Sei sulla pagina 1di 1
‘DESPIDO POR FUERZA MAYOR 87 Ei tercer elemento necesario para que iin’, es la existencia de un “dafio” sufri un sentido amplio, hay dao siempre que se lesiona un derecrs subjetivo, mientras que —para que haya dafio en un sentido estrieto—“lalesi debe recar sobre certs derechos subjetivas, ayo menoseabo genera —en determinadas circunstancias— ung sancin”™®, roceda la “repara- rido por el acreedor, En Finalmente, el ultimo elemento de la ecuacién es la relacién de causalidad que debe existir entre ! 1a condueta del responsable ye acto dafioso sufrido por el acreedor, para que el mismo pueda invocar la tutela legal?™, Etimologicamente, la vor “causa” significa “lo que se considera como origen o fundamento de algo’, Sin adentrarme en las distintas teorias elaboradas sobre la cuestin, porque ello excederia los limites de este trabajo, destaco que —como proclama calificada doctrina a la que he seguido en esta parte del capitulo— la exigencia de una relacién de causalidad entre el hecho y el. dafo, para que éste sea juridicamente atribuible a quien se sindica como responsable, ‘satisface a un elemental reclamo l6gi 3. El caso fortuito y la fuerza mayor. a) Aproximacién al tema, En materia de obligaciones contractuales, ala inversa de lo que ocurre en materia de responsabilidad aquiliana, lo tinico que debe probar el acredor es la inejecucién, En ningin caso debe acreditar el mismo la culpa o el dolo del deudor, bastandole eon probar el hecho chjetivo del incumplimiento, Existe, pues, una presuncién legal de culpa derivada del ‘mero incumplimiento™*, ™ Orga, Alfredo: EI dai. epg. 38. ‘Tere mt Indmnein de 1, Diccionario Enccloptdico dela Lengua Casellona, Ba. Chdes, Buenas ‘Aires, 1968, 7, pag. 257, ™* Alterini, Ailio Antbsl: Responsobilidad... ci, pg: 39. * Borda, Gullerme A: Tratado .. et, plg. 107.

Potrebbero piacerti anche