Sei sulla pagina 1di 24

Título: La ciencia de la psicología

Autor: Laura King

1. Qué es la psicología
1.1 Definición de Psicología: utiliza los métodos sistemáticos de la ciencia para observar,
describir, predecir y explicar el comportamiento.
i. Comportamiento: es todo lo que hacemos y puede observarse directamente.
ii. Procesos mentales: son los pensamientos, sentimientos y motivos que cada uno
de nosotros experimenta en privado pero que no pueden observarse
directamente.
iii. Pensamiento crítico: es el proceso de pensar de forma reflexiva y productiva, así
como de evaluar las pruebas.
iv. Psicología Positiva - es el empuje para un mayor énfasis en la investigación que
implica las experiencias que la gente valora, los rasgos asociados con
capacidades óptimas para el amor y el trabajo, y los valores positivos de grupo y
de crítica.
1.2 Las raíces y los primeros enfoques científicos de la psicología
i. Estructuralismo: una de las primeras escuelas de psicología que intentó
identificar las estructuras de la mente humana.
1. Wilhelm Wundt (1832-1920) - fundó el primer laboratorio de psicología
en 1879 en la Universidad de Leipzig (Alemania). Es el padre de la
psicología moderna.
ii. Funcionalismo: una de las primeras escuelas de psicología que se ocupaba de las
funciones y propósitos de la mente y el comportamiento en la adaptación de los
individuos al entorno.
1. Selección natural: proceso evolutivo que favorece los rasgos o
características de los organismos mejor adaptados para reproducirse y
sobrevivir.
2. William James (1842-1910) - El enfoque de James se conoció como
funcionalismo
1.3 Enfoque contemporáneo de la psicología
i. El enfoque biológico: una perspectiva psicológica que examina el
comportamiento y los procesos metálicos centrándose en el cuerpo,
especialmente en el cerebro y el sistema nervioso.
1. Neurociencia: estudio científico de la estructura, función, desarrollo,
genética y bioquímica del sistema nervioso.
ii. Enfoque conductual: perspectiva psicológica que hace hincapié en el estudio
científico de las respuestas conductuales observables y sus determinantes
ambientales.
iii. Enfoque psicodinámico: perspectiva psicológica que hace hincapié en el
pensamiento inconsciente, el conflicto entre los instintos biológicos y las
exigencias de la sociedad y la experiencia familiar temprana.
1. Sigmund Freud (1856-1939) - fue el padre fundador del enfoque
psicodinámico.
iv. Enfoque humanista: perspectiva psicológica que hace hincapié en las cualidades
positivas de la persona, su capacidad de crecimiento positivo y la libertad de
elegir cualquier destino.
v. Enfoque cognitivo: perspectiva psicológica que se centra en los procesos
mentales implicados en el conocimiento; cómo dirigimos nuestra atención,
percibimos, recordamos, pensamos y resolvemos problemas.
vi. Enfoque evolutivo: perspectiva psicológica que utiliza ideas evolutivas como la
adaptación, la reproducción y la "supervivencia del más apto" como base para
explicar determinados comportamientos humanos.
vii. Enfoque sociocultural: perspectiva psicológica que examina las formas en que el
entorno social y cultural influye en el comportamiento.
1.4 Especialidades y carreras en Psicología
i. Psicología fisiológica y neurociencia del comportamiento
ii. Psicología del desarrollo
iii. Sensación y percepción
iv. Psicología cognitiva
v. Aprender
vi. Motivación y emoción
vii. Psicología de la personalidad
viii. Psicología social
ix. Psicología Industrial y de las Organizaciones
x. Psicología Clínica y de Orientación
xi. Psicología de la salud
xii. Psicología comunitaria
xiii. Psicología escolar y de la educación
xiv. Psicología forense
xv. Psicología del deporte
xvi. Psicología transcultural
1.5 Psicología Salud y bienestar
i. Psicopatología: estudio de las enfermedades mentales
ii. Cómo influye la mente en el cuerpo: los psicólogos han llegado a reconocer que
estos dos aspectos del ser humano están íntimamente relacionados. La mente
puede influir en el cuerpo. La forma en que pensamos tiene implicaciones para
nuestro sistema nervioso y nuestro cerebro. Nuestros motivos y objetivos
pueden influir en nuestro cuerpo cuando nos esforzamos por estar en buena
forma física y comer bien.
iii. Cómo influye el cuerpo en la mente: el cuerpo puede influir en la mente.
Pensamos de forma diferente cuando nuestros cuerpos están descansados o
cansados, sanos o insanos y calientes o cómodos.
2. El método científico de la psicología
1.1 Un enfoque científico: la actitud de un científico se distingue por cuatro características:
ser curioso, ser escéptico, ser objetivo y pensar de forma crítica.
i. Colaboración - La ciencia se desarrolla entre una comunidad de pensadores. Los
psicólogos comparten sus descubrimientos con los demás mediante ponencias
en congresos y la publicación de sus trabajos en revistas especializadas.
Mediante la revisión por pares, los resultados son evaluados críticamente por
otros, lo que garantiza que la investigación publicada en revistas académicas
representa la máxima calidad del conocimiento.
ii. Los cinco pasos del método científico
1. Observar un fenómeno
a. Metaanálisis: método que permite a los investigadores
combinar los resultados de varios estudios diferentes sobre un
tema similar para establecer la fuerza de un efecto.
b. Teoría: idea general o conjunto de ideas estrechamente
relacionadas que intentan explicar determinadas observaciones.
c. Variable: cualquier cosa que puede cambiar
2. Formulación de hipótesis y predicciones
a. Hipótesis: se llega a una idea de forma lógica a partir de una
teoría. Es una predicción que puede ponerse a prueba.
3. Comprobar estas hipótesis mediante la investigación empírica
4. Sacar conclusiones basadas en esa investigación
a. Población: todo el grupo sobre el que el investigador quiere
extraer conclusiones.
b. Muestra: subconjunto de la población elegido por el
investigador del estudio.
c. Muestra aleatoria: muestra que ofrece a todos los miembros de
la población las mismas posibilidades de ser seleccionados.
5. Evaluación de las conclusiones
1.2 Entornos y tipos de investigación
i. Entornos de investigación
1. Observación naturalista: observación del comportamiento en
situaciones reales sin manipular ni controlar la situación.
ii. Investigación descriptiva
1. Observación
2. Encuestas y entrevistas
a. Prueba estandarizada: prueba que requiere que las personas
respondan a una serie de preguntas escritas u orales o, a veces,
a ambas.
b. Estudio de caso: análisis en profundidad de una persona,
también conocido como historia clínica.
iii. Investigación correlacional: estrategia de investigación que identifica la relación
entre dos o más variables para describir cómo cambian conjuntamente.
1. Correlaciones positivas y negativas
2. Correlación y causalidad
a. Problema de la tercera variable: situación en la que una variable
ajena que no se ha medido explica la relación entre otras dos.
iv. Investigación experimental
1. Experimento: procedimiento cuidadosamente regulado en el que se
manipulan una o más variables que se cree que influyen en el
comportamiento estudiado, mientras que el resto de variables se
mantienen constantes.
2. Asignación aleatoria: asignación de los participantes a los grupos de
investigación por azar.
3. Variables independientes y dependientes
a. Variables independientes: el factor experimental manipulado en
un experimento.
b. Variables dependientes: factor que puede cambiar en un
experimento en respuesta a cambios en la variable
independiente.
c. Grupo experimental: grupo del estudio de investigación cuya
experiencia se manipula.
d. Grupo de control: grupo de comparación lo más parecido
posible al grupo experimental y tratado en todos los aspectos
como el grupo experimental excepto en el factor manipulado.
e. Validez: la solidez de las conclusiones que extraemos de los
experimentos.
f. Validez ecológica: grado en que un diseño experimental es
representativo de los problemas del mundo real que debe
abordar.
g. Validez interna: grado en que los cambios en la variable
dependiente se deben a la manipulación de la variable
independiente.
1.3 Análisis de los datos de interpretación
i. Estadística descriptiva: procedimientos matemáticos utilizados para describir y
resumir conjuntos de datos de forma significativa.
1. Media: medida estadística de tendencia central que se calcula sumando
todas las puntuaciones de un conjunto y dividiéndolas por el número de
puntuaciones.
2. Mediana: medida estadística de tendencia central que se sitúa
exactamente en el centro de una distribución de puntuaciones una vez
ordenadas de mayor a menor.
3. Moda: medida estadística de tendencia central, la puntuación que se da
con más frecuencia en un conjunto de datos.
4. Rango: medida estadística de variabilidad que es la distancia entre la
puntuación más alta y la más baja.
5. Desviación estándar: medida estadística de variabilidad que implica
cuánto varían las puntuaciones de media, en torno a la media de la
muestra.
ii. Estadística inferencial: métodos matemáticos que se utilizan para indicar si los
datos apoyan o confirman suficientemente una hipótesis de investigación.
1.4 Los retos de la realización y evaluación de la investigación psicológica
i. Llevar a cabo una investigación ética
ii. Minimizar los prejuicios
iii. Ser sabio consumidor de información sobre psicología
3. Fundamentos biológicos del comportamiento
1.1 El Sistema Nervioso: el circuito de comunicación electroquímica del cuerpo, formado
por miles de millones de células interconectadas.
i. Características
1. Complejidad
2. Integración
3. Adaptabilidad
4. Transmisión electroquímica
ii. Divisiones del sistema nervioso
1. Sistema nervioso
a. Sistema nervioso central (SNC): el cerebro y la médula
espinal
i. Cerebro
ii. Médula espinal
b. Sistema nervioso periférico (SNP): red de nervios que conecta el
cerebro y la médula espinal con otras partes del cuerpo. Se
divide en sistema nervioso somático y sistema nervioso
autónomo.
i. Sistema Nervioso Somático - división del SNP formada
por los nervios sensoriales, cuya función es transmitir
información al SNC, y los nervios motores, cuya función
es transmitir información a los músculos.
ii. Sistema nervioso autónomo: división del SNP que se
comunica con los órganos internos del cuerpo y
controla procesos como la respiración, la frecuencia
cardiaca y la digestión. Está formado por el sistema
nervioso simpático y el parasimpático.
1. Sistema Nervioso Simpático - la división del
sistema nervioso autónomo que excita el
cuerpo.
2. Sistema nervioso parasimpático: la división del
sistema nervioso autónomo que calma el
cuerpo.
1.2 Neuronas: las células nerviosas encargadas de procesar la información
i. Estructura celular especializada
1. Dendritas - reciben y orientan la información hacia el cuerpo celular.
2. Axón: parte de la neurona que transporta la información desde el
cuerpo celular hacia otras células.
3. Vaina de mielina: capa de células grasas que recubre y aísla la mayoría
de los axones. Acelera la transmisión de los impulsos nerviosos.
ii. El impulso neuronal
1. Potencial de reposo: carga negativa estable de una neurona inactiva.
2. Potencial de acción: breve onda de carga eléctrica positiva que recorre
el axón durante la transmisión de un impulso nervioso.
3. Principio del todo o nada: la idea de que una vez que un impulso
eléctrico alcanza un determinado nivel de intensidad, se dispara y se
desplaza por todo el axón sin perder nada de su intensidad.
iii. Sinapsis y neurotransmisores
1. Transmisión sináptica
a. Sinapsis: pequeñas uniones entre dos neuronas, generalmente
donde el axón de una neurona se encuentra con las dendritas o
el cuerpo celular de otra neurona.
2. Neurotransmisores: son sustancias químicas que transportan
información de una neurona a otra a través del espacio sináptico.
a. Mensajeros neuroquímicos
i. Acetilcolina
ii. GABA (ácido gamma amino butírico)
iii. Norepinefrina
iv. Dopamina
v. Serotonina
vi. Endorfinas
vii. Oxitocina
3. Fármacos y neurotransmisores
a. Agonista: fármaco que imita o aumenta el efecto de un
neurotransmisor.
b. Antagonista - fármacos que bloquean el efecto del
neurotransmisor
1.3 Estructuras del cerebro y sus funciones
i. Cómo estudia el investigador el cerebro y sus funciones
1. Lesiones cerebrales: alteración anormal del tejido cerebral
2. Tinción: uno de los principales intereses de la neurociencia es identificar
las vías de conectividad en el cerebro y el sistema nervioso que
permiten que la información vaya de un lugar a otro.
3. Registro eléctrico: también conocido como EEG, registra la actividad
eléctrica del cerebro.
4. Imágenes cerebrales
ii. Niveles de organización en el cerebro
1. Encéfalo: parte inferior del cerebro, formada por la médula, el cerebelo
y la protuberancia.
2. Mesencéfalo - situado entre el rombencéfalo y el prosencéfalo, una
región en la que ascienden y descienden numerosos sistemas de fibras
nerviosas que conectan la parte superior e inferior del cerebro.
a. Formación reticular: sistema del mesencéfalo que consiste en
una colección difusa de neuronas implicadas en
comportamientos estereotipados como caminar, dormir o
girarse para atender a un ruido repentino.
b. Tronco encefálico: región del cerebro que incluye gran parte del
rombencéfalo y el mesencéfalo.
3. Encéfalo: el nivel más alto del cerebro. Las estructuras clave del cerebro
anterior son el sistema límbico, el tálamo, los ganglios basales, el
hipotálamo y la corteza cerebral.
a. Sistema límbico: red de estructuras poco conectadas entre sí,
como la amígdala y el hipocampo, que desempeñan un papel
importante en la memoria y las emociones.
b. Tálamo - estructura del cerebro anterior que funciona como una
estación de retransmisión para clasificar la información y
enviarla a las áreas apropiadas del cerebro anterior para su
posterior integración e interpretación.
c. Hipotálamo: pequeña estructura del cerebro anterior que
interviene en la regulación de la alimentación, la bebida y el
sexo, dirige los sistemas endocrinos, controla las emociones, el
estrés y la recompensa.
iii. La corteza cerebral
1. Lóbulos: la superficie arrugada de la corteza cerebral está dividida en
dos mitades denominadas hemisferios. Cada hemisferio se subdivide en
cuatro regiones:
a. Lóbulo occipital: interviene en la visión
b. Lóbulo temporal: interviene en la audición, el procesamiento
del lenguaje y la memoria.
c. Lóbulo frontal: interviene en el control de los músculos
voluntarios, la inteligencia y la personalidad.
d. Lóbulo parietal: participa en el registro de la ubicación espacial,
la atención y el control motor.
iv. El hemisferio cerebral y la investigación sobre el cerebro dividido
v. Integración de las funciones del Cerebro
1.4 El Sistema Endocrino - es un conjunto de glándulas que regulan las actividades de
ciertos órganos liberando sus productos químicos en el torrente sanguíneo.
i. Hormonas - mensajeros químicos fabricados por las glándulas endocrinas
ii. Glándula Pituitaria - base en el cráneo que controla el crecimiento y regula otras
glándulas
iii. Glándula suprarrenal: interviene en la regulación del estado de ánimo, el nivel
de energía y la capacidad para afrontar el estrés.
iv. Glándula tiroides
v. Ovario
vi. Testículos
vii. Páncreas
viii. Glándula paratiroides
ix. Hipotálamo
1.5 Daño cerebral, plasticidad y reparación
i. La plasticidad cerebral y la capacidad de reparación
1. Brotación colateral
2. Sustitución de la función
3. Neurogénesis
ii. Implantes de tejido cerebral
1.6 Genética y comportamiento
i. Cromosomas, genes y ADN
1. Cromosomas: estructuras filiformes que contienen genes y ADN. Los
humanos tenemos 23 pares de cromosomas en el núcleo de cada célula.
Cada progenitor aporta un cromosoma a cada pareja
2. Ácido desoxirribonucleico (ADN): molécula compleja que contiene
información genética; constituye el cromosoma.
3. Genes: las unidades de información hereditaria. Son segmentos cortos
de cromosomas, compuestos de ADN
ii. El estudio de la Genética
1. Genética molecular
2. Cría selectiva
3. Genética del comportamiento
iii. Genes y medio ambiente
1. Genotipo: patrimonio genético de un individuo, su material genético
real.
2. Fenotipo: expresión del genotipo de un individuo en características
observables y medibles.
1.7 Fundamentos biológicos de la psicología y salud y bienestar
i. Estrés y factores estresantes
1. Estrés: respuesta de la carga individual ante circunstancias y
acontecimientos que amenazan su capacidad de afrontamiento.
2. Factores de estrés: circunstancias y acontecimientos que amenazan a
las personas y ponen a prueba su capacidad de afrontamiento.
4. Desarrollo humano
1.1 Explorar el desarrollo humano
i. Desarrollo: patrón de continuidad y cambio en las capacidades humanas que se
produce a lo largo de la vida.
1. Procesos físicos
2. Procesos cognitivos
3. Procesos socioemocionales
1.2 Desarrollo infantil
i. Desarrollo prenatal
1. Período germinal (semanas 1-2)
2. Periodo embrionario (semana 3-8)
3. Periodo fetal (meses 2-9)
ii. Desarrollo físico en la infancia
1. Reflejos
2. Habilidades motoras y perceptivas
iii. Desarrollo cognitivo en la infancia
1. Etapa sensoriomotora (del nacimiento a los 2 años)
2. Etapa preoperacional (de 2 a 7 años)
3. Fase operativa concreta (7 a 11 años)
4. Etapa operativa formal (11 a 15 años)
iv. Desarrollo socioemocional en la infancia
1. Etapas de la infancia de Eriksons
a. Confianza frente a desconfianza (nacimiento - 1 ½ años)
b. Autonomía frente a vergüenza y duda (infancia - 1 ½ - 3 años)
c. Iniciativa frente a culpabilidad (Primera infancia - 3 -5 años)
d. Industria frente a inferioridad (infancia media y tardía, primaria
- pubertad)
2. El apego en la infancia
3. Temparement
4. Ser padres
a. Estilos
i. Paternidad autoritaria
ii. Paternidad autoritaria
iii. Negligencia parental
iv. Paternidad indulgente
b. Divorcio
5. Desarrollo moral
6. Desarrollo de la perspectiva de género
1.3 Adolescencia
i. Desarrollo físico en la adolescencia
1. Pubertad: periodo de rápida maduración esquelética y sexual que se
produce principalmente al principio de la adolescencia.
ii. Desarrollo cognitivo en la adolescencia
1. Egocentrismo adolescente
iii. Desarrollo socioemocional en la adolescencia
1. La teoría de Eriksons y el desarrollo de la identidad
a. Identidad
i. Difusión de la identidad: la persona aún no ha
explorado alternativas significativas y no se ha
comprometido.
ii. Bloqueo de la identidad: la persona se compromete con
una identidad antes de explorar adecuadamente las
distintas opciones.
iii. Moratoria de identidad - persona que explora partes
alternativas pero aún no se ha comprometido
b. Identidad étnica
c. Padres y compañeros
1.4 Desarrollo y envejecimiento de los adultos
i. Adultez emergente: la transición entre la adolescencia y la edad adulta
ii. Teorías biológicas del envejecimiento
1. Inteligencia cristalizada: información acumulada y habilidades verbales
de un individuo.
2. Inteligencia fluida: capacidad del individuo para razonar de forma
abstracta.
5. Sensación y percepción
1.1 Cómo sentimos y percibimos el mundo
i. Detectar, procesar e interpretar la experiencia
1. Sensación: proceso de recepción de estímulos procedentes del entorno.
2. Transducción: proceso de transformación de la energía física en energía
electroquímica.
3. Percepción: proceso cerebral de organización e interpretación de la
información sensorial para darle significado.
4. Procesamiento ascendente: procesamiento que comienza con los
receptores sensoriales que registran la información ambiental y la
envían al cerebro para su análisis e interpretación.
5. Procesamiento descendente: procesamiento de la información
perceptiva que comienza con el procesamiento cognitivo en los niveles
superiores del cerebro.
6. Receptores sensoriales: células especializadas que detectan la
información de los estímulos y la transmiten a los nervios sensoriales y
al cerebro.
ii. Los receptores sensoriales y el cerebro

Toda sensación comienza con los receptores sensoriales, células


especializadas que detectan y transmiten información sobre un estímulo a
las neuronas sensoriales y al cerebro. Los receptores sensoriales son
selectivos y tienen diferentes vías neuronales. Las tres clases principales de
órganos sensoriales y receptores son la fotorrecepción, la
mecanorrecepción y la quimiorrecepción.

iii. Umbrales

El campo que estudia los vínculos entre las propiedades físicas de los
estímulos y la experiencia que una persona tiene de ellos define los
umbrales absolutos como la cantidad mínima de energía que las personas
pueden detectar.

iv. Teoría de la detección de señales

La teoría de la detección de señales se centra en la toma de decisiones


sobre estímulos en presencia de incertidumbre.

v. Percibir estímulos sensoriales

Lo que percibimos depende en parte de los estímulos que captan nuestra


atención y de la tendencia a percibir las cosas de acuerdo con nuestras
creencias y expectativas.

vi. Adaptación sensorial

Es un cambio en la capacidad de respuesta del sistema sensorial basado en


el nivel medio de estimulación circundante.

1.2 El sistema visual


i. El estímulo visual y el ojo
1. Luz: es una forma de energía electromagnética que puede describirse
en términos de longitudes de onda.
a. Tres características
i. Hue
ii. Amplitud
iii. Pureza
El ojo responde a la luz dentro de una estrecha gama de longitudes de onda
(400-700 mm). La luz atraviesa la córnea y el cristalino hasta llegar a la
retina, la superficie sensible a la luz situada en la parte posterior del ojo que
alberga unos receptores de luz llamados bastones. En la fóvea de la retina
sólo aparecen y se agudizan los detalles de una imagen. Las células
ganglionares interpretan la información visual entrante y la envían al
cerebro.

ii. Procesamiento visual en el cerebro

El nervio óptico transmite impulsos neuronales al cerebro. Allí diverge en el


quiasma óptico, de modo que lo que vemos en el campo visual izquierdo se
registra en el lado derecho del cerebro y viceversa.

En el lóbulo occipital de la corteza cerebral se integra la información. El


procesamiento de la información visual implica la detección de rasgos, el
procesamiento paralelo y la unión.

iii. Visión cromática


1. La teoría tricromática de la percepción de los colores, según la cual los
tres tipos de receptores cromáticos de la retina permiten percibir tres
colores (verde, rojo y azul).
2. La teoría del proceso de oposición afirma que las células del sistema
visual responden a los colores rojo-verde y azul-amarillo.
iv. Percepción de la forma, la profundidad, el movimiento y la constancia
1. Percepción de la forma: es la capacidad de distinguir los objetos de su
fondo.
2. La relación figura-fondo - es un principio de la psicología gestáltica que
hace hincapié en su percepción según patrones.
3. Percepción de la profundidad: es la capacidad de percibir los objetos
tridimensionalmente.
4. Percepción del movimiento: depende de las neuronas especializadas, la
retroalimentación del cuerpo y las señales del entorno.
5. Constancia perceptiva: es el reconocimiento de que los objetos son
estables a pesar de los cambios en la forma en que los vemos.
v. Ilusiones
1. Una ilusión visual - es el resultado de una discrepancia entre la realidad
y la representación perceptiva de la misma.
1.3 El sistema auditivo
i. El sonido de la naturaleza y cómo lo experimentamos
1. Los sonidos u ondas sonoras son vibraciones del aire procesadas por el
sistema auditivo. Las ondas sonoras varían en longitud de onda
2. La longitud de onda determina la frecuencia.
3. Tono: es la interpretación perceptiva de la frecuencia.
4. Amplitud - medida en decibelios, se percibe como sonoridad.
5. Los sonidos complejos implicaban mezclar frecuencias.
6. Timbre - es la saturación tonal, la cualidad perceptiva de un sonido
ii. Estructuras y funciones del oído
1. El oído externo: formado por el pabellón auricular y el conducto
auditivo externo, canaliza el sonido hacia el oído medio.
2. El oído medio -el tímpano, el martillo, el yunque y el estribo- vibra en
respuesta al sonido y transfiere la vibración al oído interno.
3. El oído interno lleno de líquido: la ventana oval, la cóclea y la membrana
basilar.
4. El movimiento de las células ciliadas entre la membrana basilar y la
membrana tectorial genera el impulso nervioso.
iii. Teorías de la audición
1. Teoría del lugar: afirma que cada frecuencia produce vibraciones en un
punto concreto de la membrana basilar. Explica adecuadamente los
sonidos de alta frecuencia, pero no los de baja frecuencia.
2. Teoría de la frecuencia: afirma que la percepción de una frecuencia
sonora depende de la frecuencia con la que se dispara el nervio
auditivo.
iv. Procesamiento auditivo en el cerebro
1. La información sobre el sonido pasa de las células ciliadas al nervio
auditivo, que transporta la información a las áreas auditivas del cerebro.
El destino cortical de la mayoría de las fibras son los lóbulos temporales
de la corteza cerebral
v. Localización del sonido
1. Localizar el sonido: implica tanto el momento del sonido como la
intensidad del sonido que llega a cada oído.
1.4 Otros sentidos
i. Los sentidos de la piel
1. Tacto: es la detección de energía mecánica, o presión, contra la piel.
2. Información táctil: viaja por la médula espinal, el tronco encefálico y el
tálamo hasta llegar a las áreas somatosensoriales de los lóbulos
parietales.
3. Termorreceptores: situados bajo la piel, responden a los aumentos y
disminuciones de temperatura.
4. Dolor: la sensación que nos avisa de daños en nuestro cuerpo.
ii. Los sentidos químicos
1. El gusto y el olfato nos permiten detectar y procesar las sustancias
químicas del entorno.
2. Papilas: son protuberancias en la lengua que contienen papilas
gustativas, los receptores del gusto.
3. Las cualidades gustativas: dulce, ácido, amargo y salado.
4. El epitelio olfativo contiene una lámina de células receptoras del olfato
en el techo de la nariz.
iii. Los sentidos cinestésico y vestibular
1. Los sentidos cinestésicos proporcionan información sobre el
movimiento, la postura y la orientación.
2. El sentido vestibular: proporciona información sobre el equilibrio y el
movimiento.
3. Los receptores de los sentidos cinestésicos están integrados en las fibras
musculares y las articulaciones.
4. Los canales semicirculares del oído interno contienen los receptores
sensoriales que detectan el movimiento de la cabeza.
6. Estados de conciencia
1.1 La naturaleza de la conciencia
i. La conciencia del cerebro
1. Conciencia: es la percepción de los acontecimientos externos y las
sensaciones internas, incluida la conciencia de uno mismo y los
pensamientos sobre las experiencias.
ii. Niveles de sensibilización
1. William James - describió la mente como una corriente de conciencia.
a. Nivel superior - procesos controlados y atención selectiva
b. Nivel inferior - procesos automáticos y ensoñación
c. Estados alterados de conciencia: producidos por drogas,
traumatismos, fatiga y otros factores.
d. Conciencia subconsciente - despertar de la conciencia
subconsciente, sueño y sueños
e. Sin conciencia - pensamiento inconsciente
1.2 Sueños y sueño
i. Ritmos biológicos y sueño
1. Ritmos biológicos: son fluctuaciones fisiológicas periódicas.
a. Ciclos anuales o estacionales
b. Ciclos de veintiocho días
c. Ciclos de veinticuatro horas
2. Ritmo circadiano: ciclo fisiológico o de comportamiento diario, como el
ciclo sueño/vigilia.
3. Núcleo supraquiasmático (SCN): la parte del cerebro que mantiene
sincronizados nuestros relojes biológicos.
ii. Motivo del sueño
1. Restauración
2. Adaptación
3. Crecimiento
4. Memoria
iii. Estados del sueño
1. Sueño REM - Sueño de movimientos oculares rápidos: fase 5 del sueño
en la que se producen los sueños.
iv. Trastornos del sueño
1. Insomia
2. Sonambulismo y sonambulismo
3. Pesadillas y terrores nocturnos
4. Narcolepsia
5. Apnea del sueño
v. Sueños
1. Teoría cognitiva del sueño: afirma que el sueño puede entenderse
aplicando los mismos conceptos cognitivos que se utilizan para estudiar
la mente andante.
2. Teoría de la activación-síntesis: afirma que el sueño se produce cuando
la corteza cerebral sintetiza señales neuronales generadas a partir de la
actividad en la parte inferior del cerebro.
1.3 Hipnosis
i. La naturaleza de la hipnosis
1. Hipnosis: un estado alterado de conciencia o, simplemente, un estado
psicológico de alteración de la atención y las expectativas.
ii. Explicar la hipnosis
1. Ernest Hilgard (1977) propuso que la hipnosis implica un estado especial
de conciencia dividida, una especie de desdoblamiento de la conciencia
en componentes separados.
iii. Aplicación de la hipnosis
1. Se utiliza para el tratamiento del alcoholismo, el sonambulismo, las
tendencias suicidas, el trastorno postraumático, el trastorno por estrés,
las migrañas, la sobrealimentación y el tabaquismo.
2. Técnica de control del dolor durante la cirugía - en América
1.4 Drogas psicoactivas
i. Consumo de drogas psicoactivas
1. Drogas psicoactivas: sustancias que actúan sobre el sistema nervioso
para alterar la conciencia, modificar las percepciones y cambiar los
estados de ánimo.
ii. Tipos de drogas psicoactivas
1. Depresores: son drogas psicoactivas que ralentizan las actividades
mentales y físicas.
a. Alcohol
b. Barbitúricos
c. Tranquilizantes
d. Opiáceos
2. Estimulantes - aumentan la actividad del sistema nervioso central
a. Nicotina
b. Cafeína
c. Anfetaminas
d. Cocaína
e. Inhalantes
3. Alucinógenos: modifican la experiencia perceptiva de una persona y
producen imágenes visuales que no son reales.
a. Marihuana
b. MDMA (éxtasis)
c. LSD (dietilamida del ácido lisérgico)
1.5 Conciencia y salud y bienestar
i. El estado meditativo de la mente
7. Aprender
1.1 Tipos de aprendizaje
i. Aprendizaje: un cambio relativamente permanente en el comportamiento que
se produce a través de la experiencia.
ii. Conductismo: teoría del aprendizaje que se centra únicamente en los
comportamientos observables y resta importancia a actividades mentales como
el pensamiento, los deseos y las esperanzas.
iii. Aprendizaje asociativo: aprendizaje en el que se establece una conexión, o una
asociación, entre dos acontecimientos.
1.2 Condicionamiento clásico: aprendizaje por el que un estímulo neutro se asocia a un
estímulo significativo y adquiere la capacidad de provocar una respuesta similar.
1. Estímulo incondicionado (EIC): estímulo que produce una respuesta sin
aprendizaje previo.
2. Respuesta incondicionada (RIC): respuesta no aprendida que se obtiene
automáticamente ante un estímulo incondicionado.
3. Estímulo condicionado (EC): un estímulo previamente neutro que acaba
provocando la respuesta condicionada tras asociarse con el estímulo
incondicionado.
4. Respuesta condicionada (RC): la respuesta aprendida al estímulo
condicionado que se produce tras el emparejamiento de un estímulo
condicionado que se produce tras el emparejamiento de un estímulo
condicionado y un estímulo incondicionado.
ii. Adquisición: el aprendizaje inicial del vínculo estímulo-respuesta, que implica
que un estímulo neutro se asocie a un estímulo incondicionado y se convierta en
el estímulo condicionado que provoca la respuesta condicionada.
iii. Generalización: tendencia de un nuevo estímulo similar al estímulo
condicionado original a provocar una respuesta similar a la respuesta
condicionada.
iv. Discriminación: el proceso de aprender a responder a determinados estímulos y
no a otros.
v. Extinción: debilitamiento de la respuesta condicionada en ausencia del estímulo
condicionado.
vi. Recuperación espontánea: proceso por el cual la respuesta condicionada puede
reaparecer tras un tiempo sin más condicionamiento.
1.3 Condicionamiento operante: forma de aprendizaje asociativo en el que las
consecuencias de un comportamiento modifican la probabilidad de que se produzca
dicho comportamiento.
i. Shaping - recompensar las aproximaciones a un comportamiento deseado
ii. La caja de Skinner - B.F Skinner realizando un estudio de condicionamiento
operante en su laboratorio de comportamiento. La rata estudiada está en una
caja de Skinner
iii. Refuerzo: proceso por el cual un estímulo o un acontecimiento refuerza o
aumenta la probabilidad de un comportamiento o de un acontecimiento que le
sigue.
1. Refuerzo positivo - seguir un comportamiento con un estímulo
gratificante para aumentar la frecuencia del comportamiento.
2. Refuerzo negativo: tras un comportamiento se retira un estímulo
aversivo para aumentar la frecuencia del comportamiento.
3. Refuerzo primario: el uso de reforzadores que son innatamente
satisfactorios.
4. Refuerzo secundario: uso de reforzadores aprendidos y condicionados.
1.4 Aprendizaje por observación
i. Cuatro componentes
1. Atención
2. Retención
3. Reproducción motora
4. Condicionamiento de refuerzo o incentivo
1.5 Factores cognitivos en el aprendizaje
i. Aprendizaje latente: aprendizaje no reforzado que no se refleja inmediatamente
en el comportamiento.
ii. Aprendizaje por intuición: forma de resolución de problemas en la que los
organismos desarrollan una intuición o comprensión repentina de la solución
del problema.
8. Memoria
1.1 La naturaleza de la memoria
i. Memoria: retención de información a lo largo del tiempo mediante los procesos
de codificación, almacenamiento y recuperación.
1.2 Codificación de la memoria: proceso por el que la información se almacena en la
memoria.
i. Atención
ii. Niveles de procesamiento: la idea de que la codificación se produce en un
continuo que va de lo superficial a lo profundo, y que un procesamiento más
profundo produce una mejor memoria.
1. Nivel Shalow
2. Nivel intermedio
3. Nivel más profundo
iii. Elaboración: amplitud del procesamiento en un nivel determinado de la
memoria.
iv. Imágenes: la forma más poderosa de hacer memoria
1.3 Almacenamiento de la memoria: retención de la información a lo largo del tiempo y
representación de la información en la memoria.
i. Memoria sensorial: retiene la información del mundo en su forma sensorial
original durante un instante, no mucho más largo que el breve tiempo de
exposición a los sentidos visual, auditivo y otros.
ii. Memoria a corto plazo: sistema de memoria de capacidad limitada en el que la
información sólo se retiene durante 30 segundos, a menos que se utilicen
estrategias para retenerla durante más tiempo.
iii. Memoria a largo plazo: tipo de memoria relativamente permanente que
almacena grandes cantidades de información durante mucho tiempo.
1.4 Recuperación de la memoria: el proceso de sacar información de la memoria.
i. Efecto de posición serial: tendencia a recordar más fácilmente los elementos del
principio y del final de la lista que los del medio.
ii. Claves de recuperación y tarea de recuperación
1. Memoria y reconocimiento
2. Codificación que especifica
3. Contexto y estado en la codificación y la recuperación
iii. Casos especiales de recuperación
1. Recuperación de recuerdos autobiográficos
2. Recuperación de recuerdos emocionales
3. Memoria de acontecimientos traumáticos
4. Memoria reprimida
5. Testimonio de testigos presenciales
1.5 Olvidar
i. Fallo de codificación: se produce cuando la información nunca se introduce en la
memoria a largo plazo.
ii. Fallo de recuperación: problema para recuperar información de la memoria.
1. Teoría de la inferencia: afirma que las personas olvidan no porque la
memoria se pierda del almacenamiento, sino porque otra información
se interpone en el camino de lo que quieren recordar.
2. Teoría de la descomposición: afirma que cuando se aprende algo nuevo,
se forma un "rastro de memoria" neuroquímico. Pero con el tiempo
este rastro tiende a desintegrarse.
3. Fenómeno de la punta de la lengua (TOT): "recuperación esforzada" que
se produce cuando las personas confían en que saben algo pero no
pueden sacarlo de la memoria.
4. Memoria retrospectiva: recordar el pasado
5. Memoria prospectiva: recordar información sobre la realización de algo
en el futuro, incluida la memoria de intenciones.
6. Amnesia: pérdida de memoria
1.6 Ciencia de la memoria
i. Mnemotecnia: ayudas visuales o verbales específicas para la memoria.
ii. Estrategias mnemotécnicas
1. Método de loci - desarrollar una imagen que se recuerde
2. Método de las palabras clave: asociar imágenes vívidas a las palabras
3. Acrónimos - crear una palabra a partir de la primera letra de los
elementos a recordar
1.7 Memoria y salud y bienestar
i. El papel vital de la memoria autobiográfica: nos permite aprender de nuestras
experiencias.
9. Pensamiento, inteligencia y lenguaje
1.1 La revolución cognitiva en psicología
i. Psicología cognitiva: es el estudio de esos procesos mentales: de la formación de
ideas, la resolución de problemas y la toma de decisiones.
ii. Inteligencia Artificial (IA): ciencia que consiste en crear máquinas capaces de
realizar actividades que requieren inteligencia cuando son realizadas por
personas.
iii. Cognición: el modo en que se procesa y manipula la información para recordar,
pensar y conocer.
1.2 Pensar: manipular la información mentalmente, como cuando formamos conceptos,
resolvemos problemas, tomamos decisiones y reflexionamos de forma creativa y crítica.
i. Conceptos: categorías mentales que se utilizan para agrupar objetos,
acontecimientos y características.
ii. Resolución de problemas: intento de encontrar una forma adecuada de alcanzar
un objetivo cuando éste no está fácilmente disponible.
1. Pasos en la resolución de problemas
a. Encontrar y encuadrar los problemas
b. Desarrollar buenas estrategias de resolución de problemas
i. Algoritmos: estrategias que garantizan la solución de un
problema
ii. Heurística -estrategias de atajo o directrices que
sugieren, pero no garantizan, una solución a un
problema.
c. Evaluar soluciones
d. Replantear y redefinir los problemas y la solución a lo largo del
tiempo
i. Fijación: utilizar una estrategia de resolución de
problemas anterior y no enfocar el problema desde una
perspectiva nueva y novedosa.
iii. Razonamiento y toma de decisiones
1. Razonamiento: actividad mental consistente en transformar la
información para llegar a una conclusión.
a. Inductivo - razonamiento de lo específico a lo general
b. Deductivo - razonamiento de lo general a lo específico
2. Toma de decisiones: evaluar alternativas y elegir entre ellas.
iv. Pensar de forma crítica y creativa
1. Pensamiento crítico: capacidad de captar el significado profundo de las
ideas, de mantener la mente abierta a distintos enfoques y perspectivas
y de decidir por sí mismos.
a. Atención plena: estar alerta y mentalmente presente en las
actividades cotidianas
b. Mente abierta: ser receptivo a la posibilidad de otras formas de
ver las cosas.
c. Creatividad: capacidad de pensar sobre algo de forma novedosa
e inusual y de idear soluciones no convencionales a los
problemas.
v. Pericia: cualidad de poseer un talento particular.
1.3 Inteligencia: capacidad para resolver problemas y para adaptarse a las experiencias
cotidianas y aprender de ellas.
i. Medir la inteligencia
1. Fiabilidad: grado en que una prueba proporciona una medida de
rendimiento coherente y reproducible.
2. Edad mental (EM): nivel de desarrollo mental de un individuo en
relación con el de los demás.
3. Cociente intelectual (CI): edad metal de un individuo dividida por la
edad cronológica multiplicada por 100.
ii. Influencias genéticas y ambientales en la inteligencia
1. Heredabilidad: proporción de las diferencias de CI en una población que
se atribuye a diferencias genéticas.
iii. Extremos de inteligencia
1. Superdotados: individuos descriptivos que tienen un coeficiente
intelectual de 130 o más y o un talento superior en un área concreta.
2. Retraso mental: condición de capacidad mental limitada en la que el
individuo tiene un coeficiente intelectual bajo, normalmente inferior a
70, tiene dificultades para adaptarse a la vida cotidiana y presenta un
inicio de estas características en el denominado periodo de desarrollo.
iv. Teorías de la inteligencia múltiple
1. Teoría triárquica de Stenberg - Robert J. Sternberg - afirma que la
inteligencia procede de múltiples formas
a. Inteligencia analítica: capacidad de analizar, juzgar, evaluar,
comparar y contrastar.
b. Inteligencia creativa: capacidad para crear, diseñar, inventar,
originar e imaginar.
c. Inteligencia práctica: capacidad para aplicar, poner en práctica y
llevar a la práctica las ideas.
2. Los ocho marcos mentales de Gardner - Howard Garner - sugieren que
existen 8 tipos de inteligencia.
a. Verbal
b. Matemáticas
c. Espacial
d. Musical
e. Interpersonal
f. Intrapersonal
g. Naturalista
1.4 Lengua: forma de comunicación oral, escrita o por signos basada en un sistema de
símbolos.
i. La estructura de la lengua
1. Fonología: el sistema sonoro de una lengua
2. Morfología: reglas de formación de palabras de una lengua
3. Sintaxis: reglas de un idioma que regulan la combinación de palabras
para formar frases y oraciones aceptables.
4. Semántica: el significado de las palabras y frases en una lengua
determinada.
ii. Influencias biológicas y ambientales en el lenguaje
1. Universales lingüísticos
2. El lenguaje y el cerebro
iii. Desarrollo temprano del lenguaje
iv. Lengua y educación
1. Enfoque del lenguaje completo: enfoque del aprendizaje de la lectura
que hace hincapié en que la enseñanza de la lectura debe ser paralela al
aprendizaje del lenguaje natural del niño, por lo que el material de
lectura debe ser completo y significativo.
2. Enfoque fonético: enfoque del aprendizaje de la lectura que hace
hincapié en las reglas básicas para traducir los símbolos escritos en
sonidos.
1.5 Pensamiento, resolución de problemas y salud y bienestar
i. Valoración cognitiva y afrontamiento
1. Afrontamiento centrado en el problema
2. Afrontamiento centrado en las emociones
3. Abordar el afrontamiento
4. Afrontamiento evasivo
ii. Estrategias para afrontar la situación con éxito
10. Motivación y emoción
1.1 Teorías de la motivación
1. Motivación: la fuerza que mueve a las personas a comportarse, pensar y
sentir como lo hacen.
ii. El enfoque evolutivo
1. Instinto: patrón de comportamiento biológico innato (no aprendido)
que se supone universal en toda una especie.
iii. Teoría de la reducción de la pulsión: explica que cuanto más fuerte se hace una
pulsión, más motivados estamos para reducirla.
1. Impulso: estado de excitación que se produce debido a una necesidad
fisiológica.
2. Necesidad: una privación que estimula el impulso de eliminar o reducir
la privación.
iv. Teoría de la excitación óptima
1. Ley de Yerkes-Dodson: afirma que el rendimiento es mejor en
condiciones de excitación moderada que en condiciones de excitación
baja o alta.
1.2 Hambre
i. El hambre biológica
1. Señales gástricas
2. Química sanguínea
3. Procesos cerebrales
ii. Obesidad y comportamiento alimentario
iii. A dieta
1.3 Sexualidad
i. La biología del sexo
1. Áreas cerebrales implicadas en el sexo
a. Hipotálamo
b. Corteza cerebral
c. Sistema límbico
2. Hormonas sexuales: potentes sustancias químicas controladas por la
glándula maestra del cerebro, la hipófisis.
a. Estrógenos: la principal clase de hormonas sexuales femeninas,
producidas principalmente por los ovarios.
b. Andrógenos: clase de hormonas sexuales que predominan en
los varones, son producidas por los testículos en los varones y
por las glándulas suprarrenales tanto en los varones como en
las mujeres.
ii. Comportamiento y orientación sexual
1. Orientación sexual: la dirección del interés erótico de la persona, ya sea
heterosexual, homosexual o bisexual.
1.4 La vida cotidiana
i. La jerarquía de Maslow de las necesidades humanas
1. Autorrealización: la más elevada y difícil de alcanzar de las necesidades
de Maslow, la motivación para desarrollar todo el potencial como ser
humano.
2. Estima
3. Amor y pertenencia
4. Seguridad
5. Fisiológico
ii. Teoría de la autodeterminación - una teoría de la motivación que propone que
tres necesidades organísmicas básicas caracterizan la motivación intrínseca
1. Competencia
2. Relación
3. Autonomía
iii. Motivación intrínseca frente a motivación extrínseca
1. Motivación intrínseca: motivación basada en factores internos.
2. Motivación extrínseca: motivación que implica incentivos externos.
iv. Autorregulación: proceso mediante el cual un organismo persigue objetivos
importantes, y que consiste principalmente en obtener información sobre cómo
nos desenvolvemos en la consecución de nuestros objetivos.
1.5 Emoción: sentimiento o afecto que puede implicar excitación fisiológica, experiencia de
conciencia y expresión conductual.
i. La biología de las emociones
1. Teoría de James - Lange - afirma que la emoción es el resultado de
estados fisiológicos desencadenados por estímulos del entorno
2. Teoría de Cannon-Bard: afirma que la emoción y las reacciones
fisiológicas se producen simultáneamente.
ii. Factores cognitivos
1. Teoría de los dos factores de la emoción: afirma que la emoción está
determinada por dos factores principales: la excitación fisiológica y el
etiquetado cognitivo.
iii. Factores de comportamiento
1. Hipótesis de la retroalimentación facial: la idea de que la expresión
facial puede influir en las emociones además de reflejarlas.
iv. Factores socioculturales
1. Reglas de visualización: normas socioculturales que determinan cuándo,
dónde y cómo deben expresarse las emociones.
v. Clasificar las emociones
1. El modelo de rueda
2. Enfoque bidimensional

Potrebbero piacerti anche