Sei sulla pagina 1di 65
HACROECONOTA = AGosTIAeLt, arene VA) UMSO: 5 54 Lunes 19hs Manes tone | ajar [economia Police rtodccion alas Cuenas economia ala luz dele economia polities, Dornbusch, Fischer y/ 7 ecionales Captulo 2 -La conabiiéad nacional) Lonatan Jueves 19hs 134ul pitulos Aa smh yard ca nomi lida Mare 7 easton Mares 193 iol del Estas a Lonatan Jueves 19hs apes pLaseoriapansrel del — nals tearaskeynesanas Keynes ajo de ) [Guido ie interpretacion y Blanchard - Capitulo 6 y referidos Lanes 29hs [Politica fiscal, monetaria, cambiaria (BP) € ISLM 7 a Hernan rerminacion de los Jevido ©® TeeO? OG OS IMonetarsmo y desempleo Jueves 19h xiao Lunes 19hs Ionaton bate sobre a istibucldn funcional del ngreso~ y a oils? caston [Todos Wa de nportaciones y sistem ni Lunes 19s EPA Médula cera economia argentina dura Jcaston pea oa ce a Se Martes 19hs | al 1 La macroeconomia después de la re onveriblidad)yflmina EPA Médul Jcuido Tueves 19s frodos [Lunes 19hs [ago [Notas CLASE 10/07/2017 CORRIENTES ECONOMICAS — | Economia politica Economia Clasicos Neoclasicos | Menger ~ | Smith Ricardo Marx Jevons - Marshall Keynes Walras 1871 1776 1817 1867 aed 1890 1936 Teoria Critica a los La riqueza de ‘ marginalista | marginales, las naciones | Mill 1848 (critican alos | retoma a _ - clasicos) Ricardo Describe el capitalismo (creacién de mercancias) emergente. Antes: sistema feudal (subsistencia), y antes sistema esclavista. Los trabajadores van del campo a la ciudad, teorias: Por el capitalismo = Por los malos resultados del campo Smith ve un sistema bueno y hace una buena critica. Mano invisible del mercado “> las mercancias se intercambian entre si. Todo funciona, no hay grandes problemas, aporta mas soluciones que problemas. Desarrolla la TEORIA DEL VALOR TRABAJO, todo lo que tienen en comdn las mercancias es el trabajo. 2sillas=1 mesa Lo importante es el trabajo que tiene incorporado cada mercancla Esta teoria es la base del marxismo. Smith empieza a ver la DIVISION DEL TRABAJO. Elautor esté en contra de los monopolios. = Toma como base a Smith, es muy critico. Es mas completo que Smith porque puede ver lo que va pasando. (Smith solo vio el comienzo) = Toma la teorfa del valor trabajo, y la reformula ~ Comienza a analizar la intervencién de las maquinarias - “Es cierta la teorfa del valor trabajo, pero hay que incorporar la diferencia entre trabajo vivo y trabajo muerto/pasado” ~ Una maquina tiene incorporada las horas hombre que se usaron para fabricarla. - _ Ventajas comparativas: cada pais exporta bienes segin las ventajas comparativas que tiene. (Comercio exterior) Los paises deben especializarse en producir un determinado bien. > Divisién internacional del trabajo. © Distribucién de la tierra, la actividad de los rentistas es la actividad més parasitaria del sistema, “Los rentistas son el arasito de la sociedad, no producen nada” “KARLMARK / - Adhiere a la teoria del valor trabajo. Lo que trata de hacer es limitarlo a horas socialmente aceptadas. Es un promedio de horas y trabajo incorporado de un determinado bien. ~ El concepto esta, pero es tedrico. = uiore peda o macera pia © plusvalia > motor del capitalismo. 3 origenes Snare amt © tor Taso ~ _ tasa de interés (valor del dinero) - El capitalismo lleva a condiciones malas Plusvalia absoluta: 8hs (5 pago, 3 plusvalia) Marx afirma que es mejor que los sistemas anteriores, pero que no es el tiltimo; sino que hay algo mejor. Es critico del sistema, Hay un ite y es que las personas deben idormir! Plusvalia relativa: cada hora que trabaja genera mas que antes en esa misma hora (maquinarias) para optimizar el trabajo de las personas. Las maquinas desplazan a los obreros > EJERCITO INDUSTRIAL DE RESERVA, hay mucha oferta de trabajadores. Caen los salarios Solamente se pagaba un salario de subsistencia > comer, reproducirse, morir. Clase explotadora # clase explotada ‘Owens Marshall, entre otros. No esta de acuerdo con la teoria del valor trabajo, Dice que los bienes se intercambian por su utilidad y escasez. - Valor = precio Elimina a la economia como ciencia social. Se aboca al mercado, sin mirar el contexto. No reniegan de Smith, toman de él el libre mercado. Dejar que el mercado fluya y asi van a estar todos ocupados. Pleno empleo: dejar fluir. _ KEYNES y Alumno de Marshall, no adhiere al libre mercado. El mercado no ajusta, no hay pleno empleo. Propone la teoria de! estado de bienestar. Para Marx el estado es una institucién que apoya a la clase capitalista. - Keynes dice que el estado puede motivar la demanda y llegar al pleno empleo. - Ley del SAY: toda la oferta genera su propia demanda. Keynes no adhiere. La demanda genera a la oferta. Si hay estancamiento lo que se debe hacer es aumentar la demanda. A partir de la crisis del '20 aparece Keynes, “el estado debe interveni”; hacer obras, dar trabajo y reactivar la demanda para llegar al pleno empleo. - Las ideas de Keynes salvaron al capitalismo. ~ _ Talén de Aquiles: inflacién En los ’70 crisis inflacionaria, pero Keynes no tenia una respuesta para esto; y surge la teoria neoclésica reformada: MONETARISMO (Milton Friedman} / Teoria ADHOC > dejar el libre mercado, que o tiende al pleno empleo; sino que a una tasa natural de desempleo. Dejar hacer/ser sin intervencién del estado. Y al tener la tasa del desempleo tratar de bajarlo, pero no fomentando la demanda sino que haciendo al pats mas productivo. - _ Lateoria del valor es a misma que la de los neoclasicos, utilidad y escasez. - _ Enemigo: keynes ~ El peor de los males: el estado Todo en economia es una expectativa. Inflacién inflacion esperada Lo que uno piensa es lo que pasa, hay que buscar expectativas positivas, Hablé de lo mismo que Keynes pero en la época de Marx. O sea, antes que Keynes. Era polaco y no ingles de clase alta como Keynes, y no tuvo audiencia, Hay muchisimas teorias que se taman de estos autores. © ‘CLASE 11/07/2017 TEXTO: LA ECONOMIA A LA LUZ DE LA ECONOMIA POLITICA SISTEMAS TEORICOS DEFINICION Es un conjunto de teoria que son consistentes entre si; que se necesitan implica mutuamente y que abarcan a las principales categorias econémicas. EXCEPCION 1. Explicacién en base a las relaciones causales y cuantitativas entre variables econémicas. = Es decir, ante un /) de Demanda, del 4) Precio. Se puede movilizar utilizando 2 variables. 2. Se refiere a los fundamentos de los fendémenos econémicos. A la naturaleza misma. - Esdecir, no se averigua solamente cémo se mueve el Precio, sino porqué las cosas tienen valor. = Se manifiesta en el precio esta excepcion ECONOMIA POLITICA DEFINICION © ~ Es lacciencia que estudia las leyes que rigen la produccién de mercancias y la acumulacién de riquezas. - Es la disciplina que se aboca a estudiar las relaciones sociales de produccién. - Se preocupa de las relaciones sociales en el proceso de produccién y de la forma en que evoluciona la acumulacién, - £n1776 es donde se hace la publicacién de “Las riquezas de las Naciones” ~ Se esté llegando a la etapa de la Revolucién Industrial donde nace el CAPITALISMO. CAPITALISMO > ~ Sedan la etapa de transicién del Feudalismo al Capitalismo, - Antes no existia la economia separada de lo politico y social. ~ _ASPECTO ECONOMICO:” Feudal © Erauna produccién de subsistencia. ‘© Elcampesino producfa la tierra del sefior feudal y a cambio se le daba un excedente. © Elfeudal le daba proteccién al campesino. © Habia una relacién personal entre ambos. © Capitalismo ‘© Era una economia industrial © Larelacién es entre el Trabajador y Capitalistas. © Los Capitalistas son los duefios de los medios de produccién y los Trabajadores son los que trabajan a cambio de un salario. © Elexcedente que se apropia el capitalista es el “PLUSVALOR” como /o llama Marx. © Larelacién entre ellos no es personal (directa), sino que es impersonal. Hay uns relacién contractual y de leyes. No solamente es relacién juridica sino econémica © Los trabajadores ya no son duefios de sus herramientas ni de sus propios medios de produccién. Son “libres” de los medios de produccién. (© Los trabajadores venden su fuerza de trabajo para subsistir a cambio de un salario. _ASPECTO SOCIAL: » + Feudal ‘© Estaba la nobleza, los plebeyos y el clero. © No habfa movilidad social, sino mas bien estaba dado su estatus por nacimiento. Es decir, por su nacimiento es por su clase social. © Capitalismo © Lapertenencia de cada clase est dada por la posesién de los medios de produccién. © Feudal © Seffores feudales o reyes. © Monarquia absoluta. que va a ser transformada en democracia liberal. (© Los privilegios que tenian algunos sectores, hoy estan estan disueltos en una igualdad formal, mas al derecho. © Capitalismo: © Lamonarquia absoluta vaa ser transformada en democracia liberal. © Los privilegios que tenian algunos sectores, hoy estan estan disueltos en una igualdad formal, mas al derecho. MERCANTILISTAS Para ellos decian que el valor de las riquezas que estaban en las naciones, en los estados, y que dependia de la acumulacién de metales preciosos, de oro y plata Siel dinero es riqueza o valor, y acumularlo en los tesoros era riqueza, implica una serie de propuestas econémica: = Medidas proteccionistas: para que el Estado tenga en su banco central més dinero, proponian barreras para que salga el oro y la plata del pais. Promovian el ingreso de ese oro y plata poniendo cuota de importacion. + Control de precios internos. = Promovian los monopolios propios en los mercados coloniales. Estas propuestas tenian cierto auge en donde habfa un estado absolutista que estaba en expansidn colonial, FISIOCRATAS Son los primeros en dar una visién de la sociedad de clases. Tienen distinta vision de las fuentes de la riqueza de qué es la riqueza. Para ellos la fuente de la riqueza era la Tierra, el trabajo agricola. Ellos sostenian que la fuente de Ia riqueza no era el dinero, no sostenian el comercio, sino en la produccién, Sostenian en la produccién agraria Para que creciera la produccién campesina, se debia abrir los mercados (medida opuesta a fos mercantilistas) porque generaba mercados més grandes exportando, aumentaba la produccién agricola, por lo tanto aumentaba la riqueza de ada pats. -> ABREN MERCADO -> MERCADO MAS GRANDE EXPLOTANDO > “ILA RIQUEZA. ‘SMITH En 1776 publica las Riquezas de las Naciones- Esta es la etapa final de la transicién entre el feudslismo al capitalismo. Es el economista de la manufactura. Previamente habia una produccién artesanal, donde habia pequefios productores independientes que producian para su subsistencia. MANUFACTURAy © Lamanufactura es una etapa que hay que distinguirla de la gran industria, ‘© Es un capitalista que contrata a una serie de trabajadores que se encuentra en el mismo taller bajo el mando del capitalista. © Es la etapa en que los trabajadores esta en SABER-HACER, donde ellos operan entre si realizando tareas parciales donde el producto le corresponde al capitalist TRIAS era aa esa cooperacién que se daba en los trabajadores que cada uno sabia hacer su trabajo, ahora cada uno lo hace a través de sistema de maquinas. 0 Ejemplo: la cadena de montaje, donde es la maquina es la que quiere saber y la que coordina la produccién. Trata de explicar como funciona el capitalismo. Hasta ese entonces, la produccién estaba regida por leyes tradicionales. Pero esas leyes se estan cayendo, estan abandonando las normativas feudales. Para que la sociedad no entre en caos y pueda seguir produciendo materialmente, hay una serie de leyes que hace esa coordinacién: LA MANO INVISIBLE. -MANOUINVISIBLE 7 © Hay algo detras que hace que cada individuo que persiga un objetivo personal, individual, traiga progreso para todos. © Individuos que buscan su propio beneficio individual, independientemente de la sociedad donde hay leyes que hace que se transforme en beneficio para todos. © Para encontrar esas leyes, hay que encontrar esa ciencia. ~ _ RIQUEZA DE LAS NACIONES' © La riqueza de una nacién, son las cosas que satisfacen necesidades de bienes y servicios (MERCANCIAS). oO Esel trabajo la fuente de la riqueza. © LARIQUEZA = MERCANCIA ° ° FUENTE DE LA RIQUEZA = EL TRABAJO. El trabajo agricola (fisiécratas) 0 el intercambio (mercantilista) que era la fuente, ya no es mas, sino el trabajo. - VALOR DE LA MERCANCIA’ © VALOR DE USO * Es lautilidad de una mercancia. © VALOR DE CAMBIO * Desecha esa biisqueda de cémo medir cuanto vale las cosas: ~ _ DINERO: lo mide en dinero (oro y plata) pero el problema es que el oro y plata son mercancias que tienen tun valor que varian 2 lo largo del tiempo. - EL TRABAJO: Desde el punto de vista del trabajador, el trabajo implica el mismo sacrificio. ~ TRABAJO INCORPORADO’ © Vale lo que cost6 producir en cantidad de horas de trabajo. Es decir, el fibrén vale lo que me costé producir ese fibrén ~ -TRaBAIO CoMANDADO/ El valor es igual al trabajo que yo puedo comprar. Al intercambiar por ejemplo un fibrén por ese trabajo, me esta dando el valor del trabajo comandado. Es decir, adquiera el trabajo de otra persona a través del intercambio. © El trabajo adquirido de otra persona se puede dar de dos modos: 1, Se puede comprar el producto (fibrén) que se lo conoce como trabajo muerto u objetivado. Ejemplo: cambié el fibrén por dos borradores. El valor de ese fibrén son dos borradores. 2. Se puede comprar o alquilar el producto que se lo conoce como trabajo vivo de otra persona. Es decir, la capacidad de trabajar. Ejemplo: En vez de cambiar el fibrin por dos borradores, cambio el fibrén por un par de horas de una persona que trabaja haciendo borradores. ~ ‘TebBlawatenmpannloy © Elvalor de una mercancia esta dado por la cantidad de trabajo. © Ensociedades primitivas, todo trabajo correspondia al mismo productor. © EJEMPLO: $10 sale una lapicera en SOCIEDAD CAPITALISTA 1._Una parte corresponde al trabajador, es decir se le paga el SALARIO. ($3,33) 2. Lo que queda es GANANCIA del capitalista.(S3,33) 3. Le paga al duefio de la tierra, fébrica donde esta asentado la produccién.($3,33) El valor de la mercancia va a depender de la suma de la retribuci6n a cada factor de la produccién: salario, ganancia, renta. Donde gana uno, pierde el otro, pero el valor sigue siendo $10. TEORIA DE LOS COSTOS DE PRODUCCION © REMPLO: $10 sale una lapicera pero si aumentan los salarios a $1 la mercancia sale $11 en SOCIEDAD CAPITALISTA. Es decir, si aumenta $1 en un factor, baja el otro. Si aumenta $1, el valor de la mercancia aumenta. DAVID RICARDO- ~ Se encuentra en los indicios del capitalismo, la produccién crecia, la riqueza se derramaba y habia progreso. - _ Empieza a ver conflictos en las distintas clases. ~ la riqueza de las naciones se divide en 3 clases: CAPITALISTAS ~ TRABAJADORES ~ TERRATENIENTES. A cada uno le corresponde una retribucién a parte de esa riqueza. © TERRATENIENTE: LA RENTA DE LA TIERRA. © TRABAJADOR: EL SALARIO. (© CAPITALISTA: LA GANANCIA. ~ Toma la primera postura de Smith: TEORIA VALOR TRABAJO. Dice que el valor de las cosas, de las mercancias va a estar determinada por el trabajo incorporado tanto indirecto como directo. Ejemplo: la elaboracién de la sila, se necesité el trabajo para armarla pero también estaba el trabajo previo de hacer los hierros, remaches y todo eso va a resultar en el valor final de la silla. Van aportando valor a esa mercancia. = VALORDELAMERCANCIA 1. Pagan los salarios. 2. Elexcedente (lo que queda) es la ganancia. Si SALARIOS, V GANANCIAS (conflicto) A largo plazo, los salarios se ubican en un nivel de subsistencia, es decir, se le paga al trabajador lo necesario para que subsista © Elconflicto viene con los terratenientes: 4) La poblacién con el crecimiento econémico, hay que producir mds alimentos necesitando mas tierras. Cada parcela de tierra que incorporo es menos fértil o esté més lejos del mercado y eso cuesta mas producir alimentos en esa tierra, hace que cueste més trabajo producir. © Elvalor de las mercancfas esté dada por la cantidad de trabajo. Ese valor va a ser de la ultima parcela incorporada, ya que cost6 més trabajo, y mas proceso de produccién, por lo tanto va a tener més precio, valor. Por ende, entre el precio de la Gitima parcela y de las anteriores, la diferencia es GANANCIA. © EJEMPLO: Sila altima parcela me sale $10, la anterior $5 y la anterior $2. Todas pasarian a valer $10, ya que es la ultima parcela la que se cuenta Es decir, va a valer $10, pero con respecto a la anterior su costo va a ser $5, por ende la ganancia es $5, Va a valer $10 pero con respecto a la primera, su costo va a ser $2, por ende la ganancia es de $8. © Sele llama RENTA DIFERENCIAL. © Amedida que hay un crecimiento econémico, el terrateniente se lleva la mayor parte con Ia incorporacién de nuevas tierras. Si no hay beneficio, lo que se produce es desinversién y hay estancamiento econémico. A diferencia de Smith, Ricardo ya no cree en un progreso efectivo, sino un estancamiento MARX = Yuelve a lo que propone Smith y Ricardo. Critico de la economia politica. Marx dice que los economistas politicos clésicos descubrieron que el Trabajo es la fuente de la riqueza, del valor. Que el valor depende de la cantidad de trabajo. Pero no indagaron en por qué el Trabajo se transforma en valor. - Marx hace un andlisis de la forma del valor, y trae problemas porque: © Elcardcter social del trabajo va a parecer como propio de la mercancia. © Enel capitalismo, todos los productores son independientes, por lo tanto las ciencias van a relacionar los unos con los otros cuando van al mercado. Los hombres se van a relacionar entre sia través de las cosas. - _ Elconsidera que las ideas son expresion y una parte de la realidad. ‘SMITH, DAVID RICAD, MARX RASGOS COMUNES EN CUANTS! A ECONOMIA POLITICA “PRIMER RASGO ACUMULACION DEL CAPITAL © sel motor de la economia, del desarrollo, ‘© Hay que tener en cuenta la organizacién del trabajo y las innovaciones tecnolégicas. ‘COMPETENCIA ENTRE CAPITALISTAS © Cada capitalista compite contra otro capitalista para ganar el mercado. © No solo hay competencia entre trabajadores y capitalistas (que negocian sus salarios), sino también entre capitalistas. CONCENTRACION Y CENTRALIZACION DE CAPITALES © Concentracién: que crece. © Centralizacién: que un cay I absorba a otro, La acumulacién es el motor del desarrollo y hay que tener en cuenta las innovaciones tecnolégicas, porque en esa misma competencia entre cay listas, también estén buscando por obtener la mayor ganancia posible. ® Existen 4 formas de aumentar las ganancias: + Lajornada laboral = salario. Hay un excedente mayor que es del capitalista. = Intensidad donde en la misma cantidad de horas, exigirte mas, = Salario >“ ganancia + Incorporacién de nuevas tecnologias, Hace que la misma cantidad de trabajo que tienen los trabajadores, con las maquinas hacen més productividad 30. -Presentan a la sociedad como estructurada y dividida en clases, = Para estudiar la economia en conjunto, ellos parten del todo, de la totalidad para comprender a una de sus partes. + TERCER RASGO ~ - Sostienen la teoria del valor que es objetiva porque va a depender de una cantidad medible. Cuanto se tarda en producir una mercancia determinada. ECONOMIA DEFINICION / Estudia la distribucion eficiente de recursos escasos entre necesidades ilimitadas - _ Eselestudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancias valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos. - _ PRINCIPIO DE LA ESCACEZ: los bienes son escasos y de uso alternativo. - PRINCIPIO DE LA EFICIENCIA: la sociedad debe usar los recursos eficientemente, [La escasez es crucial para la economia ya que los bienes econémicos son los bienes escasos o ilimitados. Si los bienes fueran abundantes y gratuitos no habria necesidad de hablar de economia, ya que cualquiera podria acceder a su voluntad a la posesién de bienes. Dado que los deseos de los individuos son ilimitados, el principio de eficiencia cumple con utilizar los recursos de la sociedad de la manera mas eficaz posible para satisfacer las necesidades y los deseos de los individuos REVOLUCION MARGINALISTAS = Recuperan la teoria del valor de Smith. La teoria del valor de los costos de produccién. ‘© Sostiene que los precios de los objetos viene determinado por el precio de los insumos que se pagan en su produccién © Proponen un modelo de intercambio puro. * Utilidad: se habla de utilidad marginal, de la dltima porcién de ese bien. * Cantidad: Determinada cantidad de mercancia al mercado. El valor va a ser igual al precio. - DAVID RICARDO: decia que el valor de una mercancia dependia de la cantidad de trabajo. Pero a veces se paga mas menos sila cantidad de tiempo es el mismo. Pero para Mill el valor de una mercancia es el salario. Entonces al trabajador se le paga un salario. > Alcapitalista se le paga una ganancia en concepto a que el invierte productivamente su capital Principio de Utilidad Marginal Decreciente: constituye la conducta del consumidor. Sostiene que el placer que produce un bien disminuye a medida que aumenta su consumo. MARSHALL Elabora dos concepto: © Elcosto de Produccién. © Utilidad Marginal. (*) En el corto plazo hay una capacidad instalada dada, por lo tanto la cantidad de mercancias que van al mercado ya estén determinadas. Por lo tanto, el precio-valor de estas mercancias se va a determinar en base a la utilidad marginal. Utilidad Marginal = Es el precio del mercado. (*) Alargo plazo, uno puede aumentar las inversiones, aumentar la capacidad instalada, por lo tanto llevar mas mercancias, al mercado, Se incorpora los costos de produccién para hablar “precio normal’. Cudnto me cuesta incorporar un trabajadar mas. ELEMENTOS EN COMUN 1. Cambiar la teoria del valor. Ya que es eje central y del marxismo. Es decir, rechazan la economia politica clésica y sobre todo el marxismo. 2. Adiferencia de los economistas politicos, son individualistas. Es decir, para pensar en conjunto de la sociedad, lo que hacen es sumar el comportamiento de los individuos. Es decir, los economistas politicos clasicos no tenian como analisis el individuo, sino la clase social. Van desde la macro a la micro, mientras que los neoclasicos explican lo macro desde lo micro. 3. Toman en cuenta la Teoria del valor de los costos de produccién marginal para distribuir el producto. Es decir, sostienen una teoria de la distribucién del producto a partir de la retribucion a los factores de la produccién, [No hay un unico factor que crea valor como antes era el Trabajo. El aporte del valor proviene de los factores de produccién, a los que corresponden diferentes fuentes de ingresos. Al "factor trabajo” le corresponde el salario ‘como remuneracién por su aporte a la creacidn de valor, en tanto que al capital le corresponde el beneficio ya la tierra, la renta] 4, Tienen un modelo de ciencia natural. (equilibrio, campo de fuerzas, estatica, etc) 5. Son liberales en lo ideolégico-politico. Es decir, defienden el libre funcionamiento de la econo! la mejor forma de organizacion de la economia. ia de mercado como KEYNES MICROECONOMiA Estudia el comportamiento de los individuos y empresas > TEORIA DEL PRODUCTOR ~ Toma una firma representativa para construir un modelo tipo de empresa. ~ _ Estudia el comportamiento de un productor individual, la firma representativa, cuales son las circunstancias que enfrenta en la produccién de bienes y servicios. Tienen el objetivo de obtener y maximizar ganancias. Las ganancias sale de la diferencia entre los ingresos y los costos. Maximizar las ganancias implica minimizar los costos Ese comportamiento lo expresan en el mercado. En ese mercado se supone que hay competencia perfecta, donde hay oferentes ilimitados (Es decir, hay tantas empresas vendiendo el mismo producto en el mercado que lo haga una de ellas no incide en el precio. Es un monopolio) La competencia es perfecta, lo que determina que existen firmas que producen el mismo bien y que los. precios del mercado no pueden ser afectados por estas empresas. > TEORIA DEL CONSUMIDOR ~ Son los consumidores finales. Analiza el comportamiento, donde puede explicarse su conducta bajo el principio de ma utilidad, Cada familia o individuo tendrian cierta preferencia por determinados bienes y por determinada cantidad.. Esas preferencias trazan una curva que se cruza con la curva de la teoria del productor, El consumidor es un agente racional que tiene preferencias por los bienes que se producen en la economia y gue siempre elegir de un determinado conjunto de bienes, que son los que mas utilidad le reportan. izacion de la MACROECONOMIA Nace con Keynes con la publicacién de la Teoria General. Estudia el comportamiento agregado de la economia en su conjunto y para ello examina la produccién, empleo y precios, Comportamiento de los productores y consumidores. Lo que compone esta disciplina es: ahorro y consumo, rol del Estado y las expectativas de los agentes. KICILLOF: Para el, Keynes romperia con la Teoria del Valor de los Marginalistas (Marshall). Una forma para no reestructurar o desarticular todo el pensamiento neocidsico de Marshall, todos los fundamentos de la Teoria Econdmica estaria en la Micro, en la teoria de comportamiento de productores y consumidores. OBJETIVOS: * Obtener un elevado y creciente nivel de produccién. + Obtener un elevado nivel de empleo con un bajo nivel de desempleo. * Mantener un nivel de precios estables 0 ascendente. * El Estado no vaa ser quien restringa la eficiencia propia del mercado, sino que va a corregir las propias falencias del mercado, como por ejemplo: el desempleo crénico, " _ ELEstado puede utilizar la politica monetaria donde controle la oferta monetaria para afectar la tasa de interés y puede utilizar también la politica fiscal para poder regular el ciclo econémico a través del gasto puiblico y de la recaudacién de impuestos. MARGINALISTA, NEOCLASICOS, MARSHALL: Piensan que no existe el desempleo involuntario. Todo el que quisiera trabajar, podria trabajar. MARX (ECONOMISTA POLITICO CLASICO): El desempleo es inherente a la propia acumulacién de capital. DIFERENCIAS ENTRE ECONOMIA Y ECONOMIA POLITICA Economia Economia Politica Origen ‘Adam Smith ‘Adam Saath Teoria del valor Ay Subjetiva, ‘Objetiva. ‘Objeto de Estudio ‘La asignacién de recursos dados y escasos [Leyes que igen la entre diferentes usos altemnativos, produccion, y acumulacion fe Jas riquezas. Sociedad Todos los individaos som semejantes y | Dividida en clases sociales: representatives. capitalistas y trabajadores. Rol del contexto Escaso 0 nulo. Fundamental. Para entender histérico los fenomenos es necesano entender el contexto historico. Distribucién dela venta | Personal Funcional, ‘Competencia Perfecta Situacin natural del sistema capitalista que jamas puede definirse como perfecta. Rol del Estado En Ta version neoclasica no Gene ua rol | Varia segin los autores pero establecido mas que el de garantizar el | todos consideran que es una despliegue del mercado sin interferencias. | instituciéa necesaria para a La economia keynesiana, en cambio, | acumulacien del capital. Marx Propone su intervencién como necesaria | lo analiza criticamente. para garantizar dicho despliegue. Relacion con otras Nola Pretension de totalidad. ‘Amplia disciplinas (cieucias politicas, sociologia, filosofia, ete.) Mercado de trabajo EI desempleo es producto de | El desempleo es inherente al interferencias que no permiten que la| sistema y no puede ser oferta y la demanda de trabajo se | erradicado. equikbren, ‘Comportamiento de las | Estin en equilibrio ain en el corto plazo._| No se piensan en temmanos de variables equilibrio, y en relacién a este sostienen que el equilibrio y el desequilibrio estan intrinsecamente vinculados a SAL =p TEORLA, de] VALOR SesUN CLASICOS L Ne® Cuasieos P PcesuntA. © CONTEXTO HISTORICO Para laeconomia politicaes importante ya que determina las caracteristicas particulares de las distintas etapas historicas Para la economia, el contexto histérico es nulo, lo que conileva la existencia de una nica verdad independientemente del tiempo. La economia propone explicaciones que se pretenden validas para todo tiempo y lugar, sin ver el contexto histérico, politico y social de surgimiento de la teoria DISTRIBUCION DE LA RENTA Laeconomia politica se interesa por analizar la distribuci6n del ingreso de modo funcional, es decir, analizar el reparto de la renta entre las distintas clases sociales (capitalistas y trabajadores), 0 lo que es lo mismo entre los duefios de los medios de produccién y los duefios de su fuerza de trabajo. Por su parte, la economia analiza la distribucién del ingreso en términos personales e individuales, es decir de acuerdo a los atributos de las personas tales como su edad, sexo, nivel de educacién alcanzado, procedencia, etc. Para esta disciplina la distribucién de los recursos no es producto de una estructura econdmica Particular sino que es el resultado de diferencias naturales en capacidad, talento e inteligencia. COMPETENCIA Para la economia, la competencia en los mercados es perfecta lo que implica que ni las empresas ni los consumidores pueden influir sobre los precios o las cantidades a las que los bienes se intercambian en el equilibrio, el cual queda determinado exclusivamente por el libre juego entre oferta y demanda, Para la economia politicala competencia es el medio en el que se desenvuelve el capital, su carécter esencial que aparece y se realiza mediante la disputa de capitalistas individuales. La competencia es el resultado légico de la perpetua busqueda de ganancias que tienen los duefios de los medios de produccién. Es el habitat de desenvolvimiento natural en el que los capitalistas deben operar si pretenden convertir sus ganancias en capital. RELACION CON OTRAS DISCIPLINAS La gconomia politica mantiene una fuerte relacién con otras ciencias sociales (sociologia, historia y ciencias politicas) ya que su propésito es entender los fendmenos econémicos en el contexto particular de las sociedades humanas, para lo cual el conocimiento social resulta decisivo a la hora de realizar recomendaciones de politica econémica. Para la economia tiende més a la modelizacién matematica y a despegarse del contexto histérico. Si bien el uso de la matematica aporta cierta rigurosidad al anélisis (aunque este instrumento también es usado por la economia politica), unifica los problemas y lleva a ‘malinterpretar algunas soluciones. MERCADO DE TRABAJO Para la economia politica, el mercado de trabajo era el lugar por donde interactuaban las distintas clases sociales, y representa el lugar donde se dan las disputas entre dichas clases. Es decir, el desempleo en tanto exceso de oferta de trabajadores para esta perspectiva era entendido como una condicién propia del funcionamiento del sistema capitalista que no podia ser eliminada. Por otro lado, la economia asume que el mercado de trabajo (como el resto de los mercados) se Puede encontrar permanentemente en equilibrio, Por ende, el desempleo existente es voluntario y producto de interferencias (como el incompleto ajuste de los precios, la existencia de sindicatos, las leyes laborales, etc.) que impiden que la oferta y la demanda se equilibren. Para esta teoria, cada pais posee una tasa natural de desempleo que es la tasa de desempleo consistente con la ausencia de fricciones temporarias. COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES ECONOMICAS Para la economia, los mercados y sus variables estén siempre en equilibrio y la unica posibilidad de desequilibrio es (como vimos previamente) que existan interferencias que previenen a los mercados de ajustar libremente bajo las fuerzas de oferta y demanda. En este sentido, el equilibrio es el estado natural de la economia. Para la economia politica el equilibrio es solo una parte del todo, que se complementa y se haya intimamente relacionado con el desequilibrio, y sobre todo con las crisis recurrentes y turbulencias a las que se asiste periédicamente en el sistema. Para esta doctrina, el analisis en términos de equilibrio o desequilibrio carece de sentido. TEXTO: MACROECONOMIA CUENTAS NACIONALES DEFINICION = Constituye la estructura formal de modelos macroeconémicos. ~ _ Es.un sistema integrado de estadistica donde hay indices, Se utiliza para conocer el comportamiento agregado y lo utiliza el Estado para su politica econémica ~ La produccién se divide en: ¥_ PRODUCCION: se reparte entre el trabajo en forma de salarios y el capital en forma de intereses y dividendos, ¥_DELA DEMANDA‘ Ia produccién se consume o se invierte con vistas al futuro ‘Surge con la publicacion de Keynes donde surge la necesidad de este sistema, + Laeconomia se puede analizar desde © PRODUCTO: se refiere 2 cuanto se produce y qué sectores lo producen © GASTO: se hace referencia a cuanto se produce y para qué se lo utiliza (© INGRESO: tiene que ver con la retribucién de los factores de produccién de lo que se produce PRODUCTO = INDICADORES * PBI (PRODUCTO BRUTO INTERNO) Es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un pais durante un determinado periodo, VALOR: es el precio de Mercado. Cuando un consumidor adquiere un bien, ese bien tiene un costo de fabricacién ‘en donde incluye impuestos. Es decir, en el precio final incluyen los impuestos indirectos al consumo. Puede haber que la empresa productora reciba subsidios, es decir, que reciba transferencias desde el Estado. Entonces, si al Precio del mercado le restamos los impuestos indirectos y le sumamos los subsidios, nos da el costo de produccién, COSTO DE PRODUCCION = PRECIO DE MERCADO (-) IMPUESTOS INDIRECTOS (+) TRANSFERENCIAS “+ PBP (PRODUCTO BRUTO PER CAPITA) Relacién entre el valor total de todos los bienes y servicios finales generados durante un afio por la economia de una Aacién o estado y el numero de sus habitantes en ese afio. Estima la riqueza de cada individuo del pais. PBP = PBI / POBLACION + PBN (PRODUCTO BRUTO NACIONAL) Es el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales en un periodo determinado de tiempo. ~ Enuna economia cerrada, el PIB y el PNB deberian ser iguales. PBN = PBI (+)(-) REMUNERACIONES NETAS DEL EXTERIOR (RNE) (-) PRODUCCION DE CAPITALES EXTRANJEROS. RADICADOS EN EL PAIS (+) PRODUCCION DE CAPITAL ARGENTINO EN EL EXTERIOR. “ PIN (PRODUCTO INTERNO NETO) Se considera con las depreciaciones por el desgaste de los bienes de capitales. Se aproxima més a la cantidad neta de bienes producidos en un pais durante un determinado periodo. PIN = PBI (-) DEPRECIACIONES. * RENTA NACIONAL Las empresas pagan impuestos indirectos (sobre las ventas, bienes inmuebles y sobre la produccién) que deben restarse del PIN antes de pagar a los factores. RENTA NACIONAL = PIN (-) IMPUESTOS (+) TRASNFERENCIAS - _ Transacciones excluidas: © Las ilegales. ‘© Redistribucién de Ingresos entre los distintos ciudadanos de bienes y servicios. Activos financieros (lo que est excluido es el valor de esos activos, pero en la transaccién generalmente hay una comisién, esa comisién se computa, pero el valor del activo no). Actives de 2da. mano: porque un auto 0 casa que fue construido por ejemplo el afio pasado, su valor fue considerado en el PBI del afio pasado. Sélo se toma los precios corrientes, en curso. Se puede analizar desde distintos sectores econdmico: © SECTOR PRIMARIO = Tiene que ver con la explotacién agricola, ganadera, minera © SECTOR SEGUNDARIO= Es la transformacién industrial ya sea para consumo individual o bienes intermedios. © SECTOR TERCIARIO= Actividad financiera, comercio. CLASE 13/07/2017 TEXTO: INVESTIGACION SOBRE LA NATURALEZA Y CAUSAS DE LAS ® RIQUEZAS DE LAS NACIONES. (ADAM SMITH’ = Smith es de ta corriente clasica, - Padre de la economia. = Motor del capitalismo, ~ _ Esté en un contexto de transicién del Sistema Feudal al capitalismo. ~ Padre del liberalismo econémico. + lamano invisible - Histor Las dificultades del trueque inducen a introducir un bien econémico como dinero. El carnicero puede ofrecer carne, y posee més de lo que va a consumir; pero si desea obtener pan, y el panadero no desea carne. No pueden realizar el trueque. Por eso se buscé otra manera de poder realizar esta operacién, y por diversos motivos se terminé tomando a los, metales como medios de cambio. (Se pueden dividir, unir, son bienes durables, entre otras caracteristicas) Al principio se usaban esos metales de a pedazos, sin marcas. Pero se comenz6 a tener en cuenta la dificultad para pesarlos y contrastarlos. Esto provocaba grandes fraudes. Entonces, en los paises més avanzados, comenzaron a ponerle a esos metales un sello puiblico, y ese es el origen de la moneda acufiada. - TRANSICION AL CAPITALISMO — Europa viene de un sistema feudal, Pasa de una economia de subsistencia a una economia de mercado, En la economia de subsistencia, alguien produce, hay una especie de intercambio pero se utiliza para vivir. ‘Al no haber subsistencia, ya no sobra nada, ya no hay un excedente para subsistir. Ese excedente queda en manos de alguien. las formas de produccién cambia = Antes habia trabajo artesanal, trabajo domiciliario y la incipiente industria manufacturera (industria en los talleres) * Después habia Industria Fabril, la GRAN industria 2000 ° - RIQUEZAS DE LAS NACIONES | © Smith discute con mercantilstas y fisiécratas. © MERCANTILISTAS: Pensaban que la riqueza era el metal. (oro, plata). Es decir, la riqueza a través del comercio. © FISIOCRATAS: Pensaban que la riqueza son los productos del suelo, de la naturaleza. Tiene que ver con los productos primarios del campo. Trabajaban la tierra. La forma de generar riqueza a través del campo. © SMITH: Para el, el trabajo de una nacidn es el principio que provee todas las cosas necesarias. El trabajo es fundamental, es la fuente de la riqueza. Riqueza: Son las necesidades o cosas necesarias y conveniente para la vida. Para el, la riqueza no es el metal, ni las que surge en la tierra, Sino que son los bienes y servicios. La fuente de la riqueza es a través del trabajo. - ELTRABAJO ES LA FUENTE DELA (© Habla de la divisién de trabajo. © Elquiere saber qué esta pasando con la produccién. Por qué hay tanta produccién? © DIVISION DE TRABAJO = Es una especie de consecuencia, un signo de cambio en la transicién. = Es la combinacién de diferentes operaciones de forma conveniente. UEZA ‘Se tiene la misma fuerza pero se produce més. Se produce més porque hay una organizacion, division de tareas. 15 “El progreso més importante de la facultad de producir en el trabajo y gran parte de la actitud, parece Ser consecuencia de la divisién del trabajo.” Es decir, todo lo que se puede ser en habil y productivo, se puede maximizar a través de la divisién de trabajo. EJEMPLO: Taller de alfileres. Una persona produce 10 affileres por dia pero cuando aparece mas personas a dividir esa tarea, en vez de producir 100, producen 1.000. Cuando se divide las tareas se vuelve més productiva la actividad. > Marx llama a esas tareas, DIVISION TENICA DE TRABAJO: se organizan y hay un patron, Para Marx, Smith confunde con la division social del trabajo porque el habla como si fuera un todo. Para Marx, la DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO: No es dentro del taller, sino la sociedad divide tarea: Pero fuera del taller hay una competencia. No va a estar tan organizada la sociedad. DIVISION TECNICA DEL TRABAJO vs DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO. Produce mayor productividad, hacer mas producto en igual cantidad de tiempo o hacer menor o igual productos en menos tiempo. + CARACTERISTICAS: Y Cada unidad de la divisién de trabajo (obrero, trabajador) se especializa en algo concreto. Es mucho mejor y eficaz. ¥ Rompe con los tiempos muertos al cambiar de una actividad a otra. ¥ Se supone que el obrero, inventaria herramientas para facilitar estas tareas repetitivas. - CONCLUSION © ° Esto hace que empiece a funcionar el sistema capitalista. © Cuanto * produccién, t productividad que provoca la DIVISION DEL TRABAJO. Atte: AL LEY DEL VALOR — TRABAJO “*Pocan, - SISTEMA CAPITALISTA’ , © Smith trata de romper con que el sistema capitalista es algo desordenado, caético, que no va a progresar. Para esto, Smith dice que hay que demostrar que hay leyes objetivas econémicas que lo que hace es ordenar. LEYES OBIETIVAS ECONOMICAS 7* LEY DEL VALOR - TRABAJO ° Lo que busca que esas leyes objetivas conforma o como critica a la sociedad tradicional Smith defiende esta sociedad. Pero defiende la accién al orden feudal tradicional. Quiere demostrar que esta sociedad naciente (el capitalismo) funciona de una determinada manera. Define como se desenvuelve la divisién de trabajo, la naturaleza humana en esa division para fundamentar esta ley de Valor - Trabajo. PRINCIPIO QUE MOTIVA ESTA DIVISION DE TRAAJO; Los seres humanos no pueden vivir solos, necesita que los semejantes los ayuden. Se necesita de los demas que se puede conseguir mediante apelar a la benevolencia o apelar al propio interés. Hay egoismo, cada uno persigue el interés propio y uno cuando necesita del otro le ofrece algo a cambio. Lo que hace que motive la accién del otro es ese interés personal del otro. Y eso no lleva a ningiin conflicto, ambos salen satisfechos, es un buen pacto entre ambos. A través, de su propio interés egoista, sin darse cuenta hay una MANO INVISIBLE para realizar el bien comin. No importa que es lo que se quiera hacer, en algiin momento de la vida actuamos de manera egoista y en el mercado no importa cémo se quiera actuar, nos movemos de manera egoista dentro del mercado. (TEORIA DE LOS SENTIMIETNOS) - POR QUE SE PRODUCE EN ESTE MOMENTO LA DIVISION DE TRABAJO?’ No pasé antes por la amplitud del mercado. Es decir, nadie se pone a hacer algo que no tenga un mercado para lo cual pueda cambiarlo. En sociedades muy pequefias uno trata de hacer lo minimo e indispensable sin recurrir a ningiin tipo de division de trabajo porque lo que hace es cambiar lo poco que tiene de excedente con algtin vecino. ° En cambio, en sociedades que tiene un mercado mas amplio, se tiene la oportunidad de aprovecharse esa divisién de trabajo, multiplicar la productividad e intercambiar esas mercancfas dentro de un mercado mas amplio. intercambio comercial 16 NATURALEZA HUMANA: ~ © Causa un instinto natural del cambi © Si hay mercado, eso universaliza el mercado. Eso causa una divisién de trabajo -> mejoras técnicas y mayor productividad -> aumento de la produccién (mercancia) -> la gente se multiplica, por lo cual se requiere mas mercancias -> esto da la causa de una sociedad de mercado. (sociedad capitalista) POR QUE EL TRABAJO ES LA FUENTE DE TODAS LAS RIQUEZAS? © Ensociedades comerciales solo un pequefio grupo puede satisfacer sus propios deseos con el trabajo propio. © Todos necesitamos satisfacer nuestros intereses con el intercambio. © Sees dependiente del trabajo ajeno e independiente de tener que vivir en econom(a de subsistencia. Es decir, se es libre para trabajar donde queremos pero dependemos de los demés. La sociedad moderna si bien se gand la libertad de ser sujetos autosuficientes, son completamente moldeados con el intercambio de los demas. (© DIFICULTAD en cémo se hace ese intercambio: Aparece la moneda. Es un patrén, una medida que sirva para intercambiar valores iguales. La especie ya no es utilizado como intercambio, el valor empieza con el intercambio. El valor era antes las especies, Iuego el metal y oro y aparece la moneda que es acufiada por el Estado para que no sea algo falso. COMO SE CONOCE EL VALOR DE LO QUE INTERCAMBIAMOS? ‘Se conoce por el trabajo. Se busca en las leyes econémicas para saber qué es lo que vale. Se enfrenta a la arbitrariedad del valor. Eltrabajo es la fuente de todo valor. EN QUE REPOSA EL VALOR? Reposa el valor en la utilidad. QR | ie. DE USO: Expresa la utilidad de un objeto en particular. Especie de valor natural que sirve para satisfacer otras necesidades. Son mas titles, la satisfaccin es mayor. Menos iitiles, la satisfaccidn es menor. * VALOR DE CAMBIO: Capacidad de comprar de otros bienes, capacidad de la posesién de dinero. Es una especie de precio real de las cosas, por eso se puede comprar otras cosas. No viene determinado por el valor uso de mercancias. -» TEORIA DEL VALOR-TRABAIO + Ejemplo del agua y el diamante Agua ~ gran valor de uso, poco valor de cambio Diamante > poco valor de uso, gran valor de cambio. 200000 ‘TEORIA DEL VALOR — TRABAJO” © “Todo hombre es rico 0 pobre segiin el grado en que pueda gozar de las cosas necesarias, convenientes y gratas de la vide.” © Lariqueza genera necesidades basicas satisfechas. © “El valor de cualquier bien para la persona que lo posee no piensa usarlo 0 consumirlo, es igual a la cantidad de trabajo que pueda adquirir o disponer por mediacién suya.” Define al trabajo en cuestién de tiempo. = Es decir, el valor es el trabajo, el trabajo es el tiempo. + _Elvalor es el trabajo, el trabajo es el esfuerzo. © PRECIO * El precio real de cualquier cosa (Io que realmente le cuesta al hombre) son las penas y fatigas. "PRECIO REAL vs PRECIO NOMINAL. = Es el mismo trabajo el que tiene que medir o funcionar como valor indeterminado, ‘Smith tiene confusién con el valor de trabajo ya que para el en la época de antes o en la de ahora el valor es. el mismo, pero en realidad no. Las variaciones en el valor del trabajo es fundamental. > Se encarga RICARDO ‘Smith tiene problema en definir como es el tiempo en el trabajo. Cémo se transforma ese tiempo de trabajo en un valor. Hay una inconmensurabilidad del tiempo. El trabajo es dificil de medir porque hay tareas que 7 Tequieren mds tiempo y otras que no. Hay trabajos que producen distintos bienes entre si y los bienes no pueden representar esa misma carga horaria de trabajo. Smith dice que frente a esas dificultades, hay un PRECIO REAL pero no se maneja con ese, sino con el PRECIO NOMINAL. EL TRABAJO ES EL PRECIO REAL. LA MONEDA ES EL PRECIO NOMINAL. “EI tiempo determinado para producir un bien, el trabajo; no determina el precio de las mercancias, precio nominal.” ~ El trabajo también tiene un precio real y uno nominal. El real son las cosas convenientes y necesarias que a través de el se consiguen, y el nominal es su precio. + En'un mismo tiempo y lugar, el precio real y nominal de todas las mercancias guardan una misma proporcién. Por lo que el dinero es la medida exacta del valor real de cambio de todas las mercancfas. Como el precio nominal es el que define si es o no razonable la compra o la venta, no es de extrafiar que se le preste mds atenclén que al precio real. En qué consiste el preci los bienes? El trabajo es la medida real del valor de cambio de todos los bienes. El dinero (que es otro bien) contiene el valor de una cantidad de trabajo, que nosotros suponemos que encierran la misma cantidad de trabajo que lo que estamos comprando. la riqueza es el poder de compra de trabajo. El trabajo es dificil de medir, no es lo mismo el esfuerzo de realizar una hora una tarea penosa, que dos o tres horas una tarea facil. Por eso es frecuente que se comparen los articulos unos con otros y no con trabajo. Es més facil medir y comparar mercaderias (que son tangibles) y no el trabajo (que es abstracto), El oro 0 fa plata van variando su valor (por ejemplo bajaron a su tercera parte cuando se descubrieron unas minas en ‘América en el siglo XVI), ahora bien, presumiendo un grado de salud, fuerza, temperamento, destreza, entre otros, un trabajador siempre debe sacrificar la misma cantidad de libertar, felicidad y comodidad; por lo que es el mismo sacrificio para un trabajador en todos los lugares del mundo, En toda época o circunstancia es caro lo que resulta dificil de adquirir, y barato lo que se consigue con menos esfuerzo. Por el contrario, el trabajo, al no cambiar nunca de valor, es el tinico patrén efectivo por el cual se comparan y estiman el valor de todos los bienes. EL TRABAJO ES EL PRECIO REAL. LA MONEDA ES EL PRECIO NOMINAL. El trabajo también tiene un precio real y uno nominal. El real son las cosas convenientes y necesarias que a través de el se consiguen, y el nominal es su precio. En un mismo tiempo y lugar, el precio real y nominal de todas las mercancias guardan una misma proporcién. Por lo que el dinero es la medida exacta del valor real de cambio de todas las mercancias. Como el precio nominal es el que define si es 0 no razonable la compra o la venta, no es de extrafiar que se le preste ms atencién que al precio real. 18 LEY DE COSTOS DE PRODUCCION = Lacantidad de horas era igual a la cantidad total del valor de la mercaderia / mercancia. = El producto entero le corresponde al trabajador = ESTADOS PRIMITIVOS > CANT. DE TRABAJO = CANT. TOTAL DE MERCANCIA = ESTADOS MODERNOS > ACUMULACION DE CAPITAL El capital se acumula en manos de algunos que lo que hace es dar trabajo a otras personas y esas personas son las que producen lo que el capitalista decida. ~ COMPOSICION DE UNA MERCANCIA: intervienen distintos costos para producirla y cada costo tiene su retribuci6n. * El trabajo que su retribucién es el salario. = Elcapital que su retribucién es el beneficio, ganancia. = Latierra que su retribucién es la renta. Esta es la verdadera Teoria sobre el valor que tiene que ver con los costos de produccién de cada mercancia, El valor real de estos tres componentes se mide por cantidad de trabajo. El capitalista no realiza trabajo ni recibe tuna especie de salario, compensacién. El beneficio del capitalista es adelantar el capital, adelantar esos salarios, poner todo el capital acumulado para que se empiece a hacer la producci6n. = Elproducto no le pertenece enterante al trabajador, sino que lo tiene que compartir. = La cantidad de trabajo que se realiza para adquirir una mercaderia no es la Unica circunstancia que regula la cantidad para permutar con otros. Es decir, el trabajo no es el valor de cambio. ~ El capitalista paga salarios, se lleva su beneficio. = PRECIOS | = Estos 3 componentes que formarian el valor es el PRECIO NATURAL. = Las cosas no se venden por su precio natural, El articulo se vende entonces por lo que precisamente vale o cuesta hacerlo. Pero hay un PRECIO DE MERCADO. PRECIO DE MERCADO: es un precio efectivo, al que corrientemente se venden las mercancias y que puede coincidir 0 no con el natural debido a la oferta y demanda. Una cosa es los costos de produccién cuando se lleva al mercado y otra es la oferta y demanda. Siempre se acomoda al precio natural. . a vect real recio del mer 2 El precio natural es el centro en torno al cual gravitan todos los precios reales. Cuando el precio de una cosa es ni mas nit menos que lo suficiente para pagar la renta, los salarios y los beneficios, aquella se vende por lo que se denomina su precio natural. El articulo se vende entonces por lo que precisamente vale o cuesta hacerlo. Demanda efectiva # demanda absoluta La demanda absoluta es todo lo que las personas desean tener, por el contrario la efectiva es la que se lleva al mercado y los compradores estan dispuestos a pagar el precio (y pueden hacerlo) El precio de mercado se regula por la cantidad de un articulo llevado al mercado y por la demanda del mismo. Cuando la cantidad de articulo llevado queda por debajo de la demanda efectiva, el precio de mercado se eleva sobre el precio natural. Cuando la cantidad de articulo llevado queda por encima de la demanda efectiva, el precio de mercado es inferior al precio natural. Cuando la cantidad de articulo llevado es exactamente igual a la demanda efectiva, los precios son idénticos 0 proximos. Dependiendo si el precio real de mercado esté por encima 0 por debajo del natural, es que los empresarios y los trabajadores van decidiendo si deben o no seguir produciendo o incrementar le produccién de un determinado articulo. De esa manera, al cambiar la oferta, se va modificando y achicando la diferencia entre el precio natural y el precio de mercado. 19 TEXTO: PRINCIPIOS DE ECONOMIA POLITICA Y TRIBUTACION (DAVID RICARDO) En 1817, teoria ricardiana. Arranca desde Smith, Es testigo del capitalismo. El capitalismo esté en una etapa de plena madurez. Hay una formacién social en la sociedad. Paralelamente esté Marx. CAPITALISMO ©. Es triunfante. © Enel. XVill tuvo cambios, de donde se pagé de una industria manufacturera a una industria fabril. Es decir, de las herramientas manuales se pasd ala maquinaria. Va haber una masa obrera que MARX la llama el EJERCITO MUNDIAL DE RESERVA. INTRODUCCION DE LA MAQUINA Tiene mejoras. largo plazo, la maquina es el reermplazo de trabajadores. Produce deteriodo, hay intensidad de trabajo (hombres, mujeres y nifios). Todo el tiempo la maquina esté trabajando. BURGUESIA- © Sonos que tienen acceso a la decision y cargos sobre las industrias. Es una burguesia ya instalada. © Sonos que van a tener una lucha de clases con la masa obrera. La masa obrera se empieza a organizar para tener mejores condiciones de vida. 0000 0 ° Ricardo da por sentado que la Teoria de Smith es valida que la Fuente del valor es el trabajo, pero el quiere refutarla. No cuestiona al capitalismo. Naturaliza el sistema. Como que es natural. La clase obrera sale perjudicada con el capitalismo. Ricardo no defiende ninguna clase, si entorpece alguna clase el sistema, la cuestiona. Ricardo era burgués por eso no va a ir contra el sistema, el sélo ataca a los trabajadores y terratenientes. Se plantea las leyes econémicas. Defiende la Teoria Valor- Trabajo por la que Smith deseché. ‘Ataca a la Teoria de los Costos de Produccién. Para el, el trabajo es la Fuente de toda riqueza. PROBLEMA DE SMITH: “Los productores y duefios de las mercancias ignoran que en la préctica sus requisitos de trabajo no disponen de un instrumento que les permitan estimar con precisién. Hay que ver sila ley se cumple si no sabemos o somos consciente de como acta. En la préctica utilicemos la utilidad o los costos de produccién para orientarnos. Por eso es dificil probar que la cantidad de trabajo es el factor que gobierna el valor de cambio. CRITICAS DE RICARDO HACIA SMITH” © Cémo hacer que la cantidad de horas son lo que determina el valor de cambio? © Eltrabajo, que es la fuente que determina el valor de cambio y luego ver qué es lo que hay en contra de esto. © Ricardo encuentra 4 cuestiones observables para hacer caer esta teoria, 1. La.existencia de un salario cuya magnitud pueda diferir de la masa total del producto. Smith decia que cada uno lo que hacia era lo que otorgaba el valor a las mercaneias. Se puede ver como que todo lo que hacian les correspondia a ellos. Es decir, el salario era lo que determinaba el valor de las mercancias. Pero Ricardo rechaza esto. Para el, Smith confundis el valor del trabajo porque lo relacioné al salario, pero para Ricardo no es el salario porque no es una medida invariable del valor, ya que se ve afectado por la oferta y la demanda. Para Ricardo, no hay que confundir el valor del trabajo con valor incluido. El trabajador produce todo el valor pero solo se lleva una parte en el salario. EI salario es menor al producto que produce. 20 2. Utilizacién de herramientas y méquinas en el proceso de Trabajo. Que el trabajo es lo tinico que da valor. 3. Aparicién de un ingreso que se apropia el capitalista. 4. Aparicién de la Propiedad Privada de la Tierra y la renta. Estos 4 puntos contradicen la determinacién del valor por el tipo de trabajo. Es decir, ninguno de estos elementos puede tirar abajo la ley del Valor Trabajo, siempre se va a mantener. Cémo lo mantiene? = Lasociedad se divide en clases sociales. Esas clases sociales se divide el producto total entre: * Capitalistas. = Trabajadores. = Terratenientes. Hay naturalizacién del capitalism. = SMITH estaba preocupado por la viabilidad del sistema y RICARDO tiene preocupacién de cémo se distribuye el producto entre esas 3 clases. ~ COMO SE DISTRIBUYE EL PRODUCTO ENTRE LAS 3 CLASES? © Quiere formular leyes para solucionar estos problemas. 0 Divide Valor de uso y Valor de cambio. © Elvalor de un articulo, o sea la cantidad de cualquier otro articulo por el cual puede cambiarse depende de la cantidad relativa de trabajo que necesite para su produccién y no la de mayor compensacién que se paga por dicho trabajo. © La fuente de las riquezas es el Trabajo. ‘cRiTiCAS A SMITH / 1. SALARIO = Para RICARDO: El precio no tiene nada que ver lo que se paga la compensacién de trabajo con el valor de cambio relativo. = SMITH se confunde, dice que el valor total de mercanefas es igual al valor del trabajo (al salario) - RICARDO refuta, para él, el salario fluctiia. Porque si se paga el doble, tendria que producir el doble. Nada tiene que ver los salarios con el valor de cambio que hay en las mercancias. = SMITH: Para él, la utilidad no tiene nada que ver con el valor de cambio. - RICARDO: dice que Smith se confunde, porque la utilidad de un bien, no hace el valor de cambio pero es una condicién necesaria. Es decir, para que haya valor de cambio tiene que haber valor de uso. Para la utilidad es una condicién necesaria. El VALOR DE USO no fija ni mide el valor de cambio, es slo una condicién. - RICADO: Dice que el valor de cambio surge de dos fuentes: Dela escasez: cuadros, obras de arte. Van a tener un precio de mercado y no un precio natural. = Dela cantidad de trabajo necesarias para reproducir. Se hace cargo de la mayoria de los bienes. ~ SMITH: se confundié Valor de Trabajo con Valor (salario) = SMITH: Si bien pudo decir cual es la fuente de valor, se equivocd en decir que hay que buscar una medida invariable de valor para poder medir todas las mercancias. = RICARDO: No existe una medida invariable de valor, no hay un patrén. No es ni el oro, ni la plata, ni los cereales ni el trabajo. EI trabajo se ve afectado por las distintas variaciones como la oferta y demanda de los trabajadores. No importa si varia el salario, eso no inhabilita en que la ley siga funcionando. La ley de valor-trabajo no tiene nada que ver con ese valor- trabajo que confundié Smith, No hay nada, no existe ningtin precio real en las mercancias. La ley igualmente sigue operando sin dificultad. No hay que confundir ese valor-trabajo con el trabajo que fundamenta el valor de cambio. Porque Smith pens6 que el salario era el que podia ser un patrén invariable para medir todas las mercancias. Para Ricardo no importa, porque detras de los salarios hay trabajo. El trabajador produce todo el valor, ahora en el salario sélo se lleva una parte, = Bajo el régimen capitalista, el trabajo comandado no puede coincidir con el incorporado. Para Smith en las sociedades primitivas si se cumplia, Para Ricardo la ley del valor siempre se cumple, no pasa nada si se le paga 2 menos al trabajador, porque el trabajador es el Unico que produce su trabajo, determina el valor de cambio de las mercancias. (Trabajo comandado: es el trabajo salario. Trabajo incorporado: es el trabajo que da valor de cambio) = Elsalario siempre es menor al producto que realiza el obrero y nunca es igual al valor del producto que tiene el propio capitalista. Es decir, el capitalista se queda con un valor mayor del que entrega como salario. GANANCIA DEL CAPITALISTA, De dénde surge? Para Marx seria la PLUSVALIA. Esa ganancia es por el capital que habia invertido al principio. ~ Los salarios nunca van a determinar el valor de cambio de las mercancias = No importa silos salarios suben o bajan, eso va a hacer bajar o subir la utilidad, la ganancia del capitalista. Puede nada més tener més o menos inversién {ingreso) el capitalista. No hay conflicto de clases. = _ Los salarios son de subsistencia? Si, para reproduccién y poder tener més mano de obra. Esto va a generar mas poblacién y hace que haya més competencia entre capitalistas. = Elobrero saca lo minimo e indispensable. = Elcapitalista va a sacar lo que més pueda de su utilidad. 2. HERRAMIENTAS Y MAQUINAS. Valor de un bien es igual al trabajo empleado puede ser: = Directa del trabajo: Hay trabajo vivo. Hay mds horas de trabajo. ' _ Indirecta del trabajo: Hay trabajo muerto. Son las herramientas, maquinarias que se hace cuando se produce. Hay menos horas de trabajo. 3. CAPITALISTA Se naturaliza el sistema capitalista. Cémo se distribuye la parte que se lleva el capitalista? "CAPITAL: Trabajo muerto. = GANANCIA: Distribucién. 4. RENTA Renta diferencial. * Cuando hay Tierras y no hay duefios, es gratis. * Cuando hay Tlerras y duefio, hay que pager. Propiedad Priva El suelo es limitado y alguien es el duefio. Todo lo que se invierte en la tierra es ganancia (alambrado) El propietario de la Tierra tiene derecho al producto. Liberacién de las tasas de ganancia -> Mayor utilidad -> mayor competencia -> menos tasa de ganancia, Los terratenientes se queda con la diferencia (renta diferencial, renta extraordinaria). Son tos que cultivan mejores tierras. Y eso hace que haya mas poblacién, porque al cultivarse, se abastece esa poblacién -> aumenta el consumo ~> mayor produccién. Es el poseedor del sueto. Mayor valor por tierras menos fértiles -> La renta diferencial es baja. Son las que marcan el valor de cambio. Se necesitan més trabajo. Mayor valor por tierras mas fértiles -> La renta diferencial es alta. PROBLEMA ~ RICARDO tiene problemas con el terrateniente, ya que quieren mantener los privilegios, pero no se estan dando las condiciones para que se desarrolle la burguesia industrial. Es decir, la tasa de ganancia de la burguesia va a ser més decreciente y va a producir un estado inflacionario. no puede desarrollar en su totalidad la clase de la burguesia. = RICARDO quiere abrir el comercio, quiere abastecerse de paises. 2 CLASE 17/07/2017 TEXTO: SALARIO — PRECIO - GANANCIA (MARX) ® ~ Hacer una intervencién real a la clase trabajadora. = Entender qué hay en lz mercancia y cémo se dan las relaciones internacionales de come! - Ver todo el sistema capitalista. ~ Marx era anal ico con los procesos econémicos. Marx es critico de los clasicos pero los neoclasicos lo ven como un clésico. WESTON (OBRERO) vs MARX / WESTON WESTON dice ¢Para qué pelear por un salario? si después aumentan las cosas que compramos y el salario seria siendo el mismo. Ya que los salarios empujan al proceso inflacionario. Es decir, \ salario = 4S inflacion. - Por qué los capitalistas necesitan aumentar los precios? Sif\ el costo laboral 4s los precios. Es decir, traslada el costo laboral a los precios. Detras hay un problema de costo taboral MARX MARX Critica la postura de Weston, quien decia que © La produccién nacional es constante © Lasuma real de los saarios es constante. MARX dice que NO existe una relacién mecinica entre salarios y precios. = Los salarios no son responsables de la inflacén. Un‘ salario no lleva a un “* de precios, sino una \ general de la cuota de ganancia Cuando 4 el costo laboral, lo que se produce es una puja entre capitalistas y clase trabajadora. Porque los capitalistas siempre van a tratar de resarcirse cada ver que se saca un aumento, aumentar los precios. Y lo van @ aumentar en donde més duele, en la canasta basica. Pero esto no quiere decir que la clase trabajadora no pelee por su salario. Porque esa pelea no produce un mecanismo automatico de traslado de precios. CAPITALISMO ~ Este sistema se basa en la economia de mercado. ~ Busca la ganancia. - Hay acumulacién de riqueza. - Eun sistema basado en la explotacién del Trabajo. Donde hay relacién de trabajo, ya hay explotacién. En el primer minuto que se pisa una fabrica, una oficina, ya hay explotacion, _ GANANCIA @ nla eetmida capitals, bi ganic evel cbjetesupremsy ebisea cite para medi tai, © Todo se compra, todo se vende. © Hay mercantilizacion en la vida. © ACTIVIDADES HUMANAS: + PRODUCIR: Cuando trabajamos damos ganancia al capitalismo. Es le rutina. + CONSUMIR: Cuando tenemos tiempo libre, dams ganancia a otro capitalista. Son las vacaciones. Es la rutina. © Laeconomia de mercado tiene estas formas por las cuales uno puede apuntar al Unico criterio del capital, que es la ganancia. © No hay ganancia en el capitalismo sin explotacién. © Toda ganancia en base al sistema tiene su origen en la apropiacién del trabajo no pago realizado por obreros ~ _ Elcapitalismo es un sistema de relaciones sociales. Marx ve dos clases sociales ‘© Sistema de explotadores (CAPITALISTAS, PATRONES, BURGUESIA) = se apropia del trabajo ajeno. © Sistema de explotados (TRABAJADORES, OBREROS) = mantiene a su clase y a la otra con su trabajo. (*) AL IGUAL QUE RICARDO, MARX TAMBIEN HACE DISTINCION DE CLASES @ iA /TEORIA DEL VALOR-TRABAJ El capitalismo es un cumulo de mercancias. ‘Marx retoma la idea de Smith y Ricardo: TEORIA DEL VALOR ~ TRABAIO. Para Marx, Ricardo no explicé lo que era mas importante en esa Teoria Toda mercancia es producto del trabajo humano Se produce para alguien, pero directamente para el Mercado. Ya que es el mercado quien regula. Para entrar en el mercado, hay que dejar algo que sea equivalente a lo que se lleva. Si no se tiene nada, se puede ofrecer la Fuerza de Trabajo (trabajador) Marx afirma que debe encontrarse un elemento comén a todas las mercancias, para asi poder reducirlas 2 80 y encontrarles un valor. Ese elemento comiin es el trabajo. Para producir una mercancia hay que invertir en ella 0 incorporar a ella una determinada cantidad de trabajo. ¥ no simplemente trabajo, sino trabajo social - VALOR © © VALOR DE USO: Para qué sirven las mercancias. Esta en todas las sociedades. (© VALOR DE CAMBIO: Relacidn con otras mercancias. Es algo exclusivo de la sociedad capit 0 COMO SE DEFINE EL VALOR INDEPENDIENTEMENT AL VALOR DE CAMBIO? = El valor es equivalente entre mercancias. Tiene que haber algo entre mercancias que sea efectivo para el proceso de cambio. Tiene que haber una especie de sustancia social comin a todas las mercancias: EL TRABAJO £1 trabajo es lo que hace comparable las diferentes mercancias. La capacidad de las mercancias de satisfaccién de necesidades, no hay ninguna otra propiedad comun a todas ellas que ser producto del trabajo. Marx afirma que debe encontrarse un elemento comin a todas las mercancias, para asi poder reducirlas a eso y encontrarles un valor. Ese elemento comiin es el trabajo. Para producir una mercancia hay que invertir en ella © incorporar a ella una determinada cantidad de trabajo. Y no simplemente trabajo, sino trabajo social. Aquel que produce un objeto para su uso personal, crea un producto y no una mercancia. © COMO SE DETERMINA EL VALOR DE UNA MERCANCIA? * Elvalor de una mercancia se determina por el tiempo medio socialmentenecesario para producir. TIEMPO: cémo se mide el trabajo. Pero es par tiempo “medio”, es decir un promedio de todos los tiempos. SOCIALMENTE: porque es un trabajo social, hay divsién de trabajo. L___NECESARIO: porque es lo minimo ¢ indispensable que tienen detrés de las mercancias, } T Forma la TEORIA DEL VALOR OBJETIVO / TEORIA DEL VALOR - TRABAJO * Las mercancias van a tener su valor por la cantidad de trabajo incorporado. Cambian constantemente el valor por el cambio de las fuerzas productivas. Es decir, no siempre es el mismo valor, no siempre es el mismo tiempo de trabajo. Esas fuerzas productivas debido al perfeccionamiento tecnico. aPihea 3 \°Zeeennoy, VALOR = PRECIO © Elprecio es la expresién del dinero ae 0 Estos pueden oscilar (variables). Porque el precio esta asociado a las solicitudes del mercado, a la oferta y demanda. 0 SMITH: Se puede asociar con Precio Natural vs Precio Mercado. Pero no es lo mismo. Para Marx no existe ese precio real. © CRITICA DE LA TEORIA VALOR NEOCLASICO © VALOR SUBJETIVO: Marx se adelanta a la critica de los neoclasicos. Dice que hay diferencia entre el valor y precio. Si se cae en la subjetividad en que “VALOR = PRECIO”, no se va a entender por qué detras de las cosas hay una sustancia social. Creamos en que cada cosa tiene un valor por si misma LATEORIA DE VALOR NEOCLASICO 0 SUBJETIVO hace incapié en el valor donde los precios fluctian por la oferta y la demanda. Pero hay cosas que tienen mayor valor por las propiedades naturales (la coca). Es la utilidad que tienen, Ejemplo: el oro vale més que la plata. ESTA MAL PARA MARX ESTO. 000000 ° lista, © Para Marx es un grave error creer que el valor esté en las cosas mixtas, © Para Marx el valor es lo que cuesta conseguir esa cosa. En lo que cuesta sacar el otro donde se encuentra. © Para Marx el valor es la cantidad de trabajo puesto en las cosas. No importa si el oro es mas o menos escaso, el problema es cémo llegar a sacar el oro de ahi. Lo que va a producir, es que si son escasos se va a tener que aportar % mas fuerza de trabajo para encontrarlo. (CRITICA A LOS NEOCLASICOS). © Para Marx es una hipotesis disparatada, por el cual en el proceso de circulacién entran las mercancias sin precio y el dinero sin valor. © Para Marx el valor esta en la cantidad de trabajo. \CAPITALISTA / © Laganancia saben que es sobre una mercancia: © El Trabajo es el que le da el valor. © Los capitalistas para producir una mercancia y lanzarla al mercado, esperan sacar mas de lo que se puso. © Cémo se saca en la circulacién, mas de lo que se pone? En el movimiento se da algo para llevar algo mas del mercado, En esa diferencia que dan algo y se llevan més hay una GANANCIA. - GANANCIA EXTRAORDINARIA: el “fraude”. Uno va al mercado y supone que intercambia igual por igual. Pero en realidad intercambia algo y se lleva algo mayor. ‘Ademas de ese "fraude”, hay algo mas que no se saca en circulacién, porque las pérdidas se cancelan con las ganancias. Es decir, si yo compro barato para vender mas caro, alguien se estd llevando menos. Ese que perdié es porque alguien gan6. Para el capitalismo, esto no es la fuente - Para Marx, la TEORIA SOBRE LA GANANCIA PORCENTUAL es decir, se hace un producto con un determinado costo y a eso se le agrega un porcentaje. Ese porcentaje es la ganancia - En los capitalistas hay un porcentaje al valor determinado por el tipo de trabajo socialmente necesario para producir la mercancia. Pero si esto se hace, lo que gane uno como vendedor Io pierde el otro como ‘comprador. Puede que uno gane a costa del otro pero si se observa la sociedad en su conjunto, las ganancias se anularian con las pérdidas, no hay ganancia. Vender por encima del valor real juege un rol importante en las riquezas de muchos pero no se puede pensar en Ia totalidad del sistema se organiza de esa manera. - Enel capitalismo se vende al precio del valor. Se vende equivalente. Y ahi esta la GANANCIA. Vender por el valor ya tiene que obtener el capitalista la ganancia, ‘© La Unica posibilidad para que el capital pueda tener un fundamento como organizacién social es lograr 0 adquirir una mercancia que tenga la propiedad de producir valor. Una mercancia que tenga mas valor del que cueste. Es decir, que tenga el valor de producir valor. Esa mercancia es la Fuerza de Trabajo, FUERZA DE VALOR (vs) TRABAJO (vs) FUERZA DE TRABAJO.» MERITO DE MARX - SOCIEDAD BURGUESA © © Estas tiene una especie de escenario muy formal. Pero detras hay cuestiones reales. (© La sociedad burguesa lo que hace es proponer una especie de {qualdad formal. Pero detras de esa igualdad formal hay una desiqualdad de base real. © EJEMPLO: en la Revolucién Francesa-® libertad, igualdad, fraternidad (© Las sociedades burguesas son formalmente libres e iguales. Todos los hombres viven bajo la misma ley. Todos son iguales ante la ley. >» MARX toma esto. © Marx dice que los trabajadores también son iguales, que todos tienen el mismo valor. No importa el género, nacionalidad. La mercancia cuesta o vale por lo que es, no por quién la lleva al mercado. ‘© No importa quién lieve la mercancia, vale siempre lo mismo. El valor del trabajo no va a cambiar. © Sibien hay una iqualdad formal, hay desiqualdad de base * Hay personas que tienen medios de produccién: Pueden llevar productos al mercado pero que no estén hechos or su trabajo, sino por trabajo ajeno. Hay personas que NO tienen medios de produccién: Pueden llevar solamente su fuerza de trabajo al mercado para venderse. No pueden llevar ningun producto, porque todos los productos son del capitalista “Ejercito de asalariados”: gente que no tiene mas que vender su fuerza de trabajo (*) En fa actualidad, nosotros no somos propietarios de los medios de produccién. Las trabajadores solo llevan fuerza de trabajo al mercado. De qué libertad real se habla en el capitalismo, si lo que produce es una libertad formal pero no real Simplemente los trabajadores estan liberados de los medios de produccién, ya que no dirigen la produccién para venderse a si mismo. Los trabajadores son duefios de elegir a los distintos duefos de los medios de produccién para dar la fuerza de trabajo. Elegir a quién los explote. Esa libertad real es falsa Los derechos civiles esta por encima de la estructura pero esta garantizado por la base. La sociedad vive por otras estructuras econémicas sociales. Los derechos civiles sirven para enmascarar la libertad formal. Pero se vive en un sistema basado en la desigualdad y una libertad formal Los trabajadores ganan por su existencia. Si el dia de mafiana no va la fuerza de trabajo a trabajar, tienen la posibilidad de perder. EJERCITO DE RESERVA: Es la masa de desocupados, que no son explotados, pero beneficia a la clase explotadora porque tiran los salarios mas para abajo. El salario nunca sube, sino que se queda estancado 0 es menor. Hay una desigualdad que persiste en el mercado que no se explica con el “cuento” de la economia burguesa que dice que hay que trabajar con entusiasmo y esfuerzo donde son muy ahorradores, mientras otros eran “vagos y derrochadores”. > Para Marx es cuento. Se va a la historia de 1700 donde se habla de la 7 COMULACION ORIGINARIA’, Es la division. Porque antes era el campesino y terrateniente. Las tierras pasaron a pasar al Estado, Para Marx no habia esa divisién entre ahorradores y derrochadores. Mas bien esta dividido producto de la violencia organizada. Para Marx esa acumulacién originaria hace que el capital venga al mundo con sangre. Esto desemboca a la GANANCIA CAPITALISTA (© Lasociedad tiene una divisién fundamental entre los que tienen los medios de produccién y los que no. © La sociedad tiene una desigualdad de base. > Marx lo llama EXPLOTACION. © Marx va ver la relacién propia de la produccién del capitalismo la forma de perpetuar esa desigualdad, Esto es a través de la PLUSVALIA ‘SMITH y RICARDO: Marx dice que la esfera de circulacién del intercambio de mercancias dentro de cuyos limites se efectita la compra y venta de trabajo, eran en realidad un edén de los verdaderos derechos humanos innatos. Lo que se esperaba era a igualdad, libertad, Ja propiedad. LIBERTAD: porque el comprador y vendedor de una mercancia, es decir, su fuerza de trabajo, sélo esté determinado por la libre voluntad. Celebra su contrato como persona libre, juridicamente iguales. El contrato es el resultado final en que su voluntad concluye en una expresién juridica comtin. IGUALDAD: Porque se relacionan entre si como poseedor de mercancias, intercambian equivalente por equivalente y prospera porque cada uno dispone de lo suyo. ¥ porque cada uno de los dos se acupa de si mismo. £1 Gnico poder que los une y los pone en relacién es de su egoismo y de sus ventajos personales y el de sus intereses privados. Esto produce una “armonia” preestablecida. MARX no todos somos libres, iguales que hay contrato entre libres e iguales. Para Marx, hay que fijarse de dénde sale a ganancia capitalista para poder encontrar la explicacién verdadera a por qué hay exprapiados y expropiadares. La ganancia es a partir del porcentaje. E! trabajador vende su fuerza de trabajo y recibe un salario que es equivalente a fo que hace. © Para los trabajadores, el esfuerzo de la fuerza de trabajo equivale a un salario. El capitalista lo que hace es combinar ese trabajo obrero 0 maquinarias con herramientas de su propia produccién y producto nuevo. © Laganancia surge de esa combinacién, del aporte del patran por su capital y del riesgo que tiene el capital por producir, © Para Marx, el obrero NO vende su trabajo, sino que vende su Fuerza de Trabajo. Entonces, le cede al capitalista todo el derecho de disponer de la fuerza de trabajo. EI valor o precio de la fuerza de trabajo, no es el valor o precio del Trabajo integro de esa fuerza. -» FUERZA DE TRABAJO vs TRABAJO. © Elobrero sélo cobra una parte de su trabajo, el resto se lo lleva el capitalista, ya que se lo apropia, © FUERZA DE TRABAJO: Es lo que da el obrero. Cémo es un valor que tiene la capacidad de producir mas valor, el capitalista compra eso mucho més barato de lo que en realidad tiene, porque lo hace producir mucho. © TRABAJO: 5 el producto terminado. © La GANANCIA surge del trabajo ajeno apropiado por el capitalista-> Para Marx es un robo porque el capitalista se apropia del trabajo que no es suyo, por el cual pagé pero que produce mucho mas. (© Apenas empieza la relacidn entre capitalista y trabajador, ya hay plusvalor. VALOR DE LA FUERZA DE TRABAJO © La fuerza de trabajo va a producir trabajo que se apropia el capitalista, pero no es el valor. © La fuerza de trabajo es iqual a cualquier Mercancia mas de todas las mercancias en el mercado. © La fuerza de Trabajo esta determinada por el valor de lo que le dedico, es decir se determina por lo que consume el trabajador para poder trabajar. Es decir, por lo que se mantiene para poder subsistir, (© Elvalor de la fuerza de trabajo no tiene que ver con lo que los trabajadores realmente producen. © Loscapitalistas compran fuerza de trabajo pero se quedan con el trabajo. © Elsalario siempre va a ser mas bajo de lo que realmente el trabajador produce. © Todo producto durante la jornada o toda la mercancla, es apropiado por el empresario (capitalista) pagando el valor de la fuerza de trabajo haciendo que ésta produzca més valor en su total benefici _GANANCIA DEL CAPITALISTA (© La ganancia del capitalista no depende de pagarle menos al obrero de salario, (© Sile paga lo que vale su fuerza de trabajo, el salario que corresponde, el que va por ley, por justo, ya hay explotacién. Si paga lo justo, ya hay explotacién, porque lo justo es la necesidad de mantener. ‘© EIPLUSVALOR si depende de eso. Es decir, sise le paga menos al obrero, va a tener mucho mas plusvalor. “SALARIO ~ © Elsalario representa el valor de la fuerza del trabajo. Eso no significa que es el total del trabajo que hizo el trabajador en su jornada laboral. © Esa fuerza de trabajo una parte va a ser paga como corresponde y Ia otra parte es el plusvalor del capitalista (© WESTON decia que no se pelee por el salario porque va a aumentar los precios. Pero MARX dice que pelear por el salario va a provocar una baja en la cuota de la ganancia. El salario siempre va a ser un terreno de disputa entre el capitalista y obreros. Los capitalistas van a querer aumentar las cosas, pero los obreros van a pelear por los. salarios. © Siganan los trabajadores en el aumento salarial, el capitalista se va. El capitalista va a buscar a otros a quién explotar. Va a agarrar su capital y lo invierte en otro lado, © Sihay una disputa entre ambos, esa disputa tiene limites en los propios limites del sistema capitalista (© LIMITE DEL SISTEMA CAPITALISTA: Que se pueda mejorar las condiciones para la clase obrera. Todas esas ganancias para la clase obrera van a tener un limite. Los limites de los beneficios salariales van a ser los limites propios del sistema capitalista. Esta relacién va a ser inversamente proporcional. Cuando los salarios presionan al alza, las ganancias capitalistas van a la baja, por eso el salario atenta a le cuota de ganancia. Cuando hay mayores ganancias el salario va a ser menos y hay mayor tasa de PLUSVALOR. Salarios y ganancias estén en terreno de disputa. Cuando los salarios estdn a la baja, la ganancia capitalista va a ser que el sistema sigue reproduciendo. Cuando el salario avanza, hay un limite del propio sistema. Las tasas de ganancia bajan, los capitalistas ‘empiezan a ver que sus ganancias son inferiores a las que técnicamente ellos piensan que tienen que tener, y hace que la produccién vaya deteniéndose, empiezan a sacar a la mitad de los obreros, no hay horas extras. Esto es que el salario estd presionando mucho. * QUEPASA CUANDO NO HAY PRODUCCION CAPITALISTA? Esto pasa cuando no se cumple con el objetivo de Is ganancia, Habiendo mucha presién, lleva al quiebre en el mismo sistema, Si no hay ganancia, no hay capitalismo. Esto produce la reorganizacién politica sindical. No hay solucién para este sistema. Este sistema esta condenado por las mismas contradicciones internas. Et capitalista solo da aumentos cuando hay presién salarial, mano de obra. ARAN aD @ ‘CLASE 18/07/2017 TEXTO: EL ESTADO COMO PROBLEMA Y SOLUCION @ (EVANS) 3 olas de pensamiento: 1) Estado como solucién ’50 y’60 > promotor del desarrollo industrial, cambio cultural, posguerra 2) Estado como problema ‘80 3) Estado como solucién (aqui se ubica el texto de Evans) AUTONOMIA ENRAIZADA > tiene que ver con Ia forma que tiene que tener un gobierno El estado es determinante para un p = desarrollista: nivel de industrializacién que sea capaz de darle autonomia al pais. Estado que no depende del exterior, ejemplo: Japén = Intermedio: tiene algo de desarrollista, pero no llega a serlo. Ejemplo: India, Brasil Hay parte de burocracia que si es necesaria para un estado desarrollista, No siempre es negativa, y un cierto nivel es necesaria. Evans dice que las naciones que més crecieron fueron las que tuvieron algo de intervencién estatal. _ ARGENTINA i Modelo agro exportador: muy virtuoso. Pero era altamente dependiente del comercio exterior. Se exportaban principalmente bienes de lujo, y carnes. = 1914 los importadores estaban en guerras, esto produjo que bajaran la demanda. A argentina le empezaron a sobrar productos. Tenia stock de productos. - Hoy en dia hay algo de dependencia aun con una economia més grande. Brasil que es nuestro principal comprador esta en crisis, su PBI esté en baja y eso nos afecta. - Industria industrializada: genera autonomia. TAL ROLLISTAS Los estados que logran éxito en las tareas, Ellos extraen excedentes pero también ofrecen bienes colectivos. Fomentan perspectivas empresariales de largo plazo en las elites privadas, aumentando los incentivos para participar en inversiones transformadoras y disminuyendo los riesgos propios de tales inversiones. Es posible que no sean inmunes a la apropiacién de las rentas publicas o al uso de una parte del excedente social en beneficio de los funcionarios y sus amistades, y no de la ciudadania en su conjunto, pero en general las consecuencias de sus actos promueven el ajuste econémico y la transformacién estructural en lugar de impedirlos. ESTADO PREDATORIOS » La apropiacién de las rentas piblicas, conceptualizada de un modo més primitivo como “corrupcién”, siempre ha sido tuna faceta consabida de la manera de operar de los aparatos estatales del Tercer Mundo. Algunos de estos consumen el excedente que extraen, alientan a los agentes privados a pasar de las actividades productivas al rent-seeking Improductivo y no proporcionan bienes colectivos. La consideracién que tienen por sus respectivas sociedades no es mayor que Ia de un predador a su presa, Cualesquiera que sean los rasgos estructurales de la capacidad del Estado, las argumentaciones a favor de su papel central se aplican sobre todo a aquellas situaciones en las que la transformacién estructural esta a la orden del dia. La industrializacion es el ejemplo clésico de este tipo de transformacién, pero también el ajuste estructural requiere algo més que un cambio gradual. El contraste entre el Estado predatorio y el Estado desarrollista cobra mayor relieve cuando se planea una transformacion. La existencia potencial de un rol positive del Estado no genera la necesitad Idgica de que se concrete ese potencial. Hay sociedades y economias que “necesitan” Estados desarrollistas pero que no los alcanzan necesariamente, como demuestra el caso del Zaire, Zaire -> Estado predatorio En 1965 Joseph Mobutu Sese Seko tomo el poder en zaire, y él y un grupo de allegados que controlaron el estado hicieron una gran fortuna a partir de los ingresos generados por las exportaciones de la gran riqueza minera del pais. En los 25 afios subsiguientes, el PBI per capita bajo a razén de un 2% anual, llevando poco a poco al Zaire hacia el extremo inferior de la escala jerdrquica de las naciones del mundo, y dejando a su poblacién en una miseria. La mercadizacién del aparato estatal toma casi imposible el surgimiento de una burguesia orientada a la inversién productiva a largo plazo, al socavar la predecibilidad de la accién del Estado. Zaire corrobora con claridad que no es la burocracia lo que impide el desarrollo, sino la ausencia de un aparato burocratico coherente. El estado carece de autonomia, y es lo que favorece una generalizada apropiacién de las rentas piblicas. Asia. ‘alwan -> Estados desarrollistas Hacia fines de los '70, el éxito econémico de los mas importantes paises de industrializacion reciente del Este asidtico, Corea y Taiwan, era interpretado como una consecuencia de la activa participacién del Estado. Los sustentos institucionales de los planes previos de transformacién industrial de una nacién son relevantes para la ejecucién exitosa de un plan de ajuste. Estos paises son ejemplos tanto de una veloz industrializacién como de un eficaz ajuste a los cambiantes mercados internacionales. Japén (ESTADO DESARROLLISTA) En los afios posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando escaseaba el capital, el Estado japonés actué como sustituto de los mercados de capital pobremente desarrollados, al par que inducia a tomar decisiones de inversion transformadoras. El MITI (ministerio de comercio internacional e industria) constituyo la mayor concentracién de talentos de Japén. Los organizamos oficiales atraian a los mas talentosos graduados de las mejores universidades, y los cargos de alto nivel de estos ministerios han sido siguen siendo los mas prestigiosos del pai Los funcionarios del Estado siguen una larga carrera en la administracién publica, obrando en general de acuerdo con reglas y normas establecidas. Japén confirma los pronunciamientos de Weber acerca de una burocracia meritoria y coherente. Todas las descripciones del Estado Japonés destacan lo indispensable que son las redes informales, internas © externas, para el funcionamiento del estado. la eficacia del Estado japonés no deriva “de su capacidad intrinseca, sino de la complejidad y estabilidad de las interacciones que lo ligan a los actores del mercado”. La relativa autonomia del MITI es lo que le permite abordar los problemas de accién colectiva que entrafia al capital privado, ayudando a los capitalistas en su conjunto para que aleancen soluciones que de otro modo serian dificiles de obtener. Esta autonomia enraizada, es la contrapartida de la Incoherente dominacién absolutista del Estado predatorio, y constituye la clave organizativa de la eficacia de! Estado desarrollista. Corea y Taiwan Son discfpulos de! modelo japonés. En ambos, las iniciativas que facilitaron la transformacién industrial tuvieron sus raices en una organizacién burocratica coherente e idénea, Corea: desde el afio 788 d.C. existié un sistema de reclutamiento de funcionarios piiblicos basado en exémenes de ingreso, su burocracia pudo reclutar a sus miembros entre los egresados mas talentosos de las mejores universidades. En la década del ’50, bajo el gobierno de Rhee Syngman, el examen para la funcién publica fue dejado de lado en gran medida, solo el 4% de los ingresantes lo hacian a través del examen, y los altos funcionarios no ascendian por el proceso de promocién interna, sino que por nombramientos especiales. Dicho Estado fue mas bien predatorio que desarrollista. Luego, el estado pudo recobrar su autonomia a partir del golpe de Park Cheng Hee. Sin una profunda y muy elaborada tradicién burocrética, no habrian sido posibles la reconstruccién de la funcién politica ni la reorganizacién de los sectores del gobierno a cargo de la politica econémica. Durante el régimen de Park, se quintuplico la proporcién de ® @ cargos de alto nivel llenados con los que aprobaban el examen, y la promocién interna volvié a ser el medio principal de designacién de altos funcionarios. Uno de los rasgos de revitalizacién de la burocracia fue la posicién comparativamente privilegiada que tuvo un organismo piloto, el CPE (consejo de planificacién econémica). Como en el caso de Japon, la existencia de un organismo de esta indole no implica que las politicas no sean cuestionadas, pero permite la concentracidn de pericia y talento, y otorga a la politica econémica una coherencia de la que carece en un aparato estatal no tan definidamente organizado, ‘Su objetivo fue lograr un total dominio del capital privado, y no aislarse de el. El cardcter enraizado de la autonomia del Estado coreano fue un proceso organizado desde arriba en una medida mayor de lo que era el prototipo japonés. Corea representa el caso limite en el cual la insercién del estado puede restringirse a unos pocos vinculos con su entorno sin caer en la prelacién. ‘Taiwan: el estado tuvo un papel central en la acumulacién industrial, encauzando el capital hacia inversiones de riesgo, ‘mejorando la idoneidad de las empresas privadas para insertarse en mercados internacionales, y asumiendo funciones empresariales a través de empresas piblicas. También como en Corea, su capacidad para cumplir esta misién dependié de una burocracia weberiana clasica El régimen de Kuomintang (KMT) en el continente era en gran medida predatorio; no obstante, en la isla se reestructuro. La mayoria de los miembros corruptos no siguieron hacia la isla, lo que hizo que KMT pueda replantear sus vinculos con el capital privado; proporcionando asi a la burocracia una nueva fuente de cohesién y coherencia organizativas, més poderosa y estable. También tuvo organismos similares a los de Corea y Japén, con funcionarios talentosos y brillantes. Al igual que en Corea, la existencia de una tradicién burocrética ofrecié al régimen los cimientos sobre los cuales pudo edificar. os lideres del KMT (por experiencias en el continente) tuvieron gran desconfianza hacia el capital privado, por lo que el Estado retuvo el control de las empresas, generando asi uno de los sectores puiblicos de mayor envergadura en todo el mundo no comunista. Lo sorprendente fue que las empresas del estado, en contraste con la tradicién, fueron eficientes y rentables. Entonces, lo notable en Taiwan es el grado de ausencia del sector privado en las redes de formacién de la politica econémica. Esto hace pensar si el enraizamiento es realmente un componente indispensable en el Estado desarrollista. Sin duda, y por algunos testimonios, no hay que exagerar, y pese a que los lazos con la parte privada son menos densos que en Corea o Japén, no se encuentra para nada aislado del sector privado. Por lo que Evans dice que las redes pblico-privadas son esenciales para la politica industrial tra caracteristica del estado desarrollista que se puede ver en el ejemplo de Taiwan, es que el estado es selectivo en esas intervenciones. (Intervencién textil) La dinamica de los estados desarrollistas Coherencia corporativa, le permite resistir a la mano invisible Caracteristicas weberianas Reclutamiento sumamente selectivo Carreras burocraticas de talentosos en los cargos de funcionarios Extraordinaria capacidad administrativa Intervenciones selectivas Enlaces con el sector privado 4% LRA La necesitad de industrializarse llevo a estos paises a promover el crecimiento del capital industrial nacional. Su excepcional autonomia les permitié manejar (al menos en un principio) la creacién de los lazos que ligan al capital con el Estado. De esta conjuncién surgié el tipo de autonomia enraizada que signo a estos Estados en los periodos de su mas notable crecimiento industrial: un proyecto compartido por un aparato burocratico muy desarrollado y una serie relativamente bien organizada de actores privados capaces de actuar con inteligencia y en forma descentralizada. ‘A medida que las carreras profesionales en el sector privado se volvian més gratificantes, se empez6 a desgastar la capacidad del aparato estatal para convocar la lealtad de los especialistas mas talentosos recibidos en las mejores universidades. No hay motivos para suponer que el estado desarrollista persistird en la forma en que acd se lo describe, ni para pensar que si estos aparatos estatales mantuvieran su forma podrian satisfacer las metas sociales futuras. Funcionaron en ESE momento, pero muy probablemente deberan ser modificados si se pretende tener éxito en el presente. (0) ») DIOS Es posible que se combinen de diversas maneras elementos precedentes de estados desarrollistas, y estados predatorios. A continuacién, dos ejemplos: ‘Brosit: existe una gran diferencia entre el Estado brasilefio y el tipo ideal de Estado desarrollista. Primera cuestién: el modo en el que se obtienen los puestos piiblicos. El ejecutivo tiene facultades inusuales para hacer designaciones politicas, y no tienen métodos de reclutamiento meritocraticos. Es famoso como ser fuente de empleo, y se basa en conexiones personales mas que idoneidad. EI banco nacional de desarrollo (BNDE), a diferencia del resto de la burocracia brasilefia, brindaba una clara carrera profesional, con obligaciones vinculadas al desarrollo y a una ética de la funcién publica, con exémenes piiblicos para la incorporacién de funcionarios. Ya que el BNDE era una de las principales fuentes de préstamos de inversién a largo plazo, su profesionalismo estimulo a otros sectores a mejorar su desempefio. Las reformas que se intentaron por adicién —incrementalismo- a diferencia de un cambio radical, hicieron que surja una estructura cada vez més grande, y terminé siendo un aparato fragmentado, fomentando soluciones personalistas. De esta manera se aleja del desempeiio de los Estados desarrollistas. ‘Al mismo tiempo, los vinculos con el capital industrial se vieron complicados por la temprana y masiva presencia en el mercado interno de! capital industrial transnacional, la amenaza de dominacién por parte de las empresas transnacionales creé un clima de nacionalismo defensivo y volvié mds dificil imponer disciplina al capital nacional. La falta de una estructura burocratica estable impidié establecer vinculos regulares con el sector privado, e impulso las relaciones publicas-privadas por canales individuales. No obstante, pese a estos problemas, el Estado brasilefio actué con eficacia empresarial en una variedad de esferas industriales, que sin duda son las que contribuyeron a su crecimiento e industrializacién a largo plazo. El éxito se dio en las areas en que las organizaciones estatales gozaban de capacidad y coherencia; con ademas enlaces con el sector privado. ¥ Industria automovilistica a fines de los "50 y principios de los ‘60 Y Desarrollo de la industria petroquimica, liderada por el estado, ahorr6 divisas y fue econémicamente razonable. India: su estructura interna, al menos en la cispide, se asemeja a la norma weberiana, pero sus vinculos con la complicada estructura social del pais debilita la capacidad de accidn. Algunos autores lo consideran predatorio, y otros desarrollista, El ingreso al SAI (servicio administrativo de la India) se produce a través de un examen llevado a cabo en todo el pais, y que al menos en el pasado ha sido tan competitivo como sus equivalentes del Este asidtico. Pero en general, la carrera administrativa se caracteriza por una alta rotacién del personal, al igual que en Brasil Algunos estudios de campo demostraron que la corrupcién no solo existe, sino que es abrumadora. Las relaciones entre el Estado y una sociedad como la de India, con divisiones de clase, étnica, religiosa y regional, complican atin més las dificultades administrativas. Hay baja interaccién entre el sector publico y privado, por lo que no pudo contar con el sector privado ni como fuente de informacién sobre el tipo de politica industrial que puede tener éxito ni como instrumento efectivo para la puesta en practica de una politica industrial. Pero también, el Estado hindi hizo en india algunos aportes al desarrollo. Inversiones en infraestructura basica y bienes intermedios fueron un elemento trascendental para mantener una tasa respetable de crecimiento industrial en las décadas del ‘50 y ’60. También hubo inversién publica en insumos agricolas varios. El estado invirtié en industrias basicas e intermedias, pero no siempre de forma eficiente. La falta de selectividad de la intervencién estatal fue constituyendo una creciente carga para la burocracia y contribuyé a deteriorar las instituciones del Estado. En relacién con Brasil, la India padece un exceso de autonomia y un enraizamiento inadecuado. En el marco del acero, sigue conservando cierta coherencia, lo que tal vez explique por qué la India pudo evitar los excesos catastréficos por los que fue presa Brasil. En conclusién, muchos paises en vias de desarrollo comparten algunos de los problemas que vemos en India y Brasil. SSi bien sus burocracias no son como la de los Estados predatorios, carecen de una coherencia corporativa del tipo ideal desarrollista. Aun no se ha institucionalizado un concepto administrativo coherente que ligue al individuo con las metas corporativas y le permita desempefiarse con eficacia. Estos aparatos Intermedios, a pesar de no tener una capacidad burocratica desarrollada, deben hacer frente a estructuras sociales complejas y divididas. EI estado procura hacer demasiado, y no es capaz de seleccionar en forma estratégica un conjunto de actividades acordes a su capacidad. ARGENTINA Es un modelo intermedio, ya que el Estado lograba el desarrollo estructural y el ajuste en simultaneo. El modelo desarrollista implico orientarse, econémicamente, al desarrollo hacia adentro. Significé una politica de industrializacién que tomé como nticleo y foco dinamizador al mercado interno. Esta estrategia atribuyé capital importancia a la ayuda masiva del Estado para el establecimiento y perfeccionamiento de la infraestructura material y para el crédito subsidiado del sector privado, Para el funcionamiento del modelo desarrollista fue necesario la adquisicién de capitales, que se obtuvieron a través de fuentes internas y externas. En lo relativo a los capitales externos se trazaron cambios institucionales para facilitar su ingreso, adquiriendo éstos mucho mayor peso en la industria, demarcando asi una nueva dependencia. Paralelamente, el modelo desarrollista avalaba el impulso de las politicas sociales ya que estas, Implicaron el fomento de la inversién publica en infraestructura social (educacién, salud, etc.), como asi también programas de construccién de vVivienda por empresas privadas con financiamiento privado y piblico, y similares; ampliaron el consumo colectivo de los trabajadores y elevaron su nivel, y el consumo individual a través de las politicas de empleo, salarios y precios. Modelo agro exportador: muy virtuoso. Pero era altamente dependiente del comercio exterior. Se exportaban principalmente bienes de lujo, y carnes. 1914 los importadores estaban en guerras, esto produjo que bajaran la demanda. A argentina le empezaron a sobrar productos. Tenia stock de productos. Hoy en dia hay algo de dependencia aun con una economia mas grande. Brasil que es nuestro principal comprador esta cen crisis, su PBI esta en baja y eso nos afecta. Industria industrializada: genera autonomi Para Evans la capacidad transformadora requiere una mezcla de coherencia interna y de conexiones externas, a la que puede denominarse autonomia enraizada. No hay exceso de burocracia, sino escasez. Las burocracias necesitan més culdado y atencién que lo que nos hizo creer Weber. La capacidad del Estado para cumplir funciones administrativas debe considerarse un bien escaso. Casi todos los Estados del Tercer Mundo quieren hacer més de lo que pueden. Los estados desarrollistas no solo tuvieron mayor capacidad de accién, sino también de seleccién. Los programas de ajuste de los desarrollistas se centré en un niimero reducido de variables macroeconémicas, obviando la necesidad de un aparato regulador que abarque todas las variables. Los aparatos eficaces en la puesta en marcha de una transformacién industrial, demostraron ser tiles como instrumentos para la implementacién de un plan de ajuste. El aislamiento pertenece a la tradicién weberians. El enraizamiento se aleja de esto, y constituye una solucion diferente frente a la escasez de capacidad. Una red concreta de lazos externos permite al Estado evaluar, controlar y moldear, antes y después de los hechos, las reacciones privadas ante las iniciativas puiblicas. Amplia la inteligencia del Estado y vuelve ms probable la concrecién de sus medidas. Si se admite la importancia del enraizamiento, los argumentos a favor del aislamiento quedan cabeza abajo. Las conexiones con la sociedad civil pasan a ser una solucién en vez de ser un problema. El enraizamiento solo tendré valor en el marco de la autonomia, si hubiera ausencia de un tipo de estructura coherente, weberiana, es casi seguro que éste tendré efectos nocivos. Lo que funciona es la combinacién de autonomia y enraizamiento, no cualquiera de estas por separado. La eficacia de la autonomia enraizada depende tanto del Estado, como de la sociedad civil, si estos no tienen interés en la transformacién no hay chances para instrumentar un cambio. a ze ey CLASE 20/07/2017 COMERCIO INTERNACIONAL © ADAM SMITH Se basa en la Ventajo Absoluta. Cada nacién debe especializarse en producir esas mercancias que podrian ser lo mas eficientemente posible. Algunos de éstos serian exportados @ la paga para las importaciones de las mercancias que se podrian producir mas eficientemente a otra parte. Trata de que cada pais se especializa en producir mercancias para las que tenga ventaja absoluta, medida ésta por el menor coste medio de la produccién en términos de trabajo con respecto a los demés paises. De este modo, al seguir este principio todos los paises saldrian ganando con el comercio y se logratia la misma eficiencia a nivel internacional. Las razones que lo llevaron a trabajar sobre este analisis a Adam Smith fueron tres: 1 Eldinero sélo era una técnica para realizar célculos que no tenia en cuenta las relaciones productivas sino los intereses de las autoridades, 2.-La riqueza de una nacién no se mide por la cantidad de oro acumulade, sino por la magnitud de su capacidad productiva en perfodos y condiciones determinadas. 3.-El trabajo es el patrOn Unico de medida que tiene la propiedad de invariable frente al tiempo y la distribucién y con el cual todos los bienes pueden comprarse y la riqueza se puede cuantificar en términos reales. Su idea principal fue la de que para que exista comercio entre dos paises, uno de ellos debe tener una ventaja absoluta en la produccién de alguno de los bienes que se comercian. Que un pais tenga ventaja absolute en la produccién de un bien, significa que ese pals puede producir una unidad de ‘ese bien con una menor cantidad de trabajo que la usada por el otro pais para producir el mismo bien. Los paises exportan aquellos viene, cuya produccién requleren menos trabajo que otros paises, e importan aquellos bienes en cuya produccién requieren més trabajo que otras naciones. De ahi que, desde esta perspectiva, el libre comercio internacional es mutuamente beneficioso pare los paises participantes, La teoria clésica del comercio internacional plantea la interaccién entre comercio y crecimiento econémico. Segtin los principios establecidos en sus obras, los distintos bienes deberén producirse en aquel pais en que sea mas bajo su. coste de produccidn y desde alll, exportarse al resto de las naciones. Por tanto define la denominada «ventaja absolutan como la que tiene aquel pais que es capaz de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, es decir con un coste de produccién menor. Defiende ademés el comercio internacional libre y sin trabas para alcanzary dinamizar el proceso de crecimiento econémico, y este comercio estaria basado en el principio de la ventaja absoluta y asimismo cree en la movilidad internacional de factores productivos. En resumen, la productividad es une funciin de la destreza, ia capacidad de innovar, el ahorro de tiempo y la especializacién de los factores produsctivos. Cada una de éstas, asimismo, es una funcién de la divisién del trabajo. La divisién del trabajo es funcién de la dimensién del mercado, la estandarizacién del producto y la estabilidad y certidumbre de la demanda del producto. RICARDO © ‘Se basa en la Ventaja Comparative David Ricardo da mayor precisién al andlisis de Smith, al demostrar que el comercio mutuamente beneficioso es posible aun cuando solamente existen ventajas comparativas, legando a la conclusién de que las ventajas absolutes son un caso especial de un principio més general que es el de las ventajas comparativas. El punto de partida de Ia explicacién que da Ricardo se basa en su teoria del valor. Segtin Ricardo, la regla que rige el valor relativo de los bienes al interior de un pais, no es la misma que regula el valor relativo de los productos intercambiados entre dos o més paises. ‘Seguin Ricardo, es el costo (del trabajo) relativo o comparativo de las mercancias en cade pals, en lugar de los costos absoluttos, lo que determina el valor en los intereambios internacionales. AJ @ Demuestra que a partir de la nocién de costo comparativo se pueden definir los patrones de especializacién, tomando en cuenta dos elementos: los costos laborales y de las relaciones de intercambio entre paises. ARGENTINA: Para Ricardo, no hay que especializarse en un bien que no se puede desarrollar. Como ventaja comparativa, la Argentina se basa en agro y ganaderia. MARX © = Se basa en la PLUSVALIA. - La PLUSVALIA esté compuesta por: "= Ganancia empresaria. + Renta= En un plan de negocio hay que contemplar la renta potencial que se puede obtener. Es decir, un negocio no es rentable sin alquilar. Ganancia Financiera= Si tengo un buen negocio donde pago el alquiler, tengo que tener dinero. Hay que tener en cuenta el crédito financiero. El sector financiera va a explotar la plusvalia. ‘Cuando un capitalista compra fuerza de trabajo en el mercado, la paga por su valor de cambio, determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario que incorpora el trabajador en sus medios de subsistencia. Sin embargo, al utllizarla se apropia de su valor de uso, que genera un nuevo valor de cambio, y que ademas puede utilizarse por més tiempo que el necesario para producir los medios de subsistencia del trabajador. De esta diferencia entre el valor de cambio de la fuerza de trabajo y el valor de uso, el capitalista obtiene la "plusvalia" que le permite realizar acumulacién de ganancias. Sin este mecanismo, le apropiacién de ganancias no seria posible, ya que el cambio de mercancias no podria generar excedentes por si mismo, Si una persona con una determinada cantidad de dineco cambia ese dinero por una mercancia, {o esté cambiando por el valor de cambio de esa mercancia. Si luego vuelve a cambiar esa mercancla por: ‘otra persona, el valor de cambio debe seguir siendo el mismo que cuando él adquirlé la mercanefa, por lo que alli no puede generarse un excedente que permita la acumulacién de capital. Pero el capitalista, al cambiar su dinero por un valor de cambio cuyo valor de uso tiene la propiedad de generar un nuevo valor de cambio (es decir, al comprar fuerza de trabajo contratando obreros) ha encontrado la forma de obtener gananclas.. ®Oe

Potrebbero piacerti anche