombre, se introdujo la muerte, on Jess, que muere en I cruz, la muerte ex dervotada Fst lectura del pasado, a partir del presente y para, lo st prime como pasado? No, aunque est caro que el presente se arroga un lugar eminente —"las Esrituras dan testimonio de mf, dice Jess una ver mis— como hugar desde el cual el pase- do adquere todo su sentido, pero sigue siendo indispensable para justifcar las pretensiones del presente. Frente a los “jr dios" en particular no hay tabla rasa Contra aquellos que, co- mo Marcin. pretenden deshacerse del Antiguo Testament (y ‘de au Dios de la ira) para guardar slo el Nuewo(y su Dios de amor) a Iglesia defenderd constantemente los laos entre art bos testamentos, el nuevo y l viejo, aunque, por supiesto, con ventaja del nuevo como eulminacién del viejo. La prctica de la Interpretacién tipoldgica del pasado va de la mano com sect 1 profética os anuncios de las profets biblicos (tan familiares para es primerosdiscipulos) se revelan ahora como otras antas| profecias de Jess. Para aquellos que saben ver y of, la historia «por lo tanto, profética el pasado se revela desde el presente, 9, mis precisamente, lo inacabado del pasado se manifista en lacontecimiento presente. Ea este sentido, la lecturatipoligh ‘a tre consigo una primera forma de temporalizacin del tiem po. De la misma manera, Pablo convoca el pasado, eld la Pro- mesa hecha a Abraham, anterior a la Ley por cuatrocientos treinta aos, sein especifica, para justifear que el evangelio ‘también se dirige alas naciones." Pero para que se revelara pro: jn 539. 31 Mii, cme pr Roce 4 in i oe Shura a 0. Rh ao ting semen, perc nc mac re he selpinolaaloecaate 01k mesons rr nfomeen ensriano be uistoRicioan 4 piamente la posibilidad de este pasado, Jessy su evangel “Tales el lugar dado al pasado en esta economia profética del tiempo, que da el primer Ingar al presente. Si los evangelsas estan a Jest en el presente, en lo cotdiano de su accién, se preocupan muy poco por la cronologia. Slo Lucas da alguns bios (a fecha ce nacimiento, el comienzo del vida piblica alre- ‘dedor de los treinta aioe, por supuest, el momento culminante de a Pascua); porlo demas, vamos de Calileaa Judea, de un lugar ‘otro, con someras y vagasindicaciones cronologicas “un dia de sbbat’, otro dia de sabbat,°a partir de enconces’, “un di not ocho dias despus", “después de exo", al mismo tempo aque." Faas son slo formas de hacer que ls esto, las escemas, Jae palnbrat (Ui) se sucedan wna a I otra en un presente des- temporalizadlo, sino esque temporal. Sel tmino de historia «ex conocido por todos, los relatos lo anuncian desde e principio, ‘eomenzando con algunas palabras de Jest, por lo dems incom> pprendidaso mal comprendidas por sus interlocutores en ese mo- ‘mento, pero, obviamente, no por lo desinataros del texto. Los ‘evangelists no se preocupan por el suspenso, sino més bien por fortalecer atin mas el lugar crucial del momento presente, donde Jn historia del mundo cambia. Todos aquellos que escuchan la palabra deben estar dispuesosylitos para seyuir el Hamado de inmediato, como los primeros disipilos. Por lo tanto, deben dejar de preocuparse por el futuro, asi como por el pasido, Asi ‘camo es cuervosno les importa lo que comerin al diasiguiente ‘oa eros de campo no les importa west, aquellos que tienen fe no tienen que preacuparse por el maitana "Buscad pues pr mera el ino ys justia ...] No os inguietés por maiana: por ‘que el mavtana ya tends sus propiasinguictudes"® En cuanto al pasado, es necesario “dejar que los muertos en- tierren a sus muertor’ como declara brusalmente Jess al jo- ‘ven que, deseoso de seguro, le pidis permiso para i primero a

Potrebbero piacerti anche