Sei sulla pagina 1di 44

Rizoma Revista de Cultura Urbana

Sustentabilidad

urbana
002
MAYO-JULIO
Arquitectura bioclimatica Mirando procesos citadinos
PLAN MAESTRO SISTEMA DE PARQUES METROPOLITANO
Paisaje urbano y agua
Estrategia de negocios para
2006
ciudades Espacio seguro El Cine Reforma
ISSN EN TRAMITE
$30.00
SUSTENTABILIDAD URBANA NUM.2

DIRECTOR EDITORIAL
C. SERGIO JOSÉ GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ

COORDINADORA EDITORIAL
LIC. SANDRINE MOLINARD
Titular del Centro de Inteligencia para la
Infraestructura Urbana

COORDINACIÓN TÉCNICA
LIC. SARA MARTÍNEZ DE LA MORA
ARQ. CARLOS AYALA DELGADO

CONSEJEROS

ARQ. JUAN IGNACIO BARRAGÁN


Vocal de la Comisión Editorial de la Sociedad
de Urbanismo Región Monterrey A.C.

ARQ. ALEXANDRE LENOIR


Director de la Carrera de Arquitectura del
CEDIM

ARQ. JUAN MANUEL CASAS


Catedrático del CEDIM y de la Facultad de
Arquitectura de la UANL

ARQ. RENA PORSEN


Catedrática del Departamento de Arquitectura
del ITESM

DR. HERNÁN VILLARREAL RODRIGUEZ


Director Ejecutivo del Consejo Estatal de
Transporte y Vialidad de Nuevo León

ARQ. RAMIRO GUZMÁN BARBOSA


Director General de Marfil Constructora
Presidente Nacional CANADEVI

DISEÑO E IMAGEN
TRESDISEÑO
info@tresdg.com
LES NOUVEAUX PRINCIPES DE L´URBANISME, FRANCOIS ASCHER
Agradecimientos especiales a la Dra. Carolina Farías y al
Lic. Eduardo Leyva del Fondo Editorial de Nuevo León y al
Arq. Carlos Ayala Delgado por la asesoría en diseño del
primer número de Rizoma.

Año 1-Núm.2-2006. 3,000 ejemplares. Certificado de Licitud


de Título en trámite; Certificado de Licitud de Contenido en
trámite; Certificado de Derechos de Autor en trámite. Esta
es una publicación de la Agencia para la Planeación del
Desarrollo Urbano de Nuevo León, ubicada en Washington
648 Ote., Centro, 64000 Monterrey, N.L., México. Tel.
+52(81)2020-6760. Impresa y distribuida por Industrias
ViGo S.A. de C.V.

El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de


los autores y Rizoma no acepta necesariamente como suyas
las ideas de artículos firmados. Todos los derechos están
reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total
del material publicado sin consentimiento por escrito de
los editores. La información contenida ha sido obtenida de
fuentes que se consideran fidedignas.

Consúltala en línea en:


http://www.tresdg.com/revista/rizoma2.pdf
En las pasadas dos décadas, mucho se ha dicho sobre el desarrollo sustentable, y la obligación de
pensar en los efectos de nuestras acciones, para garantizarles un mundo habitable y recursos
suficientes a las generaciones venideras. Este paradigma va cobrando importancia, aunque todavía
no constituye la medida de todas las políticas públicas o de las acciones del sector privado o social,
ni un modo de vida. Cada día, una mayor cantidad de personas toma conciencia de la imperante
necesidad de crear condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas que permitan el
funcionamiento armónico de la sociedad en el tiempo y espacio.

La ciudad deja una huella indeleble en el medio en que se instala, cada día amenazando nuestros
recursos naturales. Requiere para su crecimiento de energía, materiales, espacios, y este mismo
crecimiento produce contaminación, desechos, depredación de áreas verdes, entre otras tantas. El
crecimiento puede también olvidarse de ciertos sectores, generando desigualdades sociales y
espaciales. Por lo tanto, hablar de sustentabilidad implica que hagamos conciencia de la conservación
de los recursos naturales, de la equidad social y de género, del cuidado al patrimonio y a la identidad
de una comunidad.

El Área Metropolitana de Monterrey ha tenido un crecimiento acelerado en las pasadas décadas, que
se traduce hoy en una gran cantidad de hectáreas urbanizadas, y una ciudad predominantemente
horizontal. Nuestro sistema de transporte, basado principalmente en el uso del transporte privado;
el esquema de viviendas unifamiliares; la falta de áreas verdes públicas en la metrópoli; la poca
cultura de protección al medio ambiente y de no-contaminación; son realidades que hoy en día
debemos revertir si queremos una metrópoli sustentable y habitable para el año 2030.

La Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano busca promover proyectos de impacto
metropolitano y estatal que permitan encaminarnos hacia las metas fijadas en el informe Nuestro
Futuro Común ─que por primera vez explicaba el concepto de desarrollo sustentable─ elaborado por
la Comisión Brundtland para la ONU en el 1987. El proyecto de Sistema de Parques Metropolitano,
que presenta Rizoma en su segundo número, busca compensar la necesidad de más áreas verdes y
de esparcimiento accesibles a la comunidad en cada municipio del Área Metropolitana, para
aprovechar al máximo las posibilidades de aumentar la cantidad de éstas por habitante. Sin embargo,
los esfuerzos de la planeación urbana no son aislados. Los proyectos estratégicos tales como la
reestructuración del sistema de transporte público, la ampliación de la línea 2 del Metro, la
integración urbanística Macro Plaza-Fundidora, integrando nuevas áreas verdes y de esparcimiento;
encaminan nuestra metrópoli al objetivo de ser una ciudad más verde, limpia, bella, una Regia
Metrópoli.

Sin embargo, no podremos lograr un significativo avance hacia la sustentabilidad de no contar con la
activa participación y el verdadero compromiso de todos los sectores y ciudadanos que componen
nuestra comunidad. Cada quien, por lo más modesta que sea su aportación, es un eslabón esencial
en la tarea de convertirnos en una ciudad sustentable. Es nuestra obligación como ciudadanos, que
debemos a las generaciones venideras.

C. SERGIO JOSÉ GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ


Director Editorial
Sistemas urbanos

La sustentabilidad
y lo urbano
SAMUEL ALATORRE

E
l tema tratado por este segundo número de RIZOMA invita a
una reflexión seria sobre la forma en que hacemos y crecemos
nuestras ciudades. La dinámica que vive actualmente el
Área Metropolitana de Monterrey es representativa de
las presiones y retos que enfrentan, en mayor o menor grado, la
mayoría de las ciudades mexicanas, y que en conjunto son hogar
para el 78% de la población nacional.

La tendencia hacia una mayor concentración de población en


ciudades se ha incrementado durante las últimas tres décadas, y
no se percibe ninguna fuerza contraria que nos permita anticipar
un cambio para las décadas siguientes. El objetivo de un sistema
de ciudades equilibrado mediante la descentralización planeada,
propuesto desde la institucionalización de la práctica de la
planeación urbana a fines de los años setenta, permanece como un
mero propósito con muy limitados ejemplos de éxito.

La localización de las concentraciones demográficas crecientes no


coincide con los sitios en donde se encuentran los recursos naturales
apropiados para sostenerlas. El crecimiento poblacional registrado
en los sitios de fundación original de las ciudades contemporáneas
ha sobrepasado la capacidad de renovación natural de las fuentes
de agua y suelo consideradas en su momento como abundantes, y
ha contribuido además al estrés del entorno natural en su conjunto.
Los avances tecnológicos nos permiten extender la capacidad de
soporte natural hacia la región circundante, pero no sin imponernos
costos adicionales que eventualmente se manifiestan en sentido
económico, financiero, emocional o de salud para todos los que
habitamos en ciudades.

Simultánea a la acentuación del fenómeno que se describe ha sido la


formalización de la propuesta conocida como desarrollo sustentable.
El movimiento así llamado ha facilitado un reconocimiento
internacional del impacto que tienen los asentamientos humanos y
su moderno estilo de vida sobre el conjunto de sistemas naturales
de nuestro planeta. “El problema”, por así llamar a este deterioro
ambiental integral en sus diversas manifestaciones, ha sido
identificado y ampliamente analizado, y las diferentes propuestas
de solución apuntan hacia un cambio sustancial en la forma en que
tomamos decisiones y realizamos acciones en nuestra vida diaria.
En suma, señalan la necesidad de un cambio en el estilo de vida
contemporáneo.

La propuesta del desarrollo sustentable para las ciudades implica PARQUE FUNDIDORA. MONTERREY, N.L.
una mayor y genuina participación, con un alto grado de compromiso, FOTO DE LA APDUNL
por parte de la comunidad en su conjunto para modificar la forma
en que orientamos el crecimiento de nuestras comunidades.

2 Rizoma
La propuesta del desarrollo sustentable para las ciudades implica
una mayor y genuina participacion, con un alto grado de compromiso,
por parte de la comunidad en su conjunto para modificar la forma
en que orientamos el crecimiento de nuestras comunidades.

Rizoma 3
PASEO DE LOS DUENDES. SAN PEDRO GARZA GARCÍA, N.L.
FOTO DE LA APDUNL

El estilo de vida urbana contemporáneo tiene un sólido arraigo en y diaria de su ciudad. Un entorno urbano impersonal, agobiante y
satisfactores que tradicionalmente hemos asociado con la idea agresivo al individuo gestará individuos con similares características,
de progreso, tales como los fraccionamientos de baja densidad, y el futuro de la comunidad, si bien llevadero, será de menor calidad
el automóvil particular, el consumo de productos procesados, y la colectiva y de cuestionable sustentabilidad en el largo plazo.
explotación económica de los recursos naturales. La combinación
de éstos y otros factores de “progreso” conlleva a la forma actual El desarrollo urbano sustentable es posible en la actualidad, en
de nuestras ciudades: expansión horizontal de la mancha urbana, ciudades ya existentes, y es además altamente rentable. Así lo
desplazamientos innecesarios, aumento de contaminantes, pérdida han demostrado múltiples ejemplos desarrollados en otros países.
del sentido de comunidad y de pertenencia del individuo, y una muy Nuestras ciudades distan mucho de ser ejemplo de sustentabilidad,
deficiente utilización de recursos para un verdadero desarrollo. y para lograrlo, se requiere un acercamiento honesto, serio y
comprometido de todos los que integramos la comunidad urbana
Para tratar el tema de las ciudades, el movimiento del desarrollo contemporánea. Si verdaderamente aspiramos a una ciudad
sustentable ha sido complementado recientemente por propuestas sustentable y con auténtico reconocimiento internacional, debemos
afines como las del Consejo del Nuevo Urbanismo, los planteamientos aceptar que la sustentabilidad urbana no se da por decreto, ni por
para el crecimiento inteligente (smart growth), y las propuestas para la adición de este adjetivo a la denominación de los instrumentos
un desarrollo de bajo impacto (low impact development). Vistas en normativos del crecimiento urbano. La pregunta ahora es si nos
conjunto, estas aportaciones se suman para ofrecer directrices de interesa lograr una ciudad sustentable, y de ser así, iniciar el
aplicación sencilla, de bajo costo y alta eficiencia, que permiten trayecto en esa dirección.
generar ambientes habitables con mayor equilibrio hacia el entorno
natural, socialmente más equitativos y sobre todo, más orientados
a las necesidades integrales del ser humano. El énfasis es hacia
Arquitecto por el ITESM. Maestrías en planeación por las universidades del
la calidad del producto colectivo y público, aquel que es accesible Sur de California y de Pennsylvania, en donde obtuvo también el doctorado
a todos aunque principalmente utilizado y necesitado por la gran en Desarrollo Económico Regional. Miembro de la Sociedad de Urbanismo
mayoría con menores recursos económicos. Se orientan a la de Monterrey y del American Institute of Certified Planners. Catedrático
en el ITESM. Previo a su incorporación como socio principal de ASCENSE
formación de comunidades, en donde el individuo desarrolla su Consultores, se desempeñó exitosamente impulsando iniciativas de desarrollo
compromiso colectivo mediante una vivencia significativa, positiva integral en Coahuila y Nuevo León, así como en Filadelfia, Pennsylvania.

4 Rizoma
Movilidad urbana

MOISÉS LÓPEZ

Es generalmente aceptado que ciudades como Curitiba, Oregon,


Barcelona y otras poseen modelos de desarrollo urbano con
características ─no siempre las mismas─ que generan círculos
virtuosos. A los altos estándares que ofrecen a sus habitantes
─espacio público, calidad de aire, servicios, infraestructura, cultura,
una movilidad racional, etc.─ se sigue la atracción de actividades
económicas que generan valor, mismo que incrementa la capacidad
de compra e inversión publica y privada, al mismo tiempo que
se respeta al máximo el entorno e incluso se restaura. Algunas
características comunes a estas ciudades son: manejo de modelos
de desarrollo urbano con usos del suelo mixtos, altas densidades,
integración de las actividades de las personas y el espacio público,
transporte masivo y no motorizado ganando espacios al vehículo
particular, etc.

En contraposición, también existen modelos de desarrollo urbano


que generan círculos viciosos, paradójicamente acompañados del
incremento en la magnitud de ciertas variables que asociamos a
lo que conocemos como “desarrollo”. Ejemplos de esto pueden ser
el incremento en el ingreso per capita y el aumento en el número
de vehículos; o las grandes inversiones en infraestructura para los
vehículos particulares y las mayores demandas de infraestructura
que las mismas generan al alentar la demanda de este tipo de
transporte. Pero, ¿cómo se construyen estos círculos viciosos?
¿Pueden romperse? La Figura 1 (ver pág. 7) responde a la primer
pregunta, mas no nos dice como identificar los conglomerados que
se encuentran en este proceso. Al respecto existen algunas variables
que pueden ser monitoreadas: I) La densidad poblacional; II) El
número de vehículos registrados; III) La relación entre el número
de personas y el número de vehículos; IV) La partición modal; V)
El consumo de combustibles; VI) La longitud de los viajes; VII) La
cantidad de gases y partículas que se emiten a la atmósfera y que
la contaminan ─particularmente los que tienen origen en fuentes
móviles y en la deforestación─; VIII) La proporción de los recursos
que destinan las familias más pobres del total de sus ingresos, etc.
PALACIO NACIONAL. BARCELONA.
FOTO DE LUIS ALVES
Rizoma 5
SEATTLE, WASHINGTON.
FOTO DE ROBERT BADGLEY
6 Rizoma
Figura 1. Círculo Vicioso del Desarrollo Urbano y la movilidad basada en vialidad
Fuente: Workshop Regional Program on Sustainable Transport and Air Quality, http://www.cleanairnet.org/lac_en/1415/article-59791.html

A la pregunta de si es posible romper este tipo de procesos y pero con el modelo de desarrollo urbano extendido, y hasta un
revertirlo para convertirlos en virtuosos, la respuesta es SÍ. 120% menos que quienes vivían en zonas suburbanas.

Son condiciones fundamentales para producir este cambio, al 2. El TransMilenio de Bogotá no es solamente un sistema de
menos, las siguientes: transporte colectivo aisaldo; su implantación fue acompañada de
•Darse cuenta de que se está inmerso en el mismo. un ambicioso programa de espacio público y una red de ciclo rutas
•Identificar los costos “ocultos” asociados al proceso (los que en derecho de vía exclusivo (130 Km.); estas dos medidas y su
se generan por mala calidad del aire, los que se producen interacción con el Sistema Integrado de Transporte produjeron:
por altas magnitudes en saldos de accidentes de tránsito, los •La disminución en tiempos de viaje para los estratos de más
asociados a la baja competitividad por demoras y altos tiempos bajos ingresos, de entre 15 y 18 minutos
de traslado, los asociados a la “solución” de los problemas de •Una transferencia de viajes a medios no motorizados del 8%
movilidad con vialidad, los relacionados con el suministro de al 16%, de unos 12 millones de viajes (lo cual implica una
servicios en redes cada vez más largas y extensas, etc.). reducción del orden de los 768,000 viajes en automóvil por
•Asumir que al final del círculo estos costos los paga la misma cada día)
municipalidad y los contribuyentes. •Una reducción en los accidentes de tránsito en las zonas de
los corredores tratados del orden del 86%, y
¿Hay casos probados de éxito en la reversión de estos procesos? Sí. •Las reducciones en la emisión con origen en fuentes móviles
En América destacan las ya mencionadas Curitiba, Bogotá y otras de: ozono (6%), noxes (13%) y monóxido de carbono (28%).
más en distintos grados de evolución: Santiago de Chile, Lima,
Valencia y Mérida en Venezuela, Guayaquil, Quito, Seattle, etc. Sólo
para ejemplificar se ofrecen dos datos interesantes: Ingeniero Civil y Maestro en Ciencias con Especialidad en Ingeniería de Tránsito
de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Tiene 19 años de experiencia en
temas de movilidad y ha trabajado en México, Colombia, Venezuela, Panamá y
1. En la Ciudad de Seattle se estudiaron y compararon los patrones El Salvador. Ha impartido cátedra en la Universidad Autónoma de Nuevo León,
la Universidad Javeriana de Bogotá y el Instituto Tecnológico y de Estudios
de viaje entre zonas con usos mixtos y alta densidad, y otras con Superiores de Monterrey. En los años recientes su actividad ha estado focalizada
un modelo de desarrollo urbano extendido y de baja densidad. El en temas de planeación urbana (Sub Secretaría de Desarrollo Urbano y APDUNL)
y la administración del transporte público (Director de Transporte, Agencia
resultado fue que los habitantes de zonas con el primer modelo Estatal del Transporte de Nuevo León). Actualmente es Coordinador de Proyectos
viajaron un 28% menos que quienes vivían en barrios adyacentes Estratégicos del Consejo Estatal de Transporte y Vialidad.

Rizoma 7
Arquitectura

L
a arquitectura bioclimática, también denominada como
verde o sustentable, es un tema muy comentado, aunque con
frecuencia se desconoce o malinterpreta el significado y la
importancia que tiene en relación al futuro de la disciplina y
nuestra interacción con el medio construido y natural. Posiblemente
esta confusión se deba a que la imagen de la arquitectura
bioclimática varía considerablemente, y es difícil catalogarla como
estilo arquitectónico, ya que está basada en el seguimiento de
parámetros específicos del sitio, propios de un entorno climático y
socioeconómico determinado.
RUBÉN SEPÚLVEDA
La arquitectura bioclimática se puede definir como aquella que
considera y estudia los elementos característicos de determinada
zona a proyectar, para poder proveer de confort y buscar estrategias
para el ahorro de agua y energía, al mismo tiempo adaptando la
configuración del diseño al entorno y utilizando materiales propios
del sitio. Se vincula de esta manera con la arquitectura vernácula
y las tradiciones constructivas propias de una región, las cuales
a través de los siglos han refinado soluciones para el confort del
usuario sin comprometer la integridad del sitio. Por lo que el reto de
la arquitectura bioclimática, y lo que enfrentamos actualmente para
realizar un proyecto respetuoso con el medio ambiente, confortable
y funcional es el lograr el equilibrio de forma muy pragmática entre
tradición y el uso de nuevas tecnologías.

En materia de construcción, la tradición se refiere al


conocimiento recabado con los años y el esfuerzo por responder
a las particularidades del ambiente con soluciones constructivas
formadas en base a prueba y error, recurriendo a técnicas y
materiales locales para el “control” del clima y que a su vez dan
una identidad al sitio. La arquitectura tradicional es el resultado de
una sabiduría adquirida y transmitida de generación en generación,
y a la cual cada época aporta innovaciones y mejoras de acuerdo
a las circunstancias del momento y sus avances tecnológicos. En
ese sentido, es conveniente ser tradicionalistas, captar el genius
loci, la esencia del lugar, sin caer en el conservadurismo. Así se
pueden interpretar y reflejar en los proyectos las características
de la tradición constructiva y del diseño vernáculo, sin dejar de
adaptarlos a las circunstancias y tiempo actual.

El desarrollo de tecnología constructiva ha ido de la mano


con la evolución humana, desde la prehistoria se han creado y
utilizado herramientas teniendo como objetivo la sobrevivencia y
transformación de los entornos. Las invenciones realizadas a través
de la tecnología son las que han provocado las transformaciones
socioeconómicas más drásticas en la historia de la humanidad. Sin
embargo, la dualidad de la evolución tecnológica reside en que a pesar
de mejorar las condiciones de vida de los humanos, puede también
producir resultados inesperados o contraproducentes. Asimismo,
en el caso de la construcción, las aportaciones tecnológicas han
permitido un aumento en la capacidad para construir altos edificios,
o cientos de viviendas en pocos meses. Pero se debe constatar
BEDDINGTON ZERO ENERGY DEVELOPMENT. SUTTON, RU. que las construcciones mencionadas en su mayoría carecen de
FOTO CORTESÍA DEL AUTOR calidad social, constructiva, arquitectónica, y sobretodo no proveen
al usuario del confort suficiente. Al industrializarse la práctica

8 Rizoma
HACIENDA SAN LORENZO. PARRAS DE LA FUENTE, COAHUILA
FOTO CORTESÍA DEL AUTOR
Rizoma 9
arquitectónica y la construcción, la disciplina se cegó a su entorno,
y el producto fueron prototipos arquitectónicos creados según un
padrón fordista, sin consideración por el lugar, o la tradición del
sitio.

El sistema, no del todo mal, ha permitido dotar de muchos metros


cuadrados de construcción, solución urgente en respuesta a la
explosión demográfica mundial. Mas sin embargo, son notables sus
repercusiones: edificaciones “enfermas”, carentes de identidad y
de sentido social. Inclusive, se puede argumentar que este tipo de
construcción carece de su sentido primordial: proveer al ocupante
un refugio de la intemperie, ya que en numerosas ocasiones las
temperaturas interiores rebasan las del exterior, provocando que
el usuario compense con soluciones artificiales que resultan en
gastos excesivos de energía. Los métodos constructivos heredados
de la revolución industrial deben por consecuencia ser guiados
hacia la era post-industrial de la información, donde en base a
conocimientos se puede regir y guiar la industria de una manera
más sana y sustentable.

Si ahora la tecnología otorga a los arquitectos herramientas de


trabajo como las computadoras y los sofisticados programas
computacionales, dejando un lado las escuadras y reglas T, es
inconcebible seguir únicamente representando el edificio cuando
se puede simular su desempeño y su funcionamiento en el entorno,
tal como ya lo hace la industria aeronáutica y automotriz.

Las simulaciones de una edificación en su entorno climático,


empleando diferentes materiales para evaluar el desempeño de
su forma y funcionamiento, si se suman al estudio de los criterios
tradicionalistas de diseño y construcción que el arquitecto debe
conocer, definen lo que será el futuro de nuestra profesión. El
camino de esta evolución es la arquitectura bioclimática, la cual
permitirá una re-dignificación de la profesión.

Egresado de la carrera de arquitectura por el ITESM. Cuenta con estudios


de posgrado en diseño sustentable en el Architectural Association School
of Architecture de Londres, Inglaterra. Miembro de diversas agrupaciones
relacionadas con la arquitectura bioclimática en Monterrey y el D.F. Cuenta con
publicaciones en revistas y proyectos arquitectónicos, entre los cuales destaca
un fraccionamiento de vivienda de diseño ambiental que se realiza por medio
del Instituto de la Vivienda de Nuevo León, donde funge actualmente como
Coordinador de Estudios e Innovación Tecnológica. Es socio fundador de A-OS,
HACIENDA SAN LORENZO. PARRAS DE LA FUENTE, COAHUILA. Despacho de diseño arquitectónico y consultoría en cuestiones bioclimáticas. Su
FOTO CORTESÍA DEL AUTOR correo electrónico: rubensepulveda@aaschool.ac.uk

10 Rizoma
Directrices

Desarrollo urbano sutentable.


Hacia un nuevo paradigma
TORSTEN MASSECK

Segun datos de la ONU, en el ano 2030 el 60% de la poblacion mundial vivira en ciudades,
VAUBAN, FREIBURG, ALEMANIA 2005
convirtiendolas en lugares de maxima prioridad para la busqueda de un nuevo modelo mas
FOTO CORTESÍA UNIVERSIDAD STUTTGART
sustentable en aspectos sociales, economicos y medioambientales.

S
ustentabilidad, esta palabra tan utilizada últimamente, era post-fósil, con la necesidad urgente de definir este paradigma
interpretada como concepto de “mantener”, “reutilizar” o nuevo y al mismo tiempo viejo ─la sustentabilidad y nuevos modelos
“ahorrar”, ha existido desde siempre como principio básico económicos, energéticos y sociales correspondientes.
de actuación de la especie humana. Se aplicaba como
estrategia de supervivencia en tiempos de recursos limitados que El crecimiento como paradigma que domina las sociedades de
garantizaba la subsistencia de las personas. El descubrimiento países industrializados y su filosofía actual de vida, pierde su
de fuentes de energía fósil, como el carbón, el petróleo y el gas, legitimación si conlleva efectos negativos como el agotamiento
trajo principalmente desde el siglo XIX un gran progreso a nuestras de recursos limitados, la contaminación del medioambiente y el
sociedades en aspectos económicos, tecnológicos y de bienestar, cambio climático relacionado, es decir influencias negativas sobre
dejándonos olvidar la obligación de cuidar de estos recursos, que las condiciones de la vida humana en la tierra.
ahora se muestran limitados, y su uso excesivo ambientalmente
peligroso para nuestro planeta. La dependencia creada de estas Una evaluación del “funcionamiento” de las sociedades
fuentes y la falta de alternativas tecnológicamente maduras amenaza industrializadas con sus sistemas productivos y sus modelos de
hoy en día la estabilidad alcanzada a base de energía “barata” e vida nos muestra la necesidad de apostar por un crecimiento
ilimitada, sobre todo en los países industrializados. No hay duda, la sustentable, es decir, un crecimiento controlado que busque el
humanidad se encuentra en esta época de uso de recursos fósiles equilibrio de flujos de energía y materia hasta alcanzar sistemas
nada más que en una fase de transición de una era pre-fósil hacia una de ciclos cerrados.

Rizoma 11
Según datos de la ONU, en el año 2030 el 60% de la población Sus edificios consumen menos energía y son realizados con
mundial vivirá en ciudades, convirtiéndolas en lugares de máxima materiales ecológicos. Estacionamientos centralizados y un sistema
prioridad para la búsqueda de un nuevo modelo más sustentable en de “car-sharing” permiten liberar superficies para crear zonas verdes
aspectos sociales, económicos y medioambientales. Hoy en día, las y de uso social. Una línea de tranvía y caminos peatonales y para
ciudades están fragmentadas social, económica y funcionalmente. bicicletas permiten una buena conexión con el centro de la ciudad.
Esto conduce a grandes aglomeraciones urbanas con graves La energía eléctrica se genera a través de una planta de biomasa.
desigualdades sociales, que exigen movilidad privada constante y Servicios y equipamientos de uso cotidiano como una guardería,
ofrecen poca calidad medioambiental. una escuela primaria, un centro cívico, tiendas de productos
alimenticios y también espacios para oficinas están integrados en
Repensar el modelo de ciudad en que queremos vivir es el reto el barrio, evitando desplazamientos innecesarios. Instalaciones de
primordial para un futuro más sustentable. Las ciudades tienen que aprovechamiento de energía solar térmica y fotovoltaica reducen el
ser entendidas de nuevo como un conjunto de piezas, actividades consumo de energía convencional. La llamada “huella ecológica”
y flujos de energía y materia que sólo funcionan como sistema del barrio en su conjunto, es decir su impacto ambiental global,
eficiente y sustentable si se aprovechan las sinergias que se crean pudo ser reducido a menos de la mitad en comparación con un
entre ellos. Estas sinergias necesitan, para poder desarrollarse, barrio “estándar”.
unas condiciones básicas que se definen a diferentes niveles: a
nivel social se necesitan estrategias que crean la cohesión social
como base para una ciudad mixta, justa y de todos. Con respecto a
la movilidad, se necesita fomentar el transporte público, accesible
para todos, seguro y cómodo, para evitar desplazamientos
innecesarios con transporte privado que ocupa más espacio y
contamina más. En cuanto a organización, se necesita acercar los
sectores residenciales, de servicio y de producción para crear tejidos
urbanos de uso mixto y de distancias cortas. Y en el nivel energético
hacen falta estrategias de ahorro de energía en la edificación, en la
organización urbana y en el sector del transporte, basados en el uso
de energías limpias.

El aprovechamiento de la energía solar es el gran reto para un


futuro independiente de fuentes de energía fósiles como el petróleo,
el gas o el carbón, causantes de la contaminación atmosférica
y los problemas medioambientales relacionados, además de
conflictos de tipo geoestratégicos a nivel mundial por el control
de sus yacimientos. Introducir la energía solar en arquitectura y
urbanismo es un gran reto que transformará a ambos, tanto en su
organización, como en su materialidad y forma. Otras fuentes como
la energía eólica o la biomasa aportarán igualmente su parte a una
transformación de nuestros sistemas energéticos.

Barrios (colonias) sustentables


Para la implementación de un desarrollo urbano sustentable es
idóneo la escala de barrio (colonia), donde acciones y proyectos
implican a una gran cantidad de ciudadanos pero todavía tienen
una escala controlable, humana, pudiendo ser llevados a cabo por
un colectivo pequeño pero efectivo de personas en colaboración con
la administración y promotores públicos o privados. Ejemplo para
un desarrollo de este tipo son los llamados barrios sustentables
como ya existen en Alemania, Austria y Holanda.

El barrio de Vauban en la ciudad de Freiburg (Alemania) es ejemplar


en este sentido. Desde su inicio en 1992, ciudadanos interesados
en vivir una colonia de éstas características colaboraron junto al
ayuntamiento de Freiburg, expertos de planificación urbana y
arquitectos, como también la universidad, para realizar estudios de
soluciones sustentables a todas las escalas.

12 Rizoma
Se trata de un barrio ejemplar donde resalta la importancia de desarrollo, que permita a futuras generaciones satisfacer sus
de la implicación de todos los agentes de la sociedad, desde la necesidades tal como nosotros podemos satisfacer las nuestras.
administración y el sector empresarial, hasta asociaciones civiles
y el ciudadano individual, para llegar a soluciones integrales de Recuperar la conciencia para el valor real de nuestros recursos
sustentabilidad. materiales y energéticos y volver a conceptos como “mantener”,
“reutilizar” y “ahorrar” es el primer paso en esta dirección.
Para alcanzar un desarrollo sustentable a escala urbana hay que
actuar en tres etapas: a corto plazo hace falta concientizar a la
sociedad, realizando y evaluando nuevas formas de arquitectura
y urbanismo, como barrios ecológicos, edificios de bajo consumo
energético, una nueva cultura del agua. A medio plazo se necesita
una planeación sustentable, sobre todo referente a la ocupación
de terreno, fomentando la ciudad compacta de caminos cortos Arquitecto. Responsable de CISol (Centre d’Investigació Solar) en la Escuela
Técnica Superior d’Arquitectura del Vallès (ETSAV), Sant Cugat del Vallès.
y sistemas de transporte público sustentables, reduciendo el www.cisol.com.es
transporte privado. A largo plazo hay que crear una visión global e-mail:cisol@etsav.upc.edu

VAUBAN. FREIBURG, ALEMANIA, 2005.


FOTOS CORTESÍA UNIVERSIDAD STUTTGART

Rizoma 13
Observatorio urbano

Mirando procesos
citadinos.
La observacion
urbana de
nuestras ciudades
ALEJANDRO MENDO GUTIÉRREZ

El objeto de estudio urbano La evaluación urbana por indicadores

Conocer con precision que procesos ocurren en los habitats artificiales que
denominamos ciudades es uno de los puntos de partida basicos si se quiere
alcanzar mejores niveles de vida para la poblacion urbana.

14 Rizoma
Observatorios urbanos en México
G
F

•Una imagen ampliada de la realidad al usarse la lente de


aumento para explorar con cuidado lo que ocurre en la ciudad
hoy en día.
•Indicadores de situación. Son los que muestran el estatus •Una vista histórica de cómo fue la urbe en tiempos pasados
vigente de un tema particular, por ejemplo, la cantidad diaria al utilizar el espejo retrovisor para visualizar los horizontes
de basura que se genera en un distrito específico. anteriores.
•Indicadores de producto. Son los que informan resultados •Una percepción del posible futuro al que se quiere llegar,
de un programa particular instrumentado o en marcha, por recurriendo al telescopio para atisbar la imagen y proyecto de
ejemplo los volúmenes de desechos sólidos separados desde el ciudad que se quiere en el mediano y largo plazo.
hogar según su material (vidrios, metales, plásticos, residuos
orgánicos, etc.) en determinada colonia.
•Indicadores de efecto. Son los que evidencian logros de
largo plazo que benefician al conjunto urbano, por ejemplo la
Alejandro Mendo Gutiérrez es un arquitecto radicado en Jalisco, en donde
disminución progresiva del consumo de productos con envases imparte cátedra sobre temas urbanísticos en el ITESO de Guadalajara, como
no reciclables. los asentamientos humanos y su vinculación con entidades gubernamentales,
privadas y sociales del sector desarrollo urbano. Ha sido impulsor del
Observatorio Metropolitano de Guadalajara, en el cual actualmente es investigador
en aspectos urbano-territoriales. Forma parte del Consejo Estatal de Desarrollo
Urbano del Estado de Jalisco como consejero propietario. Su correo electrónico:
amendo@iteso.mx

MONTERREY, N.L. FOTO DE APDUNL

Rizoma 15
Editorial

PARQUE TEZOZOMOC DE AZCAPOTZALCO. CIUDAD DE MÉXICO.


FOTO GABRIEL FIGUEROA

16 Rizoma
Paisaje urbano y
agua: nuevas
consideraciones
y experiencias
MARIO SCHJETNAN

L
a Arquitectura de Paisaje es una profesión que trabaja con
el cielo y con la tierra. El agua es un elemento presente en
la tierra, asentado horizontalmente en el paisaje o
recorriéndolo en movimiento, atravesándolo, además de
estar presente en su interior. El agua también está presente en el
cielo, y como sabemos, es un elemento finito de la biósfera. Con el
crecimiento de la población y su repercusión explosiva en las
ciudades, el uso del agua se ha constituido como un recurso crítico,
particularmente en las ciudades del tercer mundo en la medida
que se han modernizado y occidentalizado en relación a los
estándares, demandas y estilos de vida. Además, es evidente que
muchas de nuestras ciudades han perdido la relación y el contacto
con el agua y con sus frentes de agua, la han desperdiciado y han
contaminado sus ríos, canales, lagunas, humedales y acuíferos. En
el proceso de crecimiento y modernización, muchas de las ciudades
mexicanas han perdido su relación histórica y tradiciones
sustentables con el agua, como podemos ver en el caso de la
Ciudad de México y otras. En muchos casos ha sido un proceso
irreversible. En todos es un reto restablecer el contacto en equilibrio,
y aun en otros es necesario reinventarlo.

Así que resulta evidente que tenemos que cambiar. Pero es


necesario cambiar desde la visión filosófica y ética de la relación
agua y ciudad. Y en suma es bastante simple preguntarnos: ¿cuál
es la relación de consumo de agua por habitante en determinada
ciudad?, ¿qué porcentaje es tratada y reusada?, ¿cómo está tratando
su drenaje pluvial y de tormentas?, ¿cuánta agua se reincorpora al
acuífero y de qué manera se reintroduce el agua a lagunas, ríos y
arroyos?

También resulta evidente que esta nueva cultura del agua y su uso
urbano no es la responsabilidad única de ingenieros o urbanistas,
sino de una nueva relación de disciplinas con metodologías que
inserten estas visiones integrales en una cultura ambiental y
acuática.

Y no se trata simplemente de los aspectos técnicos y normativos,


porque en esta visión surgen nuevas oportunidades para el diseño
urbano y paisajístico. La nueva ética deviene en una nueva estética,
una nueva manera de ver, apreciar y relacionar el paisaje de la
ciudad.

Rizoma 17
La topografía del parque fue modelada con tierra reciclada de las
excavaciones de una nueva línea del metro en construcción en esa
parte de la ciudad durante aquel tiempo.

Posteriormente, el Grupo de Diseño Urbano realizó el proyecto del


Parque Ecológico Xochimilco en la Ciudad de México; un ambicioso
esfuerzo de la Ciudad para recuperar los últimos vestigios de la
cultura prehispánica acuática y agrícola de las “Chinampas.” El
trabajo consistió en diseñar un nuevo parque metropolitano, un
espacio abierto ecológico para reintroducir a la ciudad humedales
y avifauna en un entorno de parque natural que pudiera recibir
visitantes, un parque deportivo y un nuevo mercado de plantas y
flores. Aunado a lo anterior, ingenieros hidráulicos construyeron
varias plantas de tratamiento de aguas negras para reinyectar
aguas limpias a los canales y lagunas, y restaurar zonas extensas
de este paisaje cultural de islas agrícolas. Se implementó un
ambicioso plan ambiental de plantación de árboles, lagunas de
regulación de inundaciones, renivelación de canales e islas para
reabrir una extensa área agrícola de gran valor productivo
refiriéndose a plantas, flores y vegetales comestibles. Xochimilco
ha sido también un lugar tradicional para un peculiar estilo de
turismo y recreación. La restauración del vasto paisaje histórico de
3000 hectáreas atrajo nuevamente a los habitantes de la Ciudad de
México. El proyecto Xochimilco ha cumplido 12 años desde su
rehabilitación y es evidente que estos grandes proyectos
ambientales, además de una planeación y una ejecución precisa,
tienen que ser complementados con un programa y voluntad de
seguimiento en el cual participen ciudadanos y autoridades.

En El Cedazo y Parque México, dos parques en la Ciudad de


Aguascalientes (localizada en el centro de México), se rehabilitaron
conjuntamente con autoridades de la Ciudad y de la Comisión
Nacional del Agua dos presas para controlar inundaciones, pero al
mismo tiempo se construyó un sistema de parques públicos, con
equipamientos culturales y recreativos, además de plantas de
tratamiento para reciclar aguas negras de la zona. Las presas
funcionan como parques urbanos y además sirven como reservas
de agua para regar una extensa zona de áreas verdes de la ciudad.
Paralelamente, se realizaron acciones integrales para introducir
servicios de agua potable, electricidad, drenaje, escuelas y
mercados. Los cuerpos de agua están diseñados para capturar en
un primer estanque los desechos sólidos que son tirados en los
arroyos y cañadas de la cuenca y que llegan a las presas cuando
llueve. Estos dos parques, terminados en el año de 1995, se han
constituido en verdaderos “ambientes de belleza y naturaleza” para
estas comunidades, anteriormente marginadas. Son nuevos
espacios para disfrutar la naturaleza y sentirse al aire libre.

Recientemente, en la Ciudad de Tampico, un puerto importante en


el Golfo de México, se diseñó un Plan Maestro para rehabilitar el
centro urbano, que ha venido deteriorándose. El proyecto consiste
en rediseñar “El Canal de la Cortadura”, un canal urbano-histórico
PARQUE ECOLÓGICO XOCHIMILCO. CIUDAD DE MÉXICO. que conecta al Río Pánuco con la laguna del Carpintero. El plan de
FOTO FRANCISCO GÓMEZ SOSA rescate tiene nueve objetivos, iniciando con un nuevo sistema de
tránsito y puentes vehiculares y peatonales. La intención es atraer

18 Rizoma
DESARROLLO TECNOPARQUE AZCAPOTZALCO. CIUDAD DE MÉXICO.
FOTO PEDRO HIRIART

inversiones nuevas en el área del turismo y la vivienda, conectando


a la Ciudad y su frente de agua en una nueva forma, creando un Una nueva actitud, una nueva ética y un acercamiento diferente en
parque lineal-acuático, con plazas, cafés, comercios y paseos relación con el agua son imperativos si deseamos limpiar, restaurar,
peatonales. El proyecto ha sido implementado en su primera etapa, rehabilitar y reusar viejas y nuevas partes de las ciudades para que
habiéndose construido la infraestructura, el canal y los puentes estén en equilibrio con su medio ambiente y existan en un entorno
vehiculares y peatonales. de calidad urbana.

En la Ciudad de México, actualmente está en desarrollo el La arquitectura de paisaje y los arquitectos paisajistas pueden
Tecnoparque Azcapotzalco, un Campus para oficinas de alta estar en el centro de un tema clave en el diseño actual de las
tecnología (call centers, service centers, data centers). Localizado en ciudades: cómo relacionarse con el agua en una forma sustentable,
una antigua zona industrial de la ciudad, el sitio de 16 hectáreas restaurando y diseñando medios ambientes para los habitantes y
anteriormente fue una planta de acero que cerró en 1993 por su la naturaleza. Podemos hacer aportes a una nueva teoría urbana;
tecnología obsoleta y gran contaminación. El gobierno de la Ciudad proponer técnicas y proveer una calidad estética contemporánea.
vendió la tierra a inversionistas privados para transformar esta Si los arquitectos paisajistas se preparan adecuadamente, la
zona urbana y crear nuevos empleos. El interés de este proyecto profesión tiene la capacidad, tecnología y visión para formar
ambiental y paisajístico se basa en una nueva filosofía del agua a equipos con ingenieros, científicos, diseñadores y artistas para
través del reuso de aguas servidas y captación de aguas pluviales mirar a la ciudad en formas nuevas e integrales.
que se reintroducen en jardines, plazas y estanques. Las aguas
pluviales se captan en las enormes azoteas, estacionamientos y
plazas, y son filtradas en celdas subterráneas para luego
reinyectarse al acuífero del Valle de México a través de pozos
profundos. El conjunto destina más de la tercera parte a plazas,
jardines y cuerpos de agua en los que laborarán más de 6000
empleados cuando el proyecto esté terminado, en un entorno de
calidad humana radicalmente distinto en plena zona central urbana
de la Ciudad de México.

Conclusiones
El deterioro del entorno urbano ha sido devastador, en particular
con respecto al uso del agua, frentes acuáticos, humedales, ríos y
acuíferos de nuestras ciudades. Una realidad que está presente en
ciudades grandes y chicas, principalmente en países en desarrollo, Arquitecto Paisajista en el Grupo de Diseño Urbano/México. Su correo electrónico
pero igualmente en los desarrollados. es mschjetnan@gdu.com.mx

Rizoma 19
Editorial

20 Rizoma
Rizoma 21
L
a ciudad es el reflejo de la sociedad que la crea. Es el Metropolitana de Monterrey, que es una causa indirecta de
resultado de la interacción del hombre, sus aspiraciones e problemas sociales (pandillerismo, drogadicción, etc.) en ciertas
ideas preconcebidas con el entorno natural. Al crear la colonias de la ciudad.
ciudad, el hombre otorga significados a los espacios
construidos y a los espacios naturales, que permiten leer o entender Mediante el proyecto del Sistema de Parques Metropolitano se
la ciudad. busca mejorar la calidad de vida de los habitantes al reducir el
déficit de áreas verdes en el Área Metropolitana de Monterrey
Una ciudad cuyos elementos realmente tienen un carácter distintivo (AMM), además de mejorar la imagen urbana, permitir un más
que los hace memorables y legibles para sus habitantes supone la eficiente manejo de escurrimientos pluviales e impulsar la
existencia de una adecuada imagen urbana. Desde luego la escala conectividad peatonal entre las distintas áreas verdes y
de los elementos, su orientación y distribución dentro de la zona recreacionales de la metrópoli.
urbana y no su mera existencia, es lo que contribuye a lograr una
ciudad legible y clara. De acuerdo con destacados urbanistas, los parques proporcionan
beneficios sociales, económicos y ambientales que hay que
La Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano (APDUNL) reconocer para poder valorarlos adecuadamente y darles la
quiere promover la interconexión de los espacios públicos mediante importancia debida como elementos esenciales para la ciudad. Los
un plan que proyecta un sistema de parques metropolitano, con parques contribuyen al fortalecimiento de la comunidad, estimulan
una planeación contemplando la realización de sus diversas etapas la economía local y reducen la violencia urbana. Se enumeran los
en el corto, mediano y largo plazo, sobre un periodo de 10 años. beneficios asociados a parques y áreas verdes y ejemplificándose
Actualmente se dice que existen 4 m2 por habitante de áreas verdes con parques locales (ver tabla pág. 21).
en la metrópoli. La meta es llegar a los 15 m2 por habitante en la
próxima década, cantidad recomendada por la Organización de las La APDUNL, en coordinación con el Tec de Monterrey, realizó un
Naciones Unidas (ONU). Los habitantes de cualquier ciudad estudio a la población por municipio del AMM. En total de aplicaron
necesitan espacios de esparcimiento y recreación, puesto que el 420 cuestionarios en los municipios de Monterrey, Guadalupe, San
hacinamiento y falta de espacios públicos incrementan la violencia Nicolás de los Garza, General Escobedo, San Pedro Garza García y
social y menoscaban la salud mental de los habitantes. La cantidad García durante el mes de abril de 2005. Dentro de los resultados
de 4 m2 por habitante es baja con relación a los parámetros de la observados en las encuestas, se presentaron los siguientes
ONU, y denota una escasez de espacios públicos en el Área resultados: el 73% de las personas que radican en el AMM asisten

22 Rizoma
VISUALIZACIÓN TRIDIMENSIONAL DEL RÍO SANTA CATARINA. MONTERREY, N.L. APDUNL

CARACTERIZACIÓN DEL USUARIO DE PARQUES DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY.

Rizoma 23
a algún tipo de parque por lo menos una vez al mes, mientras que
un 27% no lo hace. De las personas que asisten a los parques,
aproximadamente un 66% asisten a parques de tipo pasivo,
mientras que el 34% restante asiste a los parques activos de la
zona de estudio. Los parques activos son aquellos que incluyen
características tales como áreas de juego, canchas deportivas y
zonas para días de campo. Entre éstos se encuentran el Parque
Tucán, el Parque Canoas y el Parque Niños Héroes, por mencionar
algunos. Los parques pasivos son aquellos en los que se realizan
actividades contemplativas, paseos y caminatas. En este rubro se
encuentran parques como La Estanzuela y Chipinque.

Las características más importantes para los usuarios de los


parques a los que más acuden son la limpieza, que estén cerca de
sus hogares y el ambiente social de éstos. Los usuarios de parques
están dispuestos a sacrificar un poco de calidad en las instalaciones
por acudir a un parque cercano. La gran mayoría de usuarios se
transporta hacia los parques en automóvil propio o caminando.
Las principales mejoras a los parques actuales del AMM, según los
usuarios deben ser en la vigilancia, las instalaciones deportivas y la
iluminación. Por estratos económicos, destacan las siguientes
características: la población que más acude a los parques es la de
estrato bajo (76% de este estrato social), seguida por la población
de estrato socioeconómico medio (70%) y por último la de estrato
alto (68%). La ubicación del parque, o su lejanía, es el impedimento
principal por el cual los usuarios de nivel medio y bajo no acuden a
las instalaciones de su preferencia. Entonces una medida que
debería ser considerada es contar con una mayor infraestructura
de parques similares a aquellos que los encuestados desean en
diferentes zonas del AMM.

Primera Etapa aprobada para el Sistema de Parques


Metropolitano: el Río Santa Catarina
El Río Santa Catarina constituye el componente principal del
Sistema de Parques y áreas verdes del Área Metropolitana de
Monterrey. Complementa y refuerza el eje articulador Oriente-
Poniente de la ciudad estableciendo también un sistema geográfico
de referencia. Se trabajará en los municipios de Santa Catarina,
San Pedro Garza García, Monterrey, Guadalupe y Juárez. La
vocación de cada tramo se describe a continuación.

A) Municipio de Santa Catarina


Caracterización básica como parque familiar con zona central
temática de juegos y actividades familiares como zonas de pic-
nic y asadores, al igual que áreas verdes recreativas y áreas C) Municipio de Monterrey
deportivas. Caracterización básica como tramo central del parque lineal
con uso mixto, con zonas y elementos temáticos culturales,
B) Municipio de San Pedro zonas alternadas de áreas verdes recreativas, plazas con
Caracterización básica como parque urbano-deportivo con frentes de agua, áreas comerciales y áreas deportivas
recorridos semi-continuos a lo largo del río, áreas deportivas concesionadas. Énfasis en la complementación y articulación
temáticas concesionadas, zonas alternadas de áreas verdes con el Centro Histórico de la Ciudad, el Proyecto Estratégico de
recreativas y zonas de conservación ecológica. Énfasis Integración Urbanística Macro Plaza - Barrio Antiguo - Santa
particulares en la diversidad y calidad de las áreas deportivas Lucía - Fundidora I y II, y en el enfoque recreativo y deportivo
concesionadas. de las áreas concesionadas en este segmento. Tratamiento de
la zona del mercado bajo el puente del Papa.

24 Rizoma
VISUALIZACIÓN TRIDIMENSIONAL DEL RÍO SANTA CATARINA. MONTERREY, N.L.
APDUNL

D) Municipio de Guadalupe El AMM tiene todo el potencial que necesita para convertirse en
Área de preservación ecológica con vitapista y recorridos para una ciudad moderna que cuida su entorno ecológico con miras a la
la contemplación de la flora y fauna del lugar. construcción de espacios sociales, trayendo beneficios concretos.
Es momento de renovación, de hacer uso de la tecnología en el
E) Municipio de Juárez manejo de los recursos, ahorro de energía y reciclaje; de hacer uso
Área de preservación ecológica, final del proyecto con un intensivo de las áreas verdes en vivienda e infraestructura en toda
parque recreativo frente al casco patrimonial ubicado en la la ciudad. De cumplir con los estándares mínimos establecidos
cabecera municipal. valiéndose de una planeación adecuada de espacios recreativos a
favor de la comunidad. Es el momento de embellecer Monterrey y
darle una imagen digna de lo que es: una ciudad de trabajo,
innovación y liderazgo.

Rizoma 25
Rizoma global

Estrategias
de negocio
para ciudades
CELIA ARREDONDO

S
i bien es cierto que todas las ciudades
tienen una economía interna, es indudable
que cada una de ellas constituye una sede
de negocios.

Desde la ciudad feudal hasta la ciudad industrial, están fundadas


en sus recursos, e inscritas en su tejido urbano; es decir, en sus
espacios y edificaciones están las actividades económicas, sociales
y culturales que allí se realizan. De hecho estas actividades
surgen como parte de la vocación misma de las ciudades y de sus
ciudadanos. Sólo tenemos que observar el nacimiento de Venecia
como centro de intercambio comercial, gracias a su excelente
ubicación. Y al decaer esta actividad comercial vemos como esta
misma ciudad se transforma en centro turístico debido a sus
cualidades formales urbanas.

De esta manera, todas las ciudades se pueden ver como centros de


actividades comerciales y por ende como negocios en sí mismas.
Si las actividades económicas determinan nuestras ciudades, ¿cuál
es entonces el futuro de estas? Es claro ver que en la economía
podremos encontrar algunas de estas respuestas.

El mundo económico actual ha cambiado debido a que las


actividades industriales han sido desplazadas por actividades
post-industriales o de servicio. Este fenómeno es conocido como la
nueva economía. La nueva economía, según expertos como Robert
D. Atkinson y Randolph H. Court, está determinada por los avances direcciones hasta llegar a las zonas suburbanas. Esta dispersión de
tecnológicos y de comunicaciones, de allí que también se conozca la mancha urbana que se conoce como sprawl está alcanzando cada
como Information economy, Network economy, o Digital economy. vez mayor densidad mientras que el centro disminuye.

Esta nueva economía trae consigo repercusiones en la dinámica de Junto con las transformaciones geográficas están las ocupacionales.
los procesos económicos, que impactan a la industria, el mercado, El trabajo de manufactura decae, mientras que los trabajos
las inversiones, y los negocios, así como el tipo de empleo y de especializados de conocimientos, negocios y alta tecnología
sueldos; en otras palabras, desde la economía familiar hasta la aumentan. Esto explica el crecimiento de las zonas suburbanas con
nacional e internacional. Todo esto debido a la globalización y el actividades económicas, de manera que la ciudad debe también
progreso de las tecnologías de información. considerar su impacto regional.

Las mismas fuerzas que mueven esta nueva economía provocan Si antes se buscaba que las ciudades fueran un lugar barato donde
también cambios en la reorganización geográfica de ciudades hacer negocios, ahora se busca que las ciudades sean un lugar
y regiones. Mientras la vieja economía concentraba la actividad lleno de talento donde se produzcan ideas e innovación. De manera
económica en el centro de la ciudad con sus rascacielos, y las que las ciudades deben de atraer gente educada proveyéndola de
zonas residenciales en la periferia, la nueva economía destruye espacios atractivos llenos de amenidades con actividades deportivas
la centralización esparciendo la actividad económica en todas y culturales. Mientras que en la vieja economía el gobierno era el

26Rizoma
26 Rizoma
responsable del desarrollo, la nueva economía busca la colaboración un estilo de vida distinto a las demás. De manera que para poder
y alianza entre el sector público y privado. lograr esto hay que ser capaz de salir de los esquemas habituales,
tomar riesgos, y romper paradigmas con el fin de desarrollar
Para que las ciudades se conviertan en negocio, la estrategia en una posición competitiva a nivel internacional. El éxito está en la
el marco de la nueva economía es la de convertirse en un negocio adaptación al cambio.
de innovación basado en la vocación de la ciudad y la creatividad
de sus ciudadanos, quienes son sus principales inversionistas.
Así, las ciudades deberán transformarse en “ciudades concepto”
desarrolladas como algo diferente y único.

Estudió la carrera de Arquitectura en el Instituto Tecnológico y de Estudios


A pesar de estas innovaciones es necesario recordar que la
Superiores de Monterrey, la maestría en Diseño Urbano, de Oxford Brookes
economía, de acuerdo a Alan Greenspan, ex-director del Banco University, Oxford, Inglaterra y en Diseño del Paisaje en Texas A&M, Texas, EUA,
de Reserva Federal de los Estados Unidos, se basa en los mismos y recientemente obtuvo el titulo de Ph.D. en Arquitectura en Oxford Brookes
University. Experiencia docente a nivel profesional en instituciones como la UANL
valores y reglas del pasado que emanan de la naturaleza humana y y desde hace 23 años en el ITESM. Actualmente es profesor titular del Instituto y
sus actividades como el trabajo, la compra, la venta y los servicios. coordina la Maestría en Ciencias de Diseño y Desarrollo Sustentable de la Ciudad.
Trabajó como asesora en la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo para
Con talento, conocimiento y un espíritu emprendedor, las ciudades Monterrey y su Área Metropolitana 1994-2020, en el Área de Organización Espacial
deberán de convertir estas actividades en una nueva experiencia y e Imagen Urbana.

Rizoma
Rizoma27
27
Nota de lectura
,
Les nouveaux principes de l urbanisme
Francois Ascher
DOMINGO GARCÍA

E
n el primer número de Rizoma, Juan Ignacio Barragán evocó la organización del espacio urbano, de lo que el autor tiende a
rápidamente el llamado “nuevo urbanismo”. Para alguien llamar la “tercera modernidad”. El objeto del libro es contribuir a
no versado en el tema no es forzosamente evidente. Los explicar los grandes desafíos que enfrenta el urbanista hoy en día,
principios esbozados por Ascher, actualmente profesor en tratando de presentar una decena de principios.
el Instituto Francés de Urbanismo, corresponden perfectamente
con los postulados de las ciencias sociales: es decir, el orden En las primeras dos partes (de cuatro) el autor intenta evidenciar
de las ciudades obedece a las relaciones sociales de una época los lazos estructurales que articulan las ciudades y las sociedades
determinada, o más precisamente la ciudad está encastrada en un modernas (la correlación entre ciudades y sociedades), así como
tejido social que le da vida y estructura a la vez. Sin embargo, la las revoluciones urbanas con sus respectivos tipos de urbanismo.
especificidad del nuevo urbanismo que defiende Ascher estriba en En la tercera y cuarta parte presenta los principales aspectos de la
que las sociedades contemporáneas ya no son lo que solían ser y por revolución urbana que engendró la “tercera modernidad”.
ende las ciudades están en desfase con la realidad económica en
que vivimos. El “nuevo urbanismo” sugiere repensar profundamente

28 Rizoma
esenciales de la modernidad: la individualización, la racionalización
y la diferenciación social. La combinación de estos tres procesos
sería lo que da lugar a la dinámica de la modernización, que sería
el orden de las ciudades obedece a una “bifurcación” en la cual el “mundo occidental” entró alrededor
las relaciones sociales de una epoca del año 1000.

determinada, o mas precisamente la ciudad


Del paleo-urbanismo de la primera modernidad, pasando por el
esta encastrada en un tejido social que le da urbanismo propiamente dicho de la segunda modernidad, asistimos
vida y estructura a la vez. al “nuevo urbanismo” de la tercera modernidad, caracterizado por
arquitectura contextual, fundado sobre los principios de “mixidad
funcional” y social, así como el uso de los transportes públicos y
la lucha contra la expansión urbana. La tercera revolución urbana
moderna se caracteriza por 5 evoluciones mayores según Ascher:
la “metapolización” como doble proceso de metropolización y
de formación de nuevos territorios conocidos como metápolis, la
transformación de sistemas urbanos de movilidad, la formación de
espacios-tiempo individuales, la redefinición de las relaciones entre
intereses individuales y generales, y por último la introducción de la
noción de “riesgo” (según U. Beck).

Con la nueva fase de modernización, se desprende la tercera


revolución moderna, cuyas mutaciones modifican los modelos
de concepción, de realización y de gestión de las ciudades. El
nuevo urbanismo trata de resolver la evolución de las necesidades
partiendo de nuevas formas de pensar y de actuar, así como con la
aplicación de nuevas ciencias y tecnologías. Formulándose varias
preguntas sobre la evolución de las sociedades contemporáneas,
Ascher intenta cómo pensar y cómo crear ciudades eficaces,
atractivas y equitativas, en lo que él llama la “sociedad hipertexto”
o la del “capitalismo cognitivo”. Para ello redacta diez principios
que citamos simplemente: elaborar y manejar proyectos en un
contexto incierto; privilegiar los objetivos y no los medios; integrar
los nuevos modelos de “performance”; adaptar las ciudades a la
diversidad de necesidades; concebir los lugares en funciones de
las nuevas prácticas sociales; actuar en una sociedad fuertemente
diferenciada; recalificar las misiones de los poderes públicos;
responder a la variedad de los gustos y la demanda; promover una
nueva calidad urbana; y finalmente, adaptar la democracia a la
ITALIA tercera revolución urbana.
FOTO DE DAVIDE GUGLIEIMO
Así llega a proponer un urbanismo reflexivo, basado en el principio
de precaución, donde participen los diversos actores sociales; un
Así vemos que la primera revolución urbana corresponde al periodo urbanismo reactivo, flexible, negociado, híbrido, estilísticamente
que va del Renacimiento al siglo XIX, y la segunda de la Revolución abierto, multisensorial. En fin, un urbanismo más ambicioso,
Industrial a nuestros días. En la primera desaparece la ciudad enriquecido con más experiencias y sobretodo, con más democracia.
medieval dando lugar a la ciudad llamada “clásica” concebida Una de las grandezas del pequeño libro donde Ascher imprime su
bajo los parámetros de racionalidad organizada por los Estados ideario urbano, es de concebir la problemática urbana un marco
nacientes. Y en la segunda la ciudad se adaptaría a las exigencias amplio haciendo uso pertinente y atinado de las nociones propias
del mundo económico de tipo fordista de inspiración keynesiana a las ciencias sociales.
(producción, consumo, intercambio) a través de la construcción
del entramado del espacio (vías de comunicación, transporte de
energéticos e información, etc.).
Estudiante de Doctorado en Sociología en la Escuela de Altos Estudios en
Ciencias Sociales, París. Maestría en Ciencias Políticas en la Universidad de
En la historia del urbanismo, de “larga duración” como diría París 1 Panthéon-Sorbonne. Miembro del Centro de Sociología Europea (CSE)
de la Escuela de Altos Estudios. Becario CONACYT. Su correo electrónico:
Fernand Braudel, Ascher subraya insistentemente en los aspectos dgarcia@ehess.fr

Rizoma 29
Entrevista

Dr. Javier Cenicacelaya


SANDRINE MOLINARD

N
acido en Bilbao, el Arq. Javier Cenicacelaya cursó estudios
de posgrado en Inglaterra y en España. Ejerce como
arquitecto en la ciudad de Bilbao, pero ha realizado
varias obras en el extranjero (Bruselas, Miami y Berlín).
Es Catedrático de Arquitectura en la Escuela de Arquitectura de
la Universidad del País Vasco, y fue Director de la Escuela de
Arquitectura de la Universidad de Miami, en los Estados Unidos.
Ha impartido conferencias y clases en varias universidades
europeas y del continente americano, además de ser autor de
diversas publicaciones y director de exposiciones de arquitectura.
Entre los premios que ha recibido, destaca el Premio Europea a
la Reconstrucción de la Ciudad (1992), y el de la Fundación para
la Arquitectura Philippe Rothier de Bruselas (1995). Es fundador
del Council for European Urbanism, y miembro de su Comité
Directivo.

Aprovechamos su última visita a Monterrey en enero de 2006 para


entrevistarlo.

GUGGENHEIM. BILBAO, ESPAÑA.


FOTO DE ISRAEL JIMÉNEZ

30 Rizoma
Rizoma 31
Opinion ciudadana

Espacio seguro
RENA PORSEN

La Prevencion del Delito a traves del Diseno


Urbano y su aplicacion en el Proyecto Espacio
Seguro en Monterrey, Nuevo Leon.

L
a Prevención del Delito a través del Diseño Urbano, conocida
por sus siglas en inglés CPTED o Crime Prevention Through
Enviromental Design, se basa en la premisa de que el diseño
apropiado y el uso eficaz del ambiente construido pueden
conducir a una reducción del temor al crimen y de la incidencia del
crimen mismo, y a una mejora en la calidad de vida. Las estrategias
de CPTED son ideales para los oficiales de la aplicación de ley, los
planificadores, los encargados de la ciudad, los miembros del
consejo municipal, los arquitectos, los consultores de la seguridad
o cualquier persona implicada en diseñar vecindades, escuelas,
áreas céntricas, o edificios. Es una manera eficaz de luchar contra
el crimen y de promover la mejoría continua de las colonias en la
ciudad.

El objetivo principal es implementar estrategias preventivas del


delito, que vayan más allá de la vigilancia y el control político, y
enfocadas al diseño de espacios públicos, urbanos o comunitarios
de diferentes barrios. Todo esto apoyado en una metodología de
prevención del delito a través del Diseño Urbano, comprobada
como exitosa en numerosos países.

La metodología promueve la utilización correcta del diseño y un


uso efectivo del entorno urbano, lo que permite la reducción en la FOTO DE MARIANELLA SINDELL
forma e incidencia del crimen, además de impulsar la calidad de
vida de sus habitantes. Incorpora una serie de acciones y actores
dentro del entorno urbano, con el objetivo principal de disminuir la Crime Prevention Through Environmental Design (CPTED) es una
delincuencia y la percepción del mismo. metodología desarrollada en base a experiencias en áreas de
vivienda tanto en América como en Europa.
Espacio Seguro trata de romper con la tradición en proyectos de
rehabilitación urbana, donde cada instancia soluciona una parte Es una metodología versátil, diseñada para aplicarse en cualquier
del problema sin coordinación de los resultados. barrio en el mundo, sobre una perspectiva de resolución de
problemas apoyada en el diseño del espacio físico y la morfología
La ciudad de Monterrey es tradicionalmente una ciudad segura por urbana, enfatizando la humanización de la ciudad.
su estructura social basada en el núcleo de la familia. Sin embargo,
al expandirse de 1 millón de habitantes en 1970 a los actuales 3.5 Como metodología aplicada, CPTED tiene dos alcances: la teoría y
millones de habitantes en 2004, la ciudad se enfrenta cada vez la aplicación práctica en un determinado contexto urbano. La parte
más a una fragmentación de su estructura social y al riesgo de vivir teórica consiste en cuatro pasos para la rehabilitación en zonas
en zonas con menor seguridad por la diversificación de los grupos urbanizadas que son: vigilancia natural, reforzamiento del territorio,
de habitantes, y la falta de una estructura común de identidad que control natural de acceso y finalmente asegurar puntos débiles de
permita llevar a cabo una vigilancia natural de las zonas urbanas. la vivienda particular.
De los nueve municipios del Área Metropolitana, Monterrey tiene la
mayor incidencia delictiva. De 134 homicidios registrados durante Estos cuatro puntos forman la guía para elevar la seguridad de la
1999, la mitad se localizaron en el municipio de Monterrey . colonia o zona habitacional e inspirar un mayor sentimiento de

32 Rizoma
en una zona de riesgo al lado del Río La Silla. Todas las zonas
anteriormente mencionadas son de un nivel socioeconómico medio
y bajo, y presentan problemas sociales de diferente tipo como
drogadicción y pandillerismo, especialmente entre la población
joven. Durante este proceso se aprendió que la metodología de
CPTED puede conducir a dos tipos de proyectos: el primer tipo de
solución trata de diseños arquitectónicos de rehabilitación urbana,
que forman parte de un catálogo de ideas tradicionales; y el
segundo tipo de proyecto se orienta hacia un diseño de estrategias
o de programación de futuros espacios dentro de la ciudad.

A lo largo del semestre, se cambió el enfoque de investigación


sobre la metodología de CPTED, y se seleccionaron para el estudio
colonias de nivel socioeconómico bajo, en donde se trabajó en
diferentes tipologías urbanas que se podrían aplicar como
prototipos en varias partes de la ciudad. Estos puntos urbanos
fueron la colonia Valle Soleado, que está rodeada de campos de
cultivos, la colonia Carmen Romano de López Portillo, que carece
de espacios de terrenos municipales, la colonia Celestino Gasca,
con espacios públicos riesgosos como el ferrocarril, la colonia
Industrial, con un alto grado de degeneración urbana y la colonia
Ermitas que acaba de ingresar al municipio después de haber sido
durante muchos años una colonia de asentamiento irregular.
Durante el proceso de diseño, se buscaron maneras de fomentar el
espacio público en las zonas antes mencionadas, y la creación de
sistemas para fomentar la convivencia entre vecinos a través de
espacios públicos, aun en zonas con pocos espacios disponibles.

Espacio Seguro se encuentra en su primera etapa, la fase de


planeación y elaboración del programa. En este año y medio de
aplicación teórica de CPTED en distintas colonias en la ciudad de
Monterrey, se ha podido recopilar una cantidad importante de
ejemplos de diseño urbano y de mejora de la imagen urbana. El
proyecto de Espacio Seguro, basado en la metodología CPTED,
está empezando a evolucionar de ser una estrategia meramente
académica y una copia de estrategias aplicadas en otros países, a
ser una metodología lo suficiente robusta como para aplicarse en
pertenencia en la comunidad. CPTED no es un modelo de fomento la solución de problemas urbanos en Monterrey y su Área
a la vivienda colectiva, sino una metodología que aprovecha la Metropolitana.
presencia natural de habitantes en la zona urbana. Usa cada
vivienda como eslabón de una red de seguridad que en su totalidad
cubre el espacio 24 horas al día. El resultado es que la colonia
siempre estará bajo vigilancia natural de los propios vecinos, sin
tener la excesiva presencia de policía o sistemas electrónicos de
vigilancia, lo cual fomentaría la despersonalización de la colonia.

La Prevención del Delito a través del Diseño Urbano ha sido


introducida como tema de diseño en varias ocasiones dentro del
Taller de Arquitectura IV en el departamento del ITESM, con el fin Arquitecta Urbanista egresada de la Escuela de Arquitectura de Aarhus,
Dinamarca. Maestría en Arquitectura de la Gran Escala y los Nuevos
de explorarla dentro del ámbito de la ciudad de Monterrey. Entornos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, en la
que ha impartido conferencias al igual que en la Universidad Politécnica de
Cataluña, España, y la Academia de Arquitectura de Monterrey, México.
Durante el primer semestre se trabajó con la idea de explorar tres Formó parte del equipo de trabajo de la Dirección de Planeación Urbana del
ámbitos físicos diferentes: en las colonia Independencia, Fovissste, Municipio de Monterrey, como Directora de la dependencia. Actualmente es
catedrática del Departamento de Arquitectura y Miembro del Claustro
Camino Real (una colonia típica en Guadalupe considerada ciudad Académico de la Maestría de Arquitectura Urbana del ITESM y el Colegio de
dormitorio), y Nuevo San Sebastián, también en Guadalupe, situada Arquitectos de Monterrey. Su correo electrónico: rporsen@itesm.mx

Rizoma 33
El Cine Reforma
JUAN MANUEL CASAS

H
e aquí a un coloso dormido en el Primer Rodríguez, quienes fueron los pioneros de las salas de este tipo en
Cuadro de la ciudad de Monterrey, Monterrey, y que vieron en los años cuarenta su época de oro con
más de veinte salas repartidas en todo Nuevo León y aún en otros
emplazado en una de sus más importantes
estados aledaños.
y emblemáticas vías del siglo XX.
Gabriel Alarcón contrató al ingeniero Arturo Olivero Cedeño para
Hay en la Calzada Madero muchos edificios que, al curioso, llaman la realización de este proyecto. En aquellos años Olivero Cedeño
la atención por su forma peculiar o su tamaño atípico en el entorno. solía trabajar en colaboración con el arquitecto Lisandro Peña Jr.,
Son arquitecturas que, aun ignorándolo todo acerca de ellas, nos bohemio personaje que se distinguió tanto por su refinada técnica
hablan de episodios de la vida regiomontana que se des-leen por de dibujo (arquitectónico y artístico) como por su afición a la
el mucho tiempo que ha pasado. El edificio del cine Reforma está música, en la que desarrolló una conocida carrera alternativa como
hoy tan descuidado que parece tener todos los años del mundo; sin pianista de jazz en el circuito local. Por su parte, Olivero Cedeño
embargo, su historia está muy bien documentada y al alcance de (quien era capitalino de nacimiento y de formación académica)
cualquiera que desee conocerla. llegó muy joven a trabajar y residir en Monterrey, alrededor de
1930. Aunque su verdadero título era de Ingeniero Mecánico, fue
El cine Reforma pertenecía a Gabriel Alarcón Chagoy, dueño de una uno de los dos o tres mejores diseñadores y constructores de salas
de las dos grandes cadenas nacionales de salas cinematográficas, de cine en esta ciudad. Con la facilidad que Lisandro Peña tenía
ejerciendo casi una especie de monopolio que llegó a controlar para la representación gráfica y la aplicación estética moderna en
y dirigir en buena medida la producción del cine mexicano hacia sus diseños, esta afortunada mancuerna de profesionales pudo
los años cincuenta (con no muy buenos resultados, por cierto). producir edificios notorios e importantes que pronto se permearon
Para la época en que se construyó este cine, Gabriel Alarcón en la identidad local (vaya como ejemplo el desaparecido pero muy
(quien también estuvo activo en el negocio de los periódicos) ya recordado cine Elizondo, inaugurado en 1943).
era propietario de muchas salas en la zona central del país. En
1946 compró al empresario regiomontano Gregorio Garza Guzmán El cine Reforma se inauguró la noche del viernes 23 de enero de
el terreno de la Calzada Madero 350 Oriente para construir uno 1948. Además del estreno local de la película de Cantinflas “A volar,
de los dos primeros cines de su cadena en esta ciudad, entrando joven”, hubo ceremonia de apertura con la actuación de artistas,
así en franca competencia contra los hermanos Adolfo y Antonio cómicos y cantantes, costumbre común de esos tiempos cuando

34 Rizoma
CINE REFORMA 2006. MONTERREY, N.L. INTERIOR, 1995.
FOTO DE LA APDUNL CORTESÍA DEL AUTOR

se abría un nuevo cine. Esta sala aún sobrevive como fue diseñada: moderno de mediados del siglo XX, ese que en los Estado Unidos se
tiene tres niveles interiores, y cada uno tenía un precio distinto. El le llama Streamline, sutil palabra que evoca dinamismo. Esta sala es
primero, llamado “luneta” era el más caro; enseguida arriba estaba hermana gemela del reciente e inútilmente mutilado cine Monterrey
el “balcón” o “preferencia”, de precio medio. El área más barata se (ubicado en la calle Aramberri, frente a la Alameda), diseñado por
encontraba en la parte más alta; se llamaba “anfiteatro” o “galería”, el mismo despacho para el mismo dueño, aunque inaugurado un
y era tan modesta que ya no tenía bancas individuales, sino gradas mes antes, es decir, en diciembre de 1947.
corridas de simple concreto, tal como cualquiera que logre entrar
ahora podría comprobarlo. El cupo total de este monstruo era de Como elocuente parte de la identidad de nuestra sociedad y
4,450 personas sentadas, y contaba con comodidades como aire símbolo capital de la mejor época de la tradicional Calzada Madero,
acondicionado y abundante servicio sanitario: veinte sanitarios, el cine Reforma aún espera tres cosas que deben alinearse para
diez lavabos y cuatro bebederos en el baño de damas, y otro tanto que su permanencia quede garantizada en beneficio de todos los
para caballeros. El costo total de esta obra, dirigida por el ingeniero ciudadanos: un proyecto razonado de reutilización respetuosa, un
Aníbal Treviño, fue de dos millones de pesos de ese entonces. inversionista que le apueste a la regeneración inteligente del Primer
Cuadro y unas autoridades con voluntad y visión. Este trabajo,
El Reforma contaba con una especie de “ante-vestíbulo” aunque arduo, vale la pena, pues la conservación de este inmueble
indirectamente provisto por la ciudad: el camellón de doce (junto con otros como el Encanto, el Lírico, el Versalles, el Bernardo
metros de ancho de la Calzada Madero, que fue arbitrariamente Reyes, el Azteca o lo que queda del Monterrey, por ejemplo) de gran
recortado en 1987. La percepción de la fachada sólo podía ser valor está fuera de toda duda.
completa a partir de esta distancia, pues su gran tamaño impide
ser justamente apreciado desde su propia banqueta. Pareciera que
el cine fue concebido para admirarse desde aquel camellón que
hacía las veces de una gran plaza lineal. Sin embargo, a pesar de
sus dimensiones la fachada es armoniosa e imponente debido al
atinado manejo de los planos y elementos que contrarrestan la Licenciado en Arquitectura por la UANL. Ha ejercido el periodismo arquitectónico
severidad de su masa. El cine Reforma, abandonado y tristemente y la crítica en diversos medios impresos de circulación masiva. Ha escrito libros,
impartido cursos, realizado proyectos, así como museografías en el Museo del
convertido en depósito de chatarra de otros cines, se cuenta como Vidrio y la curaduría de la Exposición “1949” para el Museo de Historia Mexicana
uno de los mejores ejemplos del lenguaje arquitectónico comercial (2003). Actualmente es catedrático de la Facultad de Arquitectura de la UANL.

Rizoma 35
Desarrollo urbano en Nuevo Leon

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO DE LOS El estudio hace énfasis en cinco aspectos a tratar:
MUNICIPIOS RURALES DEL ESTADO •Reordenamiento y dignificación de la imagen y paisaje
urbano.
•Adecuación, dignificación y embellecimiento de la infraestructura
y mobiliario urbano.
•Rescate, protección y conservación del patrimonio edificado.
•Modernización del marco normativo.
•Desarrollo de la actividad turística.

Subregión Sur del Estado


La subregión Sur del Estado está compuesta por siete municipios:
Galeana, Rayones, Iturbide, Dr. Arroyo, Aramberri, Gral. Zaragoza,
y Mier y Noriega. Esta subregión cuenta con mayor extensión
superficial y el mayor número de población dispersa del Estado.
La APDUNL delegó al Centro de Estudios del Municipio Mexicano
(CEMM) el desarrollo del programa, que concluyó a finales de junio
de 2005.

A continuación se presentan las estimaciones de inversión


aproximadas que el CEMM cuantificó para llevar a cabo las obras
necesarias de mejoramiento de los cascos antiguos de las siete
cabeceras municipales en la subregión Sur.

INVERSIONES NECESARIAS PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS


Este programa está fundamentado y enmarcado dentro de las (MILLONES DE PESOS)
estrategias y líneas de acción del Plan Estatal de Desarrollo 2004-
2009, el cual dicta como estrategia general “preservar y ampliar el
patrimonio histórico, cultural y arquitectónico del Estado.”

El Gobierno del Estado de Nuevo León tiene gran interés en que se


mejoren urbanísticamente los centros históricos de cada uno de
los 42 municipios no metropolitanos. Para ello encomendó desde
principios de 2005 a la Agencia para la Planeación del Desarrollo
Urbano (APDUNL) del Estado realizar las gestiones necesarias, por Para mayores informes comunicarse a dirplan@terra.com.mx
medio de un consultor experimentado, para que se pudiera contar Arq. Alfonso F. Hinojosa Luna
con los programas integrales de planeación.
ATLAS DE RIESGOS NATURALES
De ejecutarse estos programas, permitirían que cada una de
las cabeceras cuente con una imagen urbana que realce sus
características e identidades particulares, gracias a un cableado
subterráneo, un rescate del patrimonio edificado, un programa de
luz y color, la actualización de planes y reglamentos, el mejoramiento
de la vialidad y el transporte, y la activación turística, entre otros.

El trabajo involucra los liderazgos del Gobernador del Estado,


Lic. José Natividad González Parás, del Presidente de la APDUNL,
C. Sergio José Gutiérrez, quien estableció los objetivos y prioridades
del estudio y supervisará la calidad técnica del programa, y a la
Secretaría de Obras Públicas en la fase operacional de la ejecución
de los proyectos y acciones.

La propuesta consiste en valorar el estado de conservación de los


cascos históricos de las 42 cabeceras municipales no metropolitanas
y su patrimonio cultural con el fin de establecer una cartera de
proyectos para su mejoramiento urbano.

36 Rizoma
Una planeación y administración eficiente de la ciudad debe Se distinguen cinco tipos de riesgo por su origen:
garantizar una relación armónica y funcional entre las zonas de •Geológico
residencia, de trabajo y de recreación, con el fin de asegurar •Hidrometeorológico
condiciones propicias para el desarrollo de las actividades de sus •Químicos
habitantes. •Sanitarios
•Socio-organizáticos
Sin embargo, el rápido crecimiento de las ciudades genera •Desarrollo de la actividad turística.
asentamientos en áreas no aptas para ello. Aunado a esto, El Atlas comprende las dos primeras por su origen natural.
la insuficiente capacidad de control del suelo incrementa la
vulnerabilidad de las viviendas frente a amenazas de origen Dicho documento elaborado a través del Instituto de Ingeniería Civil
natural. de la UANL, se encuentra en revisión por parte de la SEDESOL; una
vez hecho lo anterior, se estará en aptitud de hacerlo accesible a la
En México, las medidas para la prevención de riesgos están ciudadanía y a los ayuntamientos.
consideradas en la Ley General de Asentamientos Humanos
que establece en su Artículo 3º: “El Ordenamiento Territorial de La APDUNL ha propuesto a los municipios del Área Metropolitana
los Asentamientos Humanos y el desarrollo urbano de los centros que continúen con el estudio a nivel de manzana y lote, así como la
de población, tenderá a mejorar el nivel de vida de la población clasificación de riesgos. El estado continuará el estudio a nivel de
urbana y rural mediante la prevención, control y atención de riesgos y colonia en las zonas de reserva territorial, y elaborará lineamientos
contingencias ambientales y urbanas de los centros de población”. de uso y construcción generales como parte del proyecto de la
Nueva Ley de Fomento del Desarrollo Urbano que elaborará la
Es competencia de los Gobiernos estatales y de los ayuntamientos APDUNL.
sumar esfuerzos en favor de la seguridad de las ciudades del
país, al tomar en cuenta la prevención de desastres a través Para mayores informes sobre el Atlas de Riesgos Naturales,
de la regulación de los usos del suelo, con medidas que sean comunicarse con: atencionciudadana.apdu@nl.gob.mx
incorporadas a los planes de desarrollo urbano.
INVENTARIO EN ZONAS MARGINADAS DE ALTO RIESGO
Con el objeto de reducir riesgos, la planeación urbana debe de tomar EN EL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY
en consideración la prevención de desastres a través de la regulación
del uso del suelo, para evitar el efecto destructivo que ocasiona
el impacto de los fenómenos geológicos e hidrometeorológicos en
los centros urbanos. En segundo lugar, y no menos importante, se
deben prever zonas de reserva territorial y para la expansión futura
de la ciudad, así como aquellas de preservación ecológica.

La presencia de diferentes fenómenos de origen natural como


inundaciones y deslaves ha evidenciado un gran número de
asentamientos humanos ubicados en zonas de riesgo o vulnerables,
que en ocasiones se han visto afectados por una serie de desastres
y con ello la pérdida de vidas y bienes.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el decenio


pasado (1990) como el Decenio Internacional para la Reducción
de los Desastres Naturales. En este marco, los países del mundo Se entiende por ordenación del territorio el conjunto de actuaciones
sumaron esfuerzos para reducir al mínimo los daños causados por administrativas dirigidas a conseguir en un territorio una distribución
los desastres naturales y México no fue la excepción. El Gobierno óptima de la población y de las actividades económicas y sociales
Federal, a través de la Secretaría de Desarrollo Social y en el marco y, en consecuencia, de los grandes ejes de comunicación, de los
de Programa de Protección Civil y Nacional de Desarrollo Urbano, equipamientos públicos de carácter supramunicipal y de los espacios
ha venido apoyando a los Gobiernos Estatales y municipales para naturales libres.
realizar acciones conjuntas en la materia.
La meta fijada del gobierno es la de salvaguardar la integridad de
La APDUNL gestionó el apoyo de recursos federales y estatales las familias marginadas en zonas de alto riesgo e identificar áreas
en el 2005 a través del Programa Hábitat de la SEDESOL, de atención, a través de estudios y monitoreos continuos del AMM.
para la elaboración de un Atlas de Peligros Naturales del Área Su principal objetivo se concentra en la detección de las viviendas
Metropolitana de Monterrey, con la finalidad de trascender de una asentadas en los márgenes de los arroyos, ríos y cañadas que
cultura no activa a una preventiva. cruzan por cada uno de los municipios.

Rizoma 37
A diciembre de 2005, un estudio de inventario asignado por la La APDUNL ha decidido promover y difundir prácticas del desarrollo
Agencia para la Planeación del Desarrollo Urbano a la Facultad de urbano que se han implementado en nuestro país y en el extranjero,
Arquitectura de la UANL, con fondos federales y estatales otorgados a través de la Cátedra Urbana, de libre acceso, por medio de la cual
por la SEDESOL y el Consejo de Desarrollo Social de Nuevo León, cualquier ciudadano interesado en su Metrópoli pueda mantenerse
arrojó datos interesantes sobre la condición de las zonas de riesgo informado y seguir construyendo sus conocimientos sobre la
y las viviendas que se encuentran ahí. temática urbana.

En su primera edición el pasado mes de noviembre en el auditorio


del Museo de Historia Mexicana se presentó Hanni Raschid (Egipto)
a exponer su proyecto Guggenheim propuesto a la Ciudad de
Guadalajara. Raschid, usuario del mejor software y tecnología
para arquitectura, también presentó sus ideas para su actual Plan
Maestro en Penang, Malasia.

En la segunda edición de la Cátedra Urbana en diciembre,


Lebbeus Woods (E.E.U.U.) y sus originales diseños para propuestas
arquitectónicas en países tan diferentes como Viena, Cuba y Estados
Unidos, se encontró con su público en las instalaciones del Antiguo
Para darle seguimiento a este inventario y resolver la problemática Palacio Federal. Expuso sobre la relación entre arquitectura, arte y
de las viviendas en zonas marginadas y de alto riesgo, el Gobierno energía necesaria para realizar una acción, dando una proyección
Estatal con fondos propios y federales, la APDUNL junto con metafísica a la construcción de estructuras y edificios.
las autoridades municipales y la UANL, han realizado planes de
seguimiento de las zonas para coordinar la reubicación de las miles En su tercera edición, en colaboración con la Academia Nacional de
de viviendas en peligro. Arquitectura, Capítulo Monterrey y el Tec de Monterrey, se invitó al
Arquitecto español Javier Cenicacelaya. En su ponencia subrayó la
Para más información comunicarse a dirplan@terra.com.mx enorme preocupación por el tema siempre presente de los recursos
naturales y su utilidad en las ciudades. Mostró propuestas de
SE CREA EN MONTERREY LA CÁTEDRA URBANA mejoría en la ciudad de Bilbao, España y el interesante impacto
que tuvieron en su población.

En la cuarta edición, en marzo de 2006, Raimundo Bambó presentó


el proyecto arquitectónico y urbanístico para la próxima Exposición
Internacional 2008 por celebrarse en la ciudad de Zaragoza,
España.

Para mayores informes: estrategia_urbana@yahoo.com

CONFORMACIÓN DEL OBSERVATORIO URBANO DEL


ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY

Hoy en día, las ciudades están envueltas en redes que no son


nada más locales o nacionales, sino globales. Las decisiones que
se toman a escala local tienen repercusiones a veces más allá de
nuestras fronteras.

La educación y la creación de una cultura colectiva acerca de


la ciudad y la convivencia urbana no es la tarea exclusiva de las
escuelas o universidades. Es también el papel de las instituciones
públicas informar y explicar acerca de los grandes objetivos de los
proyectos que se elaboran para el mejoramiento de la calidad de
vida. Y es el papel de los ciudadanos informarse constantemente
y participar activamente en las decisiones en política urbana,
aportando sus ideas y conocimientos empíricos de la ciudad.

38 Rizoma
El pasado 2 de diciembre de 2005 se llevó a cabo la firma de la Carta de un conjunto significativo de ciudades. En la Red Nacional de
Intención entre instituciones académicas, gremiales, empresariales, Observatorios Urbanos se ha propuesto integrar un conjunto básico
sociales y gubernamentales con el propósito de conformar el de 42 indicadores por Observatorio que atienden a los principales
Observatorio Urbano del Área Metropolitana de Monterrey. Acto objetivos o compromisos para monitorear las “metas del milenio”
donde se contó con la participación del presidente de la APDUNL relacionadas con la Agenda Hábitat de la ONU.
C. Sergio José Gutiérrez Hernández y la representación de la Red Para mayores informes y entrar en contacto con el Observatorio
Nacional de Observatorios Urbanos de SEDESOL por parte de la Ing. Urbano del Área Metropolitana de Monterrey: contactar al Arq.
Guadalupe Enciso Rangel, Directora de Sistemas de Información, Carlos Ayala al 2020 6760 o escribiendo a ayalajob@yahoo.com
así como de la SEDUE de Monterrey, la SEDUOP de Guadalupe,
la Secretaría de Desarrollo Económico, el Consejo Estatal de PROGRAMA GENERAL DE CATALOGACIÓN
Transporte y Vialidad, la Agencia de Protección al Medio Ambiente ESTRATÉGICA
y Recursos Naturales, la SEDESOL delegación N.L., el INAH N.L., la
Academia Nacional de Arquitectura Capítulo Monterrey, la Cámara
de Propietarios de Bienes y Raíces, la CANADEVI, el Colegio de
Valuadores N.L., la Sociedad de Urbanismo Región Monterrey
A.C., el Colegio de Arquitectos de N.L., y diversas Universidades
y Centros de Investigación como el Colegio de la Frontera Norte,
Región Noreste; el Centro de Estudios Metropolitanos, el Centro de
Calidad Ambiental y el Departamento de Arquitectura del Tec de
Monterrey; el Centro de investigación y estudios de Postgrado de la
Facultad de Arquitectura de la UANL.

Los Observatorios Urbanos surgen como la mejor respuesta a la


imperiosa necesidad de conocer cada una de las facetas sociales,
legales, políticas y económicas del fenómeno metropolitano,
pues permiten incidir en la toma de decisiones y aumentar la
participación ciudadana de manera ordenada, sistematizada y
fundamentada en los procesos de planeación y gestión a partir de la
formulación de propuestas que resuelvan las necesidades surgidas
por el crecimiento social. Este programa pretende rescatar los sitios y monumentos con
carácter patrimonial, tanto histórico como artístico, así como todos
El proyecto nace en el AMM como una respuesta a la demanda de aquellos que se puedan considerar de valor, ya sea por el uso o
información oportuna y veraz por parte de la sociedad, así como por el sentido de identidad que representen a la ciudadanía. Por
su exigencia creciente por una participación en los procesos de lo tanto, es necesario realizar nuevas propuestas que ayuden al
planeación y gestión. fomento de este sentido de identidad y que a la vez sean de utilidad
para los habitantes del AMM.
Es un punto de partida para mejorar el bienestar social, donde
la presencia de las Universidades y Centros de Investigación es Principales atributos del programa:
fundamental para lograr los objetivos del proyecto, al establecerse Actualización y modernización del Catálogo Nacional de
como un enlace y vínculo con especialistas e investigadores Monumentos Históricos Inmuebles de Nuevo León, publicado por
profesionales en la materia. Así como su vinculación directa con los el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en 1986.
organismos gubernamentales. Al presente tan sólo se cuenta con el catálogo del INAH, el cual
fue editado dos décadas atrás y tomando sólo en consideración
El Observatorio Urbano permitirá proporcionar a la sociedad los monumentos enumerados como históricos hasta el siglo XIX;
información confiable, con base en indicadores, para la toma de el del INBA para un pequeño grupo de edificios del siglo XX y un
decisiones acertadas en el Gobierno y la ciudadanía, logrando un inventario realizado por el Consejo para la Cultura y las Artes de
adecuado crecimiento económico, social y demográfico. Nuevo León (CONARTE).

La SEDESOL por su parte, tiene interés en desarrollar en el país Establecimiento de una evaluación de los inmuebles de acuerdo
la construcción de una Red Nacional de Observatorios Urbanos, a un sistema de precalificación que incluye distintas categorías o
acuerdo inscrito en el Programa Internacional de la Organización variables.
de las Naciones Unidas, para así integrarse a su vez a la Red Global Aunque existen inventarios, éstos no establecen el criterio de
de Observatorios Urbanos (GUO, por sus siglas en inglés). Esta Red evaluación colegiada y conjunta que se realizará en este programa,
Global tiene su sede en Nairobi, Kenia y ha establecido un programa y la calificación de cada bien patrimonial o de identidad para que
a nivel mundial para tener un monitoreo comparativo, bien normado, éste sea incorporado a un programa de rescate de zona.

Rizoma 39
Realización de un programa interactivo de catálogo en página En el año 1996, con motivo de la conmemoración del aniversario
web para la consulta, el diseño, la investigación y los planes de 400 de nuestra ciudad, se llevó a cabo el Proyecto Visión Monterrey
desarrollo en el AMM. 2020. Este ejercicio de participación ciudadana tuvo como objetivo
En la actualidad no existe ningún programa de esta naturaleza sobre reflexionar sobre el estado de la metrópoli, su crecimiento, y
la catalogación colegiada en multimedia y web, de conservación y sentar las bases para su desarrollo adecuado a largo plazo. Sin
fomento sobre los bienes patrimoniales en el AMM, por lo que dicho embargo, no tuvo la suficiente difusión entre los ciudadanos, y por
programa, inédito hasta el momento, será trascendental y de gran lo tanto no generó una concientización que permitiera garantizar su
utilidad, tanto para el apoyo de futuros proyectos de imagen urbana permanencia en el tiempo.
como para la conservación de los sitios e inmuebles, así como para
las dependencias gubernamentales, instituciones académicas, la Nueve años después, el surgimiento de nuevos desarrollos e ideas
iniciativa privada, y el público en general. para una comunidad sustentable, tales como Monterrey Ciudad de
Conocimiento, Integración del Desarrollo Regional del Noreste y su
Desarrollo de estrategias de acción para la conservación y Vinculación con Texas y el Forum Universal de las Culturas Monterrey
regeneración de los elementos de identidad y las zonas históricas 2007, demandan una actualización de la visión establecida.
que existen en el AMM, que más confluencia tienen y que requieren
de este tipo de intervención. La actualización de la Visión 2020 mediante un ejercicio de
A pesar del gran esfuerzo de algunas dependencias como el INAH, planeación estratégica será la base esencial para la revisión del
CONARTE, e INBA, el trabajo realizado para dichos catálogos ha Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano vigente, llevada a cabo
sido insuficiente para la planeación del desarrollo urbano. Este conjuntamente por la APDUNL, los municipios del Área Metropolitana,
catálogo ayudará para la definición de zonas, conjuntos o redes la sociedad civil, y el sector privado y académico. El objetivo general
de elementos, sistemas y corredores viales, los cuales puedan del proyecto “Visión Metropolitana: Monterrey 2030” es de realizar
ser potenciados para una propuesta de regeneración; para la una gran consulta a la comunidad regiomontana con el propósito
recomendación de intervención en elementos puntuales; y para de definir el futuro urbanístico deseado para nuestra metrópoli en
el desarrollo de un programa de potencialización de elementos el año 2030. Permitirá contar con una herramienta de planeación
con mínimas intervenciones como lo pueden ser su iluminación, estratégica urbana en la que participarán líderes, especialistas y
mantenimiento, entre otros. ciudadanos regiomontanos, la cual deberá orientar el proceso de
reformas al desarrollo urbano local.
Estos proyectos puntuales pretenden ser el detonante que despierte
el interés por futuros proyectos, los cuales no sólo regenerarán Sus objetivos estratégicos son:
su contexto en cuestión de imagen urbana, sino que también •Actualizar y extender la Visión Monterrey 2020, gracias a la
darán ejemplo de la factibilidad que trae consigo el aprovechar el identificación y priorización de los principales retos presentes y
patrimonio construido en proyectos de regeneración. futuros (temas críticos) del desarrollo urbano regiomontano.
•Contar con una herramienta de planeación que sirva como
Para mayores informes escribir a: marco de referencia para la planeación urbana integral.
imagenurbanamty@yahoo.com.mx •Generar un momento mediático que refuerce la participación
ciudadana en el proyecto, fomente el trabajo en equipo y resulte
CONSULTA URBANA CIUDADANA 2030 en una visión de futuro compartida.
•Conformar una red social que permita una mayor
representatividad de sectores y actores en el proceso de
planificación urbana.
•Definir los proyectos estratégicos de mayor relevancia, para
orientar la toma de decisiones de los sectores público y privado
en áreas prioritarias y proyectos de inversión.
•Instalar una Asociación Civil responsable del seguimiento de
La planeación urbana estatal y metropolitana en Nuevo León pasa los proyectos y de la “Visión Metropolitana: Monterrey 2030”.
por un proceso de modernización y eficientización, que busca •La “Visión Metropolitana: Monterrey 2030” se realizará
involucrar a la ciudadanía desde la planeación hasta la gestión de los por medio de consultas sectoriales a grupos de expertos; y
proyectos urbanos. Un paso fundamental para lograr este propósito una consulta a la ciudadanía a través de encuestas, talleres
es la implementación de nuevas herramientas de planeación, como participativos, y herramientas electrónicas, buscando promover
la planeación estratégica, para establecer previsiones de futuro una amplia convocatoria sobre todo el territorio del AMM.
desde el presente. La planeación estratégica es una herramienta
que permite en forma sistemática manejar el cambio y crear el Para participar y expresar su opinión, invitamos a todos los
mejor futuro posible para una ciudad. Establece un sistema continuo ciudadanos a entrar a la página del Gobierno estatal:
de toma de decisiones, e identifica cursos de acción específicos www.nl.gob.mx
(definición del Arq. Rafael Pérez Fernández).

40 Rizoma

Potrebbero piacerti anche