Sei sulla pagina 1di 9
NATURALEZA DEL OBJETO EN LA OBLIGACION ALTERNATIVA Oscar Huerta Ayala” 1. Generalidades Antes de iniciar el desarrollo del presente cra- bajo, debo sefialar que la obligacién es una relacién juridica, envendida ésta como una “vinculacién inter subjetiva concreta de cooperacién de contenido patri- monial”', que liga a dos 0 més sujetos de derecho para la realizacién de una funcién econémica o social, sea ésta patrimonial 0 no, y dirigida a fa tutela de intere- ses que han merecido juricidad por el ordenamiento juridico posicivo? Creeimos que ninguna nocién de obligacién seria completa si no examina los conceptos de deuda, respon- sabilidad y crédito. “La deuda consiste en desplegar tun comportamiento dirigido a la prestacién”®. Encen- demos la nocién de responsabilidad como “el some- timiento del patrimonio del deudor al derecho de! acteedot”, El crédito viene a ser el “derecho subjetivo incegrado por el conjunto de poderes y prerrogativas que competen al acreedor”® Si el concepto de obligacién que pretendemos ha de ser cotal, hemos de afirmar que el deber de pres- cacién se encuentra asociado a la responsabilidad; ésta se halla consticuida por el conjunto de consecuencias juridicas al que queda sometido el deudor en cuanto hha asumido un deber y que tiende a dotar de efectividad al derecho del acreedor. Entonces, diremos que con el nacimiento de la chligacin, el deudor contrae una deuda y que el acree- dor tiene derecho a un crédito * Estadiante del cuaree aio de derecho (UNMSM - 2000) * tbidem, p. 48 “E| objeto de la obligacién es la prestacién. (..) luego siempre que la prestacién es conducta, puede estar 0 no referidas a las cosas, Siva referida a las Cosas, como en las prestaciones de dar, aguéllas se incorporan al objeto. Si no va referida a las cosas, como en las prestaciones de hacer, es sélo conducta la que integra el objeto de la obligacién”6 Una posicién doctrinaria afirma de una mane ra resuelta que es indispensable asignar a las cosas y a los servicios un puesto en la obligacién, y les atribuye el de objeto, pero no prescinde, tampoco, del concep- to de la prestacién, y a éste le asigna la funcién de “contenido”, Segiin esta posiciéa, el contenido de la obligacién sesfa la prestacién, y el objeto serian los bienes y servicios. No nos satisface la posicién que distingue entre contenido y objeto de la obligacién, por no ser exacto. Asi, en una obligacién con prestacién de hacer, el con- tenido seria un hacer (prestacién = conducta)y ei cbje~ to también seria un hacer (servicio = conducta). Ade- més, no encontramos utilidad préctica a la distinci6n entre el objeto y el contenido de Ia obligacién. En esta materia coincidimos con Hernandez Gil, pero corre- gimos que en lugar de “cosas” ¢s mejor decir “bienes’. Enconces, el objeto de la obligaciGn serfa la prescacién, y cuando se trate de una prestacién de dar, los bies se incorporan al objeto; y, cuando nos hallemos en una prestacién de hacer, el servicio es un hacer, el objeto seré la misma conducta (prestacién = servicio). Por Ultimo, consideramos que en el fondo de un dar esta tun hacer, s6lo que recae sobre bienes FERNANDEZ CRUZ, Gastin. Ta obliga punts pana dogs jr de concept En Then N°27-28, Lima, 194, p25 + HERNANDEZ GIL, Antonio, “Derecho de obligaciones”. En Obras compltas, como Il, spasa-Calpe, Madeid, 1988, p. 25. Tider, p. 32 Ibidem, p. 31 Ibidem, p. 55 MESSINEO, Manuals cise commerciale No. 2,2: parte, 1951.29. Citado por HERNANDEZ GI, pt 9.54 100: ie 2. Definicién de la obligacién alternativa En este punto vamos primero a seftalar si la obligacién alternativa, es una obligacién simple o com- puesta. Lego examinaremos las posiciones doctrinarias de diversos autores y los problemas que acarrean cchas posturas. Ademés, pretendemos esbozar una de- finicién que no sea definitiva, sino que satisfaga, por el momento, nuestra curiosidad intelectual Segiin la doctrina mayoritaria, la obligaci6n al- ternativa no puede ser simple, porque se compone de dos © més prestaciones. Se llama obligacién simple cuando tiene por objeto una sola prestacidn. En este caso hay pluralidad de objetos o de prestaciones. Exi te pluralidad de objetos entre clases diversas de obli- gaciones, las que estudiaremos sucesivamente: 1) obli- ‘gaciones conjuntivas; 2) obligaciones alternativas; y, 3) obligaciones facultativas'. Por elo se dice que la obligacién alternativa es una obligacién compuesta? El problema que inmediatamente se genera de cesta aseveracién es que si las prestaciones dela obliga cin alternativa deben ser iguales, diferentes 0 inde- pendientes. También respecto al cumplimiento de Ia prestacién: ése puede pagar con parte de una y otra prestaciéa? Esta y otras interrogantes las resolvere- mos en el siguiente punto. En consecuencia, “una obligacién alternativa es aquella por Ia cual alguien se obliga a dar o hacer varias cosas, con la carga de que el pago de una de esas prestaciones le absolverd de todas las demas", De esta sencilla definicién podemos establecer que las prestaciones de la obligacién alternativa no tienen porqué ser de la misma nacuraleza. Nos expli- camos, una obligacién aleernativa puede tener por objeto prestaciones de dar, hacer 0 no hacer. Comentando al Cédigo Civil argentino y al ale- man, Fueyo Laneri sostiene: las “varias cosas” de nues- «0 Cédigo, 0 las "varias prestaciones” que habla el aleman, con més propiedad, pueden consistir en cosas Oxcar Huerta Ayala corporales o en obligaciones de hacer 0 de no hacer, 0 lo uno y Io otto a la ver"! En otro momento analizaremos la legislacién comparada, Sin embargo, dejamos la pregunta pen- diente al punto siguiente: Zlas prestaciones deben ser dispares o s6lo bastan dos modalidades de prestacién? Desde ya afirmamos que es mis correcto hablar de varias prestaciones que de varias cosas. El problema principal para definir a la obliga- i6n alternativa no consiste en seftalar que estamos ance una obligacién compuesta y sus objetos no nece~ sariamente deben ser de la misma nacuraleza. En esto concuerdan Ia mayoria de autores. En lo que no hay acuerdo undnime es cuando se la quiere definir to- mando en cuenta la clase de prestacién sobre la que recae dicha obligacién. Nos explicamos: Para la doc- trina alemana, “la obligacién alternativa se ditige a varias prestaciones concretas, de manera de que sélo una de ellas, a decerminar por eleccién, ha de ser rea~ lizada". Quiere decir que no es indispensable una representaci6n concreta de todas y cada una de las pres- taciones posibles ~sino que es posible que las partes desconozcan todos los objecos de prestacién alternati- vamence prometidos~ bastando que las diferentes po- sibilidades de prestaciones hayan sido concebidas como tuna sola, entre las cuales el titular del derecho de elec- cin pueda escoger segsin su interés y su deseo" Para la doctrina italiana, obligacién alternativa “es aquella por la cual se deben varias cosas, de cal manera que la ejecucién de una de ellas exonera la ejecucién de las ocras”™. Escadefinicién menciona como objeto de la obli- ‘gacidn alternativa alas “cosas” y no nos habla de elec- cidn sino de ejecucién, Albaladejo sefiala que cuando el obligado debe jecutar una de entre varias prestaciones, la obligacién se llama alternativa. Por ejemplo: A habré de entregar 4B diez mil pesetas o el caballo X. Se dice, entonces, que plures res sunt in obligatione, una autem in solutione™ © SALVAT, Raymundo, “Obligaciones alceraativas". En Tetado de dercu cil argentino, como Il La Ley, Buenos Aires, 1946. p. 267. > LEON BARANDIARAN, José, “Las obligaciones. En Tatade de dec ce, tomo lk, WEG, Eitores, Lima, 1992, p. 96 © POTHIER, R. J, “Fatah de las obligacina”. Edit. Bibiogrifiea Argentina, Buenos Aires, 1961, p. 203. '" FUBYO LANERI, Fernando. p73. ‘Obligaciones alternatives”, En Deecho cis de las obigacons, tomo IV, vol 1, Roberts, Suetiago, 1958, © ENNECCERUS, Kipp y Wolf, "Derecho de obligaciones”. En Tiatado de derecho civil, como II, vel. 1, Bosch, Barcelona, 1994, p. 101 © Boidem, p. 102, “ ALESSANDRI RODRIGUEZ, Arturo y Manuel Pomariva Undurnogs, IL, Nascimienco, Santiago, 1941, p. 127 cen pago" ‘Derecho de las obligaciones", En Curie de debe civil, como sce aforismo romano sigaifica que en a obligacin alternativa “una pluralidad de cosas estén en obligaciéa, pero sélo una cosa esté ie Over Huta Ayals “Ello debe entenderse no en el sentido que sean de- bidas varias prestaciones, de las que baste con ejecu- tar una, sino en el sentido que se debe s6lo una pres- tacién a escoger de entre varias", También tenemos a la doctrina argentina. Se- gain la cual, la obligacién alternativa “es la que tiene por objeto una de entre muchas preseaciones mayori- tariamente independientes y distineas las unas de las otras en el titulo, de modo que la eleccién que deba hacerse entre ellas quede, desde el principio, indeter- minad: 1a definicién, sin duda, es més acabada porque sefiala que el objeto es una prestacién de entre mu- cchas prestaciones, y sefiala sus caracteristicas de inde- pendientes y distintas las unas de las otras. Sin embargo, parece hablarse de dos objetos, ‘uno especifico que es esa prestacién con la cual se va a cumplis, y ua objeto genérico en el cual va a estar la prestacion a elegic y las otras que no se van a concen- trar. Pero, en realidad, como veremos, después, eso n0 es exacto, Todo esto es originado por la ficcién que se utiliza en Derecho. Es preciso buscar una definiciOn de las obliga ciones alternativas, o mejor dicho “obligacién alterna- tiva’, porque, para algunos autores, cada prestacién ‘genera un vinculo: de ahi que sostengan que hay plu- ralidad de vinculos"*. No es facil, y la definicién que se adopte puede ser rebatida. Lo correcta seria “obliga- cién con prestaciones alrernativas”, Nos parece que en todo caso nos enfrentamos no sélo ante la ficcién de la teoria de la condicion re- solucoria, sino eambién ante un objeto especial Ensayaremos una definicién preliminar Ia cual mejoraremos al analizar propiamente el objeto de esta obligacién, 1a obligacién alternativa es aquella que puede ser producto de la voluntad o de la ley, en la cual hay varias prestaciones que son independientes y distincas entre si. Tiene un periodo de existencia desde la cele- bracién del contrato, o desde que se cumpla el supues- to prescrito por la ley, hasta la eleccién 0 ejecucién, en el cual hay una concentracién o individualizacién de la prestacién, y, en ese momento, si nos encon- tramos ya ante una obligacién simple. 101 La obligacién alternativa es una obligacién com- puesta que tiene una gran utilidad para el deudor y el acreedor, la cual no todas las prestaciones son debidas, porque si asi fuera, y en razdn de eso, la teoria del riesgo no se aplicar, y el deudor tendria que indemaizar si una delas prestaciones se perdiera por su culpa y€50 n0 es asi, vyaque la mayoria de las legislaciones sefialan que antes de la eleccin, el deudor puede elegir entre las que quedan. Pero entonces, si todas las prestaciones no son debidas y una sola de ellas es la debida, no existiria obligacién alternativa, sino que estarfamos ante una obligacién simple, y que la ley fuerza mediante la fic- ign, sea condicién suspensiva o resolutoria, como obli- gacién aleecnativa Creemos que una posicién tan radical no es ne- cesaria; lo que sucede es que si bien no todas las pres- taciones son debidas, las prestaciones son determina- das, concretas. Ya sabemos, de ante mano, el conteni- do de la obligacién y, ademés, no es como la obliga- cién condicional, en la cual si se realiza el evento fu- turo ¢ incierto, recién se cendra que cumplir con la obligacién. Se diferencia de las condicionales porque cn ellas hay incertidumbre acesca del vinculo, y en las alternativas no existe tal incertidumbre, a lo mucho habré incertidumbre relativa al objeto En la obligacién alternativa no hay eventos fu- turos por la cual deba depender su cumplimieato; ella existe por si, Adelancéndonos al problema diremos que si s6lo una de las prestaciones debe ser cumplida, el resto de ellas que no van a ser cumplidas pertenecen @ aobligacién, porque cualquiera de ellas puede ser ele- ‘ida o ejecutada por el deudor cuando sea el caso ‘Como conclusién al tema, diremos que la pres- tacién a clegir, més el resto de las prestaciones que no se elegirén o se perderdn, conforman la alternatividad a que tiene derecho el deudor, y es expectativa del acreedor. Asi, no todas las prestaciones son debidas, sino sdlo la elegica o ejecutada. Pero nos encontramos con una tesis que sostiene que, tomando en considera- ci6n el vinculo juridico, hay pluralidad de objetos por- que el deudor debe varias cosas. ‘Tomando en consideracién el pago, hay en rea- lidad una unidad de objeto porque “cada deudor sa- tisface a su acteedor y extingue su obligacién sin nece~ sidad de entregar todos los objetos debidos, pues le basta con entregar uno de ellos”, Esta tesis no la © ALBALADEJO, Manuel, "Derecho de obligaciones”. Fe Derebo cl U, vol. 1, 7." edicién, Bosch, Barcelona, 1985, p. 37. © LLAMBIAS, Jorge Joaquin Tao de drei sil, Abeledo-erot, Buenos Ate, 1994, . 326 " Ibidem, p. 328, "© AUESSANDRI, citndo por: LEON BARANDIARAN, José. "Las obligaions" En Tata de dono cl, oo UI, WG, Eos, Tima, 1992, p. 86. 102 ia compartimos, como tampoco a las anteriores defi niciones. Para nosotros el objeto de la obligacién al- ternativa ¢s tinico, por lo tanto, “una prestacién es la debida, el resto son posibles de ser debidas™ Asi, en consecuencia, la obligacién alternativa—y también resulta de nuestra critica, que no ha sido mera- mente negativa—es tinica, 0 sea, hay una sola obligacién, 3, ademés, todas las obligaciones alternativas con dere~ cho de eleccién del deudor o del acreedor, constituyen un, solo tipo. Desde el momento de su consticucién retine odos los requisitos esenciales para su validez:sujeto, ob- jeto y vinculo. “El objeto, aunque sea provisionalmente indeterminado o alrernacivamente determinado, es ya vilido, de forma que no impide el nacimiento de la obli- zgacidn, aunque antes de su cumplimiento 0 con motivo de él haya de determinarse, lo que implica, a lo sumo, tuna modificacién de la obligacién, pero en nada afecta a su existencia™, La anterior definicin pertenece ala teo- ‘fa unitaria, la que explicaremos luego, ya que nosotros: Ja compartimos por considerarla més compleca. Todo el andlisis anterior, sin duda, roma como presupuesto que la prestacién debida es la elegida o la ejecutada, pero antes dela eleccién 0 ejecucién, si bien no todas son debidas en el sentido estricto de la pala- bra, son posibles de ser debidas, dependiendo de! deu- dor oa quien le corresponda la eleccién. O, tratando de ser claros, “son debidos” pero no exigibles por el acree- dor, sino que sera exigible cuando ocurra la eleccidn. Esto nos obliga @ seguir con la incerrogante: €De qué sirve llamar a un conjunto de prestaciones como “debidas” sino Ia podemos exigit? Enconces vemos que la formula romana no es exacta cuando dice que hay tuerias prestaciones en obligacion, pero una sola en pago. Esto parece indicarnos que nos hallaria- mos ance una obligacién imperfecea 3. Teorias sobre la naturaleza del objeto de la obligacién alternativa Un tema imposible de soslayar es el referido ala naturaleza de la obligacién alternativa con respecto al vinculo. > Bl presente trabajo trararé de demoserar a posiciia asuenida © HERNANDEZ GIL, Antonio, ct, p. 498. war Hueres Ayala Se sostiene: 1) Que hay un solo vinculo que corresponde a un objeto plural (multiplicidad de prestaciones); y, 2) Que existen tantos vinculos como prestaciones existan, configurandose de esta manera “varias obligaciones y no una sola”” Enel presente trabajo dejamos sentado nues- tra posicién al considerar que existe un solo vinculo en la obligacién alternativa, siguiendo a distincos auto- res”, Consecuentemente, no hay mas que una sola pres- tacién debida, cosa distinea es que el objeto tenga plu- ralidad de prestaciones. Para el estudio de esta materia seguiremos la siguiente clasificaci6n: a) Teoria de la pendencia. b) Teoria negativa de coda pendencia. c) Teoria unitaria. 4) Teoria de la pendencia Esta teorfa admite dos variantes que se conocen como pendencia resolutoria y como pendencia suspensiva™ 1) Teoria de la pendencia resolutoria Fue Savigny” el que, al definir la obligaci6n al- ternativa, sigue esta posicién heredada de los romanos. Se decia que, en las obligaciones alternativas, todos los objetos se hallaban in obligatione™ ‘También se fe denomina “teoria clésica”, Para ésca, la obligacién alternativa se concibe como vinculo linico entre acreedor y deudor, perfecto en cuanto su. cexistencia es cierta, la que recae sobre varias prestacio- nes, cada una de las cuales es debida bajo la condicién resolutoria de si es cumplida cualquiera de las otras. “No hay pues, incertidumbre sobre la existencia misma de la obligacién como ocurre respecto de la obligacién condicional- sino con relacién a la presea- cin que habra de sacisfacerse””. > ALTERINI, Av‘bal, Denho desligacions cvs y comerciales, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1996, p. 488. ® LLAMBIAS, Jorge Joaquin, Tiatado de docho civil, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1994, p. 326. ALTERINI, Anibal. Drovbo de iligaconscivilesy comerciales. Abeledo-Perrar, Buenos Aires, 1996. p. 488. ENNECCERUS, Kipp y Wolf "Derecho de obligaciones” [En Tratado de doncln civil, como Il, vol. 1. Bosch, Barcelona, 1994, p. 101, DIEZ-PICAZO, "Las selaciones obligarorias”. Ea Fundamentor de dnl civil, wo. U1, 5. ediciin, Civitas, Made, 1996, p, 302, ® DIEZ-PICAZO, op. cit, p. 303. SAVIGNY, Obligations. Tomo I, Buenos Aires, 1994, p. 326. 1873, p. 430, Citado por LLAMBIAS, Jorge Joaquin. Tiazado de dives ceil. Abeledo-Persot, % ARGUELLO, Lais Rodolfo, Manual de lohs romano, 2 edicién, Astrea, Buenos Aires, 1985, p. 286. ” LLAMBIAS, Jorge Joaquin, op. ct, p. 327 a Oar Huerta Ayala “La obligacién comprende las diversas prestacio- nes prometidas, las cuales son todas debidas, pero el deudor Ia cumple pagando una sola de ellas”™ La palabra “alternativa” quiere decir “una por otra’, Savigny dice que la obligacién alternativa es la ue tiene por objeto una de entre muchas prestaciones independientes y distintas las unas de las otras en el ticulo, de modo que “la eleccin, que debe hacerse entre ellas, queda, desde el principio, indeterminada”™. En realidad, “hay un solo vinculo referido a va~ rias prestaciones, todas las cuales son debidas desde el principio, pero sujetas a la condicién resolutoria de que sea elegida alguna de las otras; cumplido ese hecho condicionante, las no elegidas desaparecen con efecto retroactivo al tiempo de haberse contraido la obli- zgacién, como si nunca hubiesen sido debidos™*, La justificacion de esta teoria se encuentra en la indeterminacién relativa, caracteristica de la obligacién alternativa, la cual provoca la existencia de una inicial fase de incertidumbre que afecta al objeco mismo de Is obligaci6n, Esa incertidumbre da lugar a una situa- cin de pendencia durante la cual, se ha dicho, no es incicrto que algo es debido, sino sélo lo que es debido, Seguin esta teoria, “en la fase inicial, codas las presta- Ciones que originalmente constituyen el objeto de la obligacién son debidas; sdlo a partir del momento de Ia eleccién o de la concentracién, la inicial pluralidad se limita, quedando la obligacién reducida a una sola’ Los sostenedores de esta concepcidn de la obli- acién alternativa cuidan de no confundirla con la obli- ‘gaci6n condicional. Los eratadistas argencinos sostienen uniformemente esta doctrina (art. 635 del Cédigo Civil argentino), que fue recogida por nuestro cédigo™. Reafirmando esta tess, se sostiene que la doceri- na clisica sobre la obligacién alternativa no ha sido superada y prové la explicacién adecuada acerca de esta figura: El vinculo obligacional es uno solo; el objeto ¢s miiltiple, aunque descompuesto en prestaciones sin- gulares, subordinada cada una auna condicién resolu- toria, consistente en la eleccién de “otra” prestaci6n. Para el pago de la «nica obligacién, empero, es de notar que no se trata de una obligacién condicional, pues no hay incertidumbre alguna sobre la existencia del vineu- Jo, Lo realmente incierto, dentro de un circuito de px bilidades, es el contenido de la obligacién® 103 Ia idea esencial de esta teoria es que, luego de la eleccién 0 cumplimiento (condicién resolutoria), sélo es debida la prestacién que fue elegida 0 cum plida, con efecto retroactive al momento del naci- miento de la obligacién. Pero, al inicio, éno eran de- biidas codas las prestaciones? Las prestaciones no ele- gidas desaparecen de la obligacién, producto de la condicién resolutoria. Consideramos que esta teoria viola los principios de Identidad y de No Contradiccién de la Légica Juridica Valnera el Principio de Identidad, pues no hay identidad entre lo que en un inicio constituye el objeto de Ia obligacién, que comprende varias prestaciones, todas debidas, y el auevo objeto, producto de la eleccién © cumplimiento, en el cual las no elegidas, con efecto retroactivo, nunca han sido debidas, y la clegida es la tinica debida desde el nacimiento de la obligacién. Ademés, vulnera el Principio de No Conttadi id, porque hay contradiccién entre lo que en un inicio todas las prestaciones son debidas y, luego de verificada la condicin, ya no son debidas desde el inicio, slo fo es, por el efecto retroactivo, la elegida o cumplida, La fuente de creacién de la obligacién alterna- tiva, es decir, la voluntad o la ley, pose unos elementos accidentales como pueden ser el modo y el plazo. Esto ‘explica por qué antes del ejercicio del derecho de elec- cin, el acreedor no pueda exigir la ejecucién de la obligacién; no porque se halle en una inexistente obligacién, sino porque su fuente de creacién le dio caracteristicas especiales que se deben de respetar atendiendo a la naturaleza juridica de dicha obligacién; pero siel deudor no elige o no ejecuta la prestacién, no habré problema. Lo que consagra la teoria de la pen- dencia resolutoria es una ficcién que proviene de la herencia romanista y que creemos que ha llegado la hora de desterrarla 2) Teoréa de la pendencia suspensiva Segiin esta teoria, en un momento inicial, nin- ‘guna de las prestaciones es, en rigor, debida, y a0 hay por consiguiente, objeto de la obligacién; ésta s6lo ad- quiere existencia juridica a partir del momento de la eleceién o de la concentracién™ ® SALVAT, Raymundo, "Obligaciones alternativas". Ea Teatado de derc civil argetins, tomo Il, La Ley, Buenos Aires, 1946, p. 269. * ANZOLA, Nicasio, “Curso segundo sucesiones-obligaciones". Ea Laciones dementales al dercho cteil clombians. Axboleda y Valencia, Bogoté, 1918, p. 331. * ALTERINI, Anibal, Derwho deabligacionescitles yeomercales, Abeledo-Perror, Buenos Aires, 1996, p. 488. * DIEZ-PICAZO, ». cit, p. 303. © DE GASPERI, op. cp. 673. » LLAMBIAS, Jorge Joaquin, oct, p. 329. “ DIEZ-PICAZO, "Las relaciones obligatoras’. Bo Fudamonts de donebn cel parimnial, vol. 1, edicin, Civitas, Madrid, 1996, p. 303, ia 104 Es importante, para tener una mejor compren- sin, diferenciar entre la concentracién y la eleccién.. En las obligaciones alternativas, lo mismo que en las sgenéricas, la relativa indeterminacién del objeto impo- ne una ulterior individualizacién que, a propésito de las alternativas, suele denominarse concentracién, y que consiste en designar cual de las diversas prestacio- nes posibles, alternativamente debidas, va a convertirse en la inica y concreta prestacién debida, a los efectos de extinguir \a obligacién, De ordinario, la eleccién se presenta como dere- cho atribuido a una de las partes o sujetos de la relacién obligatoria. Es un derecho de opcién en cuanto su titu- lardecide entre diversas posibilidades, y es un derecho potestativo o de formacién, en cuanto provoca, por si, tuna modificacién jusidica ‘Volviendo a la teoria de la pendencia suspensiva, se dice que corresponde a Dumoulin la paternidad de esta teoria, Fue él quien, por refutacién de la ceoria anterior aceptada por la mayoria de los autores, sostuvo que el obligado no debe todas las prestaciones a la vez, sino “sélo aquella” sobre la que recae la eleccién; pendiente ésta, hay incertidumbre sobre las posibili- dades del cumplimiento No existe obligacién sin objeto, pero para esta teorfa parece que si. Luego de a elecci6n ya no estamos ante una obligacién alternativa, sino ante una obliga- cia simple. b) Teoria negativa de toda pendencia Esta Teoria es sostenida por Enneccerus al re- chazar la pendencia en el objeto de la obligacién alter- nativa. Sostiene asi: "se han de rechazar tanto la difun- dida opinién de que al principio son debidtas codas las prestaciones, pero limiténdose la deuda en virtud de la eleccién al contenido elegido, de suerte que sélo éste queda debiéndose (Teoria de la pendencia resolutoria), como también Is opinién, segtin la cual la obligacién carece de momento de todo contenido y que la prestacion sélo se convierte en objeto de la obligacién por virtud de la eleccién (Teoria de la pendencia suspensiva)"™. ‘Alnegarla Teoria de la pendencia, sostiene: “Pero la hipétesis de que el que debe ‘lo uno o lo otto’ debe pro- visionalmente ‘cada una de ambas cosas’ implica una contradiccién légica, Sélo se debe una prestacién que codavia no eseé plenamente determinada. Sélo se da un margen al que tiene que ajustarse la prestacién de cum- D ENNECCERUS, of. cit, p. 103, * Lee. cit Loe. cit. BACA VILLARREAL, Maria del Carmen, “Requisitos en el acto juridico y les consecueacia de su inobservancia 75-176, México (ene -jun., Facultad de Derecho dela UNAM, a0 41, Oscar Huerta Ayala plimiento, y las prestaciones singulares(alternativamente debidas) se ajustan a este margen, caen dentro de ls li ites conceptuales erazados « la prestacién debida (s6lo cen este sentido esc in obligation), pero no son debidas ellas mismas, Adem, la Teoria de la pendencia reso- lutoria, seguin la cual se deben al principio varios conte nidos de prestaciGn, de los cuales se finge que poste- riotmence desaparecen con efecto retroactivo todos menos el elegido, es muy poco satisfactoria"™ Concordamos con Ia posicién de Enneccerus al rechazar dicha teoria, pero, asimismo, nos pregunta- ‘mos: (Ser4 suficience con decir que el objeto de la obli- gacin alternativa no se encuentra sujeto @ ninguna pendencia 0 condicién? No. Creemos que debemos buscar otra teoria que nos acerque més als naturaleza juridica de esta obligacién, Por ello, el mismo autor sostiene: “La obligacién alternativaes més bien un crédito tnico, desde hwegosepuro en cuanto a su existencia (y, por tanto, no pendiente), cx yo contenido, que en origen es indeterminado de ciertos limites, se convierte en decerminado por la eleccidn”” Al decirse que la obligacién alternativa es un “crédito tinico” arribamos a la ceoria unitaria; pero, antes de analizarla, consideramos que ¢s esencial escla- recer que se entiende por “indeverminacién bajo ciertos limites” del contenido de la obligacién u objeto de la obligacién, también llamado prestacién. Para anali- zarla debemos considerar que “para que el objeto cum- pla con los requisicos necesarios para dotar de existencia al acto juridico debe: 1) Ser posible en la naturaleza;, 2) Ser determinado 0 determinable en cuanto a stu especie; 3) Estar en el comercio; y, 4) Ser posible juri- dicamente”™. Por ser breve la exposicién de nuestro trabajo, s6lo vamos a analizar lo correspondiente a la deter- minacién y detetminabilidad. Asi, Herndndez Gil dice al respecte: “Prestacién determinada es la perfecta mente conocida e identificada. Prestacién determina: ble es la que, no estando rigurosamente determinada en un momento dado —generalments, el constitutivo de la obligacién-, puede llegar a determinarse, directa © indirectamente, sin la necesidad de nuevo acuerdo 0 declaraciones de voluntad. Entonces, hay una relativa determinacién 0 indeterminacién, suficiente, sin embargo, para cubrir el requisito de la determinabi- lidad de la prestacién. La obligacién surge validamente en cuanto se halla provista de objeto. No sucede lo ‘mismo sila prestaci6n es indererminada; y la prestacién En Revie de le 91), p17. ie Oxar Huta Ayal esindeterminada cuando se requiere un nuevo acuerdo de voluntades para llevar a cabo la determinacién; en- tonces, la obligacién sélo esti provista de objeto cuando, cal acuerdo se ha producido”®, De lo anterior, encontramos tres estados en las ‘cuales se puede hallas una prestacién: 1) Determinada; 2) Determinable 0 Determinada relativamente; y, 3) Indetertinada, En cual de estos estados se encuentra laprestacién en la obligacién alcernaciva? No es dever- minada, porque si asi fuera, no existiria las diferentes posibilidades de prestacién, y ello conlleva a la existen- cia de una obligaci6n simple mas no de la obligacién alternativa. No es indeterminada, pues serfa decir que al momento de su nacimiento la obligacién alternativa 10 tiene objeto, porque, como vimos, la prestacién debe ser determinada o determinable, Ademés, la elec- cién no es un acuerdo de voluncades, es slo una mani- festacién de voluntad, un acto juridico unilateral, por ello, la prestacién, en la obligacién alternativa, es deter- minable o también es determinada relativamente, Con. ello, slo reafirmamos que la prestacién “alternativa” cumple con los requisitos necesarios para la existencia de toda obligacion. Diferenciando entre determinacién, determina bilidad y la indeterminacién de la prestaci6n, ya po- demos resolver la pregunta crucial: Qué clase de pres- sacién encierra la obligacién alternativa? Pata respon- der esta pregunta nos apoyaremos en lo dicho por Enneccerus (objeto indeterminado dentro de ciertos limites), Albaladejo (prestacion determinable) y Diez-Picazo (la indeterminacién relativa, que es car racteristica de la obligacién alternativa"). En consecuencia, sila prestacin de la obligacién alternativa no es determinada 0 indeterminada, slo puede ser determinable, pero recalquemos slo en ut nico. porque, luego dela eleccién a ejecucién, es determinada. Provisionalmente es incierto el contenido de la obligacién. Se debe una prestacin indecerminada, de ‘momento, en cuanto su contenido, la que se convierte en determinada en vireud de la elecci6n'* ¢) Teoria Unitaria *Para ella, la obligacién aleernativa es siempre una nica obligacién, con una prestacién alternati- vamente prevista © concemplada” » HERNANDEZ GIL, Anconio, oP. sit. p. 59. © DIEZ-PICNZO, 1p. itp. 303, ENNECCERUS, op. cit, p. 103, © DIEZ-PICAZO, Luis, Lt relaionsebligatorias, Op. ct, p. 303, ® HERNANDEZ GIL, Luis, ci, p. 90. “ Tbidem., p. 91 Citado por LEON BARANDIARAN, José, of tp. 86 HERNANDEZ GIL, Luis, pit, p. 91 105 Desde el inicio det presente articulo estuvi- mos de acuerdo que existe una tnica obligacién, pero decir que hay una Gnica prestacin puede dar alguna confusidn. En todo caso, estamos hablando de un objeto especial con caracteristicas Gnicas. “EL objeto, aunque esté provisionalmente in- determinado 0 alternativamente determinado, ya es vilido como tal, de cal forma que no impide el naci- miento de la obligacién, aunque antes del cumplimien- co 0 con motivo de al, haya de determinarse; lo que implica, alo sumo, una modificacién de la obligacién, pero en nada afecta a su existencia”®. No se ha dudado la existencia de la obligacién alternativa porque ella, en su nacimiento, tiene su ob- jeco, vinculo y sujecos; por ello, la polémica gira alre- dedor de la wnidad de la prestacién, En la obligacién alternativa “es debida una y sélo una prestacién, dentro de la pluralidad. No solo hay unidad en la obligacién, compatible con una plu- ralidad de prestaciones, sino también, unidad en la prestacién (debida)"*. Entonces, ya podemos tener claco que en esta obligacién no es que exista una tnica prestacién, exis ten varias prestaciones pero una sola es la debida. Asi diferenciamos entse las prestaciones que existen y la que es debida en esta relacién jurfdica concreta, La pregunta: Desde cuando se considera que nace la obligacién alternativa? Es respondida, que si su fuente es el contrato, serd desde su perfeccionamien- to. Pero, realmente, como lo dijo Alessandri, chay plu- ralidad en las prestaciones en el momento del naci- mienco de la obligacién y unidad en el pago?* "No es Cierto que en el momento del nacimiento de la obliga- ci6n recaiga sobre varias prestaciones, y después, en el de la soluio, pasando por el teamite de la eleccién, sélo sobre una, sino que ya originalmente es una presta~ cién debida™. Sin embargo, la teoria unitaria parece llegar a una contradiccién, porque dijimos que existen plura- lidad de prestaciones y una sola es debida, pero arriba se ha dicho gue desde el nacimiento de la obligacién una sola prestacién es debida, entonces, iel sesto ya no serdn prestaciones?, esto no es asi, “(...) este es 106. equivoco aparente se desvirciia si se tiene en cuenca que a causa de la indeterminacién del objeto, cuan- do se indica una prestacion como debida se alude indistintamente a cada una de ellas. Es sélo una po- siciOn juridica, que alternativamente ocupa cada una de elas”, Por ello, no se puede seftalar que la prestacién X es la debida, ya que puede serlo cualquiera de ellas. Consecuentemente, "El objeto lo integran una serie de posibilidades concretas de prestaciones entre si de- limiradas. La prestacién Gnica debida esté represenca- da por esa serie de posibilidades que fijan alternativa- mente el limiee conceptual y econdmico de la presta- cidn debida”®. Entonces, la prestacién debida no representa tuna inica posibilidad, sino una serie de posibilidades, + cada prestacin que existe representa una posibilidad concreta y delimicada. Cuando hablamos de posibilidad nos referimos una incertidumbre relativa para saber cudl sera la prestacién debida, dicha incertidumbre quedard ase- gurada con la concentraci6n, éLa concentracién elimina las prestaciones? “La concentracién no elimina prestaciones sino posibili- dades de prestacién, que tienen como soporte presta- ciones concretas alternativas; elimina la duda, de for- ma que la prestacidn tinica deja de estar representada por aquellas posibilidades de la prestacién alternati- vamence concurrences para ser realmente ‘la’ presta- cién en sf y por si”®. éQuignes sostienen la Teoria unitaria? Aparte de Hernandez Gil, los “partidarios de la unidad o la unicidad de la obligacién son Hertius, Demolombe, Hasendrrl, Giorgi, Dernburg, Regeisber, Crome (...) el cual insisce en Ia unidad de la prestacién, Carnazza, Polacco, Von Tiihr, Rocco, con reconocimiento de la unidad de la prestacién, seguido muy cerca de Maran Toro, aunque sin referencia a este punto; Pachioni, Ennecerus, Ruggiero, y Ruggiero-Maro; Kipp, Francke (vy entre los espaioles, De Diego, etc.” Nosotros también nos adherimos a la Teoria unicaria, pues, no nos convence la otra Teoria, y, ade- mis, es hora de comprender que el Derecho evolu- ciona. No podemos seguir diciendo el viejo aforis- ‘mo romano “varias prestaciones estén en obligacién, Loe. cit. Loe. cit. © Loe. cit. » Ibidem., pp. 456-457, % bide, p. 434 » bide. p. 91 ® MESSINEO, pir p. 425, Oscar Huerta Ayala peto s6lo una en pago”, seguido después por Savigny y la Teoria de la pendencia. La Teoria unitaria, si bien no es perfecta por- que aunque dice que quiere eviear coda referencia a otra institucién, también necesiea del insticuto de la Representacién para explicar la naturaleza juridica de la obligacién alcernativa, porque, al final de cuen- tas, reconoce la existencia de una pluralidad de pres- taciones, pero dice “una sola es la debida”, y asimis- mo, sostiene que el objeto de la obligacién alcerna- «iva esté integrada por posibilidades, mejor digamos alternativas, que representan a la prestacién debida, pero cada posibilidad recae (tiene soporte) en cada prestacién concreta. Creemos que la Teoria unicaria no es una teoria que nacié de la nada, sino que pro- viene de un proceso: es una superacién de la Teoria de la Pendencia. 4. Caracteristicas del objeto en las obligacio- nes alternativas Las caracteristicas que a continuacién se enun- cian son desprendidas de la explicacién de la Teoria unitaria, Asi tenemos: + Laindeterminacién relativa "hace referencia ala relacién que mantienen entre si una pluralidad de prestaciones, procede de la forma en que é- ‘as concurren (concurrencia alternativa, no acu- mulativa), y ¢s independientemente de cudl sea el contenido de cada una de las prestaciones; es decir, que, asu vez, una o alguna de otra indeter- minacién relativa, susceptible de coexistir per- fectamente con la primera (una de las pres- taciones que integran el objeto de la obligacién alternativa es genérica)™ + Exiscencia de posibilidades de prestaciones que tienen como soporte prestaciones concretas al- rernativas®. + Las prestaciones exiscentes son distincas y disyuntivas, * Idoneidad de las prestaciones”. 5. Conclusiones 1. Con este trabajo creemos haber derribado la vieja concepcién romana, la cual concebia a la iz Oscar Horta Ayal — - 107 obligacién alternativa “una pluralidad de co- Apéndice sas debidas, pero sdlo una esté en pago”. Mas tarde, Savigny continuarfa con la ficcién ro- mana, y se llegaria a la Teoria de la pendencia 1. Qué sucede en las abligaciones alternativas de resolutoria 2. Entonces, la prestacién no estd sujeta a ninguna clase de pendencia, sino que es una prestacién que esté determinada relativamente en el ini- cio, pero se hace determinada “absolutamente” con la eleccidn 3. Compartimos la Teoria unitaria, en la cual en toda obligacién aleernativa existe un solo vincu- lo, un solo nexo, y lo més importante, “una sola prescacin es la debida”, pero eso no significa que exista una sola prestaciOn, existen varias presta- ciones pero s6lo una de ellas es la debida. Las prestaciones representan posibilidades, porque cualquiera, indistintamence, puede ser la elegida Por todo lo seftalado, la obligacién alternativa €s una obligacién perfecta que posee todos sus elementos para su nacimiento hasta su extin- cién (con la eleccién), en la cual se transforma en una obligacién simple 5. Por el hecho que la obligacién tenga un corto periddo de existencia, no se le puede sujetar su existencia y validez a ninguna clase de pen- dencia ni ficcién posible. » SALVAT, Raymundo, op. ct, p. 269. dar y hacer? “Las diversas prestaciones comprendidas en la obligacién alternativa, pueden ser unas de dary otras de hhacer o de no hacer, o unas de hacer y otras de no hacer; no es necesario que sean de la misma naturaleza”™: 2. eEixiste obligacién alternativa, en caso de obli- sgaciones pactadas en diversas monedas? “A ello se contesté que no existia obligacién alternativa por tratarse solamente de una modalidad de pago, y que en realidad la obligacién era tinica y se contraia a una summa de dinero cuyo célculo variaba seguin el pais". 3. Desde cudnda se considera trasmitida la pro~ Piedad, en las obligaciones alternativas? “Ahora bien, en la obligacién alternativa, el ob-jeto no es determinado, porque puede prestarse uuna u otra cosa, y éemo es posible que por el sélo efecto de In misma se trasmita el derecho de propie- dad? Hecha y aceptada la eleccién, el objeto de obli- gacién es cierto y determinado; por lo que desde en- onces, y no antes, se trasmite el derecho de propie- dad al estipulance"™ MAITRE, Leicange. Des mona drangere en dri fagais, Revue Bancare, 1924, p. 335; ctado por PLANIOL-RIPERT, cit, p. 364 ™ RICCI, Francisco, ct, p. 213.

Potrebbero piacerti anche