Sei sulla pagina 1di 8

Luis A.

Pérez
Matricula#2020-00192

UNIDAD I

DERECHO PENAL. OBJETO Y PROPOSITO. CONCEPTO Y


RESEÑA HISTORICA

Definición del derecho penal

De acuerdo con lo estudiado, e interpretado de los materiales suministrado e investigado.


Qué el derecho penal constituye un medio de control social que funciona como un
mecanismo que pretende contener algunas acciones o conductas interpretadas como
disfuncionales o peligrosas, al desarrollo de la sociedad y al sostenimiento organización del
Estado. Así como la Constitución de la Republica determina la juridificación del principio de
la norma que fundadora del Estado y la materialización del subsistema de los Derechos
Humanos y la organización del Estado, podríamos decir que el Derecho penal no es mas
que la vigencia coercitiva y legitima de aquellos valores desprendidos del razonamiento de
la moral básica contenida en la Constitución,

A lo que podemos añadir que el Derecho penal parte de la dignidad humana y su vigencia
material, Los Derecho humanos y los Derechos Fundamentales no sólo sirven de marco o
límite jurídico a la potestad punitiva del Estado, sino también teleológico e interpretativo.

El Derecho penal es una ciencia por ende tiene claramente definido un objetivo y un método
de estudio tiene como fin estudiar el fenómeno penal desde un plano eminentemente
normativo.

Podemos destacar aportes importantes para a material penal, tales como


(Von LISZT pág. 7). Que gracias a sus aportes los códigos penales cogieron como
consecuencias jurídicas a estados peligros a la que hoy denominamos medias de
seguridad, lo que es tomado como una consecuencia jurídica.

Tal y como cita Rodríguez de la Torre en su libro, de ciencia y el derecho penal, representa
dos conceptos distintos, que procuraremos individualizar la definiremos de la siguiente
manera
Luis A. Pérez
Matricula#2020-00192

La ciencia Penal consiste el estudio amplio del delito, de la represión y de su


responsabilidad, esto es de las causas individuales y sociales que producen el delito, y
también de aquellas que pueden disminuirlo o aminorarlo. Destacando que le derecho penal
no es mas que el estudio del delito, de la responsabilidad y de la pena.

Los Fines del Derecho Penal

El derecho penal tiene como fin estudiar las represiones por parte del Estado ante las
actuaciones realizadas por la sociedad, cuya naturaleza tiende a crear caos dentro de esta,
precisando los elementos legales, materiales y morales indispensables para determinar la
infracción aplicable, la cual está legalmente constituida en las leyes que regulan dicho País
o Estado. Lo cual esta para determinar la conducta de los hombres y mujeres que se
desarrollan y conviven dentro la sociedad, a través de un conjunto de normas, valoraciones
y principios jurídicos encargados en desvalorar y prohibir la comisión de delitos e
implementando como consecuencia jurídica, penas o medidas de seguridad; permite valorar
las conductas humanas interaccionales en función de los bienes jurídicos o de intereses
vitales juridificados, los cuales afirman o niegan las pautas interpretativas otorgadas por la
ley penal.

el primer objeto de análisis que tiende a establecerse es la pena. La sanción penal,


caracterizada por su contundencia frente a otros medios de organización social u otro tipo
de sanciones jurídicas, es, en buena medida, la carta de presentación del Derecho penal,
como su factor diferenciador esencial frente a otras instancias de control. además, la
restricción coactiva de derechos esenciales que la pena conlleva rodea a su discusión de
cuestiones de índole valorativa, atinentes a la justificación ética de dicha práctica social. En
consecuencia, la legitimación misma del Derecho penal se hará depender, en gran medida,
de la legitimación de la institución social de la sanción penal. No obstante, en la discusi6n
científica tienden a distinguirse los fines de la pena de los fines del Derecho penal,
estableciéndose en una ordenación jerárquica de medios afines. Así, expresándolo
genéticamente y siguiendo a la mayoría de la doctrina, puede decirse que el fin de la pena
es la prevención de acciones, pero este fin solo es, a su vez, medio para un fin ulterior, el
del Derecho penal, consistente en la protección de bienes jurídicos. (Alcacer Guirao, 1998,
pág. 369)

Relación del Derecho Penal con las demás ramas del derecho
Luis A. Pérez
Matricula#2020-00192

Si bien el Derecho es un todo, en el cual es imposible escindir totalmente unas normas de


otras, por cuestiones didácticas, pedagógicas, y también prácticas a la hora de su
aplicación, se lo divide en diferentes ramas. Con cada una de ellas el derecho penal tiene
vinculaciones. Tales como:

 Derecho constitucional:  La Constitución regula los derechos fundamentales y


libertades publicas por ello explícitamente contempla los límites del poder punitivo
del Estado, y también los principios fundamentales que inspiran el Derecho Penal. la
Constitución de cada Estado fija las bases y los límites a los que el derecho penal
deberá sujetarse, con principios como el de que nadie es culpable hasta tanto no se
lo declare como tal; nadie puede ser condenado sin juicio previo, etc.

 Relación entre Derecho Penal y Derecho civil: muchas de las nociones que se
utilizan en el derecho penal provienen o son definidas en el derecho civil. Para que
haya adulterio, por ejemplo, debe haber matrimonio, y este es un concepto civil; o
para que haya robo, debe haber propiedad.

 Relación entre Derecho penal y Derecho mercantil: sucede lo mismo que en el


caso anterior. Podemos ejemplificar con el delito de estafa con cheque, para lo cual
es necesario tomar del derecho comercial el concepto de cheque.

 Relación entre Derecho Penal y Derecho administrativo: Por una parte, el


derecho penal protege la actividad administrativa sancionando las conductas que
atentan contra su debido funcionamiento. Por otra, generalmente, el hecho de
revestir el autor del delito autoridad administrativa agrava la pena. Luego, el ejercicio
de la persecución penal, al estar a cargo de órganos administrativos, acerca también
a estas dos ramas del derecho. Por último, cuando los órganos administrativos
imponen sanciones, se ha entendido que los principios y garantías del derecho penal
son también aplicables en el ejercicio de esta potestad, aunque con matices

 Relación entre Derecho Penal y Derecho Penitenciario. Las penas privativas de


libertad son las bases del Derecho Penal y el Derecho Penitenciario se ocupa de la
ejecución penal que impone el Derecho Penal.
Luis A. Pérez
Matricula#2020-00192

 Relación ente Derecho penal y Derecho internacional: existen delitos en materia


internacional que son objeto de estudio de esta rama del derecho, vinculado casi
siempre al área publica en virtud de los tratados internacionales, ya que la misma
tiene como objetivo principal el estudio de la tipificación internacional de delitos por
vía de tratados y el establecimiento de la jurisdicción penal internacional
(mencionándose de la relación de estas un Derecho Penal Internacional, así como
un Derecho Internacional Penal).

La escuela clásica del Derecho Penal.

Lo más relevante en lo que es la escuela clásica del derecho penal, debemos remontarnos
al comienzo de nuestra civilización lo cual hablaremos de la historia y de como influyeron
aquellas civilizaciones en lo que hoy llamamos derecho penal. Donde los distintos pueblo se
fue acentuando la tendencia hacia la pena pública: Se fue produciendo una evolución
paulatina en favor del poder del Estado, de manera que fuese quien determinase y aplicase
las penas. Las sanciones más frecuentes fueron: colocar al infractor fuera de la ley (como
ocurrió con la interdicción del agua y del fuego), la esclavitud, la confiscación de los bienes,
la muerte civil y la pena de muerte.

En este contexto hablaremos de los pueblo y sus incidencia en lo penal tales como:

En el antiguo oriente: poseían características comunes eran los autoritarismos teocrático


y político.

a) En China: regia el Libro de las Cinco Penas, entre las que se encontraban las de
cortar las piernas al ladrón, cegar, torturar, etc.
b) En Asiria: encontramos el Código de Hammurabi (Babilonia 2250 a .C.), que no
contiene preceptos sagrados o religiosos, pero sí consagra el uso del talión.
c) En la India: Se Regían por el Código de Manú (siglo XIII o XII a.C.) el más perfecto
que nos ha legado el Antiguo Oriente. Obedece al principio de división de la
sociedad en castas; desconoce el talión. El castigo tiene por objeto la purificación.
d) Los hebreos: estaban delineado por las referencias del Pentateuco
(fundamentalmente en Éxodo, Levítico y Deuteronomio). Sus características
principales consisten en la igualdad ante la ley y en la suavización de las penas. No
obstante, la venganza personal era un derecho y la de la sangre un deber.
Luis A. Pérez
Matricula#2020-00192

Derecho griego

Las versiones de las tragedias griegas que han llegado hasta nuestros días nos revelan las
características fundamentales de las costumbres penales en la Grecia antigua:

a) Reducción del poder político con bases teocráticas al poder humano.


b) Gradual elevación del individuo a la autoconciencia de su valor personal.
c) Cambio de la responsabilidad colectiva de los primitivos pueblos griegos a la
responsabilidad individual existente en la época clásica. Las ideas de los filósofos,
políticos y legisladores tuvieron mucha influencia.

Derecho penal romano

Los primeros tiempos estuvieron signados por costumbres semejantes a la de otros pueblos
en igual estado de evolución, se regían en la ley de las “XII Tablas” se contemplaban el
talión y la composición, así como las penas de muerte y la de multa.

En Roma se manifiesta la oposición entre crimina publica y delicta privata. Por intermedio
de las quistiones crimina extraordinaria (siglo II d.C.) se deja de lado la invariable pena
ordinaria por una adaptada según medida de la propia importancia de los casos concretos.
Desde ese momento se echa de menos la claridad y precisión en la determinación del
concepto de delito y cuanto más se aproxima la época del fin del apogeo de Roma, tanto
mayor es la influencia de esa pseudo ética, antijurídica, arbitraria y sin freno, que
caracteriza la decadencia posterior del Imperio.

Derecho Penal Germánico:

La importancia en principal de las disposiciones penales del derecho en los países


germánicos Figuran determinados los delitos en particular de modo más preciso que en la
época precedente. También contiene conceptos generales como los de tentativa, legítima
defensa, imprudencia temeraria y otros. Entre lo destacable de la Carolina se encuentran
los siguientes aspectos:

A. Relega el sistema composicional y privado, asignando carácter estatal a la actividad


punitiva.

B. Le da certeza al derecho.
Luis A. Pérez
Matricula#2020-00192

C. Quiebra la objetividad del derecho germánico introduciendo la consideración de


factores subjetivos, como la admisión de la culpabilidad y la separada previsión de la
tentativa.

D. El sistema procesal era inquisitivo.

Derecho Penal Español: Se recuerdan numerosos ordenamientos tales como:

el Código de Eurico (466-484), la Lex Romana Visigothorum o Breviario de Alarico (500), el


Fuero Juzgo o Libro de los Jueces: su valor es de haber organizado al poder penal como
función pública.

Las Partidas (1526) constituyen la recepción en España del Derecho Penal romano y del
Canónico, en los que se inspiran.etc.

También podemos encontrar numerosos pensadores que hicieron renacer el interés por el
estudio del Derecho Romano a partir de la fuente Justiniana. Así se distingue una serie de
jesuitas que vivieron entre 1100 a 1250 (período de los Glosadores) y entre esta última fecha
y 1450 (Post Glosadores).

Entre los más recordados están Alberto de Gandino (1310), Bartolo de Sassiferrato, Baldo de
Perugia (1356) Julio Claro (1525-1575, Liber Quintus Sententia rum Recepta rum); Próspero
Farinaccio (1618, Praxis et Theorica Criminalis); Alfonso de Castro (1495-1558); Diego
Covarrubias (1512). Entre otros.

Historia del Derecho Penal Dominicano:

Antes de que los españoles llegaran a nuestra isla, el derecho penal no era conocido ni
necesitado, puesto que la mayoría de las tribus eran pacíficas y respetuosas unas con
l a s o t r a s . L a s p u g n a s e nt r e i n d i v i d u o s d e l a m i sm a t r i b u n o er a n
f r e c u e n t e s n o acarreaban mayores problemas.

No fue sino hasta que los españoles arribaron que se hizo oportuna la necesidad de
leyes que controlaran la manera de actuar de los que en la isla habitaban, ya que el
huerto, la mentira, la usura, el maltrato, y demás abusos eran hasta
e n t o n c e s desconocidos por los aborígenes que habitaban en la isla
Luis A. Pérez
Matricula#2020-00192

Las primeras leyes puestas en función dentro del territorio de la española fueron las
Leyes de Indias, puestas en vigor a partir de 1525, y estas eran el resultado de
las ordenanzas, que eran disposiciones de los reyes para los
t e r r i t o r i o s r e c i é n descubiertos. Todas estas leyes no contemplaban a los indígenas o
taínos como seres humanos, sino como cosas u objetos, consideraban que los taínos
eran propiedad de los españoles, por tanto no tenían derecho alguno, según los
españoles de la época. Gracias a esto los taínos eran cruelmente maltratados e
impuestos a trabajos forzosos por los españoles, lo que los llevo a la extinción. Así que
las leyes que operaban eran las mismas que las que estaban en vigencia en España, por
tanto, cualquier litigo legal era remitido a los reyes y podía tardar años una respuesta de
estos.

Hacia 1795, por el tratado de Basilea Francia obtuvo por parte de España el dominio dela
colonia, y se hicieron a parte las leyes españolas entraron en vigencia las leyes
francesas, y con ella la implementación de lo que más tarde sería conocido
como códigos napoleónicos, aunque unos años después España recobra el
control de la colonia, la influencia de las leyes francesas era algo que no dejaría la isla.

Y aunque España recuperó el control de la isla y al hacerlo instauró la Constitución de


Cádiz, en 1812, y el Código Civil de Comercio español, al realizar la independencia
efímera, se conservaron las lees españolas, pero en 1822 los haitianos nos invadieron, y
ocuparon durante 22 años, en los cuales las leyes haitianas fueron reinstaladas en la vida
jurídica de la isla, estas leyes tenían como base las leyes francesas. En
1844ef ect uada ya la independencia def init iva e instaur ada la nación como
r epública, empieza a tomar control de la existencia jurídica de la recién formada nación en
1845 el código francés quedo vigente en las legislaciones nacionales, era el código
francés de1832.

Años más tarde, como el código que se usaba estaba en francés, se nombró
una comisión para que tradujesen del francés al español el código y que a su vez,
hicieran las modificaciones de lugar para que se adaptara a la situación actual del país.
Esto fue por que la diferencia de lenguas la falta de entendimiento por parte de los
legisladores traía inconvenientes e inestabilidad jurídica a una nación ya de por sí
inestable por sí condición de nación recién formada.
Luis A. Pérez
Matricula#2020-00192

Potrebbero piacerti anche