Sei sulla pagina 1di 18

SEMINARIO DE

INVESTIGACIÓN
Pilar Pulido Ramírez

EJE 1
Conceptualicemos

Fuente: adobestock/ 402990510


Introducción a modelos técnicas y procesos en la investigación
cuantitativa, cualitativa y mixta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Investigación con enfoque cuantitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Investigación con enfoque cualitativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Investigación con enfoque mixto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
ÍNDICE
Este primer eje presenta como pregunta introductoria:
¿Cuáles son las características de los enfoques de investi-
gación cuantitativa, cualitativa y mixta? El desarrollo de
esta pregunta brindará la fundamentación necesaria para
guiar el proceso de investigación científica, de acuerdo con
los enfoques metodológicos. Teniendo en cuenta lo anterior
se busca fortalecer el sello transformador Areandino en el
nodo de pensamiento crítico, por medio de la realización
de procesos reflexivos que permitan brindar las herramien-
tas para tomar mejores decisiones de acuerdo con las pro-
blemáticas abordadas en los procesos de investigación.
INTRODUCCIÓN

La investigación comprende un conjunto de procesos


sistemáticos que se desarrollan de manera crítica y empí-
rica aplicados al estudio de problemáticas o fenómenos
observados en la realidad en la que se encuentran inmersas
las empresas. Su finalidad es el descubrimiento de nuevo
conocimiento, ampliación del conocimiento existente o
brindar soluciones a los problemas identificados.

Para iniciar una investigación, se hace necesario de


manera previa, realizar un proceso de reflexión de acuerdo
con el entorno en el cual se encuentra inmerso el investi-
gador, seguido a esto se escoge el tema a abordar y luego
establecer la pertinencia y relevancia del mismo.

Cuando se han realizado los pasos anteriores, se pro-


cede a establecer el tema de investigación, delimitación del
tema, seguido a esto el problema, definición de objetivos a
desarrollar (general y específicos), justificación, metodo-
logía, marco teórico, diseño de la investigación, obtención
de la información, procesamiento de información, análisis
de resultados, conclusiones y recomendaciones.

Al ser la investigación un proceso de descubrimiento se


debe contar con información previa para llevar a cabo el
proceso y poder formular de manera posterior los resulta-
dos. Para esto, se hace necesario, establecer de manera
cuidadosa la metodología a emplear, la manera de reco-
lectar, sistematizar y analizar datos obtenidos y establecer
el o los instrumentos a utilizar, y de no encontrar aquellos
que apliquen, estos deben ser creados realizando pruebas
piloto, validación de expertos, verificación de consistencia,
entre otros.
Introducción a modelos
técnicas y procesos en la
investigación cuantitativa,
cualitativa y mixta
Investigación con enfoque
Cuantitativa
cuantitativo Se fundamenta en la medición de las características de los fe-
nómenos sociales, lo cual supone derivar de un marco concep-
Generalidades tual pertinente al problema analizado, una serie de postulados
que expresen relaciones entre las variables estudiadas de forma
deductiva. Este método tiende a generalizar y normalizar resul-
La investigación cuantitativa constituye tados.

un método de investigación que utiliza Bernal,


cación.
C. (2006). Metodología de la investigación. Pearson edu-

herramientas de análisis matemático y


estadístico para describir, explicar y pre-
decir ciertos fenómenos mediante datos numéricos. Este enfoque busca la comprobación
de hipótesis que conllevan a determinar pautas de comportamiento y comprobación de
teorías.

Figura 1
Características enfoque cuantitativo

Fuente: propia

Seminario de investigación - eje 1 conceptualicemos 5


Proceso la información relevante para establecer
las hipótesis a desarrollar, así como los ele-
Para el desarrollo de este enfoque de mentos necesarios para realizar en análisis
investigación, se parte de la delimitación de los resultados alcanzados. Para contar
del problema teniendo en cuenta las teo- con información confiable y con rigurosidad
rías que han sido aceptadas previamente académica, se debe realizar uso de bases
por la comunidad científica. Paso siguiente de datos como Scopus, web of science y
se establecen las variables de estudio con las proporcionadas por la biblioteca de la
el fin de establecer la relación entre estas. FUAA, las cuales darán el soporte necesario
Una vez se han realizado los pasos anterio- para el proceso investigativo.
res se pasa a formular la pregunta de inves-
tigación, la cual debe guardar relación con Cuando se ha realizado la revisión de
el título y variables identificadas. Seguido documentos y al contar con la identifica-
a lo anterior se formulan los objetivos de ción de los objetivos a desarrollar, se pro-
investigación, los cuales serán los encarga- cede a establecer el alcance de la investi-
dos de guiar el proceso de investigación, gación. En este sentido, se puede optar por:
para esto se deben tener identificadas las
variables de análisis y de estudio. Alcance exploratorio
Es importante señalar que al establecer
Utilizado para examinar un problema o
los temas de investigación se debe tener en
tema que ha sido poco estudiado con el
cuenta la viabilidad de estos, identificando
fin de sentar las bases para el desarrollo
la disponibilidad de recursos, el alcance
de estudios futuros o para establecer si lo
que tendrá el proceso, así como el estado
observado puede explicarse con teorías
de conocimiento en el cual se encuentra
existentes. Su punto de partida se asocia
la temática, y las nuevas líneas a trabajar
a la observación y al final se contará con
que abre la temática abordada.
una mayor comprensión del fenómeno
Seguido a los pasos indicados anterior- estudiado. Este tipo de alcance no necesita
mente, se realiza el análisis de marco teó- desarrollar el planteamiento de hipótesis.
rico e investigaciones previas, es decir, en
qué va el conocimiento de acuerdo con las Para su desarrollo se realiza un examen
variables de análisis seleccionadas que sean de características y elementos, delimita-
acordes o vayan en la misma vía al estu- ción del problema, revisión y construcción
dio o investigación a realizar. El desarrollo de marcos teóricos, definición de variables,
de este paso contribuye a que el investi- selección de instrumentos, estudio de vali-
gador conozca los estudios efectuados dez (si se construyen los instrumentos),
previamente, quiénes han realizado dichos identificación y selección de población y
estudios, la manera como se desarrolló muestra, recolección y análisis de datos y
la recolección de información, diseños de resultados.
investigación utilizados, así como los con-
textos en los cuales fueron realizados. En Este tipo de alcance permite dar res-
esta misma línea, permite que el investiga- puesta a: ¿Qué hay?, ¿qué se podría inves-
dor evalúe la posibilidad de ampliar su hori- tigar?, ¿cómo es el problema?, ¿qué se ha
zonte de estudio, también que cuente con hecho?, ¿quiénes participan?

Seminario de investigación - eje 1 conceptualicemos 6


Alcance descriptivo

Busca especificar propiedades, características de personas, grupos, comunidades, pro-


cesos, etc. que se someten a un análisis. Se enfoca en recolectar información bien sea de
conceptos o de variables. Identifica la forma como se presentan fenómenos o eventos en
un contexto y describe el desarrollo, avance o cambios que se presentan en el evento en
el tiempo. Este tipo de alcance implica la generación de hipótesis.

Para su desarrollo se parte de las características o elementos asociadas al tema selec-


cionado y problemática, se realiza la formulación de la pregunta de investigación, se
desarrollan marcos teóricos y definición de variables. Posterior a lo anterior se construyen
o se seleccionan instrumentos (si se construyen los instrumentos, debe realizarse estudio
de validez) y se definen técnicas de recolección de datos. Referente a la población, si
aplica, se define, así como la muestra a tomar, se recolectan datos y posteriormente se
analizan y se concluye.

Este tipo de alcance permite dar respuesta a: ¿Qué es?, ¿cuántos?, ¿dónde está?,
¿cómo es?, ¿de qué está hecho?

Alcance correlacional

Su fin es establecer la intensidad y sentido de relación entre dos o más variables, se


analiza qué pasa con una variable si la otra aumenta, o si disminuye. Busca probar las
relaciones entre variables que se encuentran interviniendo en un fenómeno, así como
identificar las correlaciones entre variables con el fin de realizar propuestas de modelos
predictivos.

Para su desarrollo se examinan las características o elementos del tema seleccionado


y problemática, delimitación del problema pregunta de investigación, revisión y cons-
trucción de marcos teóricos, así como definición de variables. Posterior a lo anterior,
se establecen hipótesis estadísticas y estadístico de prueba, planificación del diseño de
investigación, se construyen o se seleccionan instrumentos (si se construyen los instru-
mentos, debe realizarse estudio de validez) y se definen técnicas de recolección de datos.
Referente a la población, si aplica, se define, así como la muestra a tomar, se recolectan
datos, se organiza la información y se calculan los coeficientes de correlación. Finalmente,
se contrastan las hipótesis con el análisis de la información recolectada.

Alcance explicativo

Se enfoca en responder la pregunta ¿Por qué?, este tipo de alcance va más allá de
los alcances exploratorios y descriptivos pues permite determinar cuáles son las causas
reales que producen un fenómeno. Busca explicar por qué ocurre un fenómeno, en qué
condiciones y la manera como se relacionan dos o más variables.

Seminario de investigación - eje 1 conceptualicemos 7


Para su desarrollo se deter- Tipo experimental
minan las características o Experimento
elementos asociados a la pro- Estudio en el que se ma- En donde se tienen en
blemática, delimitación del nipulan intencionalmente cuenta estímulos o tratamien-
una o más variables in-
problema, revisión y construc- dependientes (supuestas tos. En este sentido, se busca
ción de marcos teóricos, así causas-antecedentes), mantener unas variables cons-
para analizar las conse-
como definición de variables. cuencias que la manipula- tantes, mientras que las otras
Posteriormente se realiza el ción tiene sobre una o más se miden de acuerdo con el
variables dependientes
planteamiento de hipótesis (supuestos efectos-con- “experimento” realizado. Para
de acuerdo con las relaciones secuentes), dentro de una su desarrollo, se debe esta-
situación de control para
entre variables, selección del el investigador. Hernán- blecer la causa y efecto de un
diseño de investigación, luego dez-Sampieri, R., & Torres, fenómeno, lo que supone, que
C. P. M. (2018). Metodolo-
se construyen o se seleccionan gía de la investigación (Vol. se identificarán los efectos
instrumentos (si se construyen 4, pp. 310-386). México^ observados en el experimento.
eD. F DF: McGraw-Hill In-
los instrumentos, debe reali- teramericana.
zarse estudio de validez) y se Tipo cuasiexperimental
definen técnicas de recolección
de datos. Referente a la población, si aplica, Buscan manipular de manera delibe-
se define, así como la muestra a tomar, se rada al menos una variable independiente
recolectan datos y posteriormente se ana- con el fin de observar el efecto en una
lizan y se concluye. Finalmente, se realiza el variable dependiente. Los sujetos por uti-
contraste entre las hipótesis formuladas y lizar en el estudio se encuentran identifica-
el análisis de los datos recolectados. dos antes del experimento, es decir, no se
realiza selección de unidades de manera
Este tipo de alcance permite dar res- aleatoria.
puesta a: ¿Cómo afecta?, ¿cómo incide?,
¿qué efectos tiene? Tipo no experimental

Una vez definido el alcance de la Los estudios se llevan a cabo sin realizar
investigación, se procede a establecer el una manipulación de variables con el fin
tipo de investigación, en este sentido, se de observar los fenómenos que se presen-
identifican: tan en su ambiente natural.

Lectura recomendada

Con el fin de ejemplificar una aplicación del enfoque cuantitativo, lo invitamos a


realizar la lectura del siguiente artículo:
Compromiso, intercambio de conocimiento y desempeño organizacional en tiempos
de la COVID-19: Un estudio en empresas de servicios en la ciudad de Bogotá
Juan Carlos Cuartas, María del Pilar Pulido y Carlos Alberto Almanza

Seminario de investigación - eje 1 conceptualicemos 8


Video

Los invito a ver la siguiente videocápsula, para conocer más sobre el


enfoque cuantitativo:

Investigación cuantitativa

https://youtu.be/mhUHaV6zEso

Investigación con enfoque cualitativo

Generalidades

La investigación cualitativa constituye un enfoque que busca realizar una explo-


ración de los fenómenos en profundi-
dad en ambientes naturales; no tiene
un fundamento estadístico y su pro- Cualitativa
ceso se orienta hacia lo inductivo y Se orienta a profundizar casos específicos y no a generalizar.
recurrente. Busca recolectar y evaluar Su preocupación no es prioritariamente medir, sino cualificar
y describir el fenómeno social a partir de rasgos determi-
datos no estandarizados, suele utilizar nantes, según sean percibidos por los elementos mismos que
muestras pequeñas y no representati- están dentro de la situación estudiada Bonilla Castro, E. y
Rodríguez S. P. (2005). Más allá del dilema de los métodos:
vas que permitan tener información de La investigación en
acuerdo con los criterios y motivacio- ciencias sociales. Bogotá: Norma.
nes del investigador. Debido a que este
enfoque se centra en conocer un objeto
de estudio de forma detallada, abre la puerta para que a futuro se puedan realizar
estudios de corte cuantitativo.

Seminario de investigación - eje 1 conceptualicemos 9


Figura 2
Características enfoque cualitativo

Fuente: propia

Seminario de investigación - eje 1 conceptualicemos 10


Proceso

El enfoque cualitativo inicia con una idea de investigación, a medida que se va desa-
rrollando esta idea, el investigador adquiere las herramientas necesarias para iniciar
el proceso, esto debe tenerse en cuenta puesto que este enfoque es inductivo. Paso
siguiente, se plantea el problema de investigación y posterior se definen los objetivos
(general y específico), pregunta de investigación, se realiza la justificación, se analiza la
viabilidad del estudio identificando posibles deficiencias que se presenten sobre el objeto
de estudio y aportes a realizar, y se realiza la definición del contexto.

Una vez realizados los pasos anteriores, se procede a realizar la revisión de la literatura
con el fin de apropiarse de conceptos y definiciones, identificar posibles métodos para
la recolección de información, evaluar errores presentados en investigaciones previas y
contar con las herramientas necesarias para el análisis e interpretación de datos.

En el enfoque cualitativo, el planteamiento de hipótesis se va generando a medida


que se va desarrollando la investigación y se van complementando conforme avanza el
proceso de recolección de datos, o se pueden formular como resultados del proceso. Estos
supuestos investigativos no se prueban estadísticamente, por lo tanto, estas pueden ser
generales, flexibles y adaptables de acuerdo con el avance de la investigación.

Con las bases establecidas para el desarrollo de la investigación se procede a identificar


el método a utilizar, para este caso se puede escoger entre:

Diseños fenomenológicos

Su enfoque radica en las experiencias individuales de los participantes, por lo tanto,


se busca reconocer las percepciones de las personas, así como el significado de su expe-
riencia. Se orientan con la pregunta ¿Cuál es el significado, estructura o esencia de?

Estudio de caso

Busca analizar de manera minuciosa la naturaleza de una situación específica o caso.


Se utilizan en la mayoría de las veces en investigaciones sociales, educativas, clínicas o
empresariales.

Por medio de este, se busca describir, comparar, analizar, evaluar y concluir diferentes
aspectos de un objeto de estudio en un contexto determinado.

Investigación narrativa

Realiza la recolección de datos sobre historias de vida y experiencias de personas con


el fin de describirlas y analizarlas. De acuerdo con el contexto tomado como referencia
en la investigación, se realizará la selección de los participantes.

Seminario de investigación - eje 1 conceptualicemos 11


Teoría fundamentada

Busca generar teorías que permitan explicar un fenómeno social en su contexto natu-
ral. Su objeto de estudio corresponde a fenómenos sociales. Utiliza el método inductivo
con el ánimo de descubrir teorías, conceptos y proposiciones tomando como punto de
partida datos de otras investigaciones realizadas preliminarmente.

Investigación etnográfica

Permite realizar procesos de reflexión críticos sobre la realidad, con el fin de conocer lo
que significan los diferentes hechos o comportamientos de las personas en un contexto
dado de su vida cotidiana. Esta investigación analiza las prácticas culturales, comporta-
mientos, acciones y decisiones de uno o varios grupos de personas, esto lleva a establecer
su estilo de vida y su identidad.

Investigación Acción Participativa (IAP)

Busca conceptuar a las personas, constituyen sujetos partícipes del proceso, es decir,
se presenta una interacción con el investigador, por esta razón, se conforma un equipo de
investigación integrado, donde la comunidad tomará un papel de gestora del proyecto.
Este tipo de investigación permite realizar procesos de autoformación y de autocono-
cimiento que conllevan a la producción de conocimiento partiendo de la realidad para
hacer aportes que permitan brindar soluciones tanto a problemáticas como a necesi-
dades identificadas.

Como técnicas a utilizar, se cuenta con:

Análisis de discurso

Hace parte de las ciencias sociales y se utiliza para investigar la relación que se pre-
senta entre la forma y función utilizados en la comunicación verbal. Busca analizar la
teoría, textos y conversaciones con el fin de estudiar los mensajes de los medios, datos y
estructuras semánticas. En este se realiza un análisis tanto textual como del habla.

Entrevista

Esta técnica consiste en tener un contacto directo con aquellas personas que se con-
sideran fuente de información. Puede tener como soporte un cuestionario semi estruc-
turado o flexible y a medida que se obtiene información se va profundizando en aquellos
temas que presenten mayor interés.

Grupos focales

Permite crear un espacio de opinión donde se busca captar la forma de pensar, de sen-
tir y de vivir de los participantes. Constituye un método colectivo basado en experiencias
y creencias de los participantes utilizando periodos de tiempo cortos.

Seminario de investigación - eje 1 conceptualicemos 12


Lectura recomendada

Con el fin de ejemplificar una aplicación del enfoque cuantitativo,


lo invitamos a realizar la lectura del siguiente artículo:

Estudio cualitativo sobre las experiencias de las enfermeras en


cuanto a estigma social en el contexto de la COVID-19

Eddieson Pasay-an, Farhan Alshammari, Romeo Mostoles Jr, Vincent


Gattud, Jupiter Cajigal y Joyce Buta

Investigación con enfoque mixto

Generalidades

La investigación con enfoque mixto Enfoque mixto


involucra procesos sistemáticos, empíricos Recoger, analizar e interpretar tanto los da-
tos cualitativos como cuantitativos en un
y críticos de recolección y análisis de datos solo estudio, o en una serie de estudios que
tanto cuantitativos como cualitativos para investigan el mismo paradigma subyacente.
Leech, N. L., & Onwuegbuzie, A. J. (2009). A
obtener un mayor conocimiento del fenó- typology of mixed methods research designs.
meno abordado. Quality & quantity,

El uso de este enfoque permite enrique-


cer la muestra, tener mayor confiabilidad y
realizar un análisis óptimo de los resultados
obtenidos.

Seminario de investigación - eje 1 conceptualicemos 13


Figura 3
Características enfoque mixto

Fuente: propia

Seminario de investigación - eje 1 conceptualicemos 14


Proceso

Para llevar a cabo el enfoque de investigación mixto se toma el proceso tanto cuan-
titativo como cualitativo, en este sentido, se parte de la formulación del planteamiento
del problema, seguido a esto se establece una mezcla de diseños de investigación, la
muestra, mecanismos de recolección de datos, análisis e interpretación de resultados.

En el planteamiento de problemas bajo este enfoque, se debe comenzar por esta-


blecer las preguntas que guiarán el estudio de manera separada, es decir, cuál o cuáles
corresponden al enfoque cuantitativo y cuál o cuáles corresponden al enfoque cualitativo.
También se puede optar por formular una pregunta mixta y posteriormente se formulan
subpreguntas de acuerdo con el enfoque cuantitativo y cualitativo. Otra forma de abordar
la pregunta consiste en establecer las preguntas en cada fase de la investigación.

De acuerdo con lo anterior, para determinar los objetivos a desarrollar, estos pueden
formularse por cada enfoque o estableciendo objetivos mixtos, esto dependerá de las
fases a desarrollar en la investigación, así como de la temática y contexto abordado.

Los diseños a emplear para el desarrollo de este enfoque de acuerdo con Hernández
(2008) pueden ser:

Exploratorio secuencial

Llevando a cabo como fase inicial la recolección y análisis de datos cualitativos y


seguido a esto se recolectan y se analizan datos cuantitativos.

Explicativo secuencial

Lleva a cabo en la primera fase recolección y análisis de datos cuantitativos y luego


recolección y análisis de datos cualitativos.

Transformativo secuencial

Vincula dos etapas de recolección de datos, en la primera etapa se realiza la reco-


lección de datos tanto cualitativo como cuantitativos y posterior a esto se vinculan los
dos tipos de resultados en los procesos de interpretación. En este diseño la perspectiva
teórica guía la investigación.

Triangulación concurrente

Se utiliza para confirmar o corroborar los resultados por medio de la validación cruzada
de datos tanto cualitativos como cuantitativos. Es importante tener en cuenta que en
este proceso puede no presentarse dicha confirmación o corroboración.

Seminario de investigación - eje 1 conceptualicemos 15


Lectura recomendada

Con el fin de ejemplificar una


aplicación del enfoque cuanti-
tativo, lo invitamos a realizar la
lectura del artículo

Conocimientos, ac titudes,
prácticas y percepción sobre
Zika en mujeres en edad fértil
de Amazonas, Perú.

Mateo et al.

Conclusiones

El proceso de investigación busca la


generación de conocimiento con miras a
tener un mayor entendimiento de la reali-
dad en la cual se encuentran inmersos los
investigadores, así como brindar soluciones
a problemáticas identificadas que lleven a
las empresas u organizaciones, la comuni-
dad o contextos definidos a tener mejores
resultados.

El identificar el enfoque que se desarro-


llará en la investigación, permite estable-
cer el camino a seguir con el fin de desa-
rrollar los objetivos planteados, así como
responder a la pregunta de investigación
formulada.

Como paso previo a la identificación


del enfoque se debe realizar una revisión
de la literatura, establecer la problemática
a abordar, así como definir el alcance del
estudio a realizar.

Seminario de investigación - eje 1 conceptualicemos 16


BIBLIOGRAFÍA

Bernal, C. (2006).  Metodología de la investigación. Pearson


educación.

Bonilla, E., y Rodríguez S. (2005). Más allá del dilema de los


métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.

Hernández, R., y Torres, C. (2018). Metodología de la investigación.


México DF: McGraw-Hill Interamericana.

Leech, N., y Onwuegbuzie, A. (2009). A typology of mixed meth-


ods research designs. Quality & quantity.

Potrebbero piacerti anche