Sei sulla pagina 1di 3
CREASE EL SISTEMA DE DEFENSA CIVIL COMO PARTE INTEGRANTE DE LA DEFENSA NACIONAL DECRETO-LEY Ne 19338 CONSIDERANDO Que Ia Defensa Civil es el conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los dafios a perso- nas y ‘bienes, que pudieran causar o causen los desastres 0 calamidades; Que existen en el pafs organismos que por su naturaleza o funciones tienen participa- cién restringida frente a los desastres o cala- midades, actuando desarticuladamente, dupli- cando esfuerzos y diluyendo medios, debido prineipalmente a la falta de un sistema que dirija, coordine e integre las acclones de De- fensa’ Civil; Que es necesario Ievar a cabo una accién Planificada conjunta que permita la utiliza- cién adecuada de los recursos estatales y pri- vados, as{ como la participacién organizada de Ja poblacién de las zonas afectadas y del res- to del pais, para hacer frente a los desastres © calamidades, cualqufera que sea su origen; Que la Defensa Civil se planifica y ejecu- ta en época de paz y debe contar con una estructura bésica capaz de adaptarse a las diversas soluciones que se requieren en for- me concreta en cualquier caso: Que esta situacién hace necesaria la crea- cién de un sistema que se encargue de la Defensa Civil; En uso de las facultades de que esté in- vestido; y : Con el voto aprobatorio del Consejo de Mi- nistros; Ha dado el Decreto-Ley siguiente: el Sistema de Defensa Civil, como parte integrante de la Defensa Nacional, con la finalidad de proteger a la poblacién, previnfendo dafios, proporclonando ayuda oportuna y adecuada, y asegurando su Tehabilitacién en casos de desastres o cala midades de toda indole, cualquiera que sea su origen. Art. 2°— Son objetivos del Sistema de De fensa Civil: a) Prevenir dafios, eviténdolos o disminuyen do su magnitud; b) Proporcionar ayuda y encauzar a la pobla cién para superar las circunstancias del desastre o calamidad; ¢) Asegurar la rehabilitacion de la poblacién 4) Concientizar a la poblacién en el rol de la Defensa Civil y su participacién en ella; y, e) Asegurar, ademas, en cualquier caso, las condiciones que permitan el desenvolvi- Art, 19 Crease miento ininterrumpido de las actividades del pais. Art. 3o— Para aicanzar sus objetivos y cumplir sus fines, el Sistema de Defensa Ci- vil deberd: a) Planear, coordinar y dirigir las medidas de previsién necesarias para evitar desastres © calamidades y disminuir sus efectos; b) Adoctrinar a la poblacién sobre el compor- tamlento a seguir y las responsabilidades Por asumir en caso de desastres o calami- dades; c) Planear y coordinar la utilizacién de to- dos los recursos necesarios, puiblicos y pri- vados, a fin de contar en forma oportuna y adecuada con los medios indispensables Para proporcionar ayuda en la recupera- cién de las personas y los blenes; d) Asegurar la movilizacién inmediata de los elementos de rescate y recursos de todo orden a las zonas afectadas, con el tin de adoptar Ias medidas de emergencia indis- Pensables, de acuerdo a las circunstancias; ) Asegurar la comunicacién répida y efi- cliente con las éreas de) pais ylo del ex- tranjero desde donde pueda Iegar ayuda para los damnificados, verificando que se haga efectiva en forma oportuna y Ade- cuada; 1) Centralizar a ayuda externa o interna que se reciba para fines de Emergencia, as{ co- mo la que se envie a otros paises en casos similares; g) Gestionar Ja dacién de dispositivos legales © administrativos que juzgue necesarios en apoyo de los planes de Defensa Civil; y, h) En cualquier caso, asegurar la maxima pro teceién de la poblacién contra la accién de armas e ingenios de destruccién, soco- rriendo por todos los medios a las victi- mas y disminuyendo raépidamente las con- secuencias, con el fin de garantizar las condiciones necesarias para la actividad normal de todos los érganos de direccién del pais, y el funcionamiento eficaz de la economia nacional. Art, 4°— La estructura del Sistema de De- fensa Civil comprende cinco niveles, con los organismos siguientes: a) A nivel nacional: Comité Nacional de De- fensa Civil. b) A nivel regional: Defensa Civil. c) A nivel departamental: Comités Departa- mentales de Defensa Civil. @) A nivel provincial: Comités Provinciales de Defensa Civil. e) A nivel distrital: Defensa Civil. Art, 5°— Para los efectos de la Defensa Civil, el territorio se dividiré en Regiones, cu- yos limites coincidirin con los territoriales de Comités Regionales de Comités Distritales de Jas Regiones Militares. Cada Regién abarca- Ta Departamentos, Provineias y Distritos. Art. G-— El Comité Nacional de Defensa Civil tiene Jurisdiccion en todo el territorio de Ja Repiiblica. Los: Comités Regionales dentro del espacio geografico que comprende cada Re gién Militar. Los Departamentales, Provincia Jes. y Distritales de acuerdo a la demarcacion politica del territorio, dentro de la respectiva Region Militar a la que pertenecen, Art. 1%— El Comité Nacional de Defensa Civil: es el organismo de més alto nivel en- cargado de la direccién y supervisién del Sis- tenia. staré conformado por las autoridades siguientes: a) Ministro del Interior, quien ‘lo -presidiré; b) Ministro de Salud: ©) Ministro de Agricultura; d) Ministro de Energia y Minas; e) Ministro de Transportes y Comunicaciones f) Ministro' de Vivienda; 8) Presidente del Comando Conjunto de la Fuerza Armada; y, hh): Jefe del Sistema Nacional de Apoyo a la ‘Movilizacién Social (SINAMOS). Cuando jas circunstancias lo requieran a-solicitud del Mintstro del Interior, podrén integrar el Comité Nacional de Defensa ci vil otros Ministros. Art. 89— El Comité Nacional de Defensa Civil contaré con una Secretaria Ejecutiva permanente, con personal técnico y adminis- trativo adecuado, encargada de Ievar a cabo el planeamiento, coordinacién y control de Jas actividades de Defensa Civil. Ademds, es- tar& integrado por los delegados de las en- tidades publicas y privadas que precise el Reglamento del presente Decreto-Ley. Art. 9— Los Comités Regionales, son Ics organismos ejecutivos del Sistema a Nivel Re- gional. Cada Comité Regional estaré integrado por los siguientes. organism ) Comandante General de la Region Militar quien Io presidiré; b) Los Comandos Regionales de la FAP, Ma- rina y Fuerzas Policiales; ©) Los miembros de mayor jerarquia de los Sectores Regionales que representen a los ‘Ministros que forman parte del Comité Na- clonal de Defensa Civil; @) El Jefe Regional del SINAMOS; y, €) Otros organismos publicos y privados que -tengan a cargo problemas basicos en el cam po social, y que sefialaré el Reglamento del presente Decreto-Ley. Contar& con una Secretaria Elecutiva con Personal técnico y administrative adecuado. Art. 10° Los Comités Departamentales, Provinciales y, Distritales son los organismos Jerarquizados y subordinados al Comité Regio- nal en cuys jurisdiccién actian estando presi- didas por las autoridades politicas respectivas € integrados por las autoridades civiles y mili- tares y organismos publicos y privados que ten gan a cargo problemas bésicos en el campo so cial que sefialaré el Reglamento del presente Deereto-Ley. Art. 11°— El presupuesto del Sistema de Defensa Civil ser& inclufdo en el Presupuesto del Ministerio del Interior. Art, 12°—.El Banco de la Nacién abriré un crédito extraordinario a favor del Comité Na- cional de Defensa Civil, por la suma de Cin- cuenta Millones de Soles Oro’ (S|, 50’000,000.00) @ fin de atender los gastos de emergencia que demanden las circunstanclas. Los recursos pa- Ta Ie fnanclacin del indicado crédito proven drén del Fondo General del Tesoro Publico y de los aportes y donaciones en dinero. El Mi- nisterio del Interior consideraré, en su. prest- Duesto las sumas necesarias para Ia cancela- 46n de dicho crédito, Art. 13% Los fondos asignados para la re- habilitactén y reconstruccién de las zonas a- fectadas, serén inclufdos en el presupuesto del Ministerio del Interior -Comité Nacional de Defense Civil— para ser transferidos a los Sec tores yjo entidades encargadas de la ejecucion de Jos programas que se establezcan. Art. 14°— Constituyen patrimonio del Co- mité Nacional de Defensa Civil los bienes. pro plos no fungibles, adquiridos a cualquier t{tu- Jo para. fines especiticos, entregados en for- ma provisional a las zonas afectadas. Art. 15°— Las reparticiones ptitlicas y pri- vadas estan obligadas a prestar el apoyo aue Jes sea solicitado por el Comité Nacional de Defensa Civil, asf como los Comités Region Jes, Departamentales, Provinclales y Distrita- les) para el cumplimiento del presente Decre- to-Ley, dentro de las condiciones que fije el Reglamento Disposiciones Transitorias Primera — Los fondos que cuenta actual- mente el Auxilio Social de Emergencia Regto- nal (ASER), creado por Ley ‘14638, se trans- fieren al Comité Nacional de Defensa Civil. Segunda.— El Jefe del Comité Nacional de Defensa Civil queda encargado de organizar el Sistema a que se contrae el presente Decreto- Ley, en coordinacién con el Comando. Conjun- to de la Fuerza Armada, debiendo presentar a consideracién del Ejecttivo el Proyecto de Re- glamento correspondiente, dentro del término de 60 dias computados a partir de la vigencia, del presente Decreto-Ley. Disposiciones Finales Primera.— Para los fines del presente De- creto-Ley, entiéndese que los términos Emer- gencia y ‘Auxilio Social, tienen respectivamen- te, el significado siguiente: a) Emergencia: El estado de necesidad colec- tiva que afecte en su vida, salud o econo- mia a los habitarites de uno o més centros poblados, en Grea urbana o rural del terri- torio de la Republica, como consecuencia de dafios personales o materiales al pais o @ los bienes de uso ptiblico producidos por el hombre o la naturaleza y que por la magni tud de los dafios y la situacién de los dam- nificados, haga indispensable la coopera- cién inmediata del Estado para conjurar una crisis social, b) Auxilio Social: La aportacién que hace el Estado en blenes yjo servicios con el caréc- ter gratuito, para conjurar. la crisis social consiguiente’ al estado de necesidad colecti va de las personas que residen o se encuen- tran en una zona de emergencia, declarada como tal en aplicacién de la norma prece- dente. Segunda.— x] estado de emergencia sera declarado por el Poder Ejecutivo, a solicitud del Comité Nacional de Defensa Civil. Decla- rada la emergencia, el Consejo Nacional de Defensa Civil podré recurrir al crédito esta- blecido en el Art, 12° del presente Decreto- Ley y les entidades encargadas propor¢ionarén el auxilio social necesario, correspondiente al Comité Nacional de Defensa Civil gestiohar cualquier faéilidad complementaria que la si- tuacion requiera para le zona declarada, en emergencia, ‘Tercera— En lcs casos en que se requiera Ja rehabilitacién econémica y reconstruccién de las dreas.afectadas, se formulardn y efecu- tarén programas de rehabilitacion y recons- trucelén, que varfaran en funcién de las con- Giciones’ soclo-econémica de las areas afecta- das y de Ia magnitud de los dafios producidos. Cuarta,— Derégase la Ley 14638 y las dis- Posiciones que se opongan al presente Decreto Ley, a excépelén del Decreto-Ley Ne 18306, sus ampliatorios y conexos Por Tanto: Mando se publique y cumpla, Lima, 28 de mario de 1972. Gral, de Div. EP, Juan Velasco Alvarado, Gral. de Div. EP Ernesto Montagne Sanchez. ‘Tate. Gral. FAP, Rolando Gilardi Rodriguez. ‘Vice-Almirante AP, Luis Vargas Caballero,

Potrebbero piacerti anche