Sei sulla pagina 1di 7

Portadores asintomáticos de hidatidosis:

epidemiología, diagnóstico y tratamiento


Edmundo Larrieu,1 Bernardo Frider,2 Mario del Carpio,3
Juan C. Salvitti,4 Carlos Mercapide,5 Rubén Pereyra,5
María Costa,3 Martín Odriozola,4 Alicia Pérez,6
Gustavo Cantoni 6 y José Sustercic 7

RESUMEN Hasta hace poco tiempo, la hidatidosis se consideraba un estado patológico de resolución exclu-
sivamente quirúrgica. Sin embargo, en los últimos años se ha avanzado en los campos de la epi-
demiología, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad y la nueva información aportada
sobre la historia natural de la hidatidosis ha permitido definir nuevos criterios de atención.
Ahora se sabe que hasta 67% de los portadores no sintomáticos de quistes hepáticos mantienen
esa condición durante toda la vida. Esta situación genera resultados especiales en el inmuno-
diagnóstico. Así, la inmunoadsorción enzimática (ELISA) rinde una sensibilidad de 63% y
una especificidad de 97% en portadores asintomáticos, mientras que la doble difusión cinco
(DD5) tiene una sensibilidad de solo 31% en esos portadores. Por otra parte, los estudios por
imágenes basados en la ecografía se han transformado en el método de elección para detectar a
los portadores no sintomáticos. Son de 49 a 73% más sensibles que la serología e incluso pueden
utilizarse como parte del sistema de vigilancia epidemiológica y del monitoreo de programas de
control. También se han modernizado los esquemas de intervención. El tratamiento quimiote-
rápico de portadores asintomáticos con albendazol produce hasta 69% de respuestas favorables,
mientras que los tratamientos quirúrgicos mínimamente invasores como la punción-aspiración-
inyección-reaspiración (PAIR) producen una reducción del volumen medio del quiste de hasta
66%. Estos factores han permitido instaurar un protocolo de tratamiento para portadores
asintomáticos en los servicios hospitalarios de la Provincia de Río Negro, Argentina. Este se
basa en el seguimiento de los quistes pequeños (tipo Ia de la escala de Gharbi modificada), tra-
tamiento inicial con albendazol y con PAIR si no hay respuesta, en los quistes de mayor ta-
maño o complejidad (tipos Ib, II y III), y seguimiento de los quistes no vitales o muertos (tipos
IV y V).

1 Consejo Provincial de Salud Pública, Provincia de La hidatidosis es una zoonosis para- mos años, los avances en el campo de
Río Negro, Argentina. Toda la correspondencia
debe dirigirse a Edmundo Larrieu, a la siguiente sitaria de alta endemicidad en algunos la epidemiología han aportado nueva
dirección postal: Laprida 240 (8599) Viedma, países de América del Sur, sobre todo información sobre la historia natural
Argentina. Correo electrónico: msrione@anmat.
gov.ar
en la Argentina, Chile, Uruguay y Bra- de la enfermedad, tal como la existen-
2 Hospital Argerich, Buenos Aires, Argentina. sil. Producida por la forma larval de cia de un elevado número de portado-
3 Hospital Cortizo, Ing. Jacobacci, Río Negro, Echinococcus granulosus, se localiza res que permanecen asintomáticos du-
Argentina.
4 Hospital Carrillo, Bariloche, Río Negro, Argentina. principalmente en el hígado y los pul- rante toda la vida. En respuesta a los
5 Hospital Zatti, Viedma, Río Negro, Argentina. mones. Tradicionalmente, la hidatido- conocimientos actuales han surgido
6 Zona sanitaria IV, Bariloche, Río Negro,
Argentina. sis se ha considerado un estado pato- nuevos criterios de diagnóstico y trata-
7 Hospital López Lima, General Roca, Río Negro, lógico esencialmente de resolución miento. Seguidamente se presenta una
Argentina.
quirúrgica. Sin embargo, en los últi- revisión de las experiencias desarrolla-

250 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 8(4), 2000


das por los servicios de salud de la detectados. Estos coeficientes expre- notable de los quistes (7). Esta infor-
Provincia de Río Negro, Argentina, en san la importancia del filtro hepático mación refuerza la teoría de que existe
el diagnóstico y tratamiento de porta- para retener las larvas y determinar la un estado de equilibrio entre parásito
dores de quistes hidatídicos sin sínto- localización del quiste. y huésped en un porcentaje impor-
mas clínicos de la enfermedad. Los casos de hidatidosis detectados tante de los portadores de quistes hi-
durante autopsias muestran una rela- datídicos de localización hepática.
ción de 4:1 entre las localizaciones he-
Epidemiología de la hidatidosis pática y pulmonar. No obstante, de
63,3 a 84,5 % de los casos hallados no Respuesta inmunitaria
El cestodo Echinococcus granulosus en guardan relación alguna con la causa e inmunodiagnóstico
su forma adulta vive en el intestino del de muerte (2). Esta cifra apoya el crite-
perro y otros cánidos y elimina huevos rio de que el filtro hepático retiene las En el hombre, el líquido hidatídico es
periódicamente con la materia fecal. larvas y es el factor primordial que de- el principal factor responsable de la
Estos huevos pueden ser ingeridos ac- termina la localización del parásito e estimulación antigénica. Por el contra-
cidentalmente por los huéspedes inter- indica que un porcentaje importante rio, la capa laminar, acelular y no degra-
mediarios, entre ellos el hombre. Los de los quistes hepáticos no llegan a dable no estimula el sistema inmunita-
huevos eclosionan, liberando el em- producir enfermedad en el huésped, rio del huésped, aunque se comporta
brión hexacanto en el intestino del- sino que mantienen un estado de equi- como un filtro que permite el paso de
gado. Este pasa a través de las vellosi- librio entre parásito y huésped du- macromoléculas. Por su parte, el tegu-
dades intestinales a la circulación rante toda la vida (3). mento de la capa germinativa actúa
venosa hasta alojarse en el tejido hepá- La ejecución consecutiva de radio- como barrera que impide el contacto
tico donde forma una hidátide. A las grafía del tórax y ecografía abdominal de los antígenos del líquido hidatídico
72 horas después de haberse ingerido en muestras representativas de pobla- con las células inmunocompetentes del
el huevo, la larva alcanza un tamaño ción suele eliminar los sesgos de las huésped. Es necesario que en la capa
de 20 micrones, mientras que a los 7 notificaciones hospitalarias y de la germinativa ocurran alteraciones como
días puede identificarse una formación poca representatividad de las autop- microfisuras, complicaciones o roturas
esférica y claramente hidatídica (1). sias en la población general y reportar que modifiquen sus condiciones de per-
En caso de traspasar el filtro hepá- cifras más reales de la relación entre meabilidad para que la estimulación an-
tico, el embrión continúa por el sis- las localizaciones hepática y pulmo- tigénica se produzca y pueda ser detec-
tema circulatorio hasta los pulmones. nar. Por ejemplo, en las provincias de tada por métodos inmunológicos (8).
Posteriormente puede continuar su Río Negro y Neuquén en la Argentina, Por las características ya mencio-
migración y alcanzar diversas localiza- el tamizado de 647 personas permitió nadas, los quistes de localización pul-
ciones como los riñones, el cerebro o el calcular una relación entre la localiza- monar tienen menos posibilidades de
tejido óseo o muscular (1). ción hepática y pulmonar de 5:1. En adquirir microfisuras en la pared. En
El crecimiento del parásito depende el Uruguay se han registrado tasas cuanto al diagnóstico inmunológico,
del potencial evolutivo del embrión he- de prevalencia de hidatidosis hepática ello implica que los quistes pulmona-
xacanto, las características del tejido de 1,6% y de hidatidosis pulmonar de res den resultados preponderante-
circundante y la resistencia del hués- 0,2% en una muestra de 9 481 personas mente negativos en las pruebas seroló-
ped. El pulmón, por su elasticidad, (4–6). La detección preliminar de casos gicas usuales. En los quistes hepáticos
ofrece poca resistencia al desarrollo del con la técnica de doble difusión cinco hay más posibilidades de microfisuras
embrión. Este logra un aumento de ta- (DD5) en una población sin síntomas y complicaciones y, así también, de re-
maño relativamente rápido, lo que clínicos permitió confirmar por imagi- sultados serológicos positivos. Por su
lleva a la aparición de síntomas clínicos nología 5,4 quistes hidatídicos hepáti- parte, los quistes pequeños y hialinos
en un gran porcentaje de los casos. Por cos por cada quiste pulmonar (2). de cualquier localización tienen una
contraste, en el hígado la resistencia del En un estudio llevado a cabo en la baja posibilidad de salida de inmunó-
tejido circundante es fuerte, lo que de- Provincia de Río Negro, se siguieron genos y por lo general dan resultados
termina que el crecimiento del embrión durante 14 años mediante ultrasono- negativos.
sea lento o incluso nulo durante mu- grafía los portadores asintomáticos de Entre pacientes sintomáticos con hi-
chos años. Por esta razón, una alta pro- quistes hidatídicos detectados en tami- datidosis confirmada por cirugía, 80%
porción de portadores permanecen sin zados efectuados de grupos de pobla- de los casos han dado resultados sero-
síntomas clínicos durante toda la vida. ción general. De los casos, 67% mantu- lógicos positivos en las pruebas de he-
En los servicios hospitalarios que re- vieron su condición asintomática y los maglutinación indirecta (HAI), de 82
ciben pacientes con síntomas clínicos, quistes crecieron en promedio 3 cm o a 88% resultaron positivos en las de
las localizaciones de hígado y pulmón menos. Sin embargo, 33% de los casos DD5, 82% en la inmunoelectroforesis,
que se observan se diferencian a razón necesitaron intervención quirúrgica de 88 a 96% en la inmunoadsorción en-
de 2:1 a 3:1. Las localizaciones en otros debido a la aparición de síntomas clí- zimática (ELISA) y 92% en la inmuno-
órganos no pasan de 10% de los casos nicos producidos por el crecimiento electrotransferencia. La especificidad de

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 8(4), 2000 251


estos métodos varía desde 95% en la • Tipo Ia: quistes hialinos de menos CUADRO 1. Sensibilidad y especificidad de
HAI hasta 100% en la DD5 (9–14). de 3 cm de diámetro, con o sin signo distintas técnicas diagnósticas para la de-
En portadores sin síntomas clínicos, del nevado y menos de 20 cm3 de tección de portadores asintomáticos de
hidatidosis
la información es muy limitada, aun- contenido líquido parecido al agua.
que la posibilidad de detectar una res- Constituyen quistes vitales. Sensibilidad Especificidad
puesta serológica positiva es mucho • Tipo Ib: quistes hialinos de más de 3 Técnica (%) (%)
menor. Por ejemplo, en la provincia de cm de diámetro, con o sin signo del
Río Negro, la sensibilidad y especifici- nevado, membrana visible y conte- ELISA a > 1 DE 84 60
ELISA a > 5 DE 74 84
dad de las pruebas DD5 y ELISA se nido líquido parecido al agua. Cons- ELISA a > 8 DE 63 97
han corroborado por medio de estu- tituyen quistes vitales. Doble difusión 5 31 100
dios completos de imaginología (radio- • Tipo II: quistes de cualquier ta- Ecografía 100 96
grafía, ecografía y tomografía) como maño, con desprendimiento de la ELISA = inmunoadsorción enzimática.
pruebas de referencia. Los resultados membrana y líquido como agua. DE = Desviación estándar.
fueron 63 y 97,05%, respectivamente, Constituyen quistes vitales, con in-
para el ELISA a títulos iguales a 8 DE dicaciones de sufrimiento.
o más, y 31 y 100%, respectivamente, • Tipo III: quistes de diámetro varia-
para la DD5 (15) (cuadro 1). ble, líquido como pus y vesículas
múltiples en su interior. Constitu- del látex, HAI y ELISA. Esta última,
yen quistes cuya vitalidad puede estandarizada como prueba de refe-
Diagnóstico de portadores estar disminuyendo, pero son muy rencia, constituye la prueba inmunoló-
asintomáticos mediante agresivos y tienen mayores posibili- gica de elección en función de su sen-
ecografía dades de complicarse. sibilidad y especificidad (3, 12, 15).
• Tipo IV: quistes sólidos, hetereo- En sitios como la Provincia de Río
La utilidad y la validez de la ecogra- géneos, de densidad variable y con- Negro, donde actualmente la preva-
fía en el diagnóstico de la hidatidosis tenido como pasta, que pueden lencia esperada de resultados positi-
humana han sido ampliamente verifi- presentar calcificaciones parciales. vos en las pruebas ELISA es de 1%, las
cadas tanto en pacientes sintomáticos Constituyen quistes no vitales, en- reacciones a títulos de más de 8 DE
como en portadores asintomáticos vejecidos. en portadores asintomáticos deben
(16–22). Desde el punto de vista de las • Tipo V: quistes calcificados. Consti- considerarse con precaución. Tienen
imágenes ecográficas del quiste hidatí- tuyen, en principio, quistes muertos. un valor predictivo positivo de 17% y
dico, se consideran patognomónicas las deben estudiarse directamente por los
siguientes características: a) vesículas Debería clasificarse como hidatido- métodos usuales de diagnóstico por
aisladas; b) vesículas hijas múltiples; sis todo caso que, con antecedentes imagen como la ecografía y la radio-
c) observación del “nevado” de la are- epidemiológicos positivos, es decir, grafía (y en cuanto sea posible, la
nilla hidatídica al mover bruscamente domicilio en áreas endémicas, pre- tomografía).
al paciente 180 grados (20); d) aparición sente ecografía positiva, o sea, cual- En aquellos casos con resultados po-
de membranas desprendidas, y e) pa- quiera de las imágenes ecográficas sitivos en el ELISA a títulos entre 5 y 8
red del quiste hidatídico de mayor es- descritas. Los resultados positivos de DE, el envío a centros de atención ter-
pesor que en los quistes serosos simples pruebas serológicas pueden comple- ciaria para diagnósticos por imagino-
o en la enfermedad poliquística. En mentar el diagnóstico de confirma- logía dependerá del criterio epidemio-
condiciones operativas de campo para ción, pero no son excluyentes (15). lógico del médico actuante, ya que el
la detección de portadores de quistes valor predictivo positivo es de solo
hidatídicos de localización hepática, la 2% (cuadro 2).
sensibilidad y especificidad de la eco- Tamizado de poblaciones En ambas situaciones, los resultados
grafía se han estimado en 100% y 96 a negativos de la DD5 no permiten des-
97%, respectivamente (18, 23). Se conoce ampliamente la utilidad cartar la posibilidad de hidatidosis.
Gharbi (17) ha elaborado un es- del tamizado preliminar con fines de Con un valor predictivo negativo de
quema de clasificación basado en detección temprana en poblaciones sin 58,9%, se requieren estudios confirma-
cinco tipos principales de imágenes síntomas clínicos. Este método per- torios de imaginología. En la detección
ecográficas de quistes hidatídicos. mite mejorar el pronóstico de los pa- de portadores asintomáticos cabe
Estas imágenes pueden asimilarse al cientes por la ausencia de complicacio- poner en duda la validez y la utilidad
estado evolutivo del quiste, lo cual re- nes en el momento de la intervención actuales de la DD5 y otras pruebas se-
sulta especialmente útil para la selec- quirúrgica. Por otra parte, aporta da- rológicas de valor predictivo limitado,
ción posterior del tratamiento. Este tos de vigilancia epidemiológica y fa- como la HAI.
esquema, ajustado, se aplica en los ser- cilita la evaluación de programas de El tamizado ecográfico de portado-
vicios de salud de la provincia de Río control. En el tamizado se usan diver- res asintomáticos permite detectar
Negro: sas técnicas serológicas como la prueba quistes hidatídicos de tamaño muy re-

252 Larrieu et al. • Portadores asintomáticos de hidatidosis: epidemiología, diagnóstico y tratamiento


ducido. Ahora es factible diagnosticar CUADRO 2. Valor predictivo (VP) positivo y negativo de los resul-
a portadores de hidátides de medio a tados de las distintas técnicas diagnósticas aplicadas para el
dos centímetros de diámetro. tamizado de una población no sintomática ajustadas a las preva-
lencias esperadas en la Provincia de Río Negro, 1980 y 1999
La capacidad de detección de la
ecografía en los tamizados de campo Prevalencia esperada Prevalencia esperada
ha resultado 73% superior a la DD5 en en 1999: 1% en 1980: 5%
la provincia de Río Negro y 49% supe- Técnica VP + VP – VP + VP –
rior al ELISA en Turkana, Kenia. La
ecografía tiene una sensibilidad supe- ELISA a > 1 DE 2,1 86,1 9,9 5,6
rior a la serología y, por su capacidad ELISA a > 5 DE 4,5 79,2 19,6 78,5
ELISA a > 8 DE 17,5 72,8 52,5 71,9
para detectar quistes pequeños y pro-
Doble difusión 5 100 58,9 100 57,9
ducir otra información pertinente, Ecografía 20,2 100 56,8 100
puede usarse con fines de vigilancia
epidemiológica y de monitoreo de los
programas de control. Sirve, por ejem-
plo, para evaluar fallas en la interrup-
ción de la transmisión del perro al El bajo costo operativo del tamizado Desde el punto de vista del equipa-
hombre en zonas sometidas a despara- ecográfico, su alto rendimiento diag- miento ecográfico, para un eficiente ta-
sitación canina regular (19, 21). Gracias nóstico, la rapidez con que se obtienen mizado rural no es necesario contar con
a la ecografía, el programa de control los resultados y la precisión de estos instrumental extremadamente compli-
de Río Negro pudo determinar que la —el valor predictivo positivo actual en cado. Incluso el personal no especiali-
prevalencia de la hidatidosis en porta- la Provincia de Río Negro es de 20% y zado puede ser entrenado para lograr
dores asintomáticos de 6 a 14 años de el valor predictivo negativo, de 100%— buenos resultados usando ecógrafos
edad se había reducido de 5,6% en el confirman su viabilidad y utilidad portátiles sencillos acompañados de
período de 1984 a 1986 a 1,1% en el pe- como método de elección en el diag- pequeños generadores eléctricos, aun
ríodo de 1997 a 1998 y que también se nóstico precoz de la hidatidosis hu- en ausencia de instalaciones sanitarias
había reducido el tamaño de los quis- mana en zonas endémicas. Sin em- o electrificación urbana (24).
tes detectados.8 bargo, en ambientes rurales donde no En el cuadro 3 se presenta un resu-
De acuerdo con esas experiencias, se dispone de equipamiento ecográfico men de los distintos métodos de tami-
las pruebas de detección por ecografía para uso sistemático, el ELISA puede zado utilizados por los servicios de
podrían utilizarse para obtener infor- utilizarse como prueba de tamizado salud de la provincia de Río Negro en
mación básica, como el número de preliminar si los casos con resultados los últimos 20 años.
casos de hidatidosis en una región, y positivos se envían a centros de mayor
para medir la transmisión reciente y complejidad para su estudio con eco-
evaluar el impacto epidemiológico de grafía abdominal y radiografía pulmo- Tratamiento
los programas de control. Asimismo, nar. En la provincia de Río Negro, la
en grupos muy expuestos al riesgo población que tuvo resultados positi- Tradicionalmente, la hidatidosis en
de hidatidosis, la ecografía puede em- vos en el ELISA fue examinada poste- el hombre se ha considerado un estado
plearse para la detección temprana de riormente mediante ecografía y la pro- patológico de resolución quirúrgica.
la enfermedad. Por ejemplo, en zonas porción de positivos confirmados fue La cirugía es todavía el tratamiento de
endémicas merece prestarse especial de 24,5%, cifra superior a la esperable elección según los criterios conserva-
atención al alto porcentaje de casos de- en la población general. dores en el tratamiento del parásito
tectados entre los convivientes de per-
sonas operadas por hidatidosis, el cual
es estadísticamente superior al de la
población general (12,2% frente a 4,1%, CUADRO 3. Resultado de estudios transversales de base y de impacto en
P < 0,01). Debería también evaluarse la una población de 7 a 14 años de edad para evaluar la prevalencia de la hidati-
situación de las personas que tienen dosis humana con diferentes técnicas diagnósticas. Provincia de Río Negro,
Argentina
perros portadores de Echinococcus gra-
nulosus (20). Estudio de base Estudio de impacto
Técnica Año % IC 95% Año % IC 95%

Doble difusión 5 1980 2,1 1,9 – 2,2 1993 0,2 0,1 – 0,3
8 Frider B, Moguilansky S, Salvitti J, Odriozola M,
Cantoni G, Larrieu E. Epidemiological surveil- Ecografía 1986 5,6 3,2 – 9,9 1998 1,1 0,04 – 2,7
lance of human hidatidosis by means of ultra-
sonography: its contribution to the evolution of ELISA 1988 1,7 0,8 – 3,1 1998 1,0 0,7 – 2,2
control programs. (2000, trabajo no publicado.)

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 8(4), 2000 253


CUADRO 4. Resultados preliminares de pacientes tratados con PAIR fluctuó sado en el diagnóstico precoz mediante
tratamientos con albendazol en 15 porta- entre 0 y 4 (32). estudios ecográficos de toda la pobla-
dores asintomáticos de hidatidosis he- Puesto que no hay ningún trata- ción escolar de zonas de riesgo. El trata-
pática. Provincia de Río Negro, Argentina,
miento que asegure una respuesta si- miento de los casos detectados se basa
1997–1998
milar en todos los portadores de hida- en el siguiente algoritmo (figura 1):
Resultado observado en tidosis, en la elección del tratamiento
los quistes hidatídicos Porcentaje de un caso asintomático es necesario • Tipo Ia: seguimiento ecográfico (baja
considerar los aspectos siguientes: a) la proporción de complicaciones).
Calcificación de la pared 5,3
Cambios en el contenido 21,1
vitalidad del parásito, b) el tratamiento • Tipos Ib a III: tratamientos no con-
Cambios en las membranas 26,3 del parásito, c) las posibilidades de vencionales de quimioterapia con
Cambios en las membranas y siembra quirúrgica, d) la resolución de albendazol y, en caso de respuesta
el contenido 10,5 la cavidad, e) la mortalidad y la morbi- negativa, PAIR. De no remitir con
Sin cambios 31,6 lidad, f) el costo del tratamiento y g) la este último tratamiento, se aplica ci-
reinserción social del paciente. rugía convencional (quistes con ca-
En función de ello, los servicios hos- pacidad potencial de complicación).
pitalarios de la provincia de Río Negro • Tipo IV: seguimiento y control, sin tra-
definieron un protocolo operativo ba- tamiento (quistes de poca vitalidad).
(25, 26). La búsqueda de casos asinto-
máticos mediante el tamizado ecográ-
fico o serológico ha tenido como objeto
la pronta intervención quirúrgica para
disminuir el riesgo del paciente, el
tiempo de internación y las posibles FIGURA 1. Protocolo para el monitoreo y el tratamiento de quistes hidatídicos en pacientes
asintomáticos de los servicios hospitalarios de Río Negro, Argentina
complicaciones (3).
En los últimos años han comenzado 1) Diagnóstico ecográfico
a aplicarse con éxito la quimioterapia
2) Diagnóstico de laboratorio
con mebendazol y albendazol y los tra-
tamientos quirúrgicos poco invasores 3) Clasificación de Gharbi
como la punción-aspiración-inyección-
reaspiración (PAIR) en pacientes con
síntomas de la enfermedad. Se han re-
gistrado cambios indicativos de pér-
dida de vitalidad del quiste en las imá-
genes ecográficas de 54 a 71% de los
pacientes tratados con albendazol y se
han publicado algunos trabajos sobre
las posibilidades de la PAIR en el tra-
tamiento de la hidatidosis humana sin-
tomática (27–31).
Hay mucho menos información
sobre el tratamiento de portadores
asintomáticos. Sin embargo, en la pro-
vincia de Río Negro se cuenta con
información preliminar que indica
69% de respuestas favorables al trata-
miento con albendazol en 15 portado-
res detectados en tamizados de campo
(cuadro 4) (29). Diez y ocho meses des-
pués de haberse aplicado la técnica de
PAIR, se observó que el volumen
medio de los quistes se había reducido
66% en 38 pacientes asintomáticos por-
tadores de 60 quistes (63% vitales y
37% no vitales). También se observa-
ron cambios favorables en las imáge- Se = seguimiento ecográfico.
Al = tratamiento con albendazol.
nes de ecografía y tomografía. El pro- Co = control.
medio de días de internación de los Pa = punción-aspiración-inyección-reaspiración.

254 Larrieu et al. • Portadores asintomáticos de hidatidosis: epidemiología, diagnóstico y tratamiento


• Tipo V: no requieren servicios de con- endémica. (33, 34). Esa búsqueda tam- establecer esquemas de búsqueda ac-
trol regular, sin tratamiento (quistes bién está dirigida a promover la ciru- tiva e iniciar el seguimiento longitudi-
muertos). gía temprana, que tiene mejor pronós- nal para determinar la evolución del
tico quirúrgico por la ausencia de quiste y la instauración de tratamien-
Los criterios de seguimiento se basan complicaciones. Con esta estrategia se tos no invasores, todo a un costo acep-
en el control ecográfico para verificar han logrado disminuciones notables en table para los servicios de salud.
las modificaciones de tamaño y el es- los tiempos de internación y en las
tado de membranas y contenido (modi- tasas de letalidad (3).
ficaciones cualitativas y cuantitativas) y Los conocimientos actuales, sin em- Agradecimiento. Los autores dan
seguimiento serológico. bargo, revelan que un alto porcentaje las gracias a los doctores Víctor Varela
de portadores asintomáticos de quis- Díaz y Emilio Coltorti de la Organiza-
tes pequeños no sufren durante su ción Panamericana de la Salud y al
Conclusión vida las consecuencias de la enferme- doctor Peter Schantz de los Centros
dad (7). para el Control y la Prevención de En-
Desde el punto de vista de la aten- La posibilidad del tratamiento con fermedades (EUA), por el asesora-
ción a las personas, la búsqueda activa medicamentos y de intervenciones miento e impulso que brindaron a los
y sistemática de portadores humanos quirúrgicas poco invasoras, incluso equipos profesionales de la Provincia
asintomáticos es de reconocida impor- en combinación (35), se suman actual- de Río Negro en el desarrollo de estra-
tancia para definir el perfil epidemio- mente al desarrollo y la accesibilidad tegias de diagnóstico precoz y trata-
lógico de la enfermedad en una zona de las técnicas de imaginología para miento oportuno de las personas.

REFERENCIAS

1. Ivanisevich O, Rivas C. Equinococosis hi- miólogico de la hidatidosis y triquinosis 19. Frider B, Larrieu E, Aguero A, Catastro
datídica, Tomo I. Buenos Aires: Ministerio humana mediante la reacción de hemagluti- ecográfico de hidatidosis en un área endé-
de Educación y Justicia de la República Ar- nación indirecta en la comuna de San Juan de mica, estudio comparativo con DD5. Rev Iber
gentina:1961. la Costa, Chile, 1990–1991. Bol Chil Parasitol Parasitol 1986;46:257–266.
2. Frider B, Larrieu E, Corti O. Frecuencia de las 1991;46:82–84. 20. Larrieu E, Frider B, Andreani G, Andreani G,
localizaciones hepática y pulmonar del quiste 11. Coltorti E, Fernández E, Guarnera E, Lago J, Aquino A, De La Fuente R. Hidatidosis hu-
hidatídico en pacientes sintomáticos y en por- Iriarte J. Field evaluation of an enzyme im- mana: ecografía de campo para la determi-
tadores asintomáticos de áreas endémicas. munoassay for detection of asymptomatic pa- nación de grupos de alto riesgo en la eva-
Rev Iber Parasitol 1988;48:149–153. tients in a hydatid control program. Am J luación de un programa de control. Rev Inst
3. Larrieu E, Guarnera E, Costa M, Álvarez J, Trop Med Hyg 1988;38:603–607. Trop Sao Paulo 1989;31:267–270.
Cantoni G, Pérez A, Giménez N. Control de la 12. Coltorti E. Standardization and evaluation of 21. Macpherson C, Romig T, Zeyhle E, Rees P,
hidatidosis en la Provincia de Río Negro. an enzyme immunoassay as a screening test Werw J. Portable ultrasound scanner versus
Evaluación actividades atención médica. Rev for the seroepidemiology of human hydatid. serology in screening for hydatid cyst in a no-
Sanid Hig Publ 1993;5:377–384. Am J Trop Med Hyg 1986;35:1000–1005. madic population. Lancet 1987;259–261.
4. Mlika N, Larouze B, Gaudebout C, Braham B, 13. Shambesh M, Craig P, Gusbi A, Wen H. Im- 22. Saint Martin G, Chiessa J. Falling snowflakes,
Allegue M, Dazza M, et al. Echotomographic munoblot evaluation of the 100 and 130 Kda an ultrasound sign of hydatid sand. J Ultra-
and serologic screening for hydatidosis in a antigens in camel hydatid cyst fluid for the sound Med 1984;3:256–257.
Tunisian Village. Am J Trop Med Hyg 1986; serodiagnosis of human cystic echinococcosis 23. Del Carpio M, Moguilansky S, Costa M,
35:815–817. in Lybia. Trans R Soc Trop Med Hyg 1995;89: Panomarenko H, Bianchi C, Bendersky S, et
5. Perdomo R, Parada R, Álvarez C, Cattivelli D, 276–279. al. Diagnosis of human hydatidosis: predic-
Geninazzi H, Ferreira C, et al. Estudio epide- 14. Arienti H, Guignard S, Rinakldi D, Elbarcha tive value of the rural ultrasonographic sur-
miológico de hidatidosis: detección precoz por O. Comparison of two serologic methods for vey in an apparently healthy population.
ultrasonido. Rev Med Uruguay 1990; 6: 34–47. the diagnosis of hydatidosis. Rev Panam Medicina 2000. En prensa.
6. Frider B, Losada C, Larrieu E, Zavaleta O. Salud Publica 1997;5:376–379. 24. Saint Martin G, Larrieu E, Chiessa C, Dapcich
Asymptomatic abdominal hydatidosis de- 15. Larrieu E, Dapcich C, Guarnera E, Coltorti E, C. Ultrasound scanning as a screening tech-
tected by ultrasonography. Acta Radiol 1988; Bianchi C, Moguilansky A. Evaluación de nique for hydatidosis in developed countries.
29:431–434. ELISA y DD5 en el diagnóstico de la hidatido- J Clin Ultrasound 1988;16:233–237.
7. Frider B, Larrieu E, Odriozola M. Long term sis humana en población asintomática. Rev 25. Mercapide C, Giménez R, Pereyra R, Pérez C,
outcome of asymptomatic liver hydatidosis. J San Hig Publ 1994;68:393–398. Michelena F. Tratamiento de la hidatidosis
Hepatol 1999;30:228–231 16. Thompson R, Lymbery A. Equinococcus and hepática. Prensa Med Argent 1994;81:275–281.
8. Larrieu E. Bases biológicas y epidemiológicas hydatid disease. London: Ed Cab Interna- 26. Vagianos C, Karavias D, Kakkos S, Vagenas
para el control de la hidatidosis/equinococo- tional; 1995. C, Andoulakis J. Conservative surgery in the
sis. Veterinaria Argentina 1991;54:612–621. 17. Gharbi H, Hassine W, Brauner M, Dupuch K. treatment of hepatic hydatidosis. Eur J Surg
9. Coltorti E, Varela Díaz V. Detection of anti- Ultrasound examination of the hydatic liver. 1995;161:415–420.
bodies against Echinococcus granulosus arc 5 Radiology 1981;139(2):459–463. 27. Gil Grande L, Rodríguez Caabeiro F, Prieto J,
antigens by double diffusion test. Trans R Soc 18. Frider B, Ledesma C, Odriozzola M, Larrieu Sánchez Ruano J, Brasa C, Aguilar L, et al.
Trop Med Hyg 1978;72:226–229. E. Especificidad de la ecografía en el diagnós- Randomised controlled trial of efficacy of al-
10. Zamorano C, Contreras M, Sánchez A, Baha- tico precoz de la hidatidosis humana. Acta bendazol in intra-abdominal hydatid disease.
mondes M, Sandoval L. Estudio seroepide- Gastroenterol Lat Amer 1992;20:13–15. Lancet 1993;342:1269–1272.

Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 8(4), 2000 255


28. Horton R. Albendazole in treatment of human 32. Pelaez V, Kugler C, Del Carpio M. Liver hy- albendazole therapy in hepatic hydatidosis: a
cystic echinococcosis: 12 years of experience. datid disease: results of percutaneous treat- prospective, randomized study. Gastroen-
Acta Trop1997;64:79–93. ment. Bol Chil Parasitol 1999;54:63–69 terology 1993;104:1452–1459.
29. Salvitti J, Mercapide C, Pereyra R, Odriozola 33. Selentis J, Karpathios T, Fretzayas A, Nico-
M, Del Carpio M, Larrieu E. Treatment with laidou P, Matsaniotis N. Hydatid disease in
albendazole of asymptomatic hydatic carriers. asymptomatic young carriers in northern
Arch Inter Hid 1999;33:205–206 Greece. Am J Trop Med Hyg 1983;32:1462–
30. Filice C, Brunetti E. Use of PAIR in human cys- 1463.
tic echinococcosis. Acta Trop 1997;64: 95–107. 34. Schantz P, Williams J, Posse R. Epidemiology
31. WHO informal working group on echinococ- of hydatid disease in southern Argentina. Am
cosis: guidelines for treatment of cystic and J Trop Med Hyg 1973;22:629–641.
alveolar echinococcosis in humans. Bull 35. Khuroo M, Dar M, Yatoo S, Zagar S, Javaid G, Manuscrito recibido el 18 de mayo de 1999 y aceptado
World Health Org 1996;74:231–242. Khan A, et al. Percutaneous drainage versus para publicación, tras revisión, el 8 de junio de 2000.

ABSTRACT Until a short time ago, hydatidosis was considered a pathology that could only be re-
solved surgically. However, in recent years progress has been made with the epi-
demiology, diagnosis, and treatment of the disease, and new information on the nat-
Asymptomatic carriers of ural history of hydatidosis has helped define new criteria for its treatment. It is now
hydatidosis: epidemiology, known that as many as 67% of the carriers of liver cysts who are asymptomatic remain
diagnosis, and treatment so throughout their lives. This situation produces special results in immunologic test-
ing. Enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) has a sensitivity of 63% and a
specificity of 97% with asymptomatic carriers, while the double diffusion arc 5 test
(DD5) achieves a sensitivity of only 31% with the same population. On the other hand,
imaging studies based on ultrasonography have become the method of choice to de-
tect asymptomatic carriers. Ultrasonography studies are 49% to 73% more sensitive
than serological tests, and they can even be used as a part of epidemiological surveil-
lance systems and to monitor control programs. Treatment schemes have also been
modernized. Treating asymptomatic carriers chemotherapeutically with albendazole
produces favorable results in as many as 69% of cases, while such minimally invasive
surgical treatments as puncture-aspiration-injection-reaspiration (PAIR) reduce aver-
age cyst volume by as much as 66%. These factors have made it possible for hospital
services in the province of Río Negro, Argentina, to establish a treatment scheme for
asymptomatic carriers. It is based on the monitoring of small cysts (type Ia on the
modified Gharbi scale); initial treatment with albendazole, followed by PAIR if there
is no response, in larger or more complex cysts (types Ib, II, and III); and follow-up of
inviable or dead cysts (types IV and V).

256 Larrieu et al. • Portadores asintomáticos de hidatidosis: epidemiología, diagnóstico y tratamiento

Potrebbero piacerti anche