Sei sulla pagina 1di 24

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEMA:

DERECHO LABORAL
CURSO : DIRECCION Y CONTROL EMPRESARIAL
DOCENTE :
INTEGRANTES :
 ALARCON GOMEZ, Leydi Diana
 FERNANDEZ CAMPOS, Jannet Karen
 HUAMANCUSI HUAMAN, Soledad
 QUISPE CURI, Zaida
TURNO : MAÑANA
SECCIÓN : “B”
AYACUCHO – PERÚ
2017.

1
DEDICATORIA
A nuestros padres y todos aquellos que nos
brindan su apoyo para nuestra formación
profesional.

2
INDICE

CARATULA
DEDICATORIA
INDICE
PRESENTACIÓN
DERECHO LABORAL
I. Nacimiento de derecho laboral......................................................................5
1.1. Su formación histórica...................................................................................5
II. Derecho laborales..........................................................................................8
2.1. Definición.......................................................................................................8
2.2. Objeto............................................................................................................9
2.3. Los Principios Fundamentales del Derecho Laboral.....................................9
III. Contrato....................................................................................................11
3.1. Concepto y Elementos................................................................................11
3.2. Diferentes tipos y modalidades de contrato de trabajo...............................11
3.3. El Trabajo de los Menores.........................................................................12
3.4. Elementos de contrato de trabajo.............................................................14
IV. Clases de contrato de trabajo...................................................................15
CONCLUCION
BIBLIOGRAFIA

3
PRESENTACIÓN
El presente trabajo monográfico didáctico tiene como finalidad que los
estudiantes de las áreas económicas administrativas, ciencias naturales,
ciencias sociales, físico matemático, u otra área, tenga una clara comprensión
de cuáles son los derechos y obligaciones tanto del trabajador.
Este material contiene los antecedentes históricos, las fuentes y principios del
Derecho Laboral como son la equidad, la justicia social, el trabajo, la libertad de
trabajo y la igualdad; asimismo, comprenderemos qué son las relaciones
individuales y colectivas de trabajo, además, es importante conocer y aprender
qué aspectos considera el salario, qué es la jornada de trabajo, cuántos días
corresponden como vacaciones, qué días son de descanso obligatorios,
cuántos días de aguinaldo conforme a ley le corresponden a los trabajadores
por el producto de su trabajo, qué es la participación de las utilidades, qué son
los sindicatos; cuándo es existente e inexistente la huelga y su significado,
cuáles son los tipos de riesgos de trabajo y qué prestaciones tenemos de
seguridad social por estar sujetos tanto el trabajador como el patrón a su fuente
laboral.

4
DERECHO LABORAL
I. Nacimiento de derecho laboral.
1.1. Su formación histórica
El Derecho Laboral nació a consecuencia de las necesidades de regular
las relaciones entre el trabajador y el patrón, con la finalidad de ser
equitativo los derechos y obligaciones tanto uno para el otro y sostener el
equilibrio social.
Para hablar de los orígenes del Derecho Laboral, tenemos que mencionar
los acontecimientos históricos de dos vertientes, que son el internacional
y el nacional.
En el ámbito Internacional, destaca como antecedente fundamental la
Revolución Industrial (siglos XVIII-XIX), época de transición del taller a la
fábrica; dicho en otro modo, del artesano al obrero, debido a la aparición
del maquinismo. Por razones obvias se incrementan los accidentes de
trabajo y, ante la producción de masas, se hace patente el abuso del
trabajador al aumentar las jornadas de trabajo sin condiciones higiénicas
y de seguridad, lo que da lugar a la explotación por parte de los patrones
y que a su vez origina protestas de los obreros, por lo que el legislador se
ve en la necesidad de crear normas protectoras del trabajo y, por tanto,
del trabajador en el ejercicio de su profesión u oficio.1
Posteriormente a la Primera Guerra Mundial, en 1919, se creó la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), en ésta se reconocen los
derechos laborales para el beneficio de la clase trabajadora al declarar
que la justicia social es la base para la paz universal.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, en 1945, se creó la Organización
de las Naciones Unidas (ONU), dependencia que reconoce la necesidad
de promover niveles de vida más elevados, trabajo permanente y
condiciones de progreso y desarrollo económico y social.
En el ámbito nacional, en México, también se reconoció la protección de
los trabajadores desde la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos de 1857, además se estableció la libertad de profesión, la
El trabajo es una condición esencial del hombre, una imperiosa necesidad
humana, por lo que desde la más remota antigüedad el hombre ha

5
trabajado. Pero el trabajo humano no siempre ha sido el mismo, cada
época de la historia de la humanidad ha conocido una forma de trabajo
predominante. Esto ha servido para clasificar la vida humana en varios
periodos: La esclavitud, la servidumbre, el sistema corporativo y el
asalariado.

Existen dos momentos importantes se vislumbran en la formación


histórica del Derecho de Trabajo:
 La revolución industrial:
Este cambio consistió en la aparición de la máquina, que sustituye el
trabajo realizado a mano. Y además fue sustituida la energía muscular
por la generada por el vapor.
Se recrudece la lucha de clases, el Estado que había permanecido
como un simple espectador de este grave mal social se ve obligado a
intervenir dictando las primeras leyes sociales y de trabajo. Nace de
este modo el Derecho de Trabajo, que viene a llenar una laguna en las
reglas periódicas preexistentes y a cumplir un papel vital en la vida
moderna.

6
 La revolución tecnológica:
Es la era de la Informática, de la computadora. Trae consigo la
dependencia tecnológica, profundo cambio en el comportamiento
humano, ahondando aún más las diferencias que existen entre los
países pobres y los altamente industrializados.
Se precisa y vislumbra, el surgimiento de nuevas reglas, formulas y
procedimiento, el desarrollo de un nuevo derecho laboral que
desborda los limites tradicionales del derecho del trabajo.
Sistemas de Fuentes
El estudio de las fuentes del derecho de trabajo consiste en buscar de
donde provienen las reglas aplicables a las relaciones de trabajo.
En el derecho del trabajo es preciso estudiar las fuentes desde tres
puntos de vista:
 Fuentes estatales;
 Fuentes Profesionales;
 Fuentes internacionales;
Las Fuentes Estatales están clasificadas en:
 Latu Sensu: la Constitución, el Código del Trabajo, Decretos y
reglamento, y las resoluciones del Ministerio de Trabajo;
 Derecho Jurisprudencial, que claramente son las jurisprudencias
dictadas en los tribunales laborales.
Las Fuentes Profesionales están:
 Reglas Bilaterales y Tripartitas: los Convenios colectivos de trabajos
y la Concertación Social;
 Fuentes Menores: Reglamentos internos, el uso y la costumbre.
Dentro de las Fuentes Internacionales tenemos:
 Las normas de la OIT: convenios y recomendaciones,
 Tratados Internacionales: Tratados bilaterales y multilaterales.
La jerarquía de las fuentes de derecho de trabajo tienen interés para
los fines de aplicación de la norma jurídica. En este orden de ideas,
la constitución y las leyes ocupan el primer lugar, seguida por el
Pacto Colectivo, el Contrato Individual, los principios esenciales que

7
forman la legislación de trabajo, el derecho común, las decisiones de
los Tribunales, el uso y la costumbre, la equidad, la doctrina y
declaraciones o recomendaciones de carácter nacional o
internacional.
II. Derecho laborales.
2.1. Definición
El Dr. Rafael Alburquerque, en su obra DERECHO DEL TRABAJO define
a este como “el conjunto de normas jurídicas aplicable a las relaciones
individuales y colectivas que surgen entre el empleador privado y los
trabajadores con motivo del trabajo que éstos realizan bajo la autoridad
de los primero” (citando a JEAN RIVERO y JEAN SAVATIER en su obra
Droit du Travail).
El Derecho Laboral o Derecho del Trabajo es el conjunto de principios y
normas jurídicas que regulan las relaciones entre el empleador (es),
trabajador (es).Se encarga de normar la actividad humana licita y
prestada por un trabajador en relación de dependencia a un empleador a
cambio de una contraprestación dineraria.Es un sistema normativo
heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de trabajo
dependiente y de relaciones laborales.
De esta manera, el concepto de trabajo al que presta atención el Derecho
laboral es la actividad realizada por un humano que produce una
modificación del mundo exterior, a través de la cual aquél se provee de
los medios materiales o bienes económicos que precisa para su
subsistencia (productividad), y cuyos frutos son atribuidos libre y
directamente a un tercero.
El fenómeno social para poder dejar y evitar que todo esto ocurra dentro
de lo que es el derecho laboral del trabajo genera unas relaciones
asimétricas entre las partes contratantes, en las que existe una parte
fuerte (el empleador) y una parte débil (el empleado). Por ello, el Derecho
laboral tiene una función tuitiva con respecto al trabajador, tendiendo sus
normas a restringir la libertad de empresa para proteger a la parte débil
frente a la fuerte, y persiguiendo así fines de estructuración social
tutelada.

8
2.2. Objeto
El objeto del derecho de trabajo es, la justicia social, y tiene por misión el
estudio de los problemas legales que tienen relación con la actividad
laboral.
2.3. Los Principios Fundamentales del Derecho Laboral
Los principios fundamentales del Derecho del Trabajo son aquellos
preceptos jurídicos normativos que constituyen el fundamento de esta
disciplinas jurídica, e informan e inspiran algunas de sus normas,
orientando su interpretación y contribuyendo a resolver los casos no
previstos expresamente.
Los principios fundamentales del derecho del trabajo están enumerados al
principio del Código de Trabajo, y son trece:
1. El trabajo es una función social que se ejerce con la protección y
asistencia del Estado. Este debe velar porque las normas del derecho
de trabajo se sujeten a sus fines esenciales, que son el bienestar
humano y la justicia social.
2. Toda persona es libre para dedicarse a cualquier profesión y oficio,
industria o comercio permitidos por la ley. Nadie puede impedir el
trabajo a los demás ni obligarlos a trabajar contra su voluntad.
3. El presente Código tiene por objeto fundamental regular los derechos
y obligaciones de empleadores y trabajadores y proveer los medios
de conciliar sus respectivos intereses. Consagra el principio de la
cooperación entre el capital y el trabajo como base de la economía
nacional. Regula, por tanto, las relaciones laborales, de carácter
individual y colectivo, establecidas entre trabajadores y empleadores
o sus organizaciones profesionales, así como los derechos y
obligaciones emergentes de las mismas, con motivo de la prestación
de un trabajo subordinado. No se aplica a los funcionarios y
empleados públicos, salvo disposición contraria de la presente ley o
de los estatutos especiales aplicables a ellos. Tampoco se aplica a los
miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Sin
embargo, se aplica a los trabajadores que prestan servicios en

9
empresas del Estado y en sus organismos oficiales autónomos de
carácter industrial, comercial, financiero o de transporte.
4. Las leyes concernientes al trabajo son de carácter territorial. Rigen sin
distinción a dominicanos y a extranjeros, salvo las derogaciones
admitidas en convenios internacionales. En las relaciones entre
particulares, la falta de disposiciones especiales es suplida por el
derecho común.
5. Los derechos reconocidos por la ley a los trabajadores, no pueden ser
objeto de renuncia o limitación convencional. Es nulo todo pacto en
contrario.
6. En materia de trabajo los derechos deben ser ejercidos y las
obligaciones ejecutadas según las reglas de la buena fe. Es ilícito el
abuso de los derechos.
7. Se prohíbe cualquier discriminación, exclusión o preferencia basada
en motivos de sexo, edad, raza, color, ascendencia nacional, origen
social, opinión política, militancia sindical o creencia religiosa, salvo
las excepciones previstas por la ley con fines de protección a la
persona del trabajador. Las distinciones, exclusiones o preferencias
basadas en las calificaciones exigidas para un empleo determinado
no están comprendidas en esta prohibición.
8. En caso de concurrencia de varias normas legales o convencionales,
prevalecerá la más favorable al trabajador. Si hay duda en la
interpretación o alcance de la ley, se decidirá en el sentido más
favorable al trabajador.
9. El contrato de trabajo no es el que consta en un escrito, sino el que se
ejecuta en hechos. Es nulo todo contrato por el cual las partes hayan
procedido en simulación o fraude a la ley laboral, sea aparentando
normas contractuales no laborales, interposición de personas o de
cualquier otro medio. En tal caso, la relación de trabajo quedará
regida por este Código.
10. La trabajadora tiene los mismos derechos y obligaciones que el
trabajador. Las disposiciones especiales previstas en este Código
tienen como propósito fundamental la protección de la maternidad.

10
11. Los menores no pueden ser empleados en servicios que no sean
apropiados a su edad, estado o condición o que les impida recibir la
instrucción escolar obligatoria.
12. Se reconocen como derechos básicos de los trabajadores, entre
otros, la libertad sindical, el disfrute de un salario justo, la capacitación
profesional y el respeto a su integridad física, a su intimidad y a su
dignidad personal.
13. El Estado garantiza a empleadores y trabajadores, para la solución de
sus conflictos, la creación y el mantenimiento de jurisdicciones
especiales. Se instituye como obligatorio el preliminar de la
conciliación. Esta puede ser promovida por los jueces en todo estado
de causa.

III. Contrato.
3.1. Concepto y Elementos.
El contrato de trabajo es definido por el Código Laboral en su artículo
primero como una convención por la cual “una persona se obliga,
mediante una retribución a prestar un servicio personal a otra, bajo la
dependencia permanente y dirección inmediata o delegada de ésta”.
3.2. Diferentes tipos y modalidades de contrato de trabajo.
Según su duración en:
 Contrato por tiempo indefinido. Es el contrato por excelencia e
Ininterrumpido.
 Contrato por cierto tiempo: (Art. 33 C.T.) Es un contrato de
excepción. Los casos en que puede celebrarse están
limitativamente señalados por la ley.
 Contrato para obra o servicio determinados: Deben redactarse por
escrito (Art.34 CT). Tienen lugar generalmente en la industria de la
construcción.
Según su forma:
 Contrato de Trabajo Verbal. Es aquel en el cual las obligaciones de las partes no constan en un instrumento escrito.

Este es el contrato de trabajo corriente.

 Contrato de Trabajo por Escrito. Es un contrato por cierto tiempo o para obra o servicio determinado.

11
Según el carácter de la relación de trabajo:
 Contrato de Trabajo Individual.
 Contrato de Trabajo Colectivo.
Además tenemos:
 Contrato de Trabajo por temporada. Se trata de trabajos que por su
naturaleza sólo duran una parte del año, cuando el trabajo se
extienda por encima de los 4 meses, el trabajador tendrá derecho
a la asistencia económica, establecida en el Art. 82.
 Trabajadores eventuales, móviles u ocasionales. Tienen por objeto
intensificar temporalmente la producción, o responder a
circunstancias accidentales de la empresa o cuando la necesidad
de su trabajo cesa en cierto tiempo.
3.3. El Trabajo de los Menores.
 El Trabajo de los Menores. En principio los mayores de 14 años
disfrutan de los mismos derechos y poseen los mismos deberes que los
mayores, en cuanto a las leyes de trabajo. La prohibición de que los
menores de 14 años no pueden trabajar, no puede ser levantada por la
voluntad de los padres. El menor no emancipado que ha cumplido los 14
años y no alcanza los 16 años, puede celebrar un contrato de trabajo si
ha sido autorizado por sus padres. Con esta autorización el menor tiene
capacidad de ejercicio de todos los derechos y acciones que se derivan
del contrato de trabajo.
El CT establece que el menor de edad, tiene los mismos derechos y deberes, pero éstos no pueden trabajar de noche y más de 6

horas diarias, en negocios ambulantes, lugares peligrosos o insalubres, en distribución de mercancías y en lugares donde se

detalle bebidas embriagantes.

 De la Protección a la Maternidad.
El Código de Trabajo protege la maternidad y salvaguarda el
sostenimiento y la crianza de los niños, garantizando el patrimonio más
sagrado, el ser humano.
Se trata de un régimen de protección acentuado que ampara el trabajo
de la mujer, que tiende a dar el máximo de protección a la maternidad,
estableciendo:

12
 el descanso pre y post natal,
 el derecho a licencia cuando como consecuencia del embarazo o del
parto la trabajadora no pueda concurrir a su trabajo;
 derecho a amamantar el niño en determinados periodos en horas de
trabajo;
 el cambio de trabajo, tareas o funciones de ésta cuando eso
perjudique a la trabajadora madre
 protección contra el desahucio durante el embarazo y los tres meses
que siguen a la fecha del parto
 protección contra el despido durante el embarazo y los seis meses
que siguen a la fecha del parto
 Los Trabajadores Domésticos son definidos como los que se dedican
exclusivamente a las labores de cocina, asistencia y demás, propias de
un hogar o residencia particular, que no importen lucro o negocio para el
empleador o sus parientes. El salario de los empleados domésticos
comprende además de los pagos de dineros, alojamiento y alimentos de
calidad corriente. El trabajo de los domésticos no se sujeta a ningún
horario, pero éstos deben gozar, entre dos jornadas, de un reposo
ininterrumpido de 9 horas por los menos. Disfruta de vacaciones
remuneradas cuando cumple 1 año, así como de su sueldo navideño
conforme. Posee derecho a permisos con la finalidad de asistir a la
escuela, al médico o a un centro de salud.

 Los Trabajadores del Mar (Contrato de Enrolamiento). El CT


establece disposiciones especiales en torno a las personas que laboran
en el mar, denominándole Contrato de Enrolamiento, al que regula las
relaciones del trabajo efectuado a bordo de la embarcación, entre los
empleadores y la dotación (tripulación) de las embarcaciones. Estos
contratos pueden celebrarse por tiempo determinado, por tiempo
indefinido o por viaje. Son llamados tripulantes toda persona que es
empleada a bordo, sin distinción de lo que se ocupe. Sólo existe una
excepción que es el capitán, que se considera como el representante del

13
empleador en la embarcación, pero con respecto del propietario del bien
es un empleado.

 Los Trabajadores por Comisión. El CT establece en su art. 5 que los


comisionistas están fuera del amparo de esta ley. Sin embargo, el CT es
aplicable a los trabajadores vendedores y viajantes de comercio,
siempre que laboren de manera permanente en subordinación a un
empleador, sin importancia de cómo se realice el pago del salario, entre
esta está la comisión. Lo esencial es que exista subordinación, la
facultad del empleador de impartir órdenes e instrucción sobre el servicio
prestado y el carácter permanente de la relación. El salario mensual
nunca puede ser inferior al salario mínimo legalmente establecido,
incluyendo la retribución fija y las condiciones que prevé regularmente.

3.4. Elementos de contrato de trabajo.


De acuerdo a las disposiciones contenidas en el artículo 1 del Código
de Trabajo, los elementos constitutivos del contrato de Trabajo son:
 La prestación de un servicio,
Es aquella en la que el trabajador se compromete a prestar un
servicio al empleador por si mismo, sin subcontratar parcial o
totalmente su labor o designar a un tercero, la obligación
asumida por el trabajador es personalísima, esto quiere decir
que es el único que puede desarrollas dicha actividad, los
servicios para ser de naturaleza laboral, deben ser prestados
de forma personal y directa por el trabajador.
En caso tal que el trabajador deba ser sustituido de sus
funciones por otra persona, esta tendrá una nueva relación
laboral.

 La subordinación jurídica, y
Contrato de trabajo nace una relación jurídica entre el
trabajador y el empleador, donde se obliga al trabajador a
prestar los servicios que le han sido asignados.

14
 La remuneración
Es la que recibe el trabajador por los servicios prestados a una
determinada empresa o institución, la cual es destinada para
la subsistencia del trabajador y su familia, la compensación
puede ser directa o indierecta.
Compensación directa: es el salario, primas y comisiones.
Compensación indirecta: Vacaciones, gratificaciones etc.
Las remuneraciones generalmente se otorgan por los servicios
prestados.

IV. Clases de contrato de trabajo.


4.1. Contrato de trabajo a plazo indeterminado o indefinido.
Un contrato es por tiempo indefinido cuando su duración no está
determinado ni por el convenio de las partes ni por la naturaleza de
la obra ni por la Ley. El contrato dura mientras no se ponga fin por el
desahucio, poro por disposición del Código del Trabajo todo contrato
por tiempo fijo o por tiempo indefinido tienen un año como tiempo
mínimo de duración.
Establécese un año como tiempo mínimo de duración de todo
contrato por tiempo fijo o por tiempo indefinido que celebren los
trabajadores con empresas o empleadores en general.
MODELO
CONTRATO DE TRABAJO A TIEMPO INDEFINIDO 
En la ciudad de Quito, el día 01 de junio del 2015, comparecen por una parte la
empresa PDEA Petrocabezal del Ecuador y Amazonía S.A. representada por
su Gerente General Sr. ADALBERTO SEGUNDO  BUENO MEJÍA con CC.
170170654-2y por otra parte el Sr. JOSE MARTIN MALDONADO
MENDEZ  con CC. 181516122-5 por sus propias derechos, quienes acuerdan
celebrar el siguiente contrato de trabajo, de conformidad con las estipulaciones
que libre y voluntaria se indican a continuación: 

15
PRIMERA: El señor JOSE MARTIN MALDONADO MENDEZ   se obliga a
ejecutar su trabajo con el horario establecido por el empleador y aun en horas
suplementarias o extraordinarias si fuera necesario. 
SEGUNDA.- El señor JOSE MARTIN MALDONADO MENDEZ  se obliga a
ejecutar su trabajo con el horario establecido por el empleador y aun en horas
suplementarias o extraordinarias si fuera necesario. 
TERCERA.- Por la prestación de servicios la empresa pagará al Sr. JOSE
MARTIN MALDONADO MENDEZ  la remuneración mensual de USD $
331.00 (Trescientos treinta y uno dólares americanos con 00/100). De esta
suma se harán los descuentos que correspondan a los aportes personales del
trabajador al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, retenciones de
impuesto de la renta, en caso de haberlas, los ordenados por el juez o
autoridad competente y los demás terminados por la ley. El empleador pagará
además las remuneraciones adicionales, vacaciones, utilidades y otros
beneficios sociales que se llegare a acordar, en las condiciones y con las
limitaciones establecidas legalmente. 
CUARTA.- El tiempo de duración del presente contrato a prueba es de noventa
días de conformidad con lo expuesto el Art. 15 del Código de Trabajo. Vencido
este plazo de prueba se entenderá que continua en vigencia por el tiempo que
faltare hasta completar el año, periodo dentro del cual una de las dos partes
podrá darlo por terminado de conformidad con las disposiciones contenidas en
los Art. 169 y 84 del Código de Trabajo vigente. 
QUINTA.- Independientemente a lo acordado en la cláusula cuarta se
establece y se deja constancia en este instrumento que se considera faltas
graves y por consiguiente causales suficientes para dar por terminado el
contrato de trabajo previo trámite de visto bueno según Art. 172 del Código de
Trabajo. 
SEXTA.- Para los efectos de este contrato las partes se someten a las
disposiciones del Código de Trabajo, a las autoridades administrativas y jueces
competentes de esta jurisdicción y constituyen su domicilio en la ciudad de
Quito, sujetándose al procedimiento oral en caso de controversia.
Por constancia y en fe de aceptación, firman las partes por duplicado de igual
tenor y valor en Quito 01 de septiembre del 2015.

16
 
Sr. ADALBERTO SEGUNDO  BUENO            Sr. JOSE MARTIN MALDONADO MENDEZ 
Gerente General                                                             C.C. 181516122-5

4.2. Contrato de trabajo sujeto a modalidad o plazo fijo.


Generalmente los contratos de trabajo expreso, verbal o escrito son
por tiempo fijo, que de acuerdo a la disposición del Código de
Trabajo se establece un año como mínimo de duración para los
contratos por tiempo fijo. Establécese un año como tiempo mínimo
de duración de todo contrato por tiempo fijo.
MODELO
CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO FIJO 
Comparecen a la suscripción del presente Contrato, por una parte, la compañía
................. S.A., legalmente representada, por su Gerente General el
Señor ................  a quien en adelante y para efectos de este Contrato se lo
denominará “EL EMPLEADOR” ; y, por otra parte el señor ..............., portador
de la cédula de ciudadanía No......... por sus propios y personales derechos, a
quien en adelante se lo denominará “EL TRABAJADOR”. Los comparecientes
son mayores de edad, en pleno goce de su capacidad civil de ejercer derechos
y contraer obligaciones; quienes libre y voluntariamente, convienen en la
celebración de este contrato de trabajo a plazo fijo, contenido en las cláusulas
que se detallan a continuación:
 PRIMERA.-ANTECEDENTES.- 
a)        ......................... S.A., es una persona jurídica, legalmente
constituida, domiciliada en la ciudad de ..............., cuya actividad
comercial está encaminada a ...................................................
b)        Del Trabajador.-  El señor............, posee  una amplia
experiencia en . .................., lo cual evidencia su aptitud física e
intelectual para la ejecución de la labor requerida por el empleador. 
SEGUNDA.- OBJETO.- 

17
Con los antecedentes expuestos, “EL EMPLEADOR”,  contrata los servicios
lícitos y personales del señor .................., para que cumpla con las funciones 
de ................, a favor del empleador,  en tal virtud, se compromete al eficaz
desempeño de todas las disposiciones verbales o escritas, actividades y
funciones inherentes al cargo que desempeñará; y,  aquellas que emanen de la
suscripción del presente acuerdo de voluntades, así como las prescritas en la
legislación laboral pertinente. 
A la suscripción de éste contrato de trabajo, “EL EMPLEADOR” entrega a “EL
TRABAJADOR”  un ejemplar del Reglamento Interno de Trabajo de la
Compañía .............. cuyas disposiciones se declaran incorporadas a este
contrato y son de obligatorio cumplimiento. La desobediencia al Reglamento
Interno de Trabajo, constituirá causal más que suficiente para dar por
terminado este contrato de trabajo. 
TERCERA.- LUGAR DE TRABAJO.- 
“EL TRABAJADOR”, se compromete a prestar sus servicios lícitos y
personales  en las instalaciones de la compañía ubicadas en la
calle……………….. del Distrito Metropolitano de Quito, pudiendo este cambiar
cuantas veces así lo considere necesario “EL EMPLEADOR”, a cualquiera de
las oficinas, sucursales o agencias de la compañía, a nivel nacional o regional,
situación ésta, que declara ser conocida y aceptada por “EL TRABAJADOR”,
sin que tal hecho se lo pueda considerar como despido intempestivo; y,  sin
que afecte o altere  además la remuneración pactada o el cargo confiado. 
CUARTA.- HORARIO DE TRABAJO.- 
“EL TRABAJADOR”, se compromete a laborar en jornadas de OCHO (8) horas
diarias de lunes a viernes en el siguiente horario: de 8h00 a 12h00 y de 13H00
a 17h00. “EL TRABAJADOR”, acepta que en cualquier momento “EL
EMPLEADOR”, por necesidades de la empresa,  pueda modificar el horario en
que se cumplirá con la prestación de los servicios personales.
Queda expresamente prohibido el trabajo suplementario ya se trate de horas
suplementarias o extraordinarias de labor, excepto cuando sean  expresamente
autorizadas por escrito por el Empleador. 
QUINTA.- REMUNERACION.- 

18
5.1.- Por los servicios efectivamente prestados por “EL TRABAJADOR”, éste
percibirá un salario básico unificado de ..................... DOLARES DE LOS
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA (USD $ ............), más los beneficios de
orden legal, valores que en forma pormenorizada e individualizada se
consignarán en el respectivo rol de pago mensual.
5.2.- De la cantidad indicada en el acápite anterior, se descontará al trabajador,
sus aportaciones personales al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
(IESS), su impuesto a la renta (de ser pertinente) y cualquier otra suma que
determine la  Ley o autoridad competente. 
SEXTA.-  PLAZO.- 
El plazo de éste contrato es de un año exclusivamente. Si ninguna de las
partes expresa su voluntad de darlo por terminado, mediante el respectivo
desahucio, con más de TREINTA (30) de días de anticipación, se entenderá
que continuará vigente y en iguales condiciones por un año más
exclusivamente. 
SEPTIMA.- OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR.- 
a)    Prestar sus servicios lícitos y personales en beneficio de “EL
EMPLEADOR”, obligándose a cumplir las disposiciones verbales o
escritas que sus inmediatos superiores le asignen.
b)    Cumplir con el horario y lugar  de trabajo que le asigne “EL
EMPLEADOR”, o su inmediato superior.
c)    Desempeñar sus  funciones con total profesionalismo, incorporando
al servicio de “EL EMPLEADOR” todos sus conocimientos técnicos,
científicos en el área para el cual se le contrata.
d)    Cumplir con todas y cada una de las funciones que se indican en el
Manual de Funciones, suscrito entre los comparecientes y que forma
parte integrante de éste contrato.
e)    Cumplir y hacer cumplir todas y cada una de las disposiciones del
Reglamento Interno de Trabajo de la compañía contratante.
f)     (Enumerar todas las obligaciones a las cuales esté sujeto el
trabajador)
 OCTAVA.- CONFIDENCIALIDAD.- 

19
En vista de que “EL TRABAJADOR” tendrá  acceso a información Confidencial
de propiedad exclusiva de “EL EMPLEADOR”; así como a la proveniente de los
clientes del mismo, por tanto, el trabajador, se compromete a guardar absoluta
reserva y confidencialidad respecto a toda la información a la que tenga
acceso.  Por tanto, todos los documentos, cartas, planes,  proyectos
comerciales, estudios de mercado, bases de datos, lista de clientes, estrategias
de negocios, sistemas informáticos, códigos, contraseñas, contratos y demás
instrumentos privados relacionados a su trabajo, e información a la que tenga
acceso, será objeto de escrupulosa reserva y  permanecerá dentro de las
oficinas de “EL EMPLEADOR”. Será prohibido para  “EL TRABAJADOR” 
efectuar reproducciones, copias o compulsas de los asuntos descritos, así
como de divulgar la confidencial información a terceros. La confidencialidad,
como salvaguarda de la integridad de la información de propiedad de “EL
EMPLEADOR”, se mantendrá, vigente hasta DOS (2) años después de la fecha
de terminación de  éste contrato. 
NOVENA: JURISDICCION Y COMPETENCIA.- 
Para el evento de controversia entre las partes; resultantes dentro de la
ejecución del presente contrato, éstas renuncian domicilio y se someten a los
jueces competentes del trabajo del cantón ...........; y, al trámite Oral, previsto en
el Código del Trabajo vigente, sin perjuicio, de la facultad legal del accionante
de optar previamente por la vía administrativa. 
DECIMA: DOMICILIOS.- 
El empleador manifiesta que su domicilio principal está ubicado
en ........................; en tanto que el trabajador  declara que su domicilio y
residencia habitual la tiene ubicada en .............................. 
DÉCIMA PRIMERA: ACEPTACIÓN Y RATIFICACIÓN.- 
Las partes contratantes aceptan y ratifican todas y cada una de las cláusulas
precedentes por así convenir a sus legítimos intereses, firmando para
constancia y validez en unidad de acto, ante el Inspector del Trabajo  quien
certifica, en un original y dos copias de igual tenor, en esta ciudad de ........, a
los ..... días del mes de ..... del año …... 
             EL   EMPLEADOR                                       EL TRABAJADOR
                                                                                  C. CI. No.

20
4.3. Contrato de trabajo a tiempo parcial.
son aquellos que se realizan para satisfacer exigencias
circunstanciales del empleador, tales como reemplazo de personal
que se encuentra ausente por vacaciones, licencia, enfermedad,
maternidad y situaciones similares; en cuyo caso, en el contrato
deberá puntualizarse las exigencias circunstanciales que motivan la
contratación, el nombre o nombres de los reemplazados y el plazo de
duración de la misma.
También se podrán celebrar contratos eventuales para atender una
mayor demanda de producción o servicios en actividades habituales
del empleador, en cuyo caso el contrato no podrá tener una duración
mayor de ciento ochenta días continuos dentro de un lapso de
trescientos sesenta y cinco días. Si la circunstancia o requerimiento
de los servicios del trabajador se repite por más de dos períodos
anuales, el contrato se convertirá en contrato de temporada.

21
22
CONCLUSIÓN
El Derecho del Trabajo surge a finales del siglo XIX como consecuencia de la
aparición del proletariado industrial y de la agrupación del mismo en torno a
grandes sindicatos. En sus orígenes, giraba en torno al contrato de trabajo para
extender más tarde su campo de acción a otros ámbitos de la actividad jurídica,
lo que llevó aparejado el establecimiento de una jurisdicción singular y órganos
administrativos y laborales propios.
El trabajo presenta una dimensión social que trasciende al individuo que la
realiza, esa libertad se ve limitada por los derechos de los demás, la ley
orgánica, prevé la posibilidad de impedirle a una persona la realización de un
trabajo, cuando este vulneró los derechos de tercero o los de la Sociedad. En
el Congreso se presentó un proyecto en 1988 que regulaba en dos artículos y
en forma separadas, el despido masivo y la reducción de personal. El proyecto
paso a estudio del Senado, la Comisión nombrada modificó refundiendo las dos
instituciones en un solo artículo, a la vez que eliminó el procedimiento
administrativo de reducción de personal, dejando tan sólo la posibilidad de una
solución negociada.
Las principales materias de las que se ocupa el Derecho del trabajo en la
actualidad son: el contrato de trabajo y sus distintas modalidades; derechos y
deberes de los trabajadores por cuenta ajena; remuneración, salarios, pagas
extraordinarias; régimen jurídico de los trabajadores autónomos; seguridad
e higiene en el trabajo; Seguridad Social; relaciones laborales; huelga y cierre
patronal. Los objetivos fundamentales perseguidos por el Derecho del trabajo
responden en esencia a una finalidad tuitiva o de amparo. El trabajo humano,
objeto posible de negocios, es un bien inseparable de la persona del
trabajador.
La finalidad de la Organización Internacional del Trabajo es brindar protección
a los trabajadores, para lo cual promueve entre todos los las naciones del
mundo una serie de norma.
No son instrumentos vinculantes, habitualmente versan sobre los mismos
temas que los Convenios y recogen directrices que pueden orientar la política y
la acción nacionales.

23
BIBLIOGRAFIA
 FRANCO ZAPATA, Ramón. Derecho del Trabajo. Marga Editores
 S.R.L., Caracas. 1999.
 BERNARDONI Bustamante. Comentario a la Ley Orgánica del Trabajo
 Internet

24

Potrebbero piacerti anche