Sei sulla pagina 1di 88

EVIDENCIA

A. RELEVANCIA
a. Descripción general del ensayo
I. Objetivo
a. ¿Qué información dejar entrar?
1. Para determinar qué información vamos a dejar que el jurado considere al decidir el resultado del
caso.
b. Reglas de evidencia
1. Mantiene fuera evidencia que podría desviar al jurado
II. Ensayo
a. Pista de obstáculos
1. Obstáculos que debe superar una prueba antes de ser admisible
b. ESCUCHA PA BROWN
i. Escuchar = rumores
ii. PA = Privilegios y autenticación
iii. Brown = Regla de la mejor evidencia – Relevancia – Opinión Testimonio – Testigos

b. Condiciones para admitir pruebas


I. Relevancia – Regla 401
a. Definición – 2 partes
1. “Evidencia que tiene alguna tendencia a hacer que la existencia de un Hecho Material o
Consecuente sea más probable o menos probable de lo que sería sin la evidencia”
b. Importante
i. Describe la relación entre un elemento de evidencia y la proposición que se ofrece para probar
(lógica)
1. Si un elemento de prueba tiende a probar o refutar un hecho que es importante para el
caso, es relevante para esa proposición.
ii. Efecto sobre el jurado
1. Llevar racionalmente a un jurado a pensar que es más probable o menos probable que ∆
sea culpable de lo que pensaban antes de escuchar esa evidencia.

1. La evidencia ofrecida añade un obstáculo para establecer la proposición.


iii. Un ladrillo
C Materialidad Cargar
. 1. Describe la relación entre esa proposición y los Material
problemas del caso. 1 +4
Proposición
1. Elementos de carga
2. El hecho que la parte intenta probar debe estar relacionado Relevante 1 +4

con las cuestiones jurídicas del caso. Evidencia ofrecida

II. Admisibilidad de la evidencia relevante


a. PRUEBA RELEVANTE ADMISIBLE - REGLA 402
i. Estándar
1. Bajo
ii. Admisible
1. Todas las pruebas relevantes, si se ofrecen, son admisibles A MENOS QUE estén
excluidas por una regla
a. Discreción judicial
b. Preocupaciones de política pública
c. Evidencia de carácter
d. Evidencia de oídas
iii. excluido
1
1. No se admiten pruebas que no sean pertinentes
2. Si la evidencia no es probatoria de la proposición (relevancia)
3. Proposición no es demostrable en el caso (materialidad)

2
4. Razones constitucionales
a. Violación del privilegio contra la autoincriminación
b. Derecho a un abogado
c. Debido al proceso
d. Cláusula de confrontación

III. Relevancia condicional


a. Estándar Huddleston - REGLA 104(b)
i. Aplica
1. La relevancia de la evidencia ofrecida depende de la existencia de otro hecho que aún no
ha sido probado.
ii. Procedimiento
1. Juez determinará el “pantalla” de admisibilidad de las pruebas ofrecidas, considerando
todas las pruebas del caso
iii. Estándar de prueba
1. El juez debe estar convencido de que la evidencia ofrecida (evidencia fundamentada) es
lo suficientemente sólida como para que un jurado razonable pueda determinar, por
preponderancia de la evidencia, que el hecho condicional era cierto (se cometió otro
delito).
iv. Tipo aplicable en
1. Conocimiento personal
2. Autenticación
3. Carácter Pruebas ofrecidas para acreditar otros actos

C. EXCLUSIÓN DE PRUEBA RELEVANTE – DISCRECIÓN JUDICIAL


I. Descripción general - Regla 403
a. Razón fundamental
i. Exactitud
1. Incluso si la evidencia es probatoria, puede interferir con la misión de investigación del
b. jurado.
Definición
i. "su valor probatorio se ve sustancialmente superado por los peligros de un prejuicio injusto,
confusión de las cuestiones, engaño al jurado, consideraciones de demora indebida, pérdida de
C tiempo y presentación innecesaria de pruebas acumulativas"
. Procedimiento
i. Judas determina si la evidencia Valor Probatorio
1. Valor probatorio: supera sustancialmente los riesgos

II. Valor Probatorio Prejuicio injusto


Engañar al
a. Si la proposición en sí es demostrable en el caso O Forma un eslabón más en una jurado Confusión
Cuestión Pérdida
cadena de prueba de tiempo
1. Cuya proposición final es probable, entonces la evidencia ofrecida tiene Retraso indebido
Evi acumulativo
valor probatorio
b. El valor de ayudar al jurado en su decisión

III. Identificar peligros


a. Afecta la integridad del proceso de investigación de hechos.
b. Razón fundamental
1. Excluir porque el jurado en cuestión es incapaz de evaluar adecuadamente las pruebas
1. Suelen basar su decisión en simpatías o en bases emocionales.
c. Prejuicio injusto
i. Fotografías, vídeos y grabaciones de sonido Evidencia (p.78)
1. No se pueden ofrecer pruebas inflamatorias de lesiones humanas, cadáveres, armas
homicidas, fotografías ampliadas o en color.
3
2. Riesgo

4
a. El jurado puede sentirse enojado porque esto le sucedió a la víctima, por lo que le
dará más peso a la foto que a la evidencia y podría condenar a ∆ incluso si no es
culpable.
ii. Crímenes pasados
1. No puedo ofrecer pruebas para inferir el carácter (p.11)
a. Se puede utilizar para probar motivo, oportunidad, intención o preparación.
2. Riesgo
a. El jurado juzgará ∆ sobre sus actos anteriores y no sobre el en cuestión.
3. Incluso con instrucción limitante, la evidencia puede usarse incorrectamente
a. Riesgo de que el jurado utilice instrucciones restrictivas para inferencias
prohibidas de oídas en lugar de para fines no basados en oídas que se ofrecen
como justificación de la admisibilidad = excluido
iii. Admisiones por conducta
1. Evidencia de que ∆ Intimó a W, Declaración falsa, Fuga, Soborno a W, Negativa a
proporcionar letra, Uso de alias, Huida
a. Si estas reglas no los excluyeran, también serían una admisión por conducta.
i. Oferta de compromiso (p.7)
ii. Pago médico (p.10)
iii. Acto de Remediación Posterior (p.5)
2. Conciencia de culpa
a. Se extrae una inferencia adversa
i. Comportamiento de ∆ al vuelo
ii. De la huida a la conciencia de culpa
iii. De la conciencia de culpa a la conciencia de culpa por la acusación
actual
iv. Del crimen acusado
b. Motivo de exclusión: carece de valor probatorio
i. ∆ puede no sentirse culpable por el delito imputado, pero se siente
culpable por un delito anterior
ii. Si ha pasado mucho tiempo entre el crimen y la huida, la evidencia de
conciencia de culpabilidad es débil.
3. Riesgo
a. El jurado puede inferir que ∆ es culpable de este delito porque cometió un mal acto
iv. Sucesos similares
1. Valor probatorio
a. Debe haber una similitud sustancial entre el incidente anterior y el actual.
b. Puedo ofrecer
i. Aviso
ii. Demuestra que la parte sabía o tuvo una oportunidad razonable de saber
acerca de una condición peligrosa.
iii. Peligrosidad
iv. Muestra la existencia de una condición peligrosa.
v. Tergiversaciones – K – Venta de propiedad similar (para mostrar valor)
v. Evidencia de carácter (p.11)
1. Se ofrece evidencia de un rasgo de carácter relevante para que el jurado INFERA que el
actor actuó de conformidad con ese rasgo en el cambio actual.
vi. Probabilidades
1. Una prueba de matemáticas
2. Razón para excluir
a. Carece de fundamento para las probabilidades.
b. No hay prueba de independencia entre las características.
c. Estas probabilidades son realmente difíciles de resistir para un jurado.
d. Todo este ejercicio supone que estas características son las de los perpetradores .
d. Confusión de cuestiones y engaño al jurado.
i. Delitos pasados - Delitos similares - Científico - Polígrafo - Estadísticas - Evidencia de carácter
(p.11)

5
ii. Si el jurado está confundido, puede inducir a error.
1. Riesgo
a. Necesita tener una prueba dentro de una prueba
b. El jurado puede confundir los hechos de un delito con el cargo actual
c. Distraer al jurado del tema principal en cuestión.

IV. Identificar consideraciones


a. Afecta la eficiencia del tribunal
b. Razón fundamental
1. Excluir para conservar recursos judiciales (tiempo)
c. Demora indebida – Pérdida de tiempo – Presentación innecesaria de pruebas acumulativas
i. Riesgo
1. Pruebas ya presentadas, juicio dentro del juicio
a. Visitas al banco: todos los jurados saben cómo es un banco
ii. Evidencia de carácter (p.11)
iii. Caso criminal
1. Cuestión constitucional: ∆ tiene derecho a presentar el caso y no necesita aportar
toneladas de W
2. El juez debe ser cauteloso en este ámbito.

V. Prueba de equilibrio
a. General
i. Ver evidencia a favor del proponente de admisibilidad
ii. Cerrar llamada - compensa el valor probatorio = excluido
iii. Reglas especiales rigen ciertos tipos de pruebas circunstanciales que a lo largo de los años se han
considerado tan engañosas o tan perjudiciales que deberían excluirse categóricamente sin un
equilibrio caso por caso entre el valor probatorio y el perjuicio.
b. Evidencia de valor probatorio ofrecida frente a daños identificados
i. Valor Probatorio
1. Cómo la evidencia probatoria es un hecho material
a. Cadena de inferencia
2. Qué tan seriamente controvertidas están las pruebas materiales
3. Necesidad (valor probatorio de la prueba ofrecida)
4. ¿Con qué claridad se ha demostrado la evidencia ofrecida?
5. ¿Existe alguna prueba menos perjudicial disponible?
6. Efectividad de las instrucciones limitantes
7. Estipulaciones
ii. Dañar
1. ¿Qué tan probable es que la evidencia contribuya a un veredicto del jurado basado
incorrectamente?
2. La extensión de la evidencia distraerá al jurado de la cuestión central del juicio
3. ¿Cuánto tiempo lleva probar una conducta previa?
4. Similitud del acto anterior con el cargo actual
5. Cercanía en el tiempo a la carga actual
6. Frecuencia del acto anterior
7. Presencia o falta de circunstancias intermedias.
iii. Reducir los daños
1. Instrucciones limitantes
a. Reducir los prejuicios injustos y la confusión de cuestiones.
b. Aplica
1. Cuando la evidencia tiene admisibilidad limitada
1. Se ofrece para un propósito pero no para otro
c. Procedimiento
i. Parte que se opone a la prueba pedirá al juez que dé instrucción
1. Instruir al jurado que solo puede considerar evidencia como 1

6
tipo
ii. Si la parte contraria no pregunta, ¡el jurado puede usar la evidencia para
lo que quiera!
d. Contrapeso
1. Considerar la probable efectividad o falta de efectividad de limitar la
instrucción.
e. La mejor manera de usar
i. Incorporándolo al paquete de instrucciones habitual del jurado.
ii. Reduce la posibilidad de que el jurado se vea influenciado
inapropiadamente por ello.
1. Especialmente en demanda de seguros.
2. Estipulación ( antiguo jefe )
a. Reducir los prejuicios injustos sobre delitos anteriores
1. Al eliminar la necesidad de introducir otras pruebas para probar un delito
anterior, b/c ∆ admitirá que cometió un delito anterior PERO estipulará que
∆ no dirá de qué tipo fue
1. Especialmente aquellos no acusados en
b. El gobierno puede aceptar la estipulación total o parcialmente.
c. Razones para permitir la prueba en lugar de estipular
i. Necesidad de contar una historia colorida con riqueza descriptiva.
ii. Prevenir lagunas en la historia que el jurado culpará a la fiscalía iii. Las
pruebas de delitos anteriores pueden “implicar los fundamentos morales de la
ley y convencer a los jurados de que un veredicto de culpabilidad sería
moralmente razonable” (esto es más convincente cuando el antecedente es un
asesinato en lugar de un fraude fiscal).
3. Prueba alternativa
a. Si hay dos pruebas disponibles sobre el mismo punto, debe presentarse la menos
perjudicial.

7
d. EXCLUSIÓN DE PRUEBAS RELEVANTES – PREOCUPACIÓN POLÍTICA ( MEN RG uilty)
I. Excluir medidas correctivas posteriores – Regla 407
a. Procedimiento
i. Prueba de equilibrio – 403
1. Estipulación
a. se resolverá el problema estipulado, ya no se disputará porque se elimina de la
imagen del caso
1. puede causar que “otro propósito” ya no esté disponible
2. Instrucción limitante
a. Limitar el uso de evidencia de reparación al propósito ofrecido para
ii. Justificación 4 Regla
1. Valor Probatorio
a. No es probable que reparar algo sea un elemento probatorio del caso.
i. Como negligencia o conducta culposa
ii. Tal vez la persona que hizo la reparación sea una persona bienhechora y no
quiera que la gente lastime.
b. PERO los problemas relacionados con la relevancia por sí solos no causarán
exclusión
2. Política pública
a. Alentar a las personas a tomar medidas para promover una mayor seguridad.
1. No disuadirlos de hacer esto.
b. Si estos remedios posteriores fueran admisibles para probar su culpabilidad,
entonces la gente no intentaría aumentar su seguridad.
b. Excluir
1. Medidas correctivas tomadas después del accidente, voluntariamente por ∆
1. Cualquier medida que hubiera hecho menos probable que ocurriera un accidente si hubiera
estado implementada antes del accidente.
a. Instalación de dispositivos de seguridad
b. Modificación en el diseño del producto
c. Advertencias sobre medicamentos
d. Cambios en las reglas de la empresa
e. Despido de empleados
f. Acción disciplinaria contra el empleado que causó lesión
i. NO - Revisiones y estudios posteriores al accidente
ii. Ofrecido para demostrar
1. Negligencia – Conducta Culpable – Defecto del Producto – Necesidad de Advertencia
a. Afirmar que el método utilizado era algo preferible a la alternativa.
i. “es razonablemente seguro”
ii. “no defectuoso”
iii. “El método elegido en su momento parecía más practicable o más seguro”
iv. ∆ sugiere que el diseño original es aceptable
v. Argumentos sobre las compensaciones involucradas en la adopción de
medidas de precaución
b. Cambio de opinión
1. Si ∆ cambia de opinión sobre la seguridad de algo después del accidente, el
hecho de que el testimonio sea diferente no establece que ∆ haya sido
deshonesto
c. Cuidado necesario
1. ∆ estaba teniendo el debido cuidado en el momento del accidente
2. Responsabilidad estricta (responsabilidad del producto)
a. Traje de producto defectuoso
1. COA: Π alega que el diseño es irrazonablemente peligroso
1. Defecto en un producto o diseño
2. Necesidad de una advertencia o instrucción
b. Razón fundamental
i. Política pública
8
1. Si se admite evidencia de reparación posterior, puede disuadir a la
empresa de realizar reparaciones voluntarias o mejorar un
producto.
2. Se debe fomentar la reducción de posibles riesgos para el
consumidor.
ii. Importante
1. Muchas otras razones por las que la empresa realizará cambios
posteriores
a. Evitar otra lesión – se ha descubierto una mejor manera –
implementar la idea o plan que se concibió antes del
accidente – admisión del error
c. Dañar
1. Es importante en este tipo de casos mantener la atención del jurado sobre la
condición o el diseño de los productos en el momento del accidente y no
tomar en consideración cambios posteriores.
C. Admisible
i. Medidas correctivas
1. Reparación de terceros
a. Si un tercero realiza la reparación DESPUÉS del accidente, puede ser admisible
b. Razón fundamental
i. Politica social
1. El hecho de que un tercero realice la reparación no lo expone a
responsabilidad, por lo tanto, aliente o desaliente a un tercero a realizar
reparaciones.
ii. Relevancia
1. Admisión por conducta (pág. 3)
a. La reparación por parte de terceros no crea responsabilidad para ∆
b/c no es una admisión de culpabilidad por lo que no es
relevante para la conducta de ∆
ii. Ofrecido para probar, otros fines, en caso de disputa
1. Prueba de propiedad o control
a. El control está en disputa
1. La cuestión del significado es quién fue el responsable.
b. La reparación posterior debilita la alegación de no responsabilidad
2. Viabilidad de las medidas cautelares
a. ∆ Aumentos - reclamaciones no negligentes o culpables b/c
1. No había una forma más segura o poco práctica.
1. “La medida no habría ayudado”
2. “no se podría haber hecho nada más”
3. “Se tomaron todas las precauciones razonables”
4. “No hay manera más segura de manejar la situación”
3. Juicio político (no disputado) (p. 25)
a. Π Rebatir
1. Evidencia admisible de que ∆ implementó una forma más segura después del
accidente, que ∆ ahora dice que no habría ayudado antes
1. "Entonces, si era el diseño más seguro posible, ¿se modificó después
del accidente?"
b. Cómo
i. Poner en duda la credibilidad del testimonio de W
1. Mostrar que el testimonio anterior de W fue deshonesto
ii. Juicio político por contradicción
1. Π utiliza para refutar la afirmación de ∆ “no había peligro”
a. Razón fundamental
1. Demuestra conciencia por ∆ de que realmente había
un peligro
b. Superposición con otros propósitos

9
1. Π impugnar el testimonio de W Y abordar la
viabilidad de las alternativas ya que la viabilidad fue
introducida por ∆
iii. No se puede utilizar para establecer la culpabilidad

II. Excluir acuerdos de negociación - Regla 408 (Civil)


a. Procedimiento
i. 403 – Prueba de equilibrio
1. Política de fomento de acuerdos versus necesidad de evaluar la credibilidad de W
ii. Instrucción limitante
1. Si la prueba se admite para otro fin
iii. Oferta de evidencia por Π o ∆
iv. Razón fundamental
1. Política pública
a. Sin esta regla, hacer una oferta sería una admisión de una parte oponente o una
admisión autorizada (Regla 801(d)(2)(A)
b. La solución de disputas sin litigios es buena
c. Se desaconseja el acuerdo si se disuade a alguna de las partes de hacer ofertas por
temor a que sean admitidas como prueba.
d. Permite total franqueza entre las partes en las negociaciones.
2. Valor Probatorio
a. La evidencia de las ofertas es irrelevante porque la oferta puede estar motivada por
un deseo de paz y no por una concesión de admisión.
b. La validez de esto variará a medida que la cantidad de la oferta varíe en relación con
el tamaño del reclamo.
b. Excluir
i. Evidencia de oferta, promesa o aceptación de un acuerdo: si se ofrece para probar, si se disputa
1. Validez (Responsabilidad) o Invalidez
a. NO a la acusación (pág. 25)
1. Declaración anterior inconsistente o contradicción
1. Se utiliza para demostrar la responsabilidad.
2. Valor del reclamo o monto de los daños del reclamo
a. Normalmente, acuerdo con una tercera persona
b. EX
1. Π demanda a A y B, el acuerdo entre Π y A es inadmisible en el juicio de B
si se ofrece para demostrar la responsabilidad de B
c. La parte quiere ofrecer pruebas de su propio acuerdo
i. NO se pueden admitir pruebas de su propio acuerdo
ii. Objetivo
1. Para demostrar que reconocen su responsabilidad potencial pero que
la otra parte no estaba dispuesta a llegar a un acuerdo.
iii. NO Renunciar a la protección de la regla
ii. Evidencia de conducta o declaraciones hechas en el curso de la negociación del reclamo
1. Declaraciones de hecho y admisión
a. Incluso si se hace durante la negociación pero por separado de la oferta de acuerdo
1. EX
1. “Esa noche estaba borracho”
2. “Mi cliente se pasó el semáforo en rojo, le ofreceremos $2k”
c. Admisible
i. Evidencia si NO hay disputa sobre lo anterior
1. Π y ∆ pueden acordar que el reclamo tiene mérito y acordar el monto adeudado y solo discutir
cuándo ∆ puede pagar el monto del acuerdo
ii. Evidencia ofrecida para otros fines (que no sean validez, invalidez, responsabilidad, monto)
1. Juicio político demostrando parcialidad o prejuicio de W (p. 17)
a. Normalmente, acuerdo con una tercera persona

1
0
1. EX
1. Π demanda a A y B, A testifica como W a favor de Π en el juicio de
B, la prueba del acuerdo entre Π y A es admisible para mostrar
parcialidad
2. El acuerdo puede compensarse a cambio del testimonio favorable de
W.
b. No socava la lógica del gobierno
2. Reclamación de refutación
a. Negar un retraso indebido del saldo 403
1. El partido alargó las negociaciones para llegar a un acuerdo y luego se retiró
en el último minuto.
3. Información preexistente ofrecida durante la negociación
a. Documento
1. Si el documento se entrega a la otra parte durante las negociaciones de
conciliación y se puede encontrar de otra manera: descubrimiento u otra
técnica, separada de la negociación de conciliación
b. Hecho
1. Si el hecho se revela durante las negociaciones del acuerdo, la parte puede
probar el hecho por otro medio independiente de la admisión del acuerdo.
4. Hacer cumplir los términos del acuerdo de conciliación
a. Las partes llegan a un acuerdo, ambas firman = ejecutable como K
b. Partido no paga, otros demandan nuevamente para hacer cumplir K

III. Excluir declaraciones de culpabilidad – Regla 410 (civil o penal)


a. Generalmente
i. Declaración de culpabilidad = llegar a un acuerdo
ii. Evidencia descubierta A MENOS que se admita específicamente
b. Razón fundamental
i. Política pública
1. A favor de fomentar acuerdos de culpabilidad debido a las cárceles superpobladas
2. La libertad de ∆ está en juego.
ii. Relevancia
1. La oferta de declararse culpable tiene poco valor probatorio en materia de culpabilidad
a. b/c ∆ que teme una condena puede estar dispuesto a declararse culpable para obtener
una sentencia menor incluso si es inocente
c. Excluir
i. Evidencia de
1. Declaración de Nolo Contendere - “No contest”
a. Demanda civil derivada del mismo accidente
2. Declaración de culpabilidad posteriormente retirada
a. ∆ puede retirarse antes de que se dictara sentencia
b. NO se puede utilizar contra ∆ en el juicio por delito acusado
3. Declaraciones hechas por ∆ en Declaración de Culpabilidad
a. Cuando el juez está determinando si ∆ se declaró culpable voluntariamente
4. Declaraciones hechas en alegaciones de negociación
a. Al Fiscal y No resulte en una declaración de culpabilidad o en una retirada posterior
ii. NO admisible en NINGÚN litigio penal o civil posterior
iii. Contra ∆ que se declaró culpable
1. Ofrecido contra el fiscal
a. Nota: aunque la regla no dice esto, algunos tribunales han ignorado la lectura de
cadenas de esta regla.
b. No se le permitió a ∆ ofrecer evidencia de que el fiscal ofreció retirar un cargo
durante las discusiones de declaración de culpabilidad contra el fiscal.
iv. Ofrecido para demostrar
1. ∆ Culpabilidad de culpa o conciencia de culpa

1
1
a. Para acusar a ∆ (p. 25)
i. Admisiones de hecho por ∆ y hecho de declaración de culpabilidad
ii. Razón fundamental
1. Si a ∆ le preocupa que cualquier declaración hecha durante las
negociaciones de declaración de culpabilidad pueda usarse para
impugnarlos en el juicio, ∆ podría no participar en las negociaciones
de declaración de culpabilidad
d. Admisible
i. Declaración de culpabilidad NO retirada
1. El hecho, no las declaraciones, se puede utilizar contra ∆ en litigios posteriores.
ii. Declaraciones anteriores si
1. ∆ Renuncia a la protección (pág. 71)
a. Elementos
1. ∆ A sabiendas y voluntariamente llega a un acuerdo para renunciar
b. Resultado
1. El fiscal puede utilizar declaraciones ∆ hechas para impugnarlos (p. 25)
1. Táctica
a. A menudo, el fiscal le pedirá a ∆ que renuncie a todos los
derechos constitucionales antes de iniciar conversaciones
de negociación para poder utilizar ∆ declaraciones en su
contra en el juicio.
2. ∆ Presenta la declaración hecha durante las negociaciones
a. ∆ presenta una declaración que ∆ cree que demostrará su inocencia, hecha durante
el acuerdo de culpabilidad
1. Las declaraciones IF Π “para ser justos, deberían considerarse juntas” w/∆
b. Juicio político (pág. 25)
1. Π puede luego introducir otras declaraciones hechas durante la misma
discusión para acusarlo.
c. Razón fundamental
1. Evite que ∆ se aproveche de la regla introduciendo una declaración que
ayude a demostrar la inocencia de ∆ cuando se saca de contexto
3. Audiencia penal por perjurio o declaración falsa
a. Declaraciones hechas por ∆ bajo juramento, en acta, en presencia de abogado
1. Puede usarse contra ∆ en una audiencia separada por perjurio
4. Declaraciones hechas en declaraciones de negociación NO al Fiscal
a. Hecho a oficial de policía - Oficial correccional - Agente del IRS

IV. Excluir Pago de Gastos Médicos – Regla 409


a. Política pública
1. Un pago u oferta de buen samaritano se hace a partir de impulsos humanos y no de una admisión de
responsabilidad, si se permite la admisión de éstas podría desalentar la asistencia a la persona
lesionada.
b. Excluir
i. Evidencia de declaraciones Proporcionar – Ofrecer – Prometer pagar
1. Oferta voluntaria de asistencia realizada por impulso de bondad o simpatía, no una
admisión de causalidad culpable.
ii. Médico – Hospital – Gastos similares
1. EJ: Rehabilitación
iii. Debido a una lesión
iv. Para demostrar la responsabilidad por lesiones
c. Admisión
1. Evidencia de admisión de responsabilidad
1. Hecho al ofrecer pagar gastos médicos
a. Aparte del hecho del pago
2. EX

1
2
a. “Estoy pagando tus gastos médicos porque si no hubiera estado borracho esa noche,
no habría estado conduciendo por el arcén y te habría golpeado”
b. “Todo fue mi culpa, pagaré tus facturas del hospital”
1. Toda mi culpa = admisible
3. Razón fundamental
a. La comunicación no es esencial para que se realice un pago u oferta de pago, pero se
espera que haya declaraciones fácticas relacionadas con el pago/oferta.

e. EXCLUIR EVIDENCIA RELEVANTE – PREOCUPACIÓN Y DETERMINACIÓN DE HECHOS


1. Excluir seguro de responsabilidad – Regla 411 (Civil)
a. Procedimiento
i. Ofrecido por Π o ∆
ii. Instrucción limitante
iii. Estipular
b. Razón fundamental
i. Muy poco valor probatorio
1. Si alguien tiene cobertura de seguro revela poco sobre si actuó de manera negligente en una
ocasión particular.
ii. Prejuicio injusto
1. El jurado puede penalizar injustamente a las compañías de seguros por sus grandes bolsillos
a. Invita a premios superiores a los justificados
2. El jurado puede sentir simpatía por ∆, que tiene que pagar de su propio bolsillo e interfiere
con la evaluación de las pruebas.
iii. PODRÍA DISGUTAR
1. Si la parte tuviera seguro, entonces sería menos probable que se preocuparan por las
consecuencias de su conducción imprudente, ya que otra persona estaría pagando por ello y
podría tender a demostrar que condujo negligentemente.
2. Las personas que tienen seguro tienen más probabilidades de ser prudentes y cautelosas que
las personas que conducen sin seguro, por lo tanto, se puede ofrecer evidencia de que la
parte estaba asegurada para demostrar que conducía con seguridad en la fecha en cuestión.
c. Excluir
i. Evidencia de que una persona estaba o no asegurada contra responsabilidad
ii. Se ofrece para probar que la persona actuó con
1. Culpa – Negligencia – Injustamente – Negligencia Contributiva
a. Π ofrece evidencia para sugerir que b/c ∆ estaba asegurado, ∆ probablemente fue
descuidado
b. ∆ ofrece evidencia para demostrar que b/c ∆ no tenía seguro ∆ tenía incentivos para
ser cuidadoso
iii. Se ofrece para probar la capacidad o incapacidad de la persona para pagar una sentencia
d. Admisible
i. Evidencia de que una persona estaba o no asegurada contra responsabilidad
ii. Se ofrece para probar otro propósito, si se disputa
1. Prueba de agencia
a. Se puede ofrecer a la parte que tenía un seguro que cubría a otra persona.
2. Propiedad y control
a. Para demostrar que la parte tenía propiedad o control, por lo tanto tenía
responsabilidad.
3. Juicio político: demostrar parcialidad o prejuicio de W (p. 25)
a. EX
i. El ajustador de seguros entrevista a Π y es llamado por ∆ en el juicio para
acusar a Π con una declaración previa inconsistente
1. Forma de que la existencia del seguro salga a la luz en el juicio
ii. Π puede entonces interrogar al ajustador
1. Indagar sobre ∆ y la relación del ajustador, fuentes de posible
sesgo

1
3
2. El ajustador es impugnable por parcialidad o prejuicio porque un
empleado de la empresa tiene un interés financiero en juego
4. 2 declaraciones hechas juntas
a. Si la admisión de responsabilidad está en la misma declaración que la admisión del
seguro y no se puede desarmar sin disminuir el valor de la admisión de
responsabilidad

f. EXCLUIR EVIDENCIA RELEVANTE – CARÁCTER – EXACTITUD Y HECHOS INQUIETUD


DE ENCUENTRO
1. La evidencia de carácter generalmente NO es admisible – Regla 404
a. El carácter describe la disposición de uno con respecto a los rasgos generales y generalmente NO es
admisible para probar que la parte tiene predisposición.
1. EXCEPCIÓN
1. Carácter cuando el personaje está “en cuestión” (elemento de COA o defensa)
2. ∆ & Carácter de Víctima – MIAMI COP K – Hábito – Credibilidad de W
b. Razón fundamental
i. Personaje directamente "en cuestión"
1. Necesidad
a. Admisible porque esta es solo evidencia disponible sobre un elemento esencial
b. A diferencia de la evidencia de propensión, existe otra evidencia mejor y más
directa del delito.
ii. Propensión de cómo actúa una persona
1. Bajo valor probatorio
a. La probabilidad de que una persona haya demostrado la existencia de un rasgo
antes; en cualquier acto posterior, la persona probablemente actuará como tal
nuevamente.
b. Utilizar comportamientos anteriores (buenos o malos), delitos similares, con el
fin de inferir que ∆ tiene propensión delictiva, lo que hace más probable que ∆
haya cometido un acto.
2. Riesgo de prejuicio alto
a. Se ofrece evidencia de un rasgo de carácter relevante para que el jurado INFERA
que el actor actuó de conformidad con ese rasgo en el cambio actual.
i. El jurado dará demasiada importancia al expediente del delito y permitirá
que influya demasiado en la acusación actual
ii. Condena preventiva
1. El jurado castigará a ∆ por malos actos y no será juzgado por el
tipo de persona que haría algo así.
2. El jurado lo condenará porque este tipo de delito merece castigo
incluso si ∆ no es culpable

c. Análisis de prueba
i. Identificar un problema material – 401(p. 1)
1. Debe haber relación entre el propósito y el elemento esencial del cargo.
a. Relación presente b/c elemento esencial
1. Identidad – Intención – Conocimiento
b. Establecer relación
1. Motivo – Oportunidad – Plan
ii. Determinar ∆ Participación - 104(b) Estándar Huddleston (p. 2)
1. Grado de certidumbre
a. Π debe ofrecer con cierto grado de certeza alguna evidencia que demuestre que ∆
estuvo involucrado en actos anteriores
2. El tribunal examina todas las pruebas
1
4
a. Estándar (relevancia condicional)
1. La evidencia de un acto anterior debe ser lo suficientemente sólida como
para que un jurado pueda encontrar razonablemente que ∆ se cometió un
acto anterior por una preponderancia de la evidencia.
iii. 403 Prueba de equilibrio
1. Valor probatorio de la evidencia versus riesgo: el jurado ignorará las limitaciones y
estipulaciones y hará inferencias de carácter prohibido
iv. PROTECCIONES Proporcionadas a ∆
1. Por lo tanto, el jurado no aplicará mal las pruebas ni inferirá que un acto específico anterior
realmente ocurrió.
2. Instrucción limitante
a. b/c es poco probable que el jurado comprenda limitar la instrucción que damos ∆
otra protección
3. Creencia de buena fe en la cruz
a. Cuando Π cruza ∆s W (has oído, lo sabes)
1. Π SÓLO puede preguntar si cree de buena fe que el acto específico
realmente ocurrió
11. EXCEPCIÓN: El personaje está directamente "en cuestión"
a. El carácter o rasgo general de la persona es elemento esencial de acusación, reclamación o defensa.
i. Carácter pacífico en los delitos de violencia
ii. Carácter honesto por robo.
iii. Carácter veraz por perjurio
b. Ofrecido por cualquiera de las partes
i. Caso civil
1. Encomienda negligente o agravio de contratación
a. ∆ confió un instrumento a la tercera persona → lesionado Π
b. ∆ fue negligente al hacerlo → sabía o debería haber sabido que la tercera persona
tenía mal carácter para la atención
2. Difamación, calumnia
a. Refutación de la defensa de la verdad en caso de difamación o calumnia
1. ∆ la defensa es una declaración sobre Π que era veraz
3. Muerte injusta
a. Consulta el libro para ver si está allí.
4. Disputa por la custodia de los hijos
a. Π y ∆ muestran rasgos buenos o malos para los padres
5. Estado mental de la voluntad
a. Competencia mental para hacer testamento.
b. Utilice la defensa de la locura.
ii. Caso criminal
1. Defensa contra atrapamiento
a. ∆ lo afirma → Π puede usar evidencia para demostrar la existencia de ∆ predispuesto
a cometer el cargo actual → sin trampa
c. Métodos para probar
i. Reputación – Opinión
1. Tiende a demostrar qué tipo de persona es alguien.
ii. Actos Específicos
1. Interrogatorio directo y cruzado
iii. NO 403 Prueba de equilibrio

III.EXCEPCIÓN - Conducta de propensión de las personas


a. ¿Qué?
1. Prueba ofrecida como prueba circunstancial, ya que el carácter ∆ no está directamente en cuestión
1. Para probar la conducta de las personas en una situación particular.

b. Carácter de ∆ (Criminal)

1
5
1. ∆ ofrece evidencia de buen carácter propio
1. Fundación para W
2. Directo de Reputación y Opinión W
a. Intenta crear una inferencia del jurado de que ∆ no cometería un acto y refutar el
rasgo de mal carácter que está implícito en el cargo.
b. ¿Por qué ∆ debe ofrecer 1º ?
i. Π podría convencer al jurado de que ∆ es una mala persona y el jurado puede
condenarlo independientemente de la culpabilidad del cargo actual

ii. AHORA ∆ TIENE PRECIO A PAGAR!!!!


1. ∆ tuvo un cambio para hablar sobre el buen carácter y ha ABRIDO la PUERTA para que Π
traiga casos específicos

iii. Π responde, presenta evidencia sobre ∆ Mal carácter en el mismo rasgo


1. Π Refutación W en Directo

a. Para mostrar la mala reputación u opinión de ∆.


2. Interrogatorio de ∆ W (solo PERSONAJE W) (¡¡¡muy devastador!!!)
a. Reputación y opinión (p. 21)
b. Instancias específicas (p. 21)
i. ¿¿HAS OÍDO?? ¿¿¿SABES???
ii. Acerca de los malos actos anteriores de ∆ relacionados con el rasgo de
carácter
1. Inferir ∆ conformidad actuada con comportamiento pasado
2. Para probar el conocimiento de W del carácter ∆
3. Protección proporcionada a ∆
a. Instrucciones limitantes
b. Π debe tener creencia de buena fe al preguntar casos específicos

IV. EXCEPCIÓN – ∆ Acusado de agresión sexual - Reglas 413 y 414 (penal y civil)
1. Admisible
a. Casos específicos de delitos similares ∆ cometidos Para CUALQUIER propósito
relevante
i. Lejanía
1. La lejanía de una agresión sexual previa disminuye su valor probatorio
a. El tribunal permitió que la conducta admitiera la agresión que
ocurrió
16-20 años antes
b. Para probar ∆ carácter, por lo que el jurado inferirá que ∆ actuó de conformidad esta
vez
i. Tipo de casos
1. Agresión sexual o abuso infantil
2. Daños por cualquiera de los dos
2. Procedimiento - Aviso
a. Π debe proporcionar ∆ un aviso de 15 días
b. Declaraciones de W o resumen del testimonio esperado
3. Π ofrece, ∆ agresiones sexuales previas, incluso si nunca fue condenado por NADA
a. Instancias específicas
i. Π Directo de W
ii. Π Contrainterrogatorio
4. ∆ responde
a. Reputación y opinión
1. ∆ Directo W
b. Derecho de cláusula de confrontación

c. Carácter de la víctima (criminal)

1
6
i. ∆ ofrece evidencia de mal carácter de la víctima
1. Directo de Reputación y Opinión W
a. Relevante para la inocencia de ∆
1. Escudo de limitación de violación
2. 2 teorías de la autodefensa (homicidio y asalto)
a. Víctima 1º agresor y ∆ solo actuaron como respuesta
1. Intenta inferir que si la víctima actuó de conformidad con el rasgo de carácter,
entonces la víctima tendría la culpa del cargo actual.
b. Víctima 1er agresor pero ∆ tuvo que realizar un ataque preventivo
i. b/c razonablemente temido por la seguridad
ii. Efecto sobre el estado de ánimo de los oyentes (ver rumores)

ii. AHORA ∆ TIENE PRECIO A PAGAR!!!!


1. ∆ ha ABRIDO la PUERTA para que Π traiga casos específicos

iii. Π responde, presenta evidencia de buen carácter de la víctima o ∆ mal carácter


1. Contrainterrogatorio de ∆ W (solo CARÁCTER W)
a. Instancias específicas
i. ¿¿HAS OÍDO?? ¿¿SABES??

ii. Mostrar buen carácter a la víctima o ∆ tiene el mismo rasgo que ∆ muestra
sobre la víctima
1. Aunque ∆ no ha presentado tales pruebas
2. Π Refutación W en Directo
a. Reputación y opinión
1. Para mostrar el buen carácter de la víctima
b. Caso de homicidio (NO caso de agresión)
i. Ofrecer pruebas del carácter pacífico de la víctima.
ii. Política
1. La víctima no está ahí para contar su versión de la historia.

iv. Caso de violación – Regla 412 (p. 14)


1. Excluir
a. Comportamiento sexual pasado
i. Conducta física de la víctima.
ii. Reputación general
iii. Opinión Testimonio de Víctima conducta sexual pasada
iv. Hábitos de las víctimas
b. Disposición de la víctima
i. La experiencia de otras personas con la promiscuidad de la víctima
ii. Estilo de vida o tipo de vestimenta.
2. Razón fundamental
a. Proteger la privacidad sexual de la víctima desalentando la tendencia en los casos de
violación a “juzgar a la víctima” en lugar de ∆
b. Fomentar la denuncia de violaciones
c. No es razonable que ∆ base la creencia de consentimiento en experiencias sexuales
pasadas de las víctimas con terceros
3. Prejuicio
a. Ayuda en el proceso de búsqueda de la verdad al excluir evidencia indebidamente
inflamatoria.
b. La evidencia de comportamiento sexual pasado es irrelevante
4. EXCEPCIÓN - Reputación SI - Ofertas de víctimas
5. EXCEPCIÓN – Penalmente Admisible - Instancias Específicas
a. Actividad sexual pasada de la víctima con otros
i. ∆ ofertas: la fuente de semen, embarazo, enfermedad y otras lesiones físicas
es de un tercero (p. 17)

1
7
1. El acto debe ser muy cercano al momento en que ocurrió el incidente.
ii. Material
1. Mostrar una explicación alternativa o un tercero en lugar de ∆ cometió
consecuencias físicas o violación
b. Actividad sexual pasada de la víctima con ∆
i. ∆ oferta - comportamiento sexual entre ∆ y la víctima para mostrar
Consentimiento
1. NO puedo preguntar sobre otros socios
ii. Π ofertas – Por cualquier motivo
iii. Material
1. Establecer elemento esencial de la acusación o defensa actual.
a. ∆ - El consentimiento es un elemento del delito por estado
mental.
b. Π - Si ∆ afirma no conocer a la víctima o nunca haber tenido
relaciones sexuales con la víctima
1. Para mostrar que la víctima no siempre alega
violación
c. Requerido constitucionalmente
i. Si excluir el comportamiento o la disposición sexual de la víctima violaría ∆
los derechos constitucionales, entonces la evidencia es admisible
1. ∆ tiene 6ª enmienda. Bien, ser confrontado con W contra él.
a. Evita la violación de CC al permitir esta excepción (p.
¡Error! Marcador no definido. )
ii. ∆ oferta y contrainterrogatorio
1. Comportamiento sexual pasado de la víctima con ∆ y con otros,
disposición sexual, acusaciones falsas
iii. Material
1. Prueba de parcialidad/motivo de la víctima
2. Para acreditar elemento esencial de la acusación o defensa actual.
a. ∆ Estado mental de consentimiento
3. Razonabilidad de la creencia de consentimiento de ∆
4. Fuente alternativa de conocimiento
a. El niño víctima es capaz de saber acerca de actos sexuales
debido a una violación previa, no b/c de ∆
b. EXCEPCIÓN – Admisible Civil – Instancias Específicas
a. Comportamiento sexual previo y disposición de la víctima SI
1. Prueba de equilibrio inverso
1. El valor probatorio debe superar sustancialmente
a. Peligro de perjuicio injusto a CUALQUIER PARTE o
b. DAÑO A CUALQUIER VÍCTIMA
i. Vergüenza
ii. Nota
1. Sesgado a favor de la exclusión
2. Alto estándar
d. Testigo de acusación (pág. 25)
i. Ver juicio político

IV. Otros fines (penales y civiles)


a. Generalmente
i. Delitos anteriores – Malos actos – Delito no acusado
1. Se ofrece para demostrar algo más que carácter.
a. Relevante para Establecer Elementos de Cargo Actual MIAMI COP K
i. Π ofrece evidencia de Instancias Específicas - crimen, malos actos O
1. Para probar estos efectos carga actual de ∆
ii. ∆ ofrece evidencia - “Evidencia inversa”
1
8
1. Para probar que un tercero cometió actos anteriores, por lo que el tercero
no ∆ cometió el cargo actual
2. Escudo de violación
a. Origen del semen, embarazo o enfermedad.
iii. Refutación del oponente W
1. Para refutar el elemento en cuestión
ii. Procesal
1. Aviso (penal)
a. Π debe proporcionar ∆ aviso Π admitirá actos anteriores
2. Doctrina de las posibilidades ( Rex v. Smith )
a. “¿Cuáles son las posibilidades de que una persona inocente sea acusada falsamente
tantas veces?” si rara vez… “entonces es seguro inferir que ∆ no es inocente”
1. Evidencia de actos anteriores, repetidos e inusuales que tienden a mostrar que
un delito anterior fue cometido por la misma persona también.
1. Muestra la absoluta improbabilidad de que ∆s 3 esposas pudieran
morir todas en sus bañeras sin ningún acto sucio.
b. Importante
1. puntos para refutar Accidental, establecer Motivo y Plan
c. Peligros
1. Reduce el riesgo porque el jurado no se centra en la disposición subjetiva de
∆, sino que compara la situación con datos estadísticos o el conocimiento del
jurado sobre la experiencia humana cotidiana.
3. Relevancia
a. La evidencia de un acto similar es relevante sólo si el jurado puede concluir
razonablemente que el acto ocurrió y que el ∆ fue el actor.
4. Estándar Huddleston 104(b)
a. Π debe presentar pruebas suficientes para que...
1. El juez debe estar convencido de que la evidencia ofrecida (evidencia
fundamentada) es lo suficientemente sólida como para que un jurado
razonable pueda determinar, por preponderancia de la evidencia, que el hecho
condicional era cierto (se cometió otro delito).
5. 403 Prueba de equilibrio
a. ¡El tribunal aún permite excluir!
b. ¡RECUERDE que actos sustancialmente similares suelen tener un peligro
demasiado alto!
iii. Razón fundamental
1. No tengas grandes peligros como evidencia de carácter.
2. Pero todavía existe el peligro de que el jurado pueda tomar pruebas y usarlas en contra de su
carácter.

b. Motivo
1. Si algún acto de ∆ tiende a mostrar que ∆ tenía motivos para cometer el cargo actual
1. Π: ayuda a establecer la conducta y la intención de ∆
a. Material (probatorio) para
i. Conducta
1. Muestra que ∆ tenía un motivo para cometer un acto, por lo que es
más probable que ∆ actuara que si ∆ no tuviera ningún motivo
ii. Intención
1. Muestra si ∆ actuó, ∆ lo hizo intencionalmente, a propósito o
maliciosamente
iii. Establece el elemento esencial de la carga actual.
2. ∆ - Negar ∆ haber cometido actos anteriores o ∆ no tener tal motivo
3. EX
a. ∆ acusado de matar a agentes del FBI, Π admitir pruebas ∆ previamente acusado de
asesinato y tenía una orden judicial pendiente que ∆ conocía, ∆ tenía motivos para
disparar contra el FBI porque tenía miedo de ser detenido por orden judicial

1
9
c. Identidad
i. Establecer ∆ identidad cuando la identidad de la persona que cometió el acto está realmente en duda
ii. Evidencia de que ∆ cometió un delito similar utilizando el mismo método distintivo de cometer el
delito que la persona que cometió el cargo actual
1. Material
a. Motivo, oportunidad, preparación, conocimiento.
b. Establece elemento esencial de carga.
c. Firma
i. Justifica la inferencia de que si ∆ cometió delitos anteriores, entonces sólo ∆
podría haber cometido delitos actuales.
111. oferta
1. "Firma"
a. Los actos anteriores de ∆ son tan similares en modus operandi (método de
operación) al delito imputado que llevan la firma de ∆
b. Elementos
i. ∆ debe negar la participación en el delito
ii. El método del delito anterior debe ser sustancialmente probatorio de la
identidad.
c. EX
i. Caso de asesinato, evidencia de ∆ aventura con la esposa de la víctima es
admisible para establecer el motivo, el motivo es probatorio de la identidad.
ii. W testifica que sabía quién era ∆ b/c ∆ vendió drogas W antes de esta
instancia y reconoció ∆ la cara

2. Modus operandi
a. Modo tan similar en ambos crímenes probablemente la misma persona cometió
ambos
b. Elementos
i. Determinar el método preciso utilizado en todos los delitos.
ii. Los métodos deben ser lo suficientemente similares e inusuales
(excepcionalmente diferentes) para indicar la firma.
iii. Similitud tan grande extremadamente improbable que otra persona haya
cometido un delito iv. Supera la tentación del jurado de participar en un
razonamiento de propensión
iv. ∆ - Evidencia inversa
1. Para demostrar que un tercero cometió actos anteriores y modus operandi tan similares en el
pasado y en el presente que fue un tercero quien cometió el cargo actual y no ∆
a. Agresión sexual: origen del semen, embarazo o enfermedad
2. Dañar
a. No hay riesgo de perjuicio injusto para ∆
3. Importante
a. ∆ debe demostrar que la evidencia tiende a negar ∆ la culpa

d. Ausencia de error o accidente


i. Establecer el cargo actual fue o no un error o accidente
1. Muy cerca de la propensión
a. Material (probatorio) a realizar
1. Muestra que ∆ tenía o no estado de ánimo para cometer un acto, por lo que es
más probable que ∆ actuara
ii. ∆ Defensa - Infiere que ∆ carecía de estado mental para cometer el cargo actual
1. Elementos
a. DEBE admitir el cargo actual
iii. Π Refutación: ∆ tenía el estado mental actual, por lo que no fue un accidente o un error.
1. El acto anterior debe ser inusual o muy similar.
a. Condena previa por el mismo delito
2. Intención – Conocimiento – Plan o esquema común

2
0
e. Intención
1. Ofrecer evidencia de un acto similar anterior para demostrar que ∆ tenía la intención (∆ estado mental)
o negar, de repetir el mismo delito.
1. Material
a. Elemento esencial en el delito - Intención y Conocimiento similares
1. ¡∆ sabía lo que estaba haciendo y tenía la intención de hacerlo!
2. Π – ambos crímenes son sustancialmente similares para mostrar el estado mental de
culpabilidad de ∆ en la actualidad.
a. El estado mental de culpabilidad por un delito anterior sugiere un estado mental de
culpabilidad en el delito imputado
1. Esto parece propensión – línea fina
3. ∆ – Defensa – no tuvo intención criminal
a. Ofrecer una explicación inocente para el cargo actual
1. Debe admitir cargo actual
4. EX
a. ∆ cargo de asesinato, afirma defensa propia → evidencia de robos anteriores no indica
falsedad de la defensa propia → indica falsedad si ∆ afirma que estaba en el alféizar
de la ventana de la víctima porque estaba huyendo de los atracadores en la calle

f. Plan o esquema común


1. Para establecer la existencia de un plan, esquema o conspiración continuo más amplio que el presente
acusado es parte de
1. Material
a. Elemento esencial del cargo actual – Intención – Motivo - Identidad

b. Hace que el cargo actual sea más probable que sin evidencia
2. EX
a. ∆ acusado de asesinato por envenenamiento con insulina, se ofrecieron pruebas ∆
asesinó a otras 3 personas de esta manera por el mismo motivo de dinero, ∆ no
acusado de otros asesinatos, admisible según el plan común b/c tendía a mostrar
malicia y conocimiento de los medios utilizados para cometer el crimen acusado en
el presente caso
3. Π ofrece evidencia de que
a. ∆ cometió otro mal como parte de un plan o esquema para cometer el acto imputado

g. Oportunidad
1. Para establecer que ∆ tuvo acceso o estuvo presente en la escena del crimen
1. EX
a. ∆ acusado de robo de paquete de la sala de correo, la prueba de que ∆ fue vista en la
sala de correo es admisible para mostrar la oportunidad de ∆ de robar el paquete

h. Preparación
1. Para establecer que el acto previo se realizó en preparación y para facilitar la comisión de los cargos
actuales
1. Π – acto previo de oferta - acto de posibilidad de negar fue accidente o error
2. Material
a. Elemento esencial del cargo actual – Intención – Conocimiento – Plan - Motivo
b. Aumenta la probabilidad de que el acto realmente haya tenido lugar
3. EX
a. ∆ robó un coche el día antes de asaltar un banco - facilitar el robo

i. Conocimiento
i. Establecer ∆ conocimientos, conocimientos/habilidades especiales, capacidad para asumir el cargo
actual
1. Similar a la intención
2. Material

2
1
a. Elemento esencial en el delito - Intención - Conocimientos similares
b. Aumentos de valor probatorio
1. El abogado puede reducir el tamaño del grupo de posibles delincuentes
utilizando evidencia de conocimientos, habilidades específicas o medios para
cometer el delito.
3. Objeción de ∆ a la evidencia
a. Engañoso, pérdida de tiempo (minijuicio), injustamente perjudicial, cuestiones
confusas
ii. Estado mental
1. Demostrar que el cargo actual se realizó o no con conocimiento, de manera accidental,
involuntaria o sin conocimiento de culpabilidad.
a. EX - Recibir a sabiendas bienes robados
iii. Conocimiento/habilidad especializados
1. Actos anteriores demostrarán que ∆ tiene conocimientos especializados para cometer el cargo
actual y otros no.
a. Hace que los actos anteriores sean más relevantes
2. EX
a. Pirata informático, pirateado en una empresa de informática que ordenó computadoras
de forma gratuita, al mismo tiempo la policía investiga un incidente similar → la
evidencia de un incidente anterior es admisible porque muestra que ∆ tenía
conocimientos y habilidades especiales que no todos tienen
iv. ∆ Al recibir notificación de comportamiento de terceros
1. Demostrar que ∆ tenía conocimiento de actos anteriores de terceros y no hizo nada al respecto.
j. EX
a. La evidencia demostró que el ferrocarril tenía conocimiento de que el empleado se
emborrachaba con frecuencia → solía mostrar un comportamiento negligente del
ferrocarril, no hacía nada sobre el comportamiento de los empleados → lesionaba Π

V. Prueba de Hábito – Regla 406


a. Admisible
i. Para demostrar que la conducta de una persona estaba en conformidad con este rasgo en esta situación
ii. Para demostrar que la organización actuó de conformidad con la práctica habitual en esta situación
1. NO se puede utilizar para establecer otro propósito como el estándar de atención
iii. Prueba de equilibrio
1. Bastante probatorio
a. La evidencia de hábito o práctica rutinaria como prueba de conducta es relevante.
2. No muy perjudicial
a. Persona
1. La introducción de múltiples W que testifiquen sobre el hábito puede causar
confusión al jurado, mal uso del tiempo y prejuicios injustos.
b. Organización
i. No hay riesgo de que se admita al jurado un carácter inadecuado.
ii. Debe ser admitido fácilmente
3. Pérdida de tiempo
a. El tribunal considerará cuántas W serán necesarias para establecer el hábito
b. Evidencia de hábito
i. Elementos
1. Especificidad
a. Cuanto más específico sea el comportamiento, más probable será que se convierta en
un hábito.
b. EX
i. Hábito: la persona detiene el automóvil antes de las vías del tren y mira a
ambos lados todos los días.
ii. Carácter: la persona conduce con cuidado.
2. Regularidad
a. Cuanto más regular sea el comportamiento, más probable será que se convierta en un

2
2
hábito.
b. ¿Con qué frecuencia el hábito ocurre en la misma situación y durante cuánto tiempo
ha estado sucediendo?
c. EX
1. Hábito: la persona para el automóvil una vez al día durante su viaje a casa
desde el trabajo en la misma ruta durante 3 años.
3. Comportamiento semiautomático
a. El comportamiento que es semiautomático y se realiza sin pensamiento es más
probable que sea un hábito que una voluntad y requiere pensamiento consciente.
b. EX
1. Hábito: romper con el pie derecho y cerrar la puerta de la casa al salir
ii. Persona
1. Describe la respuesta habitual de uno a una situación específica que se repite.
2. Podemos testificar razonablemente que observamos un comportamiento habitual.
a. EX
i. Desayunar lo mismo todos los días
ii. Rutinariamente no detenerse en la misma señal de alto
iii. Subir siempre el mismo tramo de escaleras, 2 escalones a la vez.
b. Nota:
1. Carácter materia de opinión y describe una disposición o rasgo.
iii. Organización
1. Práctica comercial rutinaria: uso: personalizado
a. Las grandes empresas utilizan procedimientos operativos estándar que crean
procedimientos de rutina para recibir y enviar documentos por correo.
b. El hospital tiene un procedimiento de rutina para el quirófano como un patio de
instrumentos antes de coser al paciente.
c. Método
1. Opinión - Instancias Específicas
1. SI - No se requiere ojo W
2. Organización
a. Por W quien tiene conocimiento de la costumbre puede dar testimonio de su
existencia.

VI. Métodos – Regla 405


a. Testimonio de reputación
i. W testimonio sobre la reputación general de la persona en la comunidad por poseer un rasgo de
carácter
1. ¿¿SABES??
a. “¿Conoce la reputación de xxx en la comunidad por su verdad y veracidad?”
1. Sí. "¿Qué es?"
b. NO podemos dar razones por las que la reputación es buena o mala.
2. Son rumores porque es lo que la gente dice sobre alguien.
a. Permitido porque no es perjudicial y no es probable que engañe al jurado.
3. La recopilación de opiniones se convierte en reputación.
ii. Razón fundamental
1. Método menos probatorio
iii. Requisitos de los testigos
1. Calificaciones
a. La parte oferente debe establecer calificaciones W para testificar
2. Conocimiento
a. W debe tener suficiente familiaridad con/∆ o reputación de víctima
b. NO es necesario conocer ∆ o la víctima personalmente
3. Comunidad
a. Testificar sobre la reputación de ∆ o de la víctima en cualquier tipo de comunidad
en la que ∆ o la víctima tenga una conexión sustancial
1. ∆ o la víctima vive, trabaja, va a la escuela

2
3
4. Lejanía
a. La reputación debe datar de un momento razonablemente cercano a la fecha en
que se produjo el cargo actual.
1. EX: el arresto de un hombre de 27 años estuvo bien SÓLO porque 2
caracteres W dijeron que conocían a/∆ durante 30 años
b. ∆ Carácter en cuestión
1. La reputación debe ser anterior a la publicación del cargo actual.

b. Opinión Testimonio
i. Tenemos nuestra propia opinión sobre si la persona tiene un rasgo de carácter particular.
1. ¿SABES?
a. No puedo respaldar una opinión con hechos específicos
ii. Requisitos de los testigos
1. Calificaciones
a. La parte oferente debe establecer calificaciones W para testificar sobre la opinión
2. Conocimiento
a. Debemos conocer a ∆ o a la víctima lo suficientemente bien como para habernos
formado una opinión sobre el carácter de esa persona.
b. Razón fundamental
1. Demuestra que vale la pena escuchar la opinión de W.

c. Instancias específicas de conducta previa


i. Evidencia de casos específicos anteriores que demuestren que la persona tiene un rasgo de
carácter particular.
ii. Razón fundamental
1. Es más probatorio, pero requiere más tiempo y conlleva potencial de distracción.
2. Prejuicio injusto
a. Si se disputa una instancia específica, juicio dentro del juicio
iii. Usado en el contrainterrogatorio (p. 23)
1. SÓLO se puede usar contra un personaje W.
b. NO cruzarse con ninguna otra persona, ni siquiera con la persona sobre quién está
testificando el personaje W.

2. Razón fundamental
a. La investigación pone a prueba la precisión de la audiencia y los informes de W
1. Si W desconoce las condenas anteriores de ∆, no parecería estar muy
bien informado sobre la reputación de ∆: pérdida de credibilidad.
3. Reputación
a. Preguntar a la reputación de ∆W sobre casos específicos de su conducta previa.
1. ¿¿¿HAS OÍDO???
1. ¿De casos específicos (asalto a un anciano) que reflejarían mal la
reputación de ∆?
a. NO prueba que ∆ en realidad asaltó a un viejo
b. Solo se usa para probar qué tan familiar es W con el
carácter de ∆ en la comunidad
2. Rumores infundados
a. Si el interrogador cree que el rumor es cierto, entonces
puede preguntarle a W si ha oído hablar de un rumor que
pueda desacreditar a ∆.
4. Opinión
a. Pregunte a ∆ opinión W sobre casos específicos de ∆ relacionados con la opinión
1. ¿¿SABÍAS??
1. ∆ ¿viejo asaltado?
2. “¿Cambiaría tu opinión saber que ∆ se metió en peleas en bares 3
veces durante el año pasado?”
a. NO pedir demostrar que ∆ realmente hizo esto

2
4
b. SÓLO para comprobar qué tan bien W conoce el carácter

5. W niega conocimiento de actos específicos
a. Π debe tomar la respuesta W tal cual
b. NO se pueden probar casos específicos con evidencia extrínseca
1. Para demostrar que el acto anterior realmente ocurrió
c. NO puedo preguntarle a W sobre el efecto del cargo actual en la opinión o
reputación
1. Política
1. Le pide a W que haga una suposición hipotética sobre la
culpabilidad de ∆.
6. PROTECCIONES 4 ∆
a. De modo que el jurado no aplica erróneamente la evidencia ni infiere que un acto
específico anterior realmente ocurrió.
b. Instrucción limitante
1. b/c es poco probable que el jurado entienda limitar la instrucción que
damos ∆ otra protección
c. Creencia de buena fe
i. Π debe creer de buena fe que el acto específico realmente ocurrió
ii. Si se basa en un rumor que Π cree, si es falso NO puede preguntar
iv. Refutación del proponente de W
1. NO se pueden presentar nuevas W o documentos para mostrar casos específicos que NO
sucedieron
d. ∆ sube al estrado para testificar
1. Dañar
1. Pone en juego el personaje ∆; ahora Π puede usarlo contra ∆
2. Pone en peligro la credibilidad de ∆ – ∆ sujeto a juicio político

B. PRUEBA TESTIMONIAL
a. Testigos
I. Competencia
a. Capacidad
i. Percepción = Ver y oír
ii. Narración = Relacionar
iii. Memoria = recordar
b. Conocimiento personal – Regla 602
i. W debe tener conocimiento del tema sobre el cual testifica.
1. Basar opiniones en hechos que percibimos mediante los sentidos y no aprendimos de otra
persona.
a. Conocimiento en el momento del juicio.
2. EXCEPCIÓN
a. NO es necesario para el testimonio del experto W
ii. Colocación de las bases de PK
1. W proporciona prueba de conocimientos de primera mano.
a. Puede provenir del testimonio de W.
1. Lo que W cree saber por percepción personal
b. Inferencia u opinión a partir del testimonio.
1. Siempre que se base en la observación y la experiencia personal.
iii. Incertidumbre
1. No afecta la admisibilidad
a. La expresión de incertidumbre de W no excluye la evidencia siempre que W
tenga la oportunidad de observar y haya obtenido alguna impresión.
2
5
b. EX
1. “Creo” - “Creo” - “No soy positivo”
2. Peso del efecto de la evidencia
iv. Relación con la regla de los rumores
1. Inadmisible 602 y 801
a. W se entera del crimen por otra persona
i. Regla de rumores
1. La base del testimonio es la declaración de D.
ii. 602
1. No estamos presentes por delito, no PK
2. Admisible 602 y 801(d)(2)(A)
a. W se entera del delito por otra persona que es ∆
i. Regla de rumores
1. b/c admisión del partido oponente
ii. 602
1. b/c W tiene PK, esa declaración se hizo PERO NO puede
testificar sobre el tema de la declaración b/c no PK
c. Juramento – Regla 603
i. Para impresionar a los W, tienen el deber de testificar con sinceridad.
ii. No hacerlo = perjurio
iii. Sinceridad sobre el testimonio

II. Examen de testigo


a. Interrogatorio
i. Alcance
1. El interrogador hace preguntas W a las partes contrarias
a. W acusado en la cruz
2. Temas
a. Cosas que se relacionan con el tema de interés directo (relevante)
b. Relacionarse con la credibilidad de W
ii. Requisitos del interrogador
1. Base de buena fe
a. El interrogador debe creer de buena fe que los casos específicos anteriores
ocurrieron por la víctima o ∆ antes de hacer una pregunta sobre un caso
específico.
2. Audiencia en cámara

a. El interrogador debe demostrar el fundamento de la pregunta fuera de la presencia del


jurado antes de formularla o avisar al juez que haga dicha pregunta.
b. Presente recuerdo refrescante – Regla 612
i. Elementos
1. L para mostrarle a W un escrito o cualquier otra cosa que ayude a refrescar la memoria de
W, mientras W está en el estrado testificando o antes de testificar.
ii. Cómo
1. A través de documento o cualquier elemento que ayude a W
iii. NO hay problema de rumores
1. b/c W está testificando de memoria propia, no de un documento
iv. Procedimiento
1. Peligro
a. Realmente no se le ha refrescado la memoria a W, solo recuerda lo que acaba de leer.
2. Protecciones
a. NO introducción de documento
i. NO se puede presentar el documento como evidencia porque el documento
no es evidencia
ii. SÓLO se utiliza para refrescar la memoria de W y W debe testificar desde su

2
6
propia memoria.
iii. A MENOS QUE
1. El documento puede presentarse de forma independiente si califica
como admisión del oponente del partido o un recuerdo registrado.
b. El oponente tiene derecho (cuando se hace en el juicio)
i. Para inspeccionar el documento
ii. Interrogatorio
1. W sobre el documento e introduzca cualquier parte
relevante/pertinente del mismo.
a. Cross puede revelar que el testimonio de W es sólo palabra
por palabra lo que dice el documento y, por lo tanto, arroja
dudas sobre la credibilidad de W.
iii. Introducción de partes relevantes del documento
1. Respalde esta cruz o muestre discrepancia entre la carta y el
testimonio recogido.
c. El oponente puede (si se hace antes del juicio)
1. Si la recolección se realiza el día antes del juicio y no durante el juicio,
entonces queda a discreción judicial si exigirá que la parte contraria pueda
inspeccionar el documento.
c. Recuerdo registrado pasado - Regla 803(5) (p. 45)
i. EXCEPCIÓN DE OÍDAS: falta de disponibilidad de D inmaterial
ii. ¿Qué?
1. W tiene dificultades para recordar los detalles, L le entrega el documento a W y W todavía
no recuerda el incidente. Entonces L intentará obtener declaraciones del documento
admitidas como prueba.
2. ¡SIN RUDIDAS Problema b/c Excepción!
iii. Objetivo
1. El documento sustituye el testimonio de W en el juicio
2. SÓLO se puede leer ante el jurado.
a. NO admitido como exhibición.
3. Debe cumplir con los requisitos para demostrar que W garantizó la confiabilidad del
documento.
iv. 4 Requisitos (para admitir como prueba)
1. Conocimiento personal
a. El testigo ocular debe testificar que alguna vez tuvo conocimiento personal de lo
sucedido.
2. Recuerdo insuficiente
a. Debe testificar que W no tiene suficientes recuerdos para testificar de manera
completa y precisa sobre el evento.
3. Hecho cuando está fresco
a. Debe testificar que W hizo la declaración sobre el evento cuando aún estaba fresco
en su mente.
4. Reflexión precisa
a. Debe testificar que la carta refleja con precisión sus conocimientos en ese
momento.
d. Control judicial del juicio – Regla 611(a)
1. El juez tiene la capacidad de garantizar que W sea tratado adecuadamente durante el interrogatorio.
1. Garantizar que el interrogatorio sea eficaz para sacar a la luz la verdad.
2. Evite el consumo de tiempo.
a. Continuaciones
3. Proteger a W del acoso y la vergüenza indebida

111. Credibilidad del testigo


a. Reforzando
i. Tratar de apoyar la credibilidad de W ANTES de ser acusado/atacado

2
7
ii. Regla general
1. No se puede reforzar (apoyar) la credibilidad de una W con evidencia de
a. Buen carácter por la veracidad O
b. Declaraciones consistentes anteriores
2. A MENOS QUE la credibilidad de W haya sido cuestionada/atacada
iii. Razón fundamental
1. Asumimos que la credibilidad de W es buena hasta que son atacados.
2. Consumo de tiempo y confusión de temas.
a. A menos que se cuestione la credibilidad, NO tenemos necesidad de presentar esta
evidencia y les ahorramos a todos mucho tiempo.
iv. Ejemplos
1. Ofrecer varias W que digan lo mismo: refuerza cada una
2. Ofrecer un experto: cuanto más impresionantes sean las cualificaciones, más persuasivas
3. Llamar a un médico W en lugar del Sr.
b. Juicio político – Regla 607 - (BICC)
i. ¿Qué?
1. ¿Cómo el interrogador puede ATACAR LA CREDIBILIDAD de una persona adversa o de
la suya propia?
a. Acusar a su propia W
1. b/c obligado a llamar a W cuyo testimonio es desfavorable para su cliente o
b/c W testifica de una manera diferente a la que usted esperaba
b. Penal ∆
1. Puede tener derecho a impugnar a su propio W.
1. Requisito constitucional - Cláusula de confrontación
ii. Objetivo
1. Para demostrar que W miente o está equivocado
iii. Modos de acusación BICCC
1. Inclinación
2. Declaraciones inconsistentes
3. Capacidad
4. Personaje
5. Contradicción
C. Rehabilitación
i. DESPUÉS de que W haya sido acusado y su credibilidad haya sido atacada, quiero volver a unir a W

b. EL PROCESO DE DESTITUCIÓN
1. Sesgo: "Estás mintiendo"
a. Qué
i. Demuestre que W tiene alguna razón, independientemente del caso, para favorecer a 1 lado
1. Similar al Motivo 404(b): razón sin carácter 4 que actúa de cierta manera
ii. Implica que W tiene motivos para mentir en este caso específico y NO una disposición general a
mentir.
b. Objetivo
1. El sesgo es relevante/probatorio para W Sinceridad al testificar
c. NO se requiere base
1. Pero la mayoría de los L le preguntarán a W por qué están sesgados, por lo que L no tiene que llamar
a otro W para demostrar el sesgo.
d. SÍ utilice evidencia extrínseca
i. Puede probar el sesgo con otras preguntas
1. Sujeto a la prueba de equilibrio 403
ii. A MENOS QUE W ya haya admitido Por qué es parcial
1. Sin evidencia extrínseca b/c acumulativa
e. Fuente de sesgo
i. Animosidad
ii. Deseo de venganza
iii. Intimidación

2
8
iv. Relación personal o comercial
v. Membresía en un grupo
vi. Interés propio
1. Interés financiero en el resultado
a. Acreedor, trabajo para empresa.
2. Buscar el agrado de la Fiscalía
a. Es posible que tengamos cargos penales pendientes y que estemos dispuestos a
sombrear el testimonio para ayudar al procesamiento y, por lo tanto, ayudarnos a
nosotros mismos.
3. Pagado por el partido para testificar

II. Declaración previa inconsistente – Regla 613 – “Estás mintiendo”


a. Qué
1. W ha hecho previamente una declaración que es inconsistente con el testimonio del juicio.
1. L utilizará sus propias declaraciones anteriores en su contra.
b. Objetivo
1. Mostrar que W elige mentir en algún momento porque dijo cosas diferentes en momentos diferentes
sobre el mismo incidente.
1. Percepción errónea - Mala memoria - Pocas habilidades narrativas
c. Ofrecido
i. ÚNICA declaración: para mostrar que W está mintiendo
ii. Para la verdad de la materia afirmada – sustancia
1. Excepción de rumores: 801(d)(1)(A)
a. b/c una declaración previa hecha fuera del tribunal es un rumor, PERO hay una
excepción a la regla
d. NO se requiere base
1. Declaración escrita
1. No es necesario mostrarle a W una declaración escrita previa antes de interrogarlo.
2. PERO la parte contraria tiene derecho a inspeccionar la declaración si así lo solicita.
e. SÍ utilice evidencia extrínseca
i. Admisible incluso si a W no se le ha preguntado al respecto.
ii. Requisitos
1. Explicar
a. En algún momento se le debe dar a W la oportunidad de negar o explicar la afirmación.
2. El abogado contrario debe tener la oportunidad de interrogar a W sobre la declaración
a. Puede ocurrir después de que una declaración anterior inconsistente haya sido
probada mediante evidencia extrínseca.
b. La parte acusadora puede decidir acusar a W con su declaración anterior
inconsistente, pero en lugar de llamar a W2 que dice que W había hecho previamente
declaraciones inconsistentes con su testimonio en el juicio.
3. Renunciado
a. Los tribunales pueden renunciar a los requisitos en interés de la justicia

b. Si W ha abandonado la jurisdicción
f. Tipo de declaraciones
i. Oral – Grabado – Escrito – Jurado - No Juramentado
1. La declaración anterior NO tiene que contradecir directamente el testimonio del juicio.
a. En su conjunto, debe indicar que hubo testimonios diferentes
b. EX
i. Antes “los chicos intentaban evitar el tráfico”
ii. Juicio “muchachos cruzaron la calle”
2. Omisión previa
a. La declaración anterior omite hechos materiales que se incluyen en el testimonio del
juicio.
b. EX

2
9
i. Antes “lo maté” (cuando lo arrestaron)
ii. Juicio “Lo maté en legítima defensa”
3. Falta previa de conocimiento
a. En una declaración anterior, W afirma que no tiene conocimiento de algo, pero en el
juicio no testifica sobre ello.
4. Falta actual de memoria
a. Una pérdida de memoria artificial
ii. NO inconsistente
1. Lapso de memoria
2. Incapacidad para recordar

III. Contradicción de evidencia contradictoria: "Estás mintiendo"


a. Qué
1. Intentar que W se retracte o contradiga la evidencia física real que W había testificado anteriormente.
1. Como una declaración inconsistente anterior, pero utiliza evidencia física real para demostrar
b. Objetivo
1. Muestra que W miente pero no infiere que W sea generalmente un mentiroso.
1. Percepción errónea - Mala memoria - Malas habilidades de narración
2. EX
a. Llame al testigo B para decir que la luz estaba en verde para impugnar la afirmación
del testigo A de que estaba en rojo.
b. Ofrecer foto de vigilancia que muestra que era verde.
c. Contraste la afirmación de A con experiencias comunes de la vida que pueden hacer
que el testimonio sea inverosímil.
c. QUIZÁS use evidencia extrínseca
1. SI la evidencia extrínseca se dirige a una cuestión sustantiva del caso

IV. Capacidad – “Eso es un error”


a. La parte interrogadora utiliza el testimonio para atacar a W. Tres formas de demostrar que W está equivocado.
i. Percepción
1. Preguntas sobre la vista, el oído, la iluminación en la escena del crimen y el consumo de
drogas.
ii. Memoria
1. Preguntas sobre el paso del tiempo, el salario o la capacidad de recordar
iii. Precisión narrativa
1. Sugerencias que W se equivocó

V. Personaje – “Eres un mentiroso”


a. Generalmente
i. Qué
1. Demuestre que su carácter veraz es malo: es un mentiroso.
a. Ataque los defectos en W y NO su Testimonio
ii. Objetivo

1. El jurado inferirá que W ahora está testificando falsamente y actuando de acuerdo con su
carácter falso.
iii. Excepción a la evidencia de carácter - Regla 404(a)(3)
1. permite evidencia de propensión a acusar a W
iv. Pasos para la admisibilidad
1. Aprobar la Regla 404(a)(3)
a. Prueba admisible si se ofrece para las reglas 607, 608, 609
2. Determinar si la evidencia es 608
a. En forma de opinión o reputación o en forma cruzada, solo evidencia de un acto

3
0
específico.
3. Determinar si la evidencia es 609
a. De ciertas convicciones pasadas
4. Determinar si la evidencia ofrece para probar la falsedad del carácter.
a. Sí, debe pasar la prueba de equilibrio de la Regla 403
b. No – ver el siguiente paso
5. Determinar si se ofrecen pruebas para demostrar el carácter de veracidad después del ataque
a la misma.
a. Sí, debe pasar la prueba de equilibrio de la Regla 403
b. No – NO admisible

b. Opinión o reputación de carácter mentiroso – Regla 608(a)


i. Fundación SÍ
1. Debe colocarse, como la evidencia del carácter W.
ii. Procedimiento
1. ATAQUE - Partido de acusación
a. Llama Reputación u Opinión W2, para dar testimonio sobre el carácter de Mentira
de W1
1. Incluso SI las mentiras no están relacionadas con el cargo en caso de que
SÓLO se trate de un carácter de verdad/falsedad
b. Límite
1. NO hay casos específicos que respalden su testimonio.
2. REHABILITAR - Proponente de W1
a. DESPUÉS DE W1, acusado de mal carácter por falsedad
b. Llame al propio W2 para mostrar el carácter de W1 para la VERACIDAD
3. YA PRECIO A PAGAR!!!!!
a. ATAQUE - Los proponentes W2 pueden ser examinados CRUZADAMENTE
1. con casos específicos a través de (608(b))
1. ¿¿HAS OÍDO?? Reputación
2. ¿¿¿SABÍAS??? Opinión
3. Ver límites a continuación
b. SIN evidencia extrínseca
1. No se puede probar el caso específico mediante evidencia extrínseca

c. Instancias específicas de conducta W no dieron lugar a una condena – Regla 608(b)


i. Qué
1. Pregúntele a W sobre actos previos específicos para atacar al personaje de W por Falta de
Verdad.
2. Probatorio de verdad o falsedad
a. La conducta debe ser probatoria de Engaño – Fraude – Deshonestidad – Mentira
1. NO conducta violenta
b. Debe preguntar sobre la ley subyacente específica
i. Mentira de condena pasada
ii. NO arresto, cargos presentados, acusaciones
3. “¿No es cierto que malversaste $ de…”
ii. SIN evidencia extrínseca
1. El interrogador está obligado por la respuesta,
2. No hay evidencia extrínseca que demuestre que W1 realmente cometió el acto.
iii. Justificación de los límites

1. Un ataque generalizado contra W y otras personas que simplemente han respondido a una
citación para comparecer como W podría destruir su reputación.
iv. Procedimiento
1. Buena fe
a. El abogado debe tener una base de buena fe para creer que ocurrieron casos específicos.
1. L debe tener en posesión información que le lleve razonablemente a creer que,

3
1
de hecho, se han cometido casos específicos.
2. 403 Prueba de equilibrio
3. Control judicial razonable – Regla 611(a)(3)
a. El juez debe ejercer un control razonable para proteger a W del acoso o la vergüenza
indebida
4. Excluido por 609
a. Si la evidencia es excluida por 609, entonces no se puede ofrecer a través de la “puerta
trasera” del contrainterrogatorio de instancias específicas.
v. Examen directo
1. Tirando del aguijón
a. Táctica estratégica si es tu W p.287
vi. NOTA - 405(a) vs. 608(b) – Instancias específicas para el contrainterrogatorio
1. Esta regla es más liberal que la 405(a)
a. b/c permite instancias específicas al director W
b. 405 solo permite hacerlo en el personaje W y NO en nadie más, i. EX
1. Si ∆ W da testimonio de ∆ reputación de tranquilidad
2. Entonces ∆ toma posición
2. ¿Cómo puede llegar Π en casos específicos de ∆?
a. NO 405(a)
1. b/c sólo permite el cruce del carácter W y ∆ no estaría en el stand para dar
testimonio del carácter W
b. 404(b)
1. Π podría argumentar que se ofrece evidencia de un incidente anterior para “otro
propósito”
c. 405(a)
1. Si ∆ responde por su propio carácter, entonces ∆ se ha convertido en su propio
personaje W.
d. 608(b)
1. Si ∆ da testimonio de su propio carácter de veracidad, ∆ se hizo propio
principal W

d. Acusación por condenas previas – Regla 609


1. Delito de deshonestidad
1. Cualquier W puede ser atacada
2. El delito debe requerir enjuiciamiento para demostrar el elemento de deshonestidad en el delito
3. Tipos (delito menor o grave)
a. Perjurio
b. Declaración falsa c. Fraude criminal d. Malversación
e. Tomar propiedad mediante falso pretexto
f. falsificación
g. Falsificación
h. Presentar declaraciones de impuestos falsas
4. Procedimiento
a. ¡¡¡NO PRUEBA DE EQUILIBRIO 403 !!!
i. b/c estos son muy probatorios ii. el juez no tiene discreción
111. Lo más probatorio de un carácter mentiroso.
11. Delito punible con muerte o más de 1 año
1. Objetivo
a. El crimen pasado es evidencia de inmoralidad general o anarquía y actuar de
conformidad con ese rasgo, W está mintiendo ahora.
2. Aunque W no tiene por qué haber sido castigado.
3. Tipos (delito grave)
a. Violento
i. Asesinato
ii. Violación
iii. Agresión

3
2
iv. Batería
b. No violento
i. Delito de Drogas
ii. DUI
iii. Prostitución
iv. Hurto
v. Robo
vi. Recibir bienes robados
4. Forma de prueba
a. Pregúntele a W sobre la impugnación de la condena O
b. Probar mediante registro público
5. ¿Cómo pregunta?
a. Limitado al hecho básico de la condena.
1. “¿No es cierto que usted fue declarado culpable de agresión agravada en
Texas y cumplió 6 meses de cárcel?”
b. NO se puede hacer referencia a ningún hecho agravante o detalles del delito.
1. “¿No es cierto que usted fue declarado culpable de agresión agravada por
golpear a su esposa y a su hijo con un bate de béisbol?”
6. Factor de tiempo
a. Condena menos de 10 años desde la fecha de condena o liberación
1. Admisible
1. No hay discreción del juez para excluir este tipo de evidencia.
2. Prueba de equilibrio nº 403
b. Condena de más de 10 años desde la fecha de condena o liberación
1. Inadmisible A MENOS QUE
1. Prueba estricta de equilibrio inverso
a. El valor probatorio supera sustancialmente su efecto
perjudicial
2. Aviso
a. El proponente notifica por escrito a la parte adversa con
antelación
7. Procedimiento
a. PRUEBA DE EQUILIBRIO 403
1. El tipo de equilibrio depende de si W es el ∆ o alguien más
b. ∆ - Prueba de equilibrio opuesto
i. La evidencia es INADMISIBLE a menos que….
1. El valor probatorio de la condena por falsedad supera su efecto
perjudicial para ∆
ii. 5 factores ponderados: prueba de cerveza
1. Naturaleza del crimen
a. Los delitos violentos tienen menos probabilidades de ser
admitidos
1. Menos probatorio de veracidad
2. Tiempo de condena e historial de W después de la liberación
a. Ver prueba de tiempo arriba
3. Similitud entre el crimen pasado y el cargo actual
a. Es menos probable que se admitan más delitos similares
1. Más tentador para el jurado condenar
4. Importancia del testimonio ∆
5. La centralidad de la cuestión de la credibilidad
iii. NOTA
1. Deben existir hechos y circunstancias específicos que respalden la
conclusión del juez de que el valor probatorio supera
sustancialmente el prejuicio.
iv. Razón fundamental
1. El riesgo para ∆ es muy grande.

3
3
a. El jurado estará dispuesto a condenar a ∆ una vez más
b. El jurado utilizará como prueba de ∆ propensión a
delinquir
c. El jurado utilizará la condena del carácter violento de ∆ en
lugar del carácter mentiroso de ∆
C. Alguien más – Prueba de equilibrio de la regla 403
i. Evidencia ADMISIBLE a menos que...
1. Valor probatorio sustancialmente superado por el peligro de
perjuicio injusto
8. Apelación por mala aplicación de 609
a. 2 factores
i. ∆ debe haber testificado en el juicio
ii. El fiscal debe haber presentado pruebas de condena impugnada
b. Sin apelación
1. ∆ ofrece evidencia de condena previa
1. ∆ renuncia al derecho a reclamar
111. Adjudicación Juvenil
1. Condenas juveniles civiles anteriores
a. NO admisible
2. Penal anterior
a. NO es admisible impugnar ∆
b. Admisible para acusar a W que no sea el acusado
i. Atacar la credibilidad de un adulto.
ii. El tribunal consideró que la admisión es necesaria para una determinación
justa de la cuestión de culpabilidad o inocencia

C. REHABILITACIÓN
1. Rehabilitación del testigo acusado
a. Una vez que la credibilidad de W haya sido atacada, querremos volver a unir a W.
b. Métodos
i. Testimonio de otro testigo
ii. Testimonio de experto
iii. Documento
1. Foto, etc.
2. excluido
a. Esta evidencia puede excluirse según la prueba de equilibrio 403.
1. Por acumulación, pérdida de tiempo.
c. Cómo: debe responder directamente a las pruebas del impeachment
i. Capacidad
1. Impugnación por falta de capacidad → Rehabilitación muestra capacidad
a. "En el cruce dijiste que no llevabas gafas, ¿llevabas lentes de contacto?"
2. Úsalo como quieras
ii. Inclinación
1. Acusado por parcialidad → Rehabilitación para mostrar falta de parcialidad
2. Úsalo como quieras
iii. Declaración inconsistente
1. 2 formas de rehabilitar
a. Explicar
1. Explicaremos la inconsistencia.
b. Declaración Consistente Previa
i. Generalmente NO ADMISIBLE
1. Una vez que W ha demostrado que están en desacuerdo, que
cuenta varias historias, el hecho de que W haya contado la
historia 2 pero solo haya tenido una declaración inconsistente 1,
no es para hacer que W sea más creíble.

3
4
2. ¡Todavía han contado diferentes historias en diferentes
momentos!
ii. EXCEPCIÓN
1. Si el propósito del contrainterrogador fuera expreso o implícito
que
a. W cambió la historia, o W mintió recientemente sobre el
testimonio debido a un motivo inapropiado.
1. Influencia inadecuada o motivo egoísta
2. Requisitos
a. La parte oferente debe demostrar que W dijo una
declaración consistente ANTES de que W tuviera un
motivo (falsificar o haber sido influenciado)
b. Según lo acusado por el interrogador
iii. Ofrecido por
1. Rehabilitación – para demostrar que se hizo la declaración
2. Se afirma la veracidad del asunto – como prueba sustantiva
Regla 801(d)(1)(B)
iv. Carácter – Malo
1. Atacado por
a. Opinión o reputación – 608(a)
b. Instancias específicas – 608(b)
c. Condenas Previas – 609
1. Sugiere que W mintió intencional y ampliamente
2. Cómo rehabilitar el carácter de W
a. Opinión o reputación
b. Instancias específicas

D. LA REGLA DE OÍDAS
I. Generalmente - Regla 801 (ac)
a. Se excluyen los rumores
i. Una declaración o conducta asertiva, hecha o producida fuera del tribunal, y no hecha por D en el
juicio, ofrecida como prueba para probar la verdad de los hechos de la declaración y sin que se
apliquen excepciones.
ii. Exclusión
1. Si la evidencia cae dentro de los criterios, no los rumores
a. 801(d)(1) – Declaración previa de un testigo
b. 801(d)(2) – Admisión del partido oponente
iii. Excepciones
1. Si la evidencia cae dentro de los criterios, no los rumores
a. 803 – Disponibilidad del declarante insignificante
b. 804 – Declarante no disponible
c. 807 – Captura de todas las excepciones
iv. Rumores con rumores – Regla 805

3
5
1. 2 declaraciones extrajudiciales separadas ofrecidas para la veracidad del asunto afirmado
a. No excluido si cada parte de la declaración combinada encaja en una excepción
b. Tipos
i. Registro comercial (pág. 46)
ii. Admisión de co-conspirador con recuerdo registrado
iii. Declaración de estado mental con la admisión del co-conspirador
v. Acusación de declarante de oídas – Regla 806
1. Regula quién y cuándo un declarante de oídas puede ser acusado y rehabilitado
b. Razón fundamental
i. Las reglas excluyen la evidencia de oídas b/c D no puede ser interrogado en el momento en que
se hace la declaración y una W a esta declaración está testificando ante el tribunal
ii. Por lo tanto, el juez y el jurado no pueden probar y examinar la credibilidad de la declaración D.
iii. Valor Probatorio
1. La declaración de D depende de la credibilidad de D.
iv. Peligros de rumores
1. Mala memoria
a. ¿W realmente recordaba los detalles tal como los dice?
2. Mala percepción
a. ¿Qué tan bien observó D el evento que W afirma que D describe?
3. Narración
a. ¿Es D capaz de comunicar lo que pretendía comunicar?
4. Sinceridad
a. ¿D miente intencionalmente?
c. Descripción general del procedimiento
i. Tipo de prueba
1. Penal o Civil
ii. OMS
1. Π y ∆ pueden usar
iii. Regla de exclusión
1. SIN PRUEBA DE EQUILIBRIO
a. El juez DEBE excluirlo a menos que encaje en una excepción conocida.
2. A MENOS QUE – Encaja en la Excepción y podría ser admitido
a. 403 Prueba de equilibrio
1. entonces el juez puede excluir
3. Instrucción limitante
a. Si la evidencia tiene más de 1 uso

II. Análisis de prueba


a. Identificar al declarante y W
b. 801 – Determinar si la declaración es un rumor
i. ¿D hizo una declaración?
ii. ¿Se hizo la declaración fuera del tribunal?
iii. ¿Es la declaración asertiva?
iv. ¿Se ofrece una declaración para probar la verdad del asunto?
v. ¿Nos importa si la afirmación es cierta?
1. ¿Si D miente o se equivoca?
c. En caso afirmativo, la declaración es de oídas
1. ¡¡Se requiere exclusión!!
d. Si NO, la declaración no es un rumor
i. Puede ser admitido para probar la verdad del asunto afirmado o
ii. O se ofreció a probar que se produjo la declaración.
e. A menos que
i. 801(d) – Determinar si la declaración está excluida
1. Declaraciones anteriores de W ahora sujetas a cruce
a. Declaración anterior inconsistente
b. Declaración Consistente Previa

3
6
c. Declaración previa de identificación
2. Admisiones del partido opositor
a. Declaración/representante del propio partido
b. Admisión adoptiva
c. Declaración del Portavoz/Agente
d. Declaración del co-conspirador en promoción de la conspiración
ii. Determinar si la declaración cae en una excepción

803 – Disponibilidad ≠ 804 – No disponible


MateriaESPERA BERP PRIMA
1. Declaración ex citada DIFERENCIA
1. Privilegio
2. Impresión del sentido 2. Negativa a testificar
presente 3. Enfermedad o Muerte
3. Condición existente 4. Memoria Falta de
4. T retamiento – Diagnóstico 5. una ausencia
5. Registros comerciales 1. Declaración moribunda
6. Excepción : comodín 2. Interés – Stmt Contra
7. Recuerdo grabado 3. Testimonio anterior
8. Registros e informes 4. Decomiso por mala
públicos conducta
1. si NO – Inadmisible
a. Otras formas más de entrar
2. En caso afirmativo, admisible
f. ¿Está prohibida la prueba en contrario?
1. Privilegio

III. Elementos de rumores


a. "Declaración"
i. Oral – Escritura – Conducta
ii. Afirmación
1. D tiene la intención de comunicar los hechos de la declaración
a. Afirma algo directamente
2. Afirmación implícita
a. D no hace declaración expresa pero pretende comunicar los hechos
i. Conducta
1. Diseñado por D para ser un sustituto de las palabras.
a. Asentir con la cabeza indicando que sí.
b. "¿Quién no entiende esto?" - levanto la mano -
pretende ser un sustituto de sí
ii. Silencio
b. Comando y pregunta
i. "¿Está la puerta abierta?" o "Me gustaría que se cerrara la puerta"
ii. "¿cómo te llamas?" o "No sé tu nombre"
c. Declaración
1. "Laura debería bañar a ese perro"
1. Implica que el perro de Laura está sucio y el perro necesita un
baño.

3. Afirmación indirecta
a. Una cuestión afirmada es sólo un eslabón en una cadena de inferencias que
conducen al hecho último que debe probarse.
i. "Pasé toda la mañana con el arquitecto planeando mi casa de retiro"
1. Si el fiscal ofreciera pruebas para demostrar que Alice, que murió
esa tarde por sobredosis de drogas, no estaba contemplando el
suicidio, entonces no se suicidaría.
ii. Cadena de inferencias

3
7
1. Hecho inmediato: Alice estaba planeando su casa de retiro
2. Hecho intermedio: que ella estaba planificando a largo plazo
3. Hecho definitivo: que probablemente no estaba pensando en
suicidarse
4. POR LO TANTO, la afirmación indirecta se utiliza para probar el
propósito deseado por la fiscalía de que Alice no estaba
contemplando el suicidio = rumores
b. Afirmaciones verbales utilizadas de manera inferencial, aunque no se ofrecen como
verdad, sino que se ofrecen para otra cosa, algo implícito en la declaración misma.
111. No asertivo
1. Las palabras o la conducta D no pretenden que los hechos de la declaración comuniquen
a. "Ay"
b. NOTA: Si no hay audiencia entonces las palabras o la conducta no son asertivas
c. Conducta que D NO pretende sustituir las palabras
2. ¿Alguien tiene un paraguas?
a. El valor de la inferencia fluye de lo implícito.
b. Verbal pero señalando lo afirmado, por lo que no se puede ofrecer como verdad del
asunto afirmado.
b. "Declarante"
1. Persona que hace una declaración.
c. “Se ofreció a probar la verdad del asunto”
i. Rumores
1. Se ofrece una declaración para demostrar que lo que afirma es cierto.
ii. No son rumores
1. Declaración ofrecida con cualquier otro fin que no sea la verdad.
a. Sólo para probar que ocurrió la declaración.

a. NO HABLA DE OÍDAS
I. Ofrecido para demostrar algo más
a. Se hizo la declaración
i. Actos verbales y declaraciones legales realizadas
1. Ofrecido para demostrar
a. Pronunciar ciertas palabras D desencadenar un derecho o deber legal o cometer un
delito
1. Contrato – Difamación – Calumnia – Aviso
2. Sólo debe demostrar que la declaración se hizo para que tenga fuerza legal, sin importar el
significado que D pretendía tener.
a. EX
i. "Acepto" puede hacer una K
ii. El "sí quiero" en el altar hace un matrimonio
iii. "Te mataré" es una amenaza
iv. "Es un ladrón" en público puede ser una calumnia.
3. Las declaraciones operan independientemente de la creencia D o del significado pretendido.
a. Entonces la solidez de las capacidades testimoniales no importa
ii. Impacto en el oyente o lector
1. Ofrecido para probar
a. El impacto de la declaración en alguien que la escuchó o la leyó.
1. Emoción – Aviso – Motivo – Razonabilidad – Creencia de buena mala fe
2. Todo lo que necesitamos saber es que D dijo las palabras y la persona escuchó
a. EX
i. Testimonio de ∆ que otro le dijo que tuviera miedo de alguien que iba a
disparar ∆
1. Declaración ofrecida para probar que ∆ escuchó la declaración y era
razonable temer a la persona con arma en el momento del incidente
ii. ∆ en juicio por asesinato, la policía testifica que cuando ∆ fue arrestado tenía

3
8
una carta en el bolsillo que decía “su esposa ha estado teniendo una aventura
con su vecino”
1. Carta ofrecida para probar ∆ leyó la carta y tenía un motivo para
matar
iii. ∆ en juicio por negligencia, el problema es el conocimiento del peligro,
declaración de D “su neumático está a punto de reventar”
1.
2. Se ofreció a demostrar que ∆ había escuchado una declaración y al
recibir aviso de posible peligro.
3. La importancia de las palabras D no depende de la credibilidad de la capacidad testimonial D
a. Lo único que importa es que la persona que escuchó o leyó las palabras no las creyó,
que las palabras en sí mismas eran ciertas.
iii. Acusación D con declaración previa inconsistente – Regla 613
1. Ofrecido para probar
a. D (W b/c ahora testificando) ha dicho diferentes cosas en diferentes momentos, por lo
que no se puede confiar en el testimonio.
2. Todo lo que necesitamos saber es que D hizo la declaración y es diferente a la hecha en el
tribunal.
a. EX
3. La veracidad de la declaración extrajudicial es irrelevante y la capacidad testimonial D puede
comprobarse mediante un contrainterrogatorio.
b. Circunstancialmente para probar la creencia D.
1. Mostrar D Estado de ánimo, creencias y conocimientos
1. Se ofrece para probar el estado mental o la creencia de D al hacer una declaración cuando se
usa circunstancialmente.
a. Intención – Conocimiento – Propósito – Negligente – Imprudente – Cordura – Miedo
2. Todo lo que necesitamos saber es que D creyó en su declaración.
a. No es que la afirmación en sí fuera cierta.
b. EX
i. “Yo soy Juan el Bautista”
1. Se ofreció a inferir que D está loco.
ii. “Mis frenos están defectuosos”
1. Se ofreció a inferir que conducía el coche a sabiendas de todos
modos
iii. “Hablemos de negocios”
1. Se ofreció a inferir que D creía que el oyente estaba cuerdo.
3. Efecto sobre los peligros

II. Ofrecido para probar la verdad PERO EXCLUIDO de la Regla 801(d)


**Estas declaraciones son teóricamente rumores, pero se excluyen explícitamente por razones políticas.
** es justo admitirlos en el juicio
a. Declaraciones previas del testigo que declara actualmente
i. General
1. Razón fundamental
a. b/c W y D son la misma persona, existe la oportunidad de contrainterrogar en el
juicio actual, W está bajo juramento, conducta observable por el jurado
b. Lo único malo es que el contrainterrogatorio se retrasa, desde que W hizo su
declaración extrajudicial hasta el presente.
ii. Declaración previa inconsistente - 801(d)(1)(A)
1. Elementos
a. W y D son la misma persona
b. WD debe testificar en el juicio actual y estar sujeto a contrainterrogatorio
1. Falla si WD afirma el privilegio de autoincriminación
1. Ya no está sujeto a interrogatorio
c. Declaración previa

3
9
i. es inconsistente con el testimonio del juicio
ii. fue dado bajo juramento
iii. se hizo en un juicio, audiencia, procedimiento, gran jurado, en declaración
1. Falla si se da una declaración previa en la estación de policía u otra
agencia gubernamental
2. Importante cuando
a. W implica a ∆ en el testimonio del gran jurado PERO luego cambia el testimonio
cuando lo llaman en el juicio
3. Juicio político – Regla 613 (p. 26)
a. Se ofrece para demostrar inconsistencia en las declaraciones, lo que reduce la
credibilidad.
4. Evidencia sustancial: esta regla
a. Para probar la verdad de los hechos en la declaración contra WD
1. diciendo que la luz era o no verde
iii. Declaración consistente previa - 801(d)(1)(B)
1. Elementos
a. W NO necesita testificar en el juicio actual ni estar sujeto a un contrainterrogatorio.
b. Si el propósito del contrainterrogador fuera expreso o implícito que
i. W cambió la historia, o W mintió recientemente sobre el testimonio debido a
un motivo inapropiado.
ii. Influencia inadecuada o motivo egoísta
c. Declaración previa
i. NO es necesario otorgarlo bajo juramento
ii. PERO DEBE ser
1. Consistente con el testimonio dado actualmente
2. Hecho antes de que W tuviera motivo o parcialidad
2. Rehabilitación – Regla 613
a. Se ofreció para refutar un juicio político por deshonestidad o parcialidad y apoyar la
credibilidad de W. i. Para mostrar que se hizo la declaración.
3. Evidencia sustancial: ésta
a. Es admisible declaración previa consistente para probar la verdad de los hechos
contenidos en la declaración.
iv. Declaración previa de identificación - 801(d)(1)(C)
1. Razón fundamental
a. Generalmente la declaración de identificación previa es más confiable que en el
tribunal señalar ∆
i. Este tipo suele ser más para mostrar.
ii. El aspecto de ∆ está más fresco en la mente de WD
2. Elementos
a. W y D deben ser la MISMA persona
b. WD debe testificar en el juicio actual y estar sujeto a contrainterrogatorio
1. Satisfacer incluso si WD no recuerda la identificación previa
1. No hay problema de cláusula de confrontación
2. EX
a. WD olvida a quién identificó o cambia el testimonio
b. W Suplente
1. Si WD no puede identificar a ∆ en el juicio debido a
problemas de memoria, entonces se admite el
testimonio de otro W que estuvo presente en el
momento de la identificación.
c. Declaración de Identificación Previa realizada después de percibir ∆
3. Prueba criminal
a. La evidencia de identificación debe cumplir con la Cláusula de Confrontación (p. 56)
y los requisitos del Debido Proceso
1. Se requiere que L esté presente en algunos tipos de procedimientos de
identificación.
4
0
4. Rehabilitación
a. ?
5. Evidencia sustancial
a. Se ofreció a probar la veracidad de la declaración.
1. La persona que el WD dijo que era ∆

b. Admisión del partido oponente


1. General
1. Siempre busque el primero cuando tenga rumores.
2. Qué
a. Declaración extrajudicial previa hecha por una parte Ofrecida contra esa parte
1. La parte no puede objetar basándose en rumores cuando su oponente ofrece
una declaración hecha por él mismo.
b. Π puede ofrecer cualquier declaración hecha por ∆ sin preocuparse por una objeción
de oídas
3. Razón fundamental
a. Responsabilidad
i. Las personas deben asumir la responsabilidad de sus propias palabras y actos.
1. NO permita que la parte pueda hacer declaraciones de oídas
(inadmisible)
2. Partido impedido de objetar su propia declaración
a. Por no haber tenido la oportunidad de contrainterrogarse
b. La parte puede tomar posición y explicar la declaración al
jurado.
ii. Lo hiciste ahora vivir con ello
4. Requisitos
a. Declaración extrajudicial de la Parte D
i. Cualquier declaración
1. Incluso si no admite/confesa nada cuando se hace
2. Incluso autoservicio cuando se hace
ii. Escrito – Hablado – Acto – Opinión – Conclusión de Derecho
1. Contrariamente a la regla W
iii. Testimonio de deposición – Declaración casual a un amigo
b. Sólo se ofrece contra el partido D
c. NO se requiere conocimiento personal
1. D no tiene que tener PK de nada con declaración
5. Rehabilitación
a. Rebatir su propia declaración extrajudicial vía
i. Contradicción
ii. Tomar posición – Explicar
ii. Admisiones individuales – 801(d)(1)(A)
1. Confesión
a. De penal ∆ es admisión
i. Incluso de parte o de la totalidad de un delito
ii. Dañar
1. Si la policía testifica falsamente sobre la confesión que ∆ dio ANTES
de ∆ arrestado - aún es admisible
2. Ahora ∆ querrá tomar posición para dar explicaciones, lo que lo abre
a un contrainterrogatorio sobre cuestiones relacionadas con el cargo
y ∆ no querrá hacer valer el privilegio de autoincriminación.
2. Excluir declaración de culpabilidad
a. La declaración de culpabilidad en un caso penal es una admisión
1. Admisible contra la Parte D en un caso penal o civil posterior
b. Excepto – Regla 410 (p. 9)
i. Declaración de culpabilidad posteriormente retirada
ii. Declaración de no oposición
4
1
iii. Ofertas para declararse culpable o no impugnar
iv. Declaraciones realizadas Súplicas y ofertas de negociación
3. Evidencia sustancial
a. Admitido para probar la verdad de los hechos de la declaración.
iii. Admisiones adoptivas – 801(d)(1)(B)
1. Qué
a. Declaración de otra que se ha demostrado que fue adoptada o considerada verdadera
por la Parte D
2. Evidencia sustancial
a. Admitido para probar la verdad de los hechos de la declaración.
3. Expresamente
a. Lee o escucha una declaración y luego asiente o dice que sí.
b. Conducta o palabras para mostrar un acuerdo consciente con la declaración de otra
persona.
4. No verbalmente
a. Admisión implícita o adopción por silencio o por uso
1. El uso de un documento realizado por una tercera persona es una aprobación de
su contenido como correcto y es una admisión por adopción.
1. La mera posesión de un documento no constituye una adopción de su
impugnación.
b. Elementos
i. La parte D realmente escuchó, leyó y entendió la declaración.
ii. Capaz de negar la declaración
iii. Dadas las circunstancias, una persona razonable habría negado o corregido la
declaración, si no fuera cierta.
iv. No negar = manifestación de la creencia en la declaración
1. SÓLO cuando el silencio de una parte constituye un consentimiento a
la afirmación hecha en su presencia
v. A MENOS QUE
1. Hay otra razón plausible por la que el Partido D permaneció en
silencio NO = aceptó la admisión
vi. Arrestado – Penal
1. No negar, durante el arresto, el cargo de un oficial que lo interroga
2. Derechos Miranda
a. b/c tienes derecho a permanecer en silencio
b. Quizás quieras consultar a L antes de decir algo.
c. Dañar
i. Incentivo para fabricar pruebas.
ii. EX
1. Los autos chocan y Π (que es L) dice “te pasaste la señal de alto y
este accidente es tu culpa”
2. Si ∆ permanece en silencio, la declaración de Π puede convertirse en
evidencia como una adopción por parte de ∆
iv. Admisiones de agentes (admisión indirecta) – 801(d)(1)(D)
1. Qué
a. Hacer responsable a la parte por una admisión que otra persona hace incluso si la parte
no hace NADA para adoptarla o manifestar creencia en ella.
1. El agente NO necesita autoridad para hablar
2. Razón fundamental
a. Debido a la relación especial, se considera justo que la parte explique o aclare la
declaración de Ds para evitar que la parte la oculte por motivos de oídas.
3. Elementos de autorización implícita
a. Declaración hecha por el Agente del Mandante a la 3ra persona
i. Empleado y empresa
ii. Perito que declara y partido que lo empleó
b. Con respecto a un asunto dentro del alcance del empleo del agente

4
2
c. Durante la existencia de la relación
d. Admisible contra el Principal
4. Uso en casa
a. Admisible
i. Las comunicaciones hechas al mandante son admisibles contra el mandante.
1. NO contra el Partido D
ii. Libros y registros
1. El mandante, que es parte en la demanda, son admisibles los libros y
registros preparados por los empleados para uso interno de la empresa
únicamente.
iii. Razón fundamental
1. Confiabilidad: los informes internos generalmente se preparan de tal
manera que es probable que sean precisos porque se preparan
mediante el acceso interno a la información.
iv. Revisiones internas, inspecciones, reuniones internas.
v. La corporación pretende que los extraños no vean ni escuchen los resultados
5. Prueba de relación de agencia
a. Se considera la declaración hecha por el agente, pero debe mostrar más para establecer
1. Registros de empleo: testimonio del agente en el stand
6. NOTA
a. La admisión por parte del empleado puede incluirse bajo otras reglas de rumores
incluso si no se ajusta a esta.
b. Expresión emocionada (803) (p. 42)
v. Admisiones de co-conspirador (admisión indirecta) – 801(d)(1)(D)
1. Qué
a. Hacer responsable a la parte por una admisión que otra persona hace incluso si la parte
no hace NADA para adoptarla o manifestar creencia en ella.
b. Cuestión de la cláusula de confrontación (p. 56)
1. Si se ofrece declaración de co-conspirador durante un juicio conjunto con otro
conspirador
2. Razón fundamental
a. La declaración del co-conspirador se admite por necesidad porque la conspiración es
algo difícil de probar
b. Son cómplices en el crimen, por lo que es justo que la declaración se atribuya a ∆
1. Puede explicar o aclarar declaraciones Ds.
c. Vamos a responsabilizar al partido por las declaraciones de sus socios
3. Elementos
a. D y el Partido fueron co-conspiradores
b. Declaración de un co-conspirador a otros conspiradores o a un tercero
1. Busque rumores con rumores
c. Hecho durante el curso de la conspiración.
1. No hay conspiración si la confesión se hace a sabiendas a la policía
d. En apoyo de la conspiración
1. Declaraciones que brindan seguridad, mantienen la confianza y la cohesión
entre los conspiradores, informan a los miembros sobre su estatus, persuaden
a otros a unirse o ayudar a la conspiración
e. Admisible si se ofrece Contra ∆ conspirador
1. NOTA: NO se requiere cargo de conspiración
1. Pero no se puede ofrecer para probar un acto en cumplimiento de otro
delito.
2. EX
a. Proyecto conjunto
i. Alguien que conocía la aventura y tenía la
intención de asociarse con ella.
ii. Es un conspirador aunque no se le haya
acusado de conspiración

4
3
4. Evidencia sustancial
a. Admitido para probar la verdad de los hechos de la declaración.
5. Prueba de conspiración conjunta - 104(b) Estándar Huddleston
a. Por Determinación Judicial
1. El oferente debe probar la existencia de conspiración

b. EXCEPCIONES - Disponibilidad de D Inmaterial ( ExPECT BERP)


I. Generalidades - Regla 803
i. Se ofreció a probar la verdad de lo que D estaba comunicando.
b. Las declaraciones hechas por D se excluyen cuando se ofrecen para probar la veracidad de los hechos de la
declaración que D pretende transmitir, porque la veracidad y la memoria no son un problema.
c. Aplicar independientemente de que el declarante esté disponible o no.
d. Razón fundamental
i. Fiabilidad
1. La declaración extrajudicial es más fiable que la declaración judicial
2. Es más confiable, por lo que no necesita un contrainterrogatorio, suficiente para justificar la
no producción de D, aunque puedan estar disponibles.
ii. La declaración anterior es más superior al testimonio del juicio D
1. b/c en el momento en que se hizo la declaración estaba fresca en la memoria
e. Conocimiento personal

4
4
1. ¿ES REQUERIDO PARA TODAS LAS EXCEPCIONES O SOLO 2?
f. La regla de opinión no se aplica

II. Declaración emocionada – Regla 803(2)


a. Declaración hecha por D cuando estaba bajo la influencia de un evento sorprendente con conocimiento de primera
mano
1. Regla más amplia que la impresión del sentido presente
b. Razón fundamental
1. Falta de capacidad para fabricar (espontaneidad)
1. Sinceridad reducida o eliminada
a. b/c D no tuvo suficiente tiempo para pensar en lo que están diciendo
i. Falta de oportunidad para reflexionar.
ii. Mala memoria reducida
1. Mejorado si D es participante en lugar de testigo ocular
a. La declaración b/c se acerca mucho al evento.
c. Requisitos
i. Evento sorprendente
1. Suficiente para evitar que D piense en lo que están diciendo.
a. Evento inesperado
i. “ese perro me acaba de morder”
ii. Accidente
iii. Conducta criminal
b. Renacimiento de la memoria del evento traumático.
i. Padre contó sobre la muerte de su hijo “oh, no, otra vez no”
1. Declaración motivada por el anuncio de una muerte inesperada
ii. Declaración de un niño que regresa al lugar donde asesinaron a su hermano
iii. Esposa viendo foto de persona que era su marido cometiendo atraco a un
banco
1. "Dios mío, ese se parece a Johnny"
2. Prueba de un acontecimiento sorprendente
a. Puede venir de…
i. Declaración de D
ii. Condición y apariencia de D
ii. Declaración relacionada con ese evento
1. Relatar
a. Descriptivo del evento
b. Características de la persona involucrada en el evento.
c. Declaración de la esposa de que su esposo había recibido una llamada telefónica y
tenía miedo de morir
iii. Hecho por D con conocimiento personal (p. 22)
1. Participante o espectador del evento
iv. Mientras D estaba bajo el estrés de la emoción causada por el evento, antes de que D tuviera tiempo
de reflexionar
1. Prueba de estrés (subjetivo)
a. Lapso de tiempo entre evento y declaración
i. Duración del estado de excitación.
1. Pueden ser horas o minutos después
2. Mientras D siga bajo la influencia del evento
ii. NO tiene que ser contemporáneo al evento
b. Edad de D
c. Estado físico y mental de D
d. Características del evento
e. Objeto de las declaraciones
2. Respuesta al interrogatorio
a. Encaja en excepción siempre que D todavía esté bajo el estrés del evento

4
5
III. Impresión del sentido presente – Regla 803(1)
a. Declaración hecha por D dentro de los minutos de haber percibido el evento por primera vez
1. Factor de tiempo y tema Regla más estricta que la expresión emocionada
b. Razón fundamental
1. Falta de tiempo para fabricar (espontaneidad)
1. Sinceridad y memoria reducidas o eliminadas
a. b/c D no tuvo suficiente tiempo para pensar en lo que están diciendo
b. La declaración b/c se acerca mucho al evento.
c. Requisitos
i. Declaración que describe o explica un evento o condición
ii. Hecho mientras D estaba percibiendo el evento o inmediatamente después
1. Contemporáneo con percepción
a. Diferencia de minutos
2. D percibe un evento que no es particularmente impactante o emocionante, D aún puede
sentirse impulsado a comentar sobre lo que D percibió en el momento de la impresión.
3. Declaración que generalmente se hace a otra persona que está testificando.
iii. Sobre lo cual D tenía conocimiento personal (p. 22)

IV. Condición física o mental existente – Regla 803(3)


a. Declaración de D: estado mental, intención, plan, motivo, diseño, sensación, emoción, sentimiento mental
existente en ese momento
1. Declaración circunstancial
1. La declaración no refleja directamente el estado mental actual de D.
2. D puede ser W o ∆
3. Se ofrece para probar algo distinto a la verdad del asunto afirmado = Sin rumores
a. Se ofrece para probar la creencia de D en la afirmación (p. 36)
i. Me gusta - motivo de D ∆
1. "John es la persona más despreciable que conozco"
b. Razón fundamental
i. Mala memoria reducida
1. declaración b/c hecha al mismo tiempo que la condición
ii. Percepción eliminada
1. Poco riesgo de malinterpretar sus propios pensamientos o su condición física.
iii. Necesidad – Estado de ánimo
1. El estado de ánimo es un hecho material que debe demostrarse y es difícil de probar.
2. Y puede ser sólo evidencia de ese estado mental.
iv. Sinceridad reducida
1. b/c menos motivación para mentir antes del litigio que después
2. Testimonio más confiable que el presente
c. Estado de ánimo “en cuestión” D es ∆
1. Requisitos
1. Declaración Refleja directamente el estado mental actual de D.
2. Cuando D es ∆
3. Se ofrece para probar la verdad del asunto afirmado
a. Incluye
i. Creencia actual
1. “Creo que mis descansos son malos” D creencia sobre la solidez de
los descansos
está en cuestión en caso
ii. Actitud actual
1. “No me gusta Ethel” Los sentimientos de D hacia Ethel están en
cuestión
iii. sentimiento mental
1. “Estoy deprimido” La condición mental de D es una prueba de que D
se suicidó
4
6
ii. Quien usa
1. ∆ - Se ofrece para demostrar que D ∆ no tenía un estado de ánimo culpable
2. NO Fiscales – Admisión del partido opositor (p. 38)
a. No es necesario utilizar la declaración b/c hecha por ∆
b. Ofrecida por Π
c. Para la verdad de la materia afirmada del estado de ánimo
iii. Conducta futura de D
1. Pertinencia
a. Prueba menos confiable que ofrecer demostrar el estado mental actual porque no
sabemos con certeza si la conducta futura realmente ocurrió porque los planes
cambian, las circunstancias cambian.
2. Elementos ( Hillman )
a. La declaración refleja directamente la intención, plan o diseño presente de hacer algo
en el futuro.
i. La intención D no necesita estar directamente “en cuestión”
ii. Declaración de intenciones prospectiva
b. Cuando D es ∆ o alguien más
c. Se ofreció para mostrar que D realmente se llevó a cabo con los planes.
i. Lo que significa que D actuó posteriormente de acuerdo con su estado de
ánimo, plan o diseño en la declaración.
ii. EX
1. “Revocaré mi testamento”
2. Admisible para demostrar que D posteriormente revocó el testamento
iv. NO ADMISIBLE
1. Conducta pasada
a. Declaración de D sobre una conducta o evento pasado que produjo el estado mental
actual de D, ofrecida para probar el hecho recordado o creído
b. EX
i. “Creo que fui a la tienda ayer”
ii. "Dr. Pastor me ha envenenado”
2. Conducta futura de otro
a. Declaración ofrecida para mostrar la conducta futura de otra persona para que la
declaración D sea completamente cierta.
i. “Voy a encontrarme con Adel en el estacionamiento”
1. D necesita que Adel esté presente para poder reunirse con él.
ii. No está bien ofrecérselo a la persona con la que te encontrarás en el
estacionamiento.
d. Físico
1. Requisitos
1. La declaración refleja una condición actual, dolor, síntoma y existencia de dolor.
2. Hecho contemporáneo con la condición, NO el evento que causó la condición
3. por D
4. Al cónyuge, familiar, amigo, doctor o cualquier otra persona, por CUALQUIER motivo
5. Se ofreció a probar la veracidad de la afirmación de D de que D sentía dolor.
a. Condición física actual
i. “Me duele la espalda” Donde la condición física de D es un problema
ii. PREGUNTE SOBRE EL PROBLEMA 7.34(p. 511) DECLARACIÓN AL ABOGADO
iii. AL DESCRIBIR UNA CONDICIÓN ACTUAL CUÁL ES LA REGLA QUE SE APLICA 803(3 o
4)

V. Tratamiento y diagnóstico médico – Regla 803(4)

a. Declaraciones hechas por el paciente D al Dr. con fines de diagnóstico o tratamiento médico
1. Busque rumores dentro de rumores (p. 33)
1. Generalmente forma parte de un hospital o registros médicos.

4
7
b. Razón fundamental
i. Sinceridad reducida
1. D no inventará porque la eficacia del tratamiento depende de la exactitud de la declaración
ii. El jurado se enterará de la declaración de todos modos
1. Declaración hecha a la experiencia del Dr. W con fines de litigio, la protección contra
declaraciones falsas es su experiencia
c. Requisitos
i. Del paciente D al Dr. u otro profesional médico
1. Enfermera, conductor de ambulancia, familiar (el paciente no puede comunicarse)
ii. O Por una tercera persona en nombre de D, al Dr. u otro profesional médico
iii. Describiendo Historia Médica, Síntomas Pasados, Dolor, Sensaciones, Dolencias Origen o Carácter
General de la Causa o Fuente Externa
iv. Declaración realizada con fines de Diagnóstico o Tratamiento Médico
1. Se aplica a declaraciones realizadas únicamente para que el Dr. pueda declarar en el juicio.
2. El motivo D al proporcionar información debe ser el deseo del paciente de obtener
tratamiento.
v. Pertinente para el diagnóstico o tratamiento (causa o fuente externa del dolor)
1. La información debe ser razonable para que el Dr. pueda confiar en ella en el diagnóstico o
tratamiento.
a. Preguntas de “ Qué pasó”
1. El Dr. utiliza información para identificar ciertas áreas del cuerpo y
eliminarlas.
1. “Me violaron y me drogaron detrás de los arbustos”
2. “¿El hombre te quitó la ropa?”
3. “fue por trauma o fuerza”
b. Preguntas sobre “ quién lo hizo”
i. NO admisible porque no ayuda al Dr. en el tratamiento
1. “Me atropelló un camión que se pasó un semáforo en rojo”
2. “fue resultado de fuerza excesiva”
3. “La persona que me violó fue…”
ii. Casos de abuso infantil
1. La identidad del abusador es relevante para el tratamiento cuando el
abuso es cometido por un miembro del hogar
2. El doctor no quiere que el niño regrese con su abusador
vi. Ofrecido para probar
1. Su condición fue causada por el incidente o D buscó tratamiento.
a. NO probar la identidad del automóvil o la negligencia de la persona que cometió el
accidente porque estos no son pertinentes para el diagnóstico o tratamiento de Ds.

VI. Registros comerciales: regla 803 (6 y 7)


a. La práctica habitual de los negocios de mantener y hacer un registro de un evento es admisible como prueba
de ese evento.
b. Objetivo
i. El expediente comercial es un vehículo para demostrar que la declaración se hizo
ii. Permite que los registros en papel sustituyan el testimonio ante el tribunal de los empleados que
recibieron información.
1. Puede ser admitido sin llamar a los autores del expediente o al empleado.
c. Base
1. Puede hacerlo cualquier persona que esté familiarizada con cómo se elaboran y mantienen los
registros.
d. Razón fundamental
i. Sinceridad reducida
1. Como las empresas dependen de estos documentos en sus asuntos cotidianos, es razonable
suponer que tienen un incentivo para garantizar que los registros sean confiables.

4
8
a. Sería difícil mantener un negocio abierto por mucho tiempo si las actividades
regulares no se basaran en registros confiables.
b. Por lo tanto, los empleados que elaboran registros tienen pocas razones para mentir
en los registros.
ii. Necesidad
1. Es demasiado difícil llevar ante el tribunal a todos los empleados que participaron en una
transacción de rutina, por lo que es mejor admitir los antecedentes comerciales en lugar de
testimonios en vivo.
m BUSCAR
i. i. MIRA 4 Rumores con rumores (pág. 33)
1. Proveedor con PK hecho a otro con deber
a. Ambas declaraciones cubiertas por la excepción de registros comerciales
2. El proveedor NO tiene PK, hecho a otro con deber
a. Generalmente, ninguno de los dos es admisible para probar la verdad del asunto afirmado.
b. A MENOS QUE
1. La declaración de los proveedores encaja con otra excepción de rumores
1. Registros hospitalarios del paciente, descripción de los síntomas → realizados
para el tratamiento médico, condición física existente
2. Informe policial con información del transeúnte sobre el accidente → expresión
excitada, impresión de sentido presente
c. O se puede ofrecer una declaración para probar que se hizo la declaración
ii. Problemas de la cláusula de confrontación
F Requisitos ( KRAP )
. i. Práctica habitual de los negocios para mantener dichos registros.
1. Tipo de negocio
a. Institución, Hospital, Escuela, Asociación, Profesión, Ocupación
1. La práctica es lo que hace el negocio.
2. Definir regular
a. No necesita ser rutinario
3. Demostrar regularidad
a. Por Testimonio de ?, calificado W, no necesita estar autorizado
b. A menos que la fuente de información, el método o las circunstancias de preparación
indiquen falta de confiabilidad
ii. Los registros, informes y compilaciones de datos, en cualquier forma, deben realizarse en el curso
normal de las actividades comerciales.
1. Registros individuales
a. Diario personal del empleado con lista de salarios y propinas.
b. Lista de cantidad de medicamentos vendidos y $ recibidos
c. NO es un registro personal o del hogar
2. Definir regular
a. NO puede ser egoísta, preparación de litigio
1. EX
1. Documento del Dr. de Π NO admisible por Π pero Documento del
Dr. de ∆ es admisible por Π
3. Deber del registrador
a. Para realizarse en el curso normal del negocio, el Registrador debe tener el deber,
como parte del Empleo, de registrar
i. Por Estatuto (obra pública)
ii. Por Contacto (trabajo privado)
iii. En o cerca del momento de un acto, evento, condición, opinión o diagnóstico registrado
1. Opinión o Diagnóstico
a. Testimonio de expertos (pág. 62)
1. Si la opinión no es admisible según el peritaje 702, entonces NO debe
admitirse aquí
iv. Hecho por un empleado con conocimiento personal del evento reportado (p. 22)
1. El proveedor debe tener la obligación comercial de suministrar información

4
9
a. Empleado de una empresa, dedicado a negocios, tiene otros deberes relacionales con la
empresa
2. Proveedor FALTA PK
a. MIRAR 4 Rumores con problema de rumores
1. Forastero con poca o ninguna conexión con los negocios
b. Generalmente no es admisible
v. O realizado a partir de información proporcionada por alguien con el deber comercial de informar la
información.
1. El registrador NO necesita PK del evento porque tiene obligaciones comerciales
a. Razón fundamental
1. El registro sigue siendo confiable porque el registrador y el proveedor tenían
el deber comercial de hacer su parte con precisión.
vi. Ofrecido para probar la verdad del asunto afirmada en el registro de un evento
vii. No admisible si la fuente de información, el método o las circunstancias de su preparación indican
una falta de confiabilidad
1. Si el proveedor no está bajo obligaciones comerciales PERO consulte los rumores con los
rumores
gramo. Ausencia de registros comerciales
i. Elementos
1. Evidencia de que un asunto NO está incluido
2. En un Registro, Informe, Recopilación de Datos
3. Y es una práctica comercial habitual realizar y conservar asuntos de este tipo.
4. Son admisibles si
a. Se ofrece para acreditar la no ocurrencia o inexistencia del asunto
b. A menos que la fuente de información indique falta de confiabilidad

VII. Excepción residual “Catch All” – Regla 807


a. General
i. La evidencia de oídas que es confiable puede no encajar en ninguna de las excepciones, todo incluido
para incluir rumores que aún poseen garantías equivalentes de confiabilidad.
ii. Determinado por decisión judicial ad hoc
b. Razón fundamental
1. Necesidad – Confiabilidad
c. Requisitos
i. Integridad
1. La declaración no estará específicamente cubierta por otra excepción de rumor
2. Se ha argumentado que una declaración cercana a "un casi accidente" debe ser excluida y
admitida (cuestión controvertida)
ii. Necesidad
1. La declaración debe ser más probatoria sobre el punto para el cual se ofrece que cualquier
otra evidencia que el proponente obtenga mediante esfuerzos razonables.
a. Es una especie de disposición de la mejor evidencia.
b. Si D está disponible, NO se aplica la excepción general
iii. Aviso
1. La parte oferente debe notificar con antelación su intención de utilizar pruebas y detalles de la
declaración: nombre y dirección de D.
IV. Material
1. La declaración debe ofrecerse como prueba de un hecho material.
a. Es redundante ya que 401 ya requiere materialidad
contra justicia
1. Se deben servir los propósitos generales de las reglas y los intereses de la justicia.
a. Redundante b/c 102 ya exige justicia

5
0
VIII. Recuerdos registrados – Regla 803(5)
a. ¿Qué?
1. Si tiene dificultades para recordar detalles y la memoria no se puede actualizar (p. 24), la parte querrá
que las declaraciones del documento se admitan como prueba.
b. Objetivo
i. El documento sustituye el testimonio de W en el juicio
ii. SÓLO se puede leer ante el jurado.
1. NO admitido como exhibición.
iii. Para ser recibido como prueba la parte adversa debe ofrecerlo
c. Razón fundamental
i. Mala memoria reducida
1. Usar registros escritos con precisión para demostrar que W garantizó la confiabilidad del
documento.
2. Es mejor usar lo escrito que presentar testimonio
ii. Necesidad
1. La falta de memoria presente obliga a la parte a elegir entre tal escrito o nada.
d. Requisitos
i. Registro realizado o adoptado por W
1. Adoptado
a. W hace declaración a la tercera persona que prepara el expediente
i. W debería verificar la precisión del registro en el momento en que el evento
estaba fresco en la memoria.
ii. Si W no verifica, W testificará sobre la declaración precisa hecha al
registrador, el registrador debe testificar que el registro contiene una
descripción precisa de la declaración de W.
ii. Conocimiento personal
1. El testigo ocular debe testificar que alguna vez tuvo conocimiento personal de lo sucedido.
iii. Recuerdo insuficiente
1. Debe testificar que W no tiene suficientes recuerdos para testificar de manera completa y
precisa sobre el evento.
a. No recuerdo haber hecho el disco ni lo que contiene.
iv. Hecho cuando está fresco
1. Debe testificar que W hizo la declaración sobre el evento cuando aún estaba fresco en su
mente.
a. Hecho cerca del momento del evento.
v. Reflexión precisa
1. Debe testificar que la carta refleja con precisión sus conocimientos en ese momento.
a. La confiabilidad se considera caso por caso.
1. Del registro W, el testimonio W rutinariamente hace registros precisos de
este tiempo, no habría firmado si no fuera exacto.
vi. Se ofreció a probar la verdad de los hechos afirmados en el expediente.
e. El fiscal utilizará para admitir el escrito.
1. ¿POR QUÉ SÓLO Π?

IX. Registros públicos – Regla 803 (8 y 10)


a. Requisitos
i. Registros, informes, declaraciones o compilaciones de datos, en cualquier forma, de una agencia
gubernamental que establezcan
1. Las actividades propias de los organismos públicos.
a. Recibos del departamento de tesorería
2. Asuntos que la ley requiere que la agencia observe e informe
a. Los funcionarios públicos poseen observaciones de primera mano
1. Registros de precipitaciones de la oficina meteorológica.
b. EXCLUYE
1. Casos penales cosas observadas por agentes de policía y otras fuerzas del

5
1
orden.
1. NO se pueden ofrecer informes de investigación contra ∆
3. Los informes que exponen conclusiones fácticas son el resultado de una investigación
autorizada por el gobierno.
a. Se aplica a
i. En casos civiles Y
ii. Contra el gobierno en casos penales

b. Incluye
i. Opiniones
ii. Conclusiones sobre la culpa.
1. Investigación realizada por una agencia gubernamental sobre el
accidente aéreo que concluye que el error del piloto fue el motivo
del accidente
ii. a menos que la fuente de información u otras circunstancias indiquen falta de confiabilidad
b. NOTA: NO puede admitir algo bajo esta regla que esté excluido según los registros comerciales - 803(6)

5
2
c. EXCEPCIONES – D No disponible ( DIFF)
I. Generalidades – Regla 804
a. Competencia D
1. Conocimiento personal requerido por D (p. 22)
b. Razón fundamental
1. Confiabilidad Confiabilidad y Necesidad
1. Se prefiere el testimonio en vivo y recurrirá a estas excepciones solo cuando el testimonio
no esté disponible.
2. Se permiten rumores sólo cuando D no pudo testificar de manera significativa
c. Indisponibilidad – Regla 804(a) PRIMA
i. La indisponibilidad se basa en el testimonio de D, no en si D puede estar presente en el tribunal.
1. Privilegio – 804(a)(1)
a. D afirma válidamente el privilegio
2. Negativa a testificar – 804(a)(2)
a. D persiste en negarse a declarar a pesar de una orden judicial
3. Enfermedad o muerte – 804(a)(4)
a. Presentar o testificar debido a muerte o enfermedad física o mental existente
b. Se puede utilizar un aplazamiento para posponer el juicio hasta que termine la
enfermedad.
4. Memoria- Falta – 804(a)(3)
a. D testifica sobre una falta de memoria del tema de la declaración de D
5. Ausente – 804(a)(5)
a. El proponente no pudo lograr que D asistiera
1. D el paradero es desconocido y está fuera del poder de citación del tribunal
1. En otro país
b. El proponente debe demostrar que el testimonio no se pudo obtener por otros medios
razonables.
1. Oferta para pagar gastos W razonables y gastos de viaje.
1. Especialmente en casos penales donde la indisponibilidad tiene una
cuestión constitucional.
ii. NO no disponible
1. Si D afirma algo de lo anterior y el resultado de una mala conducta del proponente para
impedir que W asista o testifique
iii. NOTA
1. Declaraciones mortuorias - Declaración contra intereses - Decomiso por acción ilícita
a. D debe estar físicamente y el testimonio (deposición) no está disponible

II. Declaraciones de muerte – Regla 804(b)(2)


a. Qué
1. Declaración hecha por D, bajo creencia de muerte inminente
b. Competencia D
i. Conocimiento personal (pág. 22)
1. Intenta omitir declaraciones de sospecha.
a. “X me disparó”
b. Si D recibió un disparo en la espalda, entonces no podría haber tenido la oportunidad
de saber que fue
ii. Opiniones
1. “declaración” incluye parte de la opinión D
2. Reglas más relajadas que el testimonio de opinión normal.
3. El juez le hará la prueba de equilibrio 403
c. Razón fundamental
i. Sinceridad reducida o eliminada
1. b/c D no tiene nada que perder
ii. Necesidad
1. No queremos homicidios sin evidencia, así que si la víctima puede darnos algo, lo queremos

5
3
tanto que pasamos por alto la incapacidad de contrainterrogar.
d. Requisitos
i. D debe estar no disponible (físicamente y testimonio)
ii. D debe creer que la muerte es inminente.
1. D no tiene que morir
2. NO hay esperanza de recuperación
a. “Estoy perdido, voy rápido, busca un sacerdote”
3. Creencia probada
a. D propias declaraciones sobre su estado
b. Otra evidencia de herida sufrida.
c. D declaraciones a otros
iii. Declaración sobre la causa o circunstancias de la muerte inminente
1. Declaraciones identifican agresor que causó lesiones
2. Declaraciones que describen eventos que condujeron a la lesión a. “X me ha estado
acosando durante 2 días”
iv. Utilizado en el procesamiento por homicidio o cualquier caso civil.
v. Admitido contra ∆ o por ∆

III. Declaraciones contra intereses – Regla 804(b)(3)


a. Qué
1. Declaración desfavorable de D
1. Contra el interés D cuando se haga
a. La declaración dada a la policía que implica a otra persona no va en contra de sus
intereses y
es autoservicio
1. Entonces partes de esta confesión son inadmisibles.
2. Una persona razonable en la posición D no habría hecho la afirmación si no fuera cierta.
b. Competencia
1. Conocimiento personal (pág. 22)
c. Razón fundamental
i. Sinceridad reducida o eliminada
1. b/c todas las personas tienden a no hacer declaraciones dañinas contra sí mismas a menos
que sean ciertas.
2. Es probable que sea confiable
ii. Necesidad
d. Requisitos
i. D debe estar no disponible (físicamente y testimonio)
ii. Declaración contra intereses D cuando se realiza
1. Contra intereses
a. Declaración que una persona razonable pensaría que tendría un efecto negativo en D
b. D NO tiene que ser una fiesta para adaptarse
2. Material – Responsabilidad Civil
a. Interés Económico
b. Deudas adeudadas
c. Responsabilidad civil extracontractual
d. Interés del propietario
3. Interés Penal – Responsabilidad Penal
iii. Ofrecido para absolver o incriminar ∆ - NO admisible A MENOS QUE
1. Las circunstancias corroborantes indican la confiabilidad de la declaración.
a. Motivo
i. ¿Hubo alguna razón para que D mintiera cuando hizo una declaración?
ii. Relación de D con ∆
b. Personaje
1. Cuando la declaración realizada, D se habría declarado culpable
voluntariamente o habría estado expuesto a responsabilidad penal.

5
4
c. Repetir
1. D repetir la declaración de manera consistente y espontánea, para que otros
escuchen
d. Momento
1. Momento de la declaración hecha
e. Otra evidencia
1. Otras pruebas que vinculan a D con el crimen
2. Cuestión constitucional (p. 56)
a. Cláusula de confrontación – 6ª enmienda
1. Es posible que no se permita la declaración si ∆ no tiene la capacidad de
cruzar W
b. Los estados pueden interpretar las reglas de la Fed de manera más amplia
1. Por lo tanto, la Constitución pone límites a la capacidad del estado para
utilizar comentarios no perjudiciales contenidos en una declaración más
amplia contra intereses, realizada por alguien que no sea ∆

IV. Testimonio anterior – Regla 804(b)(1)


a. Qué
i. La propia declaración extrajudicial se hizo como testimonio en otra audiencia o declaración.
ii. Si se cumplen ciertos requisitos, se consideran confiables.
b. Razón fundamental
1. Necesidad
1. Dado que el ex W no está disponible, tomaremos su testimonio de todas formas.
a. Pero debe ser justo para festejar.
c. Competencia W
1. Juramento: el testimonio debe prestarse bajo juramento.
d. Requisitos
i. D debe estar no disponible
ii. Declaración rendida en otra Audiencia – Deposición – Juicio
iii. Parte, contra la cual se ofrece esa Declaración, debe haber tenido
1. La oportunidad y el motivo para desarrollar el testimonio en el procedimiento anterior
fueron significativos
2. Pregúntate a ti mismo
a. ¿OMS?
b. ¿Hacer preguntas a D antes?
1. Directo o Cruzado o Redirigido de D
1. En el momento del testimonio anterior
c. ¿Incentivo para hacer el tipo de preguntas que esperaríamos que la parte hiciera si
W estuviera testificando ahora?
iv. Testimonio anterior admisible
1. Transcripciones de audiencia previa
2. Testimonio de W, quien estuvo presente en el momento en que se prestó testimonio en el
procedimiento anterior.
a. De la memoria sin ayuda o mediante un recuerdo refrescante mediante el uso de una
transcripción.
3. NO declaraciones juradas o declaraciones hechas a la policía u otras autoridades policiales.
e. Juicio Civil
i. Si la parte contra quien ahora se ofrece evidencia NO tuvo oportunidad ni motivo
ii. El testimonio anterior puede ser admisible
1. Si el antecesor en interés de la parte que ahora se ofrece prueba en contra
a. Interrogador sustituto
b. Alguien con interés similar en desarrollar testimonio.
1. Suficientes similitudes entre partidos y cuestiones
1. Los procedimientos deben involucrar temas iguales o muy similares.
2. La cuestión del testimonio debe relacionarse con la del proponente

5
5
en la situación actual.
a. Tipo de procedimiento en el que se presta testimonio
b. Estrategia de prueba
c. Posibles sanciones o riesgos financieros
d. # de problemas y partes
2. Tuvo que O y M desarrollaran el testimonio anterior.
F. Juicio Penal - Gran Jurado
i. Cuestión de la cláusula de confrontación
1. NO hay oportunidad para ∆ de interrogar a W que Π llama
2. ∆ o su abogado no pueden estar en la sala del gran jurado, pero Π puede cruzar D
ii. PERO el testimonio que Π obtuvo puede ser admisible contra Π en el juicio actual

V. Decomiso por infracción – Regla 804(b)(6)


a. Audiencia en cámara
1. El juez debe realizar una audiencia a puerta cerrada para determinar que fue la coerción de ∆ lo que
hizo que W no estuviera disponible
b. Requisitos
i. D debe estar no disponible (físicamente y testimonio)
ii. Parte involucrada a sabiendas, cumplió pasivamente o sin protestar en actos ilícitos
iii. Eso da como resultado que D no esté disponible
iv. El proponente puede ofrecer TODAS las declaraciones D
1. No hay límite en el tema que se puede ofrecer contra ∆
v. El partido pierde el derecho a
1. Objetar, basándose en rumores, la admisión de las declaraciones de D
2. Enfrentamiento de W
c. Razón fundamental
1. Diseñado para evitar que un ∆ altere el funcionamiento normal del sistema.

VI. Atacar y apoyar la credibilidad del declarante – Regla 806


a. Abre la credibilidad de W al ataque o al apoyo
1. Permite a los litigantes atacar la credibilidad de un rumor D mediante la mayoría de las técnicas
disponibles contra un W vivo.
b. Quién Qué
i. Portavoces (801(d)(2)(C)
ii. Agentes (801(d)(2)(D)
iii. Co-Conspirador (801(d)(2)(E)
iv. Rumores admitidos bajo (803 o 804)
v. Descubierto
1. Admisión individual según (801(d)(2)(A y B)
a. El Partido b/c puede atacar su propia credibilidad adoptando una postura
2. Declaraciones previas de Live W admitidas según 801(d)(1)
a. b/c Las partes pueden atacar la credibilidad de testificar a W de manera normal
c. Métodos de ataque
i. Acusación sin carácter
1. Prueba de sesgo
2. Contradicción por declaración inconsistente (613)
3. Contradicción por otra evidencia
ii. Acusación basada en el carácter
1. Evidencia de carácter mentiroso
a. Opinión o reputación (608(a))
b. Condena pasada (609)
c. SIN instancias específicas
1. b/c el rumor D que no está disponible no puede ser contrainterrogado y (608(b))
prohíbe la evidencia extrínseca de casos específicos para demostrar un

5
6
carácter falso

D. CLÁUSULA DE CONFRONTACIÓN - 6ª Enmienda


I. Descripción general
a. Objetivo
1. Herramienta de exclusión
1. Permite que ∆ mantenga fuera ciertos tipos de evidencia
2. Garantía procesal de fiabilidad mediante contrainterrogatorio
3. Límites Π uso de rumores contra PENAL ∆
b. Decomiso por mala conducta (p. 52)
i. No es un derecho absoluto
ii. ∆ pierde TODOS los derechos CC
1. ∆ intimida intencionadamente a W que va a testificar contra ∆
2. EX - Violencia Doméstica
iii. Giles
1. ∆ mató a su ex novia, fue encontrada ∆ perdió el derecho a interrogar su declaración ante la
policía, Π no tuvo que demostrar ∆ el propósito del asesinato porque Crawford y Davis
enmarcaron el decomiso en términos equitativos
c. Históricamente rumores
1. En un juicio penal, el uso de pruebas de oídas puede violar el derecho de ∆ a confrontar e interrogar a
W ofrecido en su contra.
1. b/c las declaraciones hechas fuera del tribunal no permiten que ∆ interrogue a D en el
momento en que fueron dichas ii. La aplicación estricta de CC no permitiría a D testificar sobre
declaraciones de oídas a menos que cayeran dentro de una excepción.
2. Originalmente, CC no tenía la intención de impedir el juicio mediante declaración
jurada

II. Análisis de prueba


a. 801 - ¿Las pruebas son rumores?
1. No → No hay problema de CC – admisible - Prueba de equilibrio 403
b. Sí → ¿La evidencia encaja en una excepción o exclusión?
i. (Espere Berp – DIFF - Declaración previa de W en el juicio - Admisión del oponente del partido)
ii. No → No hay problema de CC – inadmisible
c. Sí → ofrecido en Caso Civil o Π
1. Sí → No hay problema de CC – admisible - Prueba de equilibrio 403
d. Debe ofrecerse contra Penal ∆ → Análisis CC
i. D comparecer para el contrainterrogatorio
ii. D no estaba disponible para testificar y ∆ tuvo oportunidad previa de interrogarlo
iii. Declaración no testimonial
iv. ∆ renunciar a la confrontación por una mala acción con la intención de impedir que D testifique
v. Declaración una declaración moribunda
e. Sí → No hay problema de CC - Prueba de equilibrio 403
f. No → Violación CC - Inadmisible

III.∆ Derechos/Protecciones en el Juicio PENAL


a. Estar presente en el juicio ∆
1. Pierde el derecho si se comporta de forma perturbadora o se ausenta voluntaria de la corte
1. El juez puede ordenar que ∆ sea amordazado, retirado o declarado culpable de desacato
2. Justificación: saldo 403

5
7
a. Necesidad de ∆ derecho sustancialmente superada por el daño
i. Desperdicio y gasto de suspender el juicio
ii. Inconvenientes para el tribunal, Π, co-∆, W si el juicio se detiene
iii. Interés público en que se resuelva el asunto.
iv. Deber del tribunal de resolver el asunto rápidamente
b. Que se ofrezca el enfrentamiento cara a cara de W contra él.
1. Razón fundamental
1. Sinceridad
a. Es más difícil decir una mentira sobre una persona en la cara que a sus espaldas, pero si
se miente, es menos convincente.
2. Necesario para la imparcialidad y la integridad del proceso de investigación de hechos
c. Interroga a esta W
i. Límites por juez – Regla 611 (p. 25)
1. Si las preguntas preocupadas dañarán a W
a. Acoso, prejuicio, confusión de los temas, seguridad W, interrogatorios repetitivos o
marginalmente relevantes.
2. En su caso, a otros intereses en competencia
a. Proteger al niño W del trauma del testimonio judicial
ii. W Reclamar Privilegio - Autoincriminación Quinta Enmienda (p. 71)
1. La derecha de ∆ derrotada
2. Reclamar privilegios se puede evitar otorgando inmunidad a W después de que W pueda
testificar plenamente sin temor a ser incriminado.
a. Dañar
1. Puede perjudicar gravemente a ∆ por su incapacidad para descubrir defectos
1. Puede que no haya otra opción que eliminar el testimonio directo del
expediente, pero se debe considerar el propósito de la pregunta
cruzada y el papel que la respuesta, si se hubiera dado, habría
desempeñado en la defensa.
iii. Evasiva en Cruz
1. Sinceramente, no lo recuerdo. No hay infracción de CC.
2. Mentir no puedo recordar – tal vez violación
a. A menos que ∆ pueda acusar a W por mala memoria y credibilidad
b. ∆ argumenta Π quiere que se admita la declaración sin temor a que se puedan revelar
detalles cruzados
3. Niega que haya ocurrido el evento; tal vez una violación
a. ∆ no se puede probar W
b. El jurado puede ver el comportamiento de W.
c. ∆ puede impugnar una declaración inconsistente de W
4. Declaraciones Previas de Identificación de ∆ (p. 37)

IV. Aplicación moderna


a. Declaración testimonial
i. ES admisible SI
1. D está en el tribunal y disponible para contrainterrogatorio
a. Razón fundamental
1. Aunque ∆ no pudo cruzar D cuando se hizo la declaración, existen otras
protecciones que brindan suficiente confiabilidad para admitir
b. 403 Prueba de equilibrio
1. Compara los propósitos de CC con los daños al admitir rumores
1. W dará esta declaración bajo juramento.
2. Obliga a W a someterse para cruzar.
3. Permite al jurado observar la conducta de W al dar testimonio y
ayudar al jurado a evaluar la credibilidad de W.
ii. NO admisible b/c de CC
1. Si se ofrece para probar la verdad del asunto afirmado, NO es otro propósito.
5
8
2. A MENOS QUE
a. D no está disponible (p. 50) ( Roberts )
b. ∆ tuvo una oportunidad previa de interrogar a D ( Crawford )
iii. Elementos del testimonio ( Davis & Hammond )
1. Antiguo testimonio de D, extrajudicial (p. 50)
2. Donde ∆ no pudo contrainterrogar
a. Audiencia Preliminar - Gran Jurado - Deposición - Declaración Jurada
b. Antiguo juicio
1. Mismo ∆ o diferente
3. El objetivo principal es ayudar a la investigación.
a. Formalidad a las preguntas.
1. Configuración de la estación - Asesoramiento según Miranda - Grabación en
cinta - Pregunta estructurada - Atmósfera tranquila, tranquila y segura -
Separación del entrevistado de cualquier sospechoso
b. Mirando hacia atrás Descripción del incidente - “Qué pasó”
1. EX – hecho a trabajadora social en caso de abuso infantil
4. Se espera razonablemente que se utilice en procesos penales posteriores

a. Declaración Contra Interés Penal (pág. 51)


i. Bajo custodia o en respuesta a un interrogatorio, D confiesa el delito e
implica a ∆
ii. La confesión no se puede utilizar contra ∆ a menos que cumpla la regla
iii. Comentario casual sobre asesinar a alguien.
b. Expresión emocionada (depende)
c. *Identificación de ∆ (p. 37)
1. ¡Aunque será admisible!
5. Para establecer o probar un evento pasado
6. Y objetivamente parece que NO hay ninguna emergencia en curso.

b. Declaración no testimonial
i. NO se requiere análisis CC ( Davis )
ii. Argumento injusto no testimonial
1. Si la declaración no testimonial no es confiable, ¿hay alguna protección para ∆?
2. Quizás en la Cláusula de Debido Proceso de las Enmiendas 5 y 14
a. Si los rumores poco fiables harían que el juicio fuera fundamentalmente injusto
b. PERO el problema se debe a que este razonamiento imita la confiabilidad de Roberts
y Crawford anuló esta parte del caso.
iii. Tipos
1. Declaraciones moribundas (p. 50)
2. Admisiones de co-conspiradores : escuchas ilegales (p. 40)
a. Hecho para fomentar la conspiración y sin saberlo hecho a la policía.
1. Carta escrita a un chico sobre los perros en prisión
b. Incluso si implica a otra persona también
3. Expresión emocionada (p. 42)
a. Circunstancias informales
4. Declaración para tratamiento médico (pág. 44)
a. Víctima del crimen del Dr.
5. Registros comerciales y públicos (p. 45)
a. Hecho para fines no litigiosos
6. Declaración Contra Interés Penal (pág. 51)
a. Si no se hace a la policía
i. Hecho en el curso de actividades ordinarias
ii. Hecho sin reconocimiento, se relaciona con actividad criminal.
7. Declaraciones del niño sobre abuso siempre que los padres o el Dr. Las preguntas sean
a. Objetivamente parecen estar destinados en parte a abordar una situación de abuso en
curso o la necesidad de atención médica.

5
9
b. Incluso si la declaración del niño se transmite a la policía 4 fiscalía
V. Juicios de co-conspiradores penales
a. Qué
i. Declaraciones testimoniales realizadas confesando ∆, que implican una no confesión ∆
ii. Esta declaración NO se puede ofrecer contra la no confesión ∆, ya que violará CC
1. Es el mismo escenario que Crawford.
iii. Excepción de rumores (pág. 34)
1. ¿La declaración del confesor NO se ofrece por la verdad del asunto afirmado?
b. Racional
i. Devastador caso para cómplice que no confiesa, de modo que lo priva de derechos constitucionales
1. No se puede interrogar al co-conspirador que confiesa, a menos que se pronuncie
ii. El jurado NO podrá limitar la evidencia solo a confesar el caso.
c. Cómo evitar CC (Π quiere procesar a ambos)
i. Sever pruebas
1. Posponer el juicio de B y juzgar a A primero, para que A pueda ser obligado a testificar
contra B.
ii. Jurados separados
1. Utilice 2 jurados, 1 por cada ∆ y se elimine el jurado B cuando se proporcione evidencia de
confesión de A.
a. Ahorra la necesidad de realizar 2 pruebas separadas
iii. Juicio sin jurado
iv. Testimonio del Confesor
1. A tomaría posición y testificaría PERO
a. P no querría ofrecer la declaración de A que implica a B contra A en un juicio conjunto
a menos que A ya haya tomado posición
v. Trato
1. Ofrecer un trato si testifica contra B.
vi. Conceder inmunidad A
vii. Redacción o estipulación
1. Π o las partes acuerdan eliminar todas las referencias en la confesión que se relacionen con ∆
a. Eliminar el nombre de ∆ y la referencia a la existencia de ∆
b. Reemplace el nombre ∆ con pronombres neutrales sin dejar indicación al jurado de
que la declaración original contenía nombres reales y la declaración independiente no
conecta de otra manera a ∆ con el crimen.
2. Redacción que viola CC
a. Reemplazar ∆ nombre con espacio en blanco o palabra eliminada
1. Hace que las revisiones sean transparentes
b. En conexión con un espacio en blanco obvio, no puedo preguntarle a W si ∆ el
arresto se basó en una confesión; el vínculo luego quedó claro
c. Reemplace el nombre ∆ con un símbolo u otra indicación obvia de alteración
d. Deja una declaración que se acerca demasiado al original.
3. No se puede redactar
a. Si la referencia a ∆ es tan frecuente o está estrechamente interrelacionada con las
referencias a la conducta del confesor que poco quedaría de la declaración después de
la edición
viii. Ensayo conjunto : las soluciones anteriores no son posibles
1. Beneficio de prueba conjunta
a. Mas economico
b. Minimizar la carga sobre W, Π y la cancha
c. Evitar demoras en llevar a ∆ a juicio
2. Reglas ESTRICTAS si tiene juicio conjunto
a. Excluir del juicio conjunto - Doctrina Bruton
i. Declaración testimonial hecha por un co-conspirador confesante
1. Admisión de co-conspirador
2. Declaración Contra Interés Penal
3. Admisión del partido opositor
6
0
ii. Que implican a uno mismo y al cómplice que no confiesa ∆
iii. Son rumores facialmente incriminatorios
iv. Esto es devastador para el caso de Non-Confessing ∆
1. No importa si la confesión es falsa
v. Confesar co-conspirador NO testifica
vi. Ofrecido contra confesar co-conspirador
vii. Incluso con instrucción limitante
b. Excluir del juicio conjunto - Cruz
i. Declaración testimonial de un co-∆ que no testifica
ii. Eso implica que uno mismo y otros confesen ∆
iii. Corrobora otra declaración de confesión ∆
iv. Ambas declaraciones están "entrelazadas"
1. La confesión tiene los mismos hechos que el co-∆ que no testifica
v. Eso es devastador para otros que confiesan ∆
1. cuando se ajusta, en todos los aspectos esenciales, a ∆ confesión
vi. Ofrecido contra otras confesiones ∆
vii. Incluso con instrucción limitante

VI. Descripción general del caso


a. Cali v. Verde (buena ley)
i. NO CC Problema = Admitir
1. D presente en el juicio, la declaración se puede leer como prueba = testifica
2. D responde a preguntas sobre declaraciones anteriores
ii. NO CC Problema = Admitir
1. D no disponible – Π intentó llevar a D a juicio
2. Declaración previa hecha bajo juramento y sujeta a contrainterrogatorio
b. Roberts (parte anulada) (1980)
1. Se creó un análisis de dos vertientes que se debe cumplir para que se admita una declaración de
oídas cuando D no estaba disponible, por lo que hubo un problema de CC.
1. Necesidad
a. Producir D en prueba o demostrar D no disponible
b. Π debe hacer un esfuerzo de buena fe para obtener la presencia de D en el juicio
1. A menos que no exista ninguna posibilidad de obtener W (muerte de W), la
buena fe no exige nada de Π.
2. Confiabilidad de la declaración de oídas
a. Si cumple con la primera parte, ahora demuestre que la declaración tenía "indicios de
confiabilidad".
1. Demostración de garantías particularizadas de confiabilidad, a partir de
hechos específicos que rodean la declaración.
1. EJ: Declaración Contra Intereses en forma de confesión de
cómplice a la policía que también implica a ∆
b. O si la declaración es una “excepción de rumor firmemente arraigada”, se infiere la
confiabilidad
1. Admisiones de co-conspiradores, expresiones excitadas, diagnóstico
médico
c. Blanco contra Illinois (1992)
i. NO hay problema de CC = Admitir (contra Roberts)
1. Declaración emocionada y declaración médica
2. Declaración de abuso sexual de un niño hecha a los padres y a la policía inmediatamente
después del crimen
ii. RAZÓN
1. b/c centrarse en la intención de D
2. propósito original de CC
a. para evitar el abuso de obtener una condena de Π contra ∆ cuando D no está
disponible
3. El problema CC solo ocurre
6
1
a. cuando exista una declaración extrajudicial en un testamento formalizado (affidávit,
depósito, testimonio previo o confesión)
d. Crawford (Rechazó la confiabilidad como factor) (2004)
i. SOSTENER
1. Si una declaración extrajudicial es “Testimoniosa” por muy fiable que sea
a. Medios testimoniales → declaración previa en audiencia, gran jurado, juicio anterior
e investigaciones policiales
2. CC prohíbe el uso de la declaración A MENOS QUE se demuestre que D no está disponible
y ∆ pudo cruzar D en el procedimiento anterior
a. Interrogatorio
1. ¿Es la consideración determinante cuando las declaraciones de oídas tienen
un componente testimonial?
3. Si una declaración extrajudicial es “No Testimonial” entonces NO hay problema de CC
ii. HECHOS
1. Para refutar la afirmación de ∆ de defensa propia → Π ofreció la declaración hecha por ∆ W
→ durante el interrogatorio grabado en video de la estación como una Declaración contra el
interés penal de W, afirmando el privilegio conyugal. W no testificó en el juicio.
iii. RAZÓN
1. Los resultados en casos anteriores resultaron ser los mismos, su razonamiento es incorrecto
porque se basaron en cosas que CC no quiso decir originalmente.
2. Se analizó el propósito original de CC de que un “testigo” significa testimonio, por lo que
solo prohíbe las “declaraciones testimoniales” si ∆ no tenía derecho a cruzar D en el juicio
anterior.
3. Esto es A MENOS QUE se demuestre que D no está disponible y ∆ tenía derecho a cruzar
anteriormente. → deshacerse de la lectura estrecha de CC
a. Similar a las tenencias en (Cali v. Green) → Declaraciones excluidas si ∆ no tenía
la capacidad de cruzar D como
b. Similar a retener (Bruton) incluso si ∆ tuvo la oportunidad, excluyó el testimonio
cuando Π no estableció que D no estaba disponible
4. Roberts se equivocó porque basó su decisión en la confiabilidad de la declaración de oídas
y dejó esto en manos de una decisión judicial de confiabilidad, por lo que la declaración no
se prueba mediante un contrainterrogatorio solo porque se considera confiable. Pero la
confiabilidad es impredecible, como lo vieron los tribunales inferiores en el caso Sylvia
Roberts.
mi. Davis & Hammond (Testimonio definido y no en investigación policial)
i. Testimonio (Aplica revisión CC)
1. Las circunstancias indican objetivamente que no hay ninguna emergencia en curso y que
el “ propósito principal ” del interrogatorio es establecer o probar eventos pasados
potencialmente relevantes para un proceso penal posterior”.
a. D indicar lo que sucedió en el pasado con el propósito de apoyar la investigación
1. Si D cree que fue una investigación
ii. No testimonial (NO revisión CC)
1. “ El objetivo principal del interrogatorio es permitir que la asistencia policial pueda
hacer frente a una emergencia en curso ”
a. Elementos
i. D No actuar como W - No testificar - Las declaraciones no fueron un
sustituto más débil del testimonio en vivo
ii. Declaraciones D hechas durante la emergencia en curso
iii. Ver abajo también
b. Llamada al 911
i. D hablar de los acontecimientos tal como sucedieron realmente
1. No describir eventos pasados
ii. D en medio de una emergencia en curso
iii. D buscar ayuda contra una amenaza física inmediata
iv. Las preguntas hechas por el operador del 911 fueron necesarias para
resolver la emergencia.

6
2
1. Es decir, el nombre del atacante para que la policía pudiera saber a
quién atraparían.
2. En lugar de aprender lo que pasó en el pasado
v. Formalidad de las preguntas, respuestas bajas y frenéticas.

a. Cláusula de Proceso Obligatorio


I. PENAL ∆ Derecho
a. Tiene proceso obligatorio para obtener W a su favor.
1. ∆ puede citar a W
b. Obtener y presentar todas las pruebas que sean críticas para la defensa y que tengan
1. ∆ puede hacer preguntas, ofrecer documentos, ofrecer testimonios
c. Garantías persuasivas de confiabilidad
1. Relevante y material

II. Descripción general


a. Herramienta inclusiva
1. Permite que ∆ admita pruebas que normalmente son inadmisibles según las reglas de prueba
1. EX - ∆ puede introducir una confesión del delito por parte de otra persona que normalmente
se excluye por rumores
b. Solicitud
i. La prueba se aplica a CUALQUIER regla de evidencia, no solo a rumores
1. Entonces, si no puede obtenerlo de otra manera y es crítico y tiene garantías de
confiabilidad, entonces presente un argumento de proceso obligatorio.
ii. Busque rumores

1. Declaración emocionada – confesión espontánea


2. Hecho para amigos cercanos = más confiable
3. Declaración contra intereses
4. Pruebas corroborativas de un testigo ocular.
c. Reglas estatales o federales que restringen la evidencia
i. Rumores: confesión del crimen de un tercero ( cámaras )
1. HECHOS
a. ∆ intenta demostrar que X ha confesado el delito que ∆ está intentando demostrar
inocencia
b. La declaración fue una Declaración contra intereses, pero originalmente se
excluyó porque el estado excluyó las declaraciones de interés penal.
2. REGLA
a. La declaración es relevante y material para el caso ∆: hechos confiables que
corroboran la confesión de X
b. X no está disponible para testificar
i. Excluir podría violar los derechos de ∆ CP
ii. A MENOS QUE - Π demuestre que X estaba en prisión en el momento
de
ii. Estándar arbitrario o desproporcionado
1. holmes
a. No se puede examinar Π la evidencia y considerarla tan convincente que ∆ no
puede presentar evidencia de que otra persona cometió un delito.
1. Pero puede excluir la evidencia ∆ si tiene poco valor probatorio y corre el
riesgo de sufrir un prejuicio o confusión injustos.
2. Testimonio cómplice
a. Ex
i. Un estatuto que prohíbe a A testificar en nombre de B, acusado de co
Participantes
ii. Pero no prohíbe a A testificar contra B.
b. Resultado
i. La desigualdad b/c favorece a Π consistentemente

6
3
ii. Y viola los derechos CP de B.

E. PRUEBA DE OPINIÓN
a. Testimonio Laico – Regla 701
I. Descripción general
a. Resultado del proceso de razonamiento en la vida cotidiana.
1. Normalmente llamado b/c W tiene PK sobre hechos relevantes al caso
b. Estándar del tío Jerry
1. ¿Es éste el tipo de opinión que el tío jerry estaría capacitado para dar?
1. “Me parecía borracho” “Me parecía loca”
c. Regla de preferencia NO exclusión
d. Razón fundamental
i. Confiable
1. Es más confiable para W testificar sobre los hechos dentro de PK y permitir que el jurado
saque conclusiones
ii. Necesidad + Útil
1. Por lo general, no se permiten opiniones a menos que sean necesarias para el caso y útiles
para el jurado.

II. Alcance del testimonio


a. En forma de opinión, inferencia, declaraciones subjetivas, conclusión SI
b. Fundación del Conocimiento Personal (Regla 602)
1. La opinión se basa racionalmente en la percepción de W y se extrae de ese conocimiento.
1. Muestre la asociación íntima de W y la duración del evento que forma la base de la
opinión de W.
a. Sentidos
1. “Vi W cuando lo compré”
b. Conocimiento personalizado
i. Puede ser exclusivo solo de esa W
ii. EX -Probar cocaína para saber que es tal
c. Útil para el jurado
1. La opinión es útil para una comprensión clara del testimonio de W o para la determinación del
hecho en cuestión.
1. Permite al jurado conectar una inferencia para determinar el hecho.
a. Hechos difíciles de describir
i. Utilice la opinión Si los hechos no se pueden describir y presentar
adecuadamente con fuerza y claridad porque son difíciles de explicar,
complejos
ii. Transmite más de lo que dicen los hechos por sí solos.
b. Hechos que respaldan la opinión
1. La opinión es muy similar a Essential Element en caso de que
1. b/c El jurado no recibió ayuda del testimonio que le indique el
resultado a alcanzar
c. Hechos y opiniones necesarios para tomar una decisión
1. Si no podemos expresarnos
2. Explicar o evitar términos comunes que tengan un significado legal específico.
d. NO basado en Conocimientos Científico – Técnico – Especializados
1. No se puede hacer una inferencia definitiva sobre la culpabilidad de una parte.
a. “Era un tono de voz culpable”
1. Objeción: Probatoria perjudicial – 403

111. Objeto del testimonio


a. Apariencia o condición de persona o cosa

6
4
i. Edad – Condición
1. Anciano, de unos 60 años, fuerte, débil, enfermo.
2. “Pude ver que estaba muerto” (poner fundamento)
ii. NO
1. Persona que sufre una enfermedad o lesión específica.
b. Manera de conducta
1. Movimiento sospechoso – Embriaguez – Locura
1. Locura
a. Testifique sobre conducta inusual – anormal – extraña (SIN fundamento)
c. Estado de emoción
1. Enojado – Estaba bromeando – Enamorado – Fuerte afecto mutuo
d. Reconocimiento de sentidos
1. Tamaño – Peso – Sonido – Distancia – Vista
1. Bebida pesada, roja, voluminosa, sabe a whisky, grados de luz u oscuridad.
a. “El brazo era endeble y su cuerpo estaba frío”
b. “No creo que haya estado muerto por mucho tiempo” (Tal vez esté bien si es base)
e. Conocimiento particularizado basado en la experiencia
i. Identificación
1. Voz – Escritura – Foto
a. Voz telefónica, vídeo de vigilancia bancaria.
2. Base
a. Debe colocarse para mostrar familiaridad con los medios de identificación.
ii. Velocidad del objeto en movimiento
1. Estimar mph – Rápido – Muy rápido
2. Base
a. Debe demostrarse que W tiene cierta experiencia en observar la velocidad de objetos
en movimiento.
iii. Narcóticos
1. La sustancia parecía ser un narcótico.
a. Basado en conocimiento particularizado del profano.
2. Se establece la base de familiaridad con la sustancia.
iv. Valor del servicio/negocio/hogar
1. Podemos dar una opinión sobre el valor o las ganancias proyectadas según la posición en el
negocio.
a. Propietario o funcionario de una empresa
b. Valor de la vivienda para el propietario
v. Jeroglíficos
1. No es un testimonio de expertos porque las etiquetas son engañosas, pero si se ve a través
de esto es solo un acertijo de lógica.
f. NO Admisible
i. Agencia o autorización
1. No puedo dar una conclusión de autorización para hacer algo.
2. Debe preguntar sobre los hechos
a. Quién estaba empleado, naturaleza, condiciones y circunstancias del empleo
ii. Contrato de Acuerdo
1. No puedo opinar que se hizo express K
2. Debe preguntar sobre los hechos
a. Existencia o inexistencia de elementos que demuestren si existió una K
iii. Detalles de los narcóticos
1. ¿Cómo se fabrica?
2. Describir el intrincado funcionamiento de la red de distribución de narcóticos.
g. Puede ser - Necesidad
1. cuanto tiempo muerto
1. "No creo que haya estado muerto por mucho tiempo"
a. Objeción: Sólo los expertos pueden decidir cuánto tiempo lleva muerto una persona
b. ∆ discutir

6
5
1. Si esta evidencia no llega, entonces la evidencia se descartaría por
completo porque no hay nadie más para testificar que el médico forense,
pero él habría examinado el cuerpo varias horas después.

b. TESTIMONIO DE EXPERTO – Regla 702


I. General
a. Resultado de un proceso de razonamiento que sólo puede ser dominado por un especialista en el campo.
b. Objetivo
i. Son capaces de hacer inferencias que los miembros del jurado no pueden hacer.
ii. Proporciona al jurado más información para que pueda tomar una decisión más informada.
c. Razón fundamental
i. El testimonio de opinión es desfavorable excepto cuando sea necesario.
ii. Alinear la práctica judicial con la práctica de los peritos cuando no están en el tribunal
iii. Beneficios de ofrecer parte y daño a otra parte
1. El testimonio de expertos tiene mayor peso que el de W
a. Puede discutir pruebas que normalmente no son admisibles ante el jurado.
b. Información de oídas y observaciones en el sofá como opiniones generalizadas en
lugar de conocimiento de primera mano.
d. Requisitos
i. Tema adecuado del testimonio de expertos (702 y 704)
1. Incorrecto
a. Entra en la provincia del jurado
b. Quita trabajo de jurado y juez
ii. Base adecuada (702 y 703)
1. Opinión o inferencia basada en expertos sobre datos y hechos razonablemente confiables.
iii. Factores de confiabilidad de Daubert (702)
1. producto de principios y métodos confiables, aplicados de manera confiable a los hechos
del caso
iv. Regla 403 Prueba de equilibrio
1. Favorece a la parte contraria al peritaje

2. Protege a la parte contraria al obligar al proponente a presentar opiniones de expertos sin


fundamento fáctico que las respalde.
v. Judicial 104(b)
1. El proponente del testimonio debe satisfacer al juez por preponderancia de evidencia que
a. La opinión se basa en hechos o datos suficientes.
b. La opinión es producto de principios y métodos confiables.
c. El experto ha aplicado principios y métodos de manera confiable a los hechos del
caso.
e. Error inofensivo
1. Cuando se da un testimonio inadmisible dentro de un conjunto más amplio de testimonios
inobjetables sobre procedimientos, el jurado fácilmente podría haber llegado a las mismas
conclusiones que sacó el experto W.
f. Estándar de revisión de apelación
1. Abuso de discreción
1. La pregunta no es si lo hicieron bien o mal, sino si abusaron de su discreción.
2. Estándar de revisión deferente
a. Esto crea el incentivo para deshacerse rápidamente de los estuches “estuche de
silicona”

II. Cualificaciones de expertos – Regla 702


a. Conocimiento Científico – Técnico – Especializado
i. NO se necesita licencia
ii. Raro nivel de conocimiento.

6
6
iii. Habilidad
iv. Experiencia de vida
1. Explicar cómo funciona el proceso.
2. Narcóticos
v. Capacitación
vi. Educación
vii. NO experto
1. Generalizaciones imprecisas
a. Experiencia de investigación personal.
b. Pasatiempo
2. No proporcionar evidencia empírica o estudios que respalden generalizaciones imprecisas.
a. Uso de artículos periodísticos.
b. Cómo establecer un experto
i. Los defensores de los expertos muestran cómo pueden ser expertos.
1. Ofrecer testimonio sobre su formación, experiencia…
ii. Medido por el nexo entre el área de especialización de W y el tema que testifica sobre
1. Basado en la naturaleza y el alcance del conocimiento W y NO en el título
iii. La parte contraria tiene derecho a criticar a W sobre las calificaciones
c. Determinación judicial (104(a)) de calificación de perito

III. Materia adecuada del experto


a. Expertos en conflicto
1. Un experto en conflicto puede ser admitido adecuadamente y no excluye el problema del jurado y
el jurado debe decidir si entran en conflicto y en quién creen.
b. Estándar - Jurado asistente
1. De conocimiento científico, técnico o especializado ayudará al jurado a comprender la evidencia al
decidir el caso.
1. Más allá del conocimiento de los jurados, proporcionar información o conocimientos que
de otro modo carecerían
c. NO es útil para el jurado
i. Cuestiones de conocimiento común
1. Cosas que todo el mundo entiende, por lo que probablemente el jurado también lo haga.
a. El tema está encubierto por el testimonio de expertos a pesar de que el jurado lo
conoce comúnmente.
2. Dañar
a. El jurado renunciará a su propio sentido común y se basará en el testimonio de
expertos.
ii. Opinión sobre Derecho y Cuestiones Fundamentales - Regla 704
1. PUEDE dar una opinión sobre cuestiones fundamentales que no preordene el resultado.
a. PERO bajo 702 – debe ser de ayuda para el jurado
1. Estimación de responsabilidad penal.
2. NO Conclusión
a. Excluir opiniones redactadas en términos de criterios legales insuficientemente
explorados.
1. “¿Tenía capacidad para hacer testamento?”
b. Le dice al jurado a qué conclusión llegar, qué pensar en función de las acciones de
las partes, mediante un término legal que explica su efecto legal.
i. “La conducta no estaba justificada bajo las circunstancias”
ii. “no está justificado bajo las circunstancias”
iii. “la conducta fue totalmente inapropiada”
iv. “∆ posesión de estupefacientes con intención de vender”
v. “totalmente inadecuado”
vi. Proporcionar una definición de fuerza letal.
c. Razón fundamental
i. Invade la provincia del jurado

6
7
ii. Si el jurado aplica la definición de expertos, el caso podría decidirse
incorrectamente
3. Defensa de locura CRIMINAL - (Excepción de Hinckley )
a. NO puede testificar sobre locura o defensa intencional
i. ∆ apreciar la ilicitud del comportamiento
ii. Elemento satisfecho del crimen.
b. PUEDE testificar
i. Presentar y explicar diagnósticos.
ii. Estado mental y motivación en el momento del acto (en términos clínicos)
iii. Si ∆ tenía una enfermedad o defecto mental grave
iv. Características de dicha enfermedad o defecto.
v. Pruebas ∆, cómo se realizaron las pruebas, estado mental psiquiátrico
general
iii. Opinión sobre credibilidad
1. NO implica credibilidad de ∆, Π o W
a. Opiniones concluyentes sobre si el delito ocurrió o no.
b. “Las declaraciones de otras partes son veraces y creíbles”
c. Explique que el comportamiento de la víctima es consistente o inconsistente con el
crimen ocurrido.
2. Razón fundamental
a. La experiencia común del jurado proporciona una base suficiente para evaluar la
credibilidad.
b. El jurado tiene 3 herramientas para detectar mentiras
1. Juramento – Prueba de conducta – Contrainterrogatorio
1. Si estos no están presentes en el caso, como la veracidad de los
rumores, el tribunal no asigna al jurado la tarea de detectar
mentiras.
3. PODER
a. Explique por qué el crimen puede causar ciertos comportamientos extraños en la
víctima después del crimen.
i. Retraso en la presentación de informes, inconsistencia y retractación en el
juicio por abuso sexual
ii. Juicios por abuso sexual y violación
b. Educar al jurado sobre los efectos del abuso.
1. Para que el jurado pueda determinar con precisión la credibilidad de la
víctima porque no tienen la capacidad de realizar este tipo de evaluación.
iv. Opinión sobre la identificación de testigos presenciales
1. NO testificar
a. Si la identificación de este testigo ocular en particular es precisa o poco confiable
2. PUEDE testificar sobre
a. Problemas generales con la identificación de testigos presenciales
1. Problemas de memoria y percepción humana.
1. Para ayudar al jurado a determinar si la identificación del testigo es
creíble
b. Identificación interracial
i. Por qué
1. b/c este tipo de identificación no es completamente precisa
ii. Útil
1. El jurado no podrá hacer inferencias apropiadas sobre esto
directamente a partir de sus experiencias de vida.
iii. Similar a los expertos en síndrome de la mujer maltratada
1. Las inferencias de sentido común pueden estar fuera de lugar
3. NOTA
a. Si el experto no fue entrevistado, el testigo presencial
1. Es más probable que el jurado lo utilice apropiadamente que si se
entrevistara a un experto, ya que el jurado puede simplemente

6
8
aceptar el testimonio de los expertos.
d. Evidencia del síndrome : violación, agresión sexual, niño, esposa maltratada
i. “Es mucho más probable que se considere que las opiniones de los expertos que han examinado a la
víctima avalan la historia de la víctima que las opiniones de los expertos que nunca han examinado a
la víctima”
ii. Admisibilidad del testimonio pericial
1. Audiencia preliminar de Daubert
a. Cuando acredite su carga de que el perito reúne factores para determinar la
admisibilidad del peritaje
2. Aviso Judicial
a. Para evidencia de que es un síndrome confiable
i. Trastorno de estrés postraumático
ii. Síndrome de la mujer maltratada
iii. Síndrome del trauma por violación
iii. Utilizar un experto a la defensiva y a la ofensiva para demostrar la causalidad
1. Testimonio Diagnóstico (Violación)
a. Ofensivamente
i. Π llamar a un experto en el caso principal: para demostrar que se produjo
una violación
1. Ofrece testimonio experto que diagnostica a la víctima con
síndrome.
2. El Estado luego argumenta que la víctima b/c sufre el síndrome
debe haber sido violada
ii. Puede introducirse sin que la credibilidad de la primera víctima sea atacada por

b. Defensivamente
1. Π rehabilita la credibilidad de la víctima después de ∆ ataques que no
ocurrieron o la víctima es una mentirosa
1. Utilice evidencia de perfil para ayudarlos a comprender
superficialmente la información del bazar.
2. Explicar al jurado que se ha realizado la investigación.
2. Testimonio no diagnóstico
a. Ofensivamente
1. Π introducir el síndrome en el caso principal – para rehabilitar la
credibilidad de la víctima
1. Ofrece testimonio experto que explica comportamientos contrarios
a la intuición en general.
2. Así rehabilita la credibilidad de las víctimas sin diagnóstico.
b. Defensivamente
i. Refutación para rehabilitar la credibilidad de las víctimas tras el ataque de ∆
ii. No diagnosticar específicamente a una víctima concreta en caso de que
padezca el síndrome.
iv. A pesar de esto, la cuestión de quién fue la víctima de la violación sigue abierta
v. Ejemplo
1. Π Experto
a. “actuar de esta manera es consistente con el síndrome, actuar de otra manera es
consistente”
1. no señala un comportamiento exacto que sea consistente con el síndrome de
trauma por violación
2. ∆ Objetos – no ayuda al jurado
a. El experto está dispuesto a inventar un síndrome para casi cualquier persona y no es
confiable porque no ha sido probado.
1. Gran argumento porque en 702 no dice qué es inconsistente
3. Π responde - ayudará al jurado
a. El experto está siendo utilizado a la defensiva

6
9
1. Para combatir los prejuicios sociales, la idea de sentido común de que una
víctima se comportará de cierta manera, para mostrar al jurado que no existe
una forma establecida en la que una víctima responderá a este tipo de trauma.
vi. Violencia por separación: similar al síndrome de la mujer maltratada
1. Ayuda al jurado
a. Parece ser admisible según 702 para ayudar al juez de hecho porque un elemento
específico del síndrome de la mujer maltratada sería algo que un jurado no conocería.
b. PERO no hay pruebas de factores de Daubert porque los síndromes son etiquetas y no
teorías
i. Si un experto inventara estas cosas, entonces no entraría, según Daubert.
ii. Pero si hay estudios sobre esta área que son empíricamente ciertos
2. 403 Problema de prejuicio
a. La evidencia es tan específica de los hechos de este caso que se convierte en un
problema 403.
b. Coincide con lo sucedido en el caso y el jurado escuchará el testimonio y creerá que
este síndrome es cierto.
3. Evidencia de carácter
a. Suena como evidencia de carácter "si los elementos ABC, entonces sucedió X"
tratando de colocar ∆ en la categoría de personas que tienen estos rasgos
b. El jurado podría castigarlo por su comportamiento abusivo y controlador en el pasado
porque el experto está avalando esto.
c. El jurado le da mucho peso a la evidencia 2

IV. Confiabilidad del testimonio de expertos


a. Prueba hoy
i. NOTA - Π no apoya la adopción de los estándares Daubert y Kumho y ∆ sí
ii. Guardián judicial (determinar al principio)
1. CONFIABLE Buena ciencia = Conocimiento científico → Derivado por método científico
a. El conocimiento debe ser más que una creencia subjetiva o una especulación sin
fundamento.
b. Validez de la técnica aplicando la teoría (principios y métodos confiables)
c. Aplicación adecuada de la técnica (aplicada de manera confiable a los hechos del
caso)
d. El testimonio debe respaldar lo que pretende mostrar.
2. Prueba - TRAMP ( Daubert & Kumho Tire )
a. Probado
1. La teoría o técnica ha sido o puede ser probada.
1. Por hipótesis
b. Tasa de error
1. Tasa de error conocida o potencial de la teoría o técnica
c. Aceptación ( Frye )
1. Grado de aceptación de la técnica
d. Medio
1. Existe medios para controlar su funcionamiento.
e. Revisión por pares y publicación
1. La teoría o técnica ha sido sometida a revisión y publicación por pares.
1. Aumenta la probabilidad de que se detecten fallas sustanciales en la
metodología.
iii. Métodos de prueba : “La solidez de la metodología del experto, no la corrección”
1. FIABILIDAD
a. Aviso judicial
i. El proponente no tiene que demostrar confiabilidad porque la teoría o técnica
ha sido establecida por un precedente.
ii. Prueba de intoxicación – Comparaciones de huellas dactilares –
Identificación de armas de fuego
b. Estatutario

7
0
i. El estatuto establece la confiabilidad de la teoría o técnica.
ii. Prueba de intoxicación – Radar – Análisis de sangre
c. Estipulación
i. Estipula el uso de los resultados de la prueba solo para un propósito
determinado, pero renuncia a la capacidad de las partes de objetar o
cuestionar la validez de la teoría o técnica.
ii. Prueba de polígrafo
d. Fundación Probatoria
i. Mostrar revisión por pares y publicación O Proviene de una investigación
previa al litigio
1. Aumenta la probabilidad de que se detecten fallas sustanciales en la
metodología.
ii. Presentar evidencia de testimonio pericial para demostrar la validez de la
teoría o técnica.
iii. Explique con precisión cómo llegaron a sus conclusiones y señale una fuente
objetiva para demostrar que han seguido el método científico.
1. tratado erudito
2. Declaración de política de la asociación profesional.
3. Artículo publicado en revista científica.
2. “Ajuste” - RELEVANTE
a. Conexión de ciencia, profesión, negocio, ocupación con la inferencia/tarea en
cuestión
i. Lógicamente avanza un aspecto material del caso de la parte proponente.
ii. Permite evidencia basura en
b. Objetivo
1. El testimonio debe ayudar al juzgador de hechos a determinar un hecho en
cuestión.
iv. Cómo ATACAR la evidencia científica basura
1. Interrogatorio vigoroso
2. Presentación de prueba en contrario
3. Instrucciones detalladas sobre la carga de la prueba
b. Creación de la doctrina
i. Frye (Prueba de aceptación general)
1. HECHOS
a. ∆ acusado de asesinato y quería que un experto diera testimonio sobre una prueba de
detector de mentiras, pero porque se trataba de nueva evidencia científica NO
admisible
2. REGLA
a. Quien propone nuevas pruebas científicas debe demostrar que la evidencia
1. Prueba, teoría o principio adecuado
b. Ha ganado aceptación general en la comunidad científica gracias al escrutinio de
otros en el campo.
ii. Daubert (Conocimiento científico)
1. HECHOS
a. La empresa que demandó por nacimiento quería presentar testimonios de expertos que
demostraran que estos productos químicos podrían causar defectos de nacimiento en
humanos (pruebas in vitro e in vivo en animales, estudios de la estructura química del
medicamento).
2. SOSTENER
a. La prueba de Frye ya no controla la admisibilidad de nuevas pruebas científicas
b. Toda evidencia científica se rige por la Regla 702.
3. REGLA
a. La evidencia científica presentada sobre el conocimiento científico debe ser
confiable.
b. Ciencia CONFIABLE = Conocimiento científico + Derivado por método científico
1. SK

7
1
a. Cualquiera de hechos conocidos o ideas inferidas de dichos
hechos o aceptadas como verdades fundadamente.
b. Más que una creencia subjetiva o una especulación sin
fundamento
2. SM - Hipótesis
3. GS
a. Respaldado por una validación adecuada basada en lo que se
sabe.
ii. Juez guardián - 4 factores = Factores Daubert TRAMP
1. Probado: ha sido o puede ser probado
2. Tasa de error : tasa de error conocida o potencial
3. Aceptado : grado en que se ha aceptado la técnica.
4. Revisión por pares y publicación : sujeta a
5. Medios - Existe medios para controlar su funcionamiento.
iii. como reunirse
1. Establecer que la teoría o técnica ha sido sujeta a revisión y
publicación por pares O
2. Establecer que el testimonio proviene de una investigación previa al
litigio O
3. Proponente por testimonio de sus propios peritos
a. Para ser suficientes expertos deben explicar con precisión
cómo llegaron a sus conclusiones y señalar una fuente
objetiva para demostrar que han seguido el método
científico.
C. RELEVANTE = conexión científica relevante con la tarea en cuestión
1. Lógicamente avanza un aspecto material del caso de la parte proponente.
1. El tema de la inferencia debe estar claramente relacionado con la
ciencia, profesión, negocio, ocupación.
a. Que ayudará al probador de hecho.
iii. Análisis después de Daubert pero antes de Kumho
1. No quedó claro si Daubert se aplica a temas no científicos.
2. Las pruebas que se consideraban poco fiables para aprobar a Daubert podían presentarse
como testimonios no profesionales siempre que no fueran científicas.
a. evidencia de escritura a mano
iv. Kumho Tire (prueba de mantenimiento del umbral de confiabilidad extendida)
1. HECHOS
a. Π demandó a Tire Co por lesiones y quería llamar a un experto en fallas de
neumáticos que dijo que podía decir que un neumático había sufrido un defecto de
fabricación, en lugar de ser causado por un neumático poco inflado o por llevar
demasiado peso.
b. El experto basó su conclusión en el análisis visual y táctil del neumático.
2. REGLA
a. La prueba de Daubert incluye testimonios no científicos
1. Conocimientos técnicos u otras formas especializadas.
1. Economista, fontanero, psicólogo, calígrafo
3. Razón fundamental
a. Los jurados están menos preparados para analizar la evidencia.
b. El jurado puede seleccionar más fácilmente la basura que no es científica
c. Los jurados dan demasiado peso al testimonio de los expertos
4. Análisis
a. No hay razón para hacer distinción entre b/c no científicos
i. 702 no
ii. Todos los expertos hablan desde el conocimiento común.
iii. Todos los peritos pueden testificar basándose en rumores y ofrecer opiniones.
iv. No se puede trazar una línea clara entre la experiencia científica y otros
conocimientos

7
2
b. Ahora es más difícil obtener evidencia no científica porque ahora se prueba
V. Base Adecuada del Perito – Regla 703
a. Hechos litigiosos percibidos por el perito ANTES de la audiencia
1. Conocimiento personal de hechos litigados – como Lay W
1. Naturaleza y alcance de las partes médicas que el experto ha estado tratando.
a. “En mi opinión, Π está permanentemente discapacitado”
b. Hechos litigiosos percibidos por el perito o dados a conocer al perito en la audiencia
i. Basado en Hipotético ofrecido por L incorporando hechos del juicio
1. NO tiene que tener PK de hechos litigiosos
2. Ni siquiera tiene que haber visto o conocido fiestas antes.
3. Puede ofrecer opinión sobre la naturaleza y el alcance de las partes.
a. L le pregunta al experto: "si Π tiene estos síntomas... según su experiencia, ¿qué
tratamiento le recetaría un doctor razonable en su ciudad y área de práctica?"
ii. Basado en hechos aprendidos mientras asistía al juicio
1. Hypo: Pregunto en directo y cruzado.
a. Dirige “Dr. Como escuchaste en este caso... supongamos que J acertó cuando estimó
la velocidad de ∆ en 40 y A acertó cuando dijo que la carretera estaba helada.
Basándose en estos hechos y en su formación y experiencia, ¿tiene alguna opinión
sobre la causa del accidente?
b. Cruz “Dr. Supongamos que la carretera donde se produjo la colisión estaba seca y
libre de hielo”.
iii. Norma de presentación de los hechos - 104(b) relevancia condicional
1. Todos los hechos contenidos en hipo deben estar relacionados con hechos probados
judicialmente.
a. L no puede inventar hechos, pero debe haber "suficientes pruebas para respaldar la
conclusión de que existen hechos necesarios".
b. b/c la opinión de expertos basada en ciertas suposiciones NO tiene relevancia si las
suposiciones son falsas
c. Hechos en litigio percibidos o dados a conocer a un experto ANTES de la audiencia (rumores)
i. PUEDE confiar en rumores inadmisibles siempre que sean un tipo en el que los expertos en el mismo
campo confíen razonablemente
1. El perito puede conocer los hechos de otros a través de declaraciones extrajudiciales
a. A MENOS QUE las personas que los expertos aprendan los hechos testifiquen en el
juicio
2. EXCEPTO
a. Declaración emocionada 803(2)
1. Cuando una persona de la que el perito aprende – da los hechos poco después
del incidente en el juicio y todavía está agitada por el evento – puede ser
admisible
ii. Razón fundamental
1. Se supone que el experto tiene la habilidad necesaria para evaluar información de segunda mano
y darle el valor probatorio adecuado y no tomar lo que todos dicen como cierto.
iii. Sustancialmente admisible: confiar razonablemente en
1. Declaraciones Médicas – Regla 803(4) para Diagnóstico o Tratamiento
a. Se aplica incluso si el paciente habla con el Dr. para no recibir tratamiento médico.
b. Dependencia razonable del Dr. en otras cosas además del propio paciente
i. Declaraciones de pacientes y familiares
ii. Registros hospitalarios, informes y radiografías
iii. Opiniones de Enfermera y otros Dr.
c. Razón fundamental
i. El Dr. toma decisiones de vida o muerte basándose en ellas.
ii. La validación realizada por expertos y sujeta a cruce es de fiabilidad
suficiente a efectos judiciales.
iii. La mayoría son admisibles con un gasto de tiempo sustancial en la
producción y examen de varios documentos de autenticación.
2. Tratados eruditos - Regla 803(18) - A las partes pertinentes del libro

7
3
a. Tratados publicados – Revistas – Folletos sobre temas de Historia – Medicina –
Ciencia – Arte
b. Fundación del Tratado
i. El proponente debe establecer la autoridad del tratado a través de
1. Este Perito – Otro Peritaje – Notificación Judicial
iv. Hechos subyacentes – Regla 705
1. No es necesario dar testimonio B4
a. Los datos o hechos que subyacen a la opinión de un perito no tienen que ser
dados antes de que él pueda testificar sobre su opinión, pero pueden ser
discutidos en forma cruzada.
b. Jurado de ayuda
1. Puede acudir para ayudar al jurado a determinar que la opinión de los
expertos es creíble.
2. Sustancialmente NO admisible para el proponente
a. Para probar la verdad del asunto afirmado.
b. Oponente en contrainterrogatorio
1. Puede intentar socavar la opinión de un experto preguntando sobre
hechos subyacentes.
v. EXCEPCIÓN - Sustancia de los hechos subyacentes de rumores inadmisibles
1. El proponente puede traer IF
a. Prueba de equilibrio INVERSA 403
i. Si el valor probatorio de ayudar al jurado a evaluar la opinión de los
expertos supera sustancialmente su efecto perjudicial
1. Presunción contra la divulgación
ii. Determinación Judicial de “razonable”
1. Lo que los expertos en la disciplina relevante consideran
razonablemente que es
2. NO hay criterio sustituto para el experto a la hora de determinar
qué datos son suficientemente confiables.
b. Inadmisible
1. Carece de valor probatorio y confiabilidad, de modo que ningún experto
razonable podría basar su opinión en ellos.
c. SI admitido – Instrucción limitante
1. Que los hechos subyacentes NO pueden utilizarse como decisión
sustantiva
ii. El juez debe considerar la efectividad de la instrucción de límite

F. PRUEBA TESTIMONIAL – PRIVILEGIOS


1. General – Regla 501 (no promulgada)
a. Privilegio
1. Derecho de un individuo a negarse a revelar y prohibir a otros revelar información confidencial en
un procedimiento judicial
b. Dañar
1. Obstaculiza la búsqueda de la verdad al excluir evidencia relevante y confiable
c. Razón fundamental
i. Promover políticas que sean externas a los objetivos del juicio.
ii. Privacidad
1. Derecho a tener libertad ilimitada en determinadas relaciones respecto de los poderes
coercitivos o de supervisión del Estado.
iii. Relaciones
1. Deseo de fomentar ciertas relaciones garantizando su confidencialidad incluso a un alto
precio de perder información valiosa.
d. Cuestiones constitucionales
i. Prueba de equilibrio
1. Garantías de confiabilidad frente a la necesidad de la evidencia.
ii. Si el gobierno no llama a W

7
4
1. CC triunfa sobre el privilegio
2. El gobierno podría conceder inmunidad a W.
3. ∆ puede acusar a W (preguntar sobre cosas) en la cruz PERO no puede llamar a W
iii. EX
1. El niño confesó el asesinato al terapeuta y la persona procesada por el asesinato quería
obligar a W a testificar, el niño afirmó la quinta enmienda.
2. La madre del niño renunció al privilegio de terapeuta y el Dr. le contó al abogado de ∆ lo
que el niño había dicho
3. Debido a un conflicto de intereses, los niños L fueron nombrados tutores ad litem.
e. La ley gobierna
i. Constitución
1. Quinta Enmienda – Autoincriminación
ii. Cuestiones federales y casos penales
1. Federal = Regla 501
iii. Caso de diversidad
1. Ley Estatal = Regla 501
f. ¿Qué es un privilegio?
i. Comunicaciones realizadas de forma confidencial.
1. La parte debe haber tenido la intención de que fuera confidencial.
ii. Identidad de la fuente de información
1. Persona destinada a permanecer confidencial
g. ¿Quién puede hacer valer el privilegio?
i. Persona cuyo interés o relación se busca proteger
ii. Por alguien autorizado para hacer valer el mismo en nombre del titular
1. Tutor de persona incompetente
iii. Por persona con quien se compartió la confianza, puede reclamar en nombre del titular
iv. En manos de más de 1 persona, cada una puede reclamar privilegios
h. Inferencia
i. NO se debe sacar ninguna inferencia porque la parte reclamó un privilegio
1. Los abogados o el juez NO pueden hacer ningún comentario o argumento basado en un
reclamo de privilegio.
j. . Instrucciones del jurado
1. El criminal ∆ tiene derecho, cuando se le solicita instrucción, explicando el derecho
constitucional a guardar silencio.
i. Renuncia de privilegio
i. No reclamar el privilegio
1. Por el propio titular o por falta de oposición cuando se ofrece testimonio privilegiado
ii. Divulgación voluntaria
1. De materia privilegiada por el titular o por otra persona con el consentimiento del titular
2. A MENOS QUE la divulgación también sea privilegiada
iii. Una disposición contractual
1. Renunciar por adelantado al derecho a reclamar un privilegio
iv. Demandando a L, Dr. – poniendo en duda la comunicación confidencial
1. Testifica sobre comunicación confidencial.
j. NO Renuncia de Privilegio
i. Divulgar incorrectamente
1. Alguien divulga información erróneamente sin el consentimiento de los titulares
ii. 1 parte renuncia a un privilegio conjunto
1. Esto no afecta el derecho del otro cotitular a reclamar el privilegio.
k. i. Escuchar a escondidas
1. Si el privilegio se basa en una comunicación confidencial, entonces si otra persona la
escucha y se desconoce su presencia, no se renuncia al privilegio.
2. El espía testifica
a. Generalmente
1. Pueden testificar sobre lo que escucharon.
b. Moderno

7
5
1. NO pueden testificar
1. Siempre que el titular del privilegio no haya sido negligente, no
se puede renunciar al privilegio.

11. Privilegio contra la autoincriminación


a. Penal o Civil ∆
i. La ley gobierna - Quinta Enmienda
1. “Ninguna persona podrá ser obligada en ningún caso penal a actuar contra sí misma”
2. Juicio, deposición, audiencias, administrativas.
ii. Privilegio
1. Prohíbe a Π ofrecer un testimonio ∆ convincente
a. No se puede llamar ∆ como W
2. ∆ NO es necesario que jamás suba al estrado
a. Declaración no jurada
i. Si ∆ proporciona una declaración sin juramento, entonces no hay
renuncia
ii. Para renunciar al privilegio se debe llamar al W
3. Comunicación cubierta
a. El contenido de la comunicación que da lugar a la exposición de responsabilidad
penal.
iii. Sin privilegios
1. La obligación de someterse PUEDE hacer que ∆ se someta a estos
a. Tomar huellas dactilares, fotografiar, tomar medidas, escribir o hablar para
identificarse, comparecer ante el tribunal, pararse, caminar, hacer un gesto
determinado, muestra de orina, muestra de sangre, residuos de disparos
2. Inmunidad
a. El procesamiento es el arma más poderosa para proporcionar inmunidad ∆
i. Quita el privilegio ∆ de la autoincriminación de la quinta enmienda
1. ∆ ya no pueden incriminarse a sí mismos
ii. ∆ debe responder preguntas o ser declarado culpable de desacato
iv. Duración del privilegio
1. Comienza - Cuando existe la posibilidad de un proceso penal
2. Termina: cuando termina la posibilidad de un proceso penal.
a. SOL vence, doble riesgo
v. Renuncia de privilegio
1. ∆ presta juramento y testifica voluntariamente
a. Renuncia al privilegio contra la autoincriminación obligatoria
1. Cuestiones de credibilidad o que ∆ testificó en directo
2. ∆ Abogado menciona el uso de ∆ de la Quinta Enmienda
a. La puerta se abre y Π ahora puede hacer referencia a este hecho.
b. Testigo penal o civil
i. Juramento: W llamado W por Π y debe prestar juramento.
1. Juicio, deposición, audiencias, administrativas.
ii. Privilegio
1. Negarse a testificar
a. Si W cree que responder la pregunta lo expondría a responsabilidad penal
1. Respuesta que proporcionaría un eslabón en la cadena de pruebas
necesarias para procesar a W por un delito.
b. Cuando el privilegio afirmado el cuestionamiento no termina sino sólo en el tema
que está cubierto
2. Prueba judicial
a. El juez determina si la respuesta incriminará a W
1. ¿Existe un riesgo apreciable de que la respuesta someta a W a un proceso
penal?
iii. Sin privilegios
1. Ver inmunidad arriba

7
6
iv. Renuncia de privilegio
1. W proporciona cualquier parte de la respuesta.

III. Privilegio L/C – Regla 503 (no promulgada pero reconocida)


a. Titular - Cliente - (Individuo, Corporación, Gobierno)
1. L cuando el cliente no está disponible
b. Razón fundamental
i. Destinado a permitir que C reciba asesoramiento legal informado y representación efectiva.
1. Lo cual depende de una comunicación plena y franca entre A y C.
2. C debe tener confianza en el privilegio, por lo que se le anima a decir la verdad.
ii. Caso Penal = 6ª Enmienda
1. Derecho a la asistencia efectiva de un abogado
c. Prueba de equilibrio ( Swindler y Berlín )
1. El interés de la sociedad en resolver el crimen supera el interés C en el privilegio
1. Respalda por qué la duración dura después de la muerte
d. La ley rige - CL
e. Problema de procedimiento
i. C no es parte y el tribunal infringe el privilegio
1. Los partidos carecen de prestigio
2. C puede demandar en acción separada
ii. Juez excluye evidencia debido a una afirmación errónea de privilegio
1. Parte que no es titular de un recurso de apelación que excluye la prueba pertinente
f. Privilegio
i. Negarse a revelar y evitar que otros lo hagan
1. Las comunicaciones son para promover los servicios legales profesionales.
a. Basado en la creencia subjetiva y razonable de C
2. Permite a C retener comunicaciones confidenciales (NO acciones)
a. Hecho entre L & C en prueba y fuera
b. Realizado entre C y cualquier persona que represente a A
1. Dr. contratado por A para examinar a C en preparación del litigio
c. Relación profesional preexistente
1. El privilegio probablemente se aplicaría independientemente de la
naturaleza de la conversación.
d. Toda comunicación es privilegiada o ninguna en absoluto.
3. Qué
a. Documentos
b. Hechos discutidos en la comunicación.
c. competencia del cliente
d. Divulgación a terceros (escucha)
1. Asistente del abogado, investigador.
1. Siempre que el cliente tome todas las precauciones razonables para preservar
confidencialidad e intención del cliente de permanecer confidencial
2. Menos sobre si la información realmente permaneció
confidencial
e. Comunicaciones Corporativas
1. Prueba
1. ¿Se comunicó el empleado con L en su calidad de asesor
corporativo?
2. ¿El empleado y L actuaron a petición del superior?
3. ¿Se realizó la comunicación para permitir que la empresa obtenga
asesoramiento legal y el empleado está al tanto de esto?
4. ¿La comunicación se refería a asuntos relacionados con los
deberes de los empleados?
5. ¿Se consideró confidencial la comunicación cuando se realizó?
4. Cuando
a. C puede invocar privilegios en cualquier momento durante la prueba

7
7
b. Como fiesta de traje, W, por norma.
ii. Caso Blackmon
1. HECHOS
a. Un funcionario de los servicios judiciales, durante un receso del juicio, escuchó
ocho o nueve palabras en una conversación entre ∆ y L.
2. SOSTENER
a. ES Privilegiado porque intenta mantener la privacidad
iii. Excepción de delito/fraude
1. Inspección en cámara
a. El tribunal puede revisar la comunicación supuestamente privilegiada para
determinar si cae dentro de la excepción de fraude criminal
b. Para obtener
1. La parte que se opone al privilegio debe presentar pruebas suficientes
para respaldar una creencia razonable de que la revisión a puerta arrojará
pruebas que establezcan que no existe ningún privilegio.
2. No hay privilegio cuando el consejo de un abogado se utiliza para cometer delitos futuros
a. El abogado tiene el deber de denunciar al cliente.
i. Crimen, lesiones corporales graves o muerte
ii. A MENOS QUE
1. El crimen sólo resultará en un gran daño financiero
3. Fraude
a. No hay obligación de informar, A debe retirarse de la representación y convencer
al cliente de que haga lo contrario.
iv. Excepción testamentaria
1. Se impugna el testamento. L puede revelar conversaciones sobre la intención de C, para
honrar el interés de C.
g. Sin privilegios
i. Identidad de C y Retención de Servicios, Intercambio de $
1. Generalmente
a. Identidad de C y el hecho de que A haya sido retenido por C
2. A MENOS QUE
a. El nombre es esencial para la naturaleza del caso.
b. Comunicación ya revelada por un artículo.
c. La divulgación del nombre es = publicar una declaración incriminatoria.
ii. Observaciones
1. Eso lo pudo haber hecho cualquiera
iii. Clientes conjuntos
1. Sin privilegios entre clientes conjuntos que contraten 1 A
a. Asegurado y compañía de seguros, caso de divorcio.
iv. Aviso de comparecencia
1. Una declaración de que a C le dijeron que debía comparecer en el juicio o sentencia
h. Duración del privilegio
1. Indefinidamente - Incluso después de la muerte
i. Renuncia de privilegio
i. C o A Testimonio
1. C testifica o obtiene testimonio de A sobre la comunicación
ii. Poner la comunicación en cuestión
1. C pone en duda el consejo de A
a. “∆ afirmó que confió en el consejo de A para cobrar el cheque”

IV. Médico - Privilegio del paciente - Regla 50 (no promulgada)


a. Titular - Paciente
1. El doctor o el hospital pueden hacer valer en nombre de los pacientes
b. Relación establecida
1. Presente
c. La ley rige - Estatuto estatal
7
8
d. Privilegio
1. Negarse a revelar y evitar que otros lo hagan
1. Permite al paciente retener comunicaciones confidenciales.
2. El Dr. está presente con el paciente con el fin de brindar tratamiento médico.
3. El paciente sabe que el Dr. está presente con el propósito de brindar tratamiento.
a. Hecho al Dr. por el paciente y Consejos dados por el Dr. al paciente
1. Dr. – Dentista – Enfermera – otros con el Dr. supervisión
b. Cuando
i. Información adquirida mientras el Dr. está presente con patente en curso
de tratamiento
ii. La información adquirida fue necesaria para permitir al Dr. actuar a título
profesional para el diagnóstico.
1. ¿Qué pasó? ¿Cómo pasó?
e. Sin privilegios
i. Información no médica (el Dr. puede testificar como laico W)
1. Detalles del accidente - Fechas del tratamiento
ii. Observaciones (Que un lego podría observar)
1. Observación del hecho de que el paciente estaba enfermo.
2. Descripción de la ropa que usa el paciente.
3. Observación de medicamentos que caen del bolsillo del paciente.
f. Renuncia de privilegio
1. Contrato - El paciente acepta renunciar al privilegio - Póliza de seguro de vida

V. Privilegio de psicoterapeuta y trabajador social: Regla 504 (no promulgada) ( Jafee )


a. Titular = Paciente
1. Tutor del paciente - Representante personal del paciente fallecido - El terapeuta puede reclamar a
4 pacientes
b. Justificación de Jafee
i. Politica social
1. Facilita el tratamiento para personas que sufren los efectos de un problema mental o
emocional.
2. Sacrificar la verdad a la luz de los intereses sociales
ii. Efectividad del tratamiento
1. Desarrollar una relación de confianza y confianza.
a. El paciente está dispuesto a revelar franca y completamente sus hechos, emociones,
recuerdos y miedos.
2. La naturaleza sensible causa vergüenza o desgracia.
3. SIN equilibrio
a. Lo que haría que la promesa de confidencialidad dependiera de la decisión del juez
sobre la importancia del interés del paciente en la privacidad y la necesidad de
divulgación de pruebas.
iii. Trabajador social incluido
1. los pobres no pueden pagar un psiquiatra o un psicólogo
iv. punta de experiencia
1. Todos los estados lo reconocen también los tribunales federales
c. La ley rige - Estatutaria Federal
d. Privilegio
i. Negarse a revelar y evitar que otros lo hagan
1. Permite al paciente retener la comunicación confidencial.
2. Hecho con el propósito de obtener tratamiento o diagnóstico de condición mental o
emocional.
3. Hecho a un terapeuta por un paciente.
a. Consejos dados por el terapeuta a un paciente.
b. Trabajadores Sociales Licenciados - Psicólogos - Psiquiatras
ii. Calificado

7
9
1. Privilegio derogado si es necesario para proteger el derecho penal y de confrontación
a. El tribunal permitirá que ∆ revise los registros psiquiátricos de Π W y presente
pruebas en el juicio
b. EX
1. Evidencia de que Π W sufre una condición mental o emocional que
puede causar dudas sobre su credibilidad.
2. Excepción de paciente peligroso
a. El Dr. cree razonablemente que el paciente puede ser peligroso para los demás.
1. El doctor puede advertir al paciente, a las autoridades o a una persona
que el paciente identifica como posible víctima.
e. Sin privilegios
i. Terapia requerida
1. Procedimientos de Compromiso Civil
2. Examen ordenado por el tribunal
ii. Asesoramiento Vocacional y Educativo

VI. Privilegio de marido y mujer: Regla 505 (no promulgada)


a. Inmunidad conyugal – Privilegio de no testificar contra ∆ cónyuge (PENAL)
i. Titular = W Cónyuge
1. Caja de trasmallo
a. No se nos puede obligar a testificar negativamente ni se nos puede impedir
testificar.
ii. Razón fundamental
1. Politica social
a. Protege la relación matrimonial de la disensión
iii. Privilegio
1. Prohíbe a Π obligar a W a testificar contra ∆ cónyuge
a. Incluso eventos que fueron antes del matrimonio.
2. PERO puede testificar contra ∆ cónyuge incluso si ∆ se opone
a. Sobre hechos ocurridos antes del matrimonio.
3. Las partes deben tener un matrimonio válido al momento del juicio.
iv. Sin privilegios
1. Agresión de cónyuge o hijo: participación conjunta en un delito
2. ∆ busca testimonio favorable del cónyuge
a. Por lo general, no hay privilegio para negarse.
v. Duración del privilegio
1. Mientras que el cónyuge W y el cónyuge ∆ están casados al momento de testificar
2. Termina por muerte o divorcio de las partes.
b. Privilegio de comunicaciones maritales confidenciales (penales y civiles)
i. Titular = Ambos cónyuges
ii. Razón fundamental
1. Promover la comunicación matrimonial.
iii. Ley que rige - Federal
iv. Privilegio
1. Negarse a revelar y evitar que otro cónyuge lo haga
a. Permite al cónyuge retener la comunicación confidencial aprendida mientras
estaba casado
i. Verbal o conducta destinada a la comunicación.
ii. Hecho entre cónyuges mientras estaban casados
iii. Hecho basándose en la intimidad de la relación matrimonial.
b. Cuando cualquiera de los cónyuges es parte
c. NO autoriza a ninguno de los cónyuges a negarse a testificar contra el otro ni
permite a ninguno de los cónyuges impedir que el otro testifique de manera
adversa.
2. EX
a. W dejó una nota para H en la encimera de la cocina que los niños podrían haber
8
0
visto
b. Pero debido a la redacción de la carta “Estimado Jimmy… Con amor Louise) se
considera confidencial
v. Sin privilegios
1. Casos entre cónyuges, contra el cónyuge que testifica o sus hijos
a. Agresión de cónyuge o hijo
b. Lenguaje abusivo
2. Participación conjunta en delitos: intercambios rutinarios de carácter comercial
vi. Duración del privilegio
1. Indefinido: sobrevive al divorcio y a la muerte.
vii. Renuncia de privilegio
1. Sin renuncia unilateral

VII. Privilegio del clero - Regla 505 (no promulgada)


a. Titular - Asistente a la iglesia
1. Un miembro del clero puede hacer valer en nombre de CG
b. Razón fundamental
1. Estímulo a revelar asuntos preocupantes
c. Caso Morales
i. HECHOS
1. B4 al sentenciar a otra persona le dijo al sacerdote, a la madre co-∆, Π L, y a su abogado
L que había cometido el asesinato.
2. Después de la muerte de D, el sacerdote y Legal Aid L revelaron la declaración de D
ii. SOSTENER
1. ∆ se violaron los derechos al debido proceso b/c tenía derecho a presentar pruebas de
declaración que el tribunal de primera instancia excluyó indebidamente
2. ∆ los derechos superan al privilegio
a. Afirmación del privilegio de la quinta enmienda versus ∆ derecho al poder obligatorio
1. El gobierno no puede obligarte a ofrecer ninguna prueba en tu contra.
iii. REGLA
1. “Lo hice” D → Madre & Π L (Admitida) = Declaraciones Contra Interés Penal
2. “ellos no lo hicieron” D → Sacerdote y Asistencia Legal L (Admisible) = Catch All
Exception (confiabilidad y confiabilidad suficientes)
3. Exención
a. D reveló comunicación a otras personas después del sacerdote
1. "Acabo de hablar con el padre Towne y le dije que lo hice".
b. NO Renuncia = “Lo hice”.
d. Privilegio
1. Rechazar la divulgación y evitar que otros la revelen
1. Permite a CG retener comunicaciones confidenciales
2. Entre CG y miembro del clero mientras el clero esté en calidad de asesor espiritual
3. Comunicación realizada con el propósito de obtener guía espiritual.
a. Debe realizarse de forma privada, excepto si hay otras personas presentes para
cumplir con el propósito de la comunicación.
b. Ministro – Sacerdote – Rabino - Otra organización religiosa
c. CG debe creer razonablemente que la persona con la que está consultando es
miembro del clero.
e. SIN privilegio
1. Para un “corazón a corazón”
1. Al final de la “charla”, Towle absolvió a Forne.
f. Duración del privilegio
1.

VIII. Privilegio de periodista profesional


a. Poseedor

8
1
1. Periodista
b. Justificación de Miller
i. Incluso si existe un privilegio de CL, los investigadores que emitieron la citación para obtener
información de los periodistas no tuvieron que revelar de dónde obtuvieron la información sobre
los periodistas.
ii. Fomentar el flujo de información hacia periódicos y medios electrónicos.
iii. Incluso si esto crea un efecto paralizador en la divulgación a los periodistas, está bien.
1. b/c enfriará exactamente el tipo de discurso que debería enfriarse
iv. Criminal: el valor de la filtración es mínimo pero el daño es enorme: pone en peligro vidas
c. La ley rige: Estatuto, 501 y CL federal (penal y civil)
d. Privilegio calificado
1. Permite al periodista ocultar la identidad de la fuente de información
1. El periodista debe revelar información o fuente si
a. No hay otros medios para la información.
b. Necesario para la justicia
2. Prueba - Equilibrio de intereses
a. Interés público por la divulgación versus interés público por la recopilación de
noticias
b. ¿Es la información relevante?
c. ¿Se puede obtener información por medios alternativos?
d. Es un interés convincente en la información.
e. Sin privilegios
1. No hay protección para la información obtenida de fuentes confidenciales

IX. Privilegio de informante del gobierno


a. Titular - Gobierno
b. Justificación: proteger el interés público mediante una aplicación eficaz de la ley
c. Ley que rige – Federal (Civil y Penal)
d. Privilegio calificado
i. Permite al gobierno no revelar la identidad del informante
1. Incluso por encima de la objeción del informante.
ii. Asistencia al ∆ Abogado
1. Si la identidad del informante proporcionaría una ayuda sustancial a ∆, entonces el
gobierno no está obligado a revelar la identidad de la información ni a desestimar el caso.
iii. Prueba de equilibrio
1. Grado de implicación del informante en el delito.
2. Utilidad de la divulgación a ∆
3. Interés del gobierno en la confidencialidad
e. Determinar si se aplica el privilegio
1. Procedimiento en cámara
f. Sin privilegios
1. Comunicación entre el gobierno y el informante
1. EXCEPTO - Si la comunicación puede revelar la identidad del informante
g. Duración del privilegio
1. Termina: cuando se conoce la identidad del informante.

G. AUTENTICACIÓN DE PRUEBAS
I. Generalmente – Regla 901
a. El proponente debe establecer que el artículo es lo que dice que es, como un paso hacia la admisibilidad.
1. La evidencia no puede hablar, por lo que el patrocinador W debe hablar por ello.
b. Une confiabilidad y relevancia
i. Autenticación en cuestión con confiabilidad porque la evidencia debe ser confiable para que sea
relevante
ii. Ej: se encontró una bolsa de polvo blanco
8
2
1. Si no se puede vincular a ∆ entonces es irrelevante
c. Estándar de prueba - Estándar Huddleston - 104(b)
i. El juez determina
1. Si hay evidencia suficiente de la cual un jurado razonable podría determinar que esa
evidencia
es lo que el proponente afirma que es
a. Estándar más bajo
ii. Determinación del jurado
1. Decide si la prueba es auténtica (fuerza probatoria que tiene)
iii. Caso criminal de drogas
1. Π probar ante el jurado que el artículo incautado era el mismo artículo analizado más allá
de toda duda razonable

II. Evidencia física


a. Objeto tangible que jugó algún papel real en el acto que causó el litigio.
1. Pistola – Cuchillo – Drogas – Balas – Moneda – Diapositivas de laboratorio – Diario
b. Estándar
1. Demostrar que la evidencia es realmente EL objeto que estuvo involucrado en el acto.
1. Prueba de que se trataba de un arma utilizada por ∆ para robar un banco.
2. Prueba de que este documento es la K realmente firmada por ∆
3. Prueba de que esta cinta reproduce fielmente una conversación que ∆ intentó sobornar
C. Métodos de autenticación
I. Testimonio de patrocinio con conocimiento personal
1. Fácilmente identificable - Características distintivas
a. Testificar que el objeto original tenía características únicas específicas y el objeto hoy
en el tribunal tiene las mismas
1. Marca - Número de serie - Inicial del oficial de policía - "sombrero de
aspecto inusual"
b. Si no se establece pasar a cadena de custodia
2. Cadena de custodia
a. Ha estado retenido en una cadena de posesión sustancialmente ininterrumpida.
i. Mostrar adherencia a algún sistema de identificación y custodia.
ii. No es necesario negar todas las posibilidades de manipulación o
contaminación.
b. Estándar
1. Mostrar que el objeto es el mismo artículo y que se encuentra
sustancialmente en las mismas condiciones que en el momento del delito.
1. Condición más importante cuando las drogas
c. Razón fundamental
i. Las pruebas deben contabilizarse durante el tiempo que estén bajo el control
de alguien.
ii. Para asegurarse de que no haya sido alterado
d. Tipo de evidencia
i. Es probable que se confunda o se pueda alterar fácilmente
1. Utilice un sobre o contenedor cerrado con llave y con marca de
custodia/inicial
a. Hacer que las pruebas sean identificables y eliminar problemas
de identificación errónea y contaminación.
ii. La relevancia de la evidencia depende del análisis de laboratorio.
1. Demostrar que el artículo incautado en la escena es el mismo que se
analizó en el laboratorio.
e. "Enlace"
1. Personas que tenían custodia física del objeto.
1. NO persona que tuvo acceso a la evidencia pero no posesión de ella
f. Enlace perdido
8
3
i. No impide la admisión siempre que cumpla con el estándar Huddleston
ii. Va a peso no admisibilidad
II. Evidencia de hábitos
1. Procedimientos de rutina utilizados por la policía y el laboratorio criminalístico.
2. Procedimiento del servicio secreto de procedimiento de seguimiento para mantener la cadena
de custodia

III. Evidencia documentada


a. Requisitos
i. Cumplir con la autenticación 901
ii. Conozca la regla 802 sobre rumores
iii. Privilegios
iv. Cumpla con la regla 1002 de mejor evidencia
v. Prueba de equilibrio 403
1. EX: el vídeo no es nada nuevo, es repetitivo y distrae
a. El prejuicio injusto supera sustancialmente su valor probatorio porque ya tenemos esta
información como prueba a través del testimonio del patólogo, la escena del crimen y
las personas informáticas.
vi. Base
1. Identidad del autor o autenticidad del documento
2. Demostrar que la escritura fue hecha, firmada o adoptada.
b. Testimonio de W con conocimiento personal
1. OMS
1. Puede ser cualquiera que observe ∆ escribir documento
a. Cónyuge, secretario, coautores, autor del mismo

b. W no necesita ser autor


c. Testimonio laico sobre la escritura (701)
i. OMS
1. Suficiente familiaridad con la escritura de otra persona al verla escribir, intercambiar
correspondencia u otros medios.
ii. Cómo
1. Establecer que W está suficientemente familiarizado con la escritura a mano para ofrecer una
opinión válida sobre su autenticidad.
2. Se redactó el documento B4 establecido.
3. NO puedo familiarizarme con la letra de otra persona para fines de litigio
d. Comparación por jurado o experto
1. Cómo
1. Muestre al jurado una muestra de escritura a mano ∆ para determinar si es la misma.
2. Un experto testifica si la muestra de escritura es igual a ∆
a. Puede desarrollar una familiaridad con la escritura solo para el juicio (es decir, después
de que se redactó el documento en cuestión) mediante el uso de ejemplos
proporcionados por el tribunal y luego comparándolos con el documento en cuestión.
e. Caracteristicas distintivas
i. Stelmokas
1. El sentido común dice que nadie lo incriminaría con estos documentos, por lo que estar en dos
lugares era característico de alguien que estuviera en un hospital alemán y también en Rusia.
ii. Cómo
1. Huella digital en el documento para demostrar que ∆ estaba en posesión del documento
2. Documentos encontrados debajo de su cama.
f. Registros o informes públicos
1. OMS
1. evidencia de que un escrito autorizado por ley para ser registrado o archivado y de hecho
registrado o archivado en una oficina pública, o un supuesto registro público, informe,
declaración o compilación de datos, en cualquier forma, proviene de la oficina pública donde
8
4
se encuentran los elementos de este la naturaleza se mantiene
g. Documentos antiguos
i. Si un documento tiene la antigüedad suficiente, es poco probable que sea auténtico y que no haya sido
presentado simplemente para un litigio.
ii. Qué
1. 20 años +
2. En un estado que NO genere sospechas sobre su autenticidad.
3. Encontrado en el lugar que esperarías si fuera auténtico.
4. NOTA: NO tiene que ser un documento público; podría ser un diario, etc.
h. Proceso o sistema
i. Base
1. Evidencia que describe un proceso o sistema utilizado para producir un resultado.
2. Demostrar que el proceso o sistema produce un resultado preciso.
j. . Seguimiento de llamada telefónica
1. Suficiente para demostrar que se realizó una llamada en particular hacia o desde un teléfono
en particular
2. Insuficiente para demostrar quién realizó o recibió la llamada (no muestra identidad)
a. b/c no se supone que b/c ∆ posee un teléfono y que ∆ fue quien hizo o recibió una
llamada en particular
b. Para probar la identidad
1. Es necesario combinar esto con otro método de autenticación.
k. i. Cámara de seguridad que algunos ∆ firman Documento
i. Identificación de voz
i. Base
1. Estableciendo partidos
2. Contenidos admisibles de conversación e identificación
ii. Conocimiento personal
1. Debemos haber visto la llamada realizada y el número marcado o haber escuchado la llamada
contestada.
iii. Comparación por Trier o Expert W
1. Haga que ∆ diga algo frente al jurado para que el jurado pueda decidir y hacer una
comparación.
2. Hacer un análisis de huellas vocales Análisis lingüístico y patrones del lenguaje
iv. Caracteristicas distintivas
1. Reconoce al hablante por contenido.
a. La persona que llama dijo el nombre del destinatario.
b. Contenidos de la conversación que sólo esa persona podría conocer.
i. “Oh no, oh no” cuando le hablaron de su cuchillo.
ii. Combinación: el detective le dejó un mensaje para que llamara y la llamada
llegó unas horas más tarde; hecho de que utilizó tanto el apodo como el
nombre propio; y que en una conversación posterior con otro oficial, el D
dijo que sabía que el primer oficial lo estaba buscando.
2. Alguien que ha escuchado la voz de los demás muchas veces antes.
j. Conversaciones telefónicas
i. Conocimiento personal
1. W debe haber visto la llamada realizada y el número marcado
2. Escuché la llamada siendo respondida
3. Alguien que grabó la conversación.
ii. Caracteristicas distintivas
1. El orador sabía cosas que solo esa persona sabría.
2. Reconoció la voz de otros
3. Se realizó una llamada telefónica a un número asignado a la persona
iii. Proceso o sistema
1. No se le hicieron modificaciones.
a. Alguien que grabó la conversación.
2. Cómo

8
5
a. La máquina era capaz de grabar conversaciones.
b. El operador de la máquina era competente.
c. La grabación es auténtica y correcta.
k. Fotografía
i. Base
1. Testimonio de un familiar de W con la escena u objeto representado para decir que la foto es
una representación precisa y correcta de la escena en el momento relevante.
ii. Método
1. W con conocimiento personal de la escena vista
a. No es necesario ser fotógrafo.
b. Cómo
i. W está familiarizado con el objeto o la escena.
ii. W explica la base de su familiaridad con el objeto o escena.
iii. W reconoce el objeto o escena en la fotografía.
iv. La foto W es una representación justa, precisa, verdadera o buena del objeto
o escena en el momento relevante que vio la W.
2. Proceso o sistema
a. Alguien que pueda testificar sobre la confiabilidad del proceso mediante el cual se
tomó la fotografía.
1. Imagen y contenido admisibles.
1. Cinta de vigilancia, fotografía de cajero automático
b. Cómo
i. ¿Cómo funciona la máquina?
ii. ¿Cómo se empleó en una aplicación particular?
iii. No hubo edición ni manipulación.
iv. Tomado en el momento apropiado o en relación con la transacción apropiada
3. Cadena de custodia
a. Formularios firmados por alguien que muestra evidencia de que se enviaron al
laboratorio con número de ruta
b. El procedimiento habitual era llenar un recibo de propiedad para las pruebas recibidas
con el caso.
#, fecha, ubicación
l. Cinta de video
i. Base
1. Mostrar que el vídeo es una representación precisa y correcta de la escena representada.
2. Cinta de vigilancia, fotografía de cajero automático, simulación por ordenador.
ii. Testigo ocular (conocimiento personal)
1. Alguien que vio el acto patólogo, investigó el crimen
2. Cómo
a. W está familiarizado con el objeto o escena.
b. W explica la base de su familiaridad con el objeto o escena.
c. W reconoce lo ocurrido en el vídeo.
d. El video W es una descripción justa, precisa y verdadera de lo que sucedió en la
escena.
iii. NO Eye W (proceso y cadena)
1. Proceso o sistema
a. Alguien que pueda testificar que la grabadora funcionaba correctamente en ese
momento.
1. Trabaja con sistema de video regularmente, manteniéndolo, video creado
b. Cómo
i. ¿Cómo funciona la máquina?
1. ¿Verificaste que estuviera funcionando correctamente?
2. Cómo un experto en animación tomó hechos de un caso y los
convirtió en animación
ii. ¿Cómo se empleó en una aplicación particular?
1. ¿Cómo descifraste la animación?

8
6
iii. No hubo edición ni manipulación y funcionó.
1. ¿Cambias la batería de vez en cuando?
iv. ¿Cree que el video es una descripción justa, precisa y verdadera de un
proceso o sistema preciso?
1. Tomado en el momento apropiado o en relación con la transacción
apropiada
2. ¿Tiene alguna razón para creer que no estaba funcionando el día del
evento?
2. Cadena de custodia
a. Demostrar que la cinta no ha sido alterada
i. La persona que lo vio sacado de la máquina puede testificar
ii. Muéstrelo a alguien inmediatamente después de sacarlo de la máquina:
marcado con un número y registrado como prueba.

IV. Autoautenticación – Regla 902 CONTAC


a. Las cosas son tan claramente auténticas que es muy poco probable que se trate de una falsificación.
b. Ejemplos:
i. Papel comercial
ii. Publicaciones Oficiales
1. Estatutos, normas, reglamentos e informes (oficina de sentidos)
iii. Periódicos y publicaciones periódicas
1. Ofrecer una falsificación es un gran riesgo porque cualquiera puede obtener una copia en
papel.
iv. Inscripciones comerciales
v. Registros comerciales
1. Demuestra la autenticidad del registro y establece que cumple con los requisitos comerciales
de los rumores.
2. Declaración escrita de alguien que esté calificado para testificar que los registros cumplen con
los requisitos de la excepción de testimonio de oídas de registros comerciales
a. Se debe notificar a la parte contraria y poner los registros a su disposición para su
inspección.

3. pero si la empresa certifica sus registros, entonces no es necesario que el custodio de los
registros venga (esto dependerá de qué tan cerca esté la empresa del litigio), pero esto aún
está abierto a impugnación.
vi. Registros públicos certificados
1. notariado
2. argumento similar ya que la otra parte puede simplemente ir a la misma oficina y pedir los
registros y si obtienen algo diferente, entonces saben que el primero fue una falsificación
Ciertos registros públicos

V. Mejor Prueba - Regla 1 002


a. Producir documento original
i. Para probar el contenido de: cuando el contenido está en cuestión
1. Escritura – Grabación – Fotografía
ii. A MENOS QUE NO HAYA Original Disponible
1. Utilice testimonio oral sobre el contenido del documento.
2. NO se aplica cuando el original no está disponible debido a
a. falta grave del proponente
b. Ha sido destruido
c. en posesión de un tercero
d. no se puede obtener convenientemente
b. Razón fundamental
1. Protección de confiabilidad
1. Impedir el recuerdo humano de un escrito en lugar del propio escrito.

8
7
c. Problema 10.7
1. Π llamó a W para probarlo mediante transcripciones o a W en el tribunal

8
8

Potrebbero piacerti anche