Sei sulla pagina 1di 11

Desgrabaciones mi¿mhsij

Clase del sábado 3 de noviembre de 2007, dictada por el


Prof. Ángel Castello

Punteo de los temas del teórico del 3.11.07 (duodécima clase)

1. Guía / 2: Tercera parte (La oración compuesta): la subordinación


adverbial (continuación):

2.2.1: Períodos condicionales.


Se completó el “addendum”, oportunamente distribuido, correspondiente
al tipo de período condicional con futuro de indicativo en prótasis y
apódosis).

2.2.2. Períodos concesivos (todos los tipos)

2.2.3. Períodos comparativo-modales (idem)

Clase:

Prof. Castello: Si seguimos el cuadro que repartí hace dos clases, uno de
los tipos de período que allí aparecen descriptos es el eventual, pero existe un
tipo de eventual que no está tratado en la Guía. Me refiero a la combinación,
poco frecuente, de un futuro de indicativo en la prótasis y un futuro de indicativo
en la apódosis. En la Guía no llegó a estar trabajado este tipo de período en
detalle, sí el eventual puro, el eventual iterativo, e incluso el iterativo de pasado,
pero existe un agregado que les voy a repartir en este momento que sirve para
reponer lo que falta y que estará presente en la próxima edición de la Guía:

Período condicional con futuro de indicativo en prótasis y apódosis.1

Me inclino a considerar este tipo (menos frecuente que e)a/n con subjuntivo en
la prótasis), porque el futuro es un “modo” de la eventualidad (para el futuro véase
página 140 y s., y compárese con la estructura de los períodos eventuales latinos y, para
nuestro caso, especialmente los condicionales: futuro de indicativo en prótasis y
apódosis, como ego, si potuero, faciam, Ciceronis Brutus 21, id persequor, si potuero,

1
Addendum a “2.2.1. Períodos condicionales” de Guía para el aprendizaje del Griego Clásico / 2,
Lorenzo Mascialino, UNSAM / Baudino Ediciones, 2005.
Ciceronis de re publica, 2, 23, 42): es, dentro de lo eventual, sin duda más terminante,
más perentorio, más apremiante; expresa entre eventualidad y realidad inminente, de
donde la preferencia por el futuro en prótasis y apódosis.
Digo “me inclino a considerar”, porque uno de los pocos gramáticos que paran
mientes en este tipo de condicional, Humbert, en el parágrafo 356 de su Syntaxe
grecque, 3 1972, afirma que “il faut que celui-ci [le futur] soit consideré, non comme un
éventualité, mais comme une réalité prochaine”; pero me parece contradecirse con lo
que expresa en los parágrafos 252 y 255.

 w=) pai=, ei) timwrh/seij Patro/kl% kai\ H


(/ ktora a)poktenei=j,
au)to\j a)poqanei=. Pl., Apol. 28c

 ei) de\ mh\ boulh/somai [qanei=n], kakh\ fanou=mai kai\ filo/yuxoj


gunh/. Eur., Héc. 347s.

 a)ll ' ei) poih/seij tau=t', e)paine/seij e)me/. Sóf., Electra 1044

 tou=ton ei) balei=te pou, balei=te h(ma=j trei=j. Sóf., Ayax 1308 s.

 ei) mh\ kaqe/ceij glw=ssan, e)/stai soi\ kaka/. Eur., fr. 5, N.

 ei) de\ spouda/sontai, tou=t' h)/dh, o(/p$ a)pobh/setai, a)/dhlon. Plat., Eut.
3e

La idea del futuro es muy cercana a la idea del subjuntivo, tanto es así que en
algunas clasificaciones del verbo, incluso en castellano, al futuro no se lo
adjudica al modo indicativo, sino al subjuntivo. El futuro tiene mucho que ver
con la subjetividad, incluso desde el punto de vista del desarrollo de la
morfología verbal. En latín, de hecho, el futuro perfecto tiene casi todas las
terminaciones iguales al subjuntivo perfecto. Vamos a recorrer, como siempre,
los distintos ejemplos:

w=) pai=, ei) timwrh/seij Patro/kl% kai\ (/Hktora a)poktenei=j,


au)to\j a)poqanei=.
Lo que importa destacar aquí es que los tres verbos de la oración están en
futuro. El primero proviene de un verbo contracto, pero el segundo, si bien
parece contracto, es el futuro de un verbo líquido. En el caso de a)poqanei=
sucede exactamente lo mismo. No se trata de una persona singular ni mucho
menos, sino de un futuro medio de a)poqne¿skw en segunda persona del
singular. Recuerden que en el futuro de los verbos líquidos aparece el tema puro
y, como indica el aoristo segundo a)pe¿qanon, el tema puro es el que aparece en
este futuro que tenemos en la oración. La traducción de la oración es: “Hijo, si
vengas a Patroclo y matas a Héctor, tú mismo morirás.” En castellano no marcha
bien la traducción por futuro en prótasis y apódosis. Mediante el presente que
puse en la traducción doy la idea de inminencia que tiene este tipo de período.

ei) de\ mh\ boulh/somai [qanei=n], kakh\ fanou=mai kai\ filo/yuxoj


gunh/.

En este segundo ejemplo tenemos otra vez el futuro de un verbo líquido:


fanou=mai es el futuro medio del verbo fai¿nw. La traducción de esta oración
es: “Si no quisiere morir, pareceré una mujer mala y cobarde.” En griego en la
prótasis no se usa subjuntivo como usé en castellano, sino con futuro de
indicativo, como algo más inminente que lo que expresa el subjuntivo.

a)ll ' ei) poih/seij tau=t', e)paine/seij e)me/.

La traducción de este ejemplo es: “Si hicieres estas cosas, me harás


justicia.” Veamos la siguiente:

tou=ton ei) balei=te pou, balei=te h(ma=j trei=j.


“Si arrojáis a ese, también nos arrojareis a nosotros tres.”

ei) mh\ kaqe/ceij glw=ssan, e)/stai soi\ kaka/.


“Si no contuvieres tu lengua, te irá mal.[literalmente: habrá mal para ti.]”

ei) de\ spouda/sontai, tou=t' h)/dh, o(/p$ a)pobh/setai, a)/dhlon.


“Si toman en serio el asunto, eso ya, cómo resultará, es oscuro.”

En este último ejemplo hay mucha síntesis, pero de todos modos me


interesa en este momento la combinación de los dos futuros. Sepan, como
conclusión, que este tipo de eventual es muy poco frecuente, pero existe. Con
esto concluimos el panorama del condicional, el concesivo y el modal
comparativo, de manera de reservar para la siguiente clase los tipos restantes.
Para lo que sigue les traje también un material, como la clase pasada, que
contiene el conjunto de conjunciones que pueden introducir una prótasis,
ordenadas por el tipo de prótasis que introducen [adjunto al final de la clase]. Les
conviene trabajar con estos dos materiales, el que les doy ahora y el de la clase
anterior, delante de ustedes.
Vamos a situarnos ahora en la página 112 de la Guía, en los períodos
concesivos. Como siempre, nos presenta la Guía las conjunciones con las que se
introduce la prótasis:

conjunciones: kai/ ei) = kei/, ei) kai//; kai/ e)a/n, e)a/n kai/ =
ka)/n
adverbio: kai/per con participio.

Es interesante pensar por qué la conjunción de la concesiva se forma a


partir de kai/ de y de ei). Sucede que toda concesiva se forma a partir de un
condicional: “Aunque no haya luz, daremos clase.” equivale a “Incluso si no hay
luz daremos clase.” De ahí que las conjunciones que introducen una prótasis
concesiva provengan de kai/ más ei).
Vamos los ejemplos, que comienzan por el tipo real:

ei) kai\ mh\ ei)/qismai le/gein e)n polloi=j, le/cw.


“Aunque no acostumbro hablar entre muchos, hablaré.”

Lo que nos interesa aquí es que el verbo de la prótasis está en indicativo,


por eso se trata de un período real con una prótasis concesiva real. Lo mismo
sucede en el ejemplo que sigue:

fh/sousi e)me\ sofo\n ei)n= ai, ei) kai\ mh/ ei)mi, oi( boulo/menoi u(mi=n
o)neidi/zein.
“Afirmarán que yo soy sabio, aunque no lo soy, los que quieren injuriaros.”

A continuación, tenemos el período concesivo potencial, que va,


naturalmente, con optativo solo en la prótasis y a)\n más optativo en la apódosis.
Eso sucede en la enorme mayoría de los casos. En realidad, lo que marca el
período es la prótasis, así que puede darse alguna oración en la que la apódosis
lleve otra cosa. En el cuadro de los tipos de períodos no dimos lugar a estos
matices, porque en realidad el potencial suele estructurarse con un paralelismo de
optativos en prótasis y apódosis y el irreal con un paralelismo de secundarios de
indicativo en prótasis y apódosis. Veamos los ejemplos de potencial:
o(dopoih/seie a)\n au)toi=j, kai\ ei) su\n teqri/ppoij bou/lointo
a)pie/nai.
“Les abriría el camino, aunque quisieran partir con cuadrigas.”

En este ejemplo hay un optativo aoristo en la prótasis y un presente en la


apódosis. Esto es muy aspectual, se oponen la idea de ‘querer partir’ planteada
como durativa frente al abrir el camino como algo puntual. Solamente en el
indicativo, y hasta por ahí nomás, se puede hablar realmente de ‘tiempo verbal’.
Veamos el siguiente, ya de tipo irreal:

ei)/ tij h)=n h)dikhme/noj, ei) kai\ to\n a)/llon xro/non h(suxi/an ei)=xen,
ou)k a)\n h)me/lhse tou= kairou= tou= paro/ntoj.

“Si alguien estuviese padeciendo injusticia, aunque gozase de paz en otro tiempo,
no pasaría por alto la presente oportunidad.”

En esta última oración aparecen los problemas de períodos encadenados,


los que están enganchados unos con otros. Pareciera que el período rector es el
condicional: hay una prótasis condicional con verbo h)n = , es decir una prótasis
condicional con tiempo secundario del indicativo. La apódosis de este período
condicional no la puedo buscar en otra prótasis, por lo que resulta evidente que el
verbo de la apódosis es a)\n h)me/lhse. Hasta aquí, podríamos tener este período,
“Si alguien fuese injuriado, no desaprovecharía la presente oportunidad.” Sin
embargo, hay también allí una prótasis concesiva. Entonces, la apódosis del
período condicional es un período concesivo, con su prótasis y su apódosis. En la
prótasis, tenemos verbo ei)x = en, pretérito imperfecto, secundario de indicativo,
motivo por el cual en la apódosis tenemos a)\n más secundario del indicativo:
a)\n h)me/lhse. Tenemos, aquí, un ejemplo de período concesivo irreal. Como
aclaración: este verbo, “desentenderse de”, “despreocuparse de”, suele ir
acompañado de un po¿qen, que aquí está dado por
tou= kairou= tou= paro/ntoj.
Ya ven, ante todo, que la estructura de la relación entre tiempos y modos
se mantiene con respecto al período condicional. Vayamos al eventual:

yeu/sthj w)\n ou)de/pote pisteuqh/sei, ka)\n a)lhqeu/$j.


“Si fueres mentiroso, jamás se te creerá, aunque dijeres la verdad.”

En la prótasis, tenemos a)\n (incorporado en el ka)\n) más el


subjuntivo a)lhqeu/$j y, en la apódosis, un futuro, pisteuqh/sei, literalmente
“serás creído”. Además, la apódosis está traducida como un período condicional,
de acuerdo al matiz condicional que tiene el sintagma de participio
yeu/sthj w)\n. Tenemos, también, ejemplos de eventual iterativo:
o( maqw\n i)as= qai, ka)\n mh\ i)atreu/$, o(/mwj i)atro/j e)stin.
“El que sabe curar, aunque no cure, sin embargo es un curador.”

Aquí tenemos nuevamente a)\n más subjuntivo en la prótasis, pero


indicativo en la apódosis. Lo mismo sucede en el ejemplo siguiente:

a)reth\ de/, ka)\n qa/n$ tij, ou)k a)po/llutai.


“Pero la virtud, aunque uno perezca, no muere.”

Luego, la Guía trata el sintagma de participio con matiz concesivo, ya sea


concordado o genitivo absoluto. Se nos remite a lo que hemos visto
oportunamente y se agregan otros ejemplos que reviso rápidamente con ustedes:

polloi\ me\n o)/ntej eu)genei=j ei)si\n kakoi/.


“Muchos, aun siendo bien nacidos, son desgraciados.”

to\ u(/dwr eu)wno/taton, a)/riston o)/n.


“El agua es lo más barato, aun siendo lo mejor.”

kai/per ou(/tw sofo\j w)\n belti/wn a)\n ge/noio.


“Aun siendo tan sabio, podrías volverte mejor.”

Finalmente, pasamos a los períodos modal-comparativos, que siguen el


mismo esquema en cuanto a la división en reales, potenciales, irreales e
iterativos. Ante todo, tenemos las conjunciones:

conjunciones: w(j, w(/sper, o(/pwj, kaqa/per, en la prótasis; con la


posible aparición de los adverbios w(/j, ou(/twj, en la apódosis.
pronombres relativos: o(/sper, oi(o = j, o(/soj, en la prótasis; con los
pronombres correlativos toi=oj, toiou=toj, to/soj, tosou=toj, en la
apódosis.

Luego, la Guía nos presenta una serie de aclaraciones. El modal-


comparativo es donde mejor se observa la relación primitiva entre las cláusulas
de lo que posteriormente se transformó en un período. El primer estadio
paratáctico es fácilmente inferible, es muy difícil aglutinar esta cláusula con otra.
Veamos lo que nos dice la Guía:

Forman reales y eventuales; y con w(s / per a)n\ ei), potenciales e irreales.
Frecuentemente el verbo de la apódosis comparativa-modal está implícito
en la prótasis; cf. R. Arlt, Los siete locos , “Habrá tantos ascensos así, como jefes
de células”; “Erdosain se portó como un canalla.” (cf. Guía 1 o, 1.)
• kri/nei fi/louj o( kairo/j, w(j xruso\n to\ pu=r. Men. Mon. 385
“La ocasión prueba a los amigos, como el fuego al oro.”

A veces es el verbo de la prótasis el que debe sobreentenderse en la apódosis;

• tou= zh=n ga\r ou)dei\j w(j o( ghra/skwn e)r#=. Sóf. Fr. 63


“Pues nadie <desea> el vivir como <lo> desea el que está envejeciendo.”

A veces están sobrentendidos ambos verbos:

• w(s
/ per kai\ koin$=, ou(/tw kai\ i)di/#.
“Como en lo público, así también en lo privado.”

• o(s
/ oi oi( a)n
/ qrwpoi, to/sai ai( gnw=mai.
Latín: Quot homines, tot sententiae:
“Cuantos hombres, tantas opiniones.”

El carácter paratáctico originario (parataxis que lentamente devino


hipotaxis) se muestra clarísimo también aquí; en una oración compuesta del tipo
po/noj ga/r, w(j le/gousin, eu)klei/aj path/r “Pues el esfuerzo, así
dicen, es padre de la fama” no hay período: el carácter parentético de
w(j le/gousin (“como dicen” y, mejor, “así dicen”) es evidente.
En w(j lu/koi a)r / n ) a)gapw=s¡, w(j
/ pai=da filou=sin e)rastai/.
(Plat. Fdr. 241d) “Como los lobos aman al cordero, así quieren los amantes al
mancebo”, w(j es llamada, en las gramáticas, conjunción subordinante modal-
comparativa, y w(j
/ , adverbio modal-comparativo.

En el pasaje de Platón oi) poihtai\ ta\ au(tw=n poih/mata kai\


oi( pate/rej tou\j pai=daj a)gapw=sin (Plat. Rep. 330) “Los poetas aman a
sus poemas y los padres a sus hijos” comprobamos que cambiando kai/ por
w(j tendríamos un período, ya no una construcción yuxtapositiva, es decir, una
oración compuesta por coordinación.

A continuación, se presentan los ejemplos, en primer lugar del tipo real,


esto es, con indicativo en la prótasis:

ou(/twj e)xe/tw, w(j su\ le/geij.


“Sea así, como tú dices.”

Recuerden que para que el período sea real basta con el indicativo de la
prótasis. Lo que marca el período es la prótasis. En este ejemplo, hay un
imperativo en la apódosis, e)xe/tw, pero eso no modifica el hecho de que el
período sea real. Veamos el siguiente, con indicativo en prótasis y apódosis:

le/ge mo/non! ta\ d¡ a)/lla, o(/pwj bou/lei, poi/ei.


“Sólo habla y haz el resto como quieras.”

Tenemos, a continuación, un ejemplo de potencial, con a)\n más optativo


en la prótasis:
o( qeo/j e)me\ para/deigma poiei=tai, w(/sper a)\n ei) ei)/poi!
ou(=toj sofw/tato/j e)stin.
“La divinidad me pone como ejemplo, como <me pondría> si dijera: ‘éste
es el más sabio’.”

Este ejemplo merece cierto análisis, es interesante, y de hecho también es


interesante analizar qué significa la expresión ‘como si’. En la apódosis, que abre
la oración, tenemos el verbo poiei=tai, de poiew= -w=, utilizado con predicativo
objetivo: e)me¿ es objeto directo y para/deigma el predicativo objetivo. Además,
o( qeo/j es el sujeto.
La prótasis modal-comparativa potencial está introducida por
w(/sper a)\n ei) y tiene verbo ei)/poi, optativo aoristo segundo de le¿gw. Ahora
bien, si observan la reposición que se hizo en la traducción, sucede que la Guía
invita a considerar que lo que analizamos como prótasis modal comparativa
potencial, w(/sper a)\n ei) ei)/poi, tiene una estructura interna más compleja.
Aquí pasa lo mismo que pasa en castellano cuando decimos ‘como si’. En griego
es más claro todavía, porque está ese a)\n que me da la pauta de que allí se puede
reponer algo: w(/sper a)\n poioi=to ei) ei)/poi, el optativo correspondiente al
verbo anterior, el verbo de la apódosis. Entonces, en el fondo, esa prótasis modal
comparativa consituye un verdadero período condicional potencial, como queda
reflejado en castellano cuando se hacen las reposiciones correspondientes. Esto
se puede generalizar al resto de los casos: la prótasis modal-comparativa
potencial es igual a un período condicional potencial. La comparación se monta
en un horizonte enmarcado por una condición ausente. Exactamente lo mismo
sucede en castellano con ‘como si’; se ha producido la misma síntesis que en
griego.

A continuación, tenemos un ejemplo período modal-comparativo irreal:

o(moi/wj diefqa/rhsan, w(/sper a)\n ei) a(/pantaj a)nqrw/pouj


e)pole/mhsan.
“Fueron destruidos como <hubiesen sido destruidos> si hubiesen
combatido contra todos los hombres juntos.”

Observen que aquí la prótasis modal-comparativa irreal se da mediante la


síntesis de un período condicional irreal, tal como se observa en lo que se ha
repuesto en la traducción. Finalmente, tenemos los eventuales.

o(/s% a)\n plei/ona te/kna e)/x$j, tosou/t% perissote/raj


doulei/aj stena/ceij.
“Cuanto más prole tuvieres, tanto mayores esclavitudes lamentarás.”
La combinación que se da aquí es la acostumbrada para el eventual puro:
a)\n más subjuntivo en la prótasis y, en la apódosis, un futuro (podríamos tener
también un imperativo). Observen que en la prótasis hay una palabra
familiarizada con el relativo, o(/s%, mientras que en la apódosis tenemos un
correlativo (lo que viene marcado por la tau inicial), tosou/t%.
Finalmente, tenemos el eventual iterativo:

to\ pe/raj, w(j a)\n o( dai/mwn boulhq$=, pa/ntwn gi/gnetai.


“El término de todas las cosas se produce como la divinidad quiere
<quisiere>.”

Nuevamente, como ven, está presente a)\n más subjuntivo en la prótasis,


pero con presente en la apódosis.
Como en la oportunidad anterior, la Guía nos remite a continuación a los
usos de sintagmas de participios con matiz modal-comparativo, y agrega un
ejemplo:

o( Ku=roj a)neph/dhsen e)pi\ to\n i(/ppon, w(/sper e)nqousiw=n.


“Ciro saltó sobre su caballo, como poseído por un dios.”

w(j y w(/sper con participio indican que éste expresa algo subjetivo, la
opinión o modo de ver del sujeto. Hasta aquí llegamos hoy con la parte
gramatical. Vamos a continuar ahora con el Critón.
Lengua y cultura griegas III –
UBA (FFyL) – Curso 2007
-------------------------------------

Conjunciones de los períodos adverbiales 2

1. Condicionales: ei), ei) a)n


/ = e)an
/ = h)n
/ = a)n
/ ; ei)p
/ er.

2. Concesivas: kai/ ei), ei) kai/ = kei/; kai\ e)an


/ , e)an
\ kai/ = ka)n
/ .
Con participio el adverbio kai/per refuerza el valor
concesivo.

3. Modal-comparativas:
w(j, w(s
/ per, o(p
/ wj, kaqa/per(kata/ + a(p
/ er).Es frecuente encontrar
en la apódosis adverbios de modo como w(j/ o ou(t/ wj.

NOTA: Forman períodos reales y eventuales (incluidos los


eventuales-iterativos), y con w(s
/ per a)n
/ ei), potenciales e
irreales.

También pronombres relativos pueden iniciar la


prótasis de un período modal-comparativo:
o(s
/ per, oi(o
= j, o(s
/ oj (en correlación con pronombres como
toi=oj, toiou=toj, to/soj, tosou=toj).

4. Locativas: i(n / a, ou(,


= o(p
/ ou, o(q
/ en, o(po/qen, oi(,
= o(p
/ oi, $(,
= o(p
/ $,
e)n
/ qa, e)n
/ qen, e)n
/ qaper. Todas pueden hallarse con a)n / .

NOTA: Forman períodos reales y eventuales (incluidos los


eventuales-iterativos).

5. Temporales: o(/te, o(t/ an, o(po/te, o(po/tan, e)pei/, e)pa/n, e)peidh/,


e)peida/n, w(j, e(w
/ j, h(ni/ka, e)s
/ te y pri/n.

NOTA: pri/n lleva el verbo en infinitivo cuando la apódosis


es afirmativa, pero con modos personales cuando ésta es
negativa.

6. Causales: o(t/ i, dio/ti, w(j, e)pei/, e)peidh/.


Con participio los adverbios w(j y a(/te refuerzan el
valor causal.
2
Continuación del cuadro “Tipos de períodos: usos de los modos en las oración compuesta adverbial”.
7. Consecutivas (en este caso, las conjunciones introducen
la apódosis del período): w(s
/ te, w(j. Es frecuente encontrar
en la prótasis al adverbio intensivo ou(t/ wj.

NOTA: Con indicativo expresa la consecuencia como real; con


infinitivo, como posible o intentada, sin afirmar ni negar
que haya tenido efecto.

También pronombres relativos pueden iniciar la


apódosis de un período consecutivo: o(j/ , oi(o
= j, o(s
/ oj, e)f ) %(t
= e,
e)f ) %(= (en correlación con pronombres antecedentes como
toi=oj, toiou=toj,
tosou=toj y e)pi\ tou/t%).

8. Finales: i(n
/ a, o(p
/ wj, w(j, mh/ (infrecuentemente con a)n
/ ).

NOTA: con subjuntivo, si la apódosis tiene el verbo en


tiempo primario; con subjuntivo u optativo (llamado
‘oblicuo’), si aquella lo tiene en tiempo histórico.

==============================================================
=

Potrebbero piacerti anche