Sei sulla pagina 1di 126
ra eo ew Peer esos Dawes 2 2. e e ee STD ee SCIIFISIISIF Ss vie PROLOGO prendiendo Artes Miisica 1 fue elaborado con base en elactual plan de estudios de la Secretaria de Educa- L in Pablica (SEP), cuyo enfoque pedagégico busca, entre otras cosas, la expresi6n original del alumno mediante Ja organizacin tinica e intencional de los elementos basicos de las artes: cuerpo, espacio, tiempo, movimiento, sonido, forma y color. El libro aborda los cuatro ejes de ensefianza que estable- ce la SEP: Arte y entorno, Apreciacién estética y creati- vidad, Practica artistica y Elementos basicos de las artes, que en su conjunto brindan a los educandos un panorama més amplio sobre los temas. Asimismo, plantea contenidos transversales, es decir, informaci6n que de alguna mane- ra se relaciona con las demés asignaturas del plan de estu- dios, con Ia finalidad de retroalimentar el aprendizaje de los alumnos. Aprendiendo Artes Muisica 1 se divide en tres periodos, todos ellos enfocados al aprendizaje de los elementos instrumen- tales, la practica del canto y el montaje de un espectéculo multidisciplinario ante pablico que promueva valores como la equidad, la diversidad, la identidad y el respeto al medio ambiente, Io cual redundaré en una educacién integral. Esperamos que el presente material didéctico facilite la la- bor de los docentes en las aulas, contribuya al acercamien- to de los alumnos a las artes y haga amena su incursion en la msica CE wlbry < 6 SS Bie TR, ESTEES w LBRO. “T on la finalidad de que comprendas y aproveches mejor tu libro, en seguida te detallamos las partes que lo integran. ~ Lee con atencién en qué consiste cada vitieta, 5 INICIO DE PERIODO En la primera pagina de cada periodo encontrarés los aprendizajes que se de- sean alcanzar. \ ACTIVIDAD El desarrollo de todos los temas inclu- ye actividades teéricas, cuyo objetivo es digerir la informacién revisada. TRACK Este icono significa que debes escuchar tn archivo de audio para realizar la activi- dad. Pide a tu profesor que lo reproduzca. EVALUACION El profesor determinar cémo evaluar la actividad, es decir, si lo hard él, si lo hard un compafiero o si te evaluarés td mismo, COLOREA Este icono indica que debes colorear las ilustraciones de la actividad para darla por concluida EJES DE ENSENANZA 8 ae Toda la informacién y las actividades del libro fueron disefiadas pensando en cubrir los cuatro ejes de en- sefianza establecidos por la SEP para la asignatura de Artes. Acontinuacién te mostramos el icono que represen- taa cada eje, para que lo identifiques sin problemas. NOTA Alo largo del libro encontraras consejos Para realizar mejor las actividades. Los identificarés mediante esta vifieta. PEGA Este icono significa que debes pegar algo en el espacio sefialado. Lee bien las ins- trucciones para saber de qué se trata, WEB Esta vifeta indica que debes entrar a una pagina web para realizar la actividad. La direccién aparece en las instrucciones. ‘ODIGOS QR La presencia de una imagen como esta indica que la pagina tiene contenido vir- tual. Descarga alguna aplicacién para leer cédigos QR, escanea el cédigo y descubre de qué se trata @ @ * Practica artistica Elemento basicos de las artes dhe | 4 3 * s Js + * e 4+ ~ e ¥ ~ e ¥ s ~ © - i Sad ser sg@rla Nombre del alumno: REGLAMENTO DEL SALOK + Entrar bien uniformados Entrar sin alimentos 3 Pasar lista ‘4Presentar el material completo ‘5 legar puntual 6 Grupo: CALIFICACIONES POR PERIGDO Firma dal ator 1° PERIODO 1.—_—_—— | rPiaiono 3° PERIODO RECESO CITATORIOS Seftor padre de familia, se le solicita de la manera més atenta presentarse en el plantel para tratar asuntos relacionados con el aprovechamiento y la conducta de su hijo (a). Firma del tutor ‘Asunto DIAGNOSTICO EXTERNO E INTERHO DEL ALUMNO Escuela: Gatos Grupo: _ ~ Nombre del alumno:__ ‘No. de lista: oe eae eaeee Pega tu foto fad:__Fechadenacimiento:____Lugar de nacmiento: aqui cURP._ i Sexo: Femenino,) Masculino EWTORNO cs Vivocon: (>) Padre ) Madre (C) Ambos (C) Abuelos Ollos © ots Vivoen: ©) Casa propia (C) Rento. (otro Cus Nimerodehemanos:____________ Lugar que ocupo: ‘Marca los bienes y servicios con que cuentas en tu casa y tu comunidad, = Alegias: No Si ual? ———Medicamento: ‘Padecesalguna enfermedad? = Wo Si_—_—Cud?. OORT Hem bowewawene | Describe el tratamiento que debes seguir: OS ye Enfermedades: No Siu. Medicamento: eee Seguromédico: Escolar Particular Winguno Nombre de lainstituiin; No, de pag: Teléfono de contacto: — Talla; a __—Tpode sangre, = Diestto Turdo Ambidiesto——-Capaidades ierentes: © No St Cudle)___——— a HABITS CULTORALES a > {Alguien detufamitacantaotocaalgininstumento? NO (Si g(usP > iHasasstidoa ncondertoreentmente? No 7S (Porquérania? (Tara Vista escolar {_)Poguto Salida famiar > Marca con una ¥” ls ners musicals que te qusta escuchar. > | | imisca sca ] | Metal 7 4 = [Tepe =) > | Becténica | — Popeninge | Banda vee » (Realizas alguna actividad artistica extracuricular?. < YNo (SH Cul? es ‘Pertenecesohas pertenecdoaalgin coroogrupomusica? (No Si Cu {ocasalgininstrumento? (Ho 95h ual ‘Tegustabaita’ (>No )Si —_{Quétipo de bale pracicas? Te gustapitar? (No Si {Tegustahacermanuaidades? No Sh {equstacontar chistes? No Ci {Tegustaimitaralas personas? No Poe EerE rer err! ES FRRSILEDEBES « Blige la opcién que te identifica, cuenta lacantidad de respuestas que tvist en cada rubro y detecta qué tipo de aprendzae redo mina enti (auto, visual okinestsico), + Cuando el profesor explicaalgo que etd escrito ene pzarén 0 ‘enelibr, me es mas fc sequilasexplicacones: 2} Escuchando al profesor bs) Leyendo el libro o el texto del pizarrén «) Me aburo yespero.a que me den algo que hacer ‘z.Cuando estoy en clase: a) Me distraen los ruidos 5) Me distraigo cuando las explcaciones son demasiado largas Me distrae el movimiento -B,Cuando me dan instrucciones: 2) Recuerd con facdad las polabrasexactas de fo queme dijeron, 1b) Me cuesta recordar las instucciones orles, pero no hay problema sime las dan por escrito «) Me pongo en movimiento antes de que acaben deexplicar lo que ay que hacer ‘4,Cuando tengo que aprender algo de memo 2) Memeizo mejor rept tmicamentey recuerdo paso a paso 'b) Memorizo lo que veo (por ejemplo, a pdgina del ibro) «) Memorizo a base de pasear y mira, y recuerdo una idea general mejor que las detalles s5.En clase, lo que mss me gusta: 2) Que se organicen debates haya dislogo 1) Que me den el material escrito y con fotos Que se organicen actividades donde los alumnos tengan que hace cosas y puedan moverse 66. Marca las dos frases con las que te identifies més: 82) Prefer los chistes alos cémics B) Mis cuadernos estén ordenados y bien presentados «) Me gusta tocar las cosas y tendo a acercarme mucho a ka gente cuando hablo 4) Suelo hablar conmigo mismo cuando estoy haciendo algin trabajo €) Cuando escucho al profesor me gusta haces garabatos en un papel £) Soy visceral intuitivo, Muchas veces me gusta/dsgusta la gente sin saber bien por qué RESPUESTAS: 1. a)auditive ——b)visual ——_c)kinestsico 2.a)auditivo visual kinestésico 3, a)auditive bpyisual—_«) kinestsico 4, ajauitivo ——b) visual knestésico 5. a)audta _b)visual_—_)knestsico 6. a)auditivo ——b) visual) kinestésico A)auditivo —e)visual——f)Knestésico OO SHTBREIGE REREERIER «Len el siguiente cuadro con tus calificaciones del cio escola anterot. SR i Promedio genera ates ueinise a | ry i by e g Ry eis ¥ PPRPS HERDER TERE CE CO VOweEwrbe “ie ae e r 2 Beaders er9os9 6 Examen diagnéstico conates | Prélogo inistRUMENTALES | Este es tu libro Diagnéstico externa e intesno det alumna émo elaborar un proyecto de montaje Elsonido Cualidades del sonido Hlementos dela misica El bueno, el malo y el feo Elementos basicos dela esritura musical Figuras musicales Elaboracién dea Clave de Sol Posicones de a flauta Método Aschero Ejercicios de escritura Feliz / Barquito de papel Sonidos Do6, Re6y silencios Soy Campana navidefia Elcanto La escala musical Carabuya / Toque de Bandera Ritmo Himno Nacional Mexicano Breve historia del Himno Nacional Mexicano Hinana Hacional Mexicano Viva México México lindo y querido Alltogether now Mini mani moni /Do Re Mi Los esqueletos /La clavera La Relea /La Valentina Se oyen campanas / Cantando voy Montaje 1 Evaluacién del montaje 1 Evaluacion 1 Lavo Vocalizacién lanifia Registro de fa voz Clasifcacién de a voz Mientras ta cigarra Amigos de verdad E primer adiés Cantoa la ba ¥% coraLes Ja INSTRUMENTALES 110 mW 1 113 114 5 116 7 118 19 120 122 Gncién para que cante todos Cocor0eé Yapo, Balada de vagabundo Viva la gente ‘a basurita Hino a Jusrez Losinstrumentos y su clasificacién Los lauderos Los xtoles Sonidos MiS y FaS Ejercicio Fa Mi/ Rapidit voy Joropo venezolano ‘Marcha de los santos / Popeye el marino Sonidos D05 y Re5 Dando vueltas Oda ala alegria Montaje 2 Evaluacin del montaje 2 Evaluacion 2 Géneros musicales amd /Tikitom Yie fiesta comenz6 Teena tzena Hello goodbye Por un mundo mejor Bajo el arcots/ Sonar ape / Martino canon Montaje 3 Evaluacin del montaje 3 Evaluacion 3 Bailes Amor primero immo ata escuela secundatia Canto 3 los nifos hésoes ANlé en el rancho grande Eres especial ta Surianita /Can can Buen compaftero/indita mia / Alouette Diagrama de digitacién Girculos arménicos de guitarra Vocabulario Glosario musical Am RAN Rm eR mee te er ee a ee ae RATA 22888886886 6 6 § POPES SSR UES HEED REFUSE EEG ES E deer dr ot oe oD & El primer paso es tener una idea clara, original y al alcance de sus recursos, En ocasiones esto puede resultar complicado, pero responder las siguientes preguntas les sera de gran ayuda: LA IDEA © ¢Qué queremos interpretar? éCon quién? éPor qué? ‘©¢Con qué recursos? © Para qué? Cuando? e¢A quien esta dirigido? ¢DO6nde? ©gCémo? Una vez. definida la idea, empiccen a estructurar el proyecto, el ESTRUCTURA cual debe coniener los siguientes apartados DEL PROYECTO. é 5 obra By Temata G5 Publicéad | Anélisis de la obra @-—-——— Tipo de pica Puesta en escena ce Montaje ey epresenta hr delasba Any refecn Gendario de ensayos del montaje » Obtw: Seleccionen una pieza musical, jemplo: 7 timo Macional Mexicana 2. Autor: Identifiquen al autor de la obra e investiguen el contexto en que vivi6, Bjemplo: Francisco Gonzilee Bocanegra, outir dla era del Hono Nacional fe un pay dr sndlirgo originaro de San Lois Pots &. Temética: Verifiquen que la obra abor- de una de las siguientes tematicas, + Equidad (conciencia de dar a cada quien lo que me- rece en funcién de sus condiciones y necesidades) + Diversidad (conciencia del yo y los otros) * Identidad (conciencia del yo, dellegatiohistéricoy las raices culturales) * Naturaleza (conciencia del cuidado ambiental y re- flexién del entornc) 4. Género musical: Detecten a qué género musical pertenece la obra (rock, huapan- 80, jazz, blues, etc). Bjemplo: FI Hire Mlsconal as un cavity chico 5. Anélisie de fa obra: Investiguen si la obra esta inspirada en alguna leyenda, mito, cuento 0 sucese hisi6rico. Bjemplo: & convecdlora para crear un pocma miasicakzado que nes represeriléra como mexicanas. hinano Mn 5 luego de irene Nacional surgié luego de una facional surg luca 6.Tipo de pUbtico: Definan a qué tipo de pablico estaré enfocaco su espectiiculo. Ejemplo: La puesta en escena estiré enfocada a sade de familia i | | | | | i | | i | | 7. Representacién de fa obra: Eljan una op- Gon para representar la obra. + Musicogrems: Representen la obra por medio de un grfico o dibujo. Mewcanes a grt de guerra AAA ratenible on su corto la tsa, ef acero opreslad y ol brn ara el sone rug del caf, * Sonidos corporates: Practiquen la melodia y €1 imo con sonidos corporales (hassuides, palmadas, slbides, fe) + Percusién de objetos:imiten el ritmo percu- tiendo objetos que tengan a la mano (pices, vas0s, cubelis, &), . 8, Montzje: Definan qué papel desempefia- 4 cada alumno en el montaje. 9. Calendario de enseyas: Blaboren un cronograma o calendario de ensayos. 1G, Publiciciad!: Elaboren la publicidad de Ja puesta en escena TE. Puasta en aces: Presenten su pro- yeeto frente al puiblico, 12, Andlisis y veflexiér del monteje: Eva- Iden Ja calidad de su puesta en escena, pry. Fa hay M9 wee £ A A BEER MO i Lye ¢ re ~ Eee el PELE RS} sat ‘ : pee v wos CAL PCRR A WHR Rees —? MEU Sibtke FILED BRE, a? a ’ w a f my : < go of i mw 4 Pe s oe fe See wy me n> ff ey . n a f ey Practica aRvistica THE) euewewros eésicos o& tas antes , LS ! go « CTO ARTISTICO PO-ES EMPO a ®xplora y analiza distintas piezas musica Reconoce su cuerpo como emisor de vor eS les, para seleccionar las que conformaran y sonidos de percusion corporal para ww el repertorio. acompajiar el ritmo de una pieza musical ’ del repertorio, mw © PRESENTACION A Ensaya colectivamente el canto de una MOVIMIENTO-soNIDO i pieza musical con ritmo y entonacién, Explora movimientos corporales con di- 3 pare desarrollar sus habllidades.técni ferentes partes de su cuerpo, para acom wy co-musicales. pafiarel ritmo, la armonia y la melodia de ga una pieza musical del repertorio a? 4 Ba es 7 nist VESTETICA ist kr * Distingue los timbres de su voz, de la de Distingue los géneros musicaies de las > piezas musicales seleccionadas para Beas repertor m= geen = EL SONIDO #1 sonido se produce por’el choque de dos cuerpos sonoros, el cual ge- nera ondas que se propagan en un medio eléstico. Existen dos tipos de on- das: regulares e irregulares, y el grupo de ondas que se forma en un segundo se de- nomina frecuencia. Para que exista el sonido se necesita un emisor, es decir, el objeto que produce el sonido; un medio, que puede ser s6li- do, liquido o gaseoso (el mas comin es el aire), y un receptor, que es el ofdo. Elofdo percibe las ondas sonoras median- te el timpano, cuya vibracién provoca el mo- Existen dos tipos de sonido: el sonido-rui- do y sonido-musical. El primero se crea por medio de ondas irregulares, como las que ge- neran los rfos, los terremotos, las erupciones yel viento huracanado. El sonido-musical se produce mediante on- das regulares, debido al choque de dos cuerpos sonoros, come el frotamiento en las cuerdas del violin, el punteo en la guitarra, el paso del aire en la trompeta o la percusién del piano. vimiento del martillo, el yunque y el estribo, Este ultimo impacta sobre la céclea 0 caracol y se dirige al nervio auditivo, donde se co- difica esa vibraci6n en informacién eléctrica. Esta informacién se transmite al cerebro por ‘medio de las neuronas. El cerebro codifica la informacién y la convierte en una sensacion denominada sonido. Cuando el sonido encuentra un obstacu- Jo que le impide propagar- se, se regresa, forma un Angulo de reflexién y provoca un fend- meno llamado eco. Conca sutive oe eps Bite ara El sonido no se propaga en el va- «fo, por lo que el aterizaje de un jumina el rectangulo de abajo si el sonido que escuchas es grave, el de en o Altura: es medio grave o el de arriba si es agudo. pa 2 ‘Agudo | 2 2 Agudo Medio Medio Grave rave ] Gi D) @ Intensidadi: Dibuja el circulo con un color claro si el sonido que escuchas es débil, Track 4 con uno oscuro si el sonido es fuerte 0 con uno medio oscuro si el sonido no es agudo ni fuerte, sino intermedio, "OC O *O Dibuja una linea corta si el sonido que escuchas es corto, o una larga si 0 Duracié el sonido es largo. PANERA SANS IDENTIFICACION E INTERPRETACION DE SONIDOS La exploracién de los sonidos del entomo favorece el aprendizaje de los alumnos en la PM forma que més les agrada: jugando. La miisica esta involucrada en el proceso formativo de 19 los estudiantes, pues se adapta a sus capacidades e intereses Jy ctvidad: ldentifica os sonidos dela grabacion y esribe qué los produce > (objeto, animal, persona o fenémeno natural). Ahora trata de imitarlos. ee 1 - " 21. : 2. ia 12. 22. _ 3. __ 13, a ae 4. - 14, 24. ' 5. an 15. 25. 6. 16. _ 26. 7. 17. 27. 8. 18. _ 28. — 9% 19. 29. 10, —____— ———— 20, —_ 30. - Una vez que hayas desarrollado la percepcién auditiva, identifica las cualidades de los sonidos que escuches en tu entorno, Jp Aetivdadt: Cerra os ojos y escucha el sonido. Anota ena primera ines a qué ambiente pertenece, y en la segunda, de qué sonido se trata. Track 7 1. a Tacks 2 —____— . Pi mocks 2 Track 10 4. 2 - Track 11 5. Dy Actividad: Realiza en tu Cuaderno Practico lo que se pide. : ‘9 Haz una composicién sonora que combine sonidos (con diferentes cualidades), rui- dos y silencios. Utiliza tu cuerpo, tu voz y objetos que encuentres atu alrededor. 9 Inventa una pequefia historia, recrea sus sonidos y experimenta lo que implica ser un productor. Actividad: Encuentra las palabras en la sopa de letras; utiliza distintos colores, = A MID|T[R[RTE[G[U[LTA[R]E[S]Q|W]E) Naturaleza _ ‘Altura DlUlT|R[E|WIA|TICIN[E|U|CTE[R/F] Objetos cate E[w[s[e[N|s[alc[1[o[N[R[7[¥[U[s] Oido - Débil B[C|z[Cjo|R|T/o|G}o|F[G]H|N|A]O] Onda Duracién Tas folate [rlulR |v [ple li |c Regulares Eco LiF[OPDITINJO[S|vielTiclv[c [B/E] Ruido Fenémeno [A[Q|WIE[R[T]¥|UE|ufElT[Alololy] Sensa Frecuencia [Z[D[U[R[A]C|T|O|N] DIN] 7 [D/ 1 [D[B] Sélido Fuerte E[F[E[N|O|M[E|N/Olo)T{HIN|V[1 [oO] Sonido : Gaseoso L[S/E[R[A|L[U[G[E[R[O|R[O[NJO|S| Sonoro Grave A|M[u[s|t|Cla|MJolE|H|D[o|s|plo} Timbre - Iregulares {R[K|J[G[U]F/G[a|p[R{Glo[p|w]t|1] vaci _ Largo u|M[Flule[R|Tle[t/B[wici[s|ulc| Vibracion Liquido TIG/RIA|V[E[E|D[L|M/eE[R|U[x]O[a] Viento Musica A[E|[D|H/E/S|X|N[O|TICIA[R]B/I |v] Violin n{G{als|Elo[sols|t plc le|x|Lir, D> Actividad: Relaciona los elementos de las columnas; utiliza distintos colores, 1, Choque de dos cuerpos sonoros 2, Timbre, duracién, intensidad y altura 3, Oido a, Altura 1», Forma de tocar un instrumento de cuerdas 4, Por frotamiento &, Cualidades del sonido Cualidad del sonido que permite diferenciar un sonido 4d, Duracién deotro a,Elaire 6, Ondas irregulares 7, Medio que permite la propagacién del sonido 8, Cualidad del sonido que indica si un sonido es largo ocorto Cualidad del sonido que indica si un sonido es fuerte odebil 10, Cualidad del sonido que indica si un sonido es agudo ) ograve f.Intensidad 3, Sonido ’s, Sonido-ruido }. Timbre j, Receptor del sonido 21 Ba ye (D> Actividad: Contesta las preguntas. 1. La altura es la cualidad del sonido que indica si el sonido es. a) Durar mas b) Vacio ©) Grave o agudo 2. El grupo de ondas que se produce eri un segundo se denomina. a) Frecuencia b) Medio Vacio 3. El sonido no se propaga en el a) Planeta b) Salén ©) Vacio 4. El sonido es una sensacién producida por un movimient: a) Corporal b) Vibratorio ©) Planetario 5. El ruido es producido por ondas.. a) Iregulares b) Iguales ©) Regulares 6, La intensidad es una cualidad del sonido que nos indica si el sonido e: a) Débil o fuerte b) Largo o corto ) Agudo 0 grave 7, Cualidad del sonido que permite diferenciar un sonido de ot a) Duracién b) Timbre Altura 8, Alelemento que produce el sonido se le llama. a) Medio b) Emisor ©) Receptor 9. Cualidad del sonido que nos indica si un sonido es largo o corto: a) Altura b) Duracién Timbre 19. Medio que permite la propagacién del sonido: a) Poesia b)Transporte ©) Aire ~ 22 eee Se eeeeeeeeee | ELEMENTOS DE LA AMisica a msica es el arte de combinar los sonidos, el silencio y el tiempo i | de manera agradable para el ofdo humano y as{ expresar emociones Jy sentimientos. o : ~ Lamisica a puede cambiar al La misica expresa aquello que no mundo, porque puede cambiar a puede decirse con palabras, pero las personas no puede permanecer en silencio, PAUL DAVID HEWSON (BONO) victor HuGo Actividad: Investiga otro pensamiento sobre la musica, anétalo a continuacién y coméntalo en el grupo. a eV a ‘Armonia Actividad: Investiga y anota tres instrumentos que lleven el ritmo, tres que lleven la melodia y tres que lleven la armoni Ritmo Melodia Armonia EL RITMO Combinacién de sonidos y silencios de distinta duracién (largos 0 cortos). a Actividad: Practica el siguiente ritmo. Yat. did, 2 Jd ‘yo ai t omer 2 Ai rier dad, it ty A ta LA MELODIA Sucesion de sonidos de distinta altura. Esta directamente relacionada con Ja creatividad Jp) track 12 J) Actividad: Solfea y canta la siguiente cancién. La pe que fiaMaryAnn MaryAnn Mary Ann uncor de ri to per dié al piedel vol cin LA ARMONIA Combinacién de distintas notas o sonidos que suenan de manera simulténea (acordes). Su funcién es acompaiiar, resaltar y embellecer la melodia Do track 13 Jp Metividad: Acomparien la siguiente melodia con la guitarra el piano, o bien pongan la pista de Mary Ann. Estudia y practica las principales figuras musicales y sus respectivos silencios. Figura Nombre Silencio Duracién = Redonda o unidad Lal 4 tiempos d Blanca o mitad = 2 tiempos J Negra o cuarto 2 : 1 tiempo \ Corchea u octava 1/2 tiempo e i 9 Se pone a consideracién del maestro la siguiente tabla de valores ritmicos y designaciones, Designaciones sildbicas © | Taaaa | Taoaom Jot) | Tititin | Tomatelo d Taa Taom ft | Triola Tomate : Ta Tom ad | Tim_bri To_ma LIZ] tat Toma [Joa | Ti_tiri To_malo © Existen varios compases, pero los mas usuales son los siguientes: a Le Abajo-derecha-arriba 2 rl 3 ae + tf | Abajo- arriba ‘© Responde con base en la informacién anterior. Nombre:_ Duracién: Nombre: Abajo-izquierda-derecha-arriba Nombre: __- Duracion: __ 25 p> Actividad: Construye ios siguientes instrumentos de percusion y ejecuta con ellos diferentes ritmos. 4. CLAVES: Corta dos fragmentos de 10a 15 cm de un palo de escoba y pintalos a tu gusto. 2, MARACAS: Se pueden hacer con latas llenas de piedras, arroz.o frijol Su timbre depende del tamaiio de los objetos de relleno. Les puedes colocar un mango para sostenerlas, siasilo deseas. 3, BOMBO: Consigue un bote o una cubeta de 4 litros de capacidad en adelante, recértale el fondo y cuibrelo con varias capas de cinta canela, de manera que queden firmes y emitan el sonido adecuado al golpearlas. Actividad: Interpreten la siguiente composicién con los instrumentos que constru- yeron para practicar la polirritmia (ejecucién simulténea de dos o més ritmos). Prime- ro héganlo con un bombo, dos claves y tres maracas; después con los pies, aplausos y palmadas en los muslos, Posteriormente, todo el grupo acompaie la melodia. p> Track, EL BUENO, EL MALOY EL FEO l4y 15 Bombo (pies) Hepp tar tp tg Ae UDA AIL Maracas (palmadas en los muslos) oe 26 ane SS ARE ar a ae ere Ritmo binario: Consta de dos pulsos o tiempos. () Actividad: Marca los ritmos de la parte inferior marchando, y los de la parte superior = con palmadas. -Elpie derecho marca el uno y el pie izquierdo el dos. t ' a2 d 2 b) [2 t d { na f a [2 li |e 2 ? Tew ale ae? Je a See hf f Ritmo ternario: Est4 formado por tres pulsos 0 tiempos. to )) Actividad: a ‘Mujeres (M): Marca los ritmos de la parte inferior con los pies. a ae Hombres (H): Marca los ritmos de la parte superior con palmadas. repeticiin - » [lie- d. qofwt J Jt J a ome OO Om! OO BMP IR Pp ae PTE PE Ritmo cuaternario: Se compone por cuatro pulsos o tiempos. J Actividad: Parense, junten los pies y ejecuten los ritmos a y b con palmadas. Después acompajien los cuatro ritmos como se indica a continuacién. 1. Se desplaza el pie derecho hacia atrés. 3. Pie izquierdo hacia adelante. 2. Pie derecho regresa a su lugar. ” 4. Pie izquierdo regresa a su lugar. Ae ridda ddd, WER e RRR ARR hhh 22d pr AiR RRB nremeies is a 27 ° £ iS alla => ala ole eas > Mttividad: tdentifica y practica el compas de la cancién. Des- pués investiga y anota a qué época y a qué género_pertenece cada cancién. Cancion: Les esquelelas Epc: Género: Compis: Dia de Muertos Costumbre prehispénica que se celebra el 2de noviembre.Secreeque —) track 16 en esta fecha las almas de los muertos regresan a la Tierra para visitar a sus amigos y familiares, Las personas acuden a los cementerios para arreglar las tumbas con flores, velas y alimentos que el difunto acos- tumbraba comer en vida. aR Cancion: (4 Relea ___ paca: ~ Género:____ Compas: La Rielera Corrido de la época de la Revolucién, donde participaron Francisco Ignacio Madero, Francisco Villa, Pascual Orozco y Emiliano Zapata. El corrido proviene del género ranchero, donde se narran anécdotas 0 amorios. Su estructura musical esta basada en cuartetas, y general- mente presenta una forma lineal, en compases ‘Su misica se repite en cada cuarteta. > Track 17 — Género:___ Compas: El villancico Género polifénico de carécter profano que surgié a finales del siglo XV, en Espajia. También se denomina asf a las canciones que se acos- tumbra cantar en diciembre para celebrar el nacimiento de Jesucristo, en Belén, de acuerdo con los evangelios de San Mateo y San Lucas. A esta celebracién se le conoce como Navidad o Natividad, que significa “nacimiento’ Existen villancicos en compases binarios y ternarios. D> track 18 et SF PB seeker SF ieee Se ELEMENTOS BASICOS DE LA ESCRITURA MUSICAL ° S ‘ 7 9 ° e Calderén , Pentagrama ara Puntillo ad ee oon fsoria Blanca ge aumentacion » ea T Ligaduras ° Negra / ClavedeSol = @ e |. Pentagrama: (Penta: cinco; gramma: li- nea). Fsuna figura decinco lineas y cua- tro espacios donde se escriben las notas. . Clave de Sol: Signo que se coloca al principio del pentagrama y que deter- mina el nombre, la colocacién y la altura de las notas. . Compas: Fraccion que se ubica después de la Clave de Sol e indica en cudntos tiempos esta escrita la melodia. . Barra divisoria o barra de compas: Divide el pentagrama en compases. . Notas musicales: Signos que repre- sentan a los sonidos. . Silencios: Signo que sefiala una pausa en la pieza musical Figuras musicales oO Ta aaa J oN Doble barra o barra final ® Silencio de negra Corchea 7. Puntillo de aumentaci6n: Incremen- ta la mitad del valor de la figura que esta a un costado. . Ligaduras: Une los tiempos y los soni- dos de dos notas del mismo nombre y la misma altura. . Calder6n: Alarga la duracién del so- nido al gusto del director (casi siempre se utiliza al final de la obra). 10. Puntos de repeticién: Indican la re- peticién de una parte de la melodia o de la melodia completa. 11. Barra final: Indica la terminacién de Ia obra musical o de una parte de ella. PY 2X Ta Ta Ta : 5 A aa e @ e7e ore TT Ti Ti Ti Ti Ti Ti SRR Ces D> Actividad: Resuelve la sopa de letras; utiliza distintos colores. Barradecompas._ Calderon Clave de Sol Compas Cuarto Duracién Elementos Espacio Figura la Ligadura Linea Mitad Pentagrama Si Silencio Sol Unidad Valores NIA ml Zfol> ofe|> [ea ol-[=[elolol#[z[<|>[ol-[>[- tetetay)— [a] >l=l=[olal=lal=] L a Vv E D E 1 (Alelz[>[olzlel>[-le[e[~ololz >[=]2/-|-|= Z|) >|. | ole ie zlelal—la[a[-{e[-[ol= ol*la[>[>[al>lal > lel |Z| lo zlelele @PEFPE 7 > Gtrm. uso On ie jelaciona los elementos de las columnas utilizando diferentes colores. ‘1. Barra final 2. Clave de Sol 3. Signo que alarga la duracién del sonido al gusto del director 4. Calderon 4, Figura blanca 2 | 5, Figura negra s 6, Signo que une dos notas del mismo nombre y la misma altura 2: Ligadura | 7. Pentagrama 3 Puntos de repetici6n 9. Fraccién que se coloca después de la Clave de Sol 3 Compas 1. Silencio de un tiempo BOERS, Jp) Actividad: Ensaya paso a paso la elaboracién de la Clave de Sol en tu Cuademo Préctico, a Elaboracion de la Clave de Sol y cuando la realices sin problemas, hazlo en esta pagina con tinta negra. POSICIONES DE LA FLAUTA colocacién, el nombre, la figura, el valor y el tiempo de las notas. Asi- A ntes de ejecutar una melodia con la flauta, se debe tener en cuenta la A X.mismo, es importante que los dedos estén al frente. COLOCACION ‘Tercera linea Segundo espacio Segunda linea NOMBRE o Escriturapara C D E F G A B C guitarra Do Re Mi Fa Sol La Si Do Sol: Tres dedos La: Dos dedos mano izquierda Si: Un dedo mano izquierda mano izquierda 9 \ | ¥ oe oO e9sccdicee ooooiooe ) Actividad: Practica las posiciones dela flauta con el siguiente esquema. Cuando estés en tu casa, pregunta a tus familiares si son correctas las posiciones de tus dedos. — 4 Para tener mas claro cémo ejecutar cada nota, entra a www.edicionesebica.com, da clica la pestafia Extras, luego a Misica y observa el video Posiciones de la flauta. Sid Do6 e9001008 “"990010 33 ae es (Dp Aetividad: Escucha y pra transcribelos en los compases correspondientes. i etd tidy ob¥ttpetiedieey peo TITTY : pL 6 1 profesor determinaré cémo evaluar la actividad, es decir, silo hard é, silo haré un compaiero o si te evaluards ti misma. © Evaluacién del profesor © _Evaluacién de un compafiero © Autoevaluacién Identificacién: Solfeor _ _ Escritura: Fjecucis ‘Final: Actividad: Escucha el ejercicio ritmico, identifica el compas que lo {_)) Tracks representa y escribe en el paréntesis la letra que corresponde. 20-25 : He dpe FO of getty yop, FALL Opa teetpo fp ged pd) ody 4 © Evaluacién del profesor Evaluacién de un compaiiero ) Autoevaluacién Identificacién: Solfeo: Escritura: Bjecucién: _ Final: ~ 34. EL METODO ASCHERO na excelente forma de apren- f | | der mtsica es por medio \./ del método Aschero, que consiste en sustituir las figuras mu- sicales y los silencios por cuadros de colores o “sonocolores”, lo cual ayuda a establecer vinculos entre la vista y el ofdo. Antes de pasar a la rela- cién de colores practicare- mos la ejecucién de ritmos, cuyos sonidos y tiempos se representarén mediante cuadros blancos y negros. Actividad: Practica el método Aschero, con figuras de ly 2tiempos, / y \ Track mediante el siguiente ejercicio. 26 ‘1 tempo. Pasa Pa Pa PA, 2 tiempos Pa Pa Pa Pa Pa_ Pa ) Track ‘ Le U LU 3 tiempos Peas de 1,2,3y4 tiempos. b )tegck ] Cuatro tiempos o Jp Aetividad: Practica con figuras de 1 y 2 tiempos, incluyendo Track silencios (@). cu a LU T tiempo de = silencio a nn J) Actividad: Practica con figuras de}, 1 y 2 tiempos. > ie 1/2 medio if ooo Pa Pa sly 2 tiempos. p) Track D> Actividad: Practica con figuras de ge 1/4 medio Pa Pa Pa Pa O |_| Cada color representa un sonido musical; observa el esquema. a oscar “ae : : Sonidos: Si, La y Sol, con figuras de uno y dos tiempos en compas binario. (pp Actividad: 4 1. Lee las figuras de 1 y 2 tiempos utilizando la silaba Tom y palmadas en muslos (4) y pies(2). 2.Colorea los recuadros segiin el método Aschero (pag. 36). jercicios de escritura cooc|oce La nota Sise escribe en la tercera linea | | [ del pentagrama Q 3 \ 8 —— @ % TALA TA TA TAA La nota Lase escribe enel segundo espacio EO C] del pentagrama D? track 34 SS = La nota Sol se escribe TA TA TA TA TAA TAA en la segunda linea H | del pentagrama U j > Bvaluacién del profesor © Evaluacién de un compaiiero. — Autoevaluacién ==) Identificacién: __ Solfeo: _ Escritura: Ejecucién: _ (Final: _) FELIZ r ff “CO Evaluacién del profesor © Evaluacién de un compafiero Identificacién: Solfeo:_____Escritura: Ejecucién: D , Actividad: Practica la siguiente melodia de forma tradicional y con el método: Aschero. Al concluir colorea los recuadros segtin el esquema de la pagina 36. d Track 36 BARQUITO DE PAPEL rae! G — D4 — = a Je ae § © Evaluacién del profesor © Evaluacién de un compafiero —_) Autoevaluacion Identificacion:___Solfeo:____Escritura:_____jecuci6n:__ Final SB tent ntininie T (fy. Actividad: Escucha y practica los siguientes ritmos. Después transeri- ~ D> belos en los compases correspondientes. (D tack 37 I « "Hee +441) 4H 4 HY LIT pg] Ete eid | pg@———__] ane | HJ 6 Evaluacién del profesor Evaluacién de un compaitero Identificacion: _ Solfeo: Escritura: Bjecucién: (p> Actividad: Escucha el ejercicio ritmico, identifi el compas que lo D) tracks representa y escribe en el paréntesis la letra que corresponde. 38-45 ope LT, H+ f1dy OHA yy AOD, oH 4 yg ty OR ATMA yyy = {} © Evaluacién del profesor © Evaluacién de un compaiiero © Autoevaluacin Identificacion:__Solfeo: Escritura: Ejecucién: _____( Fina SONIDOS DOG, REG Y SILENCIOS Do6: Se escribe en el tercer espacio }-—e—— Re6: Se escribe en = Ia cuarta linea Do Do Do Re Re Re Do Sh Re Sh Do Re Do Jp) Metividad: Toquen la metoca y acompsnenla con sonidos corporales (chasquidos, palmadas en el pupitre y/o en los muslos, etc.). soy ()) track 46 ‘Aino Mendoza 6 (© Evaluacién del profesor © Evaluacién de un compafiero > Autoevaluacién Identificacién: ___Solfeo: Escritura:____Bjecucién: __{ Final: 40 Bah 2 Oi BLS RS Actividad: Coloreen los recuadros de acuerdo con el esquema de la pagina 36. Des- Pués practiquen la melodia de forma tradicional y con el método Aschero, y una vez que la dominen, organicen una pequeiia presentacién que incluya escenografia elaborada por ustedes mismos. CAMPANA NAVIDENA db) track 47 Popular USA G = : r = =? —— oa =| z a — — == G ’ % ’ i i 0 © Evaluacién del profesor Identificacién: ___Solfeo: © Evaluacién de un compafiero > Autoevaluacién — Escritura:____Bjecuci EL CANTO a) canto es un medio de expresién fundamental del ser huma- no, pues mediante él transmite emociones y sentimientos. A continuaci6n te adentrards en el maravilloso mundo del canto, —_Esagighatencoten- ° Sl tcacacen pero antes es necesario que adquieras un poco de técnica mediante pon ejercicios de vocalizacién. )) Actividad \ » p dtrack 48 1. Ponte de pie, en posicién de firmes. 2. Inhala y exhala; lo puedes hacer contando o con el abecedario. 3, Escucha el ejercicio de vocalizacién. 4, Imita los sonidos con las sfabas LA, LE, LI, LO, LU, de forma muy suave. 5, Una vez que identifiquen los sonidos, alternen voces de mujeres y de hombres. D> Actividad: Canten la siguiente cancién en canon y en forma responsorial (unas per- sonas cantan y otras responden cantando la misma letra). Después elaboren un musi- cograma de la cancién. LAESCALA MUSICAL . (CANON) (p>) te E Track Lo bueno de este canto 49 y 50 es que puedes disfrutar de combinar las notas de la escala musical. //:DO REMIFA, FAFA ® vorevoks, rere RESOLFAMI, MIMI DORE MIFA, FAFA:// 8 LA, LABL, SESOL, SOL LA:// //£ADO, FADO 9 RESOL, RESOL MiDo, MIDO FA DO, FA, DOREML:// ( Track >) sry s2 sc c pg Carabu, carabu, carabu, carabu, carabuya, c br G carabu, carabu, carabiy, carabu, carabuya. //Carabuya, farabuya Carabuya, Garabuya, carabuyS, carabuya, CARABUYAY// (D Actividad: Ejecuten el Toque de Bandera. Después investiguen y anoten el signifi- cado de las palabras subrayadas. Por ultimo, realicen en equipo una investigacién sobre la Bandera Nacional. TOQUE DE BANDERA Op) Track . Xéchit! Palomino y Juan P. Manzanares 53 y 54 Se levanta en el méstil mi bandera como un Sol entre céfiros y trinos muy adentro en el templo de mi veneracién igo y siento contento latir mi coraz6n. CORO, Es mi bandera la ensefia nacional 7 7 son estas notas su céntico marcial __ desde nifios sabremos venerarla ee y también por su amor vivir. (morir) ‘Almo y sacto pendén que en nuestro anhelo como rayo de luz se eleva al cielo inundando a través de su lienzo tricolor inmortal nuestro ser de fervor y patrio ardor. PAR Cease Chee ‘p, Actividad: Realiza el siguiente ejercicio con sonidos corporales (pal- D snadas en el pupitre o en los muslos, chasquidos, etcétera). 2) track 55 A MAYUSCULAS: NEGRAS: ———-Mindsculas: Stk >: FUERTE UY FUERTE SUAVE ‘ENCIO ACENTO RITMO HIMNO NACIONAL MEXICANO J ms 4 Tid TIMBRITA_ TIMBRITA_ TRIOLATA fa Pee! foi J oii Tim brita_timbrita___ tim brifa_ TA. rad —- > Feo. Glez. Bocanegra qi pata _ Tim BRr TA TIMBRITA_ Jal Nuné Roca rd « 4 ced yo riMBaita_ TIMBRITA_ TRIOLATA_ SH SH ae rd Pa d vimpkrva_ TiMpkiTA_ TimpinyA _ 11 TAL Par as o. se tok TIMBRITA_ TIMBRITA_ TRIOLATA_ SH SH _ ESTROFAS mi) mann 3 4 fnteite_ = Timbrifa_ti fi titi tt f_ta__ deed ad ead dd 4 Timbri tim bri Gf ti dmbri TA_fi fa imbri tim brit ti fim bri TAH ta ms oon “4 4 did Tim brita_ fi titi fi ti titi TA__ dmbnid TA_ ‘wt TAL & @_ti nin I ml ead tii teat ta _tiM BR Ta fim brit — tim bri t 4 4 3d tA_TA_TA_ 1TA_TIM BRI TA_ )), Actividad: Recorta, arma y pega el rompecabezas de la pagina 127 en el siguiente espacio. - 44 PRL Re A, Breve historia del Himno Nacional Mexicano En el afio de 1853, el presidente Antonio Lépez de Santa Anna, por conducto del Mi- nistro de Fomento, Colonizacién, Industria y Comercio, Miguel Lerdo de Tejada, emiti6 una convocatoria con el fin de adoptar un canto que nos identificara como mexicanos. De las 26 composiciones presentadas, se cligié una como ganadora, la del poeta nario de San Luis Potosi, Francisco Gonzalez Bocanegra; sin embargo, el problema result6 ser la mtisica que se adaptaria a dicha letra. A sobre cerrado, se envié la composicién de Ja misica del Himno, solamente con unas ini- ciales, J. N. (Jaime Nun6), un mtisico catalan, el cual fue autor. Y por primera vez. se cant6 el 16 de septiembre de 1854, en el Teatro San- idad: Resuelve el crucigrama. dp) track 56 ta Anna, hoy Teatro Nacional, por la soprano Claudina Fiorentini y el tenor Lorenzo Salvi. Tiempo después surgen una serie de luchas entre el sector liberal y el conservador. Se deci- de que se relegaré todo lo concerniente al pre- sidente Santa Anna, por lo que el Himno deja de cantarse, hasta 1862, cuando el Ejército de Oriente lucha contra los franceses en Puebla. En 1943, el Himno Nacional Mexicano se hace oficial, bajo el decreto presidencial de Ma- nuel Avila Camacho, a través del Diario Oficial de la Federacién. Finalmente, en 1984, bajo la presidencia de Miguel de la Madrid Hurtado, se publica la Ley sobre la Bandera, el Escudo eHimno Nacional, donde se especifica el tisoy caracteristicas de los Simbolos Patrios. HORIZONTAL 1, Apellido del presidente que lanzé la con- vocatoria para crear un canto que nos identificara como mexicanos, en 1853. 2. Apellido del compositor de la musica del Himno Nacional. Segundo apellido del compositor de la le- tra del Himno Nacional. 4,Antes era conocido como teatro de Santa ‘Anna, y ahora como Teatro... VERTICAL ‘1.Nombre de la primera soprano que canté el Himno Nacional. 2, Lugar donde el Ejército de Oriente luché contra los franceses. 3.Nombre del tenor que canté por primera vez el Himno Nacional. 4,La Bandera, el Escudo y el Himno Nacional son simbolos... saensvon 45 PAN ECAR ea Y )) Track ote HIMNO NACIONAL MEXICANO cD Bs ‘ Muy fuerte__ME XICA NOS ALGRI TO O DE GUE ra LT Fuerte. © Y RETIEM BLEEN SUSCEN TROS LATHE RRA AL SONO RO RUGIR DE EL CA NON Muy fuerte _Y RETIEM BLEEN SUSCEN TROS LATIE £ RRA AL SONO RO RUGIR DE EL CA NON I ci fachpa tria tus sié 6 nes des li va de laps az/él ar ca an gel divi> ino queen elcié lo tue te é mo des ti { nO POR EL DE £ £ DO DE DIOS SEES CRIBIO mas siosi rean extré foe nemt go pro fand arcén su pla an ta tusu£> el6 pién saohpa iA que ri dA qued cié € lo tin solda doén ca da_hi jo tedi6 Fuerte U UN SOL DA DOEN CA DA HI JO TEDIO u Piano gue rragué rra sin tre € gual quein te n te Ge Tapa atria man cha ar los blasQ > onés P <= F gue rmgué tra los pa 4 trios pen do 6 nib Fuerte EN LAS 0 © © LAS DE SAN GREEM PAPAD Piano gue rragué rraén elmén teén elva Ile Tos cao onés ho rif so nostru! y los/é cQs so no rOs* re sué con lasvé ces de u_nion li bertéd Fuerte. CO ON LAS VO CES DE U NION LI BERTAD enén m Piano an tespé rid quet ne ér mes tus. hi jos ba joelya ugé su cué € llo doblf> eguén P =< F tus campi fias con sa an gre se rié e guEn Fuerte SO BRE SA A AN GRE SEES TAM PE SUPIE Pinoy tustém plés pal ciés yt6 rres se demi umbén con h6 6 rri_ doestruf > endé y susrai nds ex xis tant di cie én do de mil/hé ro és la pa triad quifué Fuerte‘ DEE MIL HE RO ES LA PA TRIAA QUIFUE (@ Vv Piano pa triapa tria tus hi i jos te ju ran e xhala ar/én tus a 4 ras suali£ > ento ee siél clarin con su be € li coé én tO. MM YS Fuerte LOS CON VO 66 CAA LI DIAR CON VALOR SS Piano pa ratf las guirnél das deolf va Y Vy un recué erdé pa ra é Ilos degl® > ori un lauél pA ra ti dE vic to 6 rid un sepal cro. pa ra_é los dehonér Fuerte U UN SE PUL CRO PA RA E LLOS DEHONOR mf faba D Actividad: Canta la siguiente cancién y acompafiala con sonidos corporales (palmadas en el pupitre o en los muslos, chasquidos, etcétera).. VIVA MEXICO Pedro Galindo Galarza Soy pliro mexicano Soy pliro mexicano nacido en este suelo y nunca me he dejado en esta hermosa tierra si quieren informarse que es mi linda nacién. la historia les ditt. Mi México querido Que México es valiente qué linda es mi bandera y nunea se ha rajado sialguno la mancilla viva la democracia le parto el corazon. también la libertad® pono CORO iViva México}, jviva América! joh!, suelo bendito de Bios iviva México!, jviva América! mi sangre por ti daré Yo. ra Yj Soy ptiro mexicano por eso estoy dispuesto si México lo quiere que tenga que peféar. Mi vida se la ofrezco al cabo él me la ha dado y como buen soldado yo se la quiero div... CORO Jp) Actividad: tlustra las costumbres mds representativas de tu regién. -— AT ws - 48 MEXICO LINDO Y QUERIDO Chucho Monge (Michoacén) Dp dock ly 62 vbz de la guitarra mia al despertar la mafia quiere cantar su alegria a mi tierra mexicana Yo le canto {sus volcanes a sus praderas y flres que son como talismanes del amor de mis Amores. CORO ,, - México lindo y querido si muero lejos de thy, que digan que estoy dormido y que me traigan aqui. Que digan que estoy dormido yggue me traigan aqu fexico lindo y querido si muero lejos de fi. Que me entierren en Ja sirra al pie de los magueyales y que me cubra esta tierra que es cuna de hombres cabliles. Voz de la guitarra mia al despertar la maiSha quiere cantar su alegria a mi tierra mexicina. CORO Actividad: Describe en tu Cuaderno Practico cmo celebran la Independencia en ‘tu comunidad. PER ER Sea) Se he ALL TOGETHER NOW (Do The Beatles c Qne, two, three, four, Can I have a little more? cea cont cine 4e87 five, six, seven, eight, nine, ten, Llove ySu. A,B,CD, &n I bring my friend to tea? E,F,G,H,1L J, Tove youS CORO1 Bom bom bom bom bom bom gail the ship bom bom bom chop the tree om bom bom skip the rope om bom bom look at me. CORO 2 ‘All together now (all together now), all together now (all together now), all together now (all together now), all together now (all together now) ESTROFA 2 Black, white, green, red, gan I take my friend to bed? 7 pink, brown, yellow, orange and blue, Llove yor. coro1 oe AD ividad: Traduce la letra de la cancion, escribe- jen tu Cuaderno Pricticoy disefia una coreogra- coneZ fia para acompatarla. ESTROFA 2 jAll together now! 49 She ea Seguramente el canto ha despertado sensaciones muy profundas en tu . te) cuerpo. Entonces, sigamos cantando. . Dd Actividad: Inhalen, exhalen y realicen el siguiente ejercicio de Ge hs opie re cet vocalizacién. ‘do urtual Escanéala con fy MINI MANE MONI : D> track 65 mini mani moni mani moni mani monimaai mo Actividad: Escuchen la cancién y practiquenla en forma de canon, alternando voces de hombres y de mujeres. Después investiguen en qué consiste el método Kodaly y repitan la cancién utilizando dicho método. DOREM! nace 66 y 67 //RO un don, un gran sefior RE unrey muy cantador MI miamores para ti iO Spa 5 Sy FA. es facil recordar §OL que brilla y dacalér [A sicantaslalala, SI et una afirmacién: 2 y volvamos con el DO ‘OH OH OH::// We BO MIMI, MISOLSOL RE FA FA, LA SI Sly SOL, DO,LA, RE, ML DO, RE SOL, DO, LA, Sl, DO, RE, DO DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI, DO SOL, DO D{A DE MUERTOS Esta celebracién proviene desde los aztecas, quienes crefan que a los difuntos les estaba per- mitido salir del Mictlan una vez al aio para ve- nir a convivir con sus familiares. Es por esto que los deudos les preparaban y esperaban con los alimentos que mis les gustaban en vida. , Las ceras que se colocan son para propor ' cionar luz a los espiritus, y asi evitar que se pierdan; las flores de cempasiichil que regaban desde la entrada de las poblaciones eran para atraerlos, dado el fuerte olor que despiden. Pos- PAT ites St ES: (D rack 68 teriormente, estas ofrendas fueron aumentando con el paso de los afios y variando segtin las cos- tumbres de cada regién. Esta es una tradicién netamente mexicana, y su celebracién tiene lu- gar los dos primeros dias del mes de noviem- bre; el dia primero se festeja a los difuntos nifios, y el segundo a los difuntos adultos. México, pais de grandes culturas, presenta en todo su tetritorio diversas leyendas, cos- tumbres y tradiciones que forman parte de la identidad de todo mexicano. Jp) Actividad: Practiquen las siguientes canciones, las cuales pueden utilizar para lle- var a cabo su proyecto. LOS ESQUELETOS Track ; > /69¥ 70 Cuando el reloj marca la una 188 esqueletos salen de su tumba €uando el reloj marca las dos 188 esqueletos comen arroz. Fumba tumba tumba be ttimba tumba tumba be. bm Tumba la catumba la catumba be tumba la catumba la catumba be tutmba la catumba la catumba be cumiba la catumba la catumba be Cuando el reloj marca las tres 188 esqueletos miran al revés €uando el reloj marca las cuatro 188 esqueletos sacan su retrato. en tu comunidad. LACALAVERA \Jrack My 72 s Calavera, vete al monte 2 G no, seftora, porque espainto. c Pues adénde quieres irte ‘D ¢ yo, sefiora, al camposanto. Jp) Actividad: Escribe e ilustra en tu Cuademno Practico como celebran el Dia de Muertos 5 ws eee LA REVOLUCION MEXICANA Inicia el 20 de noviembre de 1910. Tiene, como todo fenémeno politico-social, un ori- gen multicausal El descontento en el sector laboral, cau- sado por la politica discriminatoria aplicada contra los trabajadores mexicanos, quienes recibian un salario menor que los empleados extranjeros dedicados a las mismas labores. El descontento de los campesinos, causa- do por el despojo de tierras que de mane- ra sistematica se habfa manifestado desde LARIELERA ° D> Track DP Tay 75 CORO : Yb soy Rielera, tengo mi Juan éles mi vida, yo soy su queref cuando Ie anuncian que ya se va el tren adiés, mi RielSra, ya se va tu Juan. ‘Tengo mi par de caballos para la revolucién uno se llama el Canario y otro se llama el Gorri6n. CORO ‘Tengo mi par de pistolas con sus cachas de marfi para darme de balazos con los del ferrocarfil. CORO Adiés, muchachos de Lerdo, de Gomez y de Torresin ya se van los garroteros ya se acabé la flincion. ()) mack 73 1883, en que empezé a aplicarse la ley de deslinde y colonizacién de tierras baldias. Aunque su aplicacién fue suspendida en 1908, sus efectos resultaron catastroficos para la mayoria de los poseedores de tierras que no pudieron comprobar por medio de titulos la legitima posesién de sus terrenos, los cuales perdieron a manos de las compa- fifas deslindadoras, incrementandose el la- tifundismo iniciado desde los tiempos de la reforma liberal LAVALENTINA (p ee Una pasién me domina yes la que me hizo venir Valentina, Valentina yo te quisiera decir. a p Dicen que péf tus amores Bs ‘Gm un mal me va a seguir °", no le hace que sean del diablo te + b #8 tambien me s mori®. St porque tomo tequila mafiana tomo jer8z st porque me ves borracho maiiana ya no me vés. Valentina’ Valentina rendido estoy a tus pief © sime han de matar mafana gif me méfn de dha ve? py Actividad: investiga las condiciones sociales de la mu- jer en la época revolucionaria, compéralas con las que goza en la actualidad y anota tus conclusiones en tu Cuaderno Practico. Entra a www.edicionesebica.com, da clic en la pestafa CORO Extras, luego a Misica 1 y abserva la representacion de “La patas de hilo” LA NAVIDAD Tal como se conoce en la actualidad, es una creacién del siglo XIX. El arbol de Navidad, originario de zonas germanas y la costum- bre de cantar villancicos, aunque de anti- guos origenes. Las tarjetas de Navidad se empezaron a utilizar hasta 1870; la primera de ellas se im- primié en Londres, en 1846, (Dp Actividad: lizar su proyecto final. 5E OVEN $ Track 5E OYEN CAMPANAS ee CORO Sé oyen campanas lintinear fa Navidad pronto flegara en aqui, Se oyen all Ei Navidad pronto llegar En esta época, la gente da fegalos y se salff@an con un abfazo la Navidad abriga nuevas espetanzas que conseguir para el mundo actufal. CORO Pee A © El nacimiento ha sido puesto en todas partes ch con mucho gusto, con mucho Arte los reyes magos, los pastores, las estrSllas ho DiSL ay Took el nifio Di8S con Maria y Jos&. CORO CD) track 78 Actualmente, en Navidad se tiene gran actividad comercial e intercambio de rega- los, asi como reuniones y comidas familia- res. La familiar imagen de Santa Claus con el trineo, los renos y las bolsas con juguetes, es una invencién estadounidense, sin em- bargo, la leyenda de Papa Noel es antigua y compleja. \ctiquen las siguientes canciones, las cuales pueden emplear para rea- Track CANTANDO VOY ary sz > »7 k Layla, 1, (la lala) la, la, fa, (la la La) la, la, f, (la la la) la, Ja Cantando voy cantando (la Ia Ia Ia Ia) cantando hacia Belén Te voy a dar al nifio (la ia la la la) manteca, queso y miel Contd soy pobredito y éestal rey del edén Te leo de regilo mi cofaz6n también (también). Actividad: Elabora una tarjeta de Navidad para tu familia, Posteriormente, nota en tu Cuaderno Practico cémo celebran la Navidad en tu comunidad. , iversidad Identidad ~——-Naturaleza Rock Jazz «Banda Pop ANALISIS DE LA OBRA: Leyenda Mito Cuento_-Suceso histérico | | | Palabras que desconozco: fe — | two neptsuico: Alumnos Profesor Paes de familia Oto: \ MUSICOGRAMA: —Dibujos-—Lineas_——Fonmas_—— Oto_ ee ‘SONIDOS CORPORALES: Chasquidos Palmadas: Silbidos Otros: | | PERCUSION DE OBJETOS: Lapices Vasos. —Botes. Otros: Re, | © Canto CO Instrumentos © Publicidad Vestuario (opcional) Escenografia (opcional) Danza (opcional) Teatro (opcional) Oo O° oO 2 ¥ eat eee | 1. gQué emociones 0 sentimientos experimentaste al estar frente al pibico?_ 4. ,Qué se te dificulté?_ Pega una fotografia de a presentacion 2. {Cémo fue la reaccién del puiblico? 3. Qué mejorarias en la siguiente presentacién? 5. eQué te agrad6 mas del proceso?_ | EVALUACION DEL MONTAJE 1 ‘AE: AUTOEVALUACION ED: EVALUACION DEL DOCENTE 43 Sohesdiete 2 Safactoin #1 pe ‘finacién (voz) 4Se cumplieron los objetivos del proyecto? Os Ono éPor qué? Diecién canto. Articulacién Fjecucién Coordinacién Escenografia {Qué valores pusiste en practica en el montaje? éResolvieron los problemas que se presentaron? wonTAIe | Coreografia Logistica Calif. final: eCémo fue la convivencia det grupo? EVALUACION 1 A continuaci6n registra los temas donde destacaste y aquellos donde tuviste problemas, asf como tus com- promisos para el siguiente periodo. {Qué temas se te facilitaron? AEAUTOEVALUACION EDEVALUACION DEL OOCENTE {ASOERESALIENTE #2 SATSFACTORIO.+#1SUFIGENTE Actitud ‘Seguimiento de |__instrucciones Partcipaciin aEn qué temas tuviste problemas? ‘Trabajo en equipo | “areas Examen escrito Examen instrumental ‘Compromisos para el siguiente periodo: Firma del tutor: ~ 56 Snaen ‘etividades oe | extracuriul Lecturas Montaje 1 | Calif. final: | EL CANTO / a © PRACTICA ARTISTICA * PROYECTO ARTISTICO Investiga el género, estilo y contenido poético de las piezas musicales que for- man parte del repertorio seleccionado para profundizar en su comprensién. Explora y analiza distintas piezas musica les, para seleccionar las que conformaran el repertorio, ** PRESENTACION Ensaya colectivamente el canto de una pieza musical con ritmo y entonacién, para desarroliar sus habilidades técni- co-musicales ARTE Y ENTORNO * PATRIMONIO Y DERECHOS CULTURALES Reconoce la practica y la expresién artis~ tica como parte de los derechos a la cul- tura y las artes, PERIODO cl 'SPACIO-TIEMPO Realiza sonidos con diferentes objetos cotidianos para seguir el ritmo de una pieza musical del repertorio. PO- /APRECIACION ESTETICA Y CREATIVIDAD SENSIBILIDAD Y PERCEPCION ESTETICA Relaciona el contenido de las piezas mu- sicales seleccionadas del repertorio con imagenes y videos, para entrar en con- tacto con el contenido de la abra, IMAGINACION ¥ CREATIVIDAD Propone y organiza sus movimientos cor- Porales para representar los contenidos de las piezas musicales del repertorio, 57 ww LAVOZ “In la prehistoria, el hombre trataba de imitar con su voz los sonidos t | que producian los animales y la naturaleza. Con el paso del tiem- _.4po, perfeccion6 el uso de la voz y logré desarrollar el lenguaje y= el canto. La voz se genera debido a las ondas sono- ras que emite la laringe durante la salida de aire (respiracién), el cual atraviesa y hace vibrar las cuerdas vocales. El sonido creado resuena en el pecho, la garganta y la cavidad bucal, y se enriquece mediante el envio de aire hacia los resona- dores (cavidad bucal, nariz, senos parana- sales, senos frontales y aparato fonador). Para producir la voz se necesitan tres ele- mentos: 1. Un cuerpo eléstico (cuerdas vocales) 2. Medio eléstico (aire) 3. Caja de resonancia (boca, cavidad nasal, etc.) La voz se puede catalogar por su tono, por su calidad y por su intensidad. El tono va- ria en cada individuo, puesto que esta de- terminado por la longitud y la masa de las cuerdas vocales. Sin embargo, puede alte- rarse al variar la presién del aire exhalado y la tension en las cuerdas vocales. Dichos factores determinan la frecuencia en que vi- bran las cuerdas (a mayor frecuencia, més alto es el tono) La calidad de la voz depende de la respira- cin y de la manera en que vibran las cuer- das vocales; mientras que la intensidad depende de la colocacién de aire en los re- sonadores apoyando el diafragma. 1 Vestibulo 2. Cartilago tides 3 Tréquea 4 Epiglotis 5 Cuerdas vocales falsas 6 Cuerdas vocales verdaderas Paladarblando ‘Amigdala palatina Epiglotis Paiague vocal Es6fago Paladar dro Lengua - Traquea Actividad: Analiza tu voz al realizar diversas actividades (leer, cantar, etc), Ahora trata de sentir los aparatos que intervienen en su emision, El instrumento vocal consta de tres partes: APARATO RESPIRATORIO: tema que almacena y hace circular el aire necesario para producir el sonido. Involucra a la nariz, la tréquea, los pulmones y el diafragma. APARATO FONADOR: En este sistema, el aire se transforma en sonido, luego de pasar por las cuerdas vocales. Esté conformado por la laringe y las cuerdas vocales. ) APARATO RESONADOR: Sistema que amplifica y define las cualidades del sonido, como timbre, brllo y redondez, Se compone por cavidad bucal, faringe, paladar éseo y senos maxilares y frontales, El hombre ha practicado el canto desde tiempos ancestrales para expresar sus emo- ciones y sentimientos. Por tal motivo, forma parte importante de las manifestaciones cul- turales de los pueblos de México. Para cantar de forma éptima es necesa- tio considerar dos aspectos a) La forma en que se emite la voz (correc- ta vibracién de las cuerdas vocales). b) El producto de la emisién (afinacion del sonido). Ambos aspectos guardan una estrecha relacién, pues una errénea emisiGn del so- nido ocasiona fallas en la afinacién, Antes de cantar es necesario seguir las siguientes recomendaciones: 1. Ejercicios de relajacién: a) Girar los hombros hacia atras y hacia adelante. b) Mover la cabeza de derecha a iz- quierda, de atrés hacia adelante yen circulos. ©) Hacer circulos con la cadera y la cintura. 4) Estirar las manos a los lados y ha- cia arriba, 2. Posicién del cuerpo: | Pararse erguido (con la espalda y el | cuello derechos), estirar las manos a los costados, juntar los talones y separar las puntas de los pies, Sreciemtnion SF asi 3. Ejercicios de respiracion: a) Inhala y exhala hasta sacar el ombligo. b) Inhala en cuatro tiempos o pulsos, sos- tén el aire cuatro tiempos, exhala en cuatro tiempos y deja de respirar cua- tro tiempos. Repite el ejercicio cuatro veces con diferentes tiempos. 4, Ejercicios de respiracion con ritmo: Suelta el aire al ritmo de tu pulso 0 al de alguna melodia. También puedes hacerlo con las silabas /a, pa, ma, 0 bien con las letras s, m, etcétera, 5. Ejercicios de diccién: Toma aire y lee un texto en voz alta. Vuelve a leer los parrafos dificites y ex- plica a tus compafieros las palabras cuyo significado sea desconocido para buena parte del grupo. Finalmente, lee el texto con ritmo. También puedes implemen- tar ritmos corporales. 6. Ejercicios de vocalizacién: Realiza los ejercicios que aparecen en la siguiente pagina o los que el profesor considere pertinentes. 7.Vocalizacién del texto: Practica la letra de la cancién La nia (pa gina 59), Primero hazlo por frase melé dica, después por estrofas y al final con toda la letra. 8. Discriminaci6n auditiva: Escucha varios sonidos y distingue cuales son agudos y cudles graves. 9. Ejercicios de articulacién: ‘Aétividad: Practica los siguientes trabalenguas para perfeccionar los movimientos de los érganos voca- les al producir sonidos. D> track 83 a) Memo Medina mimaba melosamente al minino de su mamé Manuela; mientras Modesto, muchacho moreno, remontaba Jas cumbres a lomo de mula comiendo y mascando. (D) track 34 ) Sobre la jiba gigante de la jarifa jirafa, Jimena la jacarera, la gitana jaranera, Jubilosa jugueteaba gorjeando la jécara, jamando la jicama, juergueando la jicara, jalando la jéquima; jalaba, gorjeaba, juergueaba, jamaba, jéquima, jicara, jacara y jicama, )) track 85 c) Frente a la fuente de enfrente la frente Fuensanta frunce; Fuensanta frunce la frente frente a la fuente de enfrente. {La frunceofingefruncirla?, fingirFuensanta fruncir? jFuensanta no finge, frunce! ila frente frunce Fuensantal Frunce Fuensanta la frente frente ala fuente de enfrente. Vocalizacion - El objetivo de la vocalizacién es preparar la voz de una persona @ para hablar o cantar en piblico. Ftaptgra tre (p> Actividad: Practica el siguiente ejercicio de voc: ( p) track 86 H mia mia mia mia mia mi a mi p) tack, /a7y 88 LANINA A Se levanta la nifia a las 11 (12, 13, 14, 15) cuando llega de madrugada Se levanta la nifia a las 11, alas 10, alas 9, a las 8, alas 7, alas6,a las 5, alas 4, alas3, alas 2, ala 1, ala cero, ala hada, cuando llega de madrugada. : — PASE eA Nae neta oe asd “J a totalidad de notas que puede clasificarse en voces femeninas (soprano generar un cantante, desde lamas y contralto) y masculinas (tenor y bajo). A. grave hasta la més aguda, escono- Después fue necesario agregar dos voces cida como registro o rango vocal. intermedias: mezzosoprano (femenina) 2 A partir del siglo XVI la voz empezé6 a _y baritono (masculina). Clasificacion de la voz Grave —_——» Agudo Grave —___——» Agudo BPA convato mezzosoprane soprano ARR] 8250. Bartono Tenor | Contratenor CONTRALTO MEZZOSOPRANO SOPRANO Elena Sanz Conchita Supervia Lucrecia Bori Sol4 hasta La6 Lab4 hasta Sib6 Lad hasta Fa7 Femenina iP } BAJO BARITONO TENOR | José Mardones Ramon Blanchart Placido Domingo | Mib3 hasta Fa5 Sol3 hasta La5S Sib3 hasta Mi6 Jp Actividad: Pide a tus familiares que canten alguna canci6n, identifica el rango vocal de cada uno de ellos y anétalo en tu Cuaderno Practico. Posteriormente, investiga en internet dos 6peras y registra la informacién. 62 AGRUPACIONES VOCALES El canto se practica de distintas maneras: individual (solista), en dito, trio, quinte- to, sexteto y coro, También puede reali- zarse con acompafiamiento instrumental o sin él, es decir, a capella, EI canto a varias voces se divide en homofénico y polifénico. En el prime- ro, todas las voces quedan subordinadas a una voz, y en el segundo, cada voz es independiente. En el caso especifico del coro, cuando todas las voces cantan una melodia en el mismo tono y con las mismas notas, se dice que estan cantando al unisono. Actividad: Clasifica las agrupaciones vocales de la grabacin anotando en > los circulos los numeros correspondientes. Posteriormente, arma y pega el rompecabezas de la pagina 127 en el espacio en blanco, Track 89 ' Dio Solista Fergplesi:StabatMater Sartor Quaantotto | Soprano: Anna Netrebto Conte parti Hezzosopano M.Pizlato Andrea Boel Trio Coro mixto | Hideto Teasinheaven Ver: VaPesier The Chaitboys Hebrew Slaves horus Castrati: Cantantes varones que sufrieron de nifios una castracién para conservar su voz de soprano, mezzosoprano 0 contralto. Su origen se sitta alrede- dor del siglo XVII, cuando en muchos lugares se pro- hibio cantar a las mujeres. Uno de los famosos castrati fue Carlo Broschi, mejor conocido como Farinelli. CANTANTES PRODIGIOS Alconcluir la edicién de este libro, la brasilefia Georgia Brown posefa el récord del registro vocal mas amplio del mundo, ya que sus tonos ms altos se encuentran fuera del rango auditivo humano. El récord de la voz mas grave le pertenece al esta- dounidense Tim Storms, pues el sonido mas grave que Farineli, Georgia Bron y Ti Storms produce su voz equivale a ocho golpes de las cuerdas vocales por segundo, es decir, ocho hertz. sa a etn nnn encima OF aie > Actividad: Relaciona los elementos de las columnas; utiliza distintos colores. bb. Organo de articulacién ¢. Organo que produce la voz d. Tenor e. Tonalidad de notas que puede alcanzar un cantante f. Tim Storms g. Siglo en el que se clasificaron las voces hh. Canto sin acompanamiento instrumental Cantoadenveet—— — 1. Cuerdas vocales 2. Duo 3. Siglo XVI 4, Mandibula 5. Acapella 6, Placido Domingo 7. Récord de la voz més grave 8. Registro de la voz > Actividad: Resuelve la sopa de letras; utiliza distintos colores. _ Artieutecion “VO Z| X|F Baritono QW ER) C Canto G BIC/ DIN Cestrati =F GIUTY A Contralto NB) BE) ZC Cuerdas -EWiRIT I Guta OLKATW)N Exhalar Qimis| zi x Farinelli Wy 7 Fonacifn 7 x} é Qiwt a cae? G 1/U/PIM/B Kiji0 Qiw RIE/S; Pil O> CO nO nD mim aw >|>}-i- 5 ZAZras d-mazaleaiz o Z)< Ze Olaf elaix alopaie | apo > mlx m1 O10.- =lal BOP Oda a aim >iciniziaioimx|= az Sash osde baz E[R]X'V) Género Z|X CO) Inbalar ~ AIP|J'C! Laringe TT RA) Registro EE'Q L Respiracion - RIN BT! soprano - Wi0'D 2 Tenor E/R|WA - DLC): ceeeee - BoM oN 1, Vocalizacién NiD.H oO Vo S RAN EIR'L:X FGAN YiT RZ Yu DA (J) Actividad: canten la siguiente cancién y disefien una coreografia para acompafiarla. MEENTRAS LA CIGARRA Mi _ 67 c fientras la cigarra toca la guitarra Bee a ¢ la oveja mas vieja le fita de la orgja, Se eG € Ia oveja mas vieja le fira de la oreja. Mientras la cigarra toca la guitarra el caballo bayo se come un zapallo, el caballo bayo se come un zapallo. ) \ Track P soy 9 Mientras la cigarra toca la guitarra el gato montés da vueltas al revés, el gato montés da vueltas al revés. Mientras la cigarra toca la guitarra la perdiz frunce la nariz, la perdiz frunce la nariz. J) Actividad: Seteccionen cuatro pares de palabras y compongan con ellas una cancién. Lloverd - Volveré Desaparecié ~ Roci6 Noche - Coche Rama-Cama Reconocer - Permanecer Investigo - Amigo Par Grito - Repito Calidad - Solidaridad Pecera- Cabecera Recurso - Concurso Natural - General Nombre de la cancién: Autores:__ Letra: 65 as Actividad: Canten la siguiente cancién y acompafienla con sonidos corporales © (palmadas en el pupitre o en los muslos, chasquidos, etcétera). Track 4 AMIGOS DE VERDAD p ey 93 Cada v& que solos nos sentimos Compartimos todos nuestros suefios © pensamos que estamos perdidos, vamos jiintos para todos lados, D. 7 7 Dp ellos llGgan a buscar contigo y siun dia no podemos vernos una salida. extrfiamos. Si estas triste por algin problema Si estas triste por algén problema... ellos tehacen olvidar las penas, ensefigndonos lo divertido 3 or que es esta vida. Sino entichdes algo en la tara siempre llegan con una fespuesta, cuando a Vétes te has enfermado han estado muy cerca de fi, Em os Ellos siempre te darn la maid en algun momento de dolor, ellos $8 la prueba mas sublime del amér. © coro UfiTener amigos la vida es mejor con amigos estan en las buenas, estin en las malas, amigo en verdad, amigos y hermanos como tt y como yo. (Amigos) °” :// i Cvaluacisn del profesor © Evaluacidn de un compafiero Oéquidad O)Diversidad QOldentidad Q)Naturaleza |Autoevaluacién N —~ ELPRIMERADIOS (tack, Ky) ee ress Dum gm AD Decian que ’"llegué ala edad mo em a Fe en la que pronto me iba'a enamofar pero sies lindo el primer amor qué triste es el primer adids. aot a No sé por qué’ 'se termind era genial, era de {6'mejér * Bm qué pudo ser lo die pasé qué triste es el primer adids. Ahora dicen qué pronto lvidaré niliestros paseos al atardecer mé disté el primer beso y lego me dijiste sé mi fovia, yo te quiero. UgQué va a pasar?”"No s¢ qué hacer” ya no recuétdas qué bonito fue pero si es lindo el prither amor qué triste es el primer adiés :// : Dm Gm |G Por qué no nos poriémss platicar tal vez se pueda arreglar Salve se pueda ag fue slo un pleito de nis en Vez de terminar quisiera que volviera a comenzar. No sé por qué ™” se férmirt ” era genial, era de {6'mejér pero si es lindo el'$timer amor qué triste es el primer adios. (veves)” QS 67 = Actividad: Investiga el significado de las palabras subrayadas y anétalo en tu Cuader- no Practico. Posteriormente, recorta las banderas de la secci6n Recortables (pag. 127) y pégalas en orden cronolégico. Por Ultimo, dibuja la Bandera actual de la Republica Mexicana en el espacio correspondiente. A CANTO ALA BANDERA p> sack, CORO {Oh, santa Banderal, de heroicos carmines suben a la gloria de tus tafetanes, | la sangre abnegada de los paladines, Estandarte de Miguel Hidalgo (1810) el verde pomposo de nuestros jardines a nieve sin mancha de nuestros volcanes. —~ (jOh, santa bandera!) | | En placidas brisas, tu simbolo hoy muestra | Progreso, trabajo, civilizacion Estandarte de Morelos (1812) yal ver que la Patria te encumbra en su diestra con el alma toda como a madre nuestra nosotros te alzamos sobre el corazén. Si tornan las luchas de ayer a tu planta sobre nuestros ojos de sombra cubiertos tus almos colores entonces levanta como buena madre fiel Bandera santa envuelve la frente de tus hijos muertos. Bandera del Ejército Trigarante (1821) Bandera de Maximiliano (1863) } Bandera de Porfirio Diaz (1880) (Actividad: Canta la siguiente cancién y acompaiiala con sonidos corporales (pal- madas en el pupitre o en'los muslos, chasquidos, etcétera). CANCION PARA QUE CANTEN TODOS D Em Una, para cantar un canto que nos una, ds, para que suene a dio nuestra vor, tres, que cantan y por qué no de una, vez los cuatro, que en cuarteto suenan bien para cantar un himno a la esperanza. *Cinco, y el coro canta con mayor ahintco seis, siete, ocho, nueve, diez » e inviten a que canten otros diez, te, que pronto se conviertan en cuatenta y pronto sin que nadie se dé cughta el mundo entero cantara también. a A Canta esta cancién para que puedas lamarle la atencion ao a todos los que en el mundo tienen | e invitarlos a cantar = Y unirse porque esta gancion de algtin modo servird para reunir a todos los que no pueden sonreit y decirles que se junten. //:Para que Zanten todos juntos, a hoy y poder cantar éte canto de. unidad” cuando ya seamog muchos lof que haya aqui les podemos decit :// {Que la misica es también amor! ¢ Obquidad Opiversidad Oldentidad Oaturaleza { © Autoevaluacién > Evaluacién del profesor © Evaluacién de un compatiero 69 ass Actividad: Realiza el ejercicio con sonidos corporales (palmadas en el pupitre o en los muslos, chasquidos, etcétera). Luego, elaboren un musicograma de la cancién, COCOROCO un gallo de la pasion que aunque muy chiquitito era de gran corazén.:// B Uf: Revolvia el gallinero, CORO Cocorocé, cocorocé, cocorocdé, cocorocé //'X éste es el cuento del gallo pélao que al Saltar la tapia se qued6 entédao.:// Track + jt00y 101 //Gallito de la pasion, no salgas a enamorar que el dia menos pensado algo te puede paSar:// CORO //:£lcontest6 muy ufano es cierto que soy chiquito perb puedo asegurar que soy un gallo hombrecito:// CORO > Actividad: investiga qué especies animales de tu region estén en peligro de extincion y anétalas en el espacio que se brinda. Luego dialoguen sobre la importancia del cui- dado del medio ambiente y escriban sus conclusiones. species en peligro de extincion Condusiones ~70 A RS, RS id: Inhalen, exhalen y realicen el siguiente ejercicio de vocalizacién. , ne 102 oe Amare a__ meli a a—mi_ ga a mi ga YAPO BALADA DEL VAGABUNDO D) 089" t06 H Trac! > 103y 104 Yyapo y yaya he he ho Papa, papa, ayér cuando jugaba : A A - yyapo yyayaheee. le pregunté a un hombre que miraba qujgn es usted? Y dijo: un vagabuindo Yyapo yyaya qué a 5" “ un vagabundo? yapo tuk tuk mas . yapo _y tuki tuki heee. Un vagabtindo es tin hombre que va siempre de un lado,a otro caminatido por el mtindo, sin ambicisn, sin vansias, ni esperanza, y RB merece amBP * ni contianc, iAh, ah, af, ah! coro, Jamds ‘n nosotros seremos vagabutdos vivimos del ator y deilustones, mi, td ni" yo yitemos por el nitindo vivlendo con fmor" como aquel hombre. iAb, ah, ah, abt Papa, papa, :por qué Dios no le ha dado, la misma suerte al 'iSdos los humatios? Papa, :por que hay § pobres vagabiiridos que Solitariog van * por todo mtindo? iAh, ah, ah, ah! Enesta vida hay pobres y hay ricos igual que existen flores'ballas y marchitas,* igual que el sol aldinbra ynola Lita y &xiste ae yun alma pura. iAh, ah, CORO psec an miemaacecaamarirncniaisccceaaais 71 sas eRe ai72| VIVA LA GENTE oD) ginck Esta mafiana de paseo con la gente me encontré al lechero, al cartero yal Bolicia safudée en puertas y ventafhas tdinbién reconod mucha gente que antes ni siquiera la vi, CORO oa Viva la gente > A la Ray donde quiera que vas, viva la gente 107 y 108 Ae Gente de las ciudades De aa Ae y también del interior Ia vi como un ejército a r cad'vez mayor my av yenfonces me di cuenta de una’ 1a gran reafidad las eas son importantes pero la gente lo es mas. CORO AP Dentro de cada uno hay un bien y hay un mal, mas no dejes que ninguno es lo qué nos gusta ngs En con mas gente, a favor de gente en Eada pueblo y nacion //shabria Renos s genté d dificil y mas gente corcoraz6n:// ataque a la humanidad “At Meh athalos como 88h y lucha porque M. Thad ne Yenzan ef'amor sobre el'Sdio caer m y la Paz sobre la guetta CORO (3 veces) Jp) Actividad: Formen cinco equipos en el grupo y reflexionen sobre los valores que me- joran la convivencia en la escuela, Al finalizar, elaboren un breve ensayo sobre la im- portancia de uno de esos valores. LABASURITA Séy del mar espuma, soy triste lamEnto, S Yo soy basurita, soy basurita, ‘*. que arrastra el viento. \ Cuando vine al mundo, yo naci llorando, iay!, Dios, desde entdnces sigo llorando, sigo lorando. coro Soy como el ave que va volando, que va volando, por un desierto, por un desierto, 7 co Buscando oriente encontré el ocaso, encontré el ocaso, buscando dicha, A buscando dicha encontré el dolor. Yo nunca he tenido quien de mi se apiade, soy una plumita, soy basufita, que lleva el aire. iAy!, cudnta amargura siento al acordarme, cudhdo yo era rilfia, falts hasta el Sgua, pa’ bautizarme. CORO 73 J) Actividad: Investiguen el significado de las palabras subrayadas. A Track HIMNO A JUAREZ > tte CORO } | \ | {Oh, Judrez!, apéstol, jinvicto paladin! {| los patrios pendones inclinan ante ti, * porque fuiste baluarte inconmovible que a las fuerzas oscuras doblegé y marcas la ruta de nuestra redencién. ESTROFAI En tus leyes hallé la respuesta de tu pueblo el clamor secular, y apagadas las ciegas pasiones fueron prenda de unién fraternal. Ta supiste llegar a la cumbre sin perder tu viril humildad, y plasmaste en tu claro apotegma que “El respeto al derecho ajeno es la paz”. CORO, _ ESTROFA IL Cuando arteros a un principe rubio pretendieron tu suelo entregar, i td opusiste mas bien que las armas | | la entereza de tu alma sin par. A tu voz adalides preclaros compartieron tu ideal y tu fe, y tras gesta que es timbre de gloria al fin viste al imperio caer. CORO PP TL Ra LOS INSTRUMENTOS Y SU CLASIFICACION |” 08 objetos disefiados especificamente | para hacer mtisica reciben el nombre ide instrumentos musicales. Todos ellos cuentan con uno o mis sistemas re- sonadores, asi como con un mecanismo que genera su vibracién para emitir determina- dos sonidos, Los instrumentos musicales, al ser tocados por un intérprete, pueden producir uno o mas tonos, que al ser mezclados con silencios dan forma a lo que conocemos como mtisica. En la actualidad existe una gran variedad de instrumentos, por lo que se clasifican de diversas maneras: POR PROPIEDADES FISICAS (Creada por Sachs y Hornbostel) Idi6fonos Aer6fonos Membranéfonos Cord6fonos POR FAMILIA (Ge usa en orquestas sinfonicas) Viento Cuerda Percusién Instramentos eléctricos POR MATERIAL DE CONSTRUCCION (Es muy comin en Asia) Metal Madera Barro Cuero, etc. POR TESITURA MUSICAL Sopranos Altos + Tenores a Baritonos ¢ a . . Bajos 75 sas 76 CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS POR SUS PROPIEDADES FISICAS Sachs y Hornbostel clasificaron todos los instrumentos en cuatro gran- des familias: aeréfonos, idiéfonos, membranéfonos y cordéfonos Curt Sachs (1881-1959): El creador de la orga- nologia moderna fue Curt Sachs, un musi¢6logo y profesor aleman que en 1914 publicé junto a Erich von Hornbostel un novedoso sistema de clasifica- cién de los instrumentos, hoy conocido como cla- sificacién Hornbostel-Sachs. Erich Moritz von Hornbostel (1877-1935): Para realizar la clasificacién de los instrumentos, Sachs conté con el apoyo de Erich von Hornbos- tel, un destacado pianista y compositor austriaco. Curt Sachs Eich von Hombostel AEROFONOS: Su principio sonoro es la vibracién del aire. Existen tres tipos de aeréfonos: silbatos, flautas y ocarinas. Silbato: Puede ser globular o tubular, sin nin- gtin orificio o mecanismo para variar la altura del sonido. Flauta: Consta de un tubo (de madera, me- tal, hueso, marfil, cristal, porcelana, plasti- co 0 resinas) con una serie de orificios y una boquilla en el borde. Existen varios tipos de flautas, como la académica (transversal y dulce), la quena (hecha de carrizo 0 cafta por los indigenas de Perd) y el tlapitzalli (hecha de hueso, carrizo o barro por los indigenas del Altiplano mexicano) Ocarina: Aeréfono globular con alguna per- foracién para alterar el sonido. IDIGFONOS: Familia de instrumentos cuyo sonido se produce por la vibracién del pro- pio instrumento, Existen varios tipos de idiéfonos: Xil6fono, triangulo y gong: El sonido se crea por el choque entre un cuerpo sonoro y uno insonoro. Platillos o castafiuelas: El sonido se produce por el choque entre dos cuerpos sonoros. CLL cenneg Armé6nica de cristal o zambomba: El sonido se obtiene por el frotamiento de alguna parte del instrumento. { , | ! Cada cultura desarrollé sus propios idiéfonos. En México, por ejem- plo, los mexicas rearon el teponaztli Otros idi6fonos: Triéngulo, claves, maracas, sonajas, blo- ques, tam-tam, raspador, carillén, giiiro, xil6fono, cascabeles, sistro, marimba, celesta, caja de musica, etc MEMBRANOFONOS: Familia de instrumentos cuyo soni- do se produce al golpear o frotar una membrana tensa- da (de piel de animal o de materiales sintéticos). Algunos ejemplos de membranofonos de golpeo son el tambor, el bombo y el timbal, y de frotacién tenemos el tambor de friccién, La pandereta es un caso especial, ya que retine las. dos caracteristicas. Cada cultura cuenta con sus propios membranéfonos. En México, por ejemplo, el mas conocido es el huéhuett CORDGOFONOS: Son instrumentos que emiten su sonido mediante el punteo, el frotamiento o la percusién de sus cuerdas, segin el caso. Un ejemplo de cordéfono de punteo es el arpa; uno de frotamiento es el violin, y uno de percusién es el piano. La mayoria poseen una caja de resonancia o caja arménica que incrementa el volumen y la duraci6n del sonido (entre mas grande sea la caja, mas fuerte y prolon- gado seré el sonido). Las cuerdas pueden ser de materiales sintéticos, de acero, de tripas de animal o de materiales ve- getales. El sonido varia dependiendo del tipo de material, asi como de la longitud y grosor de las cuerdas. 7 -78 Los lauderos Las personas que se dedican a construir y restaurar instrumentos de cuerdas reciben el nombre de lauderos. Su trabajo consiste en dar forma, textura y aroma a la madera, con el fin de crear un instrumento que responda a las exigencias del misico. En México, la primera escuela de lauderia se fund6 en 1987, como una dependencia del Conservatorio Nacional de Masica. A partir de 1992, cambio su sede a la ciudad de San- tiago, en Querétaro, para fortalecer la rique- za musical en el pais. Antonio Stradivari (1644-1737) Un laudero italiano de apellido Stra- divari construy6, en los siglos XVII y XVIIL, instrumentos con tal refina- miento que hoy son reconocidos como los ms bellos del mundo. Este personaje construyé més de 1,000 instrumentos, entre violines, ar- pas, guitarras, violas y violoncelos, de Jos cuales cerca de 650 atin se conser- van ¢ incluso son ocupados por mdsi- cos profesionales. Los instrumentos de Stradivari al- canzan precios muy elevados. Por ejemplo, un violin Stradivarius lama- do “Hammer” fue subastado el 6 de mayo de 2006 en 3,544,000 dlares, la mayor suma alguna vez pagada por un instrumento musical. Dp) Actividad: Sigue las instrucciones para construir tu propio giro. Materiales: de grosor o Cinta de aislar a Segueta tubo con la segueta 1. Haz varios surcos alo largo del 2. Haz un doblez de 10cm en un extremo del alambre y cibre- lo.con cinta de aistar. 3. Rasguea el tubo con el alam- © Tubo de PVC de 35 cm de largo y de 2, 3 0 4 pulgadas © Alambre grueso de 25 cm de largo bre de arriba hacia abajo, 0 viceversa. Experimenta con otros materiales que encuentres en casa. Actividad: Sigue las instrucciones para construir tu propio tambor. Materiales: © Bote de 19 |itros 9 Cinta canela © Dos pelotas de esponja 9 Estambre 2. Dos palos delgados de 30cm de largo 1. Quita la tapa y recorta el fondo del bote. Cubre el fondo del bote con varias capas de cinta canela, | 3, Pinta el bote con colores mexicanos. | 4. Inserta una pelota de esponja en la punta de cada palo. | 5. Cubre con estambre las pelotas. "6. Agrega un poco de pegamento al estambre para que | nosedesate. Puedes experimentar con botes de diferentes tamarios (5iel bote es ‘peque’io, el sonido serd agudo; si el bote es més grande, el sonido serd grave). El sonido también tiene que ver con el grosor del parche de cinta canela y con el tamafo de los palos las pelotas. 79 ‘Ahora que conoces las caracteristicas de los instrumentos, asi como las distin- tas formas de clasificarlos, es momento de que aprendas a reconocer su sonido, ‘Seguramente ya has escuchado muchos de ellos en tu entorno. (p> Actividad: Escucha la grabacién, identifica qué instrumento (P) mack 113 A produce cada sonido y clasificalo en el siguiente formato. Aeréfonos di6tfonos Membranéfonos Cordéfonos Actividad: Investiga los instrumentos que hay en tu entorno y clasific siguiente formato. - Aeréfonos “| Idiéfonos Membranéfonos Cordéfonos SE ()) Actividad: Relaciona los elementos de las columnas; utiliza distintos colores, a. Aeréfono globular 1. Antonio Stradivari bb. Laudero que construyé los instrumentos més bellos 2. Cordéfonos ¢. Instrumentos de cuerdas 3. Curt Sachs d, Membranéfono prehispanico 4, Hughueti €, Objetos diseriados para hacer musica 5. Instrumentos musicales f. Musicélogo que clasificé los instrumentos por sus 6. Ocarina propiedades fisicas . Instrumentos de percusién g. Su sonido se produce por el choque entre dos cuerpos sonoros 8. Platillos o castafiuelas h, Timbal, tambor, platillos D Actividad: Encuentra las palabras en la sopa de letras; utiliza distintos colores, x Aeréfone— TIS objeto Construir KX Puntear Cordéfono ie 7 Rasguear Chocar t x Raspar Frotar R N> Reparar Golpear Li a Sacudir Idiéfono Si z Soplar Instrumento ‘ M Stradivari Laudero N H Tambor Membrandfono Zi Teponaztli Q 81 os Actividad: Interpreten la siguiente composicién con los instrumentos que construyeron, La mitad del grupo tocard el ritmo y la otra mitad la melodia. LOS XTOLES D> Track 114 Canto maya RITMO 2] Tambor] | | pila) | | 44 o Giiiro | | | 4 6 Magen} 4 MELODiA. Fine co D cuG SF ; FHF eo # oie wow eos tro oo) os o a | oe oe ae Chichén chichénit za chichén chi chénit za ko zu yin__lejasus kai tuino jos kin pic Dp fig . co nex co nex pale xen xicubin xicu bin yo col kin co SaiEly: co nex connex palexenxicubin xi cubinyokolkinco nex “Kin c pe ecriic aa eS ie oe © Evaluacién del profesor —_© Evaluacién de un compaiiero > Autoevaluacion Identificaciom:____—-Solfeo:_Escritura:___Ejecucién: _{ Fina: = 82

Potrebbero piacerti anche