Sei sulla pagina 1di 113
OPERACIONES UNITARIAS | - ANO 2018 Personal docente interviniente: ©. Ing. Silvia E. Sollazzi. Prof. Asociada. Ded. Exclusive . © Ing. A. Carolina Saracho Bottero. Aux. Doc. Grad. Ded. Exclusiva. ©. Ing. Jorge A. Fiad. Aux. Doc. Grad. Ded. Media. Programa ‘TEMA |: Pérdida de carga en cafierias: Caiculo de la calda de presion. Infiuencia de la rugosidad y accesories de cafierias. Célculo de caudales y diémetros de cafieria. Célculo de potencia de bombeo. ‘TEMA II; Bombas: Clasificacion. Curvas caracteristicas de bombas centrifugas. Carga neta de ‘succi6n positiva; cavitacién. Bombas en serie y en paralelo. ‘TEMA II: Movimiento de particulas a través de un fluido: Influencia de la forma de la particula. Coeficiente de arrastre. Desplazamiento unidireccional en campo gravitatorio. Velocidad terminal. Calida retardada: Movimiento bidireccional. Desplazamiento en campo centrifugo. TEMA IV : Separacién de particulas basada en su movimiento a través de los fukdoe: Patioues” |sédromas. Aparatos: cubas hidraulicas, clasificadores, elutriadores. -y dimensionado. > Rendimiento de un ciclén. "Sbdimentacion: Seleccién de equipos rsparescomienrnciuaiet > gases.” ‘TEMA V: Girculacién de fluidos a través de lechos porosos: Modelo simplificado. Porosidad. Esfericidad. Pérdida de presion: ecuaciones de Koseny -Karman y Burke-Plummer. Ecuaciones modificatorias. Fluidizacién de lechos. Lecho fijo. Lecho expandido. Transporte neumatico. Pérdidas de presi6n por friccién. Relacién fluide-s6lido, ‘TEMA VI: Filtraci6n: Teoria de la fitracion. Relaciones generales. Tortas fitrantes: incompresibles y compresibles. Lavado. Aplicaciones a distintos fitros. Filtracion centrifuga. Osmosis inversa. TEMA VII: Agitacién y mezclado: Agitacién de liquidos. Analisis dimensional. Criterio de selecci6n de agitadores: liquido-liquido, liquido-gas, liquido-sdiido. Mezclado de sélidos. TEMA Vl: Ventiladores: Ventilacién:. Sistemas de captacién de aire. Sistema de conduccién de aire. Tipos y selecci6n de ventiladores. Leyes de semejanza de bombas centrifugas y ventiladores. CORRELATIVAS: Para cursar: Regular: Fenémenos de Transporte y Balances de Materia y Energia. ‘Aprobada: Suficiencia de idioma inglés Para rendir aprobadas: Fendmenos de Transporte y Balances de Materia y Energia Actividades de laboratorio y Planta Piloto = Céloulo de pérdida de carga en caferfas. - Determinacién de la curva caracteristica de una bomba centrifuga. ~ Sedimentacion de particulas. ~ Tamizacién. - Determinacion de resistencia especifica de torta y de medio fitrante en fitro experimental - Fitracion en fitro de marcos y placas. Horario de clases propuesto Martes: 8-10 Miércoles: 15 - 18 Jueves: 8-10 Horario de consultas: 4 horas semanales de consultas en horario a convenir con los alunos, Bibliografia 1.- Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias. C.J. Geankoplis. CIA Editorial Continental 2.-Mecénica de los fluidos- Streeter, VWlie - Mc Graw Hill. 3.-Fundamentos de Momento, Calor y Masa - Welty, Wicks, Wilson- John Wiley and sons. 4-Principios de Operaciones Unitarias- Foust y otros- CECSA. 5-Manual del Ingeniero Quimico- Pery- UTEHA. 6.-Fluid Mechanics- Binder- Prentice Hall, Inc. -Fundamentals of Chemical Engineering Operations- M.Larian- Prentice Hall, Inc. 8 Manual for Process Engineering calculations. Chemical Engineering Series. Loyal Clarke. Mc Graw Hil. 9.- Introduction to fluid mechanics- Whitaker - Prentice Hall. 10.- Revista Chemical Engineering. REGIMEN DE ENSENANZA Y EVALUAGIONES: * Clases teérico-practicas con activa participacién del estudiante. * Presentacién y aprobacién de informes de los trabajos de laboratorio. Los informes de laboratorio deberdn ser presentados dentro de los siete dias de realizado el practico. + Se tomarén evaluaciones orales y/o escritas, a criterio de la Cétedra. El temario seré comunicado con la debida antelacién. Las evaluaciones serén 2 (dos) y tendran lugar en la segunda semana de mayo y la tercera semana de junio del corriente afio (quedando ambas fechas sujetas a disponibilidad de anfiteatro o aulas) «Para regularizar la asignatura el alumno debe rendir y aprobar los 2 interrogatorios y aprobar los informes de laboratorio. ‘+ Los trabajos de Laboratorio y planta piloto se realizarén en horarios a convenir con los grupos. * Es obligatoria la asistencia a interrogatorios y practicas de laboratorio. El tinico justificativo de inasistencia es certificado médico autorizado por ASPE el dia de la inasistencia y que debera ser presentado dentro de las 24 horas de producida la misma. + Se tomard una Gnica recuperacién en la primera quincena de agosto de 2011. En esa oportunidad el alumno tendré derecho a recuperar la o las evaluaciones desaprobadas. YORLIFOO BIA GORS Ovgecaciones Unitocias I Unidad 4: Pecdida de carga eo caterias Sea ura Wherla Cilindrica ger la wal Grula un Fedde! Teepe Agliconde la ewadier de Energia ae“ alfere’ fies pean ge I@ . Ragidez de aumento de (alec en cl VC. g expensas ce ly cegiaa Liran ae € dWat Ragider & Trabaje de eje Coalitade cer el VE hada les alrededi, dk alls ep. dV: Velocidad de awaulacica deenérgia en al VC we Sf (042) PLO PJIN: (apidee de emisier de eneryfo atfaves de lb, sc Tegccientes de eatcada y salrda. gies Raider de tcabaje realizads guc Feria Rao Vencer los BFy oo visteses QpAlmente de lus ed Fuerqs tangenuales y UAG toes gonedee yviswsa del es fuerte aecmol. Considecande que el pluje es inuempres: ble, adiabate, iseter miw y $id tCabajye de ese en estade estacienane y dividierd Pot el caudal masite mr, el balance Queda @a-Ps 4 Cae web ¢ alha-he) - — Wr , P,- Py = AP BRL _ Wu ay] We idee 9 $ ELT et Se define el Factor de Friccida de Fanning Fe come la Fuel Zade accastte gur-unidad de xtea Mujada (es Fuerte Wwrtonte) dividida entre el ereducee de lo densidad per la larga de velou'dd ( por unidad de energia Unetria y de Volumen). Peleuite cal | wlac gecdidas ger Fricciex de awerde al Cegimen di j gluje- | Cla ef tseverto wwetout | Fp ge Ee got vaidad A Ualuoues a Si wasideramas la camera anterisc, las Gartas Freltas gee actGan Sen las FuerzaS de gresien, Por eso haclends va iol te de Fuettast ZF=0 sale oetion Ra beroce y de Restor Fe TAs CSP)S ADL A Sea.b = (B®). md? - (CBP) PETE LE CELL Latceducieade el Factse de Barcy fe G24, Reem pla tert en lo der. de Fe: 3 | 2 Pec ancclisis dimensional se ebtiere que a iL w £ we Elbe Nee) si Ey > We of E es lo Cugesidad de Ia camerva depiaida une ta aleura prdmedio de les espesores (Medides desde el bes a de casemo de la cawerva) la Cugesidad provera getdidas adtionales, get FEIcceA ya Que cousa aleecauiones ea la velocidad de la Wapa adyacerte alo superfrue de lo wameria;se Ferman cemalinss don de se disiga energia. El impacto de esto irrequlacided degerde del tonams de lo take (va (dicmetce) , per ese urn medida mas Ce oce seatativa es ov acter adrmensignnl € uneu'de cme Cugesidad celativa. F > Pata va cégimen de Flujo laminac, la cogesidad erace'ce Mente ve tiene EFects, Pergue la |Ecrectur adicronal gel ruge sidad es desprectable create a la griccis de superercie ¥ a la griceiea Ger tapas: Poca ed glujs lamiaal en va conducee cular F205 Chay yy OU) 2 Wann (-&) sieady Rel cadio del waduces y © lo eesicisa Cadi'al Lgenerica). = wld 2F(4- &) A demas T= M(H) =-M LC) Sieado BeeR y v2 R en k: pored > abi oda el = esquel2p, Kein. Teacea = -- Me (4 eee dle Db Stet ae tkl Recordands ¢ =8% = SHU 5 oer 4 y Ceermelatarde, poe aoa Nees fe Mae Perdidas e6 accesories Lo presenta de actesetivs en us Sistema de waertas pcudy ce edrdrdas Rec Erector adretenales, debide a que ereve tar tur buleacias y Cambios ea la mageterd 4 direccisn de love Nacidad del gluide.fstes accesecios pueden sem odes. uniones, tapones , Ceduccores, valvelas .cec.las Perdrdes en accesores estas dadas Ret! cle Wy = Knee Foteades a Accestsie z oe Kee €5 el toepitente de gérdida ¢ de(crame del accceore, que de geade de_su disefis yea el case de valwulas del qrade dt apertua Sie enbacge, coc sinplitivad y wavenreacia fara el mo%eje alge praice del balance de erergra,se defise can Lengited equave lence be cwme la lengieed | de cameria recta gue ereduce be misma gerdida por FK&cle gre el acceseric! = WwW, ye = Msg Rivalence z ace Knee £ =i¢l He Fes > Ceenplatares Knee 90% fhe Ast, pata va citcuice determinads : | Ea la biblioqragia se enwentran dates de ey fora toda acceseris ,iodependientes del tamate de la cazerva. | Agpcoximacisa del Caudal Puede omcciC qe se umetta ura caida de eresisr, Per fe ta velocidad e! pluide. Ea es€os aes se uli ta of i Go de Kerman: Si Yay yal orcesofle Queds seen place potion Le | se puede oso. Es age Nya = Nac ace : 1 Ximode got ol use de qchercns Trabojande se cbtiere i Nya = de. bah deade me agacece la velou'dad. u Si waeze la caida de presen entre des guates desde la velocidad es wastarce (seccicr unifacme) y ne hoya €ra) bajo de eje entre ellos ;del balance de energia puede tlw bi y wa este el Nyq. Existe cna grogica de Mavs IVE on) paramere E/ de la wal Puede obtener ANF si nse el Mea ,y de este Mode tal wlar Mae = Vea. ora Lene ter lo velocidad de manera aproximada. * | Por la operatividad del obturador de la valvula La forma como se desplaza el obturador define la geometria y modo de funcionamiento de la vélvula. + Lineales (valvulas de movimiemto lineal): El vastago de la valvula empuja el obturador mediante un movimiento lineal directo. La mayoria de estas valvulas estan actuadas por un actuador lineal o multigiro (también de movimiento lineal). Generalmente las valvulas lineales pasan a ser de tipo multigiro cuando en vez de ser operadas por un actuador, lo son de forma manual. * Multigiro y deplazamiento lineal de una valvula de globo + Multigiro (valvulas de movimiemto lineal): El obturador se desplaza siguiendo un movimiento lineal provocado por el empuje que hace su eje al girar sobre una rosca. La operacién es lenta, pero permite posicionar de forma precisa y estable el obturador, requesito en algunas valvulas de control, Pueden ser operadas manualmente o mediante un actuador tipo multigiro. Tipos de valvulas: valvula anular, valvula de compuerta, valvula de diafragma, valvula de globo, Valvula de cono fijo, vaivula de aguja, valvula tipo pinch. + Cuarto de giro (valvula rotativa): El obturador y eje tienen un giro de 0° a 90° desde la posicién totalmente abierta a cerrada. Son valvulas de répida obertura. Pueden ser operadas manualmente o mediante un actuador tipo cuarto-de-giro. Tipos de valvulas: valvula de bola, valvula de mariposa, valvula tipo plug, valvula esférica. Por la funcionalidad de la valvula * Control: Regular la presién / caudal. * Cierre por sobrevelocidad del fluido. (como por ejemplo cierre de la valvula en caso de rotura de la tuberia aguas abajo). + Proteccién a sobrepresiones. + Prevenir el retorno del fluido (valvula de retencién o antiretorno). * Servicio de abrir/cerrar. 4 Por la naturaleza y condiciones fisicas del fluido + Bajas/Altas temperaturas. +Presiones altas. + Riesgo de cavitacién. * Caracteristicas corrosivas del fluido. + Fluideziviscosidad: Gas, liquido, sdlidos. + Requerimientos higiénicos (industria alimentaria, farmaceutica,.. + Riesgo de explosién o inflamabilidad (industria quimica, petroquimica....). Otras formas de clasificién de las valvulas + Nivel de fugas admisible. + Conexién a la tuberia. + Una nica direccién del fluido o bidireccional + Numero de puertos/entradas: la mayoria de las valvulas tienen dos puertos, uno de entrada y otro de salida. Algunas aplicaciones pueden tener una configuracién multipuerto, pueden ser entonces valvulas de tres o de cuatro vias. + Angulo que forma el puerto de entrada y salida de la valvula. + Proceso de fabricacién: mecano-soldada o fundicién, recubrimientos. English ee) ve Goce Valvula de Aguja Valvula de retencién Duck-Bill Valvula Anular Valvula de retencién de Disco Oblicuo (tilting — Valvula de Compuerta disc) Valvula de Diafragma Valvula de Globo Valvula de Cono Fijo \Valvula de tipo Pinch \Valvulas Cuarto de Giro Valvula de Bola Valvula Esférica Valvula de Mariposa vValvula ‘Macho’ (Plug Valve) Valvula de Retencién de Disco Oblicuo La valvula de retencién de disco oblicuo, como valvula de retencién abre al paso del fluido en una direccién y se cierra en el sentido inverso. Es conocida en sus términos en inglés como tilting disc valve. Es una valvula de retencién muy versatil, su rapidez de cierre convierte la proteccién de bombas como una de sus principales aplicaciones. Se usa tanto en gases y liquidos, pero no es recomendable con sélidos en suspensién. Su pérdida de carga es relativamente baja Valvula de Aguja La valvula de aguja es llamada asi por el vastago cénico que hace de obturador sobre un orificio de pequefio diémetro en relacién el diametro nominal de la valvula. El desplazamiento del vastago, si es de rosca fina, es lento y el hecho de que hasta que no se gira un buen numero de vueltas la seccién de paso del fiuido es minima, convierte esta valvula en una buena reguladora de caudal, por su estabilidad, precision y el disefio del obturador que facilita un buen sellado metalico, con poco desgate que evita la cavitacién a grandes presiones diferenciales. Es posible encontrar disefios con la disposicién de los puertos de entrada y salida de la valvula de forma angular, recta (90°) 0 lineal (0°), Valvula Anular La valvula anular permite la regulacion de presion y caudal. No padece cavitacién. Puede cerrar contra toda la presién. El obturador tiene de forma cénica, se desplaza en la direccién axial de la tuberia. El fluido pasa rodeando el obturador. Valvula de Compuerta - Es utilizada para el flujo de fluidos limpios y sin interrupcién Cuando la valvula esta totalmente abierta, el area de flujo coincide con el diametro nominal de la tuberia, por lo que las pérdidas de carga son relativamente pequefias Este tipo de valvula no es recomendable para regulacion o estrangulamiento ya que el disco podria resultar erosionado. Parcialmente abierta puede sufrir vibraciones. Tienen un uso bastante extendido en el sector petroquimico ya que permite estanqueidades de! tipo metal-metal. La operacién de obertura y cierre es lenta. Debido al desgaste producido por la friccién no se recomienda en instalaciones donde su uso sea frecuente. Requiere de grandes actuadores dificiles de automatizar. Son dificiles de reparar en la instalacion Valvula de Diafragma Las valvulas de diafragma se utilizan para el corte y estrangulacién de liquidos que pueden llevar una gran cantidad de sdlidos en suspensién. En las valvulas de diafragma se aisia el fluido de las partes del mecanismo de operacion. Esto las hace idéneas en servicios corrosivos 0 viscosos, ya que evita cualquier contaminacion hacia o del exterior. La estanqueidad se consigue mediante una membrana flexible, generalmente de elastémero, pudiendo ser reforzada con algun metal, que se tensa por el efecto de un eje-punzon de movimiento lineal, hasta hacer contacto con el cuerpo, que hace de asiento. Las aplicaciones de este tipo de valvula son principalmente para presiones bajas y pastas aguadas que a la mayoria de los demas equipos los corroerian y obstruirian. Son de rapida obertura Hay dos tipos de valvulas de diafragma: ‘Weir (paso restringido): Las valvulas de diafragma tipo Weir se pueden usar en servicios de apertura y cierre y regulacién *Straightway (paso directo) también llamadas Straight-Thru. Estas valvulas de diafragma de paso directo solo se usan en servicios de apertura y cierre. Diaphragm valve types. Straightway Weir Valvula de Globo Las valvulas de globo son llamadas asi por la forma esférica de su cuerpo. Si bien actualmente algunos diserios ya no son tan esféricos, conservan el nombre por el tipo de mecanismo. El obturador de la valvula se desplaza con un movimiento lineal. En la mayoria de los casos, el mecanismo de avance es la de un "tornillo". El vastago del obturador va roscado al bonete de la valvula de globo. En cuanto se le da vueltas al vastago, ya sea mediante un volante o un actuador de giro multiple, el obturador avanza linealmente. Las valvulas de globo automatizadas pueden tener vastagos sin rosca, y el desplazamiento lineal viene directamente proporcionado por el actuador. Seguin la disposicion geométrica de los puertos de entrada y el eje del obturador podemos clasificar las vavulas de globo en: + Valvula de globo de asiento recto (Straight) + Valvula de globo de asiento inclinado (Y) + Valvula de globo de asiento angular La valvula de globo es muy utilizada en la regulacién de fluidos. La geometria del obturador caracteriza la curva de regulaci6n, siendo lineal para obturadores parabdlicos. Son de uso frecuente gracias a su poca fricci6n y pueden controlar el fluido con la estrangulacién al grado deseado. El cierre puede ser metal-metal lo cual permite su uso en condicones criticas. Las pérdidas de carga son importantes. El movimiento lineal del eje es mas corto que en las valvulas de compuerta, lo que ahorra tiempo. y desgaste. An asi, las valvulas de globo de grandes tamafios requieren de grandes actuadores. El ensamblaje de la valvula de globo permite su reparacién sin tener de desmontarla de la instalacion. Valvula de Bola En la valvula de bola un macho esférico agujereado controla la circulacién del liquido. El sellado en valvulas de bola es excelente, la bola contacta de forma circunferencial y uniforme el asiento, el cual suele ser de materiales blandos. Las aplicaciones mas frecuentes de la valvula de bola son de obertura/cierre. No son recomendables usarlas en servicios de parcialmente abiertas por un largo tiempo bajo condiciones de alta caida de presién a través de la valvula, ya que los asientos blandos pueden tener tendencia a salir de su sitio y obstruir el movimiento de la bola. Dependiendo del tipo de cuerpo la valvula, su mantenimiento puede ser facil. La perdida de presi6n en relacién al tamafio del orificio de la bola es pequefia. EI uso de la valvula esta limitada por la resistencia a temperatura y presion del material del asiento, metalico o plastico. ‘Se emplean en vapor, agua, aceite, gas, aire, fluidos corrosivos, pastas aguadas y materiales pulverizados secos. Segin que abrasivos o fluidos fibrosos pueden dafiar la superficie de la bola y asiento. Valvula de Mariposa Las valvulas de mariposa son unas valvulas muy versatiles. Tiene una gran capacidad de adaptacién a las miltiples solicitaciones de la industria, tamafios, presiones, temperaturas, conexiones, etc. a un coste relativamente bajo. EI desarrollo de la valvula de mariposa es mas reciente que en otro tipo de valvulas. Una mayor concienciacién en el ahorro energético de las instalaciones favorecié su introducci6n, ya que su pérdida de carga es pequefia, En un principio se usaba en instalaciones a poca presién de servicio, pero mejoras tecnolégicas permitié evolucionar la valvula de mariposa a usos de altas prestaciones. El funcionamiento basico de las valvulas de mariposa es sencillo pues sdlo requiere una rotacién de 90° del disco para abriria por completo. La operacién es como en todas las valvulas rotativas rapida. Poco desgaste del eje, poca friccién y por tanto un menor par, que resulta en un actuador mas barato. El actuador puede ser manual, oleohidraulico 0 motorizado eléctricamente, con posibilidad de automatizacién, La geometria de la valvula de mariposa es sencilla, compacta y de revolucién, por lo que es una valvula barata de fabricar, tanto por el ahorro de material como la mecanizacién. EI menor espacio que ocupan facilita su montaje en la instalacién. En este sentido, las valvulas de compuerta y globo resultan muy pesadas y de geometria compleja. Por todo ello, las valvulas de mariposa son especialmente atractivas en grandes tamafios respecto otro tipo de valvulas. La pérdida de carga es pequefia. Cuando la vélvula esta totalmente abierta, la corriente circula de forma aerodindmica alrededor del disco, y aunque la pérdida de carga es ligeramente superior a las. valvulas esféricas 0 de compuerta, ya que estas tienen la seccién totalmente libre de obstaculos, es claramente inferior a la valvula globo. Las valvulas de mariposa pueden estar preparadas para admitir cualquier tipo de fluido gas, liquido y hasta sélidos. A diferencia de las valvulas de compuerta, globo o bola, no hay cavidades donde pueda acumularse sélidos impidiendo la maniobrabilidad de la valvula. La presién y temperatura de disefio son factores relacionados, a una misma presién, con el aumento de la temperatura, baja las prestaciones de la valvula por la menor capacidad que tienen los materiales a altas temperatura. De la misma forma que las valvulas de compuerta, globo, y bola, admite asientos metalicos que pueden soportar grandes presiones y temperaturas extremas. Unidad TL: Bombas if Una bomba es un disPesitive Mercato usade paca Sumiarsttac enecgva a un Fluide inusmeresible, wr Poteacia sumiaistrade ol te Pak cheer & la bemba se dea faragn caudal tol que la Velvatdad dd plurde ea le entrada estos gente al oclabe. fa estas ceud'tiones las gerdidas @sr cheque soa mtarmas y el Cendieidento eS Mer’ uy yrarveces el Faber eq te pVertal che Qo ya) vec - a on 17 ga: to | Bt Hamctact ! La poeencia ob Frem TF es lo getenia que fecibe el eje del déspy [sitive que Ie impolsa. Ea muchos tases lo bomboa vere ate glade [a vn mote dleceau de gobrica Siende Pp le Potedu'a que eb weer toma de la ced elecerien y 002 Cuore Juana El cabricante suele preperciorar tambien arvas de ceady wlette y Porencin al erence gata una e mas velecdades de git rem) e jucluse para distiares diame tees de tapulses A) ser el tavdal grsgercional a lavel.de grar, la carga YH, properu'oud 0 B sera enteaces grepeccional a la Velde gite Nal cadradeA ferca’s la Op es profotienal al groduece entre lo carga 7 el uk) esuleende enrurtces SoC pre percienol a N*. | faan a HeeQt > Ha? Bata > Ran* | £) Cendimiente ce ve fece agectade ger los canbess de ME decmecce del impulsec iMpleye en la energia Gaetia que gated, plide, de mode que st avment® Bay avnewra Ec. fer le term el tovdales gregeceiotal ol deccmee® del inpulool, cesul tende = H propetlieral a DZ yale Ore percenal a BE. Sic. Day Pora.un sistema cafectas dade, wn ua bemba Gnerceose dada, el caudal que rwla es GUAM ante de lo bomba dal sistema. Es, decte gre Cwloce om trudal gata el sat f \ ‘i & NA 3 mn Ww \ & pe 5 Be a5 z 4 e & a E f 5 D 2 8 e 8 4 2 g 8 roa isa cecibe el nombre de toudal de ogeracies @opry se obcre he gcoeranence Pecgue el Gabriconte me da la groped con de -{is4 ) te. Sv ewotien: y parwe tf) es una Fuacdta i lareeretstta cl Cedete tombier hay FAP, fer despre | temeyesta del tavdal donde una de sus ewensiones f, se obte, ne de grcpitas ex gunciem de Mae. 4 Pare la arva del sistem jy ey Wi). Doe de sec Aegative Rare bojes covda les. Esto Signierca qe av se «ely Héonbe Sita bombo fore cesar Cond'céeré I : a HS las wondiciowes de altura ede | 1 ' ‘ ‘ ‘ Ele sicr Cambdad, la weve de( sistema se derplaza howe ath bo © hacia abaje segua cares putdo.'Si tambla el sistema WReccas es decer VE lwlas des, marecial de tela embia el rater de edceler y Wu , ger le que Cambla la tacliaaue y agertecade la weyo del sistema, E Covitacign | 2. la beni om pier en el aot Es la vapetitncien y Ceundensacion (a Pidas de vn gare de gyn CAcwla Mementcneamente Qor ote tora de baja presien, Si un Fluid Joicwla wn yoo P igual s mener a SU Pvapac a ese taupe rate Ise vageciza. y Perna bor bujas. Cege si le presios aumesa, estas becbjas wlagsad Qfevv conde reaves de ondas pe se lenponde a ea Forma de gresteces deneiur tos | Esee_Genvmeno es de pacttwlac jaterte’s ea uaa bembo 17 Ge estas endas Cxoarsivas (toveun un date sevece torte dla caccasa wae a les xlabes El oye de la bomba es el puaw de minima seccivm.y far lo tande de mexima velectdad auter de enttor pur lel que eore es us guace cleric fara el ancclisis. NPs res lo wiring altura dere de socuiva positive. que de | eet S be tener 8 cluide en cl ojo de le berbe Pala evitar que tm ite Mearcas dcela pec la misma Esta togatted es ested day Prsperciomada pec el FabricanTe en forme de weve oe tecisttta + eS Funele'a del deseo de la bombay sy tomo ke bere Colwente audenta tu el Cavdal. NPS Ha icgonttete €5 le energta, we riencel Fluide en lo tone de pegicacicn de la bomba Per earina de su prestcr de Vapor. €s cuneda de les Gndlecanes de aspiracie% de la borba, Pere ne de €2te ni Be ly que se enwentta despues. Se analita veda lid enecyta Pelque 5A dulo de THods Fat cot Gone los Mognitedes en el 6)5 de la bonba vo se Wnvcen, del agkur un BE y Cepectc el MPH)kes a etre poate. Pec ce ernicien: i Sh), = CaxPy , @ WesH) = fe ul +S +83 i Hoge vn BE. encre Oy © | 03-01, HG, 2-2, =-4n/s) @ teat zs 3 tree Fon ee Py Wy tye Tey 21 ye 23 PS (Ceemplozande ea lo deginiuior fy eg S Aas Lo bomba Ae tovitetor St gerca el Covdal de ogeracier Qog! MOSH )— < NPsH), | Casecte de Selecarsn. Si Qofa eb erscesd en estudiy es waventente usar ua vemba Weatreuga, Se debe seleccenar aquella que Mejor se ade aie Q nuesttes Cequeriutentws de Pattdad haciende un ome lesis de las weyers lecntteccseteas : \ 4 Cagoctdad: se deben descartac las beombas que we war plat sn la endian Wain & Megeravien 2 Corgo Neca de Suction Posicive: se deen des tartar las benbas | qe fara sus Cespect ves coudales de opecracter, se NPS Heccuee Sea Mayor qe el NPSH)aicg del sistema. | 3. Petencica. al erent: Si dos 6 tae Wombas del rerade war plea wa las wadioieres antecieces, deve evaluac wal de elles usdsume ener energia en su eje CO), pac acd del rendiiudt ev y de Cw). al Uegu) delete lerecyra tof. Vojo ds b bo ba ple pees wa oe gat te 3 ry b bea & lebdrhedo | (oko. del cl a {Nite ob Clasificacién de las bombas RODETES El rodete es el elemento mediante el cual el agua es succionada, se le imprime velocidad y, por tanto, energfa cinética en el interior de las bombas centrifugas. El agua es succionada por el centro del rodete, y reconducida entre sus dlabes hasta ser despedida al cuerpo de la voluta. Cuando llega a ésta, el agua se detiene, transformando la energfa cinética en presion estatica. rodete seccionado 060 El rodete puede ser de varios tipos: — Abierto ~ Semicerrado, con los dlabes sobre las paredes del rodete: — Cerrado, con los dlabes encapsulados entre las paredes del rodete: = — De dlabes eonvexos hacia atras (en sentido de giro): — De Alabes rectos 0 a 90°: - ~ De dlabes convexos hacia delante (en sentido de giro) = : En algunos manuales se afirma que los Alabes de las bombas de alta presién tienen los Alabes de los rodetes rectos. éEs asi? éEs una buena opcién?, es mas, Es la mejor opcién? Nuestras bombas centrifugas de presin combinada tienen dos etapas: Baja y alta. Habréis ofdo muchas veces eso de que “esa bomba es de caudal” (como las motobombas que solemos usar) 0 “esa bomba es de “presion”. Aeste respecto hay que tener en cuenta 2 cosas: 1- La forma de los Alabes de los rodetes 2- Dénde vamos a generar la presién EORMA DE LOS ALABES (En rodetes cerrados) 1- Silo que pretendemos es caudal (bombas de baja presi6n) lo que hacen los fabricantes es colocar los rodetes hacia atras en el sentido de giro, de manera que el angulo de salida del agua del rodete sea negativo (hacia atras respecto al sentido de giro): % > Con eso conseguimos, como ves en el grifico, que a mayor velocidad de giro tengamos menor presin. Es decir, a medida que aumentamos las revoluciones de la bomba, obtendremos cada vez més caudal y los aumentos de presi6n caerdn, hasta que cavite. Son las bombas de caudal (motobombas normalmente, y bombas de baja). Silo que pretendemos es crear un flujo de agua, sin que nos importe demasiado la presi6n o el caudal, los dlabes estarn colocados a 90° respecto al sentido de giro. Con lo cual, a medida que aumentamos la velocidad de la bomba, no cambiar4 esa proporcién. Obtendremos un flujo constante proporcional que va a depender de la velocidad de giro tinicamente. Este tipo de bombas tienen un nimero de revoluciones, caudal y presién tarados, como son las electrobombas. Las enchufas y listo. Qa Ahora bien, si lo que pretendemos es que aumente la presién, el angulo de salida debe ser positivo respecto al sentido de giro, es decir, los alabes deben mirar hacia el sentido de giro. Asi, a medida que aumentamos las revoluciones, aumentaremos la presién més que el caudal. > a Esta es la teoria sobre el tipo de labes, y la presi6n que se genera en ellos. Ojo, estamos hablando de generar presi6n en los rodetes, pero es que en nuestras bombas la presién con la que trabajamos no parte tinicamente de los rodetes, sino del niimero de rodetes, y de la voluta. PUL LUL SMa S UPL eS ae er POSS TUES stg CVA re r painrernrneg ecepnpmareaened eens ena ere erty ey ‘Tipos de construccién de Ins bombas de desplazamiento postive Enlas bombas de deepazamieno postive se ding ene bonbas ovclanesy rotatorias. CRE 2 Moniaje de borbas de despa _miento postive osclantes 1 dua de asprin, 5 ~ 5 2 macaisne de bilevel, 6 13 valle prosn, 4 éntoe, 5 canto, 6 momévana, 7 mecansmo de exotics ¥ 2 EE gaa anes dengan Dondero Sone span Com las bombas do desplazamionto postvo oatorias de motores, slo se pueden utizarbombas de dosplae ‘susen dponer do muchas areas do Vabalo, qu se miono postive oclures Las bombs do desplazamiono ‘rabgo. Gracies‘! cuorpo de dsplazamiono rato, Eso sa realza mediate tn mecanmo de bela las Domtastonen un buen equloe de masas y eles ela, un mecanismo de excéna o un macanisre do ova, Adorn ao roqulre como minima una vv ara epicacones, en ls que se desea un despiaza- PE8S para evtar qe lM se deapace ala vers, Comportamiento de funconamieno puntos de funcionamionto do una bomba de desplazamiento sive ‘Las bombs de desplazaiorin postvo toner carac- feveboss muy prnuncadas, f caudal @'ee ric: MECANICA DE FLUIDOS Tema2. Impulsi6n de fluidos SS ©) por transporte de cantidad de movimiento mediante un segundo fluido (eyectores, etc.) 4) por la accién de un campo magnético (bombas magnéticas). Segin que el fluido que se va a impulsar sea un liquido o un gas, las maquinas utilizadas reciben distinto nombre. En lo sucesivo, se consideraré la siguiente clasificacién: Como se acaba de indicar, los aparatos destinados a la impulsién de liquidos se denominan bombas. La forma en que dicha impulsién se produce puede ser variada, aunque suele ser de dos tipos principales correspondiéndose con los tipos a) y b) enunciados: a) Bombas de desplazamiento positivo 0 volumétricas. En este tipo de mdquinas el liquido es introducido y confinado en un cierto espacio de la bomba, donde se le comunica la energia, siendo desplazado a continuacién hasta la zona de expulsién. Este tipo de bombas proporciona una cantidad constante de liquido en cada embolada o revolucién de la parte mévil, sin que el liquido pueda circular libremente a través de! cuerpo de la bomba. Esta, légicamente, no puede funcionar con la salida cerrada y si se quiere disminuir o suprimir el caudal sin parar la bomba, es necesario recircular parte o todo el liquido bombeado, respectivamente. b) Turbobombas. En este tipo de bombas se aumenta la energia cinética del liquido mediante un rodete giratorio, que todavia en el interior de la bomba se transforma en energia de presién. En ellas el liquido si puede circular libremente a su través, pues recibe la energia por accién de giro que le comunica un disco giratorio a gran velocidad, sin necesidad de ser confinado en espacios interiores. Las turbobombas se clasifican en bombas centrifugas, helicocentrifugas y axiales en funcién de la trayectoria que siga el fluido a lo largo del rodete giratorio. A continuacién se comentarén los tipos principales de bombas, tanto de desplazamiento Positivo como turbobombas, y sus caracteristicas principales, indicando finalmente los criterios fundamentales para la adecuada eleccién de las mismas. E 2.4.1. Bombas de desplazamiento positivo o volumétricas En este tipo de bombas, el caudal de salida dependeré solamente del tamafio de la bomba, su disefio, y serd independiente de las caracteristicas del sistema en que se encuentre, ya que el caudal de liquido en cada embolada es constante al trabajar el motor a velocidad constante. ‘Seguin sea el mecanismo de impulsién del liquido, se dividen en: alternativas y rotatorias. a) Bombas alternativas Las bombas alternativas pueden ser: de émbolo o pistén y de diafragma. Las bombas de émbolo o pistén, constan de un cilindro de mayor o menor diémetro movido por una biela, el cual comprime al liquido en la cdmara en que se aloja, en cuya entrada y salida existen las correspondientes valvulas de retencién para admisién y descarga (Fig. 2.4). Como consecuencia de dicho mecanismo dan un caudal fluctuante, puesto que durante la admisién no hay descarga de liquido y durante la expulsién el caudal varia, pasando por un maximo, tal ‘como indica la Figura 2.5.a). 10 MECANICA DE FLUIDOS Tema2. Impulsin de fluidos = Figura 2.4. Bomba de pistén. Para evitar esta fluctuacién se suele disponer un depésito leno de aire a la salida de la bomba (pulmén), que por compresién y expansién del aire de su interior amortigua las oscilaciones del caudal. Otra forma muy frecuente consiste en utilizar émbolos que actdan por las dos caras {accién doble), de forma que cuando aspira por un lado, est expulsando por el otro, como se indica en la Figura 2.6. En la Figura 2.5.b) se aprecia el efecto conseguido sobre el caudal. Figura 2.6. Bomba de pistén de accién doble. Un paso més en este sentido lo constituyen las bombas con dos o més cilindros de accién simple 0 doble, desfasados en medio recorrido. El flujo total que proporcionan es del tipo ‘esquematizado en la Figura 2.5.c). wy MECANICA DE FLUIDOS Temaz. Impulsi6n de fluidos CERNE ey ‘Sin embargo, a pesar de estas fluctuaciones significativas en periodos cortos de tiempo, estas bombas proporcionan caudales muy constantes en periodos largos. Las presiones que se alcanzan a la salida suelen ser elevadas, superiores a S0-bar en bombas de pistén (diémetro relativamente grande) y hasta 1400-bar con bombas de émbolo de pequefio didmetro. Las bombas de pistén o émbolo son muy ittiles para la impulsién de liquidos muy viscosos por el elevado esfuerzo cortante que se crea sobre las paredes del cilindro al paso del émbolo, lo que favorece la estanqueidad del conjunto; sin embargo, no se pueden utilizar para bombear liquidos que contengan sélidos abrasivos, debido al dafio que ocasionarian sobre las superficies pulidas del interior. El rendimiento volumétrico de estas bombas, definido como cociente entre el volumen real de! liquido suministrado y el volumen barrido por el cilindro, es superior al 90 por 100. El endimiento mecénico oscila entre 40 y 50 por 100, para las bombas pequefias, y 70-90 por 100, para las bombas grandes. EI nimero de emboladas puede oscilar entre 20 y 200 por minuto. ‘Algunas desventajas son su tamafio relativamente grande y su elevado coste inicial y de mantenimiento. Las bombas de diafragma son similares a las de pistén o émbolo. Difieren de estas en que la parte mévil esté constituida por una membrana flexible de metal, caucho o pléstico, accionada ‘mecénica o neuméticamente (Fig. 2.7). Su principal ventaja es que no precisa empaquetadura ni prensaestopas para evitar la fuga de liquido entre las partes fijas y méviles, por lo que son muy utilizadas para impulsar Ifquidos ‘téxicos o peligrosos, y también liquidos esterilizados. El principal problema que presentan es, naturalmente, el de la vida relativamente corta del diafragma, y su riesgo de rotura, por lo que los costes de mantenimiento pueden ser elevados. Suele utilizarse para bombear liquidos corrosivos y liquidos con sélidos abrasivos en suspensién. = Acclon neumstica —: Accién mectnica —_ A Figura 2.7. Bomba de diafragma. b) Bombas rotatorias En ellas el desplazamiento del liquido se produce por rotacién de una o mas piezas méviles en el interior de una carcasa, determinando unas cavidades en las que se aloja el liquido que se 2 MECANICA DE FLUIDOS Tema2. Impulsién de fluidos ee nnnnenncansiine seseusenenee desplaza desde la entrada de la bomba hasta la zona de descarga. La velocidad de giro es de! orden de las 500 r.p.m., proporcionando al Iiquido presiones medias; hasta de 100 bar. Pueden bombear liquidos que no contengan sélidos abrasivos, aunque estan especialmente indicadas ara manejar liquidos algo viscosos, con propiedades lubricantes (aceites ligeros, etc.). Al contrario que las bombas alternativas, las rotatorias no necesitan vdlvulas de retencidn. Cuanto mejor sea el ajuste entre las partes fijas y méviles, menores fugas de liquido existiran y, por tanto, mayor seré el rendimiento. Entre los diversos tipos de bombas rotatorias cabe citar las siguientes: de ruedas dentadas, de lébulos, de ruedas excéntricas, de paletas, de tornillo, de hélice saloménica y peristélticas. A continuacién se comenta brevemente cada uno de ellos. Las bombas de ruedas dentadas son las bombas rotativas de desplazamiento positive més utilizadas. Constan de dos ruedas dentadas de igual diémetro que se engranan alojadas fen una carcasa, como indica la Figura 2.8. Impulsan al liquido confindndolo entre los dientes de las ruedas y las paredes de la carcasa. Los engranajes pueden ser helicoidales 0 rectos, y solo uno de ellos ejerce el desplazamiento, mientras que el otro engranaje gira sincrénico con él. Pueden conseguir presiones de Evade hasta 350 bar. Descarga Figura 2.8. Bombas de ruedas dentadas. Las bombas de I6bulos son similares a las anteriores, pero las ruedas en vez de ser dentadas disponen de dos Isbulos ‘que cumplen la misma misién (Fig.2.9). Figura 2.9. Bomba de lébulos. Las bombas de ruedas excéntricas estén torneadas por una rueda dentada unida al motor y otra, excéntrica con la anterior, que gira arrastrada por ella, como se indica en la Figura 2.10. Una media luna fija llena el espacio existente entre ambas ruedas. EI liquido es impulsado por ambas, siendo alojado entre los dientes de las ruedas y las partes fijas. Figura 2.10. Bomba de ruedas excéntricas. Las bombas de paletas son similares a las anteriores. Estdn formadas por unas paletas rectangulares unidas fownt. ‘Ome _ radialmente a un eje excéntrico con el cuerpo de la B MECANICA DE FLUIDOS Temaz2. Impulsién de fluidos eee bomba, que al desplazarse por accién de la fuerza centrifuga, determinan las cavidades en las que es alojado el liquido (Fig. 2.11). Figura 2.11. Bomba de paletas. Las bombas de tornillo, parecidas a las de ruedas dentadas, Om constan de uno 0 mas rotores cilindricos en forma de tornillo rh que encierran al liquido entre sus estrias y las paredes de la LEAN cavidad donde se alojan, obligéndolo a circular en direccién axial desde un extremo del tornillo al otro. En las versiones de tres rotores, el central es el que arrastra alos otros dos (Fig. 2.12). Se utilizan principalmente para impulsar liquidos viscosos. Figura 2.12. Bomba de tornillo, Las bombas de hélice saloménica son una modificacién de las anteriores, pues en lugar de un rotor cilindrico roscado estan dotadas de un rotor helicoidal metélico cuyo eje describe, ademas del giro, una trayectoria circular dentro de una cavidad fija de forma similar. En el movimiento del rotor, los huecos que quedan entre el rotor y las paredes fijas (de un material pléstico) avanzan de un extremo a otro de forma andloga a la de la bomba de tornillo (Fig 2.13). Igual que estas, las bombas de hélice saloménica se utilizan preferentemente para impulsar liquidos de elevada viscosidad, como aceites pesados, grasas, pinturas, etc. Con ellas se obtienen presiones elevadas, tanto mayores cuanto més largo es el tornillo o la hélice saloménica y mayor es la velocidad de giro. Figura 2.13. Bomba de hélice saloménica, Por ultimo, las bombas peristélticas constan de una tuberia flexible, entre 3 y 25 mm de didmetro, que al ser comprimida sucesivamente por unas ruedas que giran continuamente, obligan a circular al liquido en la direccién del giro. El efecto resultante es similar al del ‘movimiento peristéltico del aparato digestivo animal, del cual recibe su nombre. Tienen la ventaja, como las bombas de diafragma, de no ofrecer posibilidades de fugas, al no existir artes rigidas fijas y méviles en contacto, aunque presentan el mismo problema de la vida limitada de! material eléstico de la conduccién. Suelen suministrar caudales reducidos, por lo que se emplean frecuentemente a escala de laboratorio. 4 MECANICA DE FLUIDOS Temaz. Impulsi6n de fluidos _—————— — ————— Bomba peristéltica Algunos de los tipos anteriores de bombas de desplazamiento positivo, preferentemente de las rotatorias, se suelen utilizar por su gran precisién en el caudal suministrado como bombas dosificadoras, e incluso, como medidores de caudal. 2.4.2. Turbobombas Son sin duda las més extensamente utilizadas (y més especialmente las bombas centrifugas) en la industria para el transporte de fluidos de todo tipo, por sus notables ventajas. Como se dijo anteriormente, las turbobombas incrementan la energia cinética del fluido mediante la accién de un rodete que gira a gran velocidad, convirtiéndose esta energia en energia de presién en la bomba. La caracteristica principal de estas bombas es que el caudal que proporcionan, ademés de depender del disefio de la propia bomb, viene condicionado por las caracteristicas de la instalaci6n en que se encuentren. En las bombas centrifugas, el iquido es introducido por el centro del rodete, y este se desplaza dentro del mismo en direccién radial al eje de giro del rodete. En las bombas axiales 0 de hélice, el flujo del fluido es (como su nombre indica) axial al je de giro del rodete, mientras que en las hélicocentrifugas, son centrifugas que en vez de tener un rodete circular tiene una forma tal que el liquido en su interior en vez de girar completamente radial al ee de giro del rodete, lo hace de forma oblicua. Dado que el principio de funcionamiento de las turbobombas es el mismo para los tres tipos, se dard explicacién de su funcionamiento sobre las bombas centrifugas, que son con mucho las més utilizadas en la industria, y por tanto, tendrén una consideracién especial en este tema. Bomba centrifuga Bomba axial Como se ha mencionado, estan formadas por un disco rotatorio denominado rodete, provisto de unas nervaduras o dlabes dispuestos como indica la Figura 2.14, que gira a gran velocidad 15 MECANICA DE FLUIDOS Temaz. Impulsién de fluidos C—O dentro de una carcasa metélica (1500-3000 r.p.m.). El giro es proporcionado por un motor eléctrico, que va acoplado al eje de giro del rodete. El liquido entra a la bomba por el eje hueco del rodete, aspirado como consecuencia de la disminucién inicial de presién que producen sus ‘labes al girar. A continuacién, este liquido es proyectado radialmente a lo largo de los dlabes por la accién de la fuerza centrifuga, aumentando considerablemente su energia cinética. A la salida del rodete, esta energia cinética adquirida se transforma en energia de presién, de acuerdo con la ecuacién de Bernoulli, a costa de un ensanchamiento paulatino de la seccién de aso, Este ensanchamiento progresivo se puede conseguir dandole a la carcasa una forma de espiral, denominada voluta, como se indica en la Figura 2.14, o mediante otra pieza dotada de 4labes, fija, denominada difusor, muy utilizado en bombas més complejas de etapas miltiples (Fig. 2.15), Descerge La presién de descarga de una bomba centrifuga, Para una misma presién de admisién, dependeré, naturalmente, de la eficacia con que Rodete 5 lleve a cabo la citada conversién de energia cinética en energia de presién. Voluta a Figura 2.14. Bomba centrifuga (de voluta).. Las bombas centrifugas son de gran versatilidad, bajo coste, facil disefio,operacién mantenimiento, por lo que resultan las més indicadas en la mayorfa de los casos. Pueden roporcionar caudales variables, desde algunos litros por minuto (los modelos de menor tamafio) hasta varios cientos de metros cébicos por minuto. Figura 2.15. Bomba centrifuga de difusor. Segiin sea el tipo de liquid que se vaya a bombear, se elige un tipo u otro de rodete, construyéndolo ademas del material adecuado. Este puede ser de hierro, bronce, acero de diversos tipos, aleaciones de niquel etc.; incluso existen también de metal revestido de vidrio, de cerémica, de carbén o de fibras sintéticas, segiin las necesidades del fluido a impulsar. Los rodetes pueden ser cerrados, semiabiertos, abiertos o de flujo mezclado. Los primeros estén formados por dos discos paralelos, entre los que se encuentran los dlabes soldados a sus caras; los rodetes semiabiertos constan de un solo disco con los dlabes en una de sus caras; los rodetes abiertos estan formados por los dlabes y el soporte imprescindible para su sujecién, y 16 MECANICA DE FLUIDOS Tema2. Impulsién de fluidos los de flujo mezclado disponen de unos dlabes especiales que proporcionan ademés del flujo radial, un flujo axial (bombas helicocentrifugas). Los rodetes cerrados son los més corrientes y se utilizan para liquidos poco viscosos y sin sélidos en suspensién. A su vez los rodetes abiertos son los mas indicados cuando se ha de bombear un liquido con sélidos abrasives en suspensién. En cuanto a la aspiracion de la bomba centrifuga, ésta puede ser sencilla o doble, segiin que se produzca por una de las caras del rodete o por las dos, respectivamente, tal como se indica en la Figura 2.16. Figura 2.16. Bomba centrifuga: a) Aspiracién sencilla; b) Aspiracién doble. Otras caracteristicas de las bombas centrifugas son que no producen pulsacién en la descarga, que pueden trabajar en un amplio intervalo de presiones y caudales, para una misma velocidad de giro, y que la presién de descarga es funcién de la densidad del fluido bombeado. Resumiendo, como ventajas principales de las bombas centrifugas, cabria destacar las siguientes: - Construccién sencilla, con gran diversidad de materiales de construccién. Bajo coste inicial y de mantenimiento (menor que el de cualquier tipo de bomba). = Ausencia de valvulas en el cuerpo de la bomba. = Posibilidad de acoplamiento directo a un motor eléctrico, dada la gran velocidad a que foperan (hasta més de 4000 r.p.m.). En general, para un caudal determinado, una mayor velocidad de giro supone un menor tamafio de la bomba y del motor. = Alser la de menor tamafio para una determinada capacidad, posibilidad de fabricarse formando con el motor de impulsién una unidad sellada, por lo que resulta itil para su introduccién en el depésito de succién. — __ Funcionamiento muy estable. Si se produce un bloqueo de la linea de impulsién (salida de la bomba) no se produce dafio en la bomba, siempre que su funcionamiento no se ‘mantenga asi por largo tiempo. - Puede manejar liquidos que contengan elevadas proporciones de sélidos suspendidos. 7 MECANICA DE FLUIDOS Tema2. Impulsién de fluidos rT = A diferencia de las bombas de desplazamiento positivo, pueden trabajar 2 véivula cerrada a la salida sin que sufran dafio, proporcionando en vez de caudal, presién ala salida de la bomba. Entre las principales desventajas que presentan las bombas centrifugas, pueden destacarse las siguientes: = Una bomba centrifuga de una sola etapa no puede proporcionar una presién elevada. Se construyen bombas de miltiples etapas capaces de desarrollar grandes presiones, pero resultan mucho més costosas y no se pueden construir con materiales resistentes a la corrosién, debido a su gran complejidad. Es preferible, generalmente, emplear velocidades muy altas para reducir el niimero de etapas necesarias. = Solamente pueden operar con elevado rendimiento en un intervalo limitado de condiciones (caudal-presién) - _Necesitan de la instalacién de vélvulas de retencién en Ia linea de aspiracién, de lo contrario el liquido podria retornar al depésito de succién en caso de detener la bomba. = Los liquidos muy viscosos no pueden manejarse con buen rendimiento. En estos casos sson preferibles las bombas de desplazamiento positivo. i Funcionamiento de una bomba centrifuga, Curva caracteristica Las bombas centrifugas operan casi siempre a velocidad constante, por lo que el caudal suministrado (denominado habitualmente capacidad de la bomba) depende solamente, para una misma bomba, de las cargas de aspiracién e impulsién. Consideremos la bomba centrifuga de la figura 2.17, en la que se observa la vista radial y frontal de un rodete. Los dlabes estan situados sobre el rodete, entre los radios r; y r2, y tienen una anchura constante b. La masa de un elemento liquido que estd girando entre r y r+dr, dM=2nrpb-dr. La velocidad de ese elemento diferencial u es la suma de la velocidad tangencial \ proporcionada por el rodete (u, = wr) y la velocidad u, del elemento, considerando al rodete el sistema inercial de referencia. £1 momento angular de este elemento, dL = dM(urcos 8) Como el torque es la variacién de momento angular con el tiempo, y suponiendo régimen estacionario, la masa no varia en la unidad de tiempo: ae at M £ (areos0) ei 2ampbr © (urcos®) =Qpd(ureos®) (2.22) 18 Unidad 3: Movimieata de forecwles a eraved ce Fluide Si walguier Supergitie esta en cevtacte wor un gluide Ceales decik que Seadhiere a la Superpieie,y existe ya awviaiente cok [States eRe ae ued 5° CPPSENS| eee de SugerFitie earte estay el elucde. Esta guverta se llama alts acre de superprtie. En les ejemplos csnsideradss eu las vardode lantetiores gore Elise ea corecas. , la \ ¥ e 2 ce une puerta Sebce el werpe A cele cation Desacclecacier| gue se summa a lo Friceler adsedada umn la aga Irate. Esta puer@a este eciertada ve gun ln gearetna del werge. la frerta tetalejeruida sabre ol weree esta dada eer? donde Coes el Coegricate de athe = eoxima agtoaal al clojo.tl wep tre y Aes lorta proyectade Cente Bes ancloge al Factor de Eriwiur f, Qara plojy en WAY Se wenta (on Qeapiias que octelacionan a Cy wn et Nae, won ‘lo espercidad VW woe Qarameere (equi valerte « E/s). | Sea una esrera de igual volmen que uae gotertula svlida de cttea sugerpria! Ag. la espera trene vn crea Superfratal Ao Se degrre esfertcided @ lo Felner”: PERE i i El flujo este wocacteritade Rur el Wee perce debrdo o qa | habitvalmeute setfabaja on gortiwlas pequemas,se depin al Nae cone op Fs 04% Whe (on sae Prootos Itms'ees|| Nee = LT be | siende fy M pretiedades del Fluide, & Velocidad celeeira pluich-pactrwla y be vae long. taractertrtin de hi port la. Neo <2 Reg. Lawinar (alguacs avteces deen taste 1) Rafa Care Ao es eerveeS Z=Neae< So Reg. Transivies 5 SVae Reg Tor buleare, Pore el tase pacrrwler de una esfem tn um reg de pluje long nat ,la puerta de acrastre esta dada gur la ley de Stokes, Fes 3 MM IF scp wt sy =| eon qpthes_9°% bes vale: gol Pe Sea uno paterwla ¢(qida “que se muede enun eluide baje la, fas 4 ye F ) ingiveau'a de OAG Everta externa, en uAa Sola dimension. mr {fe s las Frettas qre actcat sobre el werfe sor lo e terra,la Fuerte tutalde accacere y la poertack ple sacion. lo Frerza extetaa Qoede deberse o lel) 488 ae gravedad & aus lanpy de Fuertas Centr Pug ad. goon’ Tae La puerta otal deaccastte €6 la pueria debeda ol ce del clurde wa toda ta sugereice dl sold que se opune al Clevo tess Gol el, glu osrerdare SerUlefads movieete Celative dela parerwle y se CeGesna con el ® fer lo Ec. Fa- Qh rp lo pecta de gletuctsa es la Fuerza Que gre z Arce eh QCA gee de Atquimedes igual al Qeso del elurds dese lo jadu-i Tae = me. fe g « Haciende va balance de Fverzas : ° TFzm.a,-™ eg _& Ap e =m a | Roca el Case pateiulac de que la puertrexterma sea la gtavedad y lo partiwla sulidaes mos detsa que el plride, ag se «Cansfea eA @ , esencialmeate Genstaute, dands una a coleractesa feta Qesrerva en el senvide & la gravedad,y per le cance ona velocidad creciente.la Foerza de gcavieded y el emPuje SOA Genstantes, gers la Frecta de arfastte Crete won la velocidad, gre a su vet crete Per lo accisa de la ¢ravedad. Se Uegaro-eareaces a ua velocidad tal gee la poer2a de ate tre, Sumada al emrpuje , iguale lo feerea glavirateca.ta eate pore lla veloidad [ne vactator Mas es decir, gr 26 . Race entonerar x7 valet lo despejaros del balaace” mq biG gb GaP en ob biafa £)- =o" € Cu P. 2 Ve. Pe ae Homada Velocédad “terminal je Poca uta farerula estenica Aan be» Vo> 1 p3 4 é y lo, vel. er mtdal eee = flange ieee Be 4 ipe df HP) cha Wy BIG \ Tel? i = | 4de5 lh I ereep 3us & 3 | | = L@ St odemas el Aeg. es loriaal , Gos 24 = 24M di tet he P Boat = 45 [oP Por sy Pdel wT | B.I24.NF 2 fogs (ty) lata pel 3 om fee) 12th ee | Ley de Stokes Poca el (ate de Regimen de TMI Siss y tucbuiente Se Vso la qrapreo Avs Nae (0), olstragererdese dos medes de ore racien, de pendtends les dates: 1 onde se conece be Qe av Wes wre Te beg (pois) op aa HBe 3 (Ge-9) 3G § Set Co Nar 2 4be9 e-d) | Be Pic _|4 DESIA-P)P _ & 2 OF ue 3 Me Felice nde legociteus: bg Ge -2 Log Nee + Log B | Lo iatersecava de la grata Gvs Mae wa lo cecca | Ang & =- clog Nae + Log B| docam el Nae del sistema y seg bel Nae se puede anecer WE, Z—-Goude se wnsce My ne be: Aolitonds lugariemes quedo: Leg = Dey Nae + Leg K Lo iatersecesn de la greece VS More wn lo Cetra 4g C= fog Mae + Beg K | dorcel Nie del sistenca y conelle sere Rosi ble calalac bp. Sila faretwo mes espetica,se aglita el msme precedé miects y el ertar se (ecregita usands la Weva apmptiada segin la esfercidad. 4 el reg. lartaae es preperble usar ta ley de Su ATA wade lo POM Ne es espera, Ya Qe e>ta thence MEMES enter ge~ la grecerca.tA estes Cases se ensidera Dp ef diomerce de la espera de igual yowren que la parerwle Sedimentac’ Retardada Ea el cose de ePeracien usval, Se enwentran Rreseates muck ches gartiwlas y las parciwlas a les altedederes iwrerpie fea Gon el movimierta de ettas pgarciwias 4 dividvales.Este in PWencia agecta les gCadtentes de velocidad que codean ia da paceiwia, ewsienands que la velocidad de sedimerte abt Sea considerable meace mener. La Precieitactun desplaza ef Ligvide gesefadde una velodad aserdeate bastoute coroiderlk ea ella coerta de attastre es mayor ea la suspension ely dv a la iaterpereacia de tos pareridas y al avmentode lever waidad y densidad, 4 gtalmente el Elujs se vuelve loninar, | @Pora yaa Suspension de Paretwlas esperias Gren Footman cacimos (nv se aglemecan): oreee-k x siende lo perceive de Volumen de qu ide. Ka Ve a Vr Co deasidad de la susgersix es” fm RP + U-K)P ne Si Mobames’ Ye Te yekeresaries Lm y Fe+9m) en vdulsa de! tog prop! del solide ly! dell ctutdo| Galchdeelate) a. bdo| ¥ e qe (fe-fm) = (APIA Me = Bekins Ue La Welocidad tecmiad\ | cegl de lo partitula ea lo su3e_es ae & Ue = K, SSF (=P) YX BBELUR=PY yp a Stoves 18 Ma gM C = ae = be We o\Weg = Abe te ’) ux) Nae- fen fe Se toma Gus Imire erectetec parr lo aplicauan he estas cwaceres U- XK) 2075 cca de Porttwlas basada ea su _moyiuiedty a_xfaves de un Fluide fp muchas opetactones de la Ing. Gutmiea se Segara garecwlas sroudas devon Fluide Rec edie de lo perza de ¢ vedod. Les dis gesinived qua Segaran las partcusles Sélidas deo cluide clare ea su wralrdad, conde le que impette es el Fluide claricrcads, Se llaman clatigprcaderes Les dis@ sixives porta sepacac port Cwlas sélidas ea deversas Fraccg nes Se Ilaman cla siprcaderes. La segorado se logra per medio de des nexedes: A Hundt ence y Fletacisa. Se vsa un Irguide de densi dad latermedia entre le del moten’al pesade ydel matacial tiviane ras particlas pesadas sehowden > las Wvranas pletaq, jade fendieatemente de so tomas. Sia embargs, pous Uguides cumpler usa la tondecisa de deasie 4 Ser Wstesss eo usrrastvds. Pebide a este, se usan sede IquideS, Que Sed una suspensie™ awesa de materiales sorlidas nup pines de densidad elevadd gata ay obtener Ja densidad intermedia de gluido, eth el mate cial pesade y Wviand, Kecesaria Pama el Metede 2. Precipitauea digereavial.la separacyn se besa en la veloudad de greapiraven de las portCwlas en el medis. Toy bier svele Homolse a este tttuds dasi Fran. El me de vsade tiene Lua dersidad Menor que to de walgdera d& us SUS *tOUAS Ge se estan Separards ,y la sepotacien sv day, de del taname de las garerwlas, Seon des materiales Ay ® donde Amos derse wed que Se Segacan en yaa wftieate asceadeate ce 4 Fluide. Las vebuidades de preawgitacicr de cada marerral seran, ;, - [WaPsde 1%, . [lesa be | * 30s, .f r 3Cy, f F090 PSD Fora parefwles de fry de B con igual velewdad terval Liss dramas), se eb tenet Vig = ey > H(moP) 8 be 2 HX Peni gs de) Da. Caf é wor beet spatenae B cba F 7 de ff De {Sa fee Dea _ (fo-P)Coa Bey GPG P)Gs o Si le grecipiracen es laminar, G= at , ve ebtieve we Bea =| ore) Zsa bop Wee P (CFS) | Deel | Dea 1/9 Dee (Pa 8) Bele, P| 24m CPT A) | Bpal Bee (a ti Rf om © Si le preciprtacics es Turbuleara (Nae uy altos), Cee, parla partcw las alle SEES PES tat br'ede seg! ee Bek - | fer | (Gq | L) fert Dep | [Patel | | Gag Pale fo Be = RF Reg Torbu lars (Ua =e) @Pora regimen de Transicien: Dea _ fa=2)" ee Deg \fa z Si lo velecédad de corriente del plutde es TF, los forte los wa MF sedrmentan y las de UKE son acrastee des Per la weredte, las que treden ena Mz IF qedau sesced dedas. La veleudad tereuinal de los partiwlas ch Ay B cava wrsme wedio, es ora Funulyr del demote de le portiwla: - Esta grocer es Walitativa. Para fa pac ecwlas de Ade B 2 Bi y los de B& body Wt,= Veg es deur, sin Mdrumas. fn genecal, las awe stras de a)" lo seporace es wmpleta y miaguea ; paretwle greda suspendida. e st Remin& ¢ Po-e)” la Sepatactom sefor Flraccional, 7. Brame © Fat i F Be > Deeaia a Donan? n tase =(t0-f)" desea JO-))* Doni dy (&) Denaug UFa-P Praars “{ Sa=P, Dommag LIME, Demivg = taal ® > beeea= ines Una emejero puede ser dumentac ia deasidad &l medde,ya qe el Memerader dela ewatior disavavye prepecrienalmente Aus CePido que el denomiaader QuMeAtands la sepernass & a) y OC Siempre PEP). Este se hace disevierde algun water? al | soluble qeaumente ladersidad © dispersaads ea €l un sonbih, eesade gulvec zade fan graamente gue ce Up es fee eet I Camalas de Sedimertauen [£5 lo mist pee it Wea ‘quides| 1) Para pocetvlas fe tomate Sugeno’ a 200 alles y > » elma 51 $84 abrasivas el medio prepenide de separa» es la cota nh ee ||

Potrebbero piacerti anche