Sei sulla pagina 1di 11

Marco Teórico

“Para lograr la instalación del enfoque de transversalidad educativa, es necesario


desarrollar un proceso de diagnóstico, en donde todos los miembros de la comunidad
educativa: profesores, alumnos, apoderados, equipos directivos, junta de vecinos, etc.
Aportaran una información en relación en la percepción del nivel de conocimiento e
instalación de los objetivos fundamentales transversales.”
Política comunal de transversalidad educativa CORMUSAF (párrafo 5 primera página)

“Esquinas culturales
Las Esquinas Culturales se presentan como una metodología desde la cual gestionar y
ejecutar programas de acción cultural, enfocado hacia el trabajo específico de la
participación comunitaria en la implementación, diseño y producción de una actividad
cultural. Es la propia comunidad quién desarrolla su proyecto cultural.
En las comunas que se realizan las Esquinas se vive un proceso de 3 a 5 meses de
autogestión, durante el cual se trabaja en la producción de una gran muestra, como un
espacio alternativo de creación, difusión y participación cultural de intercambio. Este
evento se realiza en un espacio público, donde tienen cabida todas las manifestaciones
culturales y/o artísticas existentes en la comunidad.
Para el éxito de una Esquina es importante la participación y coordinación de los
distintos actores locales. Tanto los creadores, artistas, organizaciones sociales y/o
culturales, los privados y las autoridades deben concentrar sus esfuerzos para un
propósito colectivo: la cultura en las calles de su comunidad y desde su propia
realidad”.

Estos dos últimos se relacionan en que la participación es un factor clave en ambos


casos, de la participación de un evento cultural se pueden diagnosticar las capacidades
de cada uno de sus ejecutores en el caso de la idea de transversalidad educativa, estos
ejecutores pueden ser profesores, alumnos y apoderados así como se reflejarían las
potencialidades artísticas.
En base a los resultados que se crearían ejerciendo un proyecto cultural se podría idear
un O.F.T.

En el caso del proyecto cultural se habla de “COMUNIDAD” y en el caso de la


transversalidad se habla de “COMUNIDAD EDUCATIVA”, o sea, en ambos casos se
requiere una comunidad, lo que comenzando con este aspecto no difieren mucho el uno
del otro.

“Los centros culturales se ubican en una especie de “no lugar” o en un lugar a medias
entre muchas instituciones y sus respectivos conceptos o programas culturales.
Organizamos exposiciones, pero no somos museos, muestras de cine, pero no somos
cines, teatro y danza sin convertirnos en teatros, lecturas sin ser cafés literarios,
coloquios y ponencias científicos sin convertirnos en universidades, y muchos de los
centros culturales tienen una vasta colección de libros sin convertirse exclusivamente
en bibliotecas, o publican libros sin ser por eso una editorial. En vistas de esta
constitución “híbrida” de los centros culturales y sus diferentes contextos socio-
políticos y culturales, parece casi imposible encontrar una filosofía y un concepto que
caracterice a todos estos centros. En el contexto de la recién fundada Red de Centros
Culturales de América y Europa y sus diferentes grupos de trabajo,1 el bosquejo sobre
la filosofía y los conceptos de los centros culturales que sigue no pretende, entonces,
encontrar una sola filosofía que sea válida para todos los centros organizados en la
Red. Se trata, más bien, de un ensayo que intenta encontrar puntos comunes que
podrían guiar nuestra posible cooperación en y como red de centros culturales”.
Friedhelm Schmidt-Welle
(Instituto Ibero-Americano, Berlín, Alemania, (2004)) Una fábrica abierta para el diálogo.
Apuntes para una filosofía de la “Red de Centros Culturales de América y Europa” Texto citado desde
CAPACITACIÓN EN GESTIÓN CULTURAL PARA LA EGIÓN DE O`HIGGINS. Parte filosofia y
conceptos culturales Primera página párrafo 1

Haciendo énfasis a lo primero (lugar) y está demás decir que las condiciones de un
establecimiento educacional son mas que óptimas para usarlo como centro cultural.

Si bien la transversalidad se trata de aplicar los O.F.T. en los O.F.V. esto se puede
ejercitar en la gestión de proyecto cultural en base a que al ejecutarlo se requiere una
noción de conocimientos, o sea que podemos llevar los objetivos curriculares a la mejor
realización de un evento cultural para explicar aún mejor esto empezaré con el siguiente
ejemplo:

La gestión cultural requiere de un equipo de trabajo en el que los niños pueden ser
parte:
←Coordinador General: es el responsable integral del proyecto y producción de la
actividad.
←Este coordinador en el caso de un evento musical un profesor de música, en el caso de
un exhibición de pintura una profesora de artes visuales, en el caso de una exposición
arqueológica un profesor de historia, en el caso de un obra de teatro un profesor de
castellano, en el caso de la muestra de un lugar a personas extranjeras un profesor de
inglés entre muchas cosas que se pueden hacer existiría una especialidad determinada
también se puede implementar el deporte, en la organizción de un campeonato de
futbol, rugby, carreras de bicicletas, etc.

Productor: su función es conducir, administrar y supervisar el contenido de la


producción, como asimismo se encargará del trabajo en terreno y de coordinar las
diferentes acciones de la actividad, ya sea en su preparación, realización y finalización
del evento.
Podriamos poner aquí a gente que sepa de comportamiento ya sea un psicólogo,
un profesor de física hasta a un profesor de Religión

Encargado de Finanzas: es aquel que maneja los dineros mediante el


presupuesto y el flujo de caja, según los recursos necesarios para la implementación
del proyecto, dando a su vez los informes de gestión presupuestaria correspondientes.
Acá puede estar encargado evidentemente un profesor de matemáticas, un
profesor de economía o alumnos destacados en estas últimas y por que no un apoderado
que tenga los conocimientos necesarios.
1
←Asistente de Producción: depende del productor, teniendo a su cargo múltiples y
diferentes funciones, ya sean planificadas o requeridas en el momento.
Puede ser un alumno, un inspector y hasta un apoderado.

←Relacionador Público: se encargará de las relaciones con las instituciones externas a


la producción, conseguirá patrocinios, auspicios o colaboraciones y verá el tema del
protocolo.
En el tema del protocolo se puede implementar la cívica, la redacción de cartas,
documentos, los registros, normas estándar de buena educación, por ende los alumnos,
bajo la supervisión de un profesor, podrían generar esta función por sus propios medios
sin miedo a enfrentar a las autoridades y aprender a acercarse con personalidad a las
personas.

←Coordinador de Difusión y/o Prensa: es el encargado de formular, diseñar y


desarrollar el Plan de Difusión y/o Campaña de Prensa del proyecto, organizando los
recursos necesarios para su posterior implementación y ejecución.
En este puesto puede estar cualquiera que quiera demostrar sus habilidades
audiovisuales, internet, participación en pegado de flyers, etc.

- Equipos - Comisiones: es muy importante formar equipos por áreas y temas


específicos de producción que requieren de un trabajo más detallado (seguridad,
montaje, transporte, alojamiento, sanidad, prevención de riesgos, entre otros). Cada
Equipo deberá tener un Coordinador Responsable.

El Montaje
El montaje es entendido como todas las instalaciones que tendrá nuestro evento, entre
las cuales se puede contar: espacio, escenario, energía, iluminación, amplificación y
seguridad.

Para poder complementar dicho trabajo tomaremos en consideración las fichas


técnicas de los grupos artísticos participantes, donde se especifiquen sus necesidades y
requerimientos de sonido, iluminación, energía, transporte y espacio, entre otros.

Esto podría generar el estudio de las matemáticas, de la física, etc.

Espacio
El espacio en el cual realizaremos nuestro evento no sólo debe considerar el lugar
físico en el que se desarrollarán las manifestaciones artísticas, sino que todo aquel que
implique o tenga relación directa con la actividad. Por ello, es necesario contar con los
permisos municipales correspondientes para la realización de la actividad, ya sean
éstos para ocupar espacios de uso público o privado.

El espacio puede ser el mismo establecimiento, si el establecimiento no posee las


características necesarias, se consigue otro por medio del protocolo orientado por un
profesor.
Escenario
El escenario será el lugar en el que se movilizarán las manifestaciones artístico-
culturales de los participantes de un evento, ya sean individual o colectivamente. En el
se montará gran parte de los equipos y escenografía necesaria para las expresiones de
cada uno. Por ello, se debe considerar para su uso las dimensiones (largo, ancho y
alto), la cantidad de artistas que subirán, los equipos que se instalarán y la
concurrencia de público esperada para el evento.

Este escenario puede ser confeccionado por los mismos alumnos y apoderados tomando
en cuenta los conocimientos de matemáticas y geometría previa o inmediatamente
adquiridos.

Energía
Deberemos constatar la energía en terreno según la capacidad instalada, los permisos
y las necesidades técnicas correspondientes del equipamiento que utilizaremos. Para
ello, consideraremos las medidas: a) volt: 220 en Chile; b) amper: consumo; c) watt:
potencia; y d) kva: potencia de consumo en generadores y transformadores.

Iluminación: La iluminación son los diferentes efectos de luz que potencian un espacio
u objeto. Es importante distinguir que para cada manifestación artística la luz juega un
papel distinto.

Iluminación Escénica : se utiliza principalmente para potenciar el trabajo que se


realiza sobre un escenario. Es así como en teatro, danza y música las características
de la iluminación son muy similares. Sin embargo, lo que cambia es la cantidad de
equipos según la producción que se realiza y las orientaciones en el diseño de
iluminación.
-Diseño de Iluminación : es aquel trabajo creativo que se realiza previo a un
espectáculo y que considera la distribución de focos en la sala, en qué momento se
ilumina y, cuánta cantidad y qué focos se van a ocupar y cetear, entre otros.
-Extensiones : es lo que habitualmente se conocen como alargadores, que permitirá
conectar todo el sistema a la energía necesaria. Requerirán de protección según las
características del consumo.

Tipos de Luces : a) Par 38: foco de 100w a 300w; b) Par 56: foco de 300w; c) Par 64:
foco 1000w;d) Halógenos: foco de iluminación amplia sin mayor dirección, entre 300w
y 500w.
-Tipo de Ampolleta o Foco : a) Flood: luz abierta y b) Spot: luz concentrada. Los
focos pueden ser dirigidos desde diversos puntos, según su posición se conocerán como
Frontales/ Laterales / Directos.
-Mesa de Iluminación : es desde donde se manejan y distribuyen las luces, existen
mesas computarizadas y manuales.
-Power : equipo que permite distribuir la capacidad de energía desde el conjunto de
luces a la mesa de iluminación.

Está demás decirlo, la física se ocupará de esto.

Amplificación
Al igual que la iluminación, para la instalación de la amplificación se deberá conocer
en terreno el recinto, el escenario y todas las necesidades técnicas, para poder contar
con un sonido adecuado.
Un sonido potente o fuerte, no significa un buen sonido.

-Sonidista : es la persona que coordina y realiza la función del sonido, determinando lo


que tenga que ver con la puesta en escena en materia de amplificación y buen
sonido, tanto para el evento completo, como para un grupo específico. Su
importancia está en poder destacar lo mejor posible el sonido de un grupo
determinado, por ello siempre deberá participar de los ensayos y conocer los
tiempos o contenidos de los repertorios.
-Prueba de Sonido: consiste en probar los equipos o instrumentos que se van a utilizar,
para ponerlos a punto según la ficha técnica o en el momento previo a la
presentación. Se debe tomar en cuenta los detalles de monitoreo y volúmenes entre
otros. Asimismo, hay que considerar la hora de comienzo y la totalidad de los
grupos. Se recomienda dejar para el final el primer grupo que saldrá al escenario.
-Mesa de Sonido: permite canalizar cada uno de los equipos o instrumentos y darles
salida, como también manejar los niveles de amplificación y calidad del sonido. Lo
ideal es que la mesa este frente al escenario y a una distancia no mayor a 100 metros
o según el multipar que se utilice, además de estar bien protegida y cuidada.
La Mesa de Sonido está integrada por:
a) Canales: vías por las que tiene salida el sonido o audio, siendo
dirigidas desde la mesa para su ecualización y potencia. Existen de 8,
10, 12, 24, y 48. b) Amplificador: multiplica y purifica el sonido de
los instrumentos. c) Ecualizadores: limpian el sonido y equilibran los
diferentes grados de potencia y audio. d) También se cuentan como
elementos importantes el Deck, Mini-disc, Cd y Compresores.
-Multipar : manguera protegida de cables, que va desde el escenario
a la mesa.
-Cajas Directas : reemplazan a los amplificadores, canalizando el sonido y van directo
a la
mesa.
-Micrófonos : permiten la amplificación de la voz, según las necesidades y el tipo de
mesa con la que se cuente, existen diferentes tipos: alámbricos, inalámbricos, lavalier y
pistola, entre otros.
-Sistema de Parlantes : el más común es de tres vías con bajo, medio y agudo, también
existe el Eastern Acustic conocido como turbo, que dispara a mayor distancia el
sonido.
-Decibeles : medida de presión sonora dentro de un espacio. Para calcular los
decibeles de un recinto se recomienda calcular 1 decibel x mt2 para no tener
sobresaturación acústica Lo permitido es de 80 a 90 decibeles y se mide con un
instrumento llamado sonómetro.
-Monitores : equipos o parlantes que permiten escuchar el sonido en el escenario,
también conocidos como retorno.

-Acoples : ruidos producidos, por ejemplo, por un micrófono cercano a un parlante.


-Sistema de Sonido : los diferentes componentes que participan en el sonido.
-RMS : potencia de sonido real.
-Conectores : terminales de cables que permiten conectar los diferentes equipos.
Existen diferentes
tipos tales como plu, rca, canon. Deberemos tener en cuenta, que el sonido en un
recinto cerrado sin gente será diferente a cuando estén los espectadores, lo mismo
puede suceder al aire libre pero en menor medida.

Conocer este tipo de equipos puede generar una metodología para conocer la
tecnología de hoy, algo moderno, equipos modernos, manipulación de estos, hasta el
mismo dueño de los equipos podría ser invitado a relacionarse con los alumnos también
ayudaría en el ámbito vocacional.

Seguridad y prevención de riesgos

Deberemos considerar como variables de la seguridad: a) Estimación de público


asistente; b) Zonificación de áreas (Perímetro del área, Fuentes de energía, Entradas,
Salidas -evacuaciones de emergencia-, Baños, Kioscos, Mesas y Equipos de Sonido e
Iluminación, Escenarios, Camarines de artistas); c) Extintores; d) Sistemas de
comunicación (teléfonos); e) Estructura de la edificación; f) Superficie; g) Distancia
con Carabineros, Hospitales y Postas; h) Vehículos de emergencia y de movilización
propia; y i) Capacidad de asistencia médica en el mismo lugar del evento.
Esto último contempla la capacidad de análisis del alumno en cuanto a sus
propios criterios dados por los padres y profesores.

Todo esto estaría quedando registrado como experiencia, pero lo más importante
de todo es que es una experiencia que profesores, alumnos y apoderados poseerían en
común y, al haber participado todos juntos se crea en el logro de un evento un
conocimiento y por que no decirlo, un sentimiento entre cada uno de los participantes y
gestores culturales.
Si tenemos las ideas para crear este ambiente de estudio debemos tener mas que
claro cuales serán las fuentes de financiamiento, el concejo nacional de la cultura y las
artes posee planes de financiamiento para este tipo de eventos como lo es el FONDO
NACIONAL DE DESARROLLO CULTURAL Y LAS ARTES.
Estas iniciativas pueden ser impartidas por los mismos desarrollando lo que a ellos
realmente les interesa culturalmente y ser apoyado por su colegio y por los padres, ya
que requiere de mucha ayuda y orientación en cuanto a protocolo, papeleo como lo son
el llenado de formularios y los trámites a ejecutar, como por ejemplo:

ANEXO Nº 1
FORMULARIO

FONDO DE INICIATIVAS JUVENILES FIJ 2007

POSTULANTE PERSONA JURÍDICA


Nombre o Razón Social:

R.U.T. :

Giro u Objeto:

Dirección :

Teléfono fijo: Teléfono celular: Fax: E-mail:

Nº de Cuenta (especificar si
es cuenta de ahorro o cuenta
corriente). De no poseer se
deberá especificar.
Entidad Bancaria:

DATOS DEL (LOS) REPRESENTANTE (S) LEGAL (S)


Nombre completo
Cédula de Identidad
Nacionalidad
Estado civil
Domicilio
Teléfono fijo: Teléfono celular: Fax: E-mail:
Datos de la personería
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTO
1.- Nombre del Proyecto
(El nombre debe describir el proyecto. Por ejemplo: Formación de 50 jóvenes en Técnicas Teatrales para jóvenes escolares).
Mínimo 1- máximo 3 líneas

2.- Duración del proyecto (meses)

3.- Lugar donde se ejecutara el proyecto (indicar población, barrio, vecindario y dirección/es exacta/s, según corresponda).
Mínimo 2 - máximo 4 líneas

4.- Identificación de la situación que se desea solucionar con el proyecto (El por qué el proyecto y como afecta la situación
a los beneficiados)
Mínimo 20 – máximo 30 líneas

5.- Objetivos del proyecto (Qué se quiere lograr)

6.- Descripción del Proyecto (qué se quiere hacer)


Mínimo 20 – máximo 30 líneas

7.- Actividades que el proyecto realiza para superar la situación descrita (Describir las principales actividades que realiza
en la ejecución del proyecto. Por ejemplo: Capacitación a jóvenes en técnicas teatrales, presentación de obra teatral,
presentación de un disco, presentación grupo musical, capacitación a mujeres lideres, recuperación de una plaza).<

8.- Describir los resultados del proyecto una vez realizadas las actividades (Describir cada uno de los resultados. Por
ejemplo: personas capacitadas, acciones que permitan continuidad del proyecto).
Mínimo 5 – máximo 20 líneas

9.- Presupuesto del proyecto (Debe anotar todos los gastos derivados del proyecto. Si olvida indicar algún gasto, deberá ser
aportado por los postulantes).

TABLA DE PRESUPUESTO

1 2 3 4 5
Actividad (referido al Aportes propios (A)2 Aporte de terceros Aporte Injuv (C)4 Costo total de los recursos
n°7 de este formulario) (B)3 (A + B + C )

TOTALES $ $ $ $

2
Se refiere a los recursos económicos, profesionales, infraestructura u otros que aporta la organización
para la realización de la actividad expresado en moneda nacional.
3
Se refiere a los recursos económicos, profesionales, infraestructura u otros que aporta otra organización
para la realización de la actividad. Se deben respaldar estos aportes con carta compromiso.
4
Esta columna debe indicar la forma en que se distribuye el FIJ entre las actividades del proyecto.
Recordar que el total de aporte INJUV debe ser igual a $1.200.000.-
Total del proyecto a ejecutar $
10.- Beneficiarios del proyecto
(Indicar el número total de beneficiarios que tendrá la iniciativa. Identificar claramente los directos e indirectos).
Tipo de beneficiarios Hombre Mujer
Directos (son los participes del diseño y
ejecución del proyecto).
Indirectos (los que son participes de
alguna acción del proyecto ).
Total de beneficiarios
11.- Organización responsable de la implementación del proyecto. (Señalar los datos de la organización que se hará
responsable de la ejecución del proyecto).
Nombre de la Organización
Teléfono de la Organización
Dirección de la Organización
Nombre del Representante Legal
Teléfono fijo y celular
12.- Experiencia de la organización responsable de la implementación del proyecto.
12.1.- Mencionar la experiencia previa que tiene la organización dentro de la comuna en la realización del proyecto y
especificar el tipo de proyecto.
Mínimo 5 – máximo 20 líneas

12.2.- La organización responsable de la implementación del proyecto ¿ha resultado beneficiaria anteriormente con un FIJ de
INJUV o con Fondos de otra institución? En caso afirmativo, señalar el número de veces y el nombre de la institución que
entregó los recursos.

12.3.- Este proyecto ¿es la continuación de un proyecto anterior? En caso afirmativo, especificar como se complementa el
proyecto que se presenta al FIJ de INJUV de 2007 con la iniciativa original.
Mínimo 5 – máximo 20 líneas

13.- Integrantes de la organización responsable de la implementación del proyecto.


Adjuntar cuadro con nombre, fecha de nacimiento, RUT, email y cargo dentro de la organización de tod@s los integrantes de la
organización. Indicar el nº total de participantes señalando la cantidad de hombres y mujeres.

El llenar estos formularios puede ser sumamente tedioso y muchos jóvenes no tienen
idea de cómo ejecutar esta tarea, por lo cual necesitan todo el apoyo de los profesores y
apoderados que posean el conocimiento en este ámbito y también se puede lograr un
aprendizaje de los estudiantes en lo que corresponde al protocolo.

Potrebbero piacerti anche