Sei sulla pagina 1di 18
hy. Te TT eT TT CeCe Ce a retry wes ee teri Td NLS ayy aE nee Copyright © 1998 Banco locernaional de Reconstrucién yy Forento /BANCO MUNDIAL 1818 H Serer, N.W. ‘Washington, D.C. 20433, EEUU. “eda los derechos reseed Inpro en los Estados Unidos de Arca Primes impesin eninge Secembe 1558 Primer impesin en ep: Septembre de 1998 tos resltades, nerprecaney condlusines expresades en ete esdio son de ecativ pond des aur autores y de ingi- a manta poten ebidor aBnen Nanda asus ogniacine lindo membres desu Dita juin oa spe gu lox sear Bunce Mandal oo gut cnctitud de sds nls en ex piace y a0 3c ace poral en ing peo au eocaunis qu eles de tlic. Ls nics, cons, erominacons dems informa au ase en gin mapa de ie voluen a inicio slguno de pare del Gropo del Boao Mondial cera dea conc uri de alg esi ide isin o acer de ls ies. mural dee psi senate eit cmo popisdead equiendo avers pc repre ars dl mee deere nin aa Ofc el tren rect ndcada nfs arab en nota de pig, 1 Beco Mandl pe versa cage de su a ynomulmente orga ln autora on penta y ia epeducin es panes 0 comer sa one deeeo algo, El per pa copie putes dea ors se toga «eves del CopyeightClenance Center, In, Suite 910,222 Rosewood Deve, Danvers, Mache 01923, EEUU. ‘Shahid Joved Burk es el Vicepresidente y Guillermo E. Pery el Economist Jefe de la Oficina Regional para América Lacina y El Caribe el Banco Musial ustaci6n de a cubierea de David McLimans Burk, Shohid Javed. {Beyond the Waehingron consensus. Spanish) ‘Mas alld del consenso de Washington : a hora del eforma institucional! por Shahid Javed Burki, Guillermo E. Percy ip. em. — (World Banke Latin American and Caribbean seis Viewpoints) Includes bibliographical references. (p. ) ISBN 0-8213-4347-5 1. Latin Ameria Economic policy. 2. Caribbean Ares-—Economic pulicy. 3. Economic stabilization —Latin America. 4, Economic stabilization —Caribbean Area. 1. Perry, Guillermo, 1. Tite UL Seves. HC125.8766518 1998 339.5098 —k2t 9857364 cp PARTE 1 Reforma institucional: Porqué y c6mo CAP{TULO 1 Las instituciones importan en el desarrollo 1 N EL CONSENSO DE SANTIAGO SE ADMITIO QUE DENTRO DEL ENTORNO POLITICO Y econémico existe la madurez suficiente para promover un nuevo conjunto de reformas insti- tucionales en educacién, finanzas, justicia y administracién pablica. Sin embargo, uno de los retos més dificiles que se deberén enfrentar es la creaci6n de un marco coherente para ¢) andli- sis y disefio de estas nuevas insticuciones. En este capitulo (junto con el Anexo Técnico), intentamos clarificar los conceptos clave, analizando el motivo de la importancia de las insti- tuciones para el desarrollo y examinando la evidencia empirica que vincula el desarrollo institucional con el desempeiio econémico. - Lo que entendemos por instituciones y organizaciones Normalmente, la palabra “institucién” conlleva una variedad de significados. Si bien con frecuencia se usa como sinénimo de “organizacién,” consideramos atil la distincién hecha en Ia literatura sobre la llamada “nueva economia institucional”, Esta define a las insticuciones como las normas formales ¢ informales, los mecanismos para asegurar su camplimiento, que configuran el conportamiento de individwos y organizaciones dentro de una sociedad En cambio, las organizaciones estin compuestos por un conjunto de personas que actéa colectivamence en la prosecucién de objesivos comunes Por ende, las organizaviones y los individuos persiguen sus intereses dentro una estructura institucional definida por rnocmas formales (constieuciones, leyes, reglamentos, con- «tacos) y aotmasinformales(éica,confiana, precepcos rei _giosos y otros cédigos implicios de conducts) —ver los Recuadres 1.1 y 1.2, Las ozganizaciones a su ver tienen nor- ‘mas incernas (es deci, insitucines) pare ranejar los pro- cedimientos presupuestarios, de personal, adquisiciones € informacia que rigen el comportamiento de sus micm- bros. Las instituciones, por consiguience, constituyen la estructura di lorganizaciones y tos individucs, aca el andlisis econémico, resulta dil distinguir entre -acivos para el comportamiento de las dos grupos de instivuciones: mercados y jerarquias. Los mercados son un conjunto de instiuciones (normas y sus mecanismos de fscalizacin) que determinan el escenario para la tealizacién de transacciones impersonales y discre- tas, sin requerir de una permanente relacién contractual [Las normas pueden abarcar desde definiciones de ubicacién yy secuencia cronolégica para la realizacién de determi nadas transacciones, hasta normas mas complejas fijadas por leyes concraccuales, leyes financiero crediticias y pro- cedimientos jusidicos y de arbiteaje, las cuales intentan asegurar el cumplimiento de dichas normas, Algunas de estas normas regulan a los actores que proveen servicios para mejorer el mercado, rales como contadares, audizores, abogados y otros. Las jerarquias son conjuntos de normas para la real- inacién de transacciones basadas en linens verticales de las facultades de toma de decisiones. Asi, por ejemplo, tas organizaciones a menudo operan bajo normas internas que WAS ALLA DEL CONSENSO DE WASHINGTON LA NORa DE LA REFORWA INITITUCIONAL fE= 1 [ necuxoto 1 eis | eros de instituciones forinaies Berges Las leyes y reglamentos soh fis forriled que déxer! | sminan Ia estructura de incencivas y por tanto afecran el | comnpottamierito “dé los individuos y- onganizaciones | Dtivadis, cles como empresas,.en la opeacion de Ios fereados. f . { Las" notmas formales que-afecesin: a: los ince otto, de Is otgahization’s’ bliss tia incorpo- ‘fadas eh los concratds de setvicio pbtico, al igual que: | ‘en él caso de los contracosentteorgeizacione yl indi | “viduos péivados,y en los procediniiencospresupucsie-.| “Fos; de personal, adquisiciones, informacién y auditor | ‘Lab eeilas formales que déterminan las responsabil: ‘Sdidés politics y Gscales del gobierno ¥ ls celacione’s | entre sus’ varids niveles (es: decir, federal, provincial, | thanicipal y otéos gobiencs) estén incorpéradas en las | eyes consciqucionales, las cuales tarbin afectan los “incentives de los-politicas.¢8, los diversos nivel. del gobierso. Ap a ‘Temples de Instituctones Informales | Laconiasiaa 6 la cendencia i cooperie entre individuos © que si se cricuetieran ‘entre sf com frecuencia;"«s" uns: ‘régla informal ea la, gue os individucs’ uiualoente cntienden qué tipo de comportimienco asegura la coop | eraci6n ‘murua; La éoafianea ‘desempefa ‘un papel ‘Slinportace en funcionamienco dela grandes organi-.) | zaciones piblicasy privadss, ved 1a étiea'o los valores también suelen esttingir el scomporaiznoinvidial ja gueesabecen cigs informales de conduct {is normas pollicas, e's menydo'son implicts, ‘imbiga suelen restrigir el. comportamien. dos {politico y fancionarios publics | al cestablecen niveles de responsabilidad, donde algunos miembros estin encargados de supervisar el desemperio de fotros. La literatura especializada en la economia instieu- ional indica que las jerarquias se establecen para establecer obligaciones concraccuales (tales como aquellas encre ger- fences y empleados en organizaciones del sector piblico y privado), a fin de producie bienes y servicios con menores costos de cransaccién y supervisiGn que aquellos que se 2 Ss RECUADRO 12° “snp de oraanliacones [ia sepaatincionespolteas deincuyen, fa ciara’ y'comitds legislativos, los partidos politicos, as ages de gobier y essen ju ‘Enis ofgibidaciones econémeas se incuyen ls | alg organizacioues giles te iach orga * nizaciodes:no_ gubernamentales (ONG), Jos Srganis. \ fos edicicionies tales com escuelas yasotiaciones dé | | padies y docentes (PTAs, Parent-Teacher Assiciations), | ia : darian en transacciones regidas exclusivamente por el mer- cado (er definiciones en el Anexo Técnico) (Moe, 1984, Williamson, 1981), En la prictica, sin embargo, hay muchos conjuncos de normas para realizar transacciones dentro de las organiza cones y en lugares ubicados encte los mercados y ls jerat- quias puras. A modo de ejemplo, habria que considerar el modelo de reforma del servicio pablico de Nueva Zelandia, donde los empleados pablicos zhora se enfrentan a un huevo conjunco de incentivos que premian o castigan el desempetio con respecto a objetivos o cesulcados explictos, ‘complementado por un sistema paca informar y supervisar el desempetio (ver Bale y Dale, 1998, Schick, 1998). De ‘este modo, los empleados piiblicos deben operar dentro de tuna jerarquia, pero con caracterstices insticucionates que imican los incentivos de los mercados competitivos. Esto se logra principalmente estableciendo viaculos entre desem- pefio y ecompensas, (Ver los Capiculos 6 y 7). Porqué las instituciones son importantes para el desarrollo La economia neoclésica asume, entre otras cosas, que los -mercadas son “perfectos"; todos los actores supuestamente poseen informacién completa, libremente adquirda, acerca de la calidad y los precios de los bienes y servicios en codas las transacciones, como asimismo acerca de la confibilidad de otros actores, De este modo, los individuos y las empre- sas pueden clegir eficientemente fo que deben comprar 0 vender y a quién. Esc enfoque también asume que no exis- ten problemas para asegurar el cumplimiento; es decit, una ‘vez que se ha romado una decisin, ésta es Ilevada a cabo sin contratiempos ni costos. En esta situacién ideal, el provee- dor de hecho entregaria el producto y servicio de acuerdo a Ja cantidad y calidad acocdadis y el comprador pagar los rmontos pertinentes denero de un plazo apropiado. Son pocos los mercados pars los cusles esta descripcién es raonablemence precisa. Estos los que los economistas institucionales Haman "spo market tcading” (Williamson 1994). Por ejemplo, la compra periédica de provisiones en el supecmercado suele hacerse en circunstancias que se ase- smejan mucho a los supuestos neoclésicos. Los compradores consumen los productos en pocos dias y con el tiempo se familiasizan con la calidad y los precios de los distintos bienes, y a menudo incliso se les permite probarlas en la tienda, Los compradores inclusive pueden probar diferentes supermercados y obtener informacién de vecinos y amigos. bien es posible que en el proceso se incurra en algunos cecrores, en el fondo se puede escoger lo que se desea. Y se adquiere aquello por lo cusl se paga, en tanto los bienes se evan consigo cuando se deja el mercado. Si los bienes no ‘gustan, no se vuelven a comprar. En algunos casos incluso se pueden devolver. El supermercado, a su vez, ¢s compen sado a tiempo, ya que los compradores no pueden dejar el ugar sin pagar, aunque existan unos pocos casos de rater, cheques fraudulentos y tarjetas de crédito (asuntos que de Ihecho estén relacionados con el mundo mes complejo de as finanzas). ‘Muchos mercados, de hecho algunos de los més impor- tances, estén muy alejados de esta descripcién bucélica del “spot marke trading”. Esto es especialmente cierto en el caso de los bienes de capital y los bienes y servicios durables ‘que se consumen pot petiodes prolongadas. En tales casos, fas cransacciones no se repiten con suficiente frecuencia entce un niimero fijo de socios de tal manera de permitir tuna recopilacin de informacién perfectay libre de coscos a través de la retroalimentacién. Asimismo, la supervisién del cumplimiento es a menudo un asunco més complejo y costoso, Ea los casos extremos, los problemas de informa- cién y supecvisién pueden ser tan graves que imposibilican la exiscencia de mercados y no dejan o:ra opcién que la pro- visiGn direcea de cierto bienes y servicios por el gobierno 0 bien que las personas prescindan de dichos bienes y seri- ios, En los pérafos siguientes, consideramos algunos cjemplos de concraracién a largo plazo en dos de los servi ios més imporcantes para el crecimiento y desarrollo en Ia ‘economia globalizada de hoy en dia: el sector financiero y la educacién. REFORMA INsTITUCIONAL: PORQUE ¥ COMO Problemas de informaciéa y cumplimiento en un mercado: el sector financiero ‘Ances de aprobar un préstamo, los bangueros quieren estar seguros de que sus clientes secén capaces y estarin dis- puestos 2 repagarles, La capacidad de pago de los prestatar- is depende de la calidad de las inversiones que ésroshayen realizado con los fondos y de sus ganancias y riquezas gen cerales, Para evaluar estos puntos y realizar el andlisis del riesgo que implican los crédito, los bangueros necesican informacién acerca del uso que se le dais alos préstamos y los estados nancieros de los preseatarios para hacer andlisis del riesgo ceediticio. Luego, los banqueros cobran las con- siguientes comisiones y casas de interés, Un crédito de con- sumo es normalmente més ciesgoso y conlleva uaa prima nds ala; las empresas pobres 0 pequefias 0 no consiguen la aprobacién de sus préstamos los obtienen a costos més altos que los individuos o empresas mis ricas. Cuando los clienges cuentan con una repucacién demosteada con un bbanco, este solo hecho puede ser suficiente para que les aprucben préseamos. Silos clientes el banco no tienen una relacién permanente, probablemence se les exigiré estable- cer garantias y el banco ademés intentaré conseguir infor- smacin de otras fuentes tales como oficinas de crédito, agencias de calificacin o referencias comerciales). ¥ final- mente, debe exist un mecanismo de supervisién que le asegute al banco que podcd cobrar Ia garancfa en caso de que el cliente no pagara el préstamo. Para el funcionamiento de operaciones de crédito como las reign deserita, son crucales tanto las institucionesfor- ad exisce males como ls informales. i dentro de una soc Ja culcura del “no pago”, sino hay oficinas de crédito, si los derechos del acreedor son débiles y si los rribunales se ‘demoran ecernamente en ejecurar una garancta, numerosos potenciales prestatarios con capacidad y disposicién de pago se verin impedidos de acceder al crédico porque los bbancos serén incapaces de distinguir entre clientes pocen- cialmente “buenos” y “malos" y por lo tanto escarin mens dispucstos a corre resgos. Desde el punto de vist del ban- quero, los riesgos percibidos simplemente puedan ser demasiado altos debido a informacién y procedimiencas de supervisién inadecuados. En este tipo de situacién, los ban- cos sélo prescarén a sas muy altas, Pero a tasas de incerés muy aleas, pocos negocios dignos de crédito pueden romae préstamos. Por canto, s6lo aquellos negocios con tasas de ‘ecorno porencial muy altas, 0 empresas muy arciesgadas, © aquellos que no pretenden repagar son los que demandarin WAS AULA BEL CONSENSO OF WASHINGTON: LA HORA DE LA REFORMA INGTITUCIONAL crédito, (Este el problema de selec analiza en el Anexo Técnico). Sabiendo que sélo los prestacaris risgosos solicitarén crédico, los bangueros pod ‘mente alos clientes que conocen personalmence o que estén, econémicamente vinculados al banco, La economia como wun odo se veri entoaces eafrentada a un masivo racionamienco del crédito (0 mercados incompletos, ver 1 Anexo Téenieo), lo cual limitael severamente su poten cial de crecimiento. La disponibilidad de informacién acerca del compor- ttimiento pasado y la solvencia ctediticia de los potenciales prestaarios puede ser un gran avance en la teduecién del nivel de racionamienco del crédito en una economia al per- itil a Jos bancos dstinguir ence los diferentes tipos de cliences, en lugar de slo apicar casas alas a ls mayoria de os como consecvencia del alto tego implicico en prestar sin concar con suficiente informacién. No obstante el tener toda Ia informacin pertinene, ya sea a través de servicios piiblicos o privados que proveen historiales de crédito y de ingresos, 90 cesolvers por compleco el problema del cumplimiento; de ranto en ranco, un “buen” cliente deja de pagac un préstamo. Mis. asin, si ls inrereses en juego son in adversa que se deci no prestar del codo 0 prescar exclusi suficientemence alcos en una detetminada transaccién, el prestacario podria tener incentivos pata engaftar, Los ban- «queros lo saben y por ende, el racionamienco del crédito 00 sexi eliminado en tanto no se resuelva el problems del ‘cumplimiento. Los deposicantes de los bancos se enfrentan con proble- sas de informacién y cumplieniento aun mis graves. Nor- _malmente no tienen suficience informacién para evalua la calidad de la cartera de préstamas global del banco y por consiguiente deben “confit” en el banco, ya sea porque lo El progreso de América Latina y El Caribe en el desarrollo nal Después de esta breve revisién de la evidencia empirica, resulta conveniente evaluar [a sicuacién en que se encuen- tra la regién de América Latina y El Caribe en tétminos del Was AUUK DEL CONSENSO DE WASHINGTON: LA MOA DE A REFORMA INSTITUCIONAL Guna 12 URAL {indice institucional compuesto por regién, 1984-97 Indice de la corrupcién gubernamental por regin, 1984-98 ‘tasificacba (nein: 0-10) GUE LS guna 16 Indice del riesgo de repudio de contratns por regién, 1984-97 _{nfice deta fey y orden por regién, 1984-98 g é a a i i 3 8 Se gue egg ee el ah gtnetanay ERRERRRARERRERE Ser Unenecer ep nim nge r uma owas Indice del riesgo de expropiacién por regién, 1984-97 Indice de la calidad de la burvcracia por regién, 1984-98 a i i é é ee pte gt ete peat ZERRESFERSESERE a Asin ab Europa y Asa Cencral A ALC Medio Oriente Aca del Nore w= OCDE —O— Acne Sur de Sahara 2 FOURA LS Indice institucional compuesto en América Latina y El Caribe or subregién, 1984-97 LevoRMA INGTITUCIONAL: PORQUE ¥ COMO OURA LAL Indice de la corrupeién gubemnamental en América Latina y El Caribe por subregién, 1984-38 409 60 _ sot ae 3 300 3 BO Pa £ vn: i 2 ¥o4 3 0 3° {se : 3 0 a 10 wo pee cen ee rc 8 teaeaieeeasateg ee obeieeecalt SRERERR RRR ER ES ERPRRRRGRRERRRE es Use ee ae pn dni an oun ss owen 2 indice det riesgo de repudio de contratos en América Latina y 1 indice de la ley y orden en América Latina y El Caribe por Caribe por subregion, 1984-97 ‘subregién, 1984-98 73 80 Cain (medias 0-10) RcuRA L10 GURA LA Indice det iesgo de exproplacion en América Latina y Caribe {nice de a calidad de la buroeracia en América Latina y EY por subregién, 1984-97 Caribe por subregion, 1984-98 oo. 60 90-4 a Clasico: = 30 40 Caste mea: 0-10) WAS ALLA DEL CONSENGO DF WasIHNGTOM, La HOWA DE IA REFORWA INSTITUCIONAL ‘América Latina y B Caribe: Indice institucional compuesto del Cono Sur, 1984-97 QURA 16 ‘América Latina y EI Caribe: indice institucional compuesto de ‘América Central y Panamé, 1984-97 45,0. 40.0: 400. 35.0- oe 300° = 300 i j 3 4 25,0: z g Exod § 200. eH € Elise 150 a 3 3 100-4 ate 100. 0 504-— es oo 00: eee eee eee ae EREERERESRRERER FERRER ESHER ERE S oe Stata Se Bile a= Coch Erpeae agreed Sepa ora eee ‘América Latina y El Caribe: indice institucional compuesto det ‘América Latina y Ei Caribe: indice institucional compuesto de Cono Norte, 1984-97 ‘México y El Caribe, 1984-97, 50 00) 3007} 3504 3900p eno 8 3 3 0 122 acre i {904 i é : 4 i © 09% ou 506 | 987 —| 988 —| 969 090 —| wo 992 993 so | ws 4 996 1997 hike Se Goats Sa aden = Repiblia Dominions = Gps A Hes A Jamica A Misco 9 Tend 2 aEronwa INSTITUCIONAL. PORQUE ¥ COMO GURA Lis Indice de la inseguridad de la propiedad por regién Parcs de eacuestadon UREA 19 indice de ta imprevisibilidad de cambios en ta ley y la politica por regién 07 nd Porceose de encuradoe Bee SsEA MENA cee tac sari cs ROURA 120 Indico de poderes judicites poco confiables por regién Poccentaje de encuestidos 5 i 8 1 SsEA MENA cee SSAFR as a: en ini eal orc delet een en nc gu ima qe cota ue acing sh moment ei ae (lire DC » Fae devine "Sen shou Mechel y Sloe” MENA s Mais Grey Als Spend CEE ump Ce One AC» Ade tc y Ear [APR - Abcalyordel Son Cl» Conunda eB npn 2 dds ALLA DEL CONSENGO DE WASHINGTON. ta HORA DE LA REFORMA INSTITUCIOWAL desarrollo de sus insticuciones, en comparacién con otras regiones y con su pasado recience.® En las Figuras 1.2-1.7 se muestra la evolucin de seis indicadores institucionales (el indice compuesto més sus cinco componentes) para las diversas regiones del mundo, en base alos promedios sim- ples de los indicadores de pais por regia. En el Anexo Escadistico, se encuencea una lista de los pases que compo- zen cada grupo regional. (Nérese que un alto puntaje en los fadices que miden crterios negativos, tales como el repu- dio de contratos y Ja cotrupciGn, representa que hay una “fata de és, miencras que un alco puncaje en criterias pos- itivos como el estado de derecho y orden o la calidad de la * burocracia signifcon que hay més de éstos), La Figura 1.2 indica claramente que en términs del indice compuesto de desarrollo institucional, la regién de América Latina y el Caribe esti reteasada en relacién a la mayoria de las regiones del mundo, salvo Africa al sur del Sahara, a pesat del importante progreso logrado desde 1990, También es evidence que otras cegiones, en especial el Medio Ori- cencelAftica Septentrional y Asia, han experimentido ripi- das mejorias, también a partir de los cimos aos de a década de los ochenta, demoscrando por lo tanto que el desarrollo institucional puede producirseeépidamente. las Figuras 1.3 y 1.4 muestran la evotucin de los indi- cadores referidos al riesgo de repudio de contratos y expropiacién, respectivamente. "Tos datos muestran clas mente que lz regién de América Latina y el Caribe ha logrado avances muy répidos, probablemente debido a refor- amas estructurales que se han estado realizando en toda la regién a parce de fines de la écada de los ochenra,entee ells la privatizacién)} Sin embargo, a patie de estas dos figurs, cs posible detezminar que si bien la cegiGn ha avanzado en ambos frentes, davis se encuentra recrasada respecto a otras regions, especialmente en lo que se refiere al cumplimienco de conteaos, cal como lo muestra la Figura 1.3 En cambio, las Figuras 1.5-1.7 muestran que el pro- _greso de la cegi6n en cuanto a la corrupcién, estado de dere- ccho y orden y Ia calidad de la burocracia ha sido mucho menos marcado que el progreso alcanzado en cé:minos del ‘cumplimiento de contratas y el riesgo de expropiacién. De hecho, en Ia cegién apenas se ha logrado avanzar en el frente de la corrupcin y la calidad de la burocracia. Estos indices ilustean la imporcancia que eeviste la reforma de la admin- (ver Capiculo 7). Sin embargo, los promedios de la regién oculran la diversidad que existe dentro de la regién. Las Figuras iseeacin publica en esta regi 24 1.8-1.13 muestran la evolucién de estos indicadores para cuatro agrupaciones subregionales dene de Ia regin de América Lavina y el Caribe, La Figura 1.8, muestra que todas las subregiones han renido un progeeso moderad en téeminos del fadice compuesto, sin rezago aparente entre Ins subregiones, i bien los pases del Cono Suc estin clara- mente por encima del resto as Figuras 1.9 y 1.10 confieman nuestro argumento ancerio respecto a que la eegin ha avanzadosignificativa- mente en técminos de reduccibn del riesgo de expropiacién ¥ repudio de contracos y que este progres esté uniforme- mente distribuido a eavés de las subregiones, » pesar de que al Cono’Sur ie va mejor, siendo seguedos los pases de Ja Comunidad Andina (es dec les pases del Cono Nort). Tas Figur 1.11-1.13 cambiéa conficman nuestro, argu mento de que el progreso logrado por la regi en cuancoa Jos otros ees indicadoresinsticucionales ha sido modesto en general, con algunas claes excepciones. Por ejemplo, fa Figura 1.11 muestea que los paises centcoamericanos se han desempetiado mejor que el resto de la regién en cuanto al nivel de corrupcidn percibido y que tanto esos paises como los del Caribe han moserado los mayoreslogros en téeminas de la ceduccin de esc indicador. Las Figuras 1.12 y 1.13 muestran que los pases del Cono Sur se destmpefian mejor ‘en téeminos del estado de derecho y la calidad de la buroc- facia, pero que América Ceneeal y Panamé como grupo cexperimenté el mejoramiento més ripido en la calidad de sus burocracas Las Figurs 1.14-1.17 muestean la evoluciéa de los Indices institucionales compuestos por pais y se pueden abservar algunos catos atipicos. Chile, en primer lugar y Costa Rica en el segundo, e destacan dentro de sus grupos subregionales, y dencro de ls muestra cota, por tenet! mejores insticuciones que el resto) En el otro extremo se ‘encuentran Haiti, Honduras y Pariguay, los que ocupan los ileimos lugares de sus respectives grupos, También cabe rmencionar que el estado de derecho y la corrupcién han ‘mejorado notablemence en algunos pases, mientras que 36 ban deteriorado signiGcativameace en otros. Hiasca este momento nos hemos centrada en nuestros indicadores subjetivos del desempeto instieucional. En el Informe mundial sore el desarralio 1997 (Banco Mundial, 19974), se presentaron ot0sindicadoressubjetivos baredos en encuescas internacionales al sector privadoceaizadas en 1996 (ver Brunect eta, 1997b). Las Figur 1.18-1.20, respeccivamente, muestra el porcencaje de los encuestados de cada regién del mundo que estiman que las auroridades tienden a ser incapaces de proteger s las personas y a la propiedad de accionescriminales, que cambies inesperados ens ley y las politica afecten los negocios y que la impee- Visibilidsd del poder judicial afecea suscancialmence las prdcticas comerciales. Claramente, América Latina y el Caribe también parece estar reragada con respecto @ ots regiones en desarrollo, especialmente en lo que se refere 2 segucided de la propiedad y la confiabilidad de los fal- los del poder judicial, Esta evidencia junto con la ya men cionada brecha en el indicador det estado de derecho y cxden, cefuerca a necesidad de buscar enfoquesinnovadores pars reforma de los sistemas judiciles de la cegiéa (ver Capieulo 6, En su conjunto, la evidencia que hemos presentado suestea que las insticuciones de esta cegién ain adolescen de una “beech institucional” en comparacién con otros patses en desarrollo, a pesar de los recientes progcesos logrades en materia de iesgo de expropiacién y de ccumplimienco de coneratos. De modo que queda mucho por hacer rodavta para mejorar la calidad de las insticu- ciones y de tal manera, ayudar a acelerar el ritmo det cree- imiento de largo plazo y reducie la inescabilidad de corto plazo. La pregunta que atin queda por resolver es cémo quienes formulan politicas pueden promover el cambio institucional, una taea sin duda desafanee. Notas 1 North (1990) y Wliamson (1985) son conribuciones muy ‘omocidas nesta vase iertura. North (1950, p. 73) define as orga izacones como “entidades ils diseRadas por sus ceudoees para smaximina la iquen,ingrsotyottrchjeivosdefinidos por las opor- ‘unidades que proporciona la esructur institucional de la sacied 2. La educacién run "bien pblico™ en al menos des apectos: En primer lugar, cuando se inseala una escuela péblic,codos los hoga= 1s dentro de ea juitdiccin pueden beneficianse de ella. En segundo lugar, y en téeminos mde generals, I edueacign tiende & promover 1 par socal y Ia pronperidad econdmica e largo pazo, y eco benefi- ia s todos los hogares, no importando s és han contibuido & 90 al Gnanciamiento o ls adminisacién de las excuelas o incluso #1 tienen 6 no hijos en edad excolas 3. Bl procedimienso economético utiliado fue el siguiente: En primer lugar, etimamos ta relacién entre el crecimiento y un con junco de variables expictivas: el nivel inicial del grado de insu cin dentro de la poblacign, el nivel inicial del PIB per efpica en 2% REFORMA IWSTITUCIONAL: FORQUE ¥ COMO laces constanes, la elacén inicial de invesiéa/PIB, Ia elacién promedio comercio/PIB, la tsa promedio de infacién, el civ ini~ cial M2/PIB, la vasicign promedio de los téminos de incercambio y In desvaci6nestindar de les eérinos de interarbio, (Enel Anexo de Datos se encuentes una descripcién deallada de estas varitbles.) En base a este pracedimieno, calculamos ls proporci de Ia asa de crecimienro que no estaba ssocada con estas variables de contrel (os, valores resduales) En segundo lugar, hicimos ura regresién simile pars extmac lor efcto de ets variables de contel sobre el indice compuesto det desarrollo insticeconal y de manera simile, est smamos la propocién del desstolioinsticuional no explicada por riables de contzol (oueramente las valores residuals). Final= mene, ecimamas la elacin Linear entre dos conjuntos de valores residuales, lo cual nos proporcioné una medida de la “verdaders relacién entre el eecimieneoy l desarollo insticuccnal. Cabe men- cionae que en cierea medida abordamos el problema de la easlided al utiliza ef nivel inicial del indice inciecional compuesto (core- spondiene al ao 1984) en estas egeesones, 4. cooficiente del fodice institucional compuesto de la segee- sn simple que se mursea en la Figura 1.1368 sigai alo de confanas del 1 por cinco, Bl “verdadero” coeficente parcial aque se mueseaen a Figura 1.1b es significative al intesato de con- Sanaa del LI por cento, El ejrccio dels valores residuaes también st rmlixé tilizando los datos pars dos subperiodes separadamente (1984-89 y 1990-95) y con las datos combinados de ambos sub- perfodos. Los resultados de esos ejercicios confemaron la elacién posiciva ysignifcaciva que existe entre el crecimiento y el dessrollo instiaciona. 53. Decuerdo con Chong y Calderén (1998), el predominio dels instiaciones infocmates eo las eransacciones comerciales de tos pobres que suele existe en algunos paises en desarolio es una posi- ble explicacin de exta aparene elsin postive entre el desarrllo instcucional formal y la inequidad. En consecuencia, cl desarcllo de as institucionesformales beneSicie mis al seer for- ‘mal que al informal. Pero se cata sso de una hipécess no compro- bday los resultados de ene estudio se basan exclasivamente en tegresiones de varios pases que ne nos dicen nada preciso sobre los potenciles efector dindmicos de! desarrollo instiucional sobre los paises pobrs a Jo largo del tempo. 6. En Le larga mecha del sho pasado (Buri y Peery, 1997), cam= biga wsiizamot daror de In ICRG para evaluat el progres de ta regién de América Latina y El Catibe en la seforma insticucional (0 ‘gobernailided). En eta ceasién, complementimos el ani indieadores proporcionads pot la Busia: Environment Rik Intl. gem (BERV). Desforcunadamence, exe servicio fue dscontinuado y por ende no hemos pode acruolizar esos dor. 7. Una sevisién del progetto lograde en ls eefemasestucturles| se encuentra en Burki y Perry (1997) y Banco Inceramesicino de Desarallo (1996), posible que

Potrebbero piacerti anche